clasificacion de los sistemas

11
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así: SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE Abiertos: Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplo: célula. Cerrados: Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: El universo. La clasificación de sistema cerrado es netamente conceptual pues en la práctica todo se encuentra comunicado con elementos externos. SEGÚN SU NATURALEZA Concretos: Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos Abstractos:

Upload: yuri-taipe-mesares

Post on 05-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los sistemas

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion de Los Sistemas

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS

 La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del

mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del

objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales

se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:

 

SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE

 Abiertos:

 Sistemas que intercambian materia, energía o información con el

ambiente. Ejemplo: célula.

Cerrados:

 Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el

ambiente. Ejemplos: El universo.

La clasificación de sistema cerrado es netamente conceptual pues en la

práctica todo se encuentra comunicado con elementos externos.

 

SEGÚN SU NATURALEZA

 

Concretos:

Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos

Abstractos:

Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal.

Page 2: Clasificacion de Los Sistemas

 

SEGÚN SU ORIGEN

Naturales:

Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos.

Artificiales:

Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y

construidos por el hombre, tenemos al tren.

 

SEGÚN SUS RELACIONES

Simples:

Sistemas con pocos elementos y relaciones, como el péndulo.

Complejos:

Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: universidad.

Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y

relación considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de

la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete

elementos y relaciones se puede considerar simple.

 

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO

Estáticos:

Sistema que no cambia en el tiempo: Sistema numérico.

Page 3: Clasificacion de Los Sistemas

Dinámicos:

Sistema que cambia en el tiempo: hongo.

Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo

definido para el análisis del Sistema.

 

SEGÚN EL TIPO DE VARIABLEQUE LO DEFINEN

Discretos:

Sistema definido por variables discretas: lógica booleana.

Continuos:

Sistema definido por variables continuas: ríos.

 

DEL PARADIGMA CARTESIANO AL SISTÉMICO

En el encuentro realizado el 27 de junio de 2008, el Dr. Álvarez Cádiz basó su

exposición en el contenido de la publicación “Teoría de los Sistemas” de Ángel

Sanabria. Este tema de notable envergadura, en el cual las definiciones y principios

de la teoría de sistemas valen para cualquier sistema y éstos pueden ser tanto físicos,

Page 4: Clasificacion de Los Sistemas

como biológicos, sociales, tecnológicos, religiosos, culturales o conceptuales. A partir

de ella, nociones como las de teleología (conducta orientada hacia un fin, control,

totalidad, organización) que desde una perspectiva mecanicista son consideradas

como nociones metafísicas, pueden recibir un tratamiento operativo y científico.

A tales efectos, la teoría de sistemas tiene una doble importancia. Por una parte ha

introducido una nueva perspectiva para la metodología científica que permite

justificar las diferencias metodológicas en los diversos campos de estudio, según las

exigencias de cada nivel de integración de la realidad. Por otra parte, ha abierto el

camino a que la propia ciencia se considere desde la perspectiva de la teoría de

sistemas como un fenómeno socio-cultural complejo que requiere a su vez un análisis

científico (ciencia de la ciencia), perspectiva ésta que resultaba prohibitiva desde la

óptica del positivismo lógico y demás epistemologías con él emparentadas.

En este sentido, Álvarez enfatizó que la Teoría de los Sistemas por su carácter

dinámico esta constituida por procesos, los cuales representan todo cambio o

transformación que se da en el tiempo, en la materia, energía o información.

Esta concepción nos lleva a reflexionar la organización como un organismo vivo sin

barreras que es capaz de evolucionar, preconcebirse, moldearse, adaptarse o

aniquilarse en cada uno de sus procesos y funciones que no responden a un único

esquema, sino que más bien, tiende a alimentarse de las mejores técnicas gerenciales

del pasado.

Desde esta perspectiva las organizaciones de la llamada era de la información, no sólo

se fundamentarán en el conocimiento y la flexibilidad, sino también en la denominada

cultura de la innovación, en la dualidad tecnología-trabajo, transparencia y

participación, rapidez, permeabilidad, espontaneidad, calidad y la presencia de

nuevas estructuras organizacionales.

La modalidad gerencial-administrativa del siglo XXI estará abocada a la creación de

nuevos valores y nuevas formas de hacer que rompen definitivamente con el enfoque

mecanicista de la producción en masa de teóricos del siglo XX como lo fueron Taylor,

Fayol, Weber, entre otros; para dirigirse hacia la calidad desde la perspectiva de los

clientes, y con ello, asegurar menores costos, márgenes de utilidad más alto y mayor

Page 5: Clasificacion de Los Sistemas

participación en los mercados. 

De allí, que Álvarez giró su exposición desde un carácter general partiendo de la

clasificación de los sistemas según Boulding, desde el más complejo hasta el menos

complejo, dependiendo de los niveles, descripciones, ejemplos, teoría y modelos, otros

puntos considerados fueron: 

El proceso que representa un objeto es modelizado por medio de un artificio que es

lo que se conoce como caja negra, procesador o flujo. Es decir, un sistema puede

concebirse como una caja negra donde hay una entrada, un proceso y una salida,

como consecuencia de su relación con el entorno. 

Desacuerdo con el teorema de Pitágoras, debido a que éste reduce a la organización

a una simple estructura, lo que la hace totalmente estática, de allí, que este método

impide poder hacer aplicaciones sociales y económicas.

El enfoque estructuralista concibe una estructura funcionando, es decir, en franca

evolución, con lo cual entra en contradicción con el método cartesiano porque nada se

puede revertir a través de este método, ejemplo de ello, lo constituyen las

contrataciones colectivas de trabajo cuyas cláusulas, una vez, aprobadas introduce un

elemento irreversible.

El enfoque cibernético ignora todos los mecanismos o estructuras orgánicas

encerrándolas en cajas negras. La noción de estructura se desvanece en beneficio de

la noción de interfase.

Una organización sólo es descifrable cuando se consideran sus fines y sus proyectos,

y a partir de ellos activa sus estructuras, para comunicarse, transformarse,

mantenerse, producir, auto organizarse evaluando al final del ejercicio sus objetivos y

fines alcanzados.

En sentido general, puede decirse que los sistemas son de diversa naturaleza, en la

cual, el sistema de mayor nivel tendrá características que no poseerán los subsistemas

que la integran, es decir, constituyen la integración de elementos que da como

resultado algo más grande que la simple suma de éstos, en resumidas cuentas, el todo

no es la suma de las partes eso es lo que se denomina el principio de sinergia.

Mientras que la entropía (tendencia natural de la pérdida del orden) conlleva a la

organización a transformarse, mantenerse y volverse a transformar como la única vía

Page 6: Clasificacion de Los Sistemas

de responder y ajustarse a los cambios, para seguir transformándose; lo cual pone de

manifiesto la interconexión existente entre el pensamiento complejo, la teoría del

caos, la teoría de la organización y la teoría de sistemas.

 GENERALIDADES

          Todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar sobre una superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos que son tridimensionales en el espacio.           Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas de representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas permiten una representación bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.

          Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos proyectantes. El número de planos de proyección utilizados, la situación relativa de estos respecto al objeto, así como la dirección de los rayos proyectantes, son las características que diferencian a los distintos sistemas de representación.

1. La mayoría de las empresas hoy en día por lo menos las más exitosas y que lideran el mundo de los negocios se están insertando a todo vapor en programas de cambio y de innovación para acompañar lo que sucede en el ambiente y a su alrededor. El ajustamiento ambiental es una divisa continua e ininterrumpida.Algunas organizaciones van más allá y procuran anticiparse y promover ellas mismas los cambios que sucederán en el mundo de los negocios. Siempre se presentan conflictos por eso la gestión como un sistema, es estudiar, desarrollar y mantener los mecanismos y técnicas a través de los cuales es posible triunfar en ese conflicto, con la mejor combinación de recursos que permite el cambio en condiciones de beneficio.

2. INTRODUCCIÓN.

La empresa es una organización de partes interrelacionadas operando de modos diferentes a fin de cumplir los objetivos del todo y los individuales, que adopta una estructura determinada por su interacción con su medio ambiente. Forma a su vez un entorno condicionante de los subsistemas y elementos que se integran en él.Una empresa como un sistema, está compuesto de múltiples partes dinámicos interconectadas de manera compleja creando coordinación y acción común precisas para actuar con oportunidad, en evolución permanente bajo la acción del universo exterior, y que debe ser orientado hacia la realización de objetivos. Los sistemas permiten aprovechar, convenientemente, los datos que aportan el entorno y los productos informativos procedentes de sus mismos componentes.Buena parte del sistema es de índole informática, así como medio de gestión de la empresa, permiten que se realice un direccionamiento escalonado al objetivo del sistema total y coordinar entre sí una serie de redes menores de decisión.

3. LOS SISTEMAS Y LA EMPRESA.

De manera fundamental existen dos motivos:La razón estructural; si la empresa es un ser vivo y en estado de evolución, debe poseer una filosofía adecuada y una capacidad orgánica acordes con ese fin. No basta con poseer elementos aislados, hay que tenerlos interrelacionados y comprometidos de tal manera en los fines comunes.El concepto de sistemas, suministra a la empresa el modelo para una organización cambiante capaza de operar con éxito en un medio dinámico.La razón instrumental; el sistema es un instrumento muy importante para el desarrollo exitoso empresarial utilizando como un todo y en conjunto, permitiendo la entrada (alimentación), el proceso y realimentación de información en el transcurso de sus operaciones.

Page 7: Clasificacion de Los Sistemas

4. POR QUÉ DEBE LA EMPRESA APLICAR LOS SISTEMAS.

El sistema como un todo, está dirigida a incrementar las posibilidades de éxito en todo enfrentamiento con otros sistemas competitivos en su espacio es decir su medio ambiente. Puesto que la empresa es un sistema abierto relacionado con una serie de sistemas que afectan de una forma directa definiendo su comportamiento, buscando su equilibrio y ventajas maximizada solo por uno de ellos.El medio ambiente ejerce ciertas acciones sobre la empresa, manifestando una influencia a la que ésta responde mediante su adaptación, o su resistencia según su flexibilidad.De cualquier modo la organización busca absorber los factores que dificultan su comportamiento, o bien aprovechar aquellos otros que los pueden favorecer para su progreso y obtención del incremento de sus objetivos.La adaptación se lleva a cabo mediante decisiones adaptativas que afectan en alguna forma a la estructura de los sistemas de la empresa sus relaciones, entre sí y con el entorno.

5. EL MEDIO AMBIENTE.

6. SISTEMAS QUE FORMAN LA EMPRESA.La empresa como un sistema abierto en una constante interrelación con su medio tiene su estructura en subsistemas que podemos diferenciar en tres grupos de la siguiente manera:

a.

o Sistema de recursos humanoso Sistema de los recursos financieroso Sistema tecnológicoo Sistema logístico

La transformación de los recursos conduce al producto final, bienes o servicios, que caracterizan a la actividad de la empresa.Este elemento procesador en la estructura del sistema total, intersecciona el personal con las operaciones que deben ser realizadas y que son definidas por los procedimientos diseñados para atender a las funciones y tareas de la actividad.La adaptación de personas y operaciones se verifica a través de la estructura de la empresa es la disposición que adoptan las personas a fin de realizar las operaciones utilizando los recursos precisos.

La Dinámica de Sistemas es una herramienta de construcción de modelos de simulación (por ejemplo con Vensim   ) radicalmente diferente al de otras técnicas aplicadas el estudio de sistemas socioeconómicos, como la econometría. Las técnicas econométricas, basadas en un enfoque conductista, emplean los datos empíricos como base de los cálculos estadísticos para determinar el sentido y la correlación existente entre los diferentes factores. La evolución del sistema analizado se realiza sobre la base de los datos históricos de las variables denominadas independientes, y se aplica la estadística para determinar los parámetros del sistema de ecuaciones que las relacionan con las otras denominadas dependientes. Estas técnicas pretenden determinar el comportamiento del sistema sin entrar en el

Page 8: Clasificacion de Los Sistemas

conocimiento de sus mecanismos internos. Así existen asesores para invertir en Bolsa denominados “chartistas” que utilizan modelos que analizan las montañas y valles que describen las cotizaciones de una acción, los ciclos alcistas y bajistas, y diseñan estrategias para minimizar el riesgo de pérdidas. No pretenden "conocer" porqué la cotización de una empresa sube o baja en función de sus nuevos productos o nuevos competidores, sino pronosticar la evolución de una cotización para recomendar comprar, mantener o vender una determinada acción.

En cambio, el objetivo básico de la Dinámica de Sistemas es llegar a comprender las causas estructurales que provocan el comportamiento del sistema. Esto implica aumentar el conocimiento sobre el papel de cada elemento del sistema, y ver como diferentes acciones, efectuadas sobre partes del sistema, acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento implícitas en el mismo. Para ello podemos usar un software específico como Vensim   .Como características diferenciadoras de otras metodologías puede decirse que no se pretende predecir detalladamente el comportamiento futuro. El estudio del sistema y el ensayo de diferentes políticas sobre el modelo realizado enriquecerán el conocimiento del mundo real, comprobándose la consistencia de nuestras hipótesis y la efectividad de las distintas políticas.Otra característica importante es su enfoque a largo plazo, entendiendo por tal un período de tiempo lo suficientemente amplio como para poder observar todos los aspectos significativos de la evolución del sistema. Sólo en una escala de tiempos suficientemente amplia podrán verse las tendencias de comportamiento fundamentales. No hay que olvidar que, a veces, los resultados de determinadas políticas no son óptimos porque el horizonte temporal de la toma de decisiones fue demasiado corto o porque faltó una perspectiva de sistema en el planteamiento del problema. En estos casos es útil conocer las consecuencias globales que a largo plazo, tendrían las decisiones tomadas en el momento actual, lo cual puede conseguirse de manera más tangible a través de un modelo adecuado.La evolución a largo plazo podrá ser comprendida únicamente si se identifican las principales causas de los posibles cambios, lo cual es facilitado por una correcta selección de las variables.

Page 9: Clasificacion de Los Sistemas

Idealmente, los límites del sistema deberán incluir todo el conjunto de mecanismos capaces de explicar las alteraciones importantes de las principales variables del sistema a través del amplio horizonte temporal utilizado.Así pues, la Dinámica de Sistemas permite la construcción de modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del sistema. Este análisis permite extraer la lógica interna del modelo, y con ello intentar un conocimiento de la evolución a largo plazo del sistema. Debe notarse que en este caso el ajuste del modelo a los datos históricos ocupa un lugar secundario, siendo el análisis de la lógica interna y de las relaciones estructurales en el modelo los puntos fundamentales de la construcción del mismo.Esta metodología permite:

Identificar el problema. Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas del problema. Construir un modelo de simulación del sistema que permita analizar la raíz del problema. Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactória el comportamiento observado en la realidad. Probar en el modelo las diferentes alternativas o políticas que solucionan el probleme, e implementar la mejor solución.