clase nº 1.- introducción a la filosofía

8
Clase Nº 1.- Introducción a la Filosofía I. Introducción El profesor se presenta a los alumnos y manifiesta su deseo de llevar un dictado provechoso del curso en el cual todos puedan aprender del mismo, tanto alumnos como profesor. De ser posible y haber tiempo, el profesor cuento algo breve de su vida, básicamente sus estudios y alguna que otra experiencia laboral. También se indica como desea ser llamado por los alumnos. Adicionalmente se les explica las reglas que estarán vigentes a lo largo del curso, las cuales son: 1. No se permite la entrada hasta después de pasados 20 minutos de la hora de inicio. 2. Las participaciones en clase serán consideradas, de un total de cinco participaciones correctas se ganará un punto para la siguiente evaluación. 3. Serán tomados cuatros controles. 4. La clase debe ser un diálogo constante entre profesor y alumnos. 5. Los alumnos pueden asistir a la asesoría que el profesor les brindará. Por ser la primera clase del curso se hacen una serie de preguntas de inicio del curso, la primera pregunta puede ser contestada de forma anónima, las siguientes serán firmadas por los alumnos, las preguntas son las siguientes: 1. ¿Qué esperan del curso? 2. ¿Qué es filosofía? 3. ¿Qué es Persona Humana? 4. ¿Por qué? II. Desarrollo Para el desarrollo de la primera clase se desarrollaran nociones previas de manera general, se mencionará el origen de la filosofía desde tres perspectivas: 1. El contexto histórico de Grecia y sus mitos. 2. El paso del mito y el logos. 3. La etimología de la palabra. En primer lugar, el contexto histórico de Grecia nos muestra una realidad de desarrollo en el archipiélago griego. Donde el

Upload: edwin-leonel-cordova-reto

Post on 04-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boceto de las clases 1 y 2

TRANSCRIPT

Clase N 1.- Introduccin a la FilosofaI. Introduccin

El profesor se presenta a los alumnos y manifiesta su deseo de llevar un dictado provechoso del curso en el cual todos puedan aprender del mismo, tanto alumnos como profesor. De ser posible y haber tiempo, el profesor cuento algo breve de su vida, bsicamente sus estudios y alguna que otra experiencia laboral. Tambin se indica como desea ser llamado por los alumnos.

Adicionalmente se les explica las reglas que estarn vigentes a lo largo del curso, las cuales son: 1. No se permite la entrada hasta despus de pasados 20 minutos de la hora de inicio. 2. Las participaciones en clase sern consideradas, de un total de cinco participaciones correctas se ganar un punto para la siguiente evaluacin. 3. Sern tomados cuatros controles. 4. La clase debe ser un dilogo constante entre profesor y alumnos.5. Los alumnos pueden asistir a la asesora que el profesor les brindar.

Por ser la primera clase del curso se hacen una serie de preguntas de inicio del curso, la primera pregunta puede ser contestada de forma annima, las siguientes sern firmadas por los alumnos, las preguntas son las siguientes:1. Qu esperan del curso?2. Qu es filosofa?3. Qu es Persona Humana?4. Por qu?

II. Desarrollo

Para el desarrollo de la primera clase se desarrollaran nociones previas de manera general, se mencionar el origen de la filosofa desde tres perspectivas:1. El contexto histrico de Grecia y sus mitos. 2. El paso del mito y el logos.3. La etimologa de la palabra.

En primer lugar, el contexto histrico de Grecia nos muestra una realidad de desarrollo en el archipilago griego. Donde el ciudadano griego se dedicaba al ocio (en contraposicin al neg-otio). Se explica que el ocio hace referencia a la vida contemplativa a la que solo deban dedicarse en la polis los ciudadanos griegos (ni mujeres, ni extranjeros, ni esclavos).

Es en esta vida contemplativa donde se empiezan a buscar respuestas racionales a los fenmenos de la naturaleza que causa admiracin en el genio griego, y se van dejando de lado los mitos con que se explicaban la realidad. Y el pensamiento especulativo empieza a dar explicaciones de la realidad de una manera racional, por lo cual se puede decir que la filosofa necesitaba el ocio griego que les permita dedicarse a pensar especulativamente y tambin el abandono de la mitologa y religin primitiva para poder a partir de la razn intentar comprender la realidad.

En ese sentido a pesar que las civilizaciones anteriores tenan ideas verdaderas en el pensar filosfico no accedieron a la filosofa porque su pensamiento no pudo ser racional ya que nunca se abandonaron los mitos, por ejemplo tenemos al pueblo de Egipto, donde su supremo gobernante era un Dios el Faran-, y se prohiba ir en contra del gobierno-religin.Decir que se dejo de lado el pensar mtico es una cosa, pero debe tenerse en cuenta en qu consista ese pensar mtico, tenemos tres mitos que mostraremos:1. El origen explicado en la Teogona de Hesiodo.2. Prometeo y la luz de la inteligencia humana.3. La caja de Pandora.

Al explicar la Filosofa, tenemos que debemos dar definiciones, pero definir implica poner lmites, pero al no poder ponerse limites a la realidad lo ms justo es decir que vamos a dar nociones de lo qu es la Filosofa. Antiguamente existan los sabios, que ocupaban los lugares primigenios de los Filsofos, pero es Pitgoras quien rechaza este calificativo diciendo que en lugar de poseer la sabidura, el era un amante de la sabidura, una persona que tiende a ella, un amante de la sabidura. Por lo que el filsofo es el amante a la sabidura y la filosofa es el amor a la sabidura, la sabidura humana obtenida por medio del pensamiento racional. Esta definicin etimologa constituye la definicin nominal, y la definicin real que ser desarrollada posteriormente es que la Filosofa es la ciencia que estudia los primeros principios y las causas ltimas de la realidad.

III. Conclusiones

Los tres grandes temas de la filosofa son Dios, La persona y El mundo. La filosofa se relaciona con la teologa y con la ciencia, recibe la luz reveladora de la primera y gua a la segunda. Se debe tener una actitud de piedad con los antiguos. Saber escuchar el pensamiento de los antiguos griegos y no menospreciarlo por fallos en su pensar religioso-mitolgico o en su especulacin racional.

IV. Recomendaciones

En lugar de explicar la teogona o los mitos se pueden dar puntos en caso que los alumnos los expliquen de forma coherente a toda la clase.

Repasar datos de la historia de las antiguas civilizaciones para poder plantear paralelos en las civilizaciones que refuercen la idea del nacimiento de la filosofa en la Grecia antigua, y dejar en claro la importancia del nacimiento de la misma.

Sobre los permisos al bao, se puede dejar sentado de una vez que no se pedirn, mientras tanto salgan en silencio, y el regreso posterior al aula debe determinarse segn las circunstancias. Segn la cantidad de alumnos y viendo si se puede trabajar en grupos, y evitar cualquier cosa que genere distraccin en el aula.

V. Preguntas

1. Qu es la Filosofa?2. Cules son los principales temas de la filosofa?3. Por qu nace la filosofa en Grecia?4. La importancia del asombro en el nacimiento de la filosofa?5. El paso del mito al logos?6. La relacin Teologa-Filosofa- Ciencia?7. Qu es la vida contemplativa?Clase N 2.- Definicin de la FilosofaI. Introduccin

Grecia es el nico pueblo del mundo antiguo donde la sabidura humana haya encontrado su camino, gracias a la madurez de la razn humana. Solo en Grecia llega la Filosofa al poseer existencia autnoma, distinguindose explcitamente de la religin.

Los primeros pensadores de Grecia son los poetas, intrpretes de las tradiciones religiosas. Creaciones de mitos como Herodoto o Hesiodo. La filosofa griega, segn Aristteles, no comienza sino con Tales de Mileto, y despus de ellos se ve que los filsofos son conscientes de la realidad de su racionamiento y de la naturaleza de su sabidura. En todos los casos, salvo las excepciones de Empdocles y Pitgoras, la filosofa griega se distingue claramente de la religin, se forma incluso criticando y combatiendo la mitologa popular, y aparece como la hija de la razn.

La Filosofa es la actividad ms natural del hombre, y la actitud filosfica la ms propiamente humana. Pues, lejos de ser algo oscuro y superfluo situado sobre la sencilla claridad de las ciencias particulares, es el conocimiento que la razn humana reclama de modo inmediato y natural.

II. Desarrollo

Qu es Filosofa?

Esta es la pregunta esencial del presente curso, pero previo a responderla tenemos que pasar obligatoriamente por entender el contexto griego dnde nace la filosofa, lo cual incluye analizar el gran paso del mito al logos. La sociedad griega presentaba caractersticas peculiares. Una estructura poltica basada en la polis, una religin politesta carente de jerarqua y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterrneo, as como una desarrollada curiosidad. La unin de estos elementos, junto al genio griego propici la aparicin de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones.

Ahora podemos ver cmo lgico el rechazo a los mitos, pero el hecho de haber contradicho a los mitos en aquel entonces y proponer soluciones basadas en la razn e inteligencia constituyo un enorme paso para el desarrollo de la cultura en general. Este paso trascendental abandono las explicaciones fantsticas acerca de los fenmenos que ocurran en la realidad (mitos) para empezar a explicar dichos fenmenos a travs del logos (inteligencia, razn).

Es en este contexto, donde un pueblo y sus habitantes propiamente los griegos, ciudadanos que se dedicaban al ocio y la contemplacin- haban alcanzado un gran alto grado de tranquilidad se dieron las condiciones necesarias para que la Grecia clsica sea la cuna de la civilizacin con el nacimiento de la filosofa.

Por ello ante el natural asombro humano por los fenmenos que ocurren en la realidad se dejaron poco a poco las explicaciones mitolgicas y se paso a elaborar hiptesis razonables (o basadas en procesos lgicos o de razn) para explicar la realidad. Por lo tanto tenemos dos puntos clave en el nacimiento de la filosofa:

1. La filosofa nace del asombro ante la realidad.2. Precisando, nace de la explicacin racional (abandonando el mito) de los fenmenos que suceden en la realidad.

Definicin Nominal

Es en esta situacin, a la persona que explicaba de una manera racional la realidad se le paso a llamar sabio (sophs - ). Siendo sabio quien posee la sabidura (sopha - ), lo cual era algo muy pretensioso. Pero fue Pitgoras quien crey que la sabidura le es propia slo a Dios, por lo cual no se considero un sabio, sino solo un amigo de la sabidura, es decir, que como amigo ama a la sabidura, es decir, la desea para s formando una vinculacin o camino haca ella y cada vez que la va alcanzando de manera gradual siente que logra satisfacer sus necesidades, logra cubrir su ignorancia, por lo cual la considera como un bien apetecible que le perfecciona.

Por lo tanto, si buscamos definir qu es filosofa debemos tener en cuenta que existe una definicin nominal y una definicin real. Por lo tanto, lo que hemos visto hasta ahora nos muestra que la definicin nominal o etimolgica es una especie de genealoga verbal; una cierta hermenutica histrica de las palabras. La de la voz castellana filosofa no es otra que su procedencia de la latina philosophia, eco, a su vez, de la voz griega de anlogo sonido. El trmino griego es un nombre abstracto, en cuya composicin interviene, junto a un trmino derivado de una raz que significa, en un sentido amplio, lo que en castellano amar, un ilustre vocablo -el de o-, cuyo equivalente latino es el trmino sapientia, que traducimos por "sabidura". Filosofa es, as, etimolgicamente, el amor o tendencia a la sabidura (Definicin nominal).

Por lo tanto la filosofa es la sabidura humana, en cuanto esta ltima es el fruto obtenido de la tendencia humana a la sabidura, un fruto que tiene tanto de humano porque para su existencia, mejor dicho conocimiento, resulta necesaria el arduo trabajo de la razn humana, en la sabidura no estamos frente a ningn conocimiento de tipo revelado, no obstante la filosofa al ser una tendencia a la sabidura no niega, ni negara un conocimiento revelado si este le permitiese como en efecto es- alcanzar mayores cuotas de sabidura que le lleven a la perfeccin, felicidad (salvacin).

Pero la definicin nominal no es la nica definicin posible, definir significa poner lmites a una realidad, pero es preciso indicar que estos lmites son bastantes imprecisos siempre, por lo que si bien le llamamos definicin lo propio en este caso sera hablar de una nocin de filosofa, un acercamiento a la respuesta de lo qu es la filosofa.

Definicin real

Aplicando estas definiciones: Hablemos del asombro que se necesita para hacer filosofa y de su enfoque.

El asombro es una de los requisitos de la filosofa. Pero no es el nico, pues tambin los fsicos, los matemticos, los historiadores, etc., se asombran y no se llama filosofa estrictamente a lo que ellos hacen. Qu es, pues, lo propio de la Filosofa?

La filosofa se caracteriza por dos cosas ms: reflexiona (se admira) sobre cualquier aspecto de lo real, incluso sobre toda la realidad en su conjunto, mientras que las otras ciencias se ocupan nicamente de un aspecto de la realidad (la qumica, la fsica, etc. se ocupan de un objeto muy concreto cada una de ellas). Y adems lo hace desde un punto de vista exclusivamente suyo: las ltimas causas.

Las ciencias se fijan en determinados aspectos de la realidad, pero no llegan, por as decir, al fondo ltimo de las cosas. No llegan al fondo ltimo de las cosas, ni pretenden llegar, porque no es esa su misin. Esto es lo que queramos decir cuando afirmbamos que la Filosofa busca las ltimas causas.

La radicalidad, el inters por el qu es en ltimo trmino algo, y no meramente cmo funciona, o cmo se desarrolla, la pregunta por el porqu ltimo de las cosas es lo que diferencia una pregunta filosfica de las preguntas de las dems ciencias.

Pero adems hay an otra diferencia: y es que podemos filosofar sobre cualquier aspecto de la realidad. No tenemos por qu ceirnos al mundo de las transformaciones de unas sustancias en otras, como hace la qumica, o al cmo lograr la salud del cuerpo humano, o a las alteraciones genticas, o... Podemos plantearnos preguntas filosficas sobre cualquier aspecto de la realidad, y preguntarnos qu es, en ltimo trmino el hombre, qu es el conocimiento y si podemos decir que un animal o una mquina conocen, qu nos distingue de estos seres, de los animales y de las mquinas, etc. (), podemos tambin preguntarnos no slo por un aspecto de la realidad (por el hombre, por los seres vivos, por si existe algo distinto a la realidad material que percibimos,...) sino que tambin podemos preguntarnos por toda la realidad a la vez.

La definicin real sera la siguiente: La filosofa es una ciencia, es decir es el conocimiento cierto con causa, en el caso de la filosofa tenemos que es la ciencia que estudia los primeros principios y las ultimas causas de la realidad.

III. Conclusiones

La definicin nominal es amor a la sabidura. La definicin real es ciencia que estudia los primeros principios y las ultimas causas de la realidad. El asombro, la admiracin y la duda es el punto inicial de la filosofa.

IV. Recomendaciones

Buscar pelculas conocidas para hacer referencias a los temas por explicar en las clases. El Origen de la Filosofa. Los ejemplos deben ser de lo ms prctico y real.

V. Preguntas

1. Explique el origen de la filosofa y la actitud filosfica?2. El contexto histrico Griego?3. El paso del mito al logos?