clemente - diario as · guerra, pero de la buena. desde la banda, fue un jugador del athle- ......

29
INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 68 DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1972 2ª ÉPOCA • NÚMERO 68 • 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 VOLCÁN JAVIER CLEMENTE: UN CONTRA EL MUNDO

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

INCLUYE ÍNTEGRO EL

AS COLOR NÚMERO

68 DEL 5 DE SEPTIEMBRE

DE 1972

2ª ÉPOCA • NÚMERO 68 • 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013

VOLCÁNJAVIER CLEMENTE: UN

CONTRA EL MUNDO

Page 2: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

CLEMENTE‘El Rubio de

Barakaldo’ ha arremetido en su

carrera contra todo y contra todos para mantener la bandera de la

notoriedad y unas señas de identidad tan amadas como

odiadas.

“SOIS UNA PANDA DE MINGAFRÍAS”

JAVIER

ALFONSO HERRÁN /

Ahora que el ‘mourinhismo’ remite en España, algunos

recuerdan que el exentrenador del Real Madrid incendió una escena que tiempo atrás era pura ceniza al paso de él… de Javier Clemen-te. Porque ‘El Rubio de Barakaldo’ prendió un volcán que ni ahora, con 63 años, ha cedido en intensi-dad, aunque es bien cierto que a base de repetirse ha ido cansan-do a la parroquia. Ahora no es que se le vea como un entrenador en el retiro que chochea, pero sí que se entiende que su tiempo ha pa-sado. Ojo, en Bilbao cada vez que sale a la palestra sigue teniendo una legión de adeptos fervorosos y también un público que no lo so-porta, pero asiste a su discurso para enfocar durante días su vida según lo que haya bramado el vol-cán de Barakaldo.

Clemente empezó pronto a dar guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle-tic de los que apuntaban altísimo, de enorme calidad. Como en un

guión de película, ese estilismo es del que luego huyó cuando de-cidió ser entrenador. Como si fue-ra una venganza contra su desgra-cia posterior. Seis temporadas, entre 1968 y 1974, le pusieron en el disparadero. Debutó el miér-coles 18 de septiembre de 1968 en un partido de treintaidosavos de la Copa de la UEFA: Athletic 2 (Estéfano y Ormaza), Liverpool 1 (Hunt); sustituyó a Txetxu Rojo en el minuto 46. Su carrera se vio truncada con tan sólo 19 años, por una grave lesión en la rodilla en un partido contra el Sabadell,

el 23 de noviembre de 1969; a falta de cinco minutos para el fi-nal del encuentro, el Athletic gana-ba 1-2 en la Creu Alta, con goles de Fidel Uriarte y Zubiaga, cuan-do una entrada de Marañón dañó de forma irreparable su rodilla iz-quierda.

Lejos de bajar los brazos, di-rigió su carrera hacia los banqui-llos, por los que ha ido saltando desde 1975. Casi 40 años, se dice pronto. Tras su retirada, diri-gió al Arenas (1975-76), Basconia (1976-78) y Bilbao Athletic (1980-81), hasta hacerse cargo del pri-mer equipo rojiblanco en 1981. Ahí se gestó el éxito más grande de la historia moderna del Athle-tic. En su primer año dejó al equi-po en cuarta posición y en 1983

Fue un jugador de los que apuntaban altísimo, técnico, justo el perfil que nunca le gustó como entrenador

2 3

Page 3: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

ganó la Liga. En 1984 hizo doble-te (Liga y Copa, en este caso con los graves incidentes en los que Maradona estuvo implicado). Ma-nejó uno de los equipos más le-gendarios de la historia del club centenario. Para ello asoció a can-teranos como el lateral derecho Urkiaga, el portero Zubizarreta y el extremo Argote con veteranos como Dani. En los dos años si-guientes quedó tercero, finalista de Copa en 1985 (ante el Atléti-

co) y semifinalista en 1986. Por entonces ya subrayó en colores la filosofía de su pizarra: el orden y la seguridad defensiva por encima de todo, más la garra y la apuesta por el contraataque.

Pero a Clemente su propia le-yenda se lo fue devorando poco a poco. En San Mamés inició una cruzada contra Sarabia que frag-mentó a una masa social que siempre había caminado unida. El técnico de Barakaldo la em-prendió contra el delantero (apo-dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su aspecto físico) porque no encaja-ba en su idea del fútbol de sacri-ficio constante, en el que la téc-nica era algo accesorio. Al final, esa polémica fue una parte im-portante en su adiós a La Cate-dral. Él ya estaba instalado en el púlpito y nadie lo iba a bajar. Y más cuando pasó al Espanyol y lo aupó a la tercera posi-ción de la Liga y a la final de la Copa de la UEFA,

ante el Bayer Leverkusen. Para apagar su fuego, el dragón Jesús Gil. El fallecido presidente del At-lético lo reclutó en 1989, pero su estancia en el club del Manzana-res duró sólo 240 días. El 27 de febrero de 1990, a pesar de que el equipo marchaba en segunda posición, fue destituido. Las razo-nes esgrimidas por el presidente colchonero fueron que “el objetivo era ganar algo. Nos ha salido mal y, por tanto, hay que cambiar”. Imposible encerrar dos persona-lidades de esa dimensión en una misma ciudad.

De ahí, más pasos por Barcelo-na y Bilbao, y a la Selección espa-ñola en sustitución de Miera. En La Roja azotó como nunca a ene-migos reales y otros inventados,

coleccionó un rosario de vícti-mas y aunque el presiden-

te, Ángel María Villar, lo defendió a capa

y espada, el am-biente se en-

rareció has-

Su propia leyenda se lo fue devorando: la polémica con

Sarabia, idolatrado por muchos seguidores, le perjudicó

UNA CARRERA

TRUNCADA.

Clemente

tuvo que decir

adiós al fútbol

a los 19 años,

tras una grave

lesión de

rodilla en un

partido ante

el Sabadell,

por una

entrada de

Marañón.

4 5

Page 4: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

SUS ÉXITOS.

Clemente, arriba

a la izquierda,

en el banquillo

del Athletic y,

a la derecha,

celebrando en el

Ayuntamiento de

Bilbao uno de los

títulos que logró

en San Mamés.

6 7

Page 5: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

ta resultar irrespirable. Llenó su armario de los horrores con juga-dores aún productivos de la Quin-ta del Buitre, en especial Míchel, y trató de crearse una guardia pretoriana que no alcanzó éxitos reseñables. Machacó verbalmen-te a Valdano, arrasó con los que le criticaban de rácano y de en-comendarse al muro defensivo y a Zubizarreta… o se le amaba o se le odiaba. “Mi relación con Míchel es nefasta –sostuvo años más tarde-. Inexistente. No le sa-ludaré. Me insultó y yo soy una persona muy sensible. Le estoy agradecido como jugador interna-cional porque se esforzó. Luego se hizo comentarista y periodista. O le engañaron o se equivocó o tuvo un mal día. Y me insultó sin venir a cuento”.

La actual Selección parece casi irrepetible. Nada que ver con los equipos que manejó Clemen-te en dos Mundiales, pero éstos eran realmente buenos. Sobre todo el de Estados Unidos, en 1994, donde no cumplió las ex-pectativas. Luego rozó el ridícu-lo en Francia’98. Finalmente fue despedido tras un triste partido perdido en Nicosia frente a Chi-pre, primer par tido camino a la Eurocopa de 2000. Porque pese a los arrebatos de orgullo, jamás se planteó dimitir. En la Euroco-pa de Inglaterra 1996, el plantea-miento ultraconservador ante una anfitriona más que asequible lle-vó al grupo a los penaltis, donde fallaron Hierro y Nadal. Adiós en cuartos. Mientras, ‘El Rubio’ se congratulaba públicamente por su partido número 31 invicto.

Dilapidó la posiblemente se-gunda mejor camada de jugado-res que ha dado este país, encor-setándolos en un juego aburrido que trataba de primar el pragma-

tismo. Exasperó a gente como Guardiola, Caminero, Kiko, Alfon-so, Raúl, Julen Guerrero, Buyo… Construyó un equipo acorazado con hasta cinco centrales en la alineación, con Nadal y Hierro al mando de las operaciones, blin-dándose con gladiadores como Goikoetxea, Bakero, Beguiristáin, Manjarín, Julio Salinas, Iván Cam-po, Abelardo, Zubizarreta… Con-siguió ganar, eso sí, todos los amistosos.

Hubo muchos episodios que no deberían figurar en la historia de la Selección. Por patéticos. Con el autogol de Zubi frente a Nigeria en 1998, la descarga crítica fue bru-tal. La goleada a favor, inútil, fren-te a Paraguay en el partido que nos envió a casa en ese mismo Mundial. El partido perdido en Ni-cosia 3-2 frente a Chipre. Un Luis Enrique con sangre llorando por un penalti no pitado que nos elimi-naba en el Mundial 1994, por no hacer las cosas bien en los 89 mi-nutos anteriores. Incluso hizo de-butar a Molina, un portero, como extremo izquierda, en una de las situaciones más surrealistas. Se decía genio y figura, pero empeza-ba a quedarse en triste sombra.

Todo aquello quedó finalmente enterrado. Clemente volvió a en-trenar al Athletic en la tempora-da 1990-91, hasta la jornada 26, tras la cual fue sustituido por Iña-ki Sáez. En la temporada 2005-06, sustituyó, tras la novena jor-nada, a José Luis Mendilibar, con un Athletic en última posición, con sólo cinco puntos: un partido ga-nado, dos empatados y seis per-didos. El equipo terminó en la 12ª posición, con 45 puntos: 11 parti-dos ganados, 12 empatados y 15 perdidos. No se le renovó. Pero el final en Bilbao fue un sainete.

Sus formas y a veces su extre-

Dilapidó la casi seguro segunda mejor generación de futbolistas que ha dado España, por su fútbol rácano

8 9

Page 6: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

ma sinceridad, no sentaban bien a la directiva. Después de criticar las cuatro contrataciones reali-zadas por el club en verano de 2006 (Alex García, Josu Sarriegi, Igor Gabilondo y Javi Martínez, por el cual se pagaron cerca de seis millones de euros), la junta lo des-pidió de forma fulminante, en ple-na pretemporada. Concentrado el equipo en Benasque, Clemente únicamente había pedido a Gabi-londo, que llegó con la carta de li-bertad en la mano. El presidente, Fernando Lamikiz, ya había duda-do al final de la campaña anterior sobre la continuidad de ‘El Rubio de Barakaldo’. En aquel momen-to se le pidió al técnico que sua-vizase el tono de sus palabras a la prensa en todo lo referente a los asuntos del club, aunque, a la vista está, Clemente no es de ese perfil. Lamikiz, de viaje por Alemania con motivo del Mundial de aquel año, regresó a Bilbao y convocó una junta extraordinaria con carácter de urgencia. Una re-unión que duró más de seis horas y en la que se tomó la determina-ción de prescindir de los servicios del entrenador.

Clemente no se mordió la len-gua, una vez más. “Lo que le digo a Fernando Lamikiz a través de vo-sotros [los medios] es que me ha tratado injustamente. Pero a nivel coloquial, que es donde mejor me manejo, creo que me ha vendido vilmente a unos intereses mediá-ticos”, aseveró. El exjugador del Athletic y hasta entonces prepa-rador del filial, Félix Sarriugarte, cogió las riendas, aunque no triun-fó. Previamente había menospre-ciado a Llorente, al que el tiempo ha encumbrado tanto como deja-do en mal lugar a Clemente. “Fer-nandito”, le llamaba en tono des-pectivo.

Su vida tomó nuevos derrote-ros. Ya anteriormente había pasa-do por el Betis. Su estilo de juego defensivo no gustó a algunos afi-cionados verdiblancos y Clemen-te reacciono así: “Ayer había sie-te tíos esperándome a la salida. Yo con tantos no puedo, aunque sea de Bilbao. Si fueran dos o tres, sí, pero eran demasiados”. Luego aterrizó en la Real Socie-dad, Tenerife, Olympique de Mar-sella… tuvo idas y vueltas para cubrir hasta tres etapas en el Es-panyol y tras salir de San Mamés, el 21 de julio de 2006, dio rienda suelta a su nueva vida exótica. Se convirtió en seleccionador serbio e inició una espiral desesperada por entrenar a todo lo que le pu-sieran delante. En 2008 fue ficha-do por el Murcia. Muchos critica-ron que había perdido su pasión y que se preocupaba más por las bondades climatológicas y gastro-nómicas de la Costa Cálida que por el fútbol. La afición por el golf le atrapó. Se especializó en coger equipos moribundos, pero le daba igual, todo era válido con tal de seguir en el candelero.

A finales de la Liga 2009-10, el Real Valladolid le contrató, tras la destitución de Onésimo, para in-tentar escapar del descenso. No lo logró. El 17 de agosto de 2010 fue nombrado seleccionador de Camerún, sustituyendo a Paul Le Guen, quien dimitió tras per-der todos los partidos de la fase de grupos del Mundial de Sudá-frica 2010. Pero exigía seguir vi-viendo en Barakaldo y no lo veían de buen grado. Con ‘Los Leones Indomables’ apenas hizo carrera. En febrero de 2012 regresó a la Liga española para entrenar al Sporting: mismo objetivo, tratar de lograr su permanencia en Pri-mera División, algo que tampoco logró. Al terminar la temporada se anunció su no renovación. Javier Clemente estalló ese domingo en rueda de prensa y se enfrentó con un periodista, hasta el punto de insultarle. Tras la dura derrota ante el Zaragoza, los ánimos en Gijón estaban calientes y el téc-nico vizcaíno protagonizó una de

sus salidas de tono. Lo demostró con unas durísimas declaracio-nes que pasarán a formar parte de su excelso repertorio: “Algún día le diré a tu hijo que su padre es un sinvergüenza. Eres más ton-to que un saco de habas”, le es-petó a Juan Gancedo, periodista de Onda Cero.

Desde entonces, su estrella se ha ido apagando aún más. Pero no su lengua, que no se muerde ni por error. Hace poco, en una charla, dio duro a Josu Urrutia, actual presidente del Athletic, a quien empezó a entrenar con diez años. “No tiene ni idea de mandar en el fútbol. Urrutia sabe jugar, porque ha sido futbolista, pero no sabe organizar la estructura. La

actual está hecha unos ca-charros”.

Su hijo, Xabi, trabaja como

prepara-

dor físico en el Athletic. Él tiene hasta twitter (@JaviClemente_) también ha aportado terminolo-gía futbolística. Como ‘mingafrías’ a todos aquellos que no se deja-ban la piel en el campo, aunque tuvieran otras virtudes más técni-cas. Ahora que se acerca su jubi-lación, Clemente podrá recordar la colección de víctimas producto de sus deslices verbales, que en mu-chas ocasiones han llegado al in-sulto. Como personaje contradic-torio es difícil imaginar si habrá otro igual o con más detractores. Muchos periodistas han probado el amargo sabor de la polémica gracias a él. Al locutor de la COPE Manolo Lama, por ejemplo, le te-nía en el punto de mira en la Se-lección: “En el año 87, en plena guerra mía con ellos, tuvo un ac-cidente de tráfico que no se mató por el canto de un duro. Lo que a mí me hubiera venido muy bien, es decir, Clemente en plan egoís-ta, pues que en el año 87 hubie-ra palmado”. El entrenador justifi-có esas palabras aduciendo que, a nivel profesional, el periodista le había dado “dos mil hostias” y le había intentado “perjudicar todo lo que ha podido”. Clemen-te señaló también entonces que le envió un telegrama en el que le decía que sentía mucho “lo de tu accidente, aunque no compagine contigo como profesional, y oja-lá te recuperes pronto”. Ojo, con Poli Rincón contraatacó por las críticas de este como comentaris-ta radiofónico: “Le pegaba con la uña, además, no sabe hacer la O con una moneda. Se la das y se equivoca”. Y al mismo Maradona le espetó: “En el campo es un ju-gadorazo, pero fuera de él es un imbécil de tomo y lomo”. Un vol-

cán contra el mundo.

Cargó con dureza contra el actual presidente del Athletic,

Josu Urrutia: “No tiene ni idea de mandar en el fútbol”

EXCESIVO.

A Clemente

le perdían

las formas e

incluso una

vez se burló

de la prensa

y se bajó los

pantalones

para mostrar

su desprecio,

como se ve

en la página

anterior.

10 11

Page 7: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

ABEL ROMERA /

Gimnasio Zamacois, As-tilleros del Nervión S.A.

e Inglaterra son tres elementos que aparentemente nada tienen que ver, pero que echando la vis-ta muy atrás aparecen como las tres semillas de las que germinó hace ya 115 años el Athletic Club de Bilbao. Desde casi una década antes de su fundación, la impron-ta del fútbol inglés quedó marca-da con fuerza en el ADN del club vasco.

El inicio de la práctica del fút-bol en Vizcaya, que data del año 1887 a manos del Gimnasio Za-macois de Bilbao, recibió el em-pujón definitivo en 1889 a través de la colonia inglesa presente en torno a la ría de la capital vizcaí-na, compuesta mayoritariamente por inmigrantes de las ciudades de Southampton, Por tsmouth y Sunderland, per tenecientes to-dos ellos a Astilleros del Ner-vión S.A.

Tras dejar a un lado la práctica del rugby y decantarse por el fút-bol, los miembros de esta com-

pañía hispano-británica decidieron formar un club con fines recreati-vos, al que dieron el nombre de Club Atleta de los Astilleros del Nervión, conocido popularmente como Athletic Club. El barrio de Santutxu primero y el Hipódromo de Lamiako después fueron los lugares elegidos como centros neurálgicos de actividades de la recién nacida asociación.

Los encuentros deportivos del Club Atleta de los Astilleros de Nervión y del Gimnasio Zamacois no tardaron en producirse y provo-có que estos últimos decidieran constituirse como club, fundán-dose de esta forma la Sociedad Polideportiva Gimnástica Zama-cois. Este paso fue vital para el nacimiento del Athletic Club tal y como lo conocemos hoy en día. Y es que fue a par tir de enton-ces cuando en el Hipódromo de Lamiako, recinto compartido por ambas asociaciones, se comen-zaron a crear fuer tes lazos de unión entre los jugadores de los dos equipos. Esta excelente in-tegración dio paso a que todos se reconozcan bajo el nombre de Athletic Club y, a pesar de que no se dio el paso para registrarse le-galmente, en este año, 1898, se produjo el nacimiento del actual Athletic Club.

Dos años más tarde (1900) se originó una escisión en el club, na-

BRITÁNICOSEl 38% de los técnicos que han dirigido al equipo bilbaíno han sido extranjeros y el 19% de ellos llegaron desde Gran Bretaña, aunque el último fue hace 23 años: Howard Kendall.

EN LA GÉNESIS DEL ATHLETIC HASTA FINALES DEL SIGLO XX

ENTRENADORES

MÍSTER

PENTLAND. Es

el entrenador

más laureado

en la historia

del Athletic:

cinco Copas y

dos Ligas. La

imagen es de

1959, cuando

el club le

homenajeó

ante el

Chelsea.

12 13

Page 8: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

cida desde dentro de la propia en-tidad. Los hermanos Castellanos Jacquet, algunos bilbaínos y un numeroso grupo de ingleses opta-ron por dar el paso hacia la legali-zación y se separaron del Athletic Club para fundar una nueva socie-dad, el Bilbao Foot-ball Club. Este nuevo club se organizó de forma estructurada, pero no llegó a cum-plir su objetivo de registrarse le-galmente.

Quien sí pasó por el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil es el Athletic Club al año siguien-te (1901), reclamando y logrando el reconocimiento de su actividad desde 1898, año de la fundación oficial del Athletic Club que cono-cemos en la actualidad.

Bilbao Foot-ball Club y Athletic Club comenzaron a compartir el alquiler de Lamiako y acudieron a torneos nacionales e internacio-nales de forma conjunta, repre-sentados por un combinado de jugadores de ambos clubes bajo nombres como Club Vizcaya o Viz-caya-Bilbao. La simbiosis entre ambos y las penurias económi-cas dieron como resultado la fu-sión de sendos conjuntos, disol-viéndose el Bilbao Foot-ball Club y quedando como cabeza visible un poderoso y pujante Athletic Club.

El Athletic posee una política de fichajes única en el mundo, nutriéndose, salvo contadas ex-cepciones, de jugadores nacidos en Euskadi o que, sin hacerlo, se hayan hecho en la propia cantera o en canteras de clubes vascos. Esta filosofía hace que llame la atención que el 38% de entrena-dores de su historia hayan sido extranjeros y que, de este por-centaje, un 19% procedieran de Inglaterra. Así, el marcado acento inglés del equipo desde que daba sus primeros pasos, e incluso desde antes de su nacimiento, se ha visto reforzado por la pre-sencia en su banquillo de Mr. She-pherd, William Barnes, Mr. Burton, Mr. Pentland, Ralph Kirby, William Garbutt, Henry John Bagge, Ron-nie Allen y Howard Kendall.

Mr. ShepherdFue el primer entrenador de la his-toria del Athletic. Su contratación se produjo en 1911 y tan sólo es-tuvo en el cargo durante mes y medio. Los pocos datos que se

conservan sobre él lo descri-ben como un hombre corpulento y

con un carac-terístico y super-

poblado bigote. Al llegar a Bilbao descubrió el café con leche, del que se volvió un adicto. Con él, y ayudado por toda la influencia inglesa que incidía sobre el club, se empezó a adquirir un estilo de juego basado en el fútbol-fuerza: los futbolistas fundamentaban su juego en la potencia física, la ve-locidad y un fuerte golpeo al ba-lón. Novedosas disposiciones de los jugadores sobre el terreno de juego y las primeras jugadas de estrategia fueron otras de las dos grandes aportaciones de Mr. She-pherd durante su brevísima eta-pa al frente del club bilbaíno. Las crónicas de la época no llegaron a recoger estadística alguna de su labor en el banquillo del conjunto de San Mamés.

William BarnesLondinense y exjugador de She-ffield United, West Ham, Luton y QPR, llegó al Athletic en el verano de 1914, con 35 años y tras una campaña en la que el equipo re-

cibió multitud de críticas por su

pobre fútbol. Algunas de sus primeras

reglas al ha-cerse cargo de la

plantilla fue programar los entre-namientos a las ocho de la maña-na y hacer hincapié en la forma fí-sica de sus hombres. Aterrizó con el objetivo de lograr un fútbol más veloz y con menos pases cortos, e introdujo por primera vez en la en-tidad vizcaína la figura del masa-jista, siendo él mismo el encarga-do de realizar esta labor. Barnes repartió su estancia en el Athletic en dos etapas, de 1914 a 1916 y de 1920 a 1921, logrando tres tí-tulos de Copa en 14 partidos dis-putados (9 victorias, 3 empates y 2 derrotas). Su primer ciclo en Bil-bao se acabó al ser reclutado por el ejército británico al comenzar la Primera Guerra Mundial. Al aban-donar el club por segunda vez, re-gresó a Inglaterra.

Mr. BurtonTras la marcha de William Barnes, el Athletic vio necesario mantener la figura del entrenador. El club pu-blicó varios anuncios en la prensa de Londres demandando los ser-vicios de un técnico. De entre las más de 100 personas que res-pondieron a la oferta, el elegido fue Mr. Burton, al que se le hizo un contrato a prueba. El 12 de oc-tubre de 1921, la Junta Directiva organizó un partido de entrena-miento que sirvió como presen-tación de Mr. Burton a sus juga-dores. Tan sólo un mes después, en noviembre, el tercer entrena-dor inglés de la historia del Athle-tic presentó su dimisión alegando su inadaptación a la comida es-pañola y al clima húmedo de Bil-bao, incompatible, según él, con la afección pulmonar que sufría tras haber sido víctima de armas químicas durante la Primera Gue-rra Mundial. Al igual que Mr. She-pherd, su corta estancia no per-mitió registrar estadísticas de su labor al frente del equipo.

Mr. PentlandFrederick Beaconsfield Pentland es el entrenador más laureado de la historia del Athletic, el que más títulos ha conseguido desde el banquillo de la entidad vasca.

Debutó con el conjunto vizcaí-

no en marzo de 1923, comenzando

así una eta-pa revoluciona-

ria que quedaría reflejada con letras de oro en la historia del club. Aportó métodos innovado-res, como el pase corto en susti-tución del juego en largo implan-tado anteriormente en el equipo, variaciones tácticas para lograr un juego enfocado en la posesión del balón y, en caso de derrota, entre-nar durante la semana sin balón para que sus jugadores tuviesen hambre de él en el siguiente parti-do. Con Pentland, el Athletic plan-tó cara a Real Madrid y FC Barce-lona y reforzó aún más su estilo.

Sobre Pentland se recuerdan multitud de anécdotas fuera del terreno puramente deportivo. El bombín, que formaba par te de su indumentaria de forma inexcu-sable junto a enormes puros, se

convir tió pronto en una imagen asociada a los éxitos de sus hom-bres. Cada vez que el Athletic es-taba cerca de ganar un título, se quitaba su bombín y se despedía de él. Coincidiendo con el pitido final y la celebración, sus jugado-res se encargaban de destruirlo. Su apego a dicha prenda le sirvió para ganarse el patrocinio de una casa de sombreros de Londres.

El estallido de la Primera Gue-rra Mundial le cogió de lleno mien-tras estaba en Alemania dirigien-do a la selección olímpica de ese país y fue internado en un campo de concentración. Fomentó la con-cesión de entrevistas, algo que no era habitual por aquel entonces. Es por él, y a partir de él, por lo que se usamos el término ‘mís-ter’ hoy en día para referirnos a la figura de un entrenador. Trans-formó el fútbol en un deporte ba-sado en la inteligencia, en el que todo el equipo debía remar hacia el mismo lado y en el que nada se podía dejar en manos de la impro-visación.

Sus números hablan bien cla-ro de su transcendencia en la his-toria del Athletic. Repartió su es-tancia en dos etapas, de 1922 a

1925 y de 1929 a 1933, disputó un total de 178 partidos (128 vic-torias, 21 empates y 29 derrotas) y conquistó cinco títulos de Copa y dos Ligas. Su recuerdo ha per-durado hasta la actualidad en Bil-bao. Prueba de ello es la exposi-ción que el Athletic hizo sobre él en el museo ubicado en el recién clausurado estadio de San Ma-més y que permaneció abier ta durante más de año y medio. En ella se mostraron sus récords al frente del conjunto vizcaíno (con-quista de dos dobletes seguidos, campeón de Liga invicto, cuatro títulos de Copa consecutivos o la mayor goleada de la historia de la Liga, el 12-1 endosado al Bar-celona), sus jugadores, sus mé-todos de entrenamiento, vídeos, fotografías, sus escritos y su lado más humano.

En 1959, el Athletic le invitó a Bilbao para homenajearle en un par tido ante el Chelsea y cuan-do murió, en 1962, el club cele-bró en su honor una misa en San Mamés. En 2010, su hija, Angela Hilton, hizo el saque de honor en el encuentro liguero de esa tem-porada entre el Athletic y el Bar-celona.

Ralph KirbySu verdadero nombre de pila era Conyers y de él se conocen pocos datos. Disfrutó de una extensa carrera como futbolista en Ingla-terra, formando parte de numero-

sos equipos, entre ellos el Fulham,

el Birmingham y el Blackpool. Se ligó al Athle-

tic en septiem-bre de 1925 y se

marchó en mayo de 1926. Llegó a España varios años antes para convertirse en árbitro y antes de pasar por el banquillo del Athletic lo hizo por el del FC Barcelona.

EL ATHLETIC DE

1911. En este año,

el club bilbaíno, con

una influencia de

las islas británicas,

contrató a Mr.

Shepherd, el primer

entrenador de

la historia del

equipo con la

denominación

actual.

EL PRIMER

MÍSTER. Frederick

Beaconsfield

Pentland fue el

artífice de que hoy

aún se les llame a

los entrenadores

‘míster’. Fue el

primero en conceder

entrevistas, algo

inusual en la época.

14 15

Page 9: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

William GarbuttWilliam Thomas Garbutt debutó con el Athletic en enero de 1936 con una derrota ante Osasuna: 4-1. Dirigió al equipo en dieciséis partidos (8 victorias, 2 empates

y 6 derrotas) y lo llevó a ganar el

título de Liga de la tempo-rada 1935-

1936. Antes de convertirse en en-

trenador, gozó de una dilatada ca-rrera como futbolista en su país de origen. Reading o Blackburn Rovers son dos de los equipos a los que perteneció durante su dé-cada como jugador. Su comienzo como técnico tuvo lugar en el Ge-noa italiano, convirtiéndose en el primer entrenador profesional del país transalpino. Los tres títulos de Liga que logró con el Genoa le catapultaron a equipos de más renombre como Roma, Nápoles o Milán, y de ahí a Bilbao.

Henry John BaggeLlegó al Athletic en 1947 y debu-tó ante el Sabadell en San Mamés con victoria: 3-1. No ganó ningún título y disputó 57 partidos (29 victorias, 6 empates y 22 derro-

tas). La primera medida que tomó nada más desem-barcar en Bil-

bao fue pedir que se le pasa-

se el rodillo al césped de San Mamés todos los días para lograr mantener el terreno de juego completamente llano. Du-rante sus dos años de estancia en el club vasco tuvo bastantes dificultades con el idioma y sólo aprendió un puñado de palabras en castellano que no le bastaron para poder expresarse por sí mis-mo. Raimundo Pérez Lezama do-minaba el inglés e hizo las veces de intérprete del técnico. En Bil-bao se recuerdan las duras medi-das que tomaba Bagge tras una derrota de su equipo, obligando a sus jugadores a dar dieciocho vueltas corriendo al campo de en-trenamiento.

Ronnie AllenLlegó a Bilbao con el Athletic in-merso en una nefasta racha que le había llevado a conquistar un único título en la década anterior. El club buscaba dar un golpe de ti-

món a su trayecto-ria y para eso volvió a echar mano de In-glaterra. En

septiembre de 1969, Allen de-

butaba al frente del equipo rojiblanco con el objetivo de emu-lar a Mr. Pentland y entrar, al igual que él, en la historia del conjunto vasco. Se le dio poder absoluto en la parcela deportiva para que dotase al juego del equipo de la esencia del fútbol inglés, rasean-do el balón y usando la fuerza en las jugadas de ataque.

Los métodos de Allen le gran-jearon pronto las primeras ene-mistades. El día de su presenta-ción, los periodistas no aceptaron de buen grado que el técnico no les permitiera acceder al vestua-rio, algo normal hasta ese mo-mento. Con él , el juego agradaba a los aficionados y el Athletic pa-recía ir directo hacia un título de Liga que se acabó esfumando de forma inesperada en la penúltima jornada. El octavo entrenador in-glés del club dirigió al equipo 88 partidos (40 victorias, 21 empa-tes y 27 derrotas).

Howard KendallEs el último inquilino inglés del banquillo de San Mamés. Diri-gió al Athletic desde 1987 hasta 1990 y tampoco logró engrosar las vitrinas del club con títulos.

Estuvo al frente 102 par tidos

(44 victorias, 29 empa-tes y 29 de-

rrotas). Llegó justo después

de ganar dos ligas inglesas y una Copa de la UEFA con el Ever-ton y lo hizo con la intención de implantar en el equipo rojiblanco los mismos métodos que le lleva-ron al éxito en su anterior club.

El propio técnico, disciplinado y bromista como pocos, asegura que “lo primero que le dije al pre-sidente del club fue que no quería que nadie estuviera en mi campo de entrenamiento mientras esta-ba trabajando, pero se me infor-mó amablemente de que eso no sería posible. 500 personas acu-dían a diario a vernos trabajar. Con el tiempo me acostumbré y llegué a cogerles cariño”.

En la actualidad, Kendall se sigue sintiendo orgulloso de su paso por el Athletic: “La gente me pregunta por qué dejé el Everton cuando era campeón, pero no me arrepiento. Bilbao fue una gran ex-periencia. Fue diferente a todo lo que he vivido y lo disfruté”.

RONNIE ALLEN. El octavo entrenador inglés en el Athletic

llegó con vitola de ganador y se marchó sin un título.

HOWARD KENDALL. Llegó al Athletic después de

conquistar con el Everton dos ligas inglesas y una UEFA.

SIEMPRE EN

EL RECUERDO.

A pesar de

que Kendall

se fue del

Athletic sin

ganar un

título, ha

dicho, en

más de una

ocasión, que

recuerda

su paso por

San Mamés

“como una

experiencia

inolvidable”.

16 17

Page 10: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

FÚTBOL SALA

Arranca la temporada con tres claros favoritos. El Barça, campeón de todo, defenderá su trono ante

ElPozo del estratega Duda y un Inter muy reforzado. Pero sin olvidar a los

aspirantes a revelación del año.

LNFS: EL BALÓN ECHA A RODAR EN LA PISTA AZUL

ESPECTÁCULO

Ricardinho,

flamante

fichaje

del Inter

Movistar, es

la última

estrella en

recalar en la

LNFS, capaz

de hacer

remates como

el de la foto.

18 19

Page 11: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

JUANMA LEIVA /

Arranca la temporada en el fútbol sala nacional. Una

campaña especial ya que se cum-plen 25 temporadas de la Liga, la LNFS. Entonces nació como unión entre los dos organismos existen-tes que tenían dividido al deporte. Hoy en día sus problemas llegan desde la crisis económica, con golpes duros como la renuncia del Caja Segovia a disputar la Di-visión de Honor, uno de los equi-pos que participaron en aquella temporada fundacional.

Pero el deporte sobrevive gra-cias a centrarse menos en las penurias y realzar sus vir tudes. Aumenta el público en los pabello-nes y cada vez se sigue más por

televisión. La crisis propicia que haya menos fichajes extranjeros y la cantera tenga más oportunida-des, con el beneficio que supone para la Selección… Todo se sus-tenta gracias a una competición atractiva donde, si bien el Barça ha dominado, nunca ha parecido ser imbatible. ElPozo e Inter traba-jan para romper la tiranía azulgra-na, mientras que todos los años hay varias sorpresas positivas que dan la campanada. Comien-za otra temporada espectacular en la pista azul.

El Barça, favorito a todoEl FC Barcelona volverá a ser el equipo a batir en la LNFS. Los azulgrana llevan tres años conse-cutivos logrando el triplete (Liga, Copa de España y Copa del Rey, más la Copa de Europa de 2012) después de haber confeccionado una de las mejores, si no la me-jor, plantilla de Europa. Un equi-po construido a base de talona-rio gastado con mucha astucia, conjugando a los mejores valo-res nacionales con estrellas in-

ternacionales, jóvenes estrellas con veteranos aún con hambre de títulos. Y entre todos ellos ha emergido la figura de la que ya es su gran referencia, Sergio Loza-no. El madrileño se ha convertido en uno de los jugadores más de-terminantes del mundo, clave en los últimos éxitos del Barça y la Selección.

Por tanto, el staff técnico, con Marc Carmona a la cabeza, ha decidido no tocar lo que tan bien funciona y por primera vez en los últimos tiempos no ha incorpora-do a nadie durante el mercado ve-raniego, ni falta que le hace. Una plantilla de 12 internacionales, prácticamente todos estrellas en sus selecciones (siete con Espa-ña, cuatro con Brasil y uno con Ita-lia), que parten como grandes fa-voritos siempre que pisan la pista azul de la LNFS.

ElPozo, más cercaSi el Barça es el gran favorito, El-Pozo volverá a ser el aspirante a desbancarlo. Con el gran Duda en el banquillo, el equipo murcia-

El Barça acumula tres tripletes (Liga, Copa y Copa del Rey) en

los tres últimos años y vuelve a ser el favorito a todo

no ha ido viendo cómo su presu-puesto, como el de la mayoría de los equipos, se ha ido reduciendo cada año, pero en Murcia han con-seguido que eso no afecte a su rendimiento. El año pasado se al-zaron con la Supercopa y llegaron a las tres finales nacionales con el Barça. En las tres perdieron, pero en todas dieron la impresión de que sólo les faltó un puntito

(en algunas de determinación, en otras de suerte) para poder des-bancar a los azulgrana.

Con la leyenda Kike como ban-dera, ElPozo ha sabido conjugar fichajes acer tados con darle la oportunidad a los valores de su prolífica cantera. Miguelín y Álex (renovados ambos) son el mejor ejemplo de los dos casos. El pri-mero es el motor desde el ala y

ya nadie duda de que es una de las estrellas de la Liga. El segun-do, murciano de Cieza, ha pasado en apenas dos temporadas de ser la revelación a ser elegido mejor Sub-23 del mundo y ahora mejor pívot del año pasado. Raúl Cam-pos es el último en llegar para re-forzar el ataque.

Inter: volver a ser grandeEl mejor equipo de la historia del fútbol sala lleva varios años va-gando por el desierto. Una Super-copa y una Intercontinental (dos torneos considerados menores) en cuatro temporadas es un po-bre bagaje para la llamada Máqui-na Verde. Eso ha hecho que desde la dirección se haya dado n golpe de efecto y ese ha llegado desde

Duda volverá a ser clave para que funcione ElPozo, un equipo con veteranía y juventud: Kike, Álex, Miguelín...

AL FIN LLEGÓ.

A una semana

del inicio del

campeonato

de Liga,

Ricardinho

pudo por fín

posar con

su nueva

camiseta, la

verde del Inter

Movistar.

NO FALLA.

Dani Salgado

(a la derecha

intentando

controlar el

balón) anotó

44 goles en el

Marfil Santa

Coloma, y eso

que su equipo

no llegó a

disputar el

playoff.

DÚO LETAL.

Miguelín y

Álex forman

una de las

mejores

parejas

atacantes

y de mayor

calidad de la

LNFS y del

mundo.

EL MEJOR.

Sergio

Lozano, en

las filas del

Barcelona

y en la

Selección

española, es

considerado

uno de los

mejores

jugadores

de todo el

mundo.

20 21

Page 12: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

Portugal. Ricardinho, ‘O Mágico’, es el fichaje del año y en él recae ser el líder del nuevo proyecto que espera volver a ganarse el sobre-nombre de ‘Máquina Verde’.

Pero no estará sólo, ni mucho menos, sino que en el equipo que dirige Jesús Velasco hay mimbres como para armar un equipazo en torno al luso. No hay que olvidar al joven brasileño Batería, que si-gue creciendo a pasos agiganta-dos hacia el rango de superestre-lla. Muchas esperanzas estarán puestas en la vuelta de Matías, el argentino que maravilló en el Caja y que ahora sale de una gra-ve lesión. Además, el Inter echó este verano sus redes en Segovia tras la renuncia del Caja y han in-corporado a Borja, del que se es-

pera mucho, y a Jesús. El vetera-no Nano Modrego y la vuelta de Herrero completan un plantel con nombres tan importantes como Luis Amado, Juanjo, Rafael…

Los aspirantesSi la noticia mala de este arran-que de temporada fue la desapa-rición de División de Honor del histórico Caja Segovia por proble-mas económicos, la ilusionante ha sido el ambicioso proyecto del Burela Pescados Rubén. Un club con amplia tradición (es el único con equipos masculino y femenino en la élite) y con una gran afición que sueña con ver a su equipo lu-chando con los grandes. Precisa-mente de Segovia han llegado dos talentos puros: ‘Burrito’ y Antoñito aseguran magia sobre el parqué. Junto a Hugo y David Ruiz comple-tan una plantilla que apunta a ser la revelación de la Liga.

Pero no será el único equipo a tener en cuenta. Los otros dos equipos gallegos, un Santiago que pudo salir en División de Honor pese a sus problemas y el clásico

Azkar Lugo volverán a ser dos con-juntos capaces de dar un susto a cualquier rival. En los de Santiago, muchos hombres importantes se han marchado, pero a cambio han incorporado a Palomeque como fi-chaje estrella. En Lugo, su magní-fica cantera es la base de un equi-po siempre aguerrido.

Y si no se puede dejar de mirar a Galicia, Navarra será otro foco importante de noticias. Con sus dos equipos jugando playoff el año pasado, el clásico Xota Nava-rra de Pamplona y el Ríos Renova-bles de Tudela aspiran a mejorar ese hito. En los pamploneses, el eterno Javi Eseverri pondrá el es-píritu y Rafa Usín, pretendido en los últimos tiempos por los gran-des, parece que será la referen-cia salvo ofer ta de última hora. En los tudelanos, Charlie debe ser la referencia tras la marcha de Modrego.

Dos equipos históricos como el decano Marfil Santa Coloma, con el máximo artillero Dani Sal-gado (44 goles) como estrella, y el Umacon Zaragoza, con una

El Inter, con Ricardinho y Borja entre otros, es el equipo que mejor ha fichado. Burela destaca entre los aspirantes

base de la tierra, con jugadores de callidad y mezclada con el exo-tismo del fichaje nipón Sato, tam-bién prometen dar mucha guerra a los grandes favoritos. Las islas también tendrán sus represen-tantes en la élite nacional con el Hospital Llevant Manacor, an-tiguo Fisiomedia, representando a las Baleares y el Colegio Are-nas Gáldar de Gran Canaria, con Suso Méndez en el banquillo, lu-

chando por hacerse un nombre en la competición gracias a algún hito importante.

Tres clubes nuevosLa máxima categoría contará esta temporada con tres equipos nue-vos. Andalucía se suma a la eli-te del fútbol sala con la llegada del Jaén Paraíso Interior mientras que Castellón, una de las provin-cias con más tradición, tendrá al

Peñíscola Bodegas Dunviro como representante. Para crecer y pro-tagonizar el derbi murciano ante ElPozo, el Montesinos Jumilla también recala en la elite.

Pero estos tres clubes no se-rán las únicas novedades. Kel-me se incorpora al patrocinio de la LNFS y ya ha creado el Kelme Star 13, el nuevo balón oficial. Un balón que rodará en las 15 pistas de la máxima categoría, pero tam-bién en la nueva televisión. Me-diaset será la encargada de tele-visar el fútbol sala por medio de su canal Energy (viernes, 21:00). Otra novedad de interés será la creación de una apuesta a modo de quiniela sobre el fútbol sala, la llamada Quinifutsal, por medio de la casa de apuestas Suertia.

Kelme será el sponsor técnico, Mediaset retransmitirá los encuentros por Energy, habrá una Quinifutsal...

FICHA BIEN. El

talento puro

del ‘Burrito’

David

llega para

capitanear el

ilusionante

proyecto

del Burela

Pescados

Rubén, que

pretende

plantar cara a

los grandes.

MEDIÁTICO.

La llegada de

Ricardinho

debe repercutir

positivamente

en el

campeonato

español de cara

a un punto de

vista mediático,

así como

deportivo.

NUEVO

ESFÉRICO.

El Kelme

Star 13 será

el nuevo

balón oficial

que rodará

a partir de

la próxima

semana

en las 15

pistas azules

de la Liga

Nacional.

22 23

Page 13: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

FÚTBOL PARA CIEGOS

GOLES EN LAS SOMBRASEspaña es uno de los países más poderosos en el fútbol para ciegos, como demuestran las siete medallas de oro que ha ganado en los Europeos. La última de ellas, lograda este mismo año en Loano (Italia). Ganar un Mundial o una Paralimpiada es ahora el gran reto.

EDUARDO LÓPEZ NAVARRETE /

Fréderic Villeroux recibe la pelota sonante en el círcu-

lo central. Tras abrir el botín para que el balón se acurruque ante su pie, gira bruscamente. A trotecito, con los hombros encogidos y los brazos casi pegados al cuerpo, enfila rumbo a la portería españo-la que custodia Álvaro González. Villeroux acelera. “A la izquierda, a la izquierda”, resuenan las sú-plicas furibundas de Pablo Zala-zar, quien ve, desde el otro lado de la valla, cómo Javier Muñoz no retrocede ante la embestida de Vi-lleroux; no obstante, acude al due-lo. Villeroux rasguña la pelota con la espuela cuando él y Muñoz han cruzado sus piernas. Ha logrado

tumbarle, mas no detenerle. Las rodillas de Villeroux rebotaron en el suelo, aunado a sus manos, mientras seguía el susurrar del balón relleno de cascabeles, que indicaba su ruta, perdida en me-dio de la nada. Se levantó, como impulsado por un rayo. Iba con las palmas erguidas, como palpando la perenne sensación de peligro al que condena la oscuridad; como todos los jugadores, siempre pre-

parados para el golpe. El balón soldado al pie izquierdo. A su en-cuentro acude Álvaro González, clava la rodilla en el suelo, exhibe los brazos con las palmas exten-didas al frente y saca el pecho, como presto a recibir metralla. Con el último aliento, Villeroux se lanza al piso, tensa la pierna de-recha al máximo para alcanzar la pelota; del interior del pie derecho sale desprendida contra el suelo,

24 25

Page 14: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

suplicante, lenta, lloriqueante. Queda anidada en la red. El mar-cador cambia los números. Fran-cia 2, España 0. Mediodía para-límpico en Londres.

Un año después: una tarde de junio en Loano, Italia. Francia y Es-paña. Es la final del campeonato europeo de fútbol 5 B1. Londres no queda lejos. Qué más da. Mi-nuto 12 del segundo tiempo; el disparo de Vicente Aguilar, prece-dido de una maniobra maradonia-na, es suficiente para consumar la venganza. El bronce de Hack-ney se fundió para convertirse en el oro de Loano. Por séptima vez en la historia, España reina el fút-bol para ciegos europeo. Barce-lona 97, Oporto 99, París 2001, Mánchester 2003, Málaga 2005,

Atenas 2007. Todos los caminos, y todos los recuerdos, llevan a Loano 2013. Jesús Bargueiras sonríe mientras sus caudillos de antifaz tientan la medalla colgada a su cuello. El fatídico mediodía paralímpico de Londres ya que-da lejos.

“Sólo tuvimos un mes de pre-paración (para el campeonato eu-ropeo)”, afirma Jesús Bargueiras, director técnico de la selección española de fútbol 5 B1 desde el 15 de mayo de 2013. Diez días para ponerse a punto. Viajaron a Loano. Sólo tuvieron tres entrena-mientos, sin partidos de ensayo. “El nivel de los jugadores es altí-simo”, sigue Bargueiras, “con es-tos jugadores podría conseguirse un Mundial o una Paralimpiada; tienen nivel para ello”.

El ‘fútbol para ciegos’ es el nombre común para referirse al ‘fútbol sala 5 B1’, o ‘fútbol B1’. ‘B1’ se refiere a un grado avanza-do de discapacidad visual: total o casi totalmente ciego, definido por la incapacidad de percibir luz. Existen además las categorías

‘B2’ y ‘B3’, que determinan una discapacidad visual menos grave. Según la Asociación de Capacidad Visual de Cataluña, las personas B2 tienen un resto visual no su-perior al 50% y no inferior al 10%; los B3 superan el 50% de visibili-dad y una agudeza visual suficien-te para no entorpecer en demasía su vida diaria.

El fútbol B1 no está bajo juris-dicción de la FIFA, sino de la Fede-ración Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA, por sus siglas en inglés), aunque sí se juega con las mismas reglas base del fútbol sala estipuladas por el máximo organismo del balompié: cancha de 40 x 20 metros, porterías de 3 x 2, cancha de cemento o pasto sintético, dos tiempos de 25 mi-nutos, con una pausa de 10 mi-nutos. Son las adaptaciones las que diferencian el fútbol sala del fútbol B1: balón sonoro (cascabe-les en su interior); vallas laterales para evitar los fueras de banda (la pelota sólo sale por el fondo); can-cha al aire libre —por razones de acústica, el eco distorsiona el

El fútbol para ciegos se disputa en la misma cancha

que el fútbol sala y los partidos tienen la misma duración

sonido, crea caos, confusión—, dos árbitros, uno principal y otro asistente; tiempos muertos, y la presencia de un guía detrás de la portería rival cuya función es la de orientar a los jugadores mediante gritos o sutiles golpes a los pos-tes. El portero es vidente, aunque sólo puede jugar dentro de una pe-queña zona de 5 x 1 metros. Ade-más, todos los jugadores deben portar un antifaz especial que les cubre los ojos por completo, para evitar que perciban el más mínimo resplandor; el mismo que a algu-nos puede servirles para guiarles. Otra diferencia es la delimitación de tres zonas de juego: la prime-ra es la defensiva; cuando el ba-lón pasa por esa zona, el único habilitado para hablar es el porte-ro, para guiar a sus defensas; la zona media, donde priman las ins-trucciones de los entrenadores; y la zona de finalización, en la cual entra en juego el guía que está de-trás de las porterías.

Hay 109 naciones afiliadas para el fútbol para ciegos, según la Federación Internacional de De-

portes para Ciegos. En España, país pionero en el desarrollo de esta modalidad de fútbol, hay li-gas a nivel nacional. En la catego-ría B1 son nueve equipos: Madrid, Tarragona, Valencia, Alicante, Mur-cia, Málaga, Sevilla, Cádiz y Gra-nada. Los equipos comienzan los entrenamientos la primera sema-na de septiembre, con vistas al 1 de octubre, fecha de inicio de la Liga. Para deficientes visuales (B2 y B3) hay dos divisiones: Primera (12 equipos) y Segunda, con as-censo y descenso entre ambas. Son estas ligas las que nutren al seleccionado español de fútbol 5 B1. Existen, además, competicio-nes B2 y B3, en las que partici-pan jugadores cuya discapacidad visual corresponda a la categoría. Las categorías B2 y B3 no son olímpicas, aunque sí celebran Copas del Mundo y campeonatos continentales, alternados a cada año. El ‘fútbol para ciegos (B1)’ forma parte del programa paralím-pico desde Atenas 2004.

Un entrenamiento de fútbol B1 no difiere tanto de uno de ‘fútbol

para videntes’. Miguel Becerra, entrenador del equipo de fútbol 5 B1 de Madrid, explica que la ruti-na consta de ejercicios similares a los de un equipo de videntes, con algunas variaciones. “Todo es muy hablado. Se entrenan mucho la técnica, el manejo de balón, hay que llevar éste muy pegado a los pies. Se practican mucho los pases para la orientación. El ju-gador debe tener muy buena ubi-cación, es la base de todo. Con todos los sonidos que le rodean, sabe en qué lugar está. Es un de-porte en el que hay que manejar mucho el resto de los sentidos. El sentido de colectividad adquiere mayor importancia aquí. Es muy importante el uso de la voz”. (Es casi una norma gritar ‘voy’ cuando

Cambian las adaptaciones: balón sonoro, vallas laterales, cancha al aire libre, un guía detrás de las porterías...

BRONCE

OLÍMPICO.

La Selección

española

de fútbol

para ciegos,

durante la

entrega de

medallas de

los Juegos

Olímpicos de

Londres 2012.

España quedó

tercera.

26 27

Page 15: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

SEXTO

SENTIDO. Los

jugadores

deben

llevar un

antifaz para

impedir que

perciban el

más mínimo

resplandor,

que a algunos

podría

servirles para

guiarles.

se disputa un balón, para evitar un choque fuerte). El sonido es vi-tal; revela posiciones, abre cami-nos, alerta del peligro. El oído se convierte en el ojo. En su equipo, Becerra también hace hincapié en el trabajo táctico: “En un cór-ner, en el fútbol para videntes, se hace un gesto o se alzan los bra-zos para indicar qué jugada ejecu-tar. Aquí se recurre a un grito o a nombres claves, ‘la jugada 1’, la 7’, ‘la 9’”.

¿A qué se debe el alto nivel de los futbolistas españoles ciegos o con deficiencia visual? “A que mu-chos pertenecen a colegios de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Viene desde pequeños. Se les enseña a vivir

con la ceguera. No tienen proble-ma para orientarse. Desde peque-ños, ya sea con un balón con cas-cabel, o sin él, ya podían jugar al fútbol. Todo proviene de la forma en la que son educados”, asegu-ra Bargueiras, quien añade que en los colegios se incentiva la prác-tica del fútbol como actividad ex-tracurricular. La ONCE, además, ostenta la presidencia del Comité Olímpico Español y mantiene una estrecha colaboración con la Fe-deración Internacional de Depor-tes para Ciegos.

El fútbol para ciegos en Espa-ña depende de la asociación entre ambas instituciones: “Nosotros recibimos apoyo desde la ONCE y del Comité Paralímpico. Todos los

ESCENARIO. La pista tiene las

mismas dimensiones que la de

fútbol sala; también intervienen

cinco jugadores por equipo.

La ONCE, clave en los éxitos: “Muchos estudian en sus

colegios, aprenden a vivir con la ceguera desde niños”

der cupones (los famosos Cupo-nes de la ONCE). Algunos trabajan para la misma ONCE como secre-tarios, técnicos. Hay un exjugador que es profesor de historia en un instituto”.

Debido a carecer de un apoyo multitudinario, al igual que todo depor te paralímpico, el fútbol para ciegos está condenado a la indiferencia mediática. Miguel Be-cerra lamenta que aún a pesar del campeonato europeo conseguido, los focos de la prensa no hayan posado sobre el logro. Barguei-ras escarba aún más: “La aten-ción mediática es muy escasa. En junio, antes del campeonato europeo, Jesús Clavería (portero de la selección española de fút-bol sala), nos estuvo publicando en la revista de la liga nacional de fútbol sala. Pero fuera de eso hay poco. Quizá en Teledeporte (tele-visan fútbol B1). Poco más”. Para Bargueiras, el desarrollo del fút-bol para ciegos en España está ligado a mejorar la presencia del depor te en los medios. Baste mencionar el ejemplo de Sergio Rodríguez Silva, quien, después de ver por televisión el fútbol B1 paralímpico, se puso en contac-to con la Federación de Deportes para Ciegos, consiguió una beca, y ha logrado concentrarse con la selección nacional.

“Capacidad de superación. Compañerismo. Les aporta mu-cho en su crecimiento como per-sonas”. Son las cualidades que el fútbol para ciegos aporta a los jugadores, según Jesús Barguei-ras. Vicente Aguilar, Adolfo Acos-ta, Antonio Martín, Javi Muñoz, José Luis Giera, Marcelo Rosa-do, Alfredo Cuadrado, Youssef El Haddaoui, Raúl Díaz y Pedro Gutiérrez conforman al casi des-conocido campeón europeo, que no volverá a concentrarse hasta el año que viene cuando se acer-que el Campeonato del Mundo. Ya ha quedado atrás el mediodía de bronce en Londres. ¿Por qué no, apuntar a las tardes de oro en Río? Como dice Jesús Bargueiras, con estos chicos se puede aspirar al oro tanto en un Mundial y como en una Paralimpiada.

jugadores que fueron al campeo-nato de Europa están becados, más un portero y otro jugador que no asistieron. Es la única ayuda. Las becas se renuevan cada dos años. Dependiendo de la partici-pación en los Juegos Paralímpi-cos, puede variar la cantidad a recibir”, declara Bargueiras. No existe apoyo alguno por parte de la RFEF. Varios de los jugadores compaginan su carrera deportiva con una vida laboral, siempre con el apoyo de la ONCE. “La beca no es tan grande como para vivir de ella. La mayoría se dedican a ven-

28 29

Page 16: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

LA LACRA DEL DEPORTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La utilización de p

roductos prohibidos que aumentan el r

endimiento de los

deportistas es

tan antigua como el propio deporte.

En la Grecia clá

sica ya

se perse

guía y sancionaba a los tr

amposos, incluso con la pena de m

uerte.

En los últimos años, la

evolución de la

s técnicas para dete

ctar el

dopaje ha

permitid

o ‘cazar’ a

muchos deportistas de el

ite, algunos de el

los auténtico

s

mitos vivien

tes. La socied

ad, que un día los id

olatró, ahora los re

pudia.

30 31

Page 17: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

ALEJANDRO DÍAZ TRIGUEIRO /

El dopaje ha sido la gran lacra del deporte en los úl-timos años. Desde que Ben Johnson destrozara el

cronómetro sobre el tartán del Jamsil en la final de los 100 metros de los Juegos de Seúl en 1988, la lucha por elimi-

narlo ha llegado a alcanzar la categoría de ‘cruzada’ por parte de las autoridades mundiales. Sin embargo no siem-

pre el uso de sustancias prohibidas fue motivo de vergüenza para deportistas, directivos y políticos.

Y, por desgracia, a día de hoy aún no ha sido erra-dicado.

AntecedentesLa utilización de productos que aumentaban el rendi-

miento de los deportistas es tan antigua como el pro-pio deporte. Hay documentos que atestiguan que algu-

nos atletas de la Grecia clásica utilizaban determinados tipos de alimentación que se traducían en un incremen-

to de prestaciones. Ya en aquellos años existía la lucha contra estos actos, e incluso llegó a ser sancionado con

pena de muerte. La propia palabra dopaje proviene de un término holandés que definía un brebaje que los zulús tomaban en preparativos de batallas

o actos religiosos, el dope, obtenido a partir de la piel de uva y extractos de plantas de cola. La palabra ‘doping’ en un inicio aparece definida en

un diccionario de lengua inglesa en 1889 como una sustancia, mezcla de opio, empleada en ca-rreras de caballos.

A comienzos del siglo XX su utilización se había extendido en boxeadores y ciclistas. El primer caso de im-

portancia fue el protagonizado por Thomas Hicks, el paya-so (esa era su profesión), vencedor en la Maratón de los Juegos de San Luis en 1904. La dureza de la prueba y el in-

soportable calor y humedad sobre el recorrido provocó que Hicks estuviera a punto de abandonar. Ante esta perspectiva,

su entrenador le ofreció algo de comida y una copa de coñac, pero no resultaba suficiente y aprovecharon para inyectarle es-tricnina, una sustancia que provoca la estimulación del siste-ma nervioso. Hasta dos inyecciones necesitó Hicks para ganar

la prueba y hacerse con el oro olímpico. Su estado al cruzar la meta hizo sospechar a los médicos, que al ser alertados de las prácticas llevadas a cabo afirmaron que una dosis más hubiera acabado con total seguridad con

la vida del atleta británico.

Los casos más sonadosBen Johnson abrió la caja de pandora con su positivo en la final de los 100 me-

tros en los Juegos de Seúl en 1988. La sustancia que se encontró en su cuerpo fue estanozol, un tipo de esteroide. Johnson fue desposeído de su oro y del ré-

cord mundial, aunque las sospechas indican que aquel estratosférico 9’79 sólo era la punta del iceberg de un dopaje masivo en atletas de toda clase y nacio-

nalidad. Un entrenador soviético (que prefirió mantenerse en el anonimato) afir-mó en una entrevista al New York Times semanas después del caso: “Lo siento

mucho por Ben Johnson. Todos los deportistas, puede que el 90%, usan drogas.

Incluidos los nuestros”. El caso del velocista canadiense de origen jamaicano alertó al mundo de un problema que había permanecido sospechosamente silenciado a lo largo de los 70 y 80, máxime cuando algunos gobiernos, como el de la República Democrática Alemana, incluyeron el dopaje de Es-tado como un acto habitual. Recientes estudios de la Univer-sidad de Humboldt, en Berlín, han sacado a la luz un informe que afirmaría que al otro lado del muro, en la República Federal Alemana, el suministro de sustancias dopantes también se habría llevado a cabo de manera organizada por parte del Instituto Federal para la Investigación Deportiva des-de su creación en 1970.

Del mecanismo de la Alemania del Este surgió Katrin Krabbe, velocista que a finales de los 80 y sobre todo a principios de los 90, con la reunificación, se erigió como el símbolo del futuro de la Alemania unificada. En 1990, con apenas 20 años, se proclamó campeona de Europa en Split en los 100, 200 y el relevo 4x100. En 1991 re-pitió doblete en las pruebas de velocidad en los cam-peonatos mundiales de Tokio, a lo que sumó dos bron-ces en las pruebas de relevo. En enero de 1992 fue sometida a un control de orina en Sudáfrica mientras realizaba un stage de preparación. Los resultados evi-denciaron que tanto Krabbe como sus compatriotas Breuer (compañera de Krabbe en los relevos de To-kio y Split y plata en los 400 metros en el Mundial) y Moeller habían manipulado sus pruebas de orina, lo cual en la legislación alemana de entonces era similar al dopaje. La sanción para Krabbe se elevó a los cuatro años. Un castigo que terminó con su prometedora carrera deportiva.

Junto a Ben Johnson destaca otro nombre que relaciona dopaje y atletismo: Marion Jones. Irrum-pió en el deporte mundial como la nueva musa del atletismo en 1997, en los Mundiales de Atenas. Sin cumplir los 22 años logró dos oros, y suma-ría un oro y un bronce en Sevilla dos años des-pués. En los Juegos de Sydney la californiana llegó hasta las cinco medallas: tres oros (100, 200 y 4x400) y dos bronces (4x100 y longitud). Tras los Mundiales de Edmon-ton surgió el caso BALCO, un escándalo de dopaje en el que la propia Jones, junto a otros atletas como Tim Montgomery o Dwain Chambers, había recibido esteroides y EPO, entre otras sustancias, desde el año 2000 en adelante. La velocista negó cualquier acusación hasta que en 2007, perseguida por la ame-naza del perjurio (ingresó en prisión), afirmó su culpabilidad y debió entregar sus cinco metales olímpicos.

A día de hoy, el último gran escándalo del dopaje en el atletismo también tie-ne a dos velocistas como protagonistas. Los positivos de Asafa Powell y Tyson Gay fueron anunciados al mundo el mismo día, el pasado 14 de julio, parar cerrar un círculo maldito que comenzara con aquella estratosférica carrera de Ben John-son. De aquella final de Seúl en 1988 se llegó a decir que era probable que todos los participantes hubieran corrido bajo los efectos de sustancias ilegales en mayor o menor medida.

El otro deporte que vive en una sospecha constante es el ciclismo. Desde que en el Tour del 98 surgiera el escándalo del equipo Festina, la sombra sobre este depor-

BOMBAZO. El positivo de Ben Johnson en Seúl 88 cayó como una bomba en todo el mundo.

DOPING ‘LEGAL’. Katrin Krabbe, un producto del dopaje organizado de la antigua Alemaniadel Este.

LA MUSA DEL ATLETISMO. El caso

BALCO salpicó a muchos atletas,

sobre todo velocistas. Marion Jones

llegó incluso a ingresar en prisión.

ÚLTIMO ESCÁNDALO. Tyson Gay y Asafa

Powell protagonizaron el último gran

escándalo del atletismo. El 14 de julio se

anunció que ambos habían dado positivo.

32 33

Page 18: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

te se ha alargado hasta el punto de oscurecer los títulos y hazañas de los más grandes de la historia. De aquel Tour y sus repercusiones quedaron manchados varios nom-bres que protagonizaron grandes gestas, como el de Marco Panta-ni. Biarne Riis, ganador en el Tour del 96, admitió que había consu-mido EPO aquel año, aunque su título nunca le fue retirado. Tras todo ese desastre apareció una fi-gura que amenazaba con devolver la normalidad al mundo de la bici-cleta. Lance Armstrong acababa de superar un cáncer de testículo para regresar a la máxima com-petición. De forma incontestable logró siete victorias consecutivas en el Tour de Francia. Según au-mentaba su cuenta de triunfos, su imagen de luchador que había superado al cáncer dio paso a un sospechoso habitual cada vez que subía a lo más alto del podio de los Campos Elíseos. Armstrong afirmaba que sólo tomaba la me-dicación requerida para mantener a salvo su vida de una posible vuelta del cáncer.

La USADA y la UCI decidieron a principios de 2012 retirarle todas sus victorias desde el año 1998. Tras varios meses en los que se presentaron informes y testimo-nios de excompañeros que ase-guraron que Armstrong había to-mado EPO y otras sustancias ilegales, se le declaró culpable. Pese a que el ciclista había ne-gado toda implicación con estas prácticas, el pasado enero fue en-trevistado por Oprah Winfrey, don-de afirmó, entre lágrimas, que efectivamente se había dopado. “Una gran mentira”, como confir-mó él mismo.

El ciclismo español también ha resultado manchado. La Ope-ración Puerto afectó de manera grave a varios ciclistas españo-les, con sanciones y la sospecha de que existía una trama organiza-da en nuestro país. Aparte, Alber-to Contador dio positivo por clem-buterol en la segunda jornada de

descanso del Tour de Francia de 2010, en el que saldría vencedor. Las pruebas aportadas sentencia-ban que el ciclista español mos-traba rastros de esta sustancia y de plastificantes en su sangre y orina, lo que llevaba a pensar que habría podido efectuarse una transfusión sanguínea. El ciclis-ta siempre alegó que el causan-te de sus niveles era la carne de vacuno que había ingerido duran-te aquellos días. Lo cierto es que finalmente la Agencia Mundial An-tidopaje desestimó su argumen-tación y fue sancionado con dos años, con lo que fue desposeído de su Tour de 2010 y su Giro de 2011.

Otros deportesPero el dopaje no es patrimo-

nio exclusivo de ciclismo y atle-tismo. El tenista André Agassi afirmó en su biografía, publicada en 2009, que en 1997 había con-sumido metanfetamina y que dio positivo en un test antidopaje. Lo más grave del asunto es lo que sucedió después: tras ser informado por la ATP de su positivo, el tenis-ta escribió una carta de arrepentimien-to y el máximo or ganismo

mundial del tenis escondió su caso en un cajón. La ATP negó el asunto y Agassi, tras aquel po-sitivo, remontó su carrera profe-sional.

Tampoco el fútbol se ha libra-do del dopaje. Pese a ser uno de los deportes con menos casos, uno de ellos fue especialmente sonado. Diego Armando Marado-na dio positivo en un control anti-dopaje por efedrina, norefedrina, seudoefedrina, norseudoefedrina y metaefedrina en el Mundial de Estados Unidos en 1994 tras el partido ante Nigeria. Sería expul-sado de la competición y sancio-nado durante 15 meses, misma

Desde que estalló el caso Festina, el ciclismo ha visto

caer a muchos de sus mitos

sanción que la sufrida en 1991 tras un positivo por cocaína en un partido de la Serie A.

Johann Muehlegg, esquiador de fondo alemán nacionalizado español, logró en los Juegos de Salt Lake City en 2002 tres oros que suponían un éxito para el de-porte de invierno español. Poco después de la cita de Utah, Mue-hlegg dio positivo por darbepoeti-na, sustancia similar al EPO. Pese a negar su culpabilidad, le fueron retiradas las tres medallas olímpi-cas y meses después abandona-ría el deporte profesional.

La lucha contra el dopaje si-gue firmemente abier ta y cada vez más respaldada por las insti-tuciones y aficionados. Sin embar-go, las pruebas que requieren un mayor esfuerzo físico, como ciclis-mo, natación o atletismo, unido a las constantes mejoras en las marcas, mantienen una sospecha constante de adulteración del de-porte. Por cada mejora de los mé-todos de detección puede nacer en algún laboratorio una nueva modalidad que esquive los estric-tos controles de los organismos internacionales. Pero, sobre todo, la desilusión del público y la pér-dida absoluta de confianza en el deportista, ya sean estrellas ac-tuales o mitos legendarios, es el mayor daño que el dopaje ha po-dido provocar.

SIN DOS

CORONAS.

La Agencia

Mundial

Antidopaje

sancionó

a Alberto

Contador y le

desposeyó del

Tour de 2010

y del Giro de

2011.

MÁS DEPORTES. Johann Muehlegg, André Agassi y Diego

Armando Maradona también vieron manchada su imagen

por el dopaje, una lacra que se extiende a casi todos los

deportes, y no sólo al atletismo y al ciclismo.

34 35

Page 19: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

REINAS

El baloncesto femenino avanza con paso firme, a nivel

técnico y mediático. Mucha culpa la tienen estrellas, casi

todas americanas, aunque en ese Olimpo está la soviética

Semenova o la española Amaya Valdemoro.

LAS MEJORES JUGADORAS

DE BASKET DE LA HISTORIA

DEL PARKET

TAMBIÉN ELLA ES GRANDE. Lisa

Leslie aparece junto a Kobe Bryant

y Magic Johnson. Como ellos, ha

sido una de las jugadores más

importantes del baloncesto.

36 37

Page 20: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

NATALIA FUENTES /

Esta última década ha de-mostrado que el balonces-

to dista mucho de ser un deporte reservado para el género mascu-lino. El nivel de juego ha ido au-mentando y son muchas las mu-jeres cuyos nombres se añaden a los de Magic Johnson o Michael Jordan en la lista de estrellas del baloncesto.

Los equipos femeninos poco a poco se fueron abriendo hueco en las canchas desde los años 60 en las incipientes ligas europeas. Sin embargo, en EE UU tuvieron que pasar 47 años del nacimien-to de la NBA, en 1949, para que las mujeres tuvieran la oportuni-dad de participar en una gran liga profesional de baloncesto. Hasta 1996, la Women’s National Bas-ketball Asociation (WNBA) no ini-ció su actividad.

Aunque el reconocimiento de la mujer en el mundo del basket fuese tardío, resaltan con fuerza nombres femeninos desde los años 70 y 80. Uno de ellos es el de Uliana Semenova, la prime-ra deportista soviética que salió al extranjero como jugadora. Se-menova es la figura con más tí-tulos del baloncesto europeo: 15 campeonatos de liga en la Unión Soviética, 11 copas de Europa, dos medallas de oro olímpicas, tricampeona del mundo y 10 ve-ces campeona de Europa con la Unión Soviética. Si su palmarés es aplastante, más lo eran sus cualidades físicas. Sus 2,13 de altura la convirtieron en la jugado-ra de baloncesto más alta de Eu-ropa; además 135 kilos de peso le hacían imparable bajo el aro. Comenzó como profesional en el año 1968 en el TTT Riga, y el Tin-toretto de Getafe tuvo la suerte de contar con ella en 1987. Final-

La soviética Uliana Semenova fue la primera jugadora no americana en entrar en el Salón de Fama de la FIBA

mente, aquejada de una artrosis en el pie abandonó el equipo un año después para unirse a las fi-las del Valenciennes francés, don-de acabaría su carrera deportiva esa misma temporada. En 2007, la FIBA la convirtió en la primera jugadora no estadounidense en entrar en su Salón de la Fama, obteniendo así el reconocimiento del mundo del baloncesto por to-dos sus títulos.

Con el nacimiento de la WNBA, muchas jugadoras americanas co-menzaron a hacer historia en las canchas. Es el caso de Cynthia Cooper, jugado-ra de los Hous-ton Comets. Co-oper descubrió el baloncesto a la edad de 16 años, pero ello no le impidió ser rápidamente una de las me-jores del equipo de su instituto. Conoció el éxito con la selección estadounidense en 1988, siendo oro olímpico en Seúl. En 1996 firmó con el equi-po de Houston para la primera temporada de la WNBA. Con esa camiseta fue dos veces MVP del campeonato, en los años 1997 y 1998, y cuatro veces consecuti-vas campeona de la WNBA.

Durante esos primeros años de la WNBA destacó especialmen-te Lisa Leslie, jugadora de Los An-geles Sparks. La pívot de 1,96 es una de las más reconocidas ca-ras del baloncesto femenino en la actualidad, habiéndose retira-do hace ya cuatro años. Segunda máxima anotadora de la historia

Lisa Leslie brilló en la WNBA en Los Angeles Sparks, donde se convirtió en la segunda máxima anotadora de la historia

ULIANA

SEMENOVA.

Fue un

fenómeno en

su momento

con sus 213

centímetros.

Barrió en

Europa con

el Daugawa

Riga y con

la selección

de la URSS.

Logró 15 oros

entre JJ OO,

Mundiales y

Europeos.

RETIRADA

Y MODELO.

Lisa Leslie

(imágenes de

la secuencia

de la

izquierda),

tras marcar

una época en

la selección

de EE UU y

Los Ángeles

Sparks, ahora

desfila.

CYNTHIA

COOPER. Otra

de las grandes

jugadoras

de la WNBA,

ganadora de

cuatro oros

y un bronce

con EE UU

y seis MVP

entre la liga y

las finales. Se

retiró en 2003

en Houston.

38 39

Page 21: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

de la WNBA (tan solo por detrás de Tina Thompson, aún en activo), Leslie fue la mujer que consiguió el primer mate de la historia de la WNBA en un partido: frente a las Miami Sol en el año 2002. Con su equipo fue campeona dos tempo-radas de la WNBA, aunque llega-ron a los playoffs cinco tempora-das consecutivas. Participó siete veces en el All Star y ganó tres galardones MVP. En 2006, coinci-diendo con el décimo aniversario del nacimiento de la WNBA, la eli-gieron dentro de las 10 mejores

jugadoras de la historia de la liga estadouniden-se femenina. La californiana es, además, la úni-ca jugadora de baloncesto cam-peona de cuatro oros olímpicos consecutivos. Desde Atlanta 96 no bajó del podio hasta su retirada en el año 2009.

Son muchas las jugadoras en activo que se pueden incluir en la lista de reinas

del baloncesto y una de ellas es la veterana Tina Thompson, máxi-ma anotadora de la historia WNBA con 7009 puntos. Fue elegida nú-mero 1 del Draft de 1997 por los Houston Comets. Es bicampeona olímpica y tiene en su poder cua-tro anillos de la WNBA. Actualmen-te, continúa su carrera con las Seattle Storm, aumentando su record de puntos cada partido.

Otra de las grandes estrellas de la WNBA en activo es Diana Taurasi. La nor teamericana fue galardonada con multitud de pre-

Tina Thompson es la máxima anotadora de la historia de la

WNBA, que sigue aumentando a sus 38 con las Seattle Storm

mios como mejor jugadora ya en su época de instituto. Sus gran-des temporadas en el equipo de la Universidad de Connecticut le convirtieron en número 1 del Draft de 2004, comenzando así su vida como jugadora de la WNBA en las filas de las Phoenix Mercury. Aun-que ese año el equipo de Arizona no se clasificó para los playoffs, Taurasi participó en el All Star y ganó el premio a Rookie del Año. Las Phoenix Mercury fueron cam-peonas al cumplirse un año de la llegada de Taurasi al equipo. Era su primera final WNBA, aunque ya había sido campeona olímpica en 2004 y bronce en el Mundial de Brasil 2006. El palmarés de la jugadora de California seguiría aumentando, hasta proclamarse campeona olímpica dos veces más en 2008 y 2012, bicampeo-na de la WNBA en 2009 y campeo-na del mundo en 2010. Europa también ha tenido la oportunidad de verla jugar en el Spar tak de Moscú, donde compartió títulos con su compañera de selección Sue Bird. Actualmente también son compañeras en el UMMC Ruso cuando la WNBA baja el te-lón (la WNBA sólo se disputa en los meses en los que la NBA está parada, de mayo a octubre).

Al hablar de las mejores juga-doras de baloncesto de la histo-ria no podemos dejar de recordar a la española más laureada de todos los tiempos, Amaya Valde-moro. Llegó al baloncesto por ca-sualidad y a los 21 años ya esta-ba debutando en la WNBA con los Houston Comets. Fue la primera española jugadora de la WNBA, pero también ha competido en la liga española, brasileña, rusa y turca. En su palmarés se con-centran una gran lista de títulos colectivos y premios individuales. Ganadora de tres anillos WNBA,

Amaya Valdemoro llegó al baloncesto por casualidad y a los 21 años ya estaba debutando en la WNBA

TINA

THOMPSON.

Aún en activo

con 38 años,

se convirtió

en 2010 en

la máxima

anotadora en

la historia de

la WNBA y fue

la primera

jugadora en

ser número

uno del draft.

DIANA

TAURASI. Hija

de una gran

futbolista

italiana, fue

elegida en

el número

1 del draft

de 2004 por

los Phoenix

Mercury,

actuales

campeonas de

la WNBA.

AMAYA

VALDEMORO.

Posiblemente,

la mejor

jugadora

española de la

historia. Sigue

en activo con

37 años (el

próximo 18

de agosto). Ha

logrado tres

anillos de la

WNBA.

40 41

Page 22: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

ocho Ligas en España y una Su-perliga de Rusia, una Euroliga y tres mundiales de clubes.

Mención aparte merece su par-ticipación en la Selección, con la que ha cosechado cuatro bronces (uno de ellos en un mundial), una plata y un oro. Este último metal fue el broche perfecto a una ca-rrera inigualable antes de colgar la camiseta de la Selección este año en el Eurobasket de París tras 258 internacionalidades.

Quedarán todas ellas como es-trellas del baloncesto femenino.

Pero a los equi-pos universita-rios llegan cada año destellos de grandes juga-doras con ganas de igualar y supe-rar los récords, marcas y cifras de aquellas que han marcado la historia del ba-loncesto. Luces como la de Britt-ney Griner, nú-mero 1 del Draft de este 2013. Incluso se llegó a plantear la po-sibilidad de que fuese drafteada

no para la WNBA, sino para la NBA, por su capacidad atlética y gran agilidad. Los mates son par te habitual de su juego, por lo que está llamada a ser la gran dominadora de las canchas du-rante los próximos años. O Maya Moore, quien fue elegida primera en el Draft de 2011. Moore lleva dos años ilusionando con su jue-go en Minnesota, siendo una de las mejores de su equipo. Sólo el tiempo dirá si esas jugadoras se convierten en fugaces cometas o grandes estrellas del baloncesto.

Brittney Griner, número 1 del Draft de este año, fue incluso planteada para la NBA por su capacidad atlética y agilidad

BRITTNEY

GRINER. Fue

la primera

rookie en

hacer un

mate el día

de su debut

en la WNBA.

Jugadora de

los Phoenix

Mercury, se

ha declarado

públicamente

homosexual.

MAYA

MOORE.

Es una de

las jóvenes

con más

proyección

del baloncesto

femenino.

Fue número

1 en 2011 por

Minnesota

Lynx. Ha

jugado en el

Ros Casares.

42 43

Page 23: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

YAIZA ACOSTA /

Lisa Leslie fue la primera ju-gadora que consiguió ha-

cer un mate en la liga femenina de Estados Unidos, el equivalen-te a la NBA (WNBA). Fue en julio de 2002. Ocurrió tras un contra-ataque en un partido entre Mia-mi Sol y su equipo, Los Ángeles Sparks. Rebote en defensa a 4.54 para el descanso y Leslie echa a correr hacia la canasta contraria. Se vio sola ante el aro y no dudó en probar lo que ya había intenta-do otras tantas veces sin éxito: machacar. Aún así, no dudó. Hizo

Esta competición,

que no se solapa con

la NBA, no alcanza los niveles

de interés que despierta su homóloga

masculina. Houston Comets es la franquicia más

laureada, con cuatro títulos.

EL INCIERTO FUTURO DE LA

un mate a una mano y lo celebró como si acabara de ganar el ani-llo. “Le dije tras el partido que ha hecho papilla la historia”, dijo el técnico de las Sparks y exjugador de los Lakers, Michael Cooper. Las de Los Ángeles perdieron ese par tido, pero marcaron un hito en la historia del baloncesto fe-menino.

La competición en la que Les-lie fue una estrella durante 12 años se juega durante los meses de asueto entre el fin de una tem-porada de la NBA y el comienzo

de la siguiente. Este año comen-zó el día 24 de mayo y la fase re-gular pondrá su punto y final el 15 de septiembre. El 16 de octubre (contando con que se disputen los cinco partidos de la final) se cono-cerá a las ganadoras del anillo y el 29 de ese mismo mes volverá a la

carga la competición masculina. Un total de 12 equipos juegan

en la WNBA: Atlanta, Indiana, New York, Seattle, Chicago, Los Ánge-les, Phoenix, Tulsa, Connecticut, Minnesota, San Antonio y Was-hington. Este número ha variado desde que se gestó la competi-

ción entre 1996 y 1997. Empe-zó con ocho equipos, que fueron aumentando hasta que en el año 2000 disputaron el campeonato 16 franquicias. A partir de ahí, la cifra ha descendido hasta las 12 actuales.

El equipo más laureado en

la historia de la competición es Houston Comets con cuatro títu-los, los cuatro primeros de la his-toria de la WNBA. Pero, como ha ocurrido con otros grandes equi-pos, el dinero pudo con el deporte (en España el caso más reciente es el del Ros Casares, que ganó

la Euroliga en 2012 y desapare-ció a los pocos meses porque el proyecto era inviable económica-mente). A finales de 2008, las Comets se desvanecieron porque no pudieron encontrar un nue-vo propietario para la franquicia: “Los cuatro increíbles campeona-

MINNESOTA LYNX.

Seimone Augustus es

una de las caras más

conocidas de la WNBA.

También juega para el

Spartak de Moscú.

44 45

Page 24: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

tos consecutivos en los primeros años de la competición han mar-cado un nivel a partir del cual los equipos de la WNBA siempre se-rán medidos”, dijo la franquicia en su comunicado de despedida.

Algunas de las más grandes jugadoras vistieron los colores de las Comets, por ejemplo la escolta Cynthia Cooper (MVP los dos primeros años de competi-ción) y la también escolta Sheryl Swoopes, que tiene en su palma-rés tres oros olímpicos y cuatro títulos de la WNBA. También son leyendas de la WNBA Lisa Leslie, con cuatro títulos olímpicos, la australiana Lauren Jackson –jugó en el Ros Casares que ganó la Euroliga– y Cheryl Miller, herma-na de Reggie Miller.

Jugadoras de todos los rinco-nes del planeta prueban suerte en la mejor liga del mundo. Tam-bién españolas. Las primeras fue-

ron Amaya Valdemoro y Betty Ce-brián, que cruzaron el Atlántico y se estrenaron en la segunda edi-ción de la competición. Cebrián re-caló en New York Liberty y Valde-moro en Houston Comets, donde ganó tres anillos. La mejor jugado-ra española, como muchas otras compañeras, compaginó la WNBA con las ligas europeas. “Ya ten-dré tiempo de tener vacaciones cuando me retire”, comentó en una entrevista durante su peri-plo americano. Las fechas de las competiciones no coinciden, por lo que las jugadoras aprovechan para probarse en diferentes cam-peonatos. Por ejemplo, la MVP y campeona de Europa con la selec-ción española, Sancho Lyttle, dis-putó la pasada temporada con el Galatasaray y después se unió a su equipo WNBA, Atlanta Dream, hasta que llegó el Eurobasket. Elisa Aguilar, Isa Sánchez, Marta Fernández, Anna Montañana y Nu-ria Martínez son otras españolas que han hecho las Américas.

Pero a pesar de ser la liga es-trella del baloncesto femenino, la WNBA sufre el mismo problema que casi todas las disciplinas de mujeres: la falta de interés del público. Los Knicks llevan tres

temporadas seguidas con aforo completo en el Madison Squa-re Garden de Manhattan, con 20.000 espectadores por parti-do. Las Liberty, también de Nue-va York, juegan en el Prudential Center de New Jersey y los asis-tentes se reducen a unos 7.000. Según las estadísticas, el equipo NBA que menos público reúne su-pera al que más de WNBA.

En mayo, una web de econo-mía estadounidense (24/7 Wall St.) hizo una lista de 10 cosas que deberían desaparecer de su país y una de ellas era la WNBA. “Seis equipos han desaparecido desde que se fundó y tres han cambiado de ubicación. La asis-tencia es horrible. La media de la WNBA eran 7.457 en 2012, por los 18.000 de la NBA (…) Los pro-pietarios tienen pocas razones fi-nancieras para apoyar a la liga. El Chicago Sun Times publicó en 2011 que la mayoría de los clu-bes de la WNBA ‘pierden dinero cada año’ (…) Las audiencias de televisión son tan bajas que solo empeoran la situación”.

Las críticas no han impedido que la WNBA siga su curso y re-úna, año tras año, a la élite del baloncesto femenino.

Muchas jugadoras compaginan la WNBA con las

ligas europeas, porque las competiciones no coinciden

FRENTE A

LA NBA. Los

Knicks llenan

el Madison

Square

Garden cada

partido, pero

las Liberty no

llegan a esas

marcas: sus

espectadores

rondan los

7.000.

EN LA CASA

BLANCA. El

presidente

de EE UU,

Barack

Obama,

recibió a las

jugadoras de

Indiana Fever

tras ganar

el anillo de

la WNBA

la pasada

temporada.

46 47

Page 25: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

MANUEL DE LA TORRE /

La llegada del calor y del buen tiempo no sólo supo-

ne el divertimento de los millones de bañistas y turistas costeros de-seosos de aprovechar unos días relajados en alguna de la multitud de playas que se encuentran a lo largo de litoral peninsular e insu-

MOTONÁUTICAVelocidad, agua y sol. La

motonáutica cada vez tiene más adeptos en todos los

rincones del mundo, aunque en España todavía estemos un poquito lejos del nivel de

las grandes potencias

ESCLAVA DE LOS ‘TITULINES’lar de España, sino que también significa la llegada de la tempora-da con la que disfrutar de un de-porte que combina dos atractivos elementos como son el agua y el motor: la motonáutica.

Como cualquier otro deporte, cuenta con campeonatos a nivel

local y nacional, además de prue-bas continentales y mundiales que cada año dirimen a los mejo-res especialistas en la materia. A nivel internacional, España, pese a los esfuerzos realizados por la Real Federación Española de Mo-tonáutica (RFEM) a la hora de me-

jorar el nivel de los pilotos nacio-nales, aún se encuentra lejos de las potencias que dominan esta disciplina como son Francia y Es-tados Unidos. Esta situación no le sorprende a José Miguel Martínez Castejón, presidente de la Federa-ción, quien da las claves que han

Estados Unidos y Francia son actualmente los dos países más poderosos; sus pilotos copan casi todos los podios

ESPECTÁCULO.

Las pruebas de

motonáutica

cada vez

tienen más

seguidores.

Viendo esta

imagen, está

claro que se

trata de una

modalidad

deportiva muy

espectacular y

atrayente.

48 49

Page 26: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

convertido al país vecino en un re-ferente: “Allí cuentan con dinerito y una mejor promoción”.

Sin embargo, y pese a la ba-jada de ingresos y ayudas proce-dentes del Estado u otros organis-mos, Martínez Castejón afronta la situación con normalidad y huye de frivolidades. “Lo que se pue-de hacer se hace y lo que no, no se hace. Si un presupuesto de diez hay que ajustarlo a ocho se hace”, cuenta quien revolucionó la RFEM desde su llegada hace cinco años.

“Soy una metralleta”, con es-tas palabras se define. “Un pre-sidente autonómico me comentó que soy un presidente ‘atípico’”, narra al recordar su desembarco en la Federación. En realidad, se podría decir que la decisión de op-tar al cargo obedece a la necesi-dad de limpiar el máximo organis-mo de la motonáutica en España de una clase dirigente “acomoda-da, que buscaba su propio bene-ficio y no pretendía hacer depor-te”. Así de tajante se muestra a la hora de definir a la gente que le precedió al frente de la Federa-ción. En este lustro ha ido consi-guiendo renovar la mayoría de fe-deraciones autonómicas, aunque desea “que caigan aún algunos más”. Su idea es gestionar la Fe-deración como una empresa. “Soy empresario y creo en la profesio-nalización de la motonáutica”, ex-pone a la vez que no pone repa-ros al afirmar que “no queda bien” ser el propietario de un equipo de competición y dedicarse a la venta de motos acuáticas. “No lo ocul-to, soy presidente y gracias”.

Mar tínez Castejón accedió a este mundillo a través del equipo

que regenta y a la gran experien-cia que atesora en el mundo del motor, la misma que le ha permi-tido ser presidente del Circuito de Cartagena, escenario donde Mi-chael Schumacher, siete veces campeón del mundo de F-1, su-frió una caída al perder el control de su moto en el mes de febrero de 2009. Su proyecto se gestó en Murcia, ciudad donde reside pese a que la Federación Espa-

ñola se sitúa en la madrileña Ave-nida de América. La austeridad, tan de moda en los tiempos que corren, impera en la sede, donde únicamente cuenta con un secre-tario en plantilla, además de otra persona que colabora con el pre-sidente temporalmente y le ayu-da con el inglés cuando este debe acudir a reuniones fuera del país. Como es el caso de la próxima reunión de la UIM (la Federación

Internacional en sus siglas en el idioma de Shakespeare) que ten-drá lugar en Nueva Zelanda: “Me llamaron del CSD y prácticamen-te me obligaron a ir. Para mí su-pone un hándicap por la distancia y el tiempo en llegar allí, pero hay que ir a representar a España. En caso de ausencia, Cataluña po-dría aprovechar nuestro hueco y tomar el relevo”, detalla, a la vez que destaca que no entiende “la

política en el deporte”.Precisamente, y pese a la pre-

caria situación económica y a los recor tes llevados a cabo por el CSD en la par tida destinada a las subvenciones para las distin-tas federaciones, éstos no han impedido las buenas relaciones entre ambos organismos. “Me han apoyado muchísimo. Si tie-nen que recortar y así se hace lo entiendo. Es lógico que recorten

en el deporte. Prefiero el dinero en educación y sanidad”, comen-ta sin tapujos. No obstante, reco-noce que al tratarse de una fede-ración no olímpica las dificultades por las que atraviesa son aún ma-yores: “En las federaciones olím-picas están perdiendo fisios o técnicos, pero nosotros nos que-damos sin nada”. A pesar de ello muestra mano izquierda a la hora de exponer sus reivindicaciones.

Martínez Castejón, presidente de la Federación Española: “En

Francia tienen dinerito y una mejor promoción”

HÁNDICAP.

Al tratarse

de una

disciplina

deportiva no

olímpica, las

dificultades

económicas

con las que

se topa la

motonáutica

son mayores.

50 51

Page 27: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

“No me gusta ir contra lo escrito si está escrito desde hace mucho tiempo”, analiza a la par que deja caer una interesante propuesta, que según su criterio, debería te-ner en cuenta los activos que ge-nera un deporte para España, in-dependientemente de si se trata de una especialidad recogida en el programa olímpico o no. “La idea es formar una imagen como país, y para ello debemos inten-tar crear una lanza a favor de los grandes deportistas no olímpicos. Tenemos que ser empresarios y ser capaces de preguntarnos que si generan más la F1 o el motoci-clismo hay que fomentarlos. El de-porte, como todo en la vida, tiene que cambiar”, reflexiona sobre el futuro deportivo en España a la hora de conseguir sacar verdade-ro provecho y rentabilidad de los éxitos que este produce. “Se trata de comprender lo que verdadera-

mente repercute. Si yo no repercu-to, lo acepto”, matiza.

La motonáutica, como cual-quier otro deporte de motor, cuen-ta con varias modalidades que hacen posible la práctica de esta actividad en distintas categorías dependiendo de las característi-cas de la moto de agua en cues-tión. La RFEM engloba las tres variantes oficiales y reconocidas por la UIM: el circuito, el rally jet y el offshore o raid. La primera de ellas, como la propia palabra indi-ca, se trata de un circuito que se delimita mediante boyas en zonas cercanas a la playa o en aguas del interior en el que no se emplea el freno. Se disputa en motos de Jet –en las que el piloto se encuentra de pie– y cuenta con dos catego-rías: la F1, con motos preparadas o trucadas, y la F3, con las máqui-nas sin preparar. El rally jet se tra-ta de un rectángulo, también mar-cado por cuatro boyas, mientras que el offshore o raid ya se dispu-ta en mar abierto y se subdivide en las categorías de F1 y F2. En la primera modalidad se cubre una distancia de 70 millas, con repos-taje incluido, mientras que en la F2 se cubre la mitad del trayecto, 35 millas. En los presentes Cam-

peonatos Nacionales las aguas de localidades como Roses, Mar-bella, Gandía, Murcia o Badajoz –estas de interior– han acogido diversas pruebas.

El canario Alejandro Molina, quien es miembro del equipo que posee el presidente de la RFEM, es uno de los pilotos más desta-cados del campeonato más im-portante de cuantos se celebran en territorio español. Entre los que compiten a nivel internacio-nal, el catalán Nacho Armillas es el referente, con varios campeo-natos y subcampeonatos logra-dos en distintas categorías du-rante los últimos años. El debe de este deporte se focaliza a la hora de encontrar participación fe-menina. Patricia Gutiérrez y San-dra Fernández son los nombres que intentan abrirse un hueco en nuestro país, a la vez que com-piten en puntuales pruebas en el extranjero. Ellas están llamadas a abanderar en el mundo de la mo-tonáutica los éxitos de un deporte femenino cada vez más al alza en nuestro país.

El encontrar un futuro próspe-ro en el horizonte depende de la titulación náutica. Es aquí donde entra en juego el llamado titu-lín, la licencia náutica necesaria para poder navegar y que es ex-pedida por parte de la RFEM. “Es una especie de carné ‘pequeñito’ para conducir. Por ahora lo con-trolamos nosotros. Es fundamen-tal para la supervivencia de este deporte”, detalla Martínez Caste-jón. El titulín supone un elemento indispensable para la motonáuti-ca –tanto que el actual presidente denuncia el abuso que cometieron los anteriores dirigentes a costa de enriquecerse de esta licen-cia– por lo que espera que la Fe-deración pueda mantenerlo bajo su mando, a la par que intentan ampliar las competencias para asegurar el crecimiento de esta espectacular disciplina a través de un crecimiento sostenible en lo económico.

El titulín, la licencia náutica necesaria para poder navegar,

es fundamental para la supervivencia de este deporte

EL FUTURO.

La idea de

Martínez

Castejón es

gestionar la

Federación

Española

como una

empresa: “Soy

empresario

y creo en la

profesionali-

zación de la

motonáutica”.

TRES

VARIANTES.

Dependiendo

del tipo

de moto

acuática que

se trate, la

motonáutica

engloba tres

categorías

distintas:

circuito, rally

jet y offshore o

raid.

52 53

Page 28: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”
Page 29: CLEMENTE - Diario AS · guerra, pero de la buena. Desde la banda, fue un jugador del Athle- ... dado ‘La Pantera Rosa’ por sus andares, su fútbol de seda y su ... venir a cuento”

�����������������������������������

�����������������������

�������

�����������������������������������������������

�������������������������

���������������

DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁSwww.as.com/kioskoymas

C O N T E N I D O C O M P L E T OD E L N Ú M E R O 6 8

• JAVIER CLEMENTE: UN VOLCÁN CONTRA EL MUNDO

Por Alfonso Herrán• ENTRENADORES BRITÁNICOS, EN LA

GÉNESIS DEL ATHLETIC HASTA FINALES DEL SIGLO XXPor Abel Romera

• FÚTBOL SALA: EL BALÓN ECHA A RODAR EN LA PISTA AZUL.BARCELONA, ELPOZO E INTER PARTEN COMO GRANDES FAVORITOS

Por Juanma Leiva• FÚTBOL PARA CIEGOS: GOLES

EN LAS SOMBRAS

Por Eduardo López Navarrete• DOPAJE: LA LACRA DEL DEPORTE

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Por Alejandro Díaz Trigueiro• REINAS DEL PARKET: REPASO A LAS

MEJORES JUGADORAS DE BALONCESTO DE LA HISTORIA

Por Natalia Fuentes• WNBA: LE MEJOR LIGA DEL MUNDO

DE BALONCESTO FEMENINO CON

UN FUTURO INCIERTO

Por Yaiza Acosta• MOTONÁUTICA: UNA ESPECIALIDAD

ESCLAVA DE LOS ‘TITULINES’Por Manuel de la Torre

• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 68 DE AS COLOR DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1972

CÓMO CONSEGUIR AS COLORConsíguelo gratis:

• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.

Compra un ejemplar:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.