claves taxonomicas zoologicas

18

Click here to load reader

Upload: jose-luis-yamunaque-cruz

Post on 14-Jun-2015

17.808 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: claves taxonomicas zoologicas

Universidad Nacional de Piura FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

“CLAVES TAXONÓMICAS ANIMALES”

Integrantes: ACEDO LAZO VLADIMIR ESTEBAN CHAPILLIQUEN SANCHEZ ERIÇA CECÍLIA FLORES CULQUICONDOR ILISH PIER

MIJA MARCHÁN,WALTER EFRANIO YAMUNAQUÉ CRUZ JOSÉ LUIS

Docente: BLGA. CLAUDIA DEL PILAR RUIZ GONZÁLES

Curso: ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA

PIURA 27-09- 2012

INTRODUCCION

Muchas personas se preguntan qué significa nombrar una especie. Las diferentes clases de animales, plantas, hongos y microorganismos se denominan “especies” y, para separarlas unas de otras, se les da un nombre

Page 2: claves taxonomicas zoologicas

que es reflejo de diferencias estructurales, anatómicas y genéticas, diferencias en los hábitos, en el hábitat y en muchos otros caracteres. El nombre científico es una etiqueta que el taxónomo asigna al ser vivo en cuestión, y que debe ser diferente a todas las demás existentes, para definir con precisión aquello de lo que se está hablando. Este aspecto es importante ya que existen los nombres comunes que, a veces, designan dos animales o plantas diferentes con el mismo nombre.

Como señaló Pérez (2004), la utilización de claves de identificación es imprescindible para la optimización del tiempo en la asignación de un nombre a una especie determinada, ya que cuando se trata identificar una especie poco conocida, existen sólo dos vías posibles: la identificación por vía de un experto o la utilización de claves.

Las claves taxonómicas son instrumentos diseñados por especialistas en los diferentes grupos de organismos, para facilitar su identificación. Las claves incluyen, de manera ordenada, las características del taxón, mostradas en forma de pares contrastantes. Es decir, para cada carácter, se presentan siempre dos y solamente dos, variantes contrastantes. Observe la clave que se muestra a continuación, note que las características no aparecen en la clave de manera aleatoria, sino que aparecen ordenadas por tipo de carácter (p. ej., color del vientre o longitud del pico) y que para cada carácter se indican dos variantes (p. ej., vientre blanco vs amarillo). A cada variante del carácter se le denomina entrada de la clave. Ejemplo:

Clave para la identificación de especies de un género hipotético de aves:

1a. Vientre blanco……………... 2 b. Vientre amarillo ………….. 32a. Punta de la cola blanca ……..Excelsus pallidus b. Punta de la cola cualquier color excepto blanco………………. Excelsus tornasolis3a. Pico de igual o mayor longitud que el tarso……... Excelsus longirostrisb. Pico de igual o menor longitud que el tarso ……… Excelsus minimus

Las claves pueden construirse para identificar cualquier taxón, es decir, puede haber claves para identificar Familias, Clases, Ordenes, Géneros o Especies, entre otros.

CLAVES TAXONÓMICAS

Las claves son simplemente herramientas para determinar o asignar a una categoría, un organismo que nos interesa. Por lo general queremos que nuestra determinación (o "identificación") llegue hasta el nivel específico. Puesto que las claves son simplemente herramientas, estas pueden estar construidas para un lugar específico, para un grupo de especies, o para un

Page 3: claves taxonomicas zoologicas

ambiente determinado, entre muchas otras opciones. Las claves se construyen con pares de frases contrastantes, las que deberán separar en grupos diferentes a las especies. Por ejemplo, si estamos separando las conchas, un primer par de frases podría referirse a la forma de la concha y decir:

1. A. Concha con espiral..................... 2 B. concha sin espiral........................X

Con esto separamos las conchas de lapas de las de caracoles. Si alguien desea seguir clasificando las conchas de caracoles, deberá ir por la frase A y luego seguir hasta el punto 2 de la clave. Hemos puesto una "X" en la sentencia B, ya que aún no sabemos en que número continuará. Luego en el punto 2 podríamos separar las conchas de caracoles, en dos tipos: 2. A. Concha con forma aguzada........... 3

B. Concha con forma redondeada....Especie 1.

¿Qué pasó acá?. Puede ser que sólo teníamos una concha con espiral y de forma redondeada, por lo que en este caso, ya hemos llegado a separar la especie 1 (sea cual sea). No obstante, aun tenemos más de una especie de caracol con forma aguzada, por lo que la clave deberá llevar otra sentencia más:

3. A. Concha lisa ...................... Especie 2. B. Concha con rugosidades..... Especie 3.

Ahora, ya tendríamos una especie con concha con espiral de forma aguzada y lisa y otra especie, con concha aguzada, pero rugosa. Como esta línea de separación o clasificación se ha terminado, podemos volver al Punto 1 y seguir con la frase B, para las conchas sin espiral. Ahora sabemos que el número para asignar será el 4:

1. A. Concha con espiral..................... 2 B. concha sin espiral....................... 4

La clave completa podría quedar finalmente como:

1. A. Concha con espiral....................... 2 B. concha sin espiral.........................42. A. Concha con forma aguzada.........3 B. Concha con forma redondeada...... Especie 1.3. A. Concha lisa ................................... Especie 2. B. Concha con rugosidades............... Especie 3.4. A. Radios coloreados......................... Especie 4. B. Sin radios coloreados................... Especie 5.

TIPOS DE CLAVES:

Las claves usadas en zoología son usualmente diagnósticas, esto es, identifican una especie desconocida utilizando sólo los rasgos más notorios por los cuales varios taxa pueden ser reconocidos. Los caracteres diagnósticos usados en tales claves deben ser notorios y claramente diferenciables. Hay

Page 4: claves taxonomicas zoologicas

claves para determinar animales, plantas, hongos,monera, protistas o cualquier otro ser vivo; claves que alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica.

La mayoría de las llaves usadas hoy en día son dicótomas, o sea, presentan 2 alternativas contrastantes en cada paso. Cada par de claves alternativas es llamado pareja. La clave es diseñada de manera que una parte de la pareja es aceptada y la otra rechazada. Los primeros caracteres contrastantes en cada pareja se definen como los caracteres claves primarios. Estos usualmente son los mejores caracteres contrastantes. Los caracteres siguientes son los caracteres claves secundarios. Algunas claves pueden no ser dicótomas y pueden proporcionar 3 o 4 alternativas, pero se prefieren los pares de alternativas.

Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones de características, hasta llegar al organismo en cuestión.

   En cuanto a su contenido, las claves son de dos tipos: artificiales y naturales. Las claves artificiales no reflejan las relaciones genealógicas entre los grupos mientras que en las claves naturales si lo hacen. En el caso de las claves artificiales en cuanto a su estructura las claves se clasifican en dentadas y pareadas.

En las dentadas, cada entrada (es decir, variante de un carácter) se desglosa inmediatamente en los otros caracteres del taxón, hasta llegar al nombre del taxón (ver ejemplo que aparece más adelante). En consecuencia, las dos variantes de un mismo carácter quedan separadas en el texto. De hecho, dependiendo de cuán diverso sea el taxón y de cuantas características sean necesarias para identificarlo inequívocamente, las variantes de cada carácter pueden quedar separadas por varias páginas. En estas claves, cada carácter se identifica con un número diferente (1, 2, 3) y el contraste (la otra variante de un carácter) con el mismo número repetido dos veces (ej., 1 y 1.1; 2 y 2.2). Observe detalladamente la clave dentada que se presenta como ejemplo para que le sea más fácil entender. Además, cada carácter que se ingresa a la clave debe tener mayor sangría que el anterior, de modo que las variantes de un mismo carácter (ej., 1. y 1.1) tendrán la misma sangría, aunque estén lejanas en el texto, y las variantes del carácter 2 (2. y 2.2) tendrán la misma sangría entre sí,pero mayor que 1 y 1.1, esto hace que la clave tenga aspecto de escalera. Observe detalladamente el ejemplo de clave dentada y note el incremento en la sangría.

En las claves pareadas, en cambio, las dos variantes de cada carácter se muestran una a continuación de la otra, identificadas con un número colocado al nombrar el carácter por primera vez (observe detalladamente el ejemplo de clave pareada que aparece más adelante). Al final de la descripción de cada variante, se coloca un número que indica con cuál carácter se debe continuar

Page 5: claves taxonomicas zoologicas

la identificación. Todos los caracteres se escriben con la misma sangría, de modo que esta clave ahorra espacio.

A los fines de comparar las características de las claves taxonómicas del tipo dentada y pareada, se presenta el siguiente ejemplo para especies y subespecies de una familia de hipotética de reptiles.

CLAVE DENTADA PARA LAS ESPECIES DE UNA FAMILIA DE REPTILES HIPOTETICA

1. Cola con escudetes córneos superpuestos 2. Extremo subcaudal con cuatro hileras de escamas longitudinales Lamesis mutata 2.2. Extremo subcaudal con una o dos hileras de escamas longitudinales 3. Entre el ojo y la escama supraocular, varias escamas a modo de cuernos Botria schlegelii 3.3. Entre el ojo y la escama supraocular, escamas planas típicas 4. Escamas subcaudales enteras en su mayoría 5. Alrededor de 205 escamas ventrales y 66 escamas subcaudales Botria lichenosus 5.5. Menos de 170 escamas ventrales, 50 o menos escamas subcaudales 6. Foseta lacrimal en contacto con la segunda escama supralabial Botria medusa 6.6. Foseta lacrimal separada de la segunda escama supralabial Botria lansbergii 4.4. Escamas subcaudales divididas en su mayoría 7. Vientre negro con machas blancas Botria brazili 7.7. Vientre amarillo con manchas negras Botria atrox1. Cola con escudetes córneos yuxtapuestos 8. Manchas redondas dispuestas irregularmente sobre el dorso Crocua vergrandis 8.8. Manchas romboides dispuestas regularmente sobre el dorso 9. Cintas paravertebrales nucales sin cintas accesorias debajo Crocua durissus 9.9. Cintas paravertebrales nucales con cintas accesorias continuas o interrumpidas debajo 10. Dos escamas paravertebrales nucales Crocua cumanensis

Page 6: claves taxonomicas zoologicas

10.10. Tres o cuatro escamas paravertebrales Crocua Ruruima

CLAVE PAREADA PARA LAS ESPECIES DE LA MISMA FAMILIA DE REPTILES HIPOTETICA

1. Cola con escudetes córneos superpuestos 2 Cola con escudetes córneos yuxtapuestos 82. Extremo subcaudal con cuatro hileras de escamas longitudinales Lamesis mutata Extremo subcaudal con una o dos hileras de escamas longitudinales 33. Entre el ojo y la escama supraocular, escamas a modo de cuernos Botria schlegeliiEntre el ojo y la escama supraocular, escamas planas típicas 44. Escamas subcaudales enteras en su mayoría 5Escamas subcaudales divididas en su mayoría 75. Alrededor de 205 escamas ventrales y 66 escamas subcaudales Botria lichenosus Menos de 170 escamas ventrales, 50 o menos escamas subcaudales 66. Foseta lacrimal en contacto con la segunda escama supralabial Botria medusa Foseta lacrimal separada de la segunda escama supralabial Botria lansbergii7. Vientre negro con machas blancas Botria brazili Vientre amarillo con manchas negras Botria atrox8. Manchas redondas dispuestas irregularmente sobre el dorso Crocua verandis Manchas romboides dispuestas regularmente sobre el dorso 99. Cintas paravertebrales nucales sin cintas accesorias debajo Crocua durissus Cintas paravertebrales nucales con cintas accesorias continuas o interrumpidas debajo 1010. Dos escamas paravertebrales nucales Crocua cumanensis Tres o cuatro escamas paravertebrales Crocua ruruima

Page 7: claves taxonomicas zoologicas

ELABORACIÓN DE UNA CLAVE TAXONÓMICA

1. La clave deberá ser dicótoma. 2. La primera palabra de cada encabezado debe ser idéntico. 3. Las dos partes de la pareja deben ser contradictorias de tal manera que

una parte se aplique y la otra no. 4. Evitar el uso de rangos superpuestos o generalidades vagas en las

parejas, esto es por ejemplo: "4 a 8 mm. versus 6 a 10 mm; grande versus pequeño"....etc.

5. Las parejas deben escribirse haciendo aseveraciones positivas. 6. Usar rasgos rápidamente observables.  Evitar usar ubicación geográfica

como única separación. 7. Los encabezados de parejas consecutivas no deben comenzar con la

misma palabra, ya que esto puede provocar confusión al observar el espécimen.

8. Puede ser necesario proporcionar 2 sets de claves en algunos grupos9. Las parejas pueden ser con números o letras, o usar combinaciones de

letras y números.

    Como el objetivo primordial de una clave es proporcionar una descripción abreviada y una rápida identificación, se hace necesario buscar una manera de comunicar todo lo expresado anteriormente en la forma más escueta posible. Resulta evidente que mientras menos sean los ejemplares tratados en una clave y mayores sean las diferencias entre dichos ejemplares, mayor será la sencillez con que la clave puede construirse. Y a la inversa, las claves extensas y las que comprenden grupos estrechamente relacionados entre sí, pueden llegar a presentar diferencias bastante complejas y sutiles. Ejemplo:

Clave para los vertebrados

La siguiente clave sirve para identificar

las clases del subfilo vertebrados.

1a. Con pelo .............................................. Clase Mamíferos

1b. Sin pelo .........................................................................2

2a. Con plumas ......................................... Clase Aves

2b. Sin plumas ....................................................................3

3a. Sin mandíbulas .................................... Clase Agnatos

3b. Con mandíbulas .............................................................4

Page 8: claves taxonomicas zoologicas

4a. Con aletas pares........................................................5

4b. Sin aletas; con patas o sin ellas ......................................6

5a. Con esqueleto óseo ............................... Clase Osteictios (peces

óseos)

5b. Con esqueleto cartilaginoso .................... Clase Condrictios (peces

cartilaginosos)

6a. Piel seca, cubierta de escamas ................ Clase Reptiles

6b. Piel húmeda, sin escamas ...................... Clase Anfibios

Si nuestro ejemplar es una rana, cumplirá la condición 1b (sin pelo), por lo que

pasaremos a la dicotomía 2; de las dos opciones, cumplirá la2b (sin plumas), y

pasaremos a la dicotomía 3; con que tienen mandíbulas, seguiremos a la

dicotomía 4 y, como tiene patas y no aletas (opción 4b), continuaremos en

la 6; por fin, dado que carece de escamas y tiene la piel húmeda (6b),

concluiremos que pertenece a la clase anfibios. Podríamos continuar con una

clave para las órdenes de anfibios:

1a. Sin patas .............. Orden Ápodos

1b. Con patas ................................2

2a. Con cola ............... Orden Urodelos

2b. Sin cola ................ Orden Anuros

Como nuestra rana tiene patas (1b) y carece de cola (2b), resulta que es un

anuro. De esta manera, siguiendo claves de rango taxonómico cada vez más

bajo, podríamos llegar a la especie.

USO

En cualquier clave dicotómica, todos los dilemas están ordenados mediante un número en el margen izquierdo. Constan de dos proposiciones que se excluyen mutuamente y que llevan el mismo número. Observando detenidamente el ejemplar, hay que admitir una y rechazar la otra.

La proposición elegida te remite, mediante un número en el margen derecho, a otra alternativa frente a la que se tiene que volver a optar, y así vamos progresando mediante el número del margen derecho, hasta llegar a su precisa determinación.

Page 9: claves taxonomicas zoologicas

Si al llegar a un dilema observamos que no coincide con nuestro ejemplar ninguna de las características descritas en las dos proposiciones, significa que se ha seguido un camino falso. Entonces, hay que retroceder en la clave hasta el dilema en el que no se eligió correctamente la proposición, o bien, empezar de nuevo.

Es importante tener claro el significado de los términos que aparezcan en las proposiciones antes de seguir avanzando porque nos evitará llegar a un resultado erróneo.

Sugerencias para el uso de Claves:

1. Obtener toda la información posible sobre los caracteres del animal desconocido antes de usar la clave.

2. Seleccionar la clave apropiada para el material y para el área geográfica donde fue obtenido el espécimen.

3. Leer la introducción a las claves para abreviaciones y otros detalles. 4. Leer siempre ambas alternativas cuidadosamente, observando la

puntuación. 5. Asegurarse de entender todos los conceptos de las alternativas. usar un

glosario. 6. Si el espécimen no parece estar en la clave y todas las alternativas son

improbables, seguramente hay un error. En este caso, lo mejor es retroceder e iniciar de nuevo la identificación.

7. Confirmar las elecciones leyendo las descripciones. 8. Verificar sus resultados comparando el espécimen con una ilustración o

con material zoológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 10: claves taxonomicas zoologicas

Cracraft, J. 1989. Species as entities of biological theory. En: What the philosophy of

biology is: the philosophy of David Hull (Ed., M. Ruse). Kluwer Academic

Publications, Dordrecht. pp. 31-52.

de Querioz, K., y M.J. Donoghue. 1990. Phylogenetic systematicts or Nelson’s version

of cladistics? Cladistics 6: 61-75.

Guadilla, D. y Gonzales, Mc. (1973). Zoología de campo y de laboratorio. Barcelona. Vicens Vives Ediciones.

Lundberg, J. y L. McDade. 1990. Systematics. En: Methods for fish biology (Ed.

Schreck, C. y P.

Navarro, A. (1980). Clasificación de los animales, vegetales y minerales. Madrid. A.

Navarro Edición.

Pérez, Antonio Mijail; Torres, Sergio. La taxonomía al servicio de la sociedad: el caso

de la clave taxonómica malacológica del Pacífico de Nicaragua. En publicación:

Encuentro no. 69, Julio-Septiembre de 2004. UCA, Universidad

Centroamericana, Managua, Nicaragua.

Page 11: claves taxonomicas zoologicas

ANEXOS

Cuadro I

EJEMPLO DE CLAVE DICOTÓMICA DE ALGUNOS PHYLA YCLASES DEL REINO ANIMAL

1. Sin simetría, forma irregular. Pared corporal perforada por multitud de poros entra el agua[poros inhalantes] o sale [ósculo, de mayor diámetro],carecen de tejidos organizados,generalmente fijos.......................................................................... ......PHYLUM PORÍFEROS1. Presentan simetría radial o bilateral, con tejidos organizados, fijos o libres ........................[2]2. Pared corporal con un solo orificio: cumple las funciones de boca y ano. Simetría radial.Con células urticantes Pueden presentar dos aspectos diferentes: pólipos [fijos al substrato] ymedusas [vida libre]...............................................................................PHYLUM CNIDARIOS2. No presentan las características anteriores..............................................................................[3]3. Cuerpo generalmente cubierto de placas calcáreas fijas o móviles; presentan piesambulacrales tubulares; simetría bilateral en estado larvario y con simetría radial la mayoría delos adultos. Marinos...................................................................PHYLUM EQUINODERMOS3.No presentan las características anteriores..............................................................................[4]4. Animales de cuerpo blando, no segmentado, formado por cabeza[salvo excepciones], pie ymasa visceral; presentan un repliegue, el manto, que segrega una concha calcárea externa, deforma variable, puede ser entera, formada por dos valvas o desaparecer secundariamente; losacuáticos respiran por branquias, los terrestres el manto deja una la cavidad que se comunicacon el exterior por medio de un poro que hace las veces de "pulmón"........................................................................................................ PHYLUM MOLUSCOS [5]4. No presentan las características anteriores ............................................................................[7]5. Presentan una concha dividida en dos mitades y articulada dorsalmente por la charnela;acéfalos [sin cabeza]; pie en forma de hacha;órganos sensoriales en el borde del manto;respiran por branquias laminares; marinos [algunos de agua dulce]; se alimentan mediantefiltración del agua........................................................................................CLASE BIVALVOS5. No presentan las características anteriores ............................................................................[6]6. Cabeza con dos pares de tentáculos: los mayores llevan los ojos y los otros son táctiles; boca

Page 12: claves taxonomicas zoologicas

con rádula [lengua] con multitud de picos que utilizan para capturar el alimento; pie planoencima del que se encuentra el estómago; concha formada por una sola valva arrollada enespiral; en algunos hay un opérculo permanente; generalmente herbívoros; acuáticos oterrestres ..........................................................................................CLASE GASTERÓPODOS6. Pie dividido en varios tentáculos [que rodean a la cabeza], con ventosas en sus extremos;boca con rádula con mandíbulas córneas [picos de loro]; con concha interna [pluma] o carecende ésta; respiración branquial; acuáticos............................................CLASE CEFALÓPODOS7. Forma cilíndrica, cuerpo segmentado externamente e internamente; cada uno de lossegmentos contiene órganos reproductores y digestivos. Presentan púas cubiertas de quitinaque pueden utilizar para la locomoción................................................. PHYLUM ANÉLIDOS7. No presentan las características anteriores............................................................................. [8]8. Presentan patas articulados. Cuerpo dividido en partes diferenciadas, con un tegumentoexterno endurecido por quitina y en ocasiones presentan incrustaciones de carbonatocálcico.........................................................................................PHYLUM ARTRÓPODOS [9]8. Simetría bilateral a partir de un eje: la columna vertebral [integrada por vértebras querodean a la médula espinal], que constituye un esqueleto interno que les sirve de soporte yprotección; presentan el sistema nervioso en posición dorsal; cuerpo con al menos tresregiones; cabeza con cráneo que encierra al encéfalo y órganos de los sentidos pares .......................................................PHYLUM CORDADOS / SUBPHYLUM VERTEBRADOS [12]9. Cuerpo dividido en dos partes cefalotórax y abdomen; cefalotórax con 4 pares de patasarticuladas; apéndices bucales: 2 quelíceros y dos pedipalpos; respiración filotraqueal o porlibros pulmonares; sin mandíbulas ni antenas..........................................CLASE ARÁCNIDOS9. Con uno o dos pares de antenas; mandibulados; nunca con quelíceros ..............................[10]10. Tegumento externo, con incrustaciones de CO3Ca; ojos pedunculados y dos pares deantenas [uno de antenas y otro de anténulas]; varios pares de patas de diferente tamaño;respiración branquial o cutánea; sufren mudas al ir creciendo ...........CLASE CRUSTÁCEOS10. No presentan las características anteriores..........................................................................[11]CONTINUACION:10. Tegumento externo, con incrustaciones de CO3Ca; ojos pedunculados y dos pares deantenas [uno de antenas y otro de anténulas]; varios pares de patas de diferente tamaño;

Page 13: claves taxonomicas zoologicas

respiración branquial o cutánea; sufren mudas al ir creciendo ...........CLASE CRUSTÁCEOS10. No presentan las características anteriores..........................................................................[11]11. Cuerpo formado por dos partes: cabeza y tronco; cabeza con un par de antenas y dos ojossimples; tronco formado por muchos segmentos articulados, portadores de patas articuladas losapéndices del primer segmento tienen forma de gancho y son venenosos; respiración traqueal.................................................................................................................CLASE MIRIÁPODOS11. Cuerpo dividido en tres regiones: cabeza tórax y abdomen; cabeza con oocelos, ojoscompuestos, un par de antenas y boca mandibulada; tres pares de patas articuladas que selocalizan en el tórax; respiración traqueal; generalmente sufren metamorfosis en su desarrollo;presentan alas salvo excepciones..................................................................CLASE INSECTOS12. Animales con su temperatura corporal variable [Poiquilotermos, mal denominadosanimales de "sangre fría], dependiendo del medio para su regulación.............................. ..[13]12. Animales con su temperatura corporal constante [Homeotermos, mal denominadosanimales de "sangre caliente"] ................................................................................................[15]13. Piel con escamas o espículas dérmicas, raramente desnuda; extremidades, cuando existen,transformadas en aletas; vida exclusivamente acuática; respiración branquial; fecundacióngeneralmente externa; ovíparos y ocasionalmente ovovivíparos...................... CLASE PECES13. No presentan las características anteriores..........................................................................[14]14. Piel lisa, fina y desnuda presentando glándulas mucosas; presentan cuatro extremidades; lalengua, muy eficaz para capturar presas, se une por delante al suelo de la boca; respiraciónbranquial en estado larvario y pulmo nar y cutánea de adultos; algunos machos emiten sonidos[croan]; la fecundación puede ser externa o interna; ovíparos,,excepcionalmenteovovivíparos;el desarrollo se realiza con metamorfosis...............................CLASE ANFIBIOS14. Piel cubierta por escamas, escudos o placas óseas; cuerpo alargado; las extremidades,cuando las tienen, se insertan lateralmente lo que les obliga a reptar; respiración pulmonarpresentando algunas especies sacos aéreos, como inicio evolutivo de la clase Aves; corazóncon dos aurículas y un ventrículo; fecundación interna; ovíparos u ovovivíparos [algunasserpientes y lagartos].....................................................................................CLASE REPTILES15. Piel cubierta de plumas que les permiten mantener su temperatura; extremidades anteriores

Page 14: claves taxonomicas zoologicas

convertidas en alas; boca en forma de pico córneo carente de dientes; los pulmones presentanunas formaciones especiales: los sacos aéreos; fecundación interna; ovíparos; esqueleto ligero................................................................................................................................CLASE AVES15. Piel cubierta de pelo que es sustituido por grasa en las especies marinas; presentanglándulas mamarias que, en la hembra, secretan leche para amamantar a las crías; respiraciónpulmonar, presentando alvéolos pulmonares; tienen un diafragma que separa el tórax delabdomen; corazón constituido por cuatro cavidades independientes; fecundación interna;

vivíparos salvo excepciones [los Monotremas] ................................... CLASE MAMÍFEROS