clausura master negocios internacionales post

2
El 75% del tráfico comercial marítimo que proviene de Asia pasa por el Mediterráneo, pero se desvía a los puertos del norte de Europa Santiago Garcia-Milà, subdirector general de la Autoridad Portuaria de Barcelona, esboza en el IDEC-UPF un nuevo modelo de puertos mediterráneos sostenibles con el objetivo de cambiar esta tendencia Barcelona, 22 de junio de 2010. Ayer lunes 21 de junio, Santiago Garcia-Milà, subdirector general de Estrategia y Comercial de la Autoridad Portuaria de Barcelona clausuró el Máster en Negocios Internacionales. International Business. Especialización en América Latina, Europa y Asia del IDEC-UPF, pronunciando una conferencia sobre “Puertos mediterráneos: construyendo una logística sostenible”. En la conferencia, Garcia-Milà planteó que el mapa logístico europeo actual es insostenible, puesto que se estructura sobre la base de los flujos comerciales del s. XIX. En la actualidad, el comercio internacional marítimo de contenedores indica que el mayor flujo tiene lugar en el Océano Índico y accede a Europa a través del Canal de Suez y el Mediterráneo (18,4 MTEU en el año 2008). En contrapartida, a través del Océano Atlántico sólo llegaron a Europa 4,4 MTEU en el mismo año. No obstante, el 75% del tráfico marítimo proveniente del Índico se desvía hacia los puertos del norte de Europa, trazando una cadena logística insostenible desde el punto de vista económico y medioambiental. Los puertos del Mediterráneo están obligados a contribuir a un sistema logístico europeo más sostenible y eficiente. Según Garcia-Milà, el futuro pasa por cambiar esta tendencia mediante la articulación de una oferta de servicios con valor añadido, que ayude a las empresas usuarias de los puertos a ser más competitivas. El Puerto de Barcelona lleva tiempo trabajando en la construcción de esta oferta con el fin de que empresas como Mango, Zara o Decathlon continúen apostando por esta infraestructura por razones de eficiencia de la cadena logística. La mejora de la conectividad ferroviaria y los corredores prioritarios de mercancías es también un factor clave para el mejor posicionamiento de nuestros puertos. Los beneficios no son sólo económicos, sino también medioambientales. La activación de esta ruta supondría un ahorro del 15% en emisiones de CO 2 y NO x para carga con origen en el Extremo Oriente y destino centro Europa a través de los puertos del Sur. También se reduciría la congestión en las infraestructuras del norte de Europa, así como los costes logísticos para las empresas.

Upload: orla-upf

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los beneficios no son sólo económicos, sino también medioambientales. La activación de esta ruta supondría un ahorro del 15% en emisiones de CO 2 y NO x para carga con origen en el Extremo Oriente y destino centro Europa a través de los puertos del Sur. También se reduciría la congestión en las infraestructuras del norte de Europa, así como los costes logísticos para las empresas.

TRANSCRIPT

El 75% del tráfico comercial marítimo que proviene de Asia pasa por el Mediterráneo,

pero se desvía a los puertos del norte de Europa

Santiago Garcia-Milà, subdirector general de la Autoridad Portuaria de

Barcelona, esboza en el IDEC-UPF un nuevo modelo de puertos mediterráneos sostenibles con el objetivo de cambiar esta tendencia

Barcelona, 22 de junio de 2010. Ayer lunes 21 de junio, Santiago Garcia-Milà, subdirector general de Estrategia y Comercial de la Autoridad Portuaria de Barcelona clausuró el Máster en Negocios Internacionales. International Business. Especialización en América Latina, Europa y Asia del IDEC-UPF, pronunciando una conferencia sobre “Puertos mediterráneos: construyendo una logística sostenible”. En la conferencia, Garcia-Milà planteó que el mapa logístico europeo actual es insostenible, puesto que se estructura sobre la base de los flujos comerciales del s. XIX. En la actualidad, el comercio internacional marítimo de contenedores indica que el mayor flujo tiene lugar en el Océano Índico y accede a Europa a través del Canal de Suez y el Mediterráneo (18,4 MTEU en el año 2008). En contrapartida, a través del Océano Atlántico sólo llegaron a Europa 4,4 MTEU en el mismo año. No obstante, el 75% del tráfico marítimo proveniente del Índico se desvía hacia los puertos del norte de Europa, trazando una cadena logística insostenible desde el punto de vista económico y medioambiental. Los puertos del Mediterráneo están obligados a contribuir a un sistema logístico europeo más sostenible y eficiente. Según Garcia-Milà, el futuro pasa por cambiar esta tendencia mediante la articulación de una oferta de servicios con valor añadido, que ayude a las empresas usuarias de los puertos a ser más competitivas. El Puerto de Barcelona lleva tiempo trabajando en la construcción de esta oferta con el fin de que empresas como Mango, Zara o Decathlon continúen apostando por esta infraestructura por razones de eficiencia de la cadena logística. La mejora de la conectividad ferroviaria y los corredores prioritarios de mercancías es también un factor clave para el mejor posicionamiento de nuestros puertos. Los beneficios no son sólo económicos, sino también medioambientales. La activación de esta ruta supondría un ahorro del 15% en emisiones de CO2 y NOx para carga con origen en el Extremo Oriente y destino centro Europa a través de los puertos del Sur. También se reduciría la congestión en las infraestructuras del norte de Europa, así como los costes logísticos para las empresas.

El Máster en Negocios Internacionales del IDEC-UPF ha contado a lo largo de sus años de existencia con más de 600 participantes de 30 nacionalidades distintas, a los que ha dotado de un amplio conocimiento de los mercados internacionales. El IDEC-Universitat Pompeu Fabra es una fundación privada sin ánimo de lucro que fue creada el 1993 por la Universidad Pompeu Fabra y otras instituciones como un nexo de unión entre la Universidad, la sociedad y la empresa.

Más información: Gabinete de comunicación externo del IDEC-UPF: MSC-Beatriz López Folgueira

E-mail: [email protected] Tel.: 93 237 49 88 / 93 552 66 44