clase del domingo 03 de agosto del 2014

79
Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla Instituto Tecnlógico del Cibao Oriental Universidad Patrimonio de la Comunidad Curso de Técnica y Elaboración de Tesis

Upload: deridolph

Post on 03-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Instituto Tecnlógico del Cibao OrientalUniversidad Patrimonio de la Comunidad

Curso de Técnica y Elaboración de Tesis

Page 2: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Reflexión

Agua

¿Qué pasa con el vaso, ¿lollenan o lo vacían?

Page 3: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Proceso

Título

Propuesta de

Anteproyecto

Evaluación

Proyecto Propuesta Trabajo

de grado

Evaluación

Informe Final

Datos Información Resultados

Page 4: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Qué Trabajar: Anteproyecto

Profundización de lasvariablesTeorías y tendenciasActualesAnálisis

IntroducciónEnfoque InvestigativoDiseño y tipo de EstudioPoblación y MuestraTamaño de la muestraInstrumentos y validezProcedimientosAnálisis de Datos

Titulo Si

No

TituloRequisito

PlaneaciónCronograma

Criterios

Anteproyecto

Metodología:

Elementos Introductorios

Revisión de

Literatura

AntecedentesProblema

JustificaciónObjetivos

Variables e Indicadores

Alcance y Límite

Definiciones

Marco Contextual

Referencias

Page 5: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Estrategia de Planificación del Trabajo

Primera: Segunda Tercera Cuarta

Antecedentes Antecedentes

Justificación

Revisión de Literatura

Aplicar instrumento y análisis de datos

presentar el Informe Final

Entrega a la Facultad

Problema, Variables e Indicadores

Alcance y Límites

Elaborar el Informe Final

Metodología

Marco Contextual

Page 6: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Los tiempos en el ProcesoComponentes Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Anteproyecto del Trabajo de Grado

Antecedentes

Planteamiento de l Problema

Justificación

Objetivos

Variables en Indicadores

Alcance y Límite

Definiciones

Marco contextual

Revisión de Literatura

Metodología

Entrega a la Facultad de tres ejemplares del Anteproyecto encuadernado en espiral

con una carta de entrega formal, para acuse de recibo.

Evaluación por el Jurado

Entrega Formal a la Facultad de un ejemplar con las correcciones y los tres

ejemplares del Anteproyecto evaluados por el Jurado Examinador.

Informe del Trabajo de Grado

Recolección de datos

Análisis de Datos

Redacción del Informe de Trabajo de Grado

Análisis de los Resultados

Entrega a la Facultad de tres ejemplares de la propuesta del trabajo de grado

encuadernado en espiral con una carta de entrega formal, para acuse de recibo.

Evaluación por el Jurado

Corrección e integración de sugerencias

Validación por el Jurado

Entrega Formal a la Facultad de un ejemplar encuadernado en duro (Verde

Ingeniería y Recursos naturales y Marrón para Ciencias y Humanidades con las

correcciones y los tres CD grabado en formato PDF.

Page 7: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

El Formato del Trabajo de Grado

Page 8: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Formatos

• Márgenes: Superior, inferior, derecho e izquierdo• Separación de capítulos• Subtítulo• Tipos de Fuentes• Tamaño de las fuentes, en texto, tabla y Figura• Espaciamiento o interlineado• Tamaño del papel• Número de páginas• Citas de fuentes• Redacción• Colores de la carátula

Page 9: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Formato

Page 10: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo

Page 11: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Tangibles y su Coherencia en el Trabajo de Grado

Page 12: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Intangibles de un Seminario

Sistematicidad.

Todas las piezas constitutivas de la estructuradel trabajo (observaciones, proposiciones,argumentaciones, datos, conclusiones), tienenrelación entre sí, y se colocaron en su respectivomomento y no antes ni después de cuandocorresponde hacerlo

Objetividad.

Se asegura cuando excluimos nuestras opinionespersonales infundadas del cuerpo del trabajo.Especialmente en el planteamiento delproblema, justificación, recolección, análisis einterpretación de datos .

Page 13: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo de Objetividad «Tomado de Hernández, N. et al, 2014»

En nuestra investigación presentamos los resultados denuestro estudio con el que contribuimos a definir posiblesestrategias para mejorar la bioseguridad en los centros desalud, en espacial el área de laboratorio (Incorrecto).

En esta investigación se presentan los resultados de unestudio, los cuales pueden contribuir por su importancia adefinir posibles estrategias para mejorar la bioseguridad enlos centros de salud, en espacial el área de laboratorio(Correcto).

Page 14: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Coherencia del Trabajo de Grado

Variables

Problema

Objetivos

Antecedentes

Indicadores

Revisión de Literatura

Metodología

Page 15: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Intangibles de un Seminario

Comunicabilidad. Se refiere a la correcta forma de redacción, lasintaxis y los términos empleados. La forma deexpresar los conceptos. La claridad y la precisiónde los enunciados

Verificabilidad.

Los términos empleados en la argumentaciónson susceptible de ser contrastados con larealidad, a la cual pretenden explicar.

Los elementos constitutivos, las proposiciones,las observaciones, los datos, etc., tienen relaciónentre sí.

Coherencia

Page 16: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Qué Debe cuidar en los/as sustentantes de Trabajo de Grado?

Amor

y Responsabilidad

en el Trabajo a

Realizar

Aplicación de las

Reglamentaciones

Visión de

Aportar y Actitud

a leer

Profundizar sus

Conocimiento en el

Tema elegido

Page 17: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ideas de Proyectos de Investigación

Experiencia personal

Idea preliminar de investigación

Experiencia de otros Consulta de documentos

Consultas con especialistas consultas con grupos interés

Page 18: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Claves: Título

Título

Corto, Máximo 15 palabras, y es un buen título

Tema

Potenciales Variables a trabajar

Contexto del Tema

Debe ser visto como Provisional

Tema

Page 19: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Temas y Títulos a Trabajar

• Tema: Gestión de la calidad del aprendizaje

• Título: Integración de las TIC’s en centroseducativos del Nivel Medio del DistritoEducativo 16-01

Page 20: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Antecedentes

Teoría del Tema

Investigaciones Internacionales

Investigaciones Nacionales

Investigaciones Locales

Page 21: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Cómo hacer los Antecedentes

Tesis de Universidades Nacionales

Tesis Locales, ITECO

Page 22: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Qué extraer de las Tesis?

• El año y lugar de publicación

• Los autores

• El Título

• Las Variables

• La Metodología

• Grandes Hallazgos por Variables

• Conclusiones

• Nota: el uso de los datos

• Antecedentes: Año, autor (es), titulo, lugar, conclusiones

• Revisión de literatura: Hallazgos por variable

• Discusión : Hallazgos por variable

Page 23: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo de Antecedentes

En cuanto a los estudios de factibilidad de la instalación de planta procesadorade agua potable, se ubicaron varias investigaciones y trabajos profesionales,entre los que vale resaltar:

• En el 2000 Mateo Y, Estévez M y Beard A realizaron un estudio titulado,competencia de calidad para lograr un servicio extraordinario, caso: PlanetaAzul Agua Purificada, quienes llegaron a las siguientes conclusiones:

• En el 2007 Amarante M , Germán V y Mejía R, realizaron un estudio titulado:uso de las informaciones financieras en el proceso de toma de decisiones enuna empresa procesadora de agua Veromar, S, A en San Francisco deMacorís, quienes llegaron a las siguientes conclusiones:

• En el 2010 Rosario A y Pérez J realizaron un estudio sobre la importancia dela publicidad para las empresas procesadoras de agua purificada de SanFrancisco de Macorís, R.D y en influencia en los consumidores, registrandolas siguientes conclusiones:

Page 24: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Criterio a Considerar para garantizar coherencia

Título ProblemaObjetivo

General

Objetivos

EspecíficosVariables Indicadores

Preguntas

Evaluación de la

Gestión del

Aprendizaje en

centros

educativos del

Nivel Medio

Modalidad

General

Antecedentes

¿se

Gestiona

el

Aprendizaje

en centros

educativos

del Nivel

Medio

Modalidad

General?

Evaluar la

Gestión del

Aprendizaje

en centros

educativos

del Nivel

Medio

Modalidad

General,

durante el

año lectivo

2010-2010

Verificar las

estrategias

implementadas

para promover el

Movimiento y

Dinamización del

Aprendizaje

Estrategias de

Promoción de

movimiento y

dinamización

•Integración de los

estudiantes a las

actividades del

centro.

En el Centro que

estudio, ¿Los/as

Estudiantes se

Integran

Actividades del

centro, tales?

Estrategias de

enseñanzas

El Centro que

estudio, las

estrategias más

utilizadas en la

planificación de la

docencia

Determinar la

Orientación de los

aprendizajes

durante el

proceso de

enseñanza

Orientación delos

Aprendizajes

Definición de los

derecho y

responsabilidades

del alumnado

En el Centro que

estudia, se dispone

de una definición

de los derechos y

responsabilidades

del alumnado

Niveles de

exigencia y

flexibilidad

En el Centro que

estudia, los niveles

de exigencia y

Flexibilidad se

caracterizan por

Orientación del

proceso de

enseñanza

En el Centro que

estudio el proceso

de enseñanza está

orientado hacia:

Page 25: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Plantear el Problema

Page 26: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

El Planteamiento del Problema a Investigar

“El primer paso para resolver adecuadamente un problema es identificarlo y caracterizarlo correctamente”(Anónimo)“

Un problema bien planteado está parcialmente resuelto”Ackoff, R. L. (1953)

Nunca cometa el ERROR Tipo III: Resolver correctamente el problema equivocado. Mitroff, I. (1999)

Page 27: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

El Problema…..

Constituye la situación inicial que el proyecto se propone modificar;

Da origen al proyecto, por lo que debeanalizarse y describirse, o sea caracterizarse,con suficiente detalle de sus causas, efectos ymagnitud, como para justificar el proyecto.

Page 28: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Para Formular un Proyecto a Partir de un Problema

Haga un análisis de los potenciales involucrados en el problema

Realice un cuidadoso análisis de problemas, y visualícelos mediante un Árbol de Problemas

Realice un análisis de objetivos, a partir del Árbol de Problemas

Page 29: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

El Árbol de Problemas

Técnica para el análisis de problemas que permite visualizar una situación negativa (Problema Central) que se intenta resolver con la intervención de un proyecto de investigación

Para desarrollarlo se utiliza la relación de causa y efecto alrededor del problema central

El problema central debe ser bien formulado, para permitir encontrar varias alternativas de solución

El problema no es la negación, falta de algo o ausencia de su solución, sino un estado negativo existente.

Page 30: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Para Preparar El Árbol de Problemas… (GTZ)

Identifique los principales problemas con respecto a la situación en cuestión

Formule, en pocas palabras, el problema central

Anote las causas del problema central

Anote los efectos provocados por el problema central

Elabore un esquema que muestre las relaciones de causas y efectos en forma de un árbol de problemas

Revise el esquema, verifique su lógica e integridad.

Page 31: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

El Árbol de Problemas, Ejemplo

Idea Central o Problema

Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3

Efecto a

Causa a Causa b Ranking

Ranking

Page 32: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo a Seguir Tomado de Vargas, Y. et al (2014)

Causas Indirectas

Síntomas

Causas Directas

Problema Central

Pregunta

Efectos

Pronóstico

Impacto

Pregunta

Page 33: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Claves

Planteamiento Vs Descripción del Problema

Síntomas

Causas

Pronóstico

Preguntas

Qué está pasando en los entornos, globales,nacionales y locales, con respecto a las variables aestudiar, datos concretos y objetivos

Factores que explican el comportamiento de lossíntomas, o posibles hallazgos y teorías que explicanla ocurrencia de fenómeno, situaciones y hecho

Qué se está haciendo con los síntomas (Incrementa,

disminuye), qué puede pasar si no se revierte, qué modelos

existen de acciones emprendidas: logros y fracasos

Relación de síntomas, causas presentes en el entorno y

modelo asumido o propuesto

Título

Page 34: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Cómo elaborar el Árbol del Problema

Page 35: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Justificación

Es exponer todas las razones,

las cuales nos parezcan de

importancia y nos motiven a

realizar una Investigación.

Para qué servirá y a quién le sirve.

Trascendencia, utilidad y beneficios.

¿Realmente tiene algún uso la

información?

¿Se va a cubrir algún hueco del

conocimiento?

¿Se va a utilizar algún modelo nuevo

para obtener y de recolectar información?

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para

que sirve.

Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto

tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones Prácticas:

Ayudaría a resolver algún

problema presente o que

surgiera en un futuro.

Valor Teórico: Que contribución

o que aportación tendría nuestra

investigación hacia otras aéreas

del conocimiento, tendría alguna

importancia trascendental, los

resultados podrán ser aplicables

a otros fenómenos o ayudaría a

explicar o entenderlos.

Page 36: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Elabore una Buena Justificación

Page 37: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Claves

Objetivo General

Objetivos Específicos

Título o Gran Pregunta

Objetivos Específicos Preguntas de Investigación

Variables Objetivos Específicos

Indicadores

Problema: Preguntas de Investigación

Si hacemos una definición incorrecta omedimos mal, las variables: todo loque venga detrás, toda la estadísticaque podamos hacer estará mal

Page 38: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

El Enfoque investigativo a partir de los objetivos

• Descriptiva: Todas

• Cualitativa: Todas

• Exploratoria: Educación, Derecho, Bioanálisis

• Experimental: Bioanálisis y Agropecuaria

Page 39: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo de ObjetivosCuantitativos:

1. Identificar la adecuación de los conocimientos previos conque llegan los alumnos a cada unidad.

2. Medir el efecto de las estrategias implementadas parapromover el movimiento y dinamización del Aprendizaje

Cualitativos

1. Verificar la percepción sobre el estilo de LiderazgoProfesional que caracterizan a los docentes

2. Caracterizar el Ambiente de Aprendizaje

Experimental y Exploratorio

1. Determinar la Orientación de los aprendizajes durante elproceso de enseñanza

2. Demostrar la influencia de las estrategias de aprendizaje

Page 40: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Page 41: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo de Variables e Indicadores

Variables Indicadores

Adecuación de los conocimientos previos

estrategias implementadas para promoverel Movimiento y Dinamización del Aprendizaje

estilo de Liderazgo Profesional quecaracterizan a los docentes

Caractersticas del Ambiente de Aprendizaje

Orientación de los aprendizajes

Estrategias de Participación

Organización de los Aprendizajes

Page 42: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Claves: Alcances y Limites

Campo :Área :Aspecto : Delimitación Espacial:

Delimitación Temporal:

Alcance Investigativo

Page 43: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Marco Contextual

• Caracteristica organizacional,

• Situacion de tema en el area de estudio

• Caracteristicas actuales de area de estudio

Page 44: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Componentes Claves: Revisión de Literatura

Revisión de Literatura

Variable 1:

Variable 2

Variable 3

Variable N

Evitar usar como fuente: Diccionarios generales,enciclopedia, folletos, de la Web: Wikipedia, Monografía,www.Google.com.do

http://scholar.google.com/schhp?hl=es

Variables eIndicadores

Consulta de Datos

Originalidad,

Redacción

y Citas

Desarrollo

Copiar

y Pegar

Originalidad,

Redacción

y Citas

Page 45: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Revisión de Literatura

Uno de los propósitos de la revisión de laliteratura es para ver si las preguntas ehipótesis de la investigación puedan serfundamentadas con alguna teoría o parte deuna, o si varias teorías se aplican al problemade investigación.

Page 46: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Revisión de Literatura

• Detectar y consultar con las fuentesbibliográficas para recopilar la informaciónrelevante y necesaria relacionada a lasvariables bajo investigación. (ampliar y/odesarrollar el marco teórico)

• Determinar y consultar qué otros estudios einvestigaciones se han realizado sobre elproblema o asunto de investigación.

Page 47: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Revisión de Literatura

•Validez de la investigación al no tener que investigar loque ya exhaustivamente se ha investigado.

•Los hallazgos de otras investigaciones fundamentan yapoyan la investigación propuesta.

•Es evidente que se deben de citar sólo las másimportantes y recientes.

•Fuentes primarias (directas): Tesis, autores /pensadores...testimonios...

•Fuentes secundarias: Artículos de revistas que resumen,sumarios...

Page 48: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Qué se investiga?

• La variable del titulo

• Las variables del Trabajo

– Indicadores

• Orden de la redacción:

– Idea fuerte, conclusiva

– Teorías de textos

– Resultados de Investigaciones

– Análisis de los sustentantes

Page 49: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Dónde se Investiga?

Primera mano: Expertos e Involucredos

Segunda mano: Tesis, informe, Revistas Científicas, Prensa.

Tercera mano: libros, revistas, Web,

Page 50: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Base de Datos de EBSCO en ITECO

Page 51: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Dónde Buscar?: Los Repositorios de datos

Page 52: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Cómo buscar datos actualizados

Page 53: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Cómo buscar datos actualizados

Page 54: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Cómo buscar datos actualizados

Page 55: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Cómo buscar datos actualizados

Page 56: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Page 57: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplo de Redacción• Adentrarse al análisis del aprendizaje, implica analizar la evolución del

ser humano, ya que desde su origen el hombre se ha visto en lanecesidad de aprender y lo que implica pasar por las diferentes teoríasdel conocimiento. Pero encaminada hacia la gestión del aprendizaje, seencuentran los estudios de Coleman et- al (1976), Jencks et al (1971),Bowle y Gintis (1976) y Bourdieu y Passeron (1977) que sonconsiderados como el punto de partida de la necesidad de orientaracciones hacia la gestión del aprendizaje, ya que evidencian que elaprendizaje está íntimamente ligado a factores sociales más queacadémicos. No obstante, estos autores identificaron aspectosrelevantes en el cambio de actitud y desarrollo cognoscitivo quedepende del centro educativo en especial aquellos vinculados a lagestión institucional, prácticas pedagógicas, liderazgo educacional, y laescuela en sí y sus procesos.

• Por su lado, Posver (2004) planteó que la gestión educativa tiene comomisión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje detodos/as sus integrantes, que sea capaz de innovar para el logro de susobjetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor,favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad detransformación.

Page 58: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

CITAS DE REFERENCIA GENERAL:

• Esta forma de citado utiliza para señalar lostrabajos realizados por otros autores,comentar sobre sus aportes, presentarcronologías de trabajos sobre el tema oremitir al lector a fuentes complementarias,entre otros propósitos posibles.

Page 59: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Referencia Bibliográfica:

"Es un conjunto de datos precisos y detallados con losque un autor facilita la remisión a documentosimpresos, o a una de sus partes, y a suscaracterísticas editoriales".

Page 60: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Procedencia de Datos:

• Los datos para redactar una cita bibliográfica debenextraerse en primer lugar de la portada deldocumento que se necesita citar.

• Si los datos de ésta resultaran insuficientes serecurrirá a otras partes de la obra (cubierta,anteportada, colofón).

Page 61: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Puntuación: Los signos de puntuación que se utilizarán en la redacción de una cita bibliográfica son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), el guión (-), los dos puntos (:), los paréntesis ( () ) y los corchetes ([ ]).

Escritura y Lenguaje de la Cita: Nunca debe traducirse un elemento de la cita bibliográfica, se transcribirá en la misma lengua en que fue escrito (por ejemplo: título).

Page 62: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Uso de Mayúsculas: La cita debe redactarse en letra minúscula, con excepción de:

• Los nombres propios,

• La primera letra de la primera palabra de cada área,

• Los sustantivos en el idioma alemán.

Page 63: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Abreviaturas: De las aceptadas universalmente, las más utilizadas son:

• p = páginas.s.l. = lugar de publicación no conocido.s.n. = nombre de editor no conocido.Etc. = etcéterav. = volumen o volúmenes.cap. = capítulo.et al. = y otros

Page 64: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Citas de libros

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla enel siguiente orden:

•Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Título del libro.Lugar de edición: Nombre del editor, fecha. Cantidadde páginas. (Nombre de la colección o serie; númerode la misma)

• Desarrollo de las áreas en el orden que deberespetarse:

Page 65: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Autor: Se considera autor al responsable primario delcontenido intelectual del documento.

a) Si el autor es una persona

Se escribe primero el apellido seguido por el o losnombres separados de aquél por una coma. Losnombres pueden abreviarse escribiendo sólo las

iniciales.

Ej: en el caso de un autor.

• Pascale, Ricardo, Weston, J. Fred, Copeland, Thomas E.

Page 66: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Ej: si son dos y tres autores: se citará ambosseparados por punto y coma: Brealey, Richard;Myers, Stewart Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley.Acevedo, Edberto Q.; Bidart Campos, Germán;Castro de Cabanillas

• -Ej: si son más de tres autores: sólo se escribe elprimero seguido de la abreviatura latina [et al.] ( yotros), entre corchetes. Puede usarse la formaespañola “y otros”, pero sugerimos la primera entrabajos que se quieran enviar a revistas extranjeras.

Page 67: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• b) Si el autor es una entidad

Se escribe el nombre oficial de dicha entidad deacuerdo a como figura en la fuente, seguido por elnombre de la localidad donde tiene su sede (exceptoque esté incorporado en el nombre). Si el nombre deuna entidad consiste en -o contiene- iniciales omita oincluya los puntos y otros signos de puntuación segúnla forma en que ella lo use predominantemente. Encaso de duda, omita los puntos. No deje un espacioentre un punto y la siguiente inicial.

Page 68: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

• Ej: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(Buenos Aires). Academia Nacional de Bellas Artes(Buenos Aires). ABRA (Buenos Aires).

c) Si el autor es un organismo oficial delestado

Se escribe primero el nombre del país en el idiomadel que redacta, seguido del nombre del organismode Estado, en la lengua original (o tal cual comoestá en el documento)

Page 69: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

Ejemplos de Citas Bibliográficas para Libros

Borda, Guillermo A. Manual de contratos. 18a ed.Buenos Aires: Perrot, 1998. 820 p.

Colombo, Carlos J.; Alvarez Juliá, Luis; Neuss,Germán R. J.; Porcel, Roberto J. Curso de derechoprocesal y civil. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1992.2 v.

Nano, Héctor M. Antecedentes, títulos y trabajos.Buenos Aires: El autor, 1972. 96 p.

Page 70: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

Leyes, decretos

Asiente las leyes que rigen una jurisdicción bajo elencabezamiento de la jurisdicción (nombre geográfico);a continuación separado por un punto y un espacio,alguno de los siguientes términos, según corresponda:leyes, decretos, ordenanzas y decretos leyes. Ladescripción deberá contener: Ley Nº ...; DecretoNº..../ año....; Ordenanza Nº....; Decreto-ley Nº..., y acontinuación, y separado por espacio, dos puntosespacio el título de la norma, en el caso de que loposea "Ley de Aduanas", "Código electoral".

Page 71: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas Bibliograficas

•f) Si no existe mención de autor

En caso de “autor desconocido” se comienza lacita directamente por el título.

Page 72: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas de Artículos de Revistas

• La referencia de un artículo de una revistaconsta de los siguientes elementos:

Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Título delartículo. Título de la revista, volumen (fecha):cantidad de páginas que abarca.

Page 73: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplos de Citas de Artículos de Publicaciones Periódicas

• Troncoso, Gregorio. Costos en entidades de salud.Costos y gestión, 30 (1998): 93-128.

Fermandois, Joaquín. Guerra fría y economía políticainternacional: el cobre en Chile, 1945-1952. Ciclos enla historia, la economía y la sociedad, 8 (1998): 143-

162.

Bensaou, M.; Earl, Michael. The right mind-set formanaging information technology. Harvard BusinessReview, 76 (1998): 119-128.

Page 74: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Ejemplos de Citas de Tesis

• Gardetti, Miguel Angel. El olor: teoría,contaminación y aspectos regulatorios . Tesisde maestría en Estudios Ambientales. Cotuí:Instituto Tecnológico del Cibao Oriental,1999.

Page 75: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Referencias subsecuentes

• Las convenciones para las referencias subsiguientesson: ibíd, abreviatura del latín ibídem que significa "enel mismo lugar". Como todas las abreviaturas, vaseguida de un punto.

Ibíd. Puede utilizarse si la referencia inmediataanterior, remite al mismo texto. Las notas que utilizanIbíd., deben ser consecutivas, aunque no seencuentren en la misma página del trabajo.

Ej.:Verón, Eliseo. Espacios mentales. Barcelona:Gedisa, 2002.p.10, 11 Ibid, p. 17

Page 76: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Citas de Recursos Electrónicos

• Torres Silvia y Gonzalez Adriana, 2005, Manual deCitas Bibliográficas, 3erª edición,

http://www.uces.edu.ar/biblioteca/manual_citas.php(abril, 2010)

Page 77: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Bibliografía

• Citas

• FormatosAntecedentes

Planteamiento DelProblema

Marco Contextual

Revisión de Literatura

Revisión de Literatura

Marco Contextual

Revisión de Literatura

Planteamiento DelProblema

Marco Contextual

Revisión de Literatura

Antecedentes

Planteamiento DelProblema

Marco Contextual

Revisión de Literatura

Discusión

Agudelo, Gloria M, Cardona Olga L., Posada Miriam,

Montoya Martha N., Ocampo Norma E., Marín

Claudia M., Correa María C. y López Claudia, 2003,

Prevalencia de anemia ferropénica en escolares

y adolescentes, Medellín, Colombia, Rev Panam

Salud Publica,

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n6/16507.pdf

Pérez López, César, 2001, Sistema EstadísticoSAS para Windows, Pearson Educación, S.A,Madrid, España, 788 pags.

Page 78: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla

Procedimientos y Momentos Importantes

Page 79: Clase del domingo 03 de agosto del 2014

Ing. Jaime Arismendi Acosta Padilla