clasificación de instrumentos musicales

52
Clasificación de instrumentos musicales Clasificar los instrumentos musicales es agruparlos de acuerdo a sus características comunes. Pueden ser clasificados según su constitución, la característica de su sonido o de qué forma lo producen, y en diversas culturas, se han establecido diferentes clasificaciones de instrumentos musicales. Actualmente, el sistema utilizado en Occidente clasifica a los instrumentos en instrumentos de cuerdas, instrumentos de viento, e instrumentos de percusión. Sin embargo, se idearon otras clasificaciones diferentes, y algunas de las diferentes culturas utilizan diferentes esquemas. El más antiguo esquema de clasificación de instrumentos musicales es chino y data del siglo cuarto antes de Cristo. Agrupa a los instrumentos de acuerdo a como están constituidos. Están, en un grupo, todos los instrumentos hechos de piedra, todos los hechos de madera están en otro, los hechos de seda están en la tercera clasificación, y así sucesivamente. Más usualmente, los instrumentos se clasifican de acuerdo a cómo se produce inicialmente el sonido (independientemente del post-procesamiento, es decir, una guitarra eléctrica sigue siendo una instrumento de cuerda con independencia de los efectos de pedales computacionales analógicos o digitales que se le agreguen cuando el aparato procesador de señal recibe dicha señal acústica). Cordófonos, Aerófonos, Idiófonos, Membranófonos y Electrófonos El sistema que clasifica a los instrumentos como de viento, cuerdas y percusión, usado hoy en Occidente data de la antigua Grecia. Más tarde, esta clasificación fue ampliada por Martin Agricola, quien distinguió los instrumentos de cuerda pulsada, como la guitarra, de los instrumentos de cuerda frotada, como violín. Hoy en día, la música clásica no siempre mantiene esa división (aunque los instrumentos de cuerdas pulsadas se distingan de los de cuerda frotada en las partituras), pero hay una distinción entre los instrumentos de viento con una caña (instrumentos de viento-madera) y los instrumentos de viento en general, donde el aire se pone en movimiento directamente sobre los labios (Instrumento de viento-metal). Esta clasificación clásica se aplica en el contexto de la orquesta sinfónica, tanto en lo que se refiere a la orquestación y el análisis musical como a la dirección. La asignación mutua entre ambas clasificaciones es la siguiente: Los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica son todos cordófonos. Los instrumentos de viento son todos aerófonos. Los instrumentos de percusión se reparten entre los grupos membranófonos e idiófonos. Los instrumentos de teclado pueden ser cordófonos, aerófonos, idiófonos o electrófonos.

Upload: eswin-gar

Post on 30-Jul-2015

995 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de instrumentos musicales

Clasificación de instrumentos musicales

Clasificar los instrumentos musicales es agruparlos de acuerdo a sus características comunes. Pueden ser clasificados según su constitución, la característica de su sonido o de qué forma lo producen, y en diversas culturas, se han establecido diferentes clasificaciones de instrumentos musicales.

Actualmente, el sistema utilizado en Occidente clasifica a los instrumentos en instrumentos de cuerdas, instrumentos de viento, e instrumentos de percusión. Sin embargo, se idearon otras clasificaciones diferentes, y algunas de las diferentes culturas utilizan diferentes esquemas.

El más antiguo esquema de clasificación de instrumentos musicales es chino y data del siglo cuarto antes de Cristo. Agrupa a los instrumentos de acuerdo a como están constituidos. Están, en un grupo, todos los instrumentos hechos de piedra, todos los hechos de madera están en otro, los hechos de seda están en la tercera clasificación, y así sucesivamente.

Más usualmente, los instrumentos se clasifican de acuerdo a cómo se produce inicialmente el sonido (independientemente del post-procesamiento, es decir, una guitarra eléctrica sigue siendo una instrumento de cuerda con independencia de los efectos de pedales computacionales analógicos o digitales que se le agreguen cuando el aparato procesador de señal recibe dicha señal acústica).

Cordófonos, Aerófonos, Idiófonos, Membranófonos y Electrófonos

El sistema que clasifica a los instrumentos como de viento, cuerdas y percusión, usado hoy en Occidente data de la antigua Grecia. Más tarde, esta clasificación fue ampliada por Martin Agricola, quien distinguió los instrumentos de cuerda pulsada, como la guitarra, de los instrumentos de cuerda frotada, como violín. Hoy en día, la música clásica no siempre mantiene esa división (aunque los instrumentos de cuerdas pulsadas se distingan de los de cuerda frotada en las partituras), pero hay una distinción entre los instrumentos de viento con una caña (instrumentos de viento-madera) y los instrumentos de viento en general, donde el aire se pone en movimiento directamente sobre los labios (Instrumento de viento-metal).

Esta clasificación clásica se aplica en el contexto de la orquesta sinfónica, tanto en lo que se refiere a la orquestación y el análisis musical como a la dirección. La asignación mutua entre ambas clasificaciones es la siguiente:

Los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica son todos cordófonos.

Los instrumentos de viento son todos aerófonos.

Los instrumentos de percusión se reparten entre los grupos membranófonos e idiófonos.

Los instrumentos de teclado pueden ser cordófonos, aerófonos, idiófonos o electrófonos.

El único electrófono admitido como parte de la orquesta sinfónica son las Ondas Martenot.

En el mismo contexto, la subdivisión usual de los instrumentos de viento se establece entre los siguientes grupos: el de los Instrumentos de madera, que independientemente del material de que están construidos incluye a los aerófonos de bisel (flautas), de lengüeta simple (clarinetes), de lengüeta doble (oboes) y de lengüeta libre (acordeón), y el de los Instrumentos de metal, que comprende a los aerófonos de embocadura.

Fuera del contexto de la orquesta sinfónica podemos observar que los estudios formales de música (p.ej. en los conservatorios) comprenden instrumentos fuera de la orquesta como la guitarra (un cordófono) o el saxofón (un aerófono de lengüeta simple).

Hay, sin embargo, problemas con este sistema. Se ha visto que algunas pocas veces los instrumentos no occidentales no se ajustan muy cuidadosamente a la última clasificación dicha. Por ejemplo, un instrumento antiguo que rara vez se ve hoy en día, el serpentón, debería ser clasificado como un instrumento de metal, como una columna de aire que se pone en marcha por los labios. Sin embargo, se parece más a un instrumento de viento, y en muchos aspectos, está más cerca de él, con los dedos colocados en los orificios de control de paso, en vez de válvulas. También hay problemas con la clasificación de ciertos

Page 2: Clasificación de instrumentos musicales

instrumentos de teclado. Por ejemplo, el piano tiene cuerdas, pero son golpeadas por los martillos, por lo que no está claro si debe ser clasificado como un instrumento de cuerda, o un instrumento de percusión. Por esta razón, los instrumentos de teclado son muchas veces considerados como pertenecientes de una categoría propia, incluidos todos los instrumentos tocados por un teclado, ya sea que han afectado a las cadenas (como el piano), cuerdas pulsadas (como el clavecín) o sin condiciones en absoluto (como la celesta). Se podría decir que con estas categorías extras, el sistema clásico de clasificación de instrumentos se centra menos en el modo fundamental en que los instrumentos producen un sonido, y más en la técnica necesaria para reproducirlos.

Los sistemas de Mahillon y Hornbostel Sachs

Un antiguo sistema de origen Indio, que data de al menos el siglo primero antes de Cristo, divide a los instrumentos en cuatro principales grupos de clasificación: los instrumentos donde se produce el sonido por la vibración de cuerdas, instrumentos donde se produce el sonido por la vibración de las columnas de aire; los instrumentos de percusión hechos de madera o metal, y los instrumentos de percusión con parches de piel, o membranas. Más tarde, Victor-Charles Mahillon adoptó un sistema muy similar a este. Fue el curador de la colección de instrumentos musicales del conservatorio de Bruselas, y para 1888 catalogó la colección dividida en cuatro grupos de instrumentos: cuerdas, vientos, percusión y otros tipos de instrumentos de percusión. Este esquema fue adoptado más tarde por Erich von Hornbostel y Curt Sachs que publicaron un extenso programa de nuevas clasificaciones en Zeitschrift für Ethnologie (Revista de Antropología Social) en 1914. Este último sistema es utilizado hoy en día, y es lo más comúnmente conocido como el sistema de Hornbostel-Sachs (o el sistema de Sachs Hornbostel).

El sistema original de clasificación de instrumentos de Sachs-Hornbostel se divide en cuatro grupos principales dado por el elemento vibrante que produce el sonido.

Aerófonos, tales como el órgano de tubería o el oboe. El elemento vibrante es una columna de aire que suena al echar un gas contundente.

Cordófonos, tales como el piano o violonchelo. Su sonido se produce por medio de la pulsación de una o más cuerdas y se dividen en cordófonos de cuerda.

Idiófonos, como el xilófono. El instrumento vibra en su totalidad.

Membranófonos, tales como la batería o el kazoo. El elemento vibrante cuyo sonido se produce con una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel, o piel sintética.

Más tarde Sachs agregó una quinta categoría, electrófonos, como el Theremín, que producen un sonido por medios electrónicos.1 Dentro de cada categoría hay muchos subgrupos. El sistema ha sido criticado y revisado en los últimos años, pero sigue siendo ampliamente utilizado por los etnomusicólogos y organólogos.

Los idiófonos de metal son frecuentemente llamados metalófonos.

Véase también: Lamelófono.

Andre Schaeffner

Los instrumentos de cuerdas y percusión son más similares entre ellos que cualquiera de los demás instrumentos, para cerrar y abrir. De hecho, la existencia y la ubicuidad del piano pone en entredicho el límite entre las cuerdas y la percusión: en ambos se produce el sonido gracias a materia en estado sólido, mientras que los instrumentos de viento producen un sonido gracias a materia en estado gaseoso.

Page 3: Clasificación de instrumentos musicales

Del mismo modo, idiófonos, membranófonos, cordófonos también producen sonido a partir de materia en estado sólido, mientras que los instrumentos de viento producen sonido a partir de materia en estado gaseoso.

En 1932, Andre Schaeffner desarrolló un nuevo sistema de clasificación que fue "exhaustivo, que abarca todos los potencialmente reales e instrumentos imaginables".2

Sistema de Schaeffner

El sistema de Schaeffner tiene sólo dos categorías de nivel superior que se representan mediante números romanos:

I: instrumentos que producen sonido a partir de la vibración de sólidos:

I.A: no hay tensión; ni valor

I.B: linguáfonos (fijada en un solo extremo);

IC: cordófonos (cuerdas, es decir, fijados en ambos extremos);

II: instrumentos que producen sonidos por vibración del aire.

Con el invento de hidraulófono, esta clasificación ha sido ampliada para incluir líquidos, en la categoría de nivel superior es el estado de la materia (sólido, líquido o gas) del material que hace que el sonido.

Por rango de instrumentos

Normalmente, los instrumentos occidentales también son clasificados por su rango musical en comparación con otros instrumentos de la misma familia. Estos términos se nombran después de cantar las clasificaciones de voz:

Instrumentos sopranos: flauta, clarinete, flauta dulce, violín, trompeta, oboe, saxofón soprano

Instrumentos altos: flauta alta, viola, trompa, saxofón alto

Instrumentos tenores: corno inglés, trombón, saxofón tenor

Instrumentos barítonos: violonchelo, clarinete bajo, fagot, saxofón barítono

Instrumentos bajos: contrabajo, tuba, saxofón contrabajo

Algunos instrumentos se dividen en más de una categoría: por ejemplo, el violonchelo puede ser considerado tenor o bajo, dependiendo de cómo se inscribe su música en el conjunto, y el trombón puede ser alto, tenor o bajo y el corno francés, bajo, barítono, tenor o alto dependiendo del rango que se toque.

Muchos instrumentos indican con parte de su nombre su área de distribución: soprano, saxo alto, saxofón tenor, saxofón barítono, bombardino barítono, flauta alta, flauta, bajo, los adjetivos describen a los instrumentos por encima del registro de soprano o debajo del bajo, por ejemplo: saxofón sopranino, clarinete contrabajo.

Estos términos son relativos cuando se utiliza en el nombre de un instrumento, que describe el alcance del instrumento en comparación con otros instrumentos de su familia y no en comparación con el rango de voz humana o los instrumentos de otras familias. Por ejemplo, el rango de una flauta baja es de C3 a F♯6, mientras que un clarinete bajo toca sobre una octava más abajo.

Page 4: Clasificación de instrumentos musicales

Otras clasificaciones

Los instrumentos lamelláfonos son instrumentos que son oblicuos e autóctonos del continente africano. Se caracterizan por su calidad de sonido único, producido por la pulsación de sus "láminas" o lenguas, o tiras de metal fijadas a un dorde de sonido de madera. Comúnmente denominados: Mbira, Mbila, Kalimba, Karimba, Agidigbo, Sansa, Zanza, Kankowele, Likembe, y muchos otros nombres en función de su filiación cultural, estos instrumentos son una contribución única al mundo de la música.

Varios grupos de instrumentos se conocen después de uno en común, aunque a menudo no exclusivo, tipo o ámbito de uso, como la trompeta, lo que significa su octava.

Los instrumentos de viento

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del mazo aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas

Instrumento de viento-madera

En los instrumentos de viento-madera (parte del grupo de aerófonos), la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido. Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos a los que se denominan llaves. Los instrumentos de viento-madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo.

Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas, o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los saxofones y los fagotes.

Page 5: Clasificación de instrumentos musicales

Instrumento de viento-metal

Los instrumentos de viento-metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto, una boquilla y una campana en el extremo opuesto a la boquilla. Aunque estos instrumentos están fabricados en metal, la mayoría de ellos tienen antecesores tomados de la naturaleza, como las caracolas, ramas huecas o cuernos de unos animales.

Instrumento de cuerda

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.

Instrumentos musicales de cuerda en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.

En la orquesta clásica, se llama cuerdas al conjunto de instrumentos de cuerda frotada formado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de agrupaciones de violín, viola y violonchelo; 2 violines, viola y violonchelo; o 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo respectivamente.

Instrumento de cuerda pulsada

Page 6: Clasificación de instrumentos musicales

Los instrumentos de cuerda pulsada o punteada son aquellos instrumentos de cuerda en los que la cuerda vibra tras ser pulsada o punteada por los dedos, produciendo el sonido. Además de los dedos, también se puede utilizar un plectro.

Instrumento de cuerda frotada

En los instrumentos de cuerda frotada, la cuerda vibra al ser frotada con un arco. Éste se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos (lo que se conoce como pizzicato).

Los instrumentos de cuerda frotada tienen especial relevancia en las orquestas porque permiten producir los timbres más matizados y suaves.

Son instrumentos melódicos o lineales, lo que significa que producen un sonido determinado, es decir, una nota simple. Además, si el arco pasa por dos o más cuerdas al mismo tiempo se pueden conseguir acordes.

Los instrumentos de cuerda frotada permiten obtener armónicos artifíciales. Para obtenerlos el ejecutante, combina una presión normal sobre la cuerda con otra presión suplementaria más ligera.

Page 7: Clasificación de instrumentos musicales

Instrumento de percusión

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.

La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo.

Instrumento de percusión con membrana

Los membranófonos son un grupo de instrumentos de percusión en los que las vibraciones sonoras se originan al golpear en una membrana tensa llamada parche, generalmente de piel de animal o, cada vez con más frecuencia, de plástico. Pueden ser de forma semiesférica (como los timbales) o cilíndrica, en cuyo caso llevan membrana en las dos bocas (en los tambores) o en una sola (en el pandero).

Page 8: Clasificación de instrumentos musicales

Los instrumentos membranófonos pueden ser atacados de las siguientes formas:

Percutidos directamente: Es la forma más común. En ella nos encontramos a los timbales, el bombo, el tambor o la caja.

Frotados: Como la zambomba y el tambor de cuerda.Soplados: Como los mirlitones.

Dentro de la orquesta son utilizados habitualmente los siguientes instrumentos membranófonos:

Timbales cromáticosBomboCajaTamborPanderetaDentro de la orquesta son utilizados ocasionalmente los siguientes instrumentos membranófonos:

Tom-tomBongosCongasTimbaletasAunque dentro de los instrumentos de percusión idiófonos planteamos una clasificación diferenciada según la forma de ser percutidos, en cambio en los instrumentos de percusión membranófonos no vamos a destacar dichas diferencias, y por tanto, no realizar una clasificación diferenciada. Es cierto, como hemos dicho al principio, que los instrumentos membranófonos pueden ser percutidos de diferentes formas. Pero debido a que la gran mayoría de instrumentos utilizados pertenecen a la categoría de percutidos directamente, pensamos que tendría poco sentido proponer una clasificación donde las demás categorías fueran insignificantes.

Las exigencias del compositor contemporáneo ha hecho que la plantilla de instrumentos de percusión sea grande, incluyendo instrumentos que, en un principio, no tenían mucha cabida dentro de la orquesta.A continuación, por tanto, desarrollaremos aquellos instrumentos membranófonos que son, en mayor o menor medida, frecuentes en una plantilla de orquesta sinfónica actual.

Page 9: Clasificación de instrumentos musicales

Instrumentos de percusión sin membrana

Un idiófono (del griego: significa "sonido propio"), según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.La familia de los idiófonos está formada por una diversidad de instrumentos que son bastante diferentes entre sí, aunque todos tienen una característica que los une, el propio cuerpo del instrumento es el que produce el sonido mediante su vibración.La mayor parte de los instrumentos de percusión que no usan membranas para producir el sonido son idiófonos.Por la forma de originar la vibración, los idiófonos pueden clasificarse en:Percutidos:Entrechocados: Percutidos:Entrechocados:clavescastañuelasbrazalete de semillasplatilloscampanaxilófonotriángulogongtambores metálicos de Trinidadtxalapartabotella de anístuntainaSemisacudidos: cascabelessonajasmaracasPunteados:kalimbaguimbarda o arpa de bocaFrotados o raspados:armónica de cristalcarracagüiroCon la mano o con los dedos:hang panderotambor tanquetumbadoras cántaro

Page 10: Clasificación de instrumentos musicales

Instrumento de percusión melódico

Un instrumento de percusión melódico, es aquel instrumento musical que produce notas al ser golpeado con las baquetas o las manos, y que puede producir escalas musicales. Se componen de una serie de lengüetas, teclas, tubos o láminas, cuyo material puede ser madera, metal, plástico, cerámica o cristal, y cada uno de estos componentes está afinado a una nota determinada. Pueden tener resonadores para cada componente (marimba), un resonador general (hang) o no tenerlo (glockenspiel), así como un mueble de soporte.Lista de instrumentos (sin teclado para dedos):

KulintangKulintang a tiniokJal tarangCopas musicalesXilófonoGlockenspielMarimbaVibráfonoBalafónHangTambor tanqueCarillónCampanas tubularesPat waingTabla tarang - juego de tablasGhata tarang - juego de ghatams

Melodica viento

Viento madera: En los instrumentos de viento-madera (parte del grupo de aerófonos), la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido.Hay dos formas de producir el sonidoen los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero,tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre conlos instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas,o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en losinstrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes,

Page 11: Clasificación de instrumentos musicales

INSTRUMENTOS MUSICALES FOLKLORICOS DE GUATEMALA

El AyotlInstrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara convexa.

La Chirimía

Es un instrumento de viento, posiblemente de origen árabe, construido con madera y que consiste en una especie de oboe

primitivo.

El Chinchín

Instrumento muy empleado por los aborígenes. También recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un calabacín o en el caparazón del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de granos de cereales o piedrecillas. Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo, y se toca imprimiéndole un movimiento de

vaivén para agitar los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas arcaicas de América.

Page 12: Clasificación de instrumentos musicales

La Marimba

Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes la crearon. Aún siendo extranjera, los indígenas tendrían el mérito de haberla perfeccionado,

introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios que la hacen un instrumento original. Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la madera para las teclas lo hacían realizando ceremonias especiales. Originalmente la caja de

resonancia estaba construida con calabazas o tecomates de diferentes tamaños. El ejecutante golpea las teclas con baquetas.

El Huehuetl

Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento. La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y al igual que el Teponaxtle, estaba

exteriormente grabado con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones.

El Tunkul

Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica. Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero también lo hacían de barro. La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de jaguar,

venado o de jabalí.

Page 13: Clasificación de instrumentos musicales

La Ocarina

Pito o silbato muy conocido por los aborígenes mesoamericanos, no solo como instrumentos de música sino también para ser usados como reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras

humanas y zoomorfas; hay simples, dobles y triples.

El Raspador

Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era fabricado con hueso humano, posteriormente con calabaza o bambú, a menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que esté construido y de las ranuras que

se le hayan labrado.

Page 14: Clasificación de instrumentos musicales

El Tun

El instrumento más importante de los indígenas, atendiendo a su importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro hueco de madera, en cuya pared superior se han practicado ranuras que dan origen a lengüetas, las cuales se tocan a

percusión, a manera de tablas de marimba.

El Teponaxtle

Especie de Tun. Se caracteriza por estar exteriormente grabado con figuras zoomorfas agazapadas.

El Tzicolaj

Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto respeto y

devoción. Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña, con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación. Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el instrumento más agudo dentro de la

organografía quiché, sobrepasando la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo.

Los Guacalitos

Instrumento musical maya de percusión que consiste en dos orejeras hechas del fruto del árbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlos entre sí producen sonido rítmico. Su parte externa está pintada de negro y tiene labradas diversas figuras.

Page 15: Clasificación de instrumentos musicales

El Tzu

Especie de flauta maya, de seis o siete agujeros.

La orquesta sinfonica

La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación. El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar’.

Origen

Dos ciudades fueron los principales centros de producción musical, catalizadores del <<nuevo estilo>> y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfónica. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por los detalles de fraseo, la utilización de unos recursos, como los llamados crescendo y diminuendo Mannheim —que, en realidad, no fueron invención de los miembros de este grupo—, la alta exactitud en la dirección y la precisión interpretativa. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacó una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el más importante por sus aportes al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a las realizaciones.

Instrumentos de una orquesta sinfónica

La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas): Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot. Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.

Page 16: Clasificación de instrumentos musicales

Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja.

Cuerdas: de 16 a 30 violines o más, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa, guitarras y piano.Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.

De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el

piano no siempre se encuentra.

Page 17: Clasificación de instrumentos musicales

Folclore

El folclore,1 folclor, folklore o folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)2 es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común.3

El término inglés «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.

El hecho folclórico

Según algunos autores[cita requerida], para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:Debe transmitirse por vía oral.Debe ser de autoría anónima.Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno.Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera.Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo.

EL FOLKLORE DE GUATEMALA

El departamento de Guatemala cuenta con 17 municipios que son: Guatemala, Amatitlán, Chinautla, Chuarrancho, Fraijanes, Mixco, Palencia, Petapa, San José del Golfo, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Raymundo, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Villa Nueva, San José Pinula y San Pedro Sacatepéquez.

Los idiomas más hablados en el departamentos son el español, poqomam y Kaqchikel.

FOLKLORE ERCOLOGICO

Entre la mejor cerámica del Departamento, e incluso del país, podemos mencionar la elaborada en Chinautla.

Los trabajos en papel, como piñatas, barriletes y coronas, son encontrados en la ciudad Capital, especialmente en el Mercado Colón en la zona1.

La alfarería se convierte en uso domestico en San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho y San Pedro Ayampuc, sobre todo en la fabricación de tejas y ladrillos.

La cerámica es utilizada o elaborada en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, Chinautla, San Pedro Sacatepéquez y en Mixco.

Entre la metalistería artesanal destacan San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chinautla, Mixco, Palencia y Villa Canales.

Page 18: Clasificación de instrumentos musicales

En la elaboración de tejidos podemos mencionar los güipiles, cortes, manteles y otros productos que se elaboran con fibras de algodón y se fabrican en los municipios San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, San Miguel Petapa y Amatitlán.

FOLKLORE SOCIAL

Entre las fiestas más populares ( aunque todos los municipios tiene la titular) podemos mencionar la del 15 de agosto en la ciudad de Guatemala, en honor a la Virgen de la Asunción; la de Mixco en enero, en honor a la Virgen de morenos; la del Niño de Atocha en Amatitlan y la de Villa Nueva, en honor a la Virgen de Concepción, el 8 de diciembre.

Los mercados de frutas, verduras y flores más famosos e interesantes son los de San Juan Sacatepéquez y Palencia. Los de Mixco y Amatitlan son grandes y abundantes en productos regionales.

El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco.

Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

FOLKLORE ESPIRITUAL - MENTAL

Casi todo los municipios cuentan con su marimba de concierto apegada a sus municipalidades y ejecutan música en días de alguna festividad.

Con respecto al ámbito literario podemos mencionar las diversas leyendas, cuentos y chistes que se cuentan entre las generaciones como El Cadejo, en Fraijanes, La Siguanaba deambulando por Villa Canales, el Sombrerón en San José del Golfo y Palencia que se cree que por ahí nació. Por otro lado, la Llorona grita fuerte en Santa Catarina y San José Pinula. En la ciudad de Guatemala abundan las leyendas sobre todo en los Barrios antañones. También existen otras leyendas relacionadas a ciertas características del lugar, como La cola del diablo, que formó el lago de Amatitlán.

Los chistes son muy populares al igual que los cuentos en todo el Departamento.

Entre las cofradías encargadas de posesionar a los santos patronos están la de Mixco, Villa Nueva, Amatitlán, San Juan y San Pedro Sacatepéquez como las más populares además de las de la Ciudad Capital.

DANZAS TÍPICAS DE AMÉRICA LATINA

Los países de América Latina tienen un rico folklore musical, y muchas de sus danzas son bailadas actualmente en todos los países del mundo. Recordemos los nombres de algunas de las más conocidas:Argentina: Chacarera, Carnavalito, Pericón, Malambo, Gato, Chámame, Zamba, Milonga, Tango, Ranchera.Bolivia: Bailecito, Carnavalito, Taquirari, Huayno.Brasil: Samba, Machicha, Lundú, Batuque, Frevo, Choro, Chorinho, y Modinha.Colombia: Cumbia, Porro, Bunde, Danzón, Guabina, Torbellino, Pasillo, Bambuco.Costa Rica: Punto Guanacasteco, Torito, Callejera, Danza, Pasillo.Cuba: Rumba, Conga, Habanera, Punto, Zapateo, Danzón, Mambo, Son, Guaracha, Guajira, Danza.

Page 19: Clasificación de instrumentos musicales

Chile: Cueca, Tirana, Cuando, La Resbalosa.Ecuador: Pasacalle, Pasillo, Mazurka, Danzante, Guaranda, Sanjuanito, Cachullapi.

El Salvador: Barreño, Pasillo, Marcha, Danza, Mango.Guatemala: Son Chapín, Torito.Haití: Meringue, Juba.Honduras: Xique, Valse, Torito.México: Huapango, Corrido, Jarabe, Bamba, Jarana, Sandunga, Chapaneca, Raspa.Nicaragua: Zanatillo, El Suelto, Los Diablitos.Panamá: Mejorana, Cumbia, Tamborito, Cucaracha, Papelón, Pindin, Tono, Chirique.Paraguay: Polca, Chámame, Galopa, Guarania, Golpe.Perú: Huayno, Vals peruano, Marinera, Resbalosa, Cachua, Tondero.Puerto Rico: Plena, Danza puertorriqueña, Seis.República Dominicana: Merengue, Punto, Yuca, Criolla.Uruguay: Pericón, Cielo, Cielito, Triunfo.Venezuela: Joropo, Galerón, Pasacalle, Pasillo, Corrido, Vals venezolano, Polca, Merengue venezolano, Tamunangue, Baile de San Juan.

COLOMBIASANJUANERO, VARIOS

Page 20: Clasificación de instrumentos musicales

BOLIVARIANO

PANAMEÑO

MEXICO

Page 21: Clasificación de instrumentos musicales

VENZUELA

PERU

CUBANO

PASACALLE, CACHIMBO, CUECA

Page 22: Clasificación de instrumentos musicales

ARGENTINOS

COSTUMBRES Y TRAICIONES ALTA VERAPAZ

La feria titular de la cabecera de este departamento se celebra del 17 al 24 de Septiembre, siendo el día principal el 21, fecha en que la iglesia católica conmemora al Apóstol y Evangelista San Mateo patrono del lugar.

En este departamento durante las celebraciones y festejos de las ferias patronales se llevan a cabo bailes folklóricos entre los que destacan: Los Voladores, Moros, Toritos, Venado, Convite o Enmascarados, Judíos, Diablos, Animales, Cortés, Los 5 Toros, El Chico Mudo, Costeño, Marineros y San Jorge.

El más famoso de todos estos bailes es el Rabinal Achí o varón de Rabinal o baile del Tun, conocido nacional e internacionalmente, es el único ballet prehispanico que se conserva en toda América, el cual para su presentación los participantes se sujetan a una serie de ritos que incluyen visitas a los montes que se mencionan en el baile, para pedir permiso para su representación consecutiva de 7 veces, uno de los requisitos importantes para este evento es la abstinencia sexual 30 días antes de la presentación y 30 días después. Por lo regular se representa en la fiesta titular y elección de la Rabin Ajau.

COSTUMBRES Y TRAICIONES CHIMALTENANGO

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas.

En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal,

Page 23: Clasificación de instrumentos musicales

administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado "un ser milagroso y de los que puede", tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

COSTUMBRES Y TRAICIONES CHIQUIMULA

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.

Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.

En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana.

Page 24: Clasificación de instrumentos musicales

Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.

COSTUMBRES Y TRAICIONES ESCUINTLA

El proceso histórico y su desarrollo socioeconómico, han hecho de Escuintla que sea propicio para el surgimiento y permanencia de tradiciones orales de tipo occidental muy antiguas, pero que también conservan el sustrato de la ancestral población indígena en varios municipios de Escuintla.

Las tradiciones orales escuintlecas, como en toda Guatemala, surgen durante actividades muy particulares, como velorios, cabos de novena; y sirven también de recreación en los cañaverales o en los cafetales.

Escuintla por ser una región de advocación franciscana, el culto a la Virgen de Concepción es muy arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco y las loas, se representan al paso de los rezados, durante el mes de diciembre.

Los cuentos de animales son abundantes en todo el departamento, tales como el Tío Conejo, Tío Coyote y otros animales como la taltuza, tacuacines, caballos y toros maravillosos revestidos de oro que cuidan el encanto de los cerros y las tomas de agua.

Los cuenteros religiosos son muy apreciados en Escuintla, de tal forma que los santos populares viven y conviven con la población. Como ejemplo se puede citar que en Santa Lucía Cotzumalguapa, San Antonio es un cura del barrio central que encuentra las cosas perdidas y ayuda a las "niñas" a conseguir novio. En San Vicente Pacaya, San Francisco se pasea a caballo y bendice la "las bestias del campo". En Iztapa, San Isidro es un pescador que está en el mar todos los días, para recoger diariamente los peces y la lluvia en invierno.

Page 25: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES GUATEMALA

El departamento de Guatemala se caracteriza por sus creencias en seres sobrenaturales, las historias y costumbres arraigadas, las cuales son practicadas con solemnidad en diversas ceremonias rituales.

Sus fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad, están dirigidas a los Santos, los Difuntos, Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de Amatitlán con su procesión acuática, única en su género, el mes de la Virgen del Rosario y la festividad de la Virgen de Guadalupe.

Las danzas folklóricas también hacen acto de presencia en algunas celebraciones. Entre éstas, la de los Moros, Cristianos, El Torito, La Conquista, Los Diablos, Costeños, Los Convites, Los Fieros, 12 Pares de Francia y otros.

FESTIVIDADES:

SAN RAYMUNDO: del 20 al 25 de enero, conmemoran a San Raimundo de Peñafort.

MIXCO: Ultima semana de enero, su patrona es la Virgen de Morenos; la feria titular del 3 de mayo, Día De La Cruz y el 4 de mayo, en honor a Santo Domingo de Guzmán

FRAIJANES: del 1o. al 4 de febrero, y en junio la iglesia venera al Sagrado Corazón.

SAN JOSE PINULA: del 16 al 20 de marzo, en honor a San José.

SAN JOSE DEL GOLFO: del 18 al 20 de marzo, en nombre de San José.

VILLA CANALES: del 6 al 14 de marzo, en honor al señor de la Agonía.

SAN PEDRO AYAMPUC: Fecha variable, el primer Viernes de Cuaresma.

PALENCIA: del 26 al 30 de abril, conmemoran a San Benito de Palermo.

AMATITLAN: del 1 al 7 de mayo, la imagen venerada es la Santa Cruz.

SAN JUAN SACATEPEQUEZ: del 22 al 27 de junio, su patrono es San Juan Bautista.

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ: del 28 al 30 de junio, la imagen venerada es la de San Pedro Apóstol.

CHUARRANCHO: del 28 al 30 de junio, celebran eventos en nombre de San Pedro Apóstol.

GUATEMALA: del 8 al 16 de agosto, su patrona es la Virgen de la Asunción.

SAN MIGUEL PETAPA: del 29 al 30 de septiembre, en conmemoración de San Miguel Arcángel.

SANTA CATARINA PINULA: del 20 al 28 de noviembre, celebra a Santa Catarina de Alejandría.

CHINAUTLA: del 4 al 9 de diciembre, en honor al niño de Atocha.

Page 26: Clasificación de instrumentos musicales

VILLA NUEVA: del 6 al 11 de diciembre, en nombre de la Virgen de la Concepción.

COSTUMBRES Y TRAICIONES HUEHUETENANGO

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.

Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de profunda sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.

Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los "Principales", o sea aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos años han prestado tanto en la municipalidad como en las cofradías, haciéndose merecedores al respeto y obediencia del resto de la población.

Page 27: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES HUEHUETENANGO

De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

HERMANDADES:En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.

Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su santo patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.

DANZAS:El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La Sumba, El Jungujugu y otras.

La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.

La población Quekchí practica la danza del venado en poblaciones como Livingston y El Estor.

COSTUMBRES Y TRAICIONES IZABAL

De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

HERMANDADES:

Page 28: Clasificación de instrumentos musicales

En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.

Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su santo patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.

DANZAS:El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La Sumba, El Jungujugu y otras.

La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.

La población Quekchí practica la danza del venado en poblaciones como Livingston y El Estor.

COSTUMBRES Y TRAICIONES JALAPA

La feria del departamento se celebraba por acuerdo del 26 de agosto de 1881, los días 29 al 31 de diciembre, pero por acuerdo del 28 de agosto de 1970, se cambió y se celebra del 2 al 5 de mayo con el nombre de Feria de la Cruz.

Page 29: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES JUTIAPA

El departamento de Jutiapa conserva junto con Santa Rosa, una arraigada tradición oral de corte occidental, que podría considerarse como un enclave cultural, en donde surgen y se reproducen antiguas tradiciones orales medievales y europeas. A pesar de su situación fronteriza, la región conserva con mucho arraigo su fuerza ancestral.

En todos los municipios del departamento existen extraordinarios narradores especializados, que tienen como características saber por tradición oral y costumbre, extensos cuentos tradicionales que narran en momentos especiales como cabo de año, novenas, de manera socializada y en forma individual, en reuniones en las antiguas y solariegas casas de los pueblos y aldeas.

Una de las características de la tradición oral literaria de Jutiapa es lo extenso y bien narrado de los cuentos tradicionales, los cuales son versiones muy antiguas, únicas en Guatemala, por tener fórmulas de entrada y conclusión tanto en los cuentos como leyendas populares que se convierten en algo estético del habla cotidiana del jutiapaneco.

Sus fiestas patronales dejan sentir la influencia hispánica en los jaripeos, corridas de toros, carreras de caballos y elementos entremezclados como las zarabandas.

Entre sus bailes folklóricos se destacan los viejos, invierno, verano, los moros y el peculiar Tope de Mayo, los cuales representatn una concepción del tiempo y las estaciones.

COSTUMBRES Y TRAICIONES PETEN

La feria titular en este departamento se celebra en la cabecera departamental Flores, y es del 2 al 15 de enero, siendo este último el día principal, fecha en que la iglesia católica conmemora al Cristo Negro de Esquipulas.

En las celebraciones del Cristo Negro de Esquipulas los habitantes de este departamento presentan los bailes folklóricos de La Chatona, El Caballito, La Cabeza y Los Moros.

Aunque por ser un departamento originalmente poblado por Itza'es, lacandones y mopanes; las organizaciones sociales fueron dominadas por mestizos/ladinos desde los más recientes siglos.

Page 30: Clasificación de instrumentos musicales

Esto implica la presencia de hermandades más que de cofradías, propiamente indígenas.

COSTUMBRES Y TRAICIONES EL PROGRESO

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.

Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados "ancianos contadores" que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala.

Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades.

Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.

Page 31: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES QUETZALTENANGO

Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, música, etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas con flores.

Se cuenta también que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres del volcán Siete Orejas, hay una cueva inmensa que sólo los Ajq'j más ancianos y sagrados conocen. Dicen que ahí es la entrada a Xibalbá, el lugar donde habitan las deidades del inframundo Quiché. También se dice que hay otra entrada en el cerro del Baúl a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango.

Los contadores de historias del área quiché se denominan Ajtzijol. En los municipios de habla mam se llaman halomik'ti': son ancianos que conservan toda la sabiduría de sus ancestros y son muy respetados en sus pueblos. También existen contadores de historias sagradas, que las recitan en tiempos rituales y que en los municipios quichés reciben apelativo de Ajq'ij y en el área mam Aj qiij, quienes tienen una ascendencia muy profunda entre los auténticos sacerdotes mayas de la región. Esa sabiduría hermética es manejada sólo por ellos y la resiembran en tiempos rituales únicos, regidos por su espacio sagrado.

Leyendas:

El territorio del departamento es vasto en volcanes y aguas termales. Cada una de ellas tiene su leyenda mítica. Una de las más difundidas es la de Tecún Umán, la que cuenta que en Olintepeque Tecún Umán murió en la batalla de Xequijel, en los Llanos de Urbina, porque el quetzal, su nahuatl, no le alcanzó el escudo o rodela a tiempo y como Tonathiu era tan malo y listo agujereó la rodela, por lo que el quetzal ya no se la pudo dar a Tecún Umán y lo mataron. Una vez muerto, el cadáver de Tecún fue llevado al sitio sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el volcán Siete Orejas. Ahí todavía está, sin descomponerse, porque lo protege el espíritu del volcán, hasta que el Corazón del Cielo lo despierte y baje a pelear otra vez por su pueblo.

FESTIVIDADES:

QUETZALTENANGO: del 9 al 17 de septiembre, para celebrar la independencia.

SALCAJA: del 22 al 28 de agosto, en honor a San Luis Rey de Francia.

OLINTEPEQUE: del 21 al 24 de junio, en honor San Juan Bautista.

SAN CARLOS SIJA: del 14 al 17 de octubre, en honor a la Virgen de Concepción.

SIBILIA: del 9 al 15 de enero, en honor al Cristo Negro.

CABRICAN: Los cuatro Viernes de Cuaresma, en honor al Señor de Acapetagua.

CAJOLA: del 1 al 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz.

SAN MIGUEL SIGÜILA: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

OSTUNCALCO: del 29 de enero al 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

SAN MATEO: Del 18 al 22 de septiembre, en honor a San Mateo Apóstol.

CONCEPCION CHIQUIRICHAPA: del 5 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

Page 32: Clasificación de instrumentos musicales

SAN MARTIN SACATEPEQUEZ: Del 7 al 12 de noviembre, en honor a San Martín Obispo.

ALMOLONGA: del 28 al 30 de junio, en honor a San Pedro y San Pablo.

CANTEL: del 12 al 18 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.

HUITAN: del 20 al 25 de diciembre, para celebrar la Navidad.

ZUNIL: del 22 al 27 de noviembre, en honor a Santa Catarina.

COLOMBA: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo Negro. SAN FRANCISCO LA UNION: del 1 al 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís.

EL PALMAR: del 24 al 26 de julio, en honor a Santiago Apóstol.

COATEPEQUE: el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.

GENOVA: del 4 al 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

FLORES COSTA CUCA: del 29 de enero al 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

LA ESPERANZA: del 30 de abril al 5 de mayo, en honor al Niño de la Cruz.

PALESTINA DE LOS ALTOS: fecha variable en honor al Señor de Las Tres Caídas.

Sus fiestas patronales, además de formar un ambiente de feria son una expresión del folklore local reflejado en un sinnúmero de danzas y bailes tradicionales.

Los habitantes de este departamento poseen particulares creencias, entre esta, el culto a San Pascual Bailón en Olintepeque y las celebraciones místicas en la Laguna de Chicabal donde pueden observarse a principios de mayo, gran cantidad de prácticas de iniciación y consagración.

DANZAS FOLKLORICAS:

Las danzas tradicionales de Quetzaltenango también han sufrido una merma en su práctica, sin embargo una de sus danzas de mayor impacto en el pasado colonial y contemporáneo, persistente aún en pocos municipios, es la de La Conquista, pues sus tierras fueron el escenario real del principio de su leyenda. Otra danza que también persiste, debido a sus raíces en las antiguas encomiendas y haciendas, es la De Toritos, aunque en su variante denominada De Mexicanos.

Page 33: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES QUICHE

El Quiché es una de las regiones más deslumbrantes de Guatemala, en su territorio se resguardan las más antiguas tradiciones mayas y mayenses del país en su forma auténtica, ya que la resistencia y persistencia de rasgos culturales mayas se impusieron en gran medida a las formas occidentales implantadas a partir del siglo XVI por los españoles. Este departamento es el más completo en cofradías del país.

Las estructuras internas de sus cofradías obedecen a antiguas organizaciones de origen ancestral, que las particularizan por sus complicados procesos rituales de culto, sincretizado éste con el cristianismo católico.

Su resistencia cultural lo convierte en una región difícil, por su alto grado de analfabetismo castellano, pues cuatro idiomas mayanses dominan su territorio. Frecuentemente los miembros de las hermandades son los mismos que los cofrades.

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los brujos rezadores o "chimanes", que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del "más allá" (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente, candelas y otras cosas.

FESTIVIDADES:

SANTA CRUZ DEL QUICHE: 18 de agosto, en honor a Santa Elena de la Cruz.

CANILLA: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

CHAJUL: 6 de enero, en honor a los Santos Reyes.

CHICAMAN: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

Page 34: Clasificación de instrumentos musicales

CHICHE: 26 de diciembre, en honor a la Octava de Santo Tomás.

CHICHICASTENANGO: 21 de diciembre, en honor a Santo Tomás.

CHINIQUE: 15 de enero, en honor a l Cristo Negro de Esquipulas.

CUNEN: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

JOYABAJ: 14 de agosto, en honor a la Virgen del Tránsito.

NEBAJ: 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.

PACHALUM: 2 de noviembre, en honor a Todos Los Santos.

PATZITE: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

IXCAN: 15 de mayo, en honor a San Isidro.

SACAPULAS: 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.

SAN ANDRES SAJCABAJA: 30 de noviembre, en honor a San Andrés Apóstol.

SAN ANTONIO ILOTENANGO: 17 de enero, en honor a San Antonio Abad.

SAN BARTOLOME JOCOTENANGO: 24 de agosto, en honor a San Bartolomé Apóstol.

SAN JUAN COTZAL: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.

SAN PEDRO JOCOPILAS: 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol.

USPANTAN: 8 de mayo, en conmemoración a la aparición del Arcángel San Miguel.

ZACUALPA: Movible, en honor al Espíritu Santo.

DANZAS FOLKLORICAS:

Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.

En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Page 35: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES RETALHULEU

La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 8, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.

COSTUMBRES Y TRAICIONES SACATEPEQUEZ

Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria herencia cultural.

Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.

Page 36: Clasificación de instrumentos musicales

Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los devotos. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.

COSTUMBRES Y TRAICIONES SAN MARCOS

La feria titular considerada de importancia en el departamento es la de San Marcos, su cabecera, que se celebra del 22 al 28 de abril siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del pueblo.

En este departamento se celebran varias danzas folklóricas en honor a los santos patronos de cada lugar, y entre estos bailes tenemos: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc..

COSTUMBRES Y TRAICIONES SANTA ROSA

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.

Las danzas y los bailes folklóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.

Page 37: Clasificación de instrumentos musicales

La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de "Moros y Cristianos", "El Barreno", "El Fandango", "La Tusa", "Los Viejos Enmascarados", "El toro y el Caballito", "Los Encamisados" y el de "Los Pastores". De acuerdo con su información, estos bailes "que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en las nuevas generaciones para aprendelos".

Entre las leyendas de Santa Rosa, destaca la del Puente de Los Esclavos, sobre el río del mismo nombre, en el municipio de Cuilapa, en donde se afirma que el diablo construyó el puente, a petición de un esclavo, durante una noche.

Las leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan Tecuaco y Guazacapán y en Taxisco las del Sombrerón.

FESTIVIDADES:BARBERERNA: del 1 al 6 de enero, en honor a la Virgen de la Merced.

CASILLAS: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo Negro.

PUEBLO NUEVO VIÑAS: del 18 al 23 de enero, en honor al Cristo Negro.

SAN JUAN TECUACO: del 22 al 26 de enero, en honor a San Juan Bautista.

TAXISCO: del 12 al 18 de enero, en honor al Cristo Negro.

ORATORIO: del 28 de febrero al 3 de marzo, en honor a la Sagrada Familia.

CHIQUIMULILLA: del 30 de abril al 4 de mayo, en honor al Niño Dios.

SANTA CRUZ NARANJO: del 1 al 5 de mayo, en honor a la Santa Cruz.

SANTA ROSA DE LIMA: del 28 al 31 de agosto, en honor a Santa Rosa de Lima.

SAN RAFAEL LAS FLORES: del 22 al 26 de octubre, en honor a San Rafaél Arcángel.

NUEVA SANTA ROSA: del 22 al 26 de octubre, en honor a Cristo Rey.

GUAZACAPAN: del 6 al 11 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

SANTA MARIA IXHUATAN: del 13 al 17 de diciembre, en honor a la Virgen María.

CUILAPA: del 22 al 27 de diciembre, en honor a Nuestro Señor Jesucristo.

Page 38: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES SOLOLA

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el día 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica esta presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.

Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, a parte de rendirle culto a sus deidades o santos patronos.

Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en la pedida de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.

En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folklóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.

Page 39: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES SUCHITEPEQUEZ

La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval.

Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folklórico de La Conquista.

COSTUMBRES Y TRAICIONES TOTONICAPAN

Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.

En el aspecto folklórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de Momostenango.

Page 40: Clasificación de instrumentos musicales

COSTUMBRES Y TRAICIONES ZACAPA

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.

También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se han literaturizado por los escritores de la región.

Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.

Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y "príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.

Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.

Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.

Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.

Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.

Page 41: Clasificación de instrumentos musicales

FIESTAS TITULARES:

ZACAPA: Del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

CABAÑAS: Del 19 al 21 de enero, en honor a San Sebastián.

ESTANZUELA: Del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa Cecilia.

GUALAN: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

HUITE: Movible (carnaval), en honor a Jesús Nazareno.

LA UNION: Del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano Pedro.

RIO HONDO: Del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

SAN DIEGO: Del 11 al 13 de noviembre, en honor a San Diego de Alcalá.

TECULUTAN: Del 4 al 7 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

USUMATLAN: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.

COSTUMBRES Y TRAICIONES BAJA VERAPAZ

FESTIVIDADES:

SALAMA: El 17 de septiembre, en honor a San Mateo.

CUBULCO: El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.

EL CHOL: El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

GRANADOS: El 29 de junio, en honor a San Pedro.

Page 42: Clasificación de instrumentos musicales

PURULHA: El 13 de junio, San Antonio de Pádua.

RABINAL: El 25 de enero, en honor a San Pablo.

SAN JERONIMO: El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo.

SAN MIGUEL CHICAJ: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

Es de admirar la cantidad de bailes folklóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folklóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

EL RABINAL ACHI:

Sin lugar a dudas, la mejor expresión de la cosmovisión Rabinal es el etnodrama. Este es conocido por la comunidad académica mundial como Rabinal Achí a partir de su descubrimiento por el abate Braseur de Bourbourg, que lo publicara por primera vez en París, en 1862, en su propia traducción del quiché al francés. Así es como se pretende conocer hasta hoy.

Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes quichés por haber destruido varios de los pueblos del valle, por lo que desistieron de pagarles el tributo correspondiente. El guerrero quiché achí es sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, por lo que muere crucificado, después de haberse ido a despedir de su pueblo. El drama adquiere valores de honor militar sólo comparables con la Iliada de Homero.

LEYENDAS:

En Granados subsiste una de las narraciones orales de la región, la cual habla de que en los primeros tiempos había un Gran Señor, dueño de cerros y valles que bajaba al pueblo una vez al año. Un día vio a una mujer muy hermosa de quien se enamoró. El Gran Señor fue a la casa de la muchacha y la pidió como su mujer, a cambio dio como dote un cofre con mucho dinero. La mujer se fue a vivir con el Gran Señor, y como éste la quería tanto, siempre la complacía. Entonces, los padres se aprovecharon de él y le sacaban de todo: Plata, tierras, maíz y cacao. La muchacha de la pena se enfermó porque veía la ambición de sus padres. Ellos quisieron sacarle más dinero al Gran Señor y se fueron al cerro a visitarla, pero no encontraron nada, sólo una gran luz entre los árboles; entonces "cayeron en cuenta que esa luz era el espíritu de su hija; cuando el Gran Señor que estaba cerca los vio, se enojó y los convirtió en troncos de árbol. Después de llorar por muchos días a su mujer, el Gran Señor convirtió aquella luz hermosa en una flor blanca de inmensa belleza. Así fue como nació la Monja Blanca, Flor Nacional, que adorna y perfuma los valles y montañas de la Verapaz.

Page 43: Clasificación de instrumentos musicales