clase_01__guiafederal_p1

6
SEPTIEMBRE 2014 Página | 1 La intervención educativa en situaciones complejas en las escuelas. La Guía Federal de Orientaciones. El derecho a la educación, intervención institucional, autoridad pedagógica Introducción Las clases que compartiremos en los siguientes meses, tienen como objetivo trabajar, reflexionar y pensar en conjunto acerca de la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. El lanzamiento de dicha guía responde a una decisión política del Ministerio de Educación de la Nación en el marco de la “Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas” (26.892) que en su artículo 8°, inciso d, plantea Elaborar una Guía orientadora que establezca líneas de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes actores del sistema y las instituciones educativas de modo de prevenir y actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar. En esta Guía se hará particular hincapié en la necesidad de desplegar acciones institucionales tendientes a generar condiciones que inhiban el maltrato, la discriminación, el acoso escolar o cualquier otra forma de violencia entre pares y/o entre adultos y niños, niñas, adolescentes y jóvenes.” Cabe destacar que la construcción de la guía responde a un proceso colectivo en el cual participaron los referentes de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue aprobada por unanimidad en la Asamblea del Consejo Federal de Educación por resolución N° 217 el 15 de abril de 2014. La guía es un instrumento de carácter orientativo, es decir, se encuentran allí criterios comunes para orientar la acción. No se pensó en la construcción de un protocolo, No es la intencionalidad el prescribir conductas estandarizadas, al contrario, se pretende que la guía sea una herramienta de intervención para usarse crítica y reflexivamente, en la singularidad de las situaciones escolares. En el transcurso de estas clases buscamos profundizar la mirada pedagógica sobre las situaciones complejas 1 que suceden en las escuelas. Recuperar el “saber hacer” de las instituciones educativas, implica capitalizar aquellas buenas prácticas que cotidianamente realizamos, como así también reflexionar, interrogarnos y compartir junto a otros aquellas situaciones excepcionales que irrumpen en lo cotidiano de nuestras escuelas. Compartimos las palabras de Silvia Bleichmar 2 en relación a los imprevistos e irrupciones en la cotidianeidad escolar: “Si lo imprevisible es lo posible, al menos que no nos tome despojados de nuestra capacidad pensante, que es aquello que puede disminuir el malestar sobrante, ya que nos permite recuperar la posibilidad de interrogarnos, de teorizar acerca de los enigmas, y mediante ello, de recuperar el placer de invertir lo pasivo en activo”.

Upload: ruben-ariel-moreno

Post on 03-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CLASE CEROUNO

TRANSCRIPT

  • SEPTIEMBRE 2014

    Pgina | 1

    La intervencin educativa en situaciones complejas en las escuelas. La Gua Federal de Orientaciones.

    El derecho a la educacin, intervencin institucional, autoridad pedaggica

    Introduccin

    Las clases que compartiremos en los siguientes meses, tienen como objetivo trabajar, reflexionar y pensar en conjunto acerca de la Gua Federal de Orientaciones para la intervencin educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. El lanzamiento de dicha gua responde a una decisin poltica del Ministerio de Educacin de la Nacin en el marco de la Ley para la promocin de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas (26.892) que en su artculo 8, inciso d, plantea

    Elaborar una Gua orientadora que establezca lneas de accin, criterios normativos y distribucin de responsabilidades para los diferentes actores del sistema y las instituciones educativas de modo de prevenir y actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar. En esta Gua se har particular hincapi en la necesidad de desplegar acciones institucionales tendientes a generar condiciones que inhiban el maltrato, la discriminacin, el acoso escolar o cualquier otra forma de violencia entre pares y/o entre adultos y nios, nias, adolescentes y jvenes.

    Cabe destacar que la construccin de la gua responde a un proceso colectivo en el cual participaron los referentes de todas las provincias y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. La misma fue aprobada por unanimidad en la Asamblea del Consejo Federal de Educacin por resolucin N 217 el 15 de abril de 2014.

    La gua es un instrumento de carcter orientativo, es decir, se encuentran all criterios comunes para orientar la accin. No se pens en la construccin de un protocolo, No es la intencionalidad el prescribir conductas estandarizadas, al contrario, se pretende que la gua sea una herramienta de intervencin para usarse crtica y reflexivamente, en la singularidad de las situaciones escolares.

    En el transcurso de estas clases buscamos profundizar la mirada pedaggica sobre las situaciones complejas1 que suceden en las escuelas. Recuperar el saber hacer de las instituciones educativas, implica capitalizar aquellas buenas prcticas que cotidianamente realizamos, como as tambin reflexionar, interrogarnos y compartir junto a otros aquellas situaciones excepcionales que irrumpen en lo cotidiano de nuestras escuelas. Compartimos las palabras de Silvia Bleichmar2 en relacin a los imprevistos e irrupciones en la cotidianeidad escolar: Si lo imprevisible es lo posible, al menos que no nos tome despojados de nuestra capacidad pensante, que es aquello que puede disminuir el malestar sobrante, ya que nos permite recuperar la posibilidad de interrogarnos, de teorizar acerca de los enigmas, y mediante ello, de recuperar el placer de invertir lo pasivo en activo.

  • Pgina | 2

    El derecho a la educacin - Intervencin institucional - Autoridad pedaggica

    Bienvenidos/as a la clase N1. En un primer momento, focalizaremos en la concepcin de la Educacin como Derecho y los procesos de inclusin efectiva que ello supone. En un segundo momento, plantearemos la intervencin educativa y el papel de la escuela como productora de subjetividad y por ltimo, en el marco de las transformaciones sociales, haremos hincapi en las relaciones intergeneracionales y la construccin de autoridad como vnculo asimtrico necesario para hacer efectivo los derechos de nios/as y adolescentes.

    La Educacin como Derecho

    Tradicionalmente el discurso sobre la inclusin a la cual refera la escuela moderna era homologado a la homogenizacin; en el cual se legitimaban las diferencias en las trayectorias sociales y educativas3 sea por determinismo gentico o la naturalizacin de ciertos prejuicios, justificando de esta manera el rendimiento escolar y la permanencia de los alumnos en la escuela.

    La escuela se convirti en el lugar por excelencia para la difusin de la ideologa meritocrtica o de los talentos naturales; esta es una ideologa que justifica la distribucin de los individuos en la sociedad a partir de dones naturales y es un dispositivo fundamental de estratificacin de los sujetos en la sociedad. En varios discursos se asocia la pobreza con la falta de inteligencia; stos han sido uno de los instrumentos con los que las sociedades han legitimado la desigualdad social y educativa.

    Estos mecanismos de exclusin y marginacin que histricamente se han dado en el interior de la escuela y que han tendido a clasificar a los alumnos, generaron la construccin de trayectorias educativas diferenciales segn el origen social. Dichos mecanismos de exclusin se ponen hoy en tensin por las leyes educativas vigentes y las polticas educativas que el Estado Nacional y los Estados provinciales implementan para sus instituciones educativas considerando a la Educacin como un derecho.

    Esta ltima dcada se caracteriz por la ampliacin de derechos. Quienes trabajamos en escuelas, quienes formamos parte del sistema educativo, sabemos que esta extensin de mltiples y plurales derechos ha tocado la fibra de la escuela. Esto, entre otras cosas, nos invita a caminar juntos hacia un cambio de paradigma, a revisar nuestros supuestos y nuestras prcticas (como educadores y tambin como estudiantes).

    Ningn cambio de miradas, de paradigmas, se transita sin conflictos, sin contradicciones, sin discusin, pero tampoco sin decisin poltica, sin construccin colectiva, sin la voluntad de buscar obstinadamente la forma de recorrer ese camino. All donde surgen conflictos proponemos construir respuestas ponindole palabras, entre los estudiantes, los educadores y entre las generaciones que compartimos la vida cotidiana de la escuela. La inclusin nos acerca, nos pone de cara al otro, nos invita a comprenderlo como semejante, nuestro trabajo en las escuelas, nuestro gran desafo es que ese acercamiento se convierta en encuentro. Pensar en la escuela como lugar de encuentro es hacer de la escuela un lugar que promueve la participacin y donde se ejerce una autoridad democrtica que posibilita el dilogo y la circulacin de la palabra.4 Por ello les proponemos ampliar nuestras preguntas, re-mirar los problemas que surgen en la escuela desde el prisma educativo, lo cual nos obliga a proponer intervenciones pedaggicas en ese sentido.

  • Pgina | 3

    Ahora bien qu significa intervenir pedaggicamente?

    Supone reconocer al conflicto como algo constitutivo en la construccin de la convivencia o del vivir con otros. Es necesario despojar al conflicto de esa condicin negativa o ligada a la violencia que tiende a favorecer ciertas concepciones que en todo caso reducen cualquier situacin conflictiva a un asunto tcnico. Hay que dar lugar al conflicto como fuente de aprendizaje institucional5. El conflicto, entonces, se presenta como inherente a la vida en las instituciones y requiere ser abordado en sus dimensiones individual, colectiva y social, de manera que se generen respuestas acordes con los procesos educativos.

    Para poder crecer vamos confrontando, viendo qu lmites se pueden traspasar y cules no, vamos interiorizando reglas externas que fuimos cuestionando y que terminamos aceptndolas para poder vivir junto a otros. La convivencia implica vivir cada vez mejor con los otros, esto constituye un desafo para las instituciones, R. Sennett6 se pregunta acerca de cmo construir convivencia, cmo lograr cooperacin con quienes nos sabemos diferentes y en desacuerdo. Es en este sentido que la nocin de intervencin pedaggica cobra relevancia, el desafo arriba en la importancia de construir estrategias de intervencin institucional propias de la escuela.

    La Resolucin 93 del ao 2009 del Consejo Federal de Educacin establece que toda institucin educativa debe construir con la comunidad educativa sus acuerdos escolares de convivencia, y enunciarlos con claridad, y en ese marco y con el compromiso de todos/as, hacerlos cumplir. La escuela entonces necesita hacer un trabajo permanente de establecimiento de reglas y lmites que se sostenga sobre estos acuerdos construidos previamente. La resolucin mencionada establece acerca de las sanciones, una serie de indicaciones, entre las que destacamos los artculos 105 y 106:

    las transgresiones de los acuerdos de convivencia sern sancionadas evitando crear un clima de impunidad en la escuela y favoreciendo el aprendizaje de la responsabilidad y Las sanciones debern tener carcter educativo, ser graduales y sostener una proporcionalidad en relacin con la transgresin cometida. La sancin debe tener siempre un sentido educativo.

    Es importante tener en cuenta que el trabajo sobre la construccin de acuerdos, el establecimiento de derechos y obligaciones, lmites y sanciones, y su refuerzo cotidiano redunda inevitablemente en una mejor convivencia, en un mejor clima de trabajo, porque compromete a cada actor institucional desde su lugar dentro de la institucin. Para propiciar buenas prcticas en las instituciones educativas, entonces resulta fundamental leer, discutir con otros y apropiarnos de las leyes que regulan nuestro quehacer cotidiano en la escuela para saber los lmites y alcances de nuestras acciones, como tambin generar un piso comn desde el cual tomar decisiones para la accin.

    La sancin, fundamentalmente no puede ser producto de una decisin arbitraria del adulto sino que debe ser vivenciada como la construccin de un acuerdo colectivo, de una instancia construida con otros acerca de los modos en que quienes asisten todos los das a la escuela, van a convivir, a compartir la cotidianeidad.

  • Pgina | 4

    Enunciamos como principales marcos normativos la Ley N 26.061 de Proteccin integral de los derechos de las nias, nios y adolescentes sancionada por el Congreso de la Nacin en el ao 2005, establece que todos los nios/as y adolescentes deben gozar del derecho a:

    La vida La dignidad y a la integridad personal La vida privada e intimidad familiar La identidad La documentacin La salud La educacin La no discriminacin por estado de embarazo, maternidad o paternidad La libertad al deporte y el juego recreativo al medio ambiente La libre asociacin Opinar y ser odo

    En nuestro pas la educacin es un derecho consagrado en el Art.14 de la Constitucin Nacional y en Tratados Internacionales incorporados a ella. Por su parte, La Ley de Educacin Nacional (LEN) sancionada a fines del ao 2006 establece que la educacin y el conocimiento son un bien pblico y un derecho personal y social garantizado por el Estado (art.2).

    En consonancia con estas leyes, destacamos tambin la Ley de Promocin de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas N 26.892. En el artculo N4 establece que se debe promover en todas las instituciones de pas la elaboracin y revisin de las normas sobre convivencia en base a los siguientes lineamientos:

    a) Que se orienten las acciones de los integrantes de la comunidad educativa hacia el respeto por la vida, los derechos y responsabilidades de cada persona, la resolucin no violenta de los conflictos, el respeto y la aceptacin de las diferencias.

  • Pgina | 5

    b) Que se propicien vnculos pluralistas, basados en el reconocimiento y el respeto mutuo, que impulsen el dilogo y la interrelacin en lo diverso. c) Que se reconozca la competencia de las instituciones educativas para elaborar y revisar peridicamente sus propios cdigos o acuerdos de convivencia garantizando la participacin de la comunidad educativa, adecundose a las caractersticas especficas de los diferentes niveles, modalidades y contextos. d) Que se impulsen modos de organizacin institucional que garanticen la participacin de los alumnos en diferentes mbitos y asuntos de la vida institucional de la escuela, segn las especificidades de cada nivel y modalidad. e) Que se prevea y regule la conformacin y funcionamiento de rganos e instancias de participacin, dilogo y consulta en relacin con la convivencia en las instituciones educativas, que resulten adecuados a la edad y madurez de los estudiantes. Los mismos deben ser de funcionamiento permanente y deben estar representados todos los sectores de la comunidad educativa. f) Que se impulse la constitucin de un sistema de sanciones formativas dentro de un proceso educativo que posibilite al nio, nia, adolescente o joven a hacerse responsable progresivamente de sus actos.

    Concebimos la intervencin pedaggica intencional y sistemtica de los educadores como generadora de vnculos democrticos entre las distintas generaciones de la vida educativa e instrumento para la resolucin pacfica de los conflictos. Tambin como forma de trabajar la asuncin de responsabilidades por parte de los y las estudiantes en relacin con las obligaciones que les corresponden.

    En base este breve repaso por las normativas principales nos disponemos a pensar acerca de las instituciones y sus modos de intervencin...

    Les proponemos leer la Ley de Educacin Nacional (26.206) y la Ley para la promocin de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas (26.892) que estn disponibles a travs del siguiente hipervnculo:

    http://portal.educacion.gov.ar/files/2014/05/Marco-Jur%C3%ADdico.zip

    Como propuesta de trabajo con los textos de la ley, rastreen en qu instancias se hace referencia explcita o implcita a los modos de resolucin de los conflictos.

    Luego, realicen un punteo sobre cules son las prcticas que promueve la ley para el abordaje de la conflictividad en la escuela.

    Por ltimo, piensen en qu proyectos, experiencias o prcticas de la institucin donde trabajan se manifiestan estos principios y qu aspectos consideran que habra que transformar.

    Contina en Clase 01 (2da parte)

  • Pgina | 6

    ________________

    [1] El trmino complejo designa hoy una comprensin del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin, complexus: lo que est tejido junto. El desafo de la complejidad consiste, precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad de agotarlas en el conocimiento de sus partes. Complejidad que se nos presenta como irreductible y en la cual nos reconocemos entramados desde nuestra posicin especfica. (E. Morin). [2] Bleichmar Silvia: La subjetividad en riesgo, Topia Editorial, Buenos Aires, 2005, p.22. [3] Bracchi, C; Gabbai, ISubjetividades Juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafos para la escuela en clave de derecho. En Kaplan, C. (Dir.). Culturas estudiantiles: sociologa de los vnculos en la escuela. Mio y Dvila, Buenos Aires,2013. [4] Galli, Gustavo. Ah donde la inclusin nos acerca, queremos que nos encontremos. Revista el Monitor [en lnea] septiembre del 2014 N35 [Fecha de consulta: 21 de Septiembre de 2014]. Disponible en:http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/ahi-donde-la-inclusion-nos-acerca- queremos-que-nos-encontremos/ [5] Brener, Gabriel. Inclusin democrtica en la escuela: hacer lugar y ser parte. Revista el Monitor [en lnea] Septiembre de 2014 n 35. [Fecha de consulta: 21 de Septiembre de 2014]. Disponible en:http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/inclusion-democratica/ [6] Sennett R. Juntos. Rituales, placeres y poltica de cooperacin. Ed. Anagrama, 2012.