clendinnen

6
Clendinnen *Enfoque interdisciplinario amplio (historia/antropología) *Caso de Mesoamérica Recupera el lugar del historiador en el análisis. Reestablece el carácter histórico del fenómeno. Emplea la crítica de las mismas fuentes como método. Desarticula la imagen que Todorov construye alrededor de 3 personajes (Colón, Moctezuma y Cortés=. Los mexicas de Todorov son “otros” en el sentido que los condena. Atrapados por su concepción del mundo, son incapaces de improvisar y adaptarse frente al desafío español. Cortés tiene para Todorov una capacidad de adaptación e improvisación que le permite actuar con mayor eficacia. Esta capacidad se deriva de la habilidad para la lectura/escritura propia de la cultura europea crea sujetos con capacidades mentales superiores. 2 fases de conquista: 1era Encuentros hasta la Noche Triste cuando los expulsan a españoles de Tenochtitlán por el asesinato de aristócratas indígenas y 2da que tras refugio en Tlaxcala con Tlaxcaltecas, reemprenden la conquista y ganan en 1521. Analistas se concentraron más en la primera. Problema de las fuentes: Crónicas españolas: influencia de la tradición narrativa europea de selección y secuenciación de hechos como relato lineal de éxitos. Existe una voluntad de legitimación en sus relatos. Creencia en la invencibilidad española y la debilidad de los indios. Analistas las usaron demasiado y confiaron mucho en ellas para analizar comportamientos de la primera fase. También se usaron las fuentes españolas. Se las pensó a ambas como descriptivas cuando más bien son míticas. Tener en cuenta que en el relato además está la cuestión de la prosa y el armado de una 1

Upload: eliana-rodriguez

Post on 15-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vs tororov

TRANSCRIPT

Clendinnen*Enfoque interdisciplinario amplio (historia/antropologa)*Caso de MesoamricaRecupera el lugar del historiador en el anlisis. Reestablece el carcter histrico del fenmeno. Emplea la crtica de las mismas fuentes como mtodo.Desarticula la imagen que Todorov construye alrededor de 3 personajes (Coln, Moctezuma y Corts=. Los mexicas de Todorov son otros en el sentido que los condena. Atrapados por su concepcin del mundo, son incapaces de improvisar y adaptarse frente al desafo espaol. Corts tiene para Todorov una capacidad de adaptacin e improvisacin que le permite actuar con mayor eficacia. Esta capacidad se deriva de la habilidad para la lectura/escritura propia de la cultura europea( crea sujetos con capacidades mentales superiores. 2 fases de conquista: 1era Encuentros hasta la Noche Triste cuando los expulsan a espaoles de Tenochtitln por el asesinato de aristcratas indgenas y 2da que tras refugio en Tlaxcala con Tlaxcaltecas, reemprenden la conquista y ganan en 1521. Analistas se concentraron ms en la primera. Problema de las fuentes: Crnicas espaolas: influencia de la tradicin narrativa europea de seleccin y secuenciacin de hechos como relato lineal de xitos. Existe una voluntad de legitimacin en sus relatos. Creencia en la invencibilidad espaola y la debilidad de los indios. Analistas las usaron demasiado y confiaron mucho en ellas para analizar comportamientos de la primera fase. Tambin se usaron las fuentes espaolas. Se las pens a ambas como descriptivas cuando ms bien son mticas. Tener en cuenta que en el relato adems est la cuestin de la prosa y el armado de una historia coherente (lo mismo cuando el historiador fuerza una historia sin cabos sueltos).Cartas de Corts: buscan conferir de legitimidad a su accionar ante la Corona. Se construye como lder y da a entender todo esa parafernalia que se cree Todorov. Se presenta como ser racional, con todo bajo control. Moctezuma= Es imposible interpretar satisfactoriamente su conducta a partir de las fuentes. Toda afirmacin de su conducta descansa en la ignorancia del mismo modo que lo hizo Corts (ejemplo: regalos no son sobornos como crea Corts sino ms bien concesiones que expresan status que son parte de un discurso convencional entre lderes( Regalos son declaraciones de dominios y gestos de riqueza)( Espaoles no lo comprendieron.Intercambios verbales tambin son esforzados( No hay comprensin absoluta de ninguno de los dos lados. Los argumentos basados en mitos de retorno de dioses, de autcratas dubitativos y parlisis por el encuentro, son dbiles. No tenemos que creer en la manipulacin racional del espaol.Corts= Predileccin por la negociacin. Capacidad para construir alianzas. Lucidez para visualizar elementos inestables. Capacidad de control y autocontrol. Sensible a la apariencias. Pero en la batalla perda la cabeza. Era indiferente a su fe pero an as se manifestaba cruel frente a las otras religiones: supresin de signos e imposicin de los propios; denuncia de los sacrificios, del canibalismo, etc. No se impone la fe sin violencia y crueldad, pero l no lo menciona porque debe remarcar un comportamiento y proceder intachable, lo mismo que cuando no menciona que sus aliados tambin son canbales. Pero Cortes no el modelo de clculo, racionalidad y control( los Tlaxcala tambin lo manipulan (se ve en la masacre de Cholula)(Hay manipulacin mutua o intentos de la misma.Corts adems no tena un plan sistemtico de conquista( lneas de avance inseguras y comportamiento desequilibrado. Sin embargo, la manipulacin puede ser considerada como unilateral? La dependencia de los espaoles con respecto a los informantes y traductores nativos era total. Hubo seales que escaparon al control de Corts, quien las ignor. Ej: Corts involuntariamente, contribuye a la desacralizacin de Moctezuma al demostrar su debilidad. En algn momento, hubo un cambio de tlatoani. Corts se mantuvo ignorante de todo esto. Hubo momentos de incertidumbre, silencios incmodos y esperas para pasar al estado de guerra.El rasgo destacado de Corts no fue su capacidad de manipulacin de los nativos, sino su conviccin y persuasin respecto a sus mismos compaeros y para persuadir a los legalistas en Espaa sobre sus acciones. Los analistas se han concentrado demasiado en la primera fase (tenan la idea de que la conquista se debe slo a la superioridad militar) de la conquista (hasta la Noche Triste), cuando es en la segunda fase que tenemos una mayor evaluacin y evidencia para el anlisis de las percepciones de nativos y espaoles. Guerra: tiene normas, limitaciones y formas de cooperacin en las que cada lado construye las condiciones en las que ambos van a operar. Por tanto, si la lucha es entre extraos, debe haber mutua transferencia de cultura, que demuestra modos de actuar y pensar, cmo deben ser entendidos y respondidos en situaciones crticas y qu lecciones sobre el otro y sobre uno mismo se aprenden en esa comunicacin ntima, involuntaria e importante. Pero ojo, que norma no es slo un ideal que se cumple en la prctica, sino que tambin se viola. Choque de lgicas guerrerasPero mexicas al subsumir su guerra en el campo imaginario como una contienda sagrada con resultado preestablecido que determina quin domina a quin, entre partes equilibradas. La derrota se simboliza con la imposicin del tributo, un smbolo de la inferioridad aunque conservaban autonoma y podan acompaar a mexicas en las guerras. De todos modos, el Imperio azteca estaba lleno de repulsiones mutuas por tensiones internas. Guerra es presentada entonces como duelo entre dioses y batalla como duelo sagrado entre los guerreros que buscan su cautivo para ofrendar al dios, prueba de valor y destino. Ideal de gran guerrero y parafernalia simblica con la que se expresa su status de guerrero. No los matan en el campo de batalla. Respuestas flexibles a lgicas de combate del otro: uso de armas de fuego, matan ms, comprenden ms del otro, crean mecanismos de defensa ante las armas del otro, conocimiento del caballo (adaptacin del mexica). Igual no quebranta la lgica superior. Pero el indio busca comprender el otro y su carcter guerrero. La lgica mexica de la guerra consista en lucha frontal con sumisin de cautivos prestigiosos de combate individual. Esto dignificaba al guerrero. Si bien mostraron flexibilidad en muchas de sus tcticas ante el cambio de coyuntura (Ej: 2 fase, sitio de Tenochtitln), nunca pudieron sustraerse al principio bsico. La lgica territorial espaola y las estrategias de Corts eran ignominiosas para la lgica ritual mexica. Criterio: enemigos cados, territorio controlado, debilitamiento moral del adversario. Cada accin prohibida dentro de lgica mexica, coloca a estos en desventaja. Lgicas temporales en los relatos de las batallas: a) espaoles: relatos lineales, con Dios de su lado pero solo prestndole fuerzas a sus brazos, forma narrativa clsica. B) descripcin de proezas individuales descontextualizadas y sin efectos acumulativos ni idea de que accin humana pese sobre los resultados/ tiempo eternamente recurrente: el evento contingente se encubre en la repeticin de una actividad pasada modelada( era un diagnostico posterior y no una certeza paralizante anterior( eventos son problemticos en su experimentacin pero no prohben la innovacin. Algunos acontecimientos eran ms especiales que otros( PROFECIAMxima expresin de la diferencia: Sitio de Tenochtitln. Estrategia incomprensible para los mexica. Era la anttesis de su concepcin de la guerra. Presin sobre toda la poblacin sin distincin entre combatientes y no combatientes como debilitamiento previo al combate. Ah mexica no se comprende con el espaol. Desafo de combate abierto se ve contestado con el repliegue. Se expresa tambin la diferencia en la cuestin del estandarte: signo de que la batalla se volva en contra del que lo pierde: mexicas atienden a los signos pero espaoles los ignoran. Lo que para mexica era signo de derrota, no lo era para los espaoles quienes adems ignoraron los signos de la victoria. Si la batalla es un conflicto moral que requiere el colapso moral de una de las partes, el reconocimiento recproco de la victoria y la derrota y una redefinicin de la propia situacin y la relacin con el enemigo, en Mxico esto no ocurri. El colapso no fue reconocido: los signos que lo evidenciaban fueron mal interpretados o ignorados. La victoria y la derrota eran imposibles de ser percibidas. La nica opcin era la lucha a muerte hasta el fin. Los espaoles eran oportunistas cobardes, que no respetaban las reglas de la guerra y no reconocan los signos de la victoria y derrota. Contra ellos, no se poda pelear, sino resistir. Los mexica fueron obedientes a los signos incluso en situaciones desventajosas y hasta el fin cuando resistan y tomaron actitudes valerosas a pesar de morir y de ser cada da ms destruida Tenochtitln. Corts cambia sus formas de pensar y percibir al otro, lo que se relaciona con su percepcin de cmo resistan los mexica en el sitio, frente al hambre, la miseria, el amontonamiento y el derrumbe de la ciudad. Corts se frustra de cmo tiene que destruir la ciudad que haba admirado. Corts sigui atacando y los mexicas resistiendo, l esperaba una transferencia de poder de rey a rey. Liber a los Tlaxcala para que maten a todos, lo cual lo hizo estremecer. Cortes tenia la estrategia de querer manipular a todos con alto control pero se quiebra. Su pretendida manipulacin le negaba el problema de la otredad; no la reconoca ni pareci preocuparse por entenderlo. Hasta el quiebre, claro. Porque todos sus mtodos no daban resultados esperados, ahora fracasaron ya que quera infundir miedo y no poda. Es en la guerra donde cada bando toma conocimiento del otro. Pero si los mexica reconocieron rpidamente el carcter brbaro de sus oponentes, los espaoles recin tomaron conciencia de la otredad en la fase final (el sitio), observando la brutalidad de los Tlaxcala y la resistencia intil pero deliberada. Los tlaxcaltecas adquieren comportamiento anmalo (ni siquiera en la lgica guerrera mexica) porque odiaban a los mexicas. Estos se consideraban parte de la alianza con espaoles y no dependientes. Ellos eran en el Imperio Mexica un enemigo ritual; el antagonismo de alguien que estaba por fuera de su Universo: ellos hicieron entrar a los espaoles para cumplir sus objetivos de derribar el imperio (tan lleno de tensiones) y matar a todos. Ah se le demuestra la otredad a Corts: como una otredad cruel, feroz y antinatura que no puede manejar. No es el maestro manipulador de la comunicacin de Todorov: tiene sus lmites. 4