clase sobre movimientos sociales

1
7/17/2019 Clase sobre Movimientos sociales http://slidepdf.com/reader/full/clase-sobre-movimientos-sociales 1/1 CLASE 20 Delamata Gabriela, De los “estallidos” provinciales a la generalización de las  protestas en la Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas  protestas. Durante ladécadade 1990, lamodalidadde laprotestalaboral enArgentinase transforma  yse tornamás compleja. Estatransformaciónse explicapor: 1.El cambio de reglas económicas y suimpacto laboral, 2.lasrelaciones del sindicalismoconel peronismo, 3.laconstitucióndenuevasreivindicaciones. Sepresenciaunaafectación profundadel rol delossindicatos. Sedistinguendosformas novedosasde protestasocial enladécadadel ´90 : los “estallidossociales”  (provinciasdel interior) y loscortesde ruta. Estallidos: Santiagodel Estero1993, Corrientes 1999... Cortes: Tartagal y Mosconi enSalta 2001. Lospiqueteros :nacen en zonasderesidenciahistóricadecomunidadeslaborales. (Cutral-có, PlazaHuincul (Neuquén) Las manzaneras: Implementación de programas sociales en elconourbano  bonaerense. PlanVidade repartode alimentos. Manzaneras reparten. Los dostipos deprotesta comparten rasgos sustantivos:son protestas laboralesy son protestas contra el sistema político que procesó el ajuste estructural. Contenido “antipolítica”. Endiciembre de 2001aparecennuevos actores de laprotestasocial: la acciónconcertadade losahorristasque protestanpor ladevoluciónde sus depósitosy lasasambleasbarriales. Evidentementenohayunasolaresignificacióndelacuestiónsocial. RESUMEN:  eneste artículo se prestaatencióna dos ejes analíticos que contribuyena la significaciónde las nuevas formas de protesta social aparecidas enla Argentina enlos años 1990y 2000. El primer ejeestemporal ypermitecomprender lasnuevasmodalidadesdeconflictosocial enunaperspectivahistóricade laacción. El segundoeje estarepresentadopor loscambios producidosenel sistemapolíticoconel advenimientodelaAlianzaal gobiernoen1999, como contexto de generalizaciónde las protestas entre 2000y 2001. Enambasdimensionessedestacan lasrelacionesquelaprotestasocial mantienecon las  viejas formas de ciudadaníaylaspotencialidades de nuevas formas.

Upload: mehrbuch

Post on 08-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase de elaboración propia sobre un texto de Delamata Gabriela

TRANSCRIPT

Page 1: Clase sobre Movimientos sociales

7/17/2019 Clase sobre Movimientos sociales

http://slidepdf.com/reader/full/clase-sobre-movimientos-sociales 1/1

CLASE 20 Delamata Gabriela, De los “estallidos” provinciales a la generalización de las protestas en la Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas.

Durante la década de 1990, la modalidad de la protesta laboral en Argentina se transforma y se torna más compleja. Esta transformación se explica por:

1.El cambio de reglas económicas y su impacto laboral,

2.las relaciones del sindicalismo con el peronismo,

3.la constitución de nuevas reivindicaciones.

Se presencia una afectación profunda del rol de los sindicatos. Se distinguen dos formas

novedosas deprotesta social en la década del ́90: los“estallidos sociales” (provincias del

interior) ylos cortes de ruta.

Estallidos: Santiago del Estero 1993, Corrientes 1999... Cortes: Tartagal y Mosconi en Salta

2001.

Los piqueteros: nacen en zonas de residencia histórica de comunidades laborales.

(Cutral-có, Plaza Huincul (Neuquén)

Las manzaneras:Implementación de programas sociales en el conourbano

 bonaerense. Plan Vida de reparto de alimentos. Manzaneras reparten.

Los dos tipos de protesta comparten rasgos sustantivos: son protestas laborales y son

protestas contra el sistema político que procesó el ajuste estructural. Contenido

“antipolítica”.

En diciembre de 2001 aparecen nuevos actores de la protesta social: la acción concertada de

los ahorristas que protestan por la devolución de sus depósitos y las asambleas barriales.

Evidentemente no hay una sola resignificación de la cuestión social.

RESUMEN: 

en este artículo se presta atención a dos ejes analíticos que contribuyen a la significación de

las nuevas formas de protesta social aparecidas en la Argentina en los años 1990 y 2000.

El primer eje es temporal y permite comprender las nuevas modalidades de conflicto social

en una perspectiva histórica de la acción. El segundo eje esta representado por los cambios

producidos en el sistema político con el advenimiento de la Alianza al gobierno en 1999,

como contexto de generalización de las protestas entre 2000 y 2001.

En ambas dimensiones se destacan las relaciones que la protesta social mantiene con las

 viejas formas de ciudadanía y las potencialidades de nuevas formas.