clase ojo

153

Upload: santosgabriel48

Post on 23-Jul-2015

344 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase ojo
Page 2: Clase ojo
Page 3: Clase ojo
Page 4: Clase ojo
Page 5: Clase ojo
Page 6: Clase ojo
Page 7: Clase ojo
Page 8: Clase ojo
Page 9: Clase ojo

Anatomía Evolutiva Comparada

Winckler 1950, En sus numerosos trabajos estudiando animales y seres humanos, crea la clave evolutiva de la transformación de mamíferos cuadrúpedos hasta la bipedestación u ortostatismo.

Estableció las diferencias de la siguiente manera:

El ser humano es una especie sin cola.

La desaparición de la cola implica una serie de cambios a nivel pélvico, óseo y muscular.

Los cuadrúpedos con cola no poseen los mecanismos de cierre pélvico que tiene el humano.

Page 10: Clase ojo

Anatomía Evolutiva Comparada

Anatomía Funcional (Winckler):

Dispositivo del elevador en los cuadrúpedos:

Situación del ano en la raíz de la pieza caudal.

Recto rectilíneo.

En los mamíferos con pelvis horizontal los músculos elevadores:

Músculo Ilio-isquio-coccígeo más grueso y potente que la porción puborectal que no posee inserciones caudales, los M. I.I.C. terminan en un tendón en la base de la primera vértebra coccígea y su función es descender la cola.

Page 11: Clase ojo

Recto: Rectilíneo

Page 12: Clase ojo

Anatomía Evolutiva Comparada

Anatomía Funcional (Winckler):

Pelvis Humana Femenina:

División Funcional del M. I.I.C.

Fascículos Pelvi-coccígeos insertos en bordes laterales del cóccix (vestigio de la cola) y Rafe ano-coccígeo.

Fascículos Isquio coccígeos insertos desde la espina ciática en forma de lámina triangular en bordes laterales y cara anterior de S-4 – S-5 y borde lateral y cara anterior de las vértebras coccígeas.

Page 13: Clase ojo

Anatomía Evolutiva Comparada

Anatomía Funcional (Winckler):

Pelvis Humana Femenina:

La evolución al Ortostatismo va a producir en la bipedestación los siguientes cambios adaptativos como consecuencia de neutralizar las fuerzas resultantes de la presión intra abdominal o fuerza abdomino torácica y la fuerza gravitacional.

Se estira el ligamento Sacro coccígeo anterior, continuación del ligamento vertebral anterior que es relativamente elástico como una bisagra.

Page 14: Clase ojo

Anatomía Evolutiva ComparadaAnatomía Funcional (Winckler):

Pelvis Humana Femenina:

Se forma el Rafe Ano-coccígeo.

Hay un descruzamiento o desdoblamiento distal de las dos partes del musculo elevador produciéndose lo siguiente:

•El ano y su aparato esfínteriano se coloca en posición por delante del rafe y del cóccix.

•Fijación elástica de la punta del cóccix y los músculos piramidales pélvicos y los isquio-coccígeos producen la incurvación anterior del plano Sacro-coccígeo, (la pelvis posterior se hace curva).

Page 15: Clase ojo

Anatomía Evolutiva ComparadaAnatomía Funcional (Winckler):

Pelvis Humana Femenina:

Formación de la angulación o cabo anal convexo hacia delante y cóncavo hacia atrás;

El recto adosado al sacro (por los alerones del recto) en su forma cóncava se vuelve curvo dejando de ser rectilíneo.

Los músculos pubo rectales del elevador forman el cabo anal adaptándose a su papel esencial, elevar el recto y defecar. Sinergia entre presión I.A. y la separación del círculo anal con relajación esfinteriana.

Page 16: Clase ojo

Anatomía Evolutiva ComparadaAnatomía Funcional (Winckler):

Pelvis Humana Femenina:

En los animales la parte I.I.C. es mas gruesa y potente mientras que en la hembra humana la Pubo rectal es la mas densa e importante, debido al ortostatismo.

Simultáneamente la vagina adopta una posición angulada llamada cabo vaginal con abertura hacia atrás y hacia abajo; el eje útero vaginal se encuentra hacia atrás sostenido en el tercio posterior de la pelvis.

La fijación in situ de las visceras pelvicas se realiza mediante elementos ligamentarios sub peritoneales de la miofascia y viscerofascia de los vasos y nervios de la pelvis.

Page 17: Clase ojo
Page 18: Clase ojo
Page 19: Clase ojo
Page 20: Clase ojo

C.M.P.

Eje Uterino

Eje Vaginal

AVF

Page 21: Clase ojo

Eje Uterino

Eje VaginalRVF I

Page 22: Clase ojo
Page 23: Clase ojo
Page 24: Clase ojo
Page 25: Clase ojo
Page 26: Clase ojo
Page 27: Clase ojo
Page 28: Clase ojo

60º

Eje Vaginal

Vertical

Page 29: Clase ojo

Periné Posterior

Periné Anterior

Page 30: Clase ojo

Nucleo Fibroso Central del Periné

Page 31: Clase ojo

PR

PU

PR

PU

Page 32: Clase ojo
Page 33: Clase ojo
Page 34: Clase ojo
Page 35: Clase ojo
Page 36: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Los modernos conceptos anatómicos debido a nuevos métodos de preservación de cadáveres, sin pasar por el proceso tradicional, han permitido investigar y obtener detalles anatómicos y estructurales conservando su aspecto natural y adaptándolas a las realidades clínicas.

Thiel, 2000. Von Hagens 1982

Page 37: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Una nueva visión de la fascia diferente a la “lamina fibrosa” que “oculta” el músculo.

La Fascia corporal forma una Red Ininterrumpida en todo el organismo que de diferentes formas controla todos los componentes de nuestro cuerpo.

Cuerpo Saludable = Sistema Fascial Saludable

Page 38: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La excesiva tensión o distensión del sistema fascial afecta los órganos y la función de estos, por ende debe estar en equilibrio.

Todas las estructuras Somáticas, Viscerales e inclusive las Meninges se encuentran envueltos por el Sistema Fascial.

La Fascia no solo envuelve todas las estructuras Somáticas, también las conecta entre si, proporcionándoles soporte y forma determinada.

Sostiene y participa en el movimiento corporal y tiene propiedades Bioquímicas y Biomecánicas.

Page 39: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La Fascia organiza y Separa; asegura protección a cada músculo o víscera, así como también integra los componente corporales separados en unidades funcionales conjuntas. Forma una red continua de comunicación corporal.

Garantiza en nervios y vasos linfáticos su disposición e interviene en la función nutricional de sangre y linfa, es un medio de transporte a través de todos los sistemas del cuerpo. Se compara a la Red Interactiva Global de Internet.

Page 40: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La fascia forma una sola envoltura con múltiples pliegues o dobleces que aíslan e integran las fibras y fascículos musculares, determinando la Estructura corporal.

Una forma gráfica y sencilla seria compararla con la estructura de una rueda de bicicleta (Ida Rolf) similar a los cortes transversales anatómicos con un eje óseo.

Page 41: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Estructura de Tensegridad

Rueda Naranja

Page 42: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La Fascia busca Siempre la Máxima Eficacia Funcional con un Mínimo Gasto de Energía, como lo expresó el gran Leonardo Da Vinci hace 6 siglos:

“Conseguir lo máximo con lo mínimo”

La fascia interactúa y se modifica mutuamente en los diferentes sistemas corporales. Robertson 2001.

Page 43: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La Estructuración y funcionalismo por el sistema fascial no se limita a los músculos, articulaciones y huesos sino también a una continuidad funcional de las cavidades Torácica, Abdominal y Pélvica ofreciendo soporte visceral interconectando los sistemas Vascular, Nervioso y Linfático en todo el cuerpo. Leahy y Mock, 1992.

Esto no puede ser apreciado disecando cadáveres embalsamados.

Page 44: Clase ojo
Page 45: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Como los libros clásicos de anatomía presentan a la fascia como un Tejido PASIVO, una membrana de Tejido Conjuntivo de tipo fibroso que cubre a los músculos, en las clases de disección anatómica se bota a la basura. Para poder ver claramente el músculo y sus componentes. Legal 2001.

La fascia no solamente une partes de nuestro cuerpo sino también ha reunido numerosas ramas de la Medicina, Bienfait 1999

Page 46: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La subdivisión del sistema fascial subcutáneo y subseroso, superficial y profunda es una clasificación con disparidad de criterios.

Los dos sistemas están interconectados formando un sistema continuo, las conexiones están a través del estrecho superior del tórax, en la pared abdominal y en la pelvis. Gallaudet 1931.

La Subdivisión pasa a un segundo plano ya que es un sistema único.

Page 47: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Con fines didácticos se puede subdividir en:

Fascia Superficial

Fascia Profunda.

Page 48: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Fascia Superficial: Forma una lamina uniforme en todo el cuerpo variando su densidad, siendo mas densa en las extremidades y mas laxa en cabeza, nuca, tórax y abdomen y muy fina en la región del periné.

Esta Interconectada con la Dermis de la Piel, formando una red tridimensional que la conecta a la Fascia Profunda y que engloba tejido adiposo.

Gracias a los cirujanos plásticos se ha logrado comprender mas su función.

Page 49: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Fascia Profunda: Su análisis es mucho mas complejo, integrando estructuras a nivel Microscópico y Macroscópico tanto viscerales, musculares, intracraneales con cada víscera, vaso o nervio que cubre a su vez.

La Fascia Profunda se puede subdividir en:

Miofascia

Viscerofascia

Meninges

Page 50: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Análisis estructural de la fascia profunda a nivel de:

Microestructura Fascial

Tejido Conectivo intramuscular.

Compartimientos Fasciales.

Unión músculo tendinosa.

Tejido conectivo del sistema nervioso

Puente Miodural.

Page 51: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Fascia superficial: Adherida a la piel englobando en forma de red la grasa superficial. Su espesor es variable según cada región corporal, siendo muy fina o prácticamente inexistente a nivel del periné, Colles,

1811 y muy gruesa en la región axilar.

Su laxitud determina la capacidad de Deslizamiento de la piel sobre las estructuras mas profundas.

Fue descrita hace mas de 180 años, es clásica la fascia de Scarpa y de Camper teniendo gran importancia funcional como lo han descrito los cirujanos plásticos. Lockwood 1996

Page 52: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Numerosas Laminas horizontales atravesadas por numerosos septos oblicuos o verticales separados o englobando cantidades variables de tejido adiposo.

Sirve de soporte, define el contorno corporal en hombre y mujer, tiene función nutritiva.

Page 53: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Fascia Profunda:

Miofascia: El recorrido de sus fibras es por lo general transversal u oblicuo a la dirección de las fibras musculares, a veces puede encontrarse en recorrido paralelo a estas.

La Fascia define la posición de las fibras musculares para una función adecuada y también asegura la posición de los tendones y los fija en relación al hueso. Obsérvese la continuidad periostio-fibrocartílago-tendón, en espacio de un milímetro:

Page 54: Clase ojo
Page 55: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Con numerosos plegamientos y compartimientos que engloban todos los fascículos musculares y el propio músculo, su principal función es transmitir la electricidad de despolarización y entrelazar las acciones mecánicas entre músculos y huesos.

Debido al origen embriológico común de todo el sistema fascial, que servirá de base a las estructuras anatómicas, vísceras, vasos, nervios, músculos y huesos.

Page 56: Clase ojo

Biomecanica y Citoarquitectura

Tensegridad (Ingber)

Page 57: Clase ojo

Biomecanica y Citoarquitectura

Tensegridad (Ingber)

Robbins Citoesqueleto:

Micro filamentos - Microtúbulos - Filamentos Intermedios

Page 58: Clase ojo

Biomecanica y Citoarquitectura

Tensegridad (Ingber). Integrinas y su relación citoesqueleto.

Orientación de Citoesqueleto según la fuerza de gravedad y otras fuerzas de compresión o elongamiento

Page 59: Clase ojo

Biomecanica y Citoarquitectura

Tensegridad (Ingber).

Page 60: Clase ojo

Biomecánica Fascial

El triangulo ofrece una estructura resistente mas resistente que los cuadrados.

Page 61: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Microestructura Fascial Muscular

TENSEGRIDAD

Macroestructura Fascial Muscular

TENSEGRIDAD

Page 62: Clase ojo
Page 63: Clase ojo
Page 64: Clase ojo

Sustancia fundamental del tejido conectivo

Page 65: Clase ojo

I

II

III

Tipo

Biomecánica: Síntesis de los tipos de colágeno.

Page 66: Clase ojo

Tensegridad de las fibras colágenas

Page 67: Clase ojo

Células del tejido conectivo: Fibroblastos

Page 68: Clase ojo

Red de fibras elásticas

Page 69: Clase ojo

Biomecánica del colágeno

Page 70: Clase ojo

Biomecánica del colágeno

Entrecruzamientos Patológicos

Page 71: Clase ojo

Biomecánica: Orientación de Fibras de Colágeno mediante fenómenos eléctricos en la S.F.

Page 72: Clase ojo

Biomecánica: El daño a las fibras produce restricción del movimiento por entrecruzamientos patológicos.

Page 73: Clase ojo

Biomecánica: El daño a las fibras produce la ruptura de las moléculas de colágeno y en ese punto, el fibroblasto sintetiza fibra nueva alargando la

molécula original.

Page 74: Clase ojo

Biomecánica: Fibras de colágeno en tejido relajado.

Ondulación

Page 75: Clase ojo

Biomecánica: Fibras de colágeno en tejido sometido a tensión.

Orientación lineal en paralelo (sin ondulación)

Page 76: Clase ojo

Biomecánica: El daño a las fibras se repara después de la formación del coagulo con una producción desordenada.

Page 77: Clase ojo

Biomecánica: Posterior a la aparición de colágeno se produce migracion de fibroblastos orientando las fibras según la dirección de la fuerza de tensión.

Disolviéndose las fibras restantes.

Page 78: Clase ojo

Biomecánica: Ruptura y reparación de fibras fasciales con pérdida de elasticidad.

Page 79: Clase ojo

Biomecánica: Elongación de fibras fasciales hasta su ruptura.

Fases: Preelastica – Elastica – Plastica - Ruptura

Page 80: Clase ojo

Compresión

+ + + + + +

- - - - - - -

Corriente Eléctrica

Biomecánica

Fenómeno Piezo-eléctrico del cristal orgánico de la Sustancia Fundamental del tejido conectivo Fascial.

Page 81: Clase ojo

Biomecánica: Efecto Piezo-eléctrico, comparación estructural.

Cristal Inorgánico:

NaCl

Cristal Orgánico:

S.F.

Page 82: Clase ojo

Biomecánica:Tensegridad: Compresión

Efecto Piezo-eléctrico

Page 83: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Su función especifica se modificará en forma estructural al ser depositadas por ejemplo sales cálcicas en la matriz de las fibras de Sharpey u osificación pasando a la unión óseo tendinosa sin calcificación, cartílago, fibrocartílago y continuándose con tendón y músculo en una unidad total. Cooper 1970. Heinegaard 1984. Woo 1991. Las propiedades mecánicas de Elasticidad y Viscosidad permitirán a transmisión de energía mecánica a la unión músculo tendinosa. El tejido conectivo se interdigita entre músculo y tendón, conectándose con las terminaciones celulares, Tidball JG 1984

Page 84: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

El tendón es capaz de realizar actividades imposibles de ejecutar por el músculo, Azzi 2000. realizando un trabajo cíclico sin gasto metabólico como acortarse a gran velocidad produciendo una fuerza que supera la capacidad del músculo activo; también puede incrementar la potencia acumulando energía elástica y controlando la actividad biomecánica del músculo.

Page 85: Clase ojo

Biomecanica Fascial Integral

Periostio – Fibrocartilago – Tendon - Musculo

Page 86: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

En los diferentes compartimientos del músculo, desde las conexiones fasciales del endomisio que une dos fibras contiguas se explica la transmisión de fuerza dentro de los músculos. Purslow y Trotter, 1994. Mientras que la conexión entre fibras contiguas no produce lo mismo, he ahí la importancia de la fascia. Trotter, 1995.

La conexión entre fascículos musculares contiguos viene dada por la red fascial de perimisio alrededor del músculo, donde se asientan la mayoría de las lesiones musculares. Trotter, 1995.

Page 87: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

El perimisio define los planos de deslizamiento que permiten el cambio de forma durante el trabajo muscular, la estructura tensil del perimisio se deforma fácilmente e interacciona con el endomisio Trotter, 1999.

Esto permite el acortamiento, alargamiento y aumento de diámetro del músculo durante la contracción y relajación en especial por conexiones laterales de fibras musculares vecinas.

Esto lleva al concepto de Unidad Funcional llamada MIOFASCIA.

Page 88: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Miofascia: un concepto funcional no solo de una unidad muscular sino también entre las conexiones de un músculo con otro, constituyendo unidades funcionales complejas como el pubococcigeo y el puborectal de los elevadores del ano.

No se debiere hablar de “las fascias” sino de una sola fascia funcional en los campos de la fisiología, Bienfait, 1987.

La Miofascia Pélvica define la orientación de las fibras del colágeno. Purslow, 1989, el perimisio y su red morfológica es cambiante según la función esfinteriana o de elevación

Page 89: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Las conexiones del sistema fascial a las inserciones de los huesos pélvicos por intermedio de fascias tendinosas y la interacción con las aponeurosis o fascias de los Músculos Elevadores del ano y del periné, asimismo la fascia que sigue a la adventicia de los vasos sanguíneos y nervios del plexo hipogástrico que atraviesan la fascia endopélvica en forma de vasos uterinos, vaginales, vesicales, uretrales y ureterales van a formar un “esqueleto” fascial anexo. Así el sistema Miofascial se va a integrar al sistema viscero fascial como una unidad funcional mas compleja.

Page 90: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Los nervios al igual que los vasos sanguíneos poseen una capa externa fascial o adventicia formada por fibras colágenas en forma espiral entrecruzada que permite la elongación de estos sin daño o ruptura como se podrá observar en las siguientes láminas:

Page 91: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Revestimientos Fasciales de un Nervio y sus fibras.

Page 92: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La capa fascial colágena del epineuro permite la distensión o elongación de un nervio sin daño.

Buttler, 1991

Page 93: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Viscerofascia: Continuando la explicación de la fascia profunda, la gran red del sistema fascial que incluye las vísceras, los vasos sanguíneos, nervios y huesos. El sistema fascial proporciona integridad estructural a estos elementos, brinda soporte, define su tamaño y asegura su funcionamiento.

Los planos fasciales son verdaderas rutas de penetración de los vasos y los nervios hacia todos los músculos; la fascia (adventicia) puede unirse con las paredes de las venas o de los vasos linfáticos actuando como succionador y colaborando así con la circulación.

Page 94: Clase ojo

SISTEMA FASCIALEn el estudio de la Viscerofascia, Bochenek, 1997, Netter 2001, Robertson 2001. Han encontrado las conexiones anatómicas de la cavidad abdominal con la torácica, la pleura y el peritoneo, tejido fascial que soporta las vísceras y las cubre, continuándose con el epimisio de los músculos abdominales, perineales y pélvicos. Así como las conexiones de la fascia perirenal y periureteral, la fascia de Told y la diafragmática.

Concluyen que no es posible movilizar la miofascia sin la participación activa o pasiva de la viscerofascia. En 1989 Barral y Mecier describen los movimientos de la viscerofascia.

Page 95: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Estos estudios de Barral y Mecier dan pie a los llamados Ligamentos Viscerales para definir estructuras de sostén, definiendo la forma de orientarse y los engrosamientos locales de la estructura fascial visceral.

Page 96: Clase ojo
Page 97: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Microestructura Fascial:

El sistema fascial no es un sistema pasivo para su comportamiento biomecánico. No depende de los estímulos generados en sistemas musculares.

La Fascia tiene vida propia, con capacidad para reacciones bioeléctricas y por supuesto biomecánicas.

Una abundante red nerviosa y numerosas fibras musculares lisas.

Page 98: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Desde el punto de vista nervioso numerosas investigaciones revelan la presencia de Receptores Nerviosos de tipo Golgi, estando el 90% de estos en la porción muscular de la unión fascial, musculotendinosa. Schleip, 2002.

Según Essfeld el sistema fascial contiene mas receptores que la piel o cualquier otro órgano sensitivo, con capacidad de actuar como receptores gravitatorios: Bipedestación u Ortotastismo: Musculatura y Fascia pélvica.

Page 99: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Existen receptores intrafasciales de tipo mecanoreceptor según Yahia, 1992. Schleip, 2002, se clasifican en 3 grupos:

1. Formado por grandes corpúsculos de Paccini que son sensibles a la vibración y a las variaciones rápidas. Proporcionan respuesta dinámica .

2. Formado por los órganos de Ruffini que responden a la presión sostenida y a los impulsos lentos. Sobre todo por fuerzas tangenciales y transversales Kruger, 1987. Produce una disminución del sistema simpático, relajando.

Page 100: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

3. Terminaciones nerviosas libres de fibras Sensitivas de tipo III mielinicas y de tipo IV no mielínicas. Son los mas abundantes, transmiten sensaciones de sistema fascial hacia el sistema nervioso central, en especial los tipo III intersticiales Schleip, 2002. Los Receptores tipo IV amielínicos responden a la presión y a la tensión mecánica, Mitchell 1977. Schleip, 2002. Son mecanoreceptores de bajo umbral ante estímulos muy suaves (pluma o pincelada). Tiene también conexiones con el sistema simpático.

Page 101: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La existencia de estas terminaciones nerviosas sensitivas y del dolor, Hepelmann, 1995 han permitido la base fisiopatológica del dolor ligamentario a la presión: Signo clínico de Santos. Para evaluar al examen físico ginecológico mediante la palpación de las inserciones fasciales con daño previo en los parametriales a nivel de cúpula y Paravaginales en los 2/3 superiores de la vagina la producción del dolor palpatorio. Asimismo la palpación de la fascia pubocervical a nivel de los ligamentos pubouretrales acompañada o no de incontinencia pero premonitoria de la misma. Es sumamente importante para evaluar una Dispareunia o Coitalgia.

Page 102: Clase ojo
Page 103: Clase ojo

Tracción Digital

Page 104: Clase ojo

Tracción Digital

Page 105: Clase ojo

Tracción Digital

Page 106: Clase ojo

Tracción Digital

Page 107: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Continuando con la Microestructura fascial, la capacidad de un movimiento independiente de los músculos son las fibras musculares lisas miofibroblastos para regular en la biomecánica el estado pre-tensión o pre estrés de tipo funcional ajustando la fascia a las diferentes demandas de el tono muscular. Staubesand, Li. 1989 también confirmaron abundante cantidad de terminaciones nerviosas autónomas. Esto implica la adaptación ACTIVA a través de estos receptores a un estado de pre-tensión fascial y muscular.

Page 108: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

El hallazgo de receptores para el dolor, la conexión con el sistema nervioso autónomo con regulación de este tipo ante un estimulo mecánico en todo el cuerpo donde en análisis de Heinze, 1995 coincide en el 82% con los puntos clásicos de la acupuntura china.

Page 109: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

La Fascia delimita en todo el cuerpo compartimientos apreciables en los diferentes cortes transversales de cadáveres a nivel de los miembros, asimismo en las cavidades del tronco, tórax, abdomen y pelvis en los lugares de contacto entre las diversas laminas fasciales se forman los diferentes compartimientos pleurales, mediastínicos, abdominales y pélvicos.

Page 110: Clase ojo

NEUROFASCIA

Plexo Hipogástrico – N. Pudendos.

Page 111: Clase ojo

NERVIO

Estiramiento Compresión

Neurofascia

Page 112: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

El sistema nervioso periférico presenta propiedades visco elásticas Rodrigo 2002, que permiten adaptarse a la tracción y posterior recuperación después de cesar el efecto de la fuerza. El equilibrio de las fibras nerviosas, el epineuro y el perineuro como componentes fasciales protectores.Tiene aplicación en la distensión y neuropraxia producida por el feto en el trabajo de parto sobre los nervios pudendos que han sido estudiados en los pospartos con un periodo de latencia muy larga y que influiría en los prolapsos.

Page 113: Clase ojo

SISTEMA FASCIAL

Afecta mas la compresión de pequeña magnitud pero prolongada en el tiempo que una presión de gran magnitud por corto tiempo. El nervio reacciona ante la compresión disminuyendo su elasticidad por efecto fascial y aumentando su resistencia Bell, 1984, Rodrigo, 2002.El comportamiento mecánico del sistema nervioso destaca por la continuidad funcional del tejido conectivo fascial presente en todos los nervios del cuerpo. Una continuidad eléctrica y una continuidad en la transmisión de tensiones y fuerzas mecánicas en los nervios.

Page 114: Clase ojo

50 %

Peso Corporal

50 %

Peso Corporal

100 %

Peso Corporal

Pelvis:

Tensegridad

Page 115: Clase ojo
Page 116: Clase ojo
Page 117: Clase ojo

Fuerzas de Retención

Pélvicas de cierre

Fuerzas de Expulsión

Intra-abdominal (Vector)

(Vector)

Page 118: Clase ojo

Calcografía de

las dos series

Page 119: Clase ojo

Cisto-colpo-rectografías

Contracción Pélvica Presión Intra abdominal

Page 120: Clase ojo

Calco cisto-colpo-rectográfico o Colpocistograma

Page 121: Clase ojo

60º

Eje Vaginal

Vertical

Page 122: Clase ojo
Page 123: Clase ojo
Page 124: Clase ojo

BiomecánicaTensegridad Pélvica: Sacro: Base Principal.

Page 125: Clase ojo

Curvaturas Fisiológicas

HiperlordosisLumbar

Biomecánica de Columna y Pelvis

Page 126: Clase ojo

Hiperlordosis

Alteración de la Biomecánica de pelvis y columna asi como de los elementos de la estática pelviana.

Page 127: Clase ojo

“SUPER” Hiperlordosis

Esteatopigia

Page 128: Clase ojo

Alteración de la Biomecánica del miembro inferior por el uso de “Tacones”

Page 129: Clase ojo

Biomecánica de la pelvis ósea: Sacro como eje central de las fuerzas de compresión y gravedad-Tensegridad por los ligamentos pélvicos.

Page 130: Clase ojo

Biomecánica étnica según el Angulo sub. púbico.

Blancas >90ºMestizas 85-90º

Afro descendientes 80-85º

Masa muscular elevadoraDelgadaModeradaDesarrollada

Page 131: Clase ojo

Biomecánica:Disposición de la musculatura elevadora

Page 132: Clase ojo
Page 133: Clase ojo

Tensegridad: Arquitectura

Kenneth Snelson

Page 134: Clase ojo

Tensegridad: Arquitectura

Kenneth Snelson

Page 135: Clase ojo
Page 136: Clase ojo
Page 137: Clase ojo
Page 138: Clase ojo

LESIONES DE LIGAMENTOS DE FASCIA ENDOPELVICA

SEGÚN WILLIAM MENGERT

SECCION DE LIGAMENTOS RANGO EN CMS X LIG. PUBOCERVICAL 0.0 - 0.4 0.1

LIG. REDONDOS 0.0 – 0.5 0.3

LIG. UTEROSACROS 0.0 – 4.5 1.1

FISIOPATOLOGÍA

Page 139: Clase ojo

LIG. PARAMETRIOS

1/3 SUPERIOR 0.0 – 0.25 0.1 CMS

2/3 INFERIORES 0.5 – 4.5 3.6 CMS

LIG. PARAVAGINALES

1/3 SUPERIOR 1.25 – 6.0 2.6 CMS

1/3 MEDIO 2.5 – 6.0 4.3 CMS

LA SUMA DE PROMEDIOS DE LESION :

X LESION DE PARAMETRIOS 2/3 INFERIORES 3.6 CMS.

X LESION DE PARAVAGINALES SUP+ INF 6.9 CMS

Sumatoria: 6.9 CMS.

Sumatoria: 10.5 CMS.Prolapso Total:

Page 140: Clase ojo

EN RETROVERSOFLEXION E HISTEROCELES

Sumatoria

LIG. REDONDOS 0.3 CM

LIG. UTEROSACROS 1.1 CM

Sumatoria R+U.S.= 1.4 CM

LIG. PARAMETRIO 1/3 SUP 0.1 CM

LIG. PARAMETRIOS 2/3 INF 3.7 CM

LIG. PARAVAGINAL 1/3 SUP: 2.6 CM

Sumatoria P.M. +P.VAG 1/3 SUP. = 7.8 CM

7.8 CM.

Page 141: Clase ojo

POR LO RESUMIDO EL USO DEL PROLAPSOMETRO

-SERIA PRIMORDIAL EN EL DIAGNOSTICO PRECOZ DEL FACTOR PROLAPSO UTERINO O MINI HISTEROCELE QUE PASA MUY -FRECUENTEMENTE DESAPERCIBIDO Y QUE SE TRADUCIRA EN:

- - PROLAPSOS DE CUPULA VAGINAL POST HISTERECTOMÍA -

- INCONTINENCIA DE ORINA POST HISTERECTOMÍA -

- - RECIDIVAS O RECURRENCIAS DE INCONTINENCIA DE ORINA AL

ESFUERZO POST CIRUGÍA

- - RECIDIVAS DE PROLAPSO VAGINAL

SEXOLOGÍA-GINECOLOGIA : APLICACIÓN EN DISPAURENIA DONDE NO HALLÁNDOSE DAÑO PATOLÓGICO LA ASOCIAN A FACTORES MENTALES Y HAY UNA REALIDAD PATOLÓGICA DESCONOCIDA O DESAPERCIBIDA PARA LOS TERAPEUTAS: EL DAÑO LIGAMENTARIO QUE SERIA CORREGIBLE POR CIRUGÍA. (Signo de Santos)

Page 142: Clase ojo

Promedios Normales de Descenso

GRUPO DE ANTEVERSOFLEXION

GRUPOS DE EDAD DESCENSO

Grupo I 18 - 19 0,5 cms.

Grupo II 20 - 29 1.1 cms.

Grupo III 30 - 39 1.3 cms.

Grupo IV 40 – 49 1.4 cms.

Promedio Global de AVF: 1.1 cm.

El grupo I de edad <20 difiere significativamente con los otros 3 grupos de AVF y con los 4 de RVF.

ANOVA: AVF 1 – F= 21.8 P= 0.000

RVF 1 – F= 4.97 P= 0.0074

Page 143: Clase ojo

HISTOGRAMA DE PROMEDIOS DE UTEROS NORMALES POR GRUPO DE EDAD Y MEDICIONES EN CM

1,60

1,80

1,14

1,35 1,40

1,70

1,30

0,50

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

< 20 AÑOS 20-29 30-39 40-49

GRUPOS DE EDADES

CM

RVF (cm) AVF (cm) Lineal (RVF (cm)) Lineal (AVF (cm))

Representación Gráfica

Page 144: Clase ojo

Promedios Normales de Descenso

GRUPO DE RETROVERSOFLEXION

Grupo I 18 – 19 1.3 cms.

Grupo II 20 – 29 1.6 cms.

Grupo III 30 – 39 1.7 cms.

Grupo IV 40 - 49 1.8 cms.

Promedio Global de AVF: 1.6 cm.

Page 145: Clase ojo

HISTOGRAMA DE PROMEDIOS DE UTEROS FIBROMATOSOS POR GRUPO DE EDAD Y MEDICIONES EN CM

5,50

4,40

5,31

3,13

3,293,25

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

30-39 40-49 50-59

GRUPOS DE EDADES

CM

RVF (cm) AVF (CM) Lineal (RVF (cm)) Lineal (AVF (CM))

Representación Gráfica

Page 146: Clase ojo

GRUPOS DE EDAD DESCENSO AVF DESCENSO RVF

Grupo I 18 - 19 0.5 cms.

Grupo II 20 - 29 1.1 cms.

Grupo III 30 - 39 1.3 cms.

Grupo IV 40 – 49 1.4 cms. 1.8 cms.

1.7 cms.

1.6 cms.

1.3 cms. P=0.000

P=0.000

P=0.000

P=0.000

HISTOGRAMA DE PROMEDIOS DE UTEROS NORMALES POR GRUPO DE EDAD Y MEDICIONES EN CM

1,60

1,80

1,14

1,35 1,40

1,70

1,30

0,50

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

< 20 AÑOS 20-29 30-39 40-49

GRUPOS DE EDADES

CM

RVF (cm) AVF (cm) Lineal (RVF (cm)) Lineal (AVF (cm))

Page 147: Clase ojo

GRUPOS DE EDAD DESCENSO AVF DESCENSO RVF

Grupo I 18 - 19 0.5 cms.

Grupo II 20 - 29 1.1 cms.

Grupo III 30 - 39 1.3 cms.

Grupo IV 40 – 49 1.4 cms.

1.8 cms.

1.7 cms.

1.6 cms.

1.3 cms. P=0.000

P=0.000

P=0.000

P=0.000

En color naranja se destaca que las mujeres entre 30 y 49 años del grupo AVFTienen cifras menores que las mujeres entre 20 y 49 años de RVF.

Por lo tanto, los grupos “Normales” de RVF superan la cifra de 0.5 cm. AVFMenor de 20 y menor de 30 años; siendo igual a las de 30 – 39 años.

Page 148: Clase ojo

COMPARACION DE DESCENSO

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

>20 20-29 30-39 40-49

EDAD

CM

RVF (CM)

AVF (CM)

Page 149: Clase ojo

LIG. REDONDOS 0.0 – 0.5 0.3

LIG. UTEROSACROS 0.0 – 4.5 1.1

SEGÚN WILLIAM MENGERT

Aplicando la FISIOPATOLOGÍA

Sumatoria R+U.S.= 1.4 CM

Aplicando para una RVF, el daño de 1.4 cm. (según Mengert) Principalmente por la lesión de Útero sacros 1.1 cm. más la elongación de redondos 0.3 cm. Y considerando Los resultados de la lámina anterior; la Retroversoflexión Uterina, en forma Congénita, según estudios para un 30 % de la población con deficiencia de colágeno estructural (hernias, varices, hemorroides de

incidencia familiar) o adquirida post fórceps, adherencias, endometriosis, etc. se deben considerar desde el punto de vista BIOMECANICO y FUNCIONAL

como HISTEROCELES “per se”

Page 150: Clase ojo

ESTUDIO DESCENSO Y UTEROS FIBROMATOSOSPACIENTES DISTRIBUIDOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y MEDICIONES EN CM

RVF (cm) AVF (cm) RVF (cm) AVF (cm) RVF (cm) AVF (cm)1 4,50 3,80 6,50 2,80 5,50 3,002 4,00 3,10 5,00 3,50 - 3,003 3,50 3,10 4,20 3,50 - 3,004 4,30 3,60 5,00 4,00 - 3,505 5,00 3,60 6,50 3,00 - 3,506 4,50 3,00 5,00 2,70 - 2,807 5,00 4,20 5,00 3,50 - -8 - 4,00 - - - -9 - 2,70 - - - -

10 - 3,50 - - - -11 - 3,00 - - - -12 - 1,10 - - - -13 - 4,00 - - - -14 - 3,00 - - - -15 - 4,00 - - - -16 - 4,00 - - - -17 - 3,00 - - - -18 - 3,00 - - - -19 - 2,80 - - - -20 - 3,50 - - - -21 - 2,50 - - - -22 - 3,00 - - - -23 - - - - - -24 - - - - - -25 - - - - - -

PROMEDIOS 4,40 3,25 5,31 3,29 5,50 3,13DIF PROMEDIOS - 1,15 - 2,03 - 2,37

5,073,221,85DIF PROM GLOBAL RVF-AVF

30-39 40-49 50-59N°

PROMEDIO GLOBAL RVFPROMEDIO GLOBAL AVF

Page 151: Clase ojo

30-39 años Medidas en cm

Normales Promedio RVF: 1,7t = 3,27

Promedio AVF: 1,35 p = 0,000

Dif. de Promedios: 0,35 Diferencia entre Normal y Patológico RVF 2,70

Patológicos Promedio RVF: 4,4 Diferencia entre Normal y Patológico AVF 1,90

Promedio AVF: 3,25 t = 4,66p = 0,000

Dif. de Promedios: 1,15

40-49 años Medidas en cm

Normales Promedio RVF: 1,8t = 3,00

Promedio AVF: 1,41 p = 0,000

Dif. de Promedios: 0,39 Diferencia entre Normal y Patológico RVF 3,51

Patológicos Promedio RVF: 5,31 Diferencia entre Normal y Patológico AVF 1,88

Promedio AVF: 3,29 t = 5,46p = 0,000

Dif. de Promedios: 2,03

Comparaciones de descensos entre grupos de edad similares fibromatosos vs. normales

Page 152: Clase ojo

3,80 205 30 2,80 160 38

3,10 195 30 3,50 110 39

3,10 185 31 2,50 110 39

3,60 245 32 3,00 110 39

3,60 110 32 2,80 100 41

3,00 150 33 3,50 100 41

4,20 290 35 3,50 200 42

4,00 350 35 4,00 350 45

2,70 155 36 3,00 150 47

3,50 180 36 2,70 210 49

3,00 100 36 3,50 100 49

1,10 600 37 3,00 150 50

4,00 180 37 3,00 280 51

3,00 100 37 3,00 95 52

4,00 110 37 3,50 230 55

4,00 280 38 3,50 110 55

3,00 100 38 2,80 210 57

3,00 110 38 3,32 202,50 34,89

Peso Uterino (gr) EdadEdadDescenso (CM) Peso Uterino (gr) Descenso (CM)

UTEROS EN AVF

Error st. t pConstante 3,84 0,59 6,5 0Peso -0,001 0,0009 -1,09 0,28Edad -0,01 0,013 -0,74 0,47

Regresión Múltiple

No hay ninguna influencia de la edad y/o peso con el descenso

Page 153: Clase ojo

UTEROS EN RVF

El peso influye significativamente en el descenso.

100 4,50 33

90 4,00 34

90 3,50 35

100 4,30 35

120 5,00 36

100 4,50 38

180 5,00 38

240 6,50 40

120 5,00 41

95 4,20 41

135 5,00 45

240 6,50 45

180 5,00 46

135 5,00 48

160 5,50 52

139,00 4,90 40,47

EdadPeso Uterino (gr) Descenso

Error st. t pConstante 2,29 0,66 3,45 0,0048Peso 0,01 0,002 6,7 0,000Edad 0,017 0,018 0,9 0,386

Regresión Múltiple