clase_3º_autismo_9_octubre

Upload: daniela-berndt-ponce

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    1/9

    José Cornejo

    Fonoaudiólogo

    Universidad Austral

    Es un trastorno generalizado deldesarrollo , o desorden cerebral,

    caracterizado por una dificultad de lacomunicación y lenguaje

    Trastorno del desarrollo que se manifiestaen los tres primeros años de vida,acompañado de trastornos severos en eldesarrollo del lenguaje y de conductasrepetitivas y estereotipadas.

    TGD que comienza en los primeros años devida y que a lo largo de ese primer desarrollodel niño tiene un trastorno importante dellenguaje, que no estructura adecuadamenteel lenguaje, que no señala para mostrar,

    que no simboliza, y que se mantienecada vez más aislado y su conductaes más rígida y estereotipada ytiende a repetir una serie de patronesuna y otra vez y que supone untrastorno que afecta de forma globalal niño.

    Es un sindrome definido, que compromete laconducta, y tiene curso crónico

    que se manifiesta antes de los 30 meses. con alteración del comportamiento con las personas la relación con los objetos, el lenguaje, la motricidad, lo sensorial y otras conductas peculiares

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    2/9

    Descrito por primera vez en 1943 por LeoKanner

    1944 Hans Asperger Pediatra australianolenguaje bizarro y muy inteligentes

    Teoría Freudiana- los niños no nacieron autista-son así por sus madres frías

    1981-Dr. Lorna Wing revive la teoría deAsperger

    Se encuentra en cualquier parte del mundo y encualquier tipo de familia.

    Afecta a 1 ó 2 personas por cada mil

    3 veces más frecuente en niños que en niñas

    Niñas afectadas tienden a tener síntomas másseveros e inteligencia más baja

    •GENÉTICAS: Puede ser heredado. Síndromes genéticoscomo Rett y Angelman, Frágil X, Cornelia de Lange.

    •INFECCIOSA: Infecciones intrauterinas como rubéolaCitomegalovirus, Toxoplasmosis, Herpes

    •TÓXICA: Sustancias que dañan el sistema nervioso por su

    efecto tóxico. Por ejemplo el mercurio, plomo, etc.

    •INMUNOLÓGICA: Al dañarse el sistema inmunológico seproducen síntomas autistas. Por ejemplo, es el virus delsarampión

    •MALFORMACIONES CEREBRALES.

    Vinculación con Epilepsia Agnosia auditiva verbal. Disfasia desarrollo Retardo mental Deficiencia Motora Antecedentes prenatales-peri o postnatales. Vinculación con hidrocefalia congénita. Fragilidad del cromosoma x. Base genética

    Es puramente clínico

    No hay pruebas de laboratorio , comoradiografía o pruebas de sangre para

    detectar autismo

    Interacción social limitada. Problemas con la comunicación verbal/no verbal

    y con la imaginación. Actividades e intereses limitados o poco usuales.

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    3/9

    No sonríe ante estímulos sociales. Prefiere “jugar” solo. Consigue los objetos por sí mismo. Es muy independiente. Tiene poco contacto ocular. Está en su propio mundo. No conecta con nadie. No está interesado en otros niños.

    Ausencia, detención y retraso de las respuestas(sonrisa, extraña ansiedad) Incapacidad para vincularse Evitación visual ( mirar como si no vieran ) Falta de actitud anticipatoria y de saludo Dificultad para jugar ( no hay juegos

    significativos o imaginativos) Indiferencia durante la separación.

    Preocupación y manejo obsesivo ( girar), estereotipado y persistente. Apego a un objeto especial ( fascinación ) Uso de la mano de la madre (o terceros) como

    objeto mecánico para conseguir lo que necesita.

    Fascinación por objetos redondos y giratorios,seleccionados por la textura.

    Los hace girar compulsivamente. Monotonía,estereotipia y perseveración

    Hipotonía, hiperlaxitud articular global, sincinesias,tics, muecas.

    Estereotipias, juegos manipulativos, movimientoscon los ojos, aleteos, marcha en puntas de pié.

    Impulsividad y torpeza, alternando conminuciosidad de acuerdo al su interés.

    Adhesión obsesiva a determinados objetos (aros,hojas, hilos, telas).

    Resistencia al cambio: del entorno, de lo cotidiano,del orden que él estableció

    Conductas bizarras. Indiferencia afectiva.

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    4/9

    CANAL AUDITIVO

    ◦ Atención muy especial a sonidos autoproducidos(autoestimulación auditiva )

    ◦ Falta de respuesta a ruidos intensos◦ Percepción detallista a sonidos sutiles

    CANAL TACTIL

    ◦ Hipoestesia al dolor, quemadura o frío.◦ Sensibilidad especial a determinadas texturas .

    CANAL VESTIBULAR

    ◦ Reacciones atípicas ante estímulos de balanceo ogiratorios ( silla giratoria, hamaca)

    ◦ Fascinación por objetos que giran o por hacer girarobjetos (rueda, ventilador, trompo)

    CANAL DEL GUSTO Y EL OLFATO

    ◦ Olfateo repetitivo de objetos y personas.◦ Extrema selectividad en los alimentos.◦ Chupeteo o ingesta de objetos no comestibles

    CANAL VISUAL◦ Evitación de la mirada para comunicarse.◦ Memoria detallista visual, mirada fija.◦ Interés por los cambios de luminosidad◦ Búsqueda de la luz intensa◦ Prolongada observación de sus manos u objetos

    frente a su cara◦

    Fascinación por ciertos objetos y elementos enmovimiento ( agua, tren.)

    CANAL PROPIOCEPTIVO◦ Atención obsesiva al funcionamiento del propio cuerpo:◦ Peristaltismo, palpitaciones, salivación, respiración,

    micción, defecación, transpiración.◦ Observación minuciosa de las partes del propio

    cuerpo.Trastornos del esquema corporal.◦ Insensibilidad al dolor, e hipersensibilidad otras veces.

    No puede decir lo que quiere.

    Retraso en el lenguaje.

    Ausencia de respuesta a su nombre.

    No sigue instrucciones.

    A veces, parece sordo.

    Algunas veces parece oír, pero no otras. No señala ni dice adiós con la mano. Solía decir algunas palabras que ahora no

    dice.

    Las investigaciones muestran que la mitadde los niños autistas no llegan a hablar

    Algunos comienzan a hablar, balbuceo a los6 meses, y luego paran.

    Otros pueden manifestar retraso ydesarrollan su lenguaje a los 5-8 años.

    Jerga ininteligible. Neologismos Ecolalia inmediata o diferida. Inversión pronominal . No usan el “YO” ni el “Si”

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    5/9

    Alteraciones del tono. Producción mecánica delhabla (sonsonete)

    Uso fragmentado del lenguaje Falta de finalidad comunicativa Y de contenido comunicacional. Ausencia de gestos adecuados Disociación entre los gestos y el lenguaje .

    Puede ser difícil entender el lenguaje de sucuerpo: Para los niños con autismo , las expresiones

    faciales , movimientos y gestos, raramente vande acuerdo con lo que están diciendo.

    El tono de voz también falla para expresar sussentimientos.

    Un tono alto o musical o plano como el de unrobot es común en ellos.

    Trastornos sensoriales: sordo - ciego Trastorno severo de lenguaje Retraso mental Esquizofrenia infantil Mutismo selectivo Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno reactivo de la vinculación

    Niños con autismo

    .1. Evitan el contactovisual

    2. Parecen sordos

    3.comienzan a presentar

    lenguaje y dejanabruptamente de hablar

    Niños normales

    1.Estudian la caramaterna

    2. Fácilmenteestimulables por sonidos.

    3. Continúan

    progresando en sulenguaje

    Niños con autismo

    1. Actúan ignorando lasactividades de los otros

    2.atacan y hierenfísicamente a otros sinintención

    3. Inaccesibles, comouna concha

    Niños sin autismo

    1.Lloran cuando la madresale y ansiosos anteextraños

    2.angustiados cuandotienen hambre o estánfrustrados

    3.reconocen carasfamiliares y sonríen

    Niños con autismo

    1.Se fijan en una cosa oactividad

    2. Practican acciones comomecerse o aplaudir

    3.Huelen o lamen objetos

    4.Indiferentes al dolor

    Niños sanos

    1. Cambian de actividadcon un objetivo

    2.Usan su cuerpoadecuadamente paraalcanzar un objeto

    3. Exploran y juegan con juguetes

    4. Buscan el placer y evitanel dolor

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    6/9

    Combinación de : Intervención temprana, Educación especial, Soporte familiar, medicamentos

    Farmacológico Conductual

    Comunicativo

    Integración sensorial

    Nutricional

    Alternativos????

    Contacto ocular

    Seguimiento de ordenes

    Imitación

    Desarrollo de intenciones comunicativas

    Terapia de lenguaje : formal o natural

    Método ABA o (ACA)

    PECS

    Terapia Pragmática

    Edad de inicio

    Capacidad de imitación

    Presencia de lenguaje

    Nivel cognitivo

    Déficits asociados

    Apoyo familiar

    Posibilidad de tratamiento integral

    TRASTORNOS

    GENERALIZADOS

    DEL

    DESARROLLO

    SÍNDROME DE

    ASPERGER

    TRASTORNO

    AUTISTA  SÍNDROME DE RETT

    TRASTORNO

    DESINTEGRATIVO

    INFANTIL

    TRASTORNO

    GENERALIZADO

    DEL DEASARROLLO

    NO ESPECIFICADO

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    7/9

    1- Autismo 2- Síndrome de Asperger 3- Síndrome de Rett 4- Trastorno Desintegrativo de la Niñez 5- Trastorno Generalizado del Desarrollo no

    especificado

    todos comparten ciertas característicascomunes:

    Falta de interés en las personas que lorodean

    Poco o nada de contacto visual Ausencia de juegos imaginativos Presencia de comportamiento ritualista y

    estereotipado Presencia de comportamiento problemático,

    hiperactividad, agresividad hacia otros y haciael mismo en ocasiones.

    •CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO:

    A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dosde 1, y uno de 2 y de 3:

    1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada almenos por dos de las siguientes características: 

    a) importante alteración del uso de múltiplescomportamientos no verbales, como son contacto ocular,expresión facial, posturas corporales y gestosreguladores de la interacción social.b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañerosadecuadas al nivel de desarrollo.c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir conotras personas disfrutes, intereses y objetivos(p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).d) falta de reciprocidad social o emocional.

    2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos pordos de las siguientes características:

    a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (noacompañado de intentos para compensarlo mediante modosalternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).

    b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante dela capacidad para iniciar o mantener una conversación conotros.

    c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguajeidiosincrásico.

    d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juegoimitativo social propio del nivel de desarrollo.

    3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos medianteuna de las siguientes características:

    a) preocupación absorbente por uno o más patronesestereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal,sea en su intensidad, sea en su objetivo

    b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o ritualesespecíficos, no funcionales

    c) manierismos motores estereotipados y repetitivos(p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientoscomplejos de todo el cuerpo)

    d) preocupación persistente por partes de objetos

    B. Retraso o funcionamiento anormal en porlo menos una de las siguientes áreas, queaparece antes de los 3 años de edad:

    1. Interacción social.2. Lenguaje utilizado en la comunicaciónsocial.3. Juego simbólico o imaginativo.

    C. El trastorno no se explica mejor por lapresencia de un trastorno de Rett o de untrastorno desintegrativo infantil.

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    8/9

    • CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO:

    A. Todas las características siguientes:

    1. desarrollo prenatal y perinatal aparentementenormal.2. desarrollo psicomotor aparentemente normaldurante los primeros 5 meses después delnacimiento.3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

    B. Aparición de todas las características siguientes después delperíodo de desarrollo normal:

    1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48

    meses de edad.2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente

    adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguientedesarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir olavarse las manos).

    3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque confrecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente).

    4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.

    5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravementeafectado, con retraso psicomotor grave.

    • CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO:

    A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos losprimeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por lapresencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.

    B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamenteadquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las

    siguientes áreas:

    1. lenguaje expresivo o receptivo2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo3. control intestinal o vesical4. juego5. habilidades motoras

    Trastorno desintegrativo de la niñezC. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:

    1. alteración cualitativa de la interacción social (p. ej.,alteración de comportamientos no verbales, incapacidad paradesarrollar relaciones con compañeros, ausencia dereciprocidad social o emocional)

    2. alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retrasoo ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar osostener una conversación, utilización estereotipada yrepetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado)

    3. patrones de comportamiento, intereses y actividadesrestrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que seincluyen estereotipias motoras y manierismos

    D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastornogeneralizado del desarrollo o de esquizofrenia.

    • CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO:

    A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada almenos por dos de las siguientes características:

    1. importante alteración del uso de múltiplescomportamientos no verbales como contacto ocular,expresión facial, posturas corporales y gestos reguladoresde la interacción social

    2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañerosapropiadas al nivel de desarrollo del sujeto

    3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes,intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar,traer o enseñar a otras personas objetos de interés)4. ausencia de reciprocidad social o emocional

    B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades

    restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menospor una de las siguientes características:

    1. preocupación absorbente por uno o más patrones deinterés estereotipados y restrictivos que son anormales,sea por su intensidad, sea por su objetivo

    2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o ritualesespecíficos, no funcionales

    3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientoscomplejos de todo el cuerpo)

    4. preocupación persistente por partes de objetos

  • 8/18/2019 clase_3º_autismo_9_octubre

    9/9