clase 7 2011 regeneración

86
Recuperación de barrios y Anillo Interior de Santiago Gestión de proyectos de regeneración urbana Curso Proyecto y Gestión Urbana MDU + Curso Gestión del Proyecto Urbano MPUR Roberto Moris Arquitecto UC, MSc LSE [email protected] 2º sem 2011

Upload: roberto-moris

Post on 09-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Clase 7 2011 Regeneración

TRANSCRIPT

Recuperación de barrios y Anillo Interior de Santiago

Gestión de proyectos de regeneración urbana

Curso Proyecto y Gestión Urbana MDU + Curso Gestión del Proyecto Urbano MPUR

Roberto Moris Arquitecto UC, MSc LSE [email protected] 2º sem 2011

Planificación Tradicional (1960 – 1980) Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS 1960) MOPT / Juan Parrochia, Juan Honold, Edwin Weil. • Grandes Infraestructuras

•  Vialidades Estructurantes y Conexiones

•  Ferrocarril Metropolitano

• Vivienda •  Exploraciones tipológicas en Vivienda

Social •  Desarrollo de grandes complejos

habitacionales y de mix programático (CORMU)

•  Desarrollo de proyectos DFL2

Impactos de las Políticas

Plan Intercomunal de Santiago PRIS 1960 MOPT Plan Micro – Regional • Abordar problemas de escala metropolitana • Violenta expansión y desarticulada (censos 1930 – 1952) 4% crecimiento anual. • Migraciones rurales • Concentraciones de Pobreza • Infraestructura insuficiente • Problemas administrativos • Autonomía Planes reguladores • Localización de zonas industriales, residenciales y áreas verdes.

• Regionalización y Microregionalización

• Proyecto Universitario de J. Honold, P. correa y J. Martínez (Prof. D. Aguirre)

Impactos de las Políticas

Planificación Adaptativa (1979 – 1990) Decreto Supremo 420 de 1979 Se define el suelo como un bien que no es escaso (Harberger 1977 – 1978) • Política de liberalización del mercado • Límite urbano: causa del desequilibrio entre valores de suelo urbano y rural. • Eliminación: provocaría baja en valores de suelo más centrales y la revalorización de las zonas rurales • Política de erradicación de campamentos y construcción de poblaciones de Vivienda Social en la periferia

Planificación Adaptativa (1979 – 1989) Decreto Supremo 420 de 1979 • Área Urbana Consolidada: casco urbano existente a la fecha • Área de Expansión Urbana: territorios urbanizables apto para acoger futuros crecimientos urbanos • Áreas de restricción y protección: territorios no urbanizables que deben ser restringidos o prohibidos para crecimiento urbano Plan de Desarrollo Urbano Regional 1983 (sin validez legal) Identificación áreas de influencia y relaciones gravitacionales

Impactos de las Políticas

Planificación Adaptativa (1979 – 1989) Ajuste de la política (1985 – 1990) • Concepto de Calidad de Vida urbana • Valoración Aspectos Ambientales • Terremoto 1985

• Política Nacional de Desarrollo Urbano Ajustada (1985) • Conciliar enfoques normativo y adaptativo + participación ciudadana • Sistematización de datos • Imágenes objetivo • Desarrollo de estudios / riesgos / localización de actividades • Posibilidades de gestión de protección (edificios y barrios)

Normativa Regional Propuesta 1983 SEREMI MINVU

Impactos de las Políticas

Actualización de Planificación y Desarrollo Condicionado (1990 – 2000)

Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 1994) • Programas de Erradicación y Radicación de campamentos y Desarrollo de conjuntos de Vivienda Social • Programas de Regeneración Urbana

• Extensión de Chacabuco. Desarrollo Urbano Condicionado

Impactos de las Políticas

Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 1994) Plan Regional de Desarrollo Urbano (1992) • Lineamientos estratégicos Estrategia de Desarrollo Regional (MIDEPLAN 1990) • Crecimiento integral con equidad • Desarrollo armónico y equilibrado • Mejoramiento calidad ambiental • Defensa patrimonio agroproductivo

PRMS 1994 • PRC con normas específicas • Conceptos Ciudad y No Ciudad (A. U. Metropolitana y A. Restringida) • ̈Áreas verdes y Subcentros • Zonificaciones producctivas corredores • Conectividad y Accesibilidad • Zonas Desarrollo Urbano Condicionado

Impactos de las Políticas

Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 1994)

Subcentros

Áreas Verdes Metropolitanas

Impactos de las Políticas

Extensión de Chacabuco (1990 – 2000) Críticas a loa problemas del Crecimiento: • Expansión sin inversión en infraestructras urbanas • Desintegración de desarrollo urbano e inversiones en transporte • Segregación social • Descoordinación publica y privada • Distanciamiento entre empleo y residencia • Desequilibrio en distribución de desarrollo a nivel regional

Impactos de las Políticas

PRMS 1994

Ruta 68

Autopistadel Sol

NuevoAcceso sur

A. Vespucio

Ruta 5

• Rigidez en alternativas de localización de actividades

• Alta concentración regional del desarrollo

• Alto costo público del modelo

• Agotamiento Suelo : 8.000 Há. (2002)

• Definición de Suelos: 60.000 Ha.

Desventajas

Impactos de las Políticas

Incorporación Provincia de Chacabuco 1997

AutopistaLibertadores

Ruta 5

Ruta 68

Autopistadel Sol

NuevoAcceso sur

A. Vespucio

Ruta 5

• Fortalecimiento de ciudades secundarias

• Incorporación Sector Privado

• 10.000 Há. nuevo suelo urbano para Santiago

•  Desarrollos Planificados - 5.129 Há. ZODUCs

• Creación Sistema de Desarrollo Condicionado

Impactos de las Políticas

Santiago Metropolitano / Ciudad Región

Anillo Interior de Santiago

1999  1996  1991  1982  1970  1960  1950  

Fuente: ATISBA Consultores – Seremi MINVU

Modelo de Expansión Urbana 14%  15%  

12%  

12%  

10%  

Estratos  Altos  

Estratos  Medios  /  Bajos  

Estratos  Medios  /  Bajos   Estratos  

Bajos  

Estratos  Bajos  

(>1.400 hás /año)

Tendencias  Nacionales  

Fuente:  MINVU  

Modelo de Segregación Urbana NOMBRE COMUNA

GSE ABC1

(%)

GSEC2 (%)

GSE C3 (%)

GSE D (%)

GSE E (%)

VITACURA 79% 15% 6% 0% 0%PROVIDENCIA 69% 17% 13% 1% 0%LAS CONDES 64% 22% 13% 1% 0%LO BARNECHEA 45% 26% 19% 10% 1%ÑUÑOA 41% 35% 23% 1% 0%MACUL 16% 35% 38% 9% 2%LA FLORIDA 12% 31% 37% 15% 5%PEÑALOLEN 5% 30% 33% 24% 8%HUECHURABA 2% 8% 8% 62% 20%LA REINA 1% 41% 43% 13% 1%SANTIAGO 1% 41% 43% 13% 1%SAN MIGUEL 1% 35% 39% 17% 8%SAN BERNARDO 1% 21% 45% 27% 6%MAIPÚ 1% 19% 27% 40% 13%RECOLETA 1% 19% 25% 42% 13%PUENTE ALTO 1% 8% 45% 43% 4%INDEPENDENCIA 0% 34% 39% 22% 6%SAN JOAQUÍN 0% 30% 31% 30% 9%LA CISTERNA 0% 21% 24% 42% 13%ESTACIÓN CENTRAL 0% 21% 22% 45% 12%LA GRANJA 0% 17% 20% 48% 14%QUINTA NORMAL 0% 17% 18% 52% 13%QUILICURA 0% 15% 27% 46% 13%LO PRADO 0% 15% 15% 53% 17%PEDRO A. CERDA 0% 14% 16% 53% 17%PUDAHUEL 0% 13% 17% 54% 17%EL BOSQUE 0% 13% 14% 56% 17%LO ESPEJO 0% 12% 16% 55% 17%CONCHALI 0% 11% 13% 58% 18%SAN RAMÓN 0% 10% 12% 59% 19%CERRILLOS 0% 9% 18% 54% 19%RENCA 0% 9% 12% 57% 21%LA PINTANA 0% 8% 10% 64% 18%CERRO NAVIA 0% 1% 3% 70% 25%

TOTAL GRAN SANTIAGO 11.5% 0,21 22.5% 35.0% 10.5%

1.  ANILLO  INTERIOR  2.  ANILLO  PERIFERICO  3.  ANILLO  EXTERIOR  

Tendencias  Nacionales  

Fuente: Elab. Propia según Novomerc Chile

Modelo de Segregación Urbana

NOMBRE CIUDADGSE

ABC1 (%)

GSEC2 (%)

GSE C3 (%)

GSE D (%)

GSE E (%)

GRAN SANTIAGO 11,5 21,0 22,5 35,0 10,5PUNTA ARENAS 10,0 26,0 35,0 25,0 4,0CONCEPCIÓN 8,0 17,0 26,0 34,0 15,0VIÑA DEL MAR 7,5 20,5 30,5 28,5 13,0TEMUCO 7,5 18,5 30,0 29,0 15,0LA SERENA 7,0 22,0 30,0 27,5 13,5VALDIVIA 6,5 15,0 27,5 37,0 15,0VALPARAÍSO 4,7 13,5 21,2 39,9 20,7ARICA 4,5 17,5 23,5 39,5 15,0IQUIQUE 4,0 17,0 22,0 40,0 17,0RANCAGUA 4,0 17,0 22,0 41,0 16,0TALCA 4,0 17,0 22,0 41,0 16,0ANTOFAGASTA 3,0 14,0 27,0 41,5 14,5PUERTO MONTT 1,5 8,5 29,0 42,0 19,5COQUIMBO 1,0 7,5 26,2 44,5 20,5TALCAHUANO 1,0 7,0 23,0 43,0 26,0

GSEABC1 1.800.000 8.000.000

C2 670.000 1.800.000C3 440.000 670.000D 245.000 440.000E 245.000

Ingreso Familiar Mensual

Tendencias  Nacionales  

Fuente: EP según NOVOMERC

Fuente: Elaboración propia en base a FLACSO (1986) en CED (1990) Santiago Dos Ciudades, Prisma Chile Ltda. Santiago de Chile (p.65)

Modelo de Expulsión y Concentración de la Pobreza Familias  Erradicadas  y  Recepcionadas  en  la  periferia  

Tendencias  Nacionales  

Localización de Conjuntos de Vivienda Social entre 1980 y 2001

Fuente: MINVU Seremi – Serviu RM

Periferización de la Vivienda Social

Tendencias  Nacionales  

Relación de Vivienda Social vs Violencia Intrafamiliar

Relación entre Vivienda Social y Problemas Sociales

Fuente: Ministerio Interior – Sur Consultores - MINVU

Tendencias  Nacionales  

P r o g r a m a d e Recuperación de Barrios

Subsidio de Localización Fomenta el acceso a terrenos mejor localizados.

• Subsidio Diferenciado a la Localización de 200 UF por familia.

• Hasta 100 UF pueden ser destinadas a mejoramiento de terrenos.

Proyectos Habitacionales Integrados Subsidio como Incentivo a la integración social en barrios nuevos: Bono de Integración Social 100 UF proyectos <1.000 UF (Ahorro 50 UF) 200 UF proyectos <2.000 UF (Ahorro 100 UF) Requisitos: • Mínimo un 30% de viviendas del FSV I o FSV II. • Mínimo un 30% de otras viviendas (subsidio Título I del DS 40) • Barrios equilibrados de no más de viviendas.

Despoblamiento y Deterioro de Áreas Centrales

-1,00%

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

TASA 70-82 TASA 82-92 TASA 92-02

Intercomuna Gran Stgo

TASAS CRECIMIENTO INTERC. CENTRAL (1970 – 2002)

Gran Santiago Variación Población 1992 - 2002 Fuente:  INE  Censos  1992  -­‐2002  

Tendencias  Nacionales  

Distribución Máxima

Fuente: MOP - Atisba

39%

40 %

21 %

Chacabuco: PRMS 1997, 12.446 hás disponibles:

MM 1,3 hbtes futuros

Gran Santiago: PRMS 1994, 12.603 hás :

842.000 hbtes futuros

Sur Poniente: PRMS 2006, 6.507 hás:

651.000 hbtes futuros

+ APROXIMADAMENTE 8.500 hás que solicitan ampliación de límite urbano

46% 47%50%

52%

59%

58%

43%

48%

51%

55%58%

58%

61%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Vent

a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% D

epto

s CasasDeptos% Deptos

Participación de departamentos sobre ventas de viviendas nuevas

Quilicura

Pudahuel

Maipú

La Florida

Pte Alto

Providencia - Las Condes

Santiago - San Miguel

Aumento del Ingreso y Gentrificación Fuente: MOP - Atisba

Proyecciones

Fuente: MOP - Atisba

CRECIMIENTO VIVIENDAS 2005-2020 G.S.E MEDIOS

CRECIMIENTO VIVIENDAS 2005-2020 G.S.E BAJOS

Cambio de escala

• Ciudad  conDnua  +  ciudad  dispersa  • 6  millones  habitantes  • 64.140  hás    • 85  habitantes  por  hectárea    • Alto  nivel  de  desplazamientos  trabajo  y  estudios  

Fuente:  Hidalgo,  Zunino  y  Alvarez  2007  intervenido  por  M.  P.  Mozó  2008  

Gran  SanEago  Variación  Población  1992  -­‐  2002  

Comuna Tasa Pobl. 1992 - 2002

Tasa Pobl. 2002 - 2005

Calera de Tango 9,51 31,20Pirque 13,86 27,55Tiltil 2,81 25,38Paine 4,71 22,92Lampa 5,61 22,64Curacaví 2,72 20,58Melipilla 1,68 19,20Colina 5,28 16,82Isla de Maipo 3,43 15,61San José de Maipo 1,69 15,22Talagante 3,00 11,73Maipú 6,30 10,57Buin 3,10 9,62El Monte 2,27 9,60Quilicura 12,15 9,59Padre Hurtado 2,85 9,50Lo Barnechea 4,70 8,05Puente Alto 6,92 7,43Peñaflor 3,12 6,86Pudahuel 3,72 6,51San Bernardo 2,89 5,56Huechuraba 1,96 3,27Las Condes 1,86 3,25Peñalolén 1,87 3,05Providencia 0,92 2,90La Florida 1,08 2,75La Pintana 1,14 1,94La Reina 0,49 0,81Vitacura 0,32 0,56Renca 0,33 0,52San Miguel -1,48 0,47El Bosque 0,26 0,43Santiago -2,67 0,25Estación Central -1,07 -0,20Cerrillos -1,90 -0,24La Granja -1,94 -0,31Cerro Navia -1,52 -0,74Ñuñoa -1,54 -0,85San Ramón -1,37 -0,95Macul -1,30 -1,16Lo Prado -1,42 -1,20Lo Espejo -1,41 -1,23Recoleta -2,97 -1,45La Cisterna -2,94 -1,77Quinta Normal -2,89 -1,89Independencia -2,30 -2,08San Joaquín -2,38 -2,55Conchalí -2,60 -2,58Pedro A. Cerda -2,76 -2,59

1.  ANILLO  INTERIOR  2.  ANILLO  PERIFERICO  3.  ANILLO  EXTERIOR   Fuente:  INE  Censos  1992  –  2002  –  

EsDmación  2005  

Del interior al exterior

ComunaTasa

Población 92 - 02

Tasa Población 02-

05

Dif Tasa Pobl. 92-02 / 02-05

Calera de Tango 9,51 41,95 32,44Tiltil 2,81 32,37 29,56Paine 4,71 28,58 23,87Lampa 5,61 28,15 22,54Curacaví 2,72 25,11 22,39Pirque 13,86 35,84 21,98Melipilla 1,68 23,12 21,44San José de Maipo 1,69 17,66 15,97Isla de Maipo 3,43 18,17 14,74Colina 5,28 19,81 14,53Talagante 3,00 13,16 10,16El Monte 2,27 10,55 8,28Padre Hurtado 2,85 10,44 7,59Buin 3,10 10,57 7,47Maipú 6,30 11,73 5,43Peñaflor 3,12 7,34 4,22Lo Barnechea 4,70 8,72 4,02Pudahuel 3,72 6,94 3,22San Bernardo 2,89 5,87 2,98Santiago -2,67 0,25 2,92Providencia 0,92 2,98 2,06San Miguel -1,48 0,47 1,95La Florida 1,08 2,83 1,75Cerrillos -1,90 -0,24 1,66La Granja -1,94 -0,31 1,63Recoleta -2,97 -1,43 1,54Las Condes 1,86 3,35 1,49Huechuraba 1,96 3,38 1,42Peñalolén 1,87 3,15 1,28La Cisterna -2,94 -1,74 1,20Puente Alto 6,92 8,00 1,08Quinta Normal -2,89 -1,85 1,04Estación Central -1,07 -0,20 0,87La Pintana 1,14 1,97 0,83Cerro Navia -1,52 -0,73 0,79Ñuñoa -1,54 -0,85 0,69San Ramón -1,37 -0,95 0,42La Reina 0,49 0,81 0,32Independencia -2,30 -2,04 0,26Vitacura 0,32 0,56 0,24Lo Prado -1,42 -1,18 0,24Pedro A. Cerda -2,76 -2,53 0,23Lo Espejo -1,41 -1,21 0,20Renca 0,33 0,52 0,19El Bosque 0,26 0,43 0,17Macul -1,30 -1,15 0,15Conchalí -2,60 -2,52 0,08San Joaquín -2,38 -2,49 -0,11Quilicura 12,15 10,54 -1,61

Comuna Tasa Pobl. 1992 - 2002

Tasa Hogares 1992 - 2002

Diferencia Pobl -

HogaresSantiago -2,67 1,04 3,71Ñuñoa -1,54 1,26 2,80Cerrillos -1,90 0,87 2,77La Granja -1,94 0,46 2,40San Miguel -1,48 0,59 2,07Cerro Navia -1,52 0,22 1,74Lo Prado -1,42 0,31 1,73Providencia 0,92 2,62 1,70Las Condes 1,86 3,56 1,70Macul -1,30 0,35 1,65San Ramón -1,37 0,23 1,60Vitacura 0,32 1,88 1,56Pedro A. Cerda -2,76 -1,24 1,52Quinta Normal -2,89 -1,43 1,46Recoleta -2,97 -1,56 1,41Independencia -2,30 -1,03 1,27Conchalí -2,60 -1,43 1,17Peñaflor 3,12 4,29 1,17La Cisterna -2,94 -1,79 1,15San Joaquín -2,38 -1,30 1,08Padre Hurtado 2,85 3,91 1,06Quilicura 12,15 13,15 1,00Talagante 3,00 3,98 0,98Melipilla 1,68 2,47 0,79La Reina 0,49 1,28 0,79Renca 0,33 1,12 0,79La Florida 1,08 1,86 0,78San Bernardo 2,89 3,64 0,75El Monte 2,27 3,00 0,73Maipú 6,30 6,96 0,66Puente Alto 6,92 7,57 0,65La Pintana 1,14 1,74 0,60Peñalolén 1,87 2,45 0,58Curacaví 2,72 3,24 0,52El Bosque 0,26 0,74 0,48San José de Maipo 1,69 2,16 0,47Huechuraba 1,96 2,43 0,47Pudahuel 3,72 4,17 0,45Isla de Maipo 3,43 3,64 0,21Lampa 5,61 5,71 0,10Buin 3,10 2,99 -0,11Lo Barnechea 4,70 4,53 -0,17Colina 5,28 4,88 -0,40Lo Espejo -1,41 -1,95 -0,54Tiltil 2,81 2,23 -0,58Estación Central -1,07 -1,85 -0,78Paine 4,71 3,89 -0,82Calera de Tango 9,51 5,01 -4,50Pirque 13,86 4,71 -9,15

Periodo  2002  –  2005    • Aumenta  el  crecimiento  de  las  comunas  exteriores  

Periodo  1992  –  2002  

• Diferencias  entre  aumento  de  población  y  formación  de  hogares.  • Comunas  centrales  con  deltas  posiDvos  de  creación  de  hogares.  

• Cambio  de  patrón  familiar  

Fuente:  INE  Censos  1992  -­‐  2002  

Del interior al exterior

Programas Estatales de Incentivo a Renovación Programa de Renovación Urbana (ZRU) Zonas definidas para favorecer renovación barrios antiguos. Zonas de Desarrollo Prioritario (ZDP) Zonas definidas para impulsar desarrollo equitativo.

Programa de Recuperación Patrimonial Subsidio para inmuebles o zonas de conservación histórica Programa de Espacios Públicos Patrimoniales Programa concursable (proyectos <MM$250) MM$16.300 (2004 – 2007)

Tramos Precio Vivienda

Subsidio (UF)

Ahorro Mín (UF)

hasta 1.200 UF 250 100hasta 2.000 UF 250 200

Tramos Precio Vivienda

Subsidio (UF)

Ahorro Mín (UF)

Hasta 1.000 UF 200 100Hasta 2.000 UF 200 200

Anillo Interior de Santiago

Subsidio de Renovación Urbana

VENTA DEPARTAMENTOS OFERTA DEPARTAMENTOS

50,9 % 55,8 %

32,2 % 39 %

56,8 % 54,7 %

1

2

3

>3000

2000-3000

2000-3000

1000-2000

0-5UF/M2

5-10UF/M2

10-15UF/M2

15-20UF/M2

Fuente: Tesis UC Botto, García, Froimoivich & Vergara

Plan de Repoblamiento de Santiago • Consolidación de barrios de desarrollo (atributos urbanos) • Superposición de polígonos de concentración • Colonización moderada • Incipientes desarrollos desvinculados (parques y comunas pericentrales)

1

2

2

3

2

4 4

5 5

5

6

3

3

1 2 3 4 5 6 7Barrios Santiago

PonienteBarrios Santiago

SurBarrios Santiago

EjesBarrios Santiago

BordesBarrios Santiago

Anillo IBarrios Santiago

Anillo IIBarrios Santiago

Anillo III

Brasil / Yungay República / Portugal / S. Miguel

Parque de los Reyes / Sta. Isabel / Alameda

V. Mackenna / Parque O'Higgins

Q. Normal / Recoleta / Franklin /

Independ. / E. Central / S. Miguel II P. A. C / Renca

Fuente: EP en base a Serex / Moris et al (2002)

Densidades

55,8%

54,7%

32,2%

Fuente: Serex Moris et al (2002)

Barrio Brasil Centro Oriente

Santa Isabel

Vicuña Mackenna

Parque O’Higgins

RELACIÓN DE PRODUCTO E INDICADOR HEDÓNICO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Prov

iden

cia

Salv

ador

Ran

cagu

a

Bella

vist

a

Anto

nio

Vara

s

J. D

go. C

añas

S. Is

abel

Con

dell

Cen

tro P

onie

nte

Nor

te S

ur

Portu

gal S

ta. I

sabe

l (Li

ra)

Av. M

atta

pon

ient

e

Sant

a R

osa

P. A

lmag

ro (L

ira)

Av. M

atta

cen

tro

Av. M

atta

orie

nte

Rep

úblic

a - V

erga

ra

Die

cioc

ho P

. Alm

agro

Basc

uñan

Clu

b H

ípic

o P.

O'H

iggi

ns

Plaz

a Yu

ngay

Alam

eda

Con

cha

y To

ro

Plaz

a Br

asil

Alam

eda

Est.

Cen

tral

P. R

eyes

/ M

apoc

ho

El L

lano

Nor

te

El L

lano

Sur

Pobl

ació

n H

uem

ul

G. A

v. D

epar

tam

enta

l O

G. A

veni

da D

epar

t. P

G. A

veni

da S

. Alle

nde

Qui

nta

Nor

mal

Valo

res

UF

/ m2

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Ind.

Hed

. (0=

óptim

o)

VALOR

IND HED

Plan de Repoblamiento de Santiago Concentración de Oferta en función de: • Atributos de Localización (conectividad, accesibilidad, equipamiento, comercio, servicios, seguridadm entorno construido). • Atributos del Producto (precio, estándar del depto, facilidades asociadas) • No existencia de detractores (Industrias y bodegas)

Fuente: Serex Moris et al (2002)

Fuente: Paz Froimovich (2007)

Condicionantes del Repoblamiento / Regeneración • Concentración en distritos / barrios con determinados atributos

• Valores de los productos asociados a los atributos del producto y de localización

• Potenciales áreas de desarrollo requieren acciones que aseguren la existencia de tales atributos.

• Incentivos de subsidio no aseguran el desarrollo de áreas no colonizadas.

Fuente: OCUC SIDICO MINVU RM

Educación Seguridad

Fuente: Elab. Propia / diversos modelos

Gran Santiago – Zonas de Desarrollo Inversiones Regionales • MMUS$ 2.000 (>2026) 208 kms. (60 proyectos) • Transantiago: MM$ 1.300 (2007 – 2012)

1.   Consolidación Cuña Oriente 2.   Comunas pericentrales 3.   Corredores de transporte público y metro 4.   Subcentros Metropolitanos

Áreas centrales beneficiadas en mejoramiento urbano programado. Nuevas centralidades generan condiciones para aglomeración y regeneración

Crecimiento  de  SanEago  

Tendencias  Nacionales  

• Ferrocarriles: Maestranza / Estaciones • Industrias: Machasa, Sal Lobos, Sumar, Famae, Lo Valledor, Gasco • Parques:Metropolitano, Forestal, Quinta Normal, De los Reyes, O’Higgins. • Ex Aeropuerto Cerrillos • Zonas residenciales deterioradas

Plan Estratégico Anillo Interior de Santiago • Estrategia de gestión 13 comunas centrales • Planificación integrada (Planes Comunales) • Zonas de Gestión Integrada y nuevas centralidades (Anillo) • Coordinación de inversiones intersectoriales • Gestión de suelos públicos • 3000 hás. para reconversión y desarrollo

Anillo Interior de Santiago

El Diagnóstico

BERLIN 1990 - 2000

SANTIAGO 2000 - 2010

1950

1970

2000

2010

Anillo Interior de Santiago

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

13

14

Anillo Interior de Santiago

Proyectos Históricos <1999

El Diagnóstico Superficies hás.

Total Frontera Interior 3.445Viviendas 198Industrias 462Áreas verdes 836Equipamiento 806Sitios Eriazos 158Áreas mixtas 985Supuestos 1999 hás.Áreas Consolidadas 50Potencial centralidad 60Potencial desarrollo Inmobiliario 600Terrenos Ferrocarriles 80Faja vía y otros 20

DETALLE: AEROPUERTO CERRILLOS: 245 hás. PROYECTO MACHASA: 7,5 hás. ESTADIO FAMAE: 2,61 hás. PROYECTO HAB. PARQUE CENTENARIO I y II: 3,61 hás. INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO: 0,49 hás. RECINTO PARROQUIA STA. LUCRECIA: 0,525 hás. RECINTO LABORATORIOS RIEDEL: 0,595 hás. RECINTO FÁBRICA DOS EN UNO:0,6 hás. PROYECTO SUPERMERCADO LIDER: 1,0 hás. PROYECTO INMOB. PARQUE I. RIQUELME / CDS: 11,4 hás. EX ESTACIÓN YUNGAY: 8.7 hás. ESTACIÓN CENTRAL: 24 hás. MAESTRANZA SAN EUGENIO: 42,9 hás. EX ESTACIÓN SAN DIEGO: 8,O hás. FAJA VÍA: 15 hás.

Anillo Interior de Santiago

Las Hipótesis

Paradigma 1: Gradiente Centro Periferia

Paradigma 2: Discontinuidad

Paradigma 3: Intercomunalidad

Anillo Interior de Santiago

Proyecto Anillo Interior de Santiago

Las Hipótesis

1. SECTOR YUNGAY: Ex Estación Yungay y Grandes Unidades Industriales. 2. SECTOR MATUCANA - QUNTA NORMAL Quinta Normal, Estación Matucana, Matucana, Biblioteca DIBAM, Hospital San Juan de Dios, Pasajes Históricos, USACH y Unidad Vecinal Portales. 3. SECTOR ESTACIÓN CENTRAL Estación Central, Patio de Ferrocarriles, Edif. de Correos, Nuevo Paso Arica - Blanco Encalada. 4. SECTOR MAESTRANZA SAN EUGENIO Maestranza San Eugenio, Gasco, Clud Gil Letelier, Parque Centenario y Lo Valledor. 5. SECTOR CERRILLOS Aeropuerto Cerrillos - Portal Cerrillos. 6. SECTOR MACHASA - FAMAE Ex Industria Famae, Terrenos del Ejército, Cárcel y Famae (Barrio Judicial). 7. SECTOR FRANKLIN Ex Estación San Diego, Barrio Franklin, Parque Centenario, Pobl. Huemul y Ex Fábrica. 8. SECTOR SAN JOAQUÍN Centro cívico San Joaquín – Parque I. Riquelme. 9. SECTOR ÑUBLE Estación Ñuble, Copesa y Bodegas de Vinos. 10. SECTOR IRARRÁZABAL Cruce Vic. Mackenna, Copiapó, Irarrázabal y Av. Matta. 11. SECTOR PLAZA ITALIA Plaza Italia, San Borja, Diego Portales, Lastarria, Bellavista y Cerro San Cristóbal. 12. SECTOR MAPOCHO - MERCADO - VEGA CENTRAL Estación Mapocho, Mercado Central, Vega Central, Parque Forestal y Patronato. 13. NUEVO PARQUE BICENTENARIO 14. NUEVO CENTRO PEDRO AGUIRRE CERDA 15. EL CENTRO Plan Maestro de Edificación Pública, Plaza de la Ciudadanía, Museo de Arte Moderno y Obras en la Norte Sur. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CONCESIONES VIALES: Costanera Norte, Autopista Central (Generla Velásquez y Norte Sur). Eje 5 de Abril -Arica - Blanco Encalada - Copiapó - Irarrázabal. TRANSPORTE PÚBLICO: Extensión Línea 5 del Metro, Metrotrén a Melipilla y Til Til. EQUIPAMIENTO: Parque Bicentenario, Intervención Río Mapocho

Áreas de Intensidad, Deterioro y Oportunidad

Sistema Subcentros

Inserción en un sistema de centralidades metropolitanas

Anillo Interior de Santiago

Cuencas y corredores verdes Gran Santiago

Anillo Interior de Santiago

• Inicio Trámite Modificaciones IPT regional y local • Quinta Normal

• Modif. PRMS • Modif. PRC

• Estación Central • Modif. PRMS • Modif. PRC • Maestranza (PRC o Seccional)

• Pedro Aguirre Cerda • Modif. PRMS • Modif. PRC

• San Miguel • Modif. PRMS (levante vías) • Modif. PRC (listo)

Hitos del Proceso

Anillo Interior de Santiago

Plan Maestro: Sistema Intercomunal Integrado

• Zona Intercomunal • Integración con red vial jerárquica. Corredores • Transversales y Vías Concesionadas. • Sistema de Metro y Metrotrén. • Potencial de servir a las comunas pericentrales • (MIx de usos) • Nueva Centralidad complementaria a la existente • (Intercomunal y/o Metropolitana) • Dimensiones y localización: potencial de • densificación con menor impacto sobre zonas • tradicionales. • Reconocimiento de unidades barrio con • características propias y Vocaciones de desarrollo • particulares (Bellavista, Franklin, Yungay, etc)

Anillo Interior de Santiago

Centro de Justicia (2006) Boza, Macchi,Vila, Sebastián 3

Mueso de la Memoria (2009) Estudio America 2

Centro Cultural GAM (2009) C. Fernández 1

1 2

3

Proyecto Parque de la Aguada Av. Carmen Av. Club Hipico

Anillo Interior de Santiago

6

Parque Inundable de La Aguada 6 La Aguada

Proyecto Parque de la Aguada

Macul San Joaquín

San Miguel

P.A. Cerda

Santiago Población Huemul Persa

Bio-Bio Carcel

Población estrato bajo- riesgo social Población estrato bajo Población estrato medio-bajo Población estrato medio

1 2

3

4

5

6 8 9

7

10 11 12

13

14

Anillo Interior de Santiago

Actual Normativa Propuesta

Renovación San Diego

Anillo Interior de Santiago

Reconversión Maestranza San Eugenio

Anillo Interior de Santiago

Portal Bicentenario / Parque 70 hás.

Anillo Interior de Santiago

4

Reconversión de ex Aeropuerto Cerrillos 4 Ciudad Parque

Nuevo Plan de Regeneración Urbana 5

5 La Chimba

74 LATERCERA Sábado 1 de octubre de 2011

RR El parque fluvialincorpora un brazo deagua del Mapocho en suinterior. IMAGEN VIRTUAL: MOP

RR El nuevo recinto se ubica después del Parque de Los Reyes. IMAGEN VIRTUAL: MOP

Santiago

C. Argandoña/F. Stange

El Parque Fluvial Padre Re-nato Poblete, ex MapochoNavegable, es hoy uno de losproyectos emblemáticos delMinisterio de Obras Públi-cas. La interrogante pen-diente es qué institución loadministrará y mantendrá.El MOP ya tiene un planpara abordar el tema. Se-gún fuentes de la cartera,la nueva área verde seríatraspasada al Ministerio deBienes Nacionales y al Par-que Metropolitano de San-tiago, que depende del Mi-

nisterio de Vivienda y Urba-nismo. “Entendemos que elParque Metropolitano esuna alternativa para hacer-se cargo del Parque RenatoPoblete. El Minvu tiene unorganismo capaz (para eso)y que no sólo administra las722 hectáreas del cerro, sinoque 13 parques en 17 comu-nas de la Región Metropoli-tana”, señala el director delParque Metropolitano, Ber-nardo Küpfer.

Por su parte, en el Ministe-rio de Bienes Nacionales ex-plican que el nuevo espacioverde debe ser del Fisco y,

MinvuadministraráMapochoNavegableR El Parque Metropolitano se hará cargo delrecinto que se construirá a partir del próximoaño y estará terminado en 2013.

por eso, los terrenos serántraspasados del Serviu a estaúltima cartera.

CaracterísticasEn paralelo, ayer se dio a co-nocer el nuevo diseño del exMapocho Navegable -el hito

urbano más importante parael gobierno de Sebastián Pi-ñera- y que pretende hacerdel río un medio apto para lanavegación de embarcacio-nes y un espacio urbano de20 hectáreas, que irá en di-recto beneficio de los habi-

tantes de Santiago Centro,Quinta Normal, Renca, Ce-rro Navia, Recoleta e Inde-pendencia.

El ministro de Obras Públi-cas, Laurence Golborne,presentó ayer las imágenesactualizadas del diseño, que

“ya es una realidad, tanto anivel arquitectónico comode ingeniería”.

La iniciativa, que repre-sentará una inversión totalde US$ 40 millones, obtuvoel jueves la aprobación de suDeclaración de ImpactoAmbiental, por unanimi-dad, en la Comisión de Eva-luación Ambiental y el cer-tificado de RecomendaciónSatisfactoria de parte delMideplan. Así, el comienzode su ejecución está calen-darizado para el primer tri-mestre del próximo año y eltérmino de las obras, parafines de 2013.

La nueva área verde se em-plazará en un sitio eriazo ydará continuidad al Parquede Los Reyes. El espacio estáproyectado en la ribera surdel río Mapocho y ahí se in-corporará un brazo de agua,un anfiteatro, una fuente deagua, un embarcadero, unparque botánico, estaciona-mientos, rampas, canchasde fútbol, camarines y zonasde servicios.

La primera piedra del pro-yecto se puso en diciembredel año pasado, pero en esaoportunidad no existía unproyecto detallado para ini-ciar la construcción.b

7

Mapocho Navegable y Mapocho Recorrible 7 Río Mapocho

Anillo Interior de Santiago Plan estratégico 2002 FADEU UC Gobierno de Chile

Universidades

extranjeras

Anillo

Interior

Cambios

normativos

ARQ UC

Presidencia

Min. Obras Públicas

Min. Vivienda y Urbanismo

Municipios

Talleres

de

arquitectura

Obras

urbanas

Universidades

chilenas

Ferrocarriles

Min. Bienes Nacionales

Proyectos

detonantes

Equipamiento

Repoblamiento

Accesibilidad

Espacios

públicos

Tesis

ORGANIGRAMA DEPU

DIRECTORIO EJECUTIVO DE PROYECTOS

URBANOS

PRESIDENTE

SECRETARIO EJECUTIVO DEPU-RM

UNIDAD TÉCNICA

SECRETARIA EJECUTIVA DEPU

UNIDAD CIUDAD Y BICENTENARIO

MINVU

DEPU RM Seremis Gobernadores Municipios Orgnismos Públicos Organismos Privados Sociedad Civil organizada Otros

DEPU-NACIONAL

Ministerio Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales Ministerio de Obras Públicas Transporte y Telecomunicaciones

COMISIÓN BICENTENARIO

Secretario Ejecutivo

COMITÉ DE MINISTROS

Ciudad y Territorio

DEPU-RM CBRM

UNIDAD CIUDAD Y BICENTENARIO

MOPTT

ACCIÓN INTEGRAL DEL ESTADO SOBRE EL TERRITORIO PARA LA CELEBRACIÓN DEL

BICENTENARIO

USO DE SUELO PROYECTOS EMBLEMÁTICOS INTEGRACIÓN DE TODAS LAS VARIABLES DE LOCALIZACIÓN

AMBITO DE ACCIÓN DEL DEPU

Centro

Objetivo: Establecer un proceso de renovación urbana del área central de Santiago, para generar una ciudad más eficiente, moderna y con mejor calidad de vida.

San Miguel

San Joaquín Macul

Ñuñoa

Provid.

Recoleta

Independencia

Renca

Quinta Normal

Estación Central

Cerrillos

P.A. Cerda Av. V

icuñ

a M

acke

nna

Área Parque la Aguada: Corresponde al área más deteriorada del Anillo Interior

Zanjón de la Aguada

Proyecto Anillo Interior de Santiago

• Área marginal y degradada ambientalmente por la presencia de industrias obsoletas, sitios eriazos y mala conectividad vial.

•  Zona de riesgo periódico de inundación. (como referencia, las perdidas por inundaciones en la capital son MM$ 20.720 en años 2001 y 2002, fuente: CCHC )

• Existencia de contaminación generada por microbasurales y vertidos irregulares al caudal

• Zona con carencia de espacios públicos y equipamiento deportivo.

• Presencia de población urbana en riesgo social (Ej: poblaciones La Legua, Anibal Pinto y German Riesco)

• Presencia de elementos detractores de actividad (Carcel, Matadero, torres de alta tensión)

Área Parque de la Aguada

Plan Maestro de Aguas Lluvias: contempla que el Zanjón de la Aguada transporte el 60% de las aguas lluvias de la cuenca de Santiago.

Rio

Mai

po

Área Parque de la Aguada

Área Parque de la Aguada

1 Policarpo Toro 4 Carmen Nueva 12 Saball 2 Nueva Legua 5 Pintor Cicarelli y Manuel Rodriguez 13 Chile 2 3 Aníbal Pinto 10 Manuel de Salas y Vicente Navarrete 14 Chile y Valdivieso

18 Sumar 11 Del Carmen 15 La Flores 19 Germán Riesco 24 Edmundo Marrinot y Juan Nieto 16 Isabel Riquelme 20 Villa San Joaquín 25 Coromina 17 Lorca 21 Villa Navidad 6 ¿? 7 El Llano 22 La Legua Emergencia 8 Población Huemul 1 y 2 23 La Legua 9 Pedro Aguirre Cerda

Clu

b H

ipic

o

Gra

n Av

enid

a

Sant

a R

osa

Las Industrias

V. Mackenna

San

Die

go

13 14

17 16 25

11

9

8

7 6

24

10

1 22

23

2 19 21

5

20 3

4

18

15

12 Persa Bio-Bio

- Nuevo Centro

de Justicia

San Miguel

P.A.Cerda

San Joaquín

Macul

Santiago

Área Parque de la Aguada

Extensión Autopista del Sol

Áreas de renovación Urbana 21 Ha.

Autopista Central

Nuevo Centro de Justicia

San Miguel

Santiago

San Joaquin

P.A.Cerda

Macul

Transantiago

Población German Riesco

Población La Legua

Población Aníbal Pinto

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

Canal Abierto Entubado Canal Abierto Entubado Entubado Entubado

Zanjón Abierto: Caudal 252 m3/s (100 Años)

Bóveda subterranea: Capacidad 94 m3/s.

Punto de Colapso

Area de Inundación

Área Parque de la Aguada

Propuesta de Parque fluvial

Proyecto mixto de infraestructura hidráulica y espacio público que evita el riesgo de inundación y mejora ambientalmente el eje sur del Anillo Interior. (MOP-MINVU)

Solución de “parque fluvial o inundable” que conduce las aguas lluvias que desbordan del Zanjón reteniendolas y devolviendolas al cauce de manera paulatina.

Incorpora 60 nuevas hectáreas de áreas verdes, equipamiento deportivo, una laguna ornamental, anfiteatros, pistas de patinaje y ciclovías.

2 -10 años

20-50 años

60-100 años Rio Bessos, Barcelona

Proyecto Parque de la Aguada

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

Inundación a partir de 2 años Inundación a partir de 20 años

Canal Abierto Bóveda

Estanque de acumulación

Laguna de retención

CAUDAL A LAGUNAS 45 m3/s

ZANJÓN EXISTENTE 207 m3/s

CAUDAL EN PARQUE 113 m3/s

BÓVEDA EXISTENTE 94 m3/s

Esquema de Funcionamiento

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

100 Años 20 Años

Parque la Aguada. Tramo 1

Programa  Tramo  1.  • Plaza  de  acceso  oriente  en  Vicuña  Mackenna  esquina  Isabel  Riquelme.      

• Sistema  de  6  mulDcanchas  empastadas  para  juegos  informales.    

• Canal  ornamental  de  agua  permanente.  

• Ciclovías  de  transporte  y  paseo.  • Anfiteatro  y  pista  de  paDnaje.    

Parque la Aguada. Tramo 1 Planta 1º Tramo

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

100 Años

20 Años

Parque la Aguada. Tramo 2a

Parque la Aguada. Tramo 2a

Programa  Tramo  2a.  • Plaza  de  acceso  las  Industrias  

• Laguna  Ornamental  • Anfiteatro  • Ciclovías  de  transporte  y  paseo.  

• Estacionamientos  

Planta Tramo 2a

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

100 Años 20 Años

Parque la Aguada. Tramo 2b

Parque la Aguada. Tramo 2b

• Programa  Tramo  2b.  • Plaza  de  acceso  Av.  las  Industrias      

• 1  Cancha  de  Fútbol  • 4  MulDcanchas  • 3  Canchas  de  Tenis  • 2  Canchas  Futbolito    • Zona  de  Picnic  • Ciclovías  de  transporte  y  paseo.  

• Anfiteatro  y  pista  de  paDnaje.    

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

20 Años 100 Años

2 Años

Parque la Aguada. Tramo 3

Parque la Aguada. Tramo 3

Programa  Tramo  3.  • 3  MulDcanchas  • 1  cancha  de  paDnaje  • 1  cancha  de  skate  • 6  pergolas  • Ärea  para  instalación  de  ferias  libres  

• Canal  ornamental  • Ciclovías  de  transporte  y  paseo.  • 4  mulDcanchas  empastadas  para  juegos  informales.    

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

100 Años 20 Años 2 Años

Parque la Aguada. Tramo 4

Programa Tramo 4. • Canal ornamental • Ciclovías de transporte y paseo.

• 7 multicanchas empastadas para juegos informales.

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6

V. Mackenna -Las Flores

Las Flores - Carmen Carmen – Santa Rosa S. Rosa – S. Diego S. Diego – A. Central A. Central – Club Hípico

Parque la Aguada. Tramo 5

Programa Tramo 5. • Ciclovías de transporte y paseo.

• Explanada para instalación de Circo

Planta Tramo 5

Parque la Aguada: Beneficios e impactos

• Mejora ambientalmente un sector deteriorado de la ciudad.

• Agrega equipamiento y áreas verdes (60 Ha.) a una zona con concentración de barrios en riesgo social. (La Legua German Riesco, Aníbal Pinto y Vicente Navarrete)

• Elimina el problema de las inundaciones que afecta a los barrios colindantes y compromete el saneamiento total de las aguas del Zanjón de la Aguada.

• Permite revitalizar la actividad económica y la renovación urbana de cerca de 21 Ha. colindantes al parque.

•  Favorece el trasporte ecológico, generando más de 5 kms. de ciclovías.

• Incorpora elementos paisajísticos destinados a la recreación, el ocio, el deporte y la educación ambiental.

•  Recupera el Zanjón de la Aguada como una cauce natural de la ciudad y un pulmón verde.

• Elimina focos contaminantes y sitios eriazos o micro basurales.

•  Incorpora un Diseño innovador en un concepto de “Parque Fluvial”, incluyendo criterios hidráulicos, ambientales y paisajísticos.

• Genera oportunidades de empleo, en mantenimiento, gestión de áreas verdes y nuevas construcciones de vivienda.

Beneficios e Impactos

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO (mantencíón del parque) 1.  Recursos directos del Estado (Municipal, SERVIU, MOP):

compromiso permanente de recursos.

2.  Cargo a potencial Concesión Vial (extensión Autopista del Sol en primera etapa de evaluación). También puede considerar explotación de un proyecto inmobiliario asociado.

3.  Cargo a tarifa de Empresa Sanitaria: requiere vigencia de Proyecto de Ley de Aguas Lluvias (en desarrollo).

4.  Cargo de Compensaciones de potenciales proyectos inmobiliarios: requiere vigencia de Proyecto de Ley de Modificación de LGUC

5.  Participación Público Privada: requiere adquisición de terrenos con potencial aumento de plusvalía para posterior explotación vía Venta, Concesión o Arriendo.

Alternativas de Financiamiento