clase_3_oxidos_-_hidroxidos.pdf

12
1 1 1 Óxidos e Hidróxidos Laboratorio Mineralogía y Petrografía. Semestre Otoño 2014 Tatiana Ordenes Cataldo [email protected] Departamento de Ingeniería en Minas. Facultad de Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile. 1

Upload: rene-carrasco-lazo

Post on 19-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

1 1 1

Óxidos e Hidróxidos Laboratorio Mineralogía y Petrografía. Semestre Otoño 2014

Tatiana Ordenes Cataldo [email protected]

Departamento de Ingeniería en Minas. Facultad de Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile. 1

Page 2: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

ÓXIDOS

Compuestos en que el oxígeno está combinado con uno o más metales, en un

tipo de enlace que, por lo general, es fuertemente iónico.

• TipO X2O y XO

Ejemplo: Cuprita → Cu2O

Cincita → ZnO

• Tipo X2O3 (Grupo de la Hematita)

Ejemplo: Hematita → Fe2O3

Corindón → Al2O3

ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS

2

Page 3: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

• Tipo XY2O4 (Grupo de la Espinela)

Ejemplo: Magnetita → Fe3O4

Cromita → FeCr2O4

• Tipo XO2 (Grupo del Rutilo)

Ejemplo: Rutilo → TiO2

Pirolusita → MnO2

ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS

3

Page 4: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

• Los óxidos son minerales relativamente duros, densos y refractarios.

Existen minerales de importancia económica dentro de los óxidos

Cu – Cuprita

Fe – Magnetita y Hematita

Cr – Cromita

Mn – Pirolusita

Sn – Casiterita

U – Uraninita

ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS

4

Page 5: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

HIDRÓXIDOS

Minerales hidróxidos se caracterizan por la presencia del grupo hidroxilo (OH)-

o moléculas de H2O, lo que ocasiona un debilitamiento en los enlaces de las

estructuras de los hidróxidos en comparación a la de los óxidos.

• Los hidróxidos tienden a ser menos duros y densos que los óxidos.

• Comúnmente se encuentran asociados a los óxidos, apareciendo como

alteración de éstos.

Ejemplos: Goethita FeO (OH)

Brucita Mg(OH)2

ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS

5

Page 6: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

• Brillo: metálico adamantino (en las variedades cristalizadas claras). Terroso

• Color: rojo en varios tonos

• Raya: rojo castaño.

• Paragénesis: siempre asociada con óxidos de Fe (limonitas), arcillas y otros minerales

secundarios de cobre (malaquita, azurita, crisocola, calcosina).

• Ensayo: Con HCl y clavo, precipita Cu.

Cuprita Cu2O 88,8% Cu

• Mena supérgena importante de Cu

• Ocurrencia: mena típica en zona de oxidación superior de

pórfidos cupríferos

• Sistema Cristalino: cúbico

• Hábito: cristales cúbicos, octaédricos, dodecaédricos;

frecuentemente en combinaciones. Cristales aciculares,

fibrosos y en agregados de masa terrosa. Agregados

masivos terroso de grano fino.

• H: 3.5 - 4 (v/s hematita: 5.5 - 6) G: 6.1

• Tenacidad: frágil

Óxidos

6

Page 7: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

• H: 5.5 - 6.5 G: 5.18

• Tenacidad: frágil

• Brillo: metálico

• Color: negro de Fe

• Raya: negra (v/s franklinita magnética: castaño rojizo

a castaño oscuro)

• Otros: magnetismo fuerte

Óxidos

Magnetita Fe3O4

• Mena importante de Fe

• Ocurrencia: mineral accesorio en rocas ígneas y metamórficas.

En depósitos tipo placer.

• Sistema cristalino: cúbico

• Hábito: generalmente en cristales octaédricos y

dodecaédricos. Normalmente macizo, granular o en grano fino.

72.4% Fe

7

Page 8: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

• H: 5.5 - 6.5. G: 5.26

• Tenacidad: frágil

• Raya: roja (clara a oscura)

Hematites (Oligisto) Fe2O3 70% Fe

• Mena importante de Fe

• Ocurrencia: como mineral accesorio en rocas ígneas.

Producto de la oxidación de limonitas, siderita o

magnetita.

• Sistema cristalino: romboédrico

• Hábito: Los cristales normalmente tabulares gruesos o

delgados. Las tablas finas se agrupan en rosetas (rosas de

hierro). También aparecen en masas botroidales a

reniformes.

• Brillo: metálico (en variedad especular), terroso a submetálico (en otras variedades).

• Color: gris metálico (en variedad especular), rojo a negro (en otras variedades).

• Variedad Especularita (hematita especular), con hábito micáceo y hojoso.

• Se denomina martita a un pseudomorfo octaédrico de magnetita.

Óxidos

8

Page 9: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

Rutilo TiO2 60% Ti

• Mena de Titanio

• Ocurrencia: como mineral accesorio en rocas ígneas y

metamórficas. Se concentra en depósitos tipo placer.

• Sistema cristalino: tetragonal

• Hábito: cristales prismáticos, aciculares delgados,

frecuentemente con extremos piramidales y estriación vertical. Masivo y en masas

granulares.

• H: 6 - 6.5. G: 4.18 - 4.25 (v/s casiterita: 6.8 - 7.1)

•Tenacidad: frágil.

• Brillo: brillante (adamantino peculiar) - metálico a submetálico.

• Color: rojo, castaño rojizo a negro.

• Raya: castaño pálido, pardo, amarillo, gris, verde negruzco.

• Presenta dos polimorfos: anatasa (tetragonal) y brookita (ortorrómbico).

• Asociado a ilmenita, magnetita, zircón, monacita. Como mineral accesorio en vetas de

cuarzo.

Óxidos

9

Page 10: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

• Mena más importante de Manganeso

• Ocurrencia: en vetas hidrotermales junto a cuarzo y otros

minerales metálicos. El manganeso en pequeñas

cantidades, en la mayor parte de las rocas cristalinas,

cuando se disuelve vuelve a depositarse como pirolusita.

• Sistema cristalino: tetragonal

Pirolusita MnO2 63.2% Mn

• Hábito: raramente en cristales bien desarrollados

(polianita), prismáticos, generalmente en fibras o

columnas radiantes. También masivo (agregado

granular pulverulento); En formas dendríticas.

Óxidos

10

• H: 1 - 2 (ensucia los dedos); 6 - 6.5 (polianita: variedad

cristalina)

• G: 4.75.

• Fractura: astillosa

• Brillo: metálico - terroso

• Color: negro de Fe - azul grisáceo

• Raya: negro de Fe

Page 11: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

Limonitas FeO(OH)*nH2O

• Mena de Hierro

• Ocurrencia: producto de alteración supérgena de

minerales de hierro.

• Sistema cristalino: amorfo

• Hábito: masivo, en costras, estalactitas, relleno de

cavidades y pátinas pulverulentas sobre rocas.

• H: 1.5 - 2. G: 2.7 - 4.3

• Brillo: vítreo a terroso

• Color: amarillo, amarillo-anaranjado,

amarillo-pardo, pardo.

• Raya: pardo amarillenta, rojo ladrillo, negro

• Química: no es un mineral sino una mezcla de hidróxidos de Fe, de composición

desconocida, de grano muy fino, amorfa, y de composición química y propiedades

físicoquímicas variables; los principales constituyentes son: goethita, hematita, lepidocrosita

con o sin cantidades variables de agua.

• Paragénesis: Asociada con cuprita, jarosita, hematita y goethita.

11

Hidróxidos

Page 12: CLASE_3_Oxidos_-_Hidroxidos.pdf

Corindón Al2O3 52.9% Al

• Ocurrencia: como mineral accesorio común en rocas

metamórficas y otras rocas ricas en Al. Frecuentemente

en cristales y cantos de rodados de suelos detríticos y

arena, preservado gracias a su dureza e inercia química.

• Sistema cristalino: romboédrico

• Hábito: cristales normalmente tabulares y prismáticos

a menudo redondeados en forma de barril y con profundas estriaciones horizontales.

Generalmente en masas granulares o masivo.

• H: 9 (el corindón puede alterarse a mica, por lo cual debe usarse una superficie reciente)

• G: 4.02.

• Tenacidad: frágil.

• Brillo: adamantino a vítreo.

• Color: generalmente tonalidades de castaño, rosa o azul. También incoloro (puro) rojo

(rubí), azul (zafiro), blanco, negro, verde, gris.

• Paragénesis: clorita, mica, olivino, serpentinita, magnetita, espinela, cianita, diásporo.

• Química: reemplazo de Al por) Fe y Ti (zafiro). Si contiene tazas de Cr (rubí)

Óxidos

12