clase 1.pdf

32
Docente: Médico Edith J. Olave Luza Facultad de Medicina /Escuela de Medicina Humana/Asignatura de Salud Pública III 20/08/14 CONTENIDO: Introducción a la Atención Integral de Salud basada en la Familia y la comunidad. Enfoque general del modelo de atención integral y su relación con las Estrategias Sanitarias Nacionales.

Upload: dxyta15

Post on 07-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASE 1.pdf

Docente: Médico Edith J. Olave Luza

Facultad de Medicina /Escuela de Medicina Humana/Asignatura de Salud Pública III

20/08/14

CONTENIDO: Introducción a la Atención Integral de

Salud basada en la Familia y la comunidad.

Enfoque general del modelo de atención integral y su relación con las Estrategias Sanitarias Nacionales.

Page 2: CLASE 1.pdf

Antecedentes

2000: Proceso de replanteamiento del modelo de atención en salud, orientados por:

• Fortalecimiento del rol rector del MINSA

• Asignación de recursos públicos con eficiencia y equidad

• Mejora de la calidad de servicios

• Introducción de indicadores de desempeño

• Agotamiento de los 16 programas de salud de características verticales y centralistas.

Page 3: CLASE 1.pdf

Programas Nacionales de Salud MINSA 1992

Page 4: CLASE 1.pdf

Antecedentes

El 2003: El MINSA presentó el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) como marco referencial para el diseño de políticas de salud y comenzó a impulsar una serie de cambios en la organización y funcionamiento de los servicios de salud

Page 5: CLASE 1.pdf

Avances en la Reforma Sanitaria en el Perú

Aseguramiento universal en salud (Ley Marco del AUS – 2009)

La Descentralización en Salud (2005-2010)

El fortalecimiento del Primer Nivel de Atención ( De 7447 EESS: 1331 C.S. y 5959 P.S. que representan el 97.89% de todos los EESS y corresponden al primer nivel de atención.

Page 6: CLASE 1.pdf

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

• Provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad

Page 7: CLASE 1.pdf

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD - MAIS

Marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente, garantizan la atención integral a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales que son percibidas o no por la población).

Page 8: CLASE 1.pdf

FINALIDAD

Mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud.

Page 9: CLASE 1.pdf

LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

“Los factores estructurales y las circunstancias de vida, constituyen los determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada país”

Page 10: CLASE 1.pdf
Page 11: CLASE 1.pdf

Principios y valores orientadores del MAIS

Integralidad Solidaridad Atención continua

Equidad Universalidad Corresponsabilidad

Calidad

Page 12: CLASE 1.pdf

ENFOQUES DEL MAIS-BFC

DERECHOS HUMANOS

EQUIDAD DE GÉNERO

TERRITORIALIDAD INTERCULTURALIDAD

Page 13: CLASE 1.pdf

PRINCIPIOS VALORES Y ENFOQUES

Page 14: CLASE 1.pdf
Page 15: CLASE 1.pdf

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MAIS

1. La familia y el entorno en que viven sus miembros, pasan a tener el foco primario de la atención de salud en el primer nivel de atención.

2. La familia debe ser considerada como sujeto responsable de su propio cuidado.

3. Fortalece y desarrolla la participación ciudadana.

4. Integración progresiva del enfoque de salud familiar y comunitaria.

Page 16: CLASE 1.pdf

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MAIS

5. Integración funcional entre establecimientos de salud de los diferentes subsectores.

6. Reorientación de los servicios hacia la calidad a través de la implementación de la cultura de la gestión de procesos basada en la obtención de resultados

7. Integración de las diferentes fuentes y mecanismos de financiamiento a favor de la atención integral de salud

Page 17: CLASE 1.pdf
Page 18: CLASE 1.pdf

VENTAJAS: MAIS-BFC

FMP

Page 19: CLASE 1.pdf
Page 20: CLASE 1.pdf

Condiciones de éxito de la implementación del MAIS-BFC

Page 21: CLASE 1.pdf

Nivel Político (Nacional, Regional y Local: voluntad política)

• Financiamiento equitativo y sostenible.

• Rol del Estado en el Abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud.

• Política de Desarrollo de Recursos Humanos: Dotación desarrollo de competencias y condiciones laborales.

• Modernización de la tecnología y oferta de servicios de salud (Infraestructura, equipamiento, ayuda diagnóstica, comunicación, etc.).

• Fortalecer el marco jurídico sanitario y su implementación.

Page 22: CLASE 1.pdf

Nivel estratégico (DISA, DIRESA, RED)

• Gestión de la Salud con enfoque territorial; Planeamiento en red y control gerencial (monitoreo, supervisión, evaluación, auditoría médica y administrativa).

• Organización de los servicios de salud adecuada a las necesidades de la población. (Nuevos criterios de categorización, RISS y Sistema Nacional de Referencia y Contrarreferencia).

• Disponibilidad de productos farmacéuticos, dispositivos

médico y productos sanitarios.

• Sistema Integrado de información gerencial (Balanced

Scord card, H. C. digital, etc.)

Page 23: CLASE 1.pdf

Nivel táctico operativo (ESTABLECIMIENTOS DE SALUD)

• Énfasis en las acciones de promoción y prevención con orientación de la Familia y Comunidad y trabajo extra.

• Reorientación de los servicios de salud hacia la calidad.

• Fortalecer Participación ciudadana, individual y colectiva.

Page 24: CLASE 1.pdf

Conclusión

El MAIS-FBC, incorpora en su marco conceptual, a los Determinantes Sociales de la Salud, la Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) y las Redes Integradas de Servicios de Salud

(RISS).

Las Estrategias Sanitarias Nacionales, no son parte de la configuración del MAIS-FBC; ni tampoco de los componentes de organización, prestación y financiamiento.

Page 25: CLASE 1.pdf
Page 26: CLASE 1.pdf
Page 27: CLASE 1.pdf
Page 28: CLASE 1.pdf

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES

En base a antiguos programas nacionales

Permiten el abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción en salud, en función de las políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos.

Atraviesan todos los ciclos de vida

Page 29: CLASE 1.pdf

Son parte del Modelo de Atención Integral brindando los contenidos de la mayoría de los cuidados esenciales, resolviendo el “qué y cómo lograr la meta”.

Constituyen el modelo para contribuir y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso asumido por el Perú para el año 2015.

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES

Page 30: CLASE 1.pdf

Características principales:

Intersectorialidad

El no estar ligadas a la producción de servicios

Búsqueda de impacto

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES

Page 31: CLASE 1.pdf
Page 32: CLASE 1.pdf