ciqro

24
El portal del Publicación Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro A.C. Actividades del Colegio Información Técnica Noticias del Gremio E L P O R T A L D E L Agosto - Septiembre 2012 Cuencas y Acuíferos en Equilibrio Terremotos en Zonas de Media a Baja Sismicidad Techos Verdes Removibles

Upload: juan-alberto-calzada-marin

Post on 10-Aug-2015

133 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciqro

El portal del

Publicación Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro A.C.

Actividades del ColegioInformación TécnicaNoticias del Gremio

E L P O R TA L D E L Agosto - Septiembre 2012

Cuencas y Acuíferos en EquilibrioTerremotos en Zonas de Media a Baja SismicidadTechos Verdes Removibles

Page 2: Ciqro

DIRECTORIO

[email protected]

Ing. J. Antonio Velázquez DomínguezPresidente del XXI Consejo Directivo

J. Antonio Velázquez DomínguezPresidente

Juan Abraham Martínez Conejo Vicepresidente

Andrés Virgilio Rodríguez GarcíaSecretario Administrativo

Juan Goddard EnsáustigaSubsecretario Administrativo

René Sánchez BernalSecretario de Finanzas

Mario Alberto Ramírez GarcíaSubsecretario de Finanzas

Fabricio Rosales ZuñigaSecretario Técnico

Juan José Gerardo Larios Robles GilSubsecretario Técnico

Jorge Espitia VacaHugo Hernández ArredondoAndrés Ortega GonzálezAlfonso Carreño MendozaVocal Propietario

Sebastián Contreras AguirreJosé Antonio Trejo MontesJuan Enrique Acuña CervantesAntonio Moreno GómezVocal Suplente

Lic. Patricia Miranda GarcíaGerente Administrativo

Contáctenos en:

título en trámite. Tiraje 5,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del material publicado, por cualquier sistema o método físico o electrónico, sin el

consentimiento por escrito de los editores.

CONSEJOEDITORIAL

MENSAJE DELPRESIDENTE

Wolfgang Jakob AtamorosSebastian Contreras AguirreAndrés Ortega GonzálezJuan Enrique Acuña CervantesVicente Ortega González

Imagen cuenca ayutla http://www.skyscrappercity.com

Día del Ingeniero 2012

El contenido de los artículos es responsabilidadexclusiva de los autores de los mismos y no

editores ni del CICQ. Para mandar artículos,colaboraciones, o piniones, respuestas oparticipaciones s írvase a contactarnos e n elcorreo: [email protected]

Page 3: Ciqro

DIRECTORIO

[email protected]

Ing. J. Antonio Velázquez DomínguezPresidente del XXI Consejo Directivo

J. Antonio Velázquez DomínguezPresidente

Juan Abraham Martínez Conejo Vicepresidente

Andrés Virgilio Rodríguez GarcíaSecretario Administrativo

Juan Goddard EnsáustigaSubsecretario Administrativo

René Sánchez BernalSecretario de Finanzas

Mario Alberto Ramírez GarcíaSubsecretario de Finanzas

Fabricio Rosales ZuñigaSecretario Técnico

Juan José Gerardo Larios Robles GilSubsecretario Técnico

Jorge Espitia VacaHugo Hernández ArredondoAndrés Ortega GonzálezAlfonso Carreño MendozaVocal Propietario

Sebastián Contreras AguirreJosé Antonio Trejo MontesJuan Enrique Acuña CervantesAntonio Moreno GómezVocal Suplente

Lic. Patricia Miranda GarcíaGerente Administrativo

Contáctenos en:

título en trámite. Tiraje 5,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del material publicado, por cualquier sistema o método físico o electrónico, sin el

consentimiento por escrito de los editores.

CONSEJOEDITORIAL

MENSAJE DELPRESIDENTE

Wolfgang Jakob AtamorosSebastian Contreras AguirreAndrés Ortega GonzálezJuan Enrique Acuña CervantesVicente Ortega González

Imagen cuenca ayutla http://www.skyscrappercity.com

Día del Ingeniero 2012

El contenido de los artículos es responsabilidadexclusiva de los autores de los mismos y no

editores ni del CICQ. Para mandar artículos,colaboraciones, o piniones, respuestas oparticipaciones s írvase a contactarnos e n elcorreo: [email protected]

En días recientes se efectuaron elecciones a nivel local y federal, dando nuestro país un paso más en el avance de su incipiente democracia, por lo que hacemos votos para que los candidatos electos se desempeñen a la altura que demandan los retos y las condiciones actuales de nuestro país. Ciertamente en las últimas tres décadas nuestro país ha avanzado de manera importante –con la apertura al exterior- logrando una

estabilidad macroeconómica notable, después de varios años de inestabilidad e inflación; sin embargo este desempeño no se traducido en un mayor bienestar social ni en mayor eficiencia económica, que conlleve resultados tangibles y positivos para la mayoría de nuestra población. Esperamos un gobierno que asuma esta tarea pendiente y lleve a cabo acciones que hagan de México un país mejor y más justo.En esta edición presentamos un artículo sobre los desafíos que plantea el agua, centrado en un tema particular como es el equilibrio en cuencas y acuíferos. También se plantea una solución económica para mitigar el efecto del calor en las azoteas de las edificaciones: los techos verdes removibles. Otro artículo presentado es el referente a los sismos acaecidos en mayo pasado en el norte de Italia y algunas similitudes que se tienen entre esa región y algunas ciudades del centro de nuestro país y su eventual prevención y apoyo de las instituciones involucradas en su atención. Se presenta, además, una entrevista con la empresa responsable de un importante desarrollo habitacional, comercial y de oficinas al sur de nuestra ciudad con el objetivo de conocer algunos aspectos de este proyecto.Entre las actividades más significativas realizadas en este bimestre en nuestro colegio se

contempla la firma del convenio de colaboración entre la Entidad Superior de Fiscalización del Estado y nuestro colegio, llevado a cabo en la Legislatura del Estado, teniendo como Testigo de Honor al Presidente de la Mesa Directiva de la LVI Legislatura Dip. Hiram Rubio García. También se realizó la 3er.. Carrera de 10 y 5 km del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, efectuada el pasado 24 de junio en nuestra ciudad, con la participación entusiasta de poco más de novecientos corredores en las diferentes categorías y que pretende institucionalizar un evento que tiene como finalidad promover el deporte, la salud y la sana convivencia familiar. Se efectuaron además varios eventos de presentación de los candidatos a diferentes puestos de elección popular de los distintos partidos políticos en el salón de usos múltiples de nuestro colegio, con la finalidad de conocer las distintas propuestas que ellos contemplan y asimismo hacerles saber las que nuestros colegiados proponen y que son de interés para nuestra sociedad. Por otro lado, se llevó a cabo la asamblea ordinaria del mes de julio donde se festejó el Día del Ingeniero contando con la presencia de distintos funcionarios y una amplia asistencia de nuestros colegiados. En la misma se llevo a cabo la firma de convenio de colaboración entre nuestro colegio y la Comisión Estatal de Caminos del Estado. Finalmente, nuestro colegio llevó a cabo la realización del Curso denominado “Competencia del DRO en el Campo de las Instalaciones Electromecánicas”, que contó con una nutrida participación.A nuestros colegiados les damos cumplidas gracias por su apoyo y participación en la realización de estos eventos y les extendemos una calurosa felicitación.

Cuencas y acuíferos en equilibrio______________4Techos verdes removibles__________________8Terremotos en Zonas de Media a Baja Sismicidad:El sismo del norte de Italia del 20 de Mayo del 2012 __ 10Visita al desarrollo Central Park_______________13El cuento del lobo y la amenaza del futuro_________15Cultura empresarial Administración_____________16Actividades Gremiales_____________________18Próximos cursos_________________________21

Page 4: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012�

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Los desafíos del agua son grandes y complejos, pero superables si actuamos con determinación y unidad y si el esfuerzo se despliega de forma consistente y continuada.

Tenemos que sumar voluntades, capacidades y recursos. Tenemos que cambiar nuestro modo tradicional de relacionarnos con el agua; no podemos seguirla viendo como un recurso inagotable, sino como un bien escaso y costoso que es necesario manejar responsablemente para nuestro beneficio y para el de las futuras generaciones.

El 77.8 por ciento de la población esta concentrado en áreas urbanas, problemas nuevos estarán surgiendo desde el punto de vista social, político, financiero, ambiental y varios más. Por eso se requiere de mucha atención y se necesitan enfoques de las ciencias sociales y soluciones. La integración del agua y el desarrollo es uno de los temas y de los conductores que van más allá de la profesión. Es decir, tenemos que ver más allá del manejo del agua, porque el agua está conectada con todo, no sólo con los recursos naturales, sino también con los sistemas sociales.

En esta cultura de la biodiversidad y de la administración de los recursos hídricos, el agua no ses un tema técnico, el agua es un tema social y así es como se debe de manejar, y requiere de una intervención interdisciplinaria de los legisladores, políticos, de los técnicos y de la sociedad, esto es clave para poder encontrar las soluciones.

La agenda 2050 del Gobierno Federal (CONAGUA) tiene 4 ejes rectores que son muy interesantes de ir analizando uno por uno.

• Cuencas y Acuíferos en Equilibrio.

CUENCAS Y ACUIFEROS EN EQUILIBRIOURGENTE Y NECESARIO EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES:

Page 5: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012 �

ARTÍCULO DE OPINIÓN

• Ríos limpios.

• Cobertura universal en agua y saneamiento.

• Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas.

En este artículo nos referiremos al primer eje rector: Cuencas y Acuíferos en Equilibrio y espero analizar uno por uno de los otros en próximas publicaciones.

La tabla anterior es una evidencia de cómo estamos sobrexplotando los acuíferos en el estado de Querétaro y con la obra del Acueducto ll ya estamos

recurriendo a los trasvases para lograr el equilibrio de los mismos y darle cobertura de agua a su población. Lo que desde mi punto de vista es un acierto de los gobiernos anteriores y el actual al darle continuidad a los mismos.En Querétaro hay en promedio 1 habitante más cada 12.4 minutos, debido a que la entidad tiene una tasa de crecimiento anual del 2.6 por ciento, lo que representa 42 mil habitantes más al año, dio a conocer la Comisión Estatal de Población (COESPO).

Además existen informes no comprobados que están llegando a radicar a esta capital del estado 45 familias al día, procedentes de estados del norte del país donde la inseguridad los hace tener que emigrar a una ciudad como la nuestra en donde se vive mas tranquilo y seguro.

Con esta taza de crecimiento y estos rumores de crecimiento poblacional nuestro Acueducto ll el cual garantizaba el Agua para 25 años, lo estará garantizando sólo para 15 años ¿qué sucederá después con la sustentabilidad no solo en materia hídrica sino de todos los demás servicios que la población estará demandando?

Page 6: Ciqro

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Se ha comentado que al entrar en operación el Acueducto ll, se dejarían de operar en una primera etapa 40 pozos profundos y que esto permitiría que los acuíferos empezaran a recuperarse; suena absolutamente lógico que esto suceda y esperemos que con el paso del tiempo esto se esté dando.

Por lo anterior, debemos desde ahora empezar a proyectar obras hidráulicas que nos permitan traer aguas superficiales de la región de nuestro estado en donde si corren grandes volúmenes de agua.

En el cuadro y croquis anterior podemos apreciar los volúmenes de escurrimiento anual de agua superficial que tenemos al norte de nuestro estado y zona serrana y la siguiente grafica nos muestra la disponibilidad del agua en esa región.Aquí lo importante es ir realizando ya el Proyecto Ejecutivo del Acueducto lll y las gestiones necesarias con todos los actores que intervendrán en el para ir dando las soluciones, obtener los recursos y fuentes de financiamiento, entre otras acciones.

¨Cuando es urgente, es ya demasiado tarde¨, afirmaba Talleyrand. Destacaba así la necesidad de la previsión y la anticipación al servicio de la elaboración de políticas que se definan no por las urgencias sino en función de una visión a mediano y largos plazos, de la cual los políticos deben ser portadores.

Es necesario destacar que esta dialéctica entre la anticipación y la acción se impone a los responsables públicos, más aún cuando ellos tienen la responsabilidad de comprometer el futuro y en ocasiones a muy largo plazo.

Las acciones que pueden apoyar de forma relevante el logro de cuencas y acuíferos en equilibrio son:

• Involucrar a las asociaciones Civiles de Usuarios de Riego y a los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en el impulso al ahorro de volúmenes y tecnificación de Riego.

• Fortalecer la Organización y Funcionamiento de los Consejos de Cuenca.

• Formular reglamentos para distribución de las aguas superficiales por cuenca y por acuífero.

• Reforzar los sistemas de medición y verificación del cumplimiento de los volúmenes concesionados y autorizados en el año agrícola.

• El aprovechar las aguas superficiales que dejamos correr en el Norte o Región Serrana de nuestro estado, realizando Obras Hidráulicas de Gran Envergadura y Trasvases como el Acueducto ll.

• Definitivamente el darle un reúso al agua que utilizamos para uso domestico, comercial y procesos industriales.

Nota: Tablas y gráficos con datos proporcionados por la CONAGUA.Edmundo Hernández Reyna.- Ingeniero Civil. Candidato a grado en la Maestría en Administración de la Construcción.

Page 7: Ciqro

Av. 5 de Febrero No. 275, Col. San Pablo. QUERÉTARO CAPITALwww. c o n c r e t o c u b i c o . c om

La nueva forma de hacer concreto premezclado

Es tiempo de cambiara un nuevo tipo de servicio

Siemprea tiempo

Page 8: Ciqro

En fechas recientes se ha escuchado cada vez más en el mundo el término “techos verdes” para nombrar a una técnica con fines ecológicos que permite disminuir el impacto del calor en las azoteas de los edificios. En este artículo se pretende promover su uso, utilizando una técnica específica ideada por su autora, denominada “techos verdes removibles”, la cual puede ser utilizada casi en cualquier tipo de azotea, excepto en las del tipo ligero, hechas con largueros metálicos y lámina.

Este tipo de techos tiene como base las siguientes ideas fundamentales:

1.- Crear una “barrera verde” que impida el contacto de los rayos solares con la superficie de la losa de concreto de la azotea.

2.- Formar un “colchón de aire” que permita disminuir el calor transmitido a la losa de azotea, mediante la circulación de aire entre la “barrera verde” y la losa.

Estructuración de la “barrera verde”Para la formación de la barrera “verde” se propone utilizar un sistema de bastidores metálicos, formados con ángulos de 1”x1”x1/8”. El bastidor podrá girar alrededor de uno de sus extremos mediante una articulación realizada exprofeso, desde un ángulo de 0° hasta 30° para no maltratar la enredadera. Cuando el bastidor esté en posición horizontal descansará sobre un contramarco, formado también con ángulos de 1”x1”x1/8”. Se colocará una

varilla metálica a manera de soporte para mantener en su posición al bastidor cuando se considere necesario de acuerdo a lo que se explica en el párrafo intitulado “orientación”.

Se propone que los bastidores metálicos tengan las siguientes dimensiones:

Tipo I.- Dimensiones: 1m x 1m.

Tipo II.- Dimensiones: 1m x 0.5m.

Las dimensiones de los contramarcos serán ligeramente mayores para permitir que embonen con los bastidores mencionados, se sugiere una holgura de 3mm en todo el contorno. Se proponen las dimensiones que se muestran en la siguiente figura.

Orientación de los bastidoresSe recomienda que la orientación de los bastidores sea tal que queden alineados siguiendo una línea imaginaria definida por la proyección del movimiento solar sobre la losa de azotea, de manera que la superficie de los bastidores reciba los rayos solares sobre un eje al que denominaremos “eje vertical”.

Recomendaciones para su implementaciónSe recomienda construir dos tipos de bastidores los denominados Tipo I y Tipo II, lo cual permite crear un sistema de bastidores que se adapte a cualquier tamaño de losas de azotea. Se sugiere dejar una zona de pasillos para permitir el riego de la masa vegetal, con una

frecuencia que variará según el tipo de enredadera.Ventajas del uso de este tipo de techo verde.

Las principales ventajas del “techo verde removible” son:1.- Facilidad de construcción.

2.- No se tiene contacto directo entre la tierra vegetal donde crece la enredadera y la losa de concreto, evitando de esta manera la formación de humedad y posibles filtraciones a la losa.

3.- Se puede girar un poco el bastidor si el usuario lo considera conveniente, aunque en este caso se debe tener cuidado de no lastimar la masa vegetal.

4.- El sistema de bastidores se puede retirar de una azotea y ponerla en otra, o simplemente moverla de lugar, de ahí su nombre de “removible”.

5.- Permite la disminución significativa de generación de calor al interior de un edificio, disminuyendo gastos por concepto de sistemas de ventilación o aire acondicionado.

6.- Facilidad de construcción en etapas.Esperamos que esta propuesta de techo verde le ayude a incorporarse a las nuevas necesidades ecológicas del mundo moderno.

En siguientes participaciones en esta revista estaremos comentando más sobre Ecología aplicada a la construcción.

Techos verdes removibles.Por: Biol. Ma. Raquel Torres Ortiz (Maestría en Ciencias Ambientales).

SECCIÓN DE ECOLOGIA

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012�

Page 9: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012 �

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Page 10: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 201210

Terremotos en Zonas de Media a Baja Sismicidad:El sismo del norte de Italia del 20 de Mayo del 2012

Durante los meses de Mayo y Junio del 2012, en los que el autor se encontraba realizando una estancia de posgrado en el Centro Europeo para la Investigación de Riesgo Sísmico (EUCENTRE), se sucedieron una serie de eventos sísmicos que cimbraron el norte de Italia. El evento principal sucedió el día 20 de Mayo, y en los días subsecuentes se realizaron una serie de inspecciones de reconocimiento en la región del epicentro.

Existen un número de similitudes entre la región afectada y algunas ciudades en la región central de México: son zonas de sismicidad moderada a baja, con un alto número de construcciones de mampostería. Desde la perspectiva del autor, las similitudes presentes merecen la evaluación del evento desde el punto de vista del comportamiento de las estructuras, y de la respuesta y apoyo en términos de protección civil de los organismos especializados. El estudio de esta experiencia resulta útil en el objetivo de colaborar con la preparación de la población del Estado de Querétaro en la respuesta a desastres naturales, así como en el desempeño de organismos técnicos especializados como el CICQ.

De acuerdo con lo anterior, se presentan en este artículo las observaciones preliminares realizadas en la región de Emilia Romagna, al norte de Italia, durante los días finales del mes de Mayo y principios de Junio. Se presentara en entregas posteriores un artículo relacionado con los métodos recomendados de inspección estructural de las edificaciones en sitio, durante la evaluación post-sísmica de especialistas en ingeniería estructural y sísmica, y otro relacionado con aprendizajes de sismos en cultura de protección civil y respuesta ante emergencias.

Detalles del SismoUn terremoto de magnitud 6.1 golpeo el norte de Italia el 20 de Mayo del presente año a las 02:03 UTC, en la región de Emilia Romagna. El evento estuvo precedido dos horas antes por un sismo de magnitud 4.0, ocurrido el 19 de Mayo a las 23:13 UTC, que resulto ser el inicio de una larga secuencia sísmica. El terremoto inicial causo 7 víctimas mortales, y condujo a la evacuación de varias ciudades.

Este evento se sintió mayormente en el norte de Italia; se reportaron daños importantes en las ciudades de Finale Emilia, Ferrara y Modena, donde resulto afectado un importante número de edificios históricos y de alto valor cultural.

9 días después, el 29 de Mayo a las 7:00 UTC, ocurrió un sismo con magnitud 5.8, 15km al oeste de donde se genero el evento del 20 de Mayo. Los mecanismos involucrados en ambos eventos son similares. Tanto el USGS como el INGV coinciden en señalar que la profundidad del evento fue cercana a 10km.

Figura 1. Registro en la estación Mirandola-MRN, detonado por el evento del 29 de Mayo del

2012, 07:03:00 (tiempo UTC).

v

Figura 2. Mapa de Intensidades.

El evento principal de la secuencia sísmica del arco Ferrara se registro en 145 estaciones localizadas a una distancia epicentral que varía de 2km hasta más de 800km. La estación más cercana fue la de Mirandola (MRN), localizada a una distancia epicentral de 2km. La estación MRN, clasificada como zona C (EC8), registro una aceleración

máxima del terreno (PGA) de 900cm/s2 en el componente vertical (Figura 1). En la Figura 2 se presenta el mapa de intensidades generado por el USGS.

El INGV define el riesgo sísmico en Italia basado en una probabilidad de excedencia de 10% de la aceleración máxima del terreno dentro de 50 años. En la región de Emilia Romagna, la aceleración de diseño utilizada hasta el momento del sismo es entre 0.125g-0.15g. Hasta el año 2003, sin embargo, el área afectada no estaba clasificada dentro de los mapas de riesgo sísmico como un área con riesgo significativo; los edificios en el área, por lo tanto, no requerían ser diseñados por el código sísmico.

Los contornos de aceleración estimados por el INGV para los eventos del 20 y 29 de Mayo indican que las aceleraciones máximas del terreno en ambos epicentros fueron del orden de 0.30g, aproximadamente el doble de la aceleración de diseño definida por el mapa de riesgos del INGV.

Consideraciones GeotécnicasEn general, el suelo cercano al área donde se observo el daño mayor se caracteriza por estratos no consolidados; esto pudo haber contribuido a la amplificación de la aceleración del terreno. Además, la región fue susceptible al fenómeno de licuación debido a que en general el terreno está caracterizado por un material arcilloso que sobreyace a estratos de arena, posiblemente saturada debido a las características inundables de la región, y otros estratos de arcillas subyacientes.

La litografía del área entre Modena y Ferrara consiste principalmente de arcillas y materiales arcillosos, con áreas de arena arcillosa o arena. El área es plana y tiene un largo historial de inundaciones de varios ríos. Como resultado, el terreno consiste básicamente de una planicie aluvial, estratificada con depósitos alternados de arena fina y con frecuencia con contenido de limos. Existen también estratos intermedios intercalados de limos, limos arenosos, y limos arcillosos, los cuales varían en espesor. En algunas áreas, al fondo de estos estratos, se encuentran arenas de gruesas a medias, y estratos intercalados

REPORTE DESDE ITALIA

Page 11: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012 11

de arcillas; estos últimos en general arriba de los primeros.

El suelo no consolidado y la estructura estratigráfica descrita favorecen grandes amplificaciones de la aceleración sísmica. En la Figura 3 se muestra el espectro de respuesta elástico para varios tipos de suelo, para amortiguamiento del 5%, de acuerdo con el código sísmico italiano de 2008, y se compara con el espectro de respuesta derivado de la historia de aceleración medida en direcciones perpendiculares en la estación Mirandola-MRN.

Figura 3. Comparación del espectro de respuesta reglamentario para amortiguamiento del 5% con el espectro de respuesta obtenido de los registros en la estación Mirandola-MRN.

Descripción general del daño observado

Extensas inspecciones se realizaron en el pueblo de Vigarano Mainarda, San Felice sul Panaro, Mirabello, S. Carlo, S. Agostino y Finale Emilia.

En Vigarano Mainaarda, la iglesia de Nativita´di Maria, en la Plaza San Giovanni, presento un desprendimiento parcial de la fachada principal. También se registraron grietas en los muros externos de mampostería. La torre del reloj presento grietas de cortante en la mitad superior de la estructura. En general el daño a la vivienda residencial de mampostería y concreto reforzado, así como en negocios pequeños, fue menor. De acuerdo con el capitán de la brigada de bomberos de Vigarano Mainarda, cerca de 100 personas debieron ser evacuadas como medida de

precaución, aunque solo 25 requerirían relocalización definitiva. El mercado de Vigarano Mainarda solo presento la caída de pequeños objetos, más no la caída de los anaqueles.

En el pueblo de Mirabello la iglesia presento un colapso parcial de la fachada y el colapso del ábside. La torre de la campana de la iglesia no presento daño estructural y se declaro “salvable”. En Mirabello se observo evidencia significativa de movimiento lateral debido a la licuación del suelo a profundidades relativamente superficiales. Esto provoco el movimiento de edificios alineados en la calle principal como cuerpos rígidos en dirección hacia la pendiente. La medición de grietas indica movimientos totales del orden de 0.5-2.5cm.

En Mirabello el daño a estructuras residenciales fuera de la calle principal fue menor y mayormente estuvo relacionado con elementos no-estructurales. Las construcciones nuevas de baja altura, de concreto reforzado, no sufrieron daño y estaban habitadas al momento de las misiones de reconocimiento. A pesar del limitado daño en edificios residenciales, un número importante de habitantes locales estaba durmiendo en casas de campaña y en autos por su propia voluntad.

En San Carlo las manifestaciones de licuación fueron comunes y extensas. El daño en general en edificios residenciales fue menor, con la excepción de un número pequeño de edificios residenciales de mampostería de 3 niveles, localizados cerca de dos calles en donde ocurrió licuación. La escuela primaria en San Carlo también presento daño estructural, aunque el mayor daño se presento en instalaciones industriales, con el colapso de algunas de ellas; todas las estructuras colapsadas estaban construidas con elementos de concreto reforzado prefabricados.

En San Agostino, tanto la Iglesia como el Edificio del Ayuntamiento, localizados en la Plaza Lupatelli – Corso Garibaldi, presentaron colapso parcial. El área había sido acordonada por los bomberos y servicios de protección civil, y la iglesia

declarada inaccesible. Se observo daño también en instalaciones industriales. En la fábrica Cerámica S. Agostino se colapsaron algunas naves, donde dos trabajadores de turno perdieron la vida. Cerca de dicha fábrica se observaron otras instalaciones afectadas.

En Finale Emilia se presento un gran número de personas desplazadas. Se observo bomberos y equipos de protección civil inspeccionando viviendas particulares para determinar la accesibilidad y estado de ocupación con el fin de determinar la relocalización de los desplazados. El daño fue mayor en las estructuras de mampostería antiguas y con pobre mantenimiento, y la mayoría de los edificios residenciales se comporto de forma adecuada

El daño observado en Felice sul Panaro es similar al observado en Finale Emilia. Los edificios residenciales no presentaron daño, o solo daño menor. Edificios históricos y monumentos, incluyendo el viejo castillo, presentaron daño mayor. Los edificios industriales y comerciales sufrieron daño cuando existían condiciones de vulnerabilidad estructural, pero no todas las estructuras industriales tuvieron un pobre comportamiento.

En general, el daño a las estructuras de tipo residencial puede juzgarse como menor, y el daño observado se concentro en estructuras de mampostería antiguas y/o con mantenimiento pobre. Los edificios históricos y monumentos sufrieron un daño desproporcionado, en particular las torres de reloj y de campanas, iglesias y edificios municipales. El sector industrial presento un daño moderado, y la mayoría se presento en un tipo particular de edificios de concreto reforzado prefabricados.

Particularidades del eventoUn número de particularidades del terremoto se han caracterizado de forma inicial como inusuales:

1. El evento ocurrió en una zona sísmica relativamente estable. Solo se tiene registro de 19 sismos con magnitud superior a M4.5 dentro de los 30km del

Figura 4. Daños en Ferrara y Mirandora.Figura 5. Fábrica de cerámica colapsada en Sant’

Agostino. Mayo 20, 2012.

REPORTE DESDE ITALIA

Page 12: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 201212

epicentro desde el año 1200; el último sismo ocurrió en 1986. Sismos de magnitud similar a la observada (fuentes INGV) ocurrieron solamente en el año 1346, 20km al oeste del epicentro actual (M5.81), y en 1570, cerca de Ferrara, 40km al Este del epicentro actual (M5.48).

2. Hubo un evento sísmico (M=4.0) registrado previamente al evento principal. Esto es reminiscente del terremoto del 6 de abril del 2009 en L´Aquila (M=6.3) en la región de Abruzzo, en Italia, el cual mato a 305 personas. En este caso, un evento con M=4.1 precedió al terremoto principal por 7 días, y dos eventos menores (M=3.5 y 3.9) por unas pocas horas.

3. Colapsaron un número importante de instalaciones industriales, algunas de ellas con menos de 15 años de antigüedad.

4. Las pérdidas económicas totales podrían alcanzar 500 millones de euros (8 mil 500 millones de pesos mexicanos).

Preliminarmente se ha estimado que la principal industrial afectada fue la de los quesos. Pérdidas económicas de este magnitud para una industria particular no se habían visto en sismos desde el “terremoto de las bananas” de abril de 1991 en Costa Rica.

Comentarios FinalesEl sismo de Ferrara, en Italia, ocurrió en una región de relativamente baja sismicidad, como la que caracteriza a algunas regiones centrales de México. Con una magnitud de 6.0 a 6.1, el evento fue menor que el terremoto de L’Aquila del 2009, al sur de Italia, el cual, habiendo ocurrido esencialmente bajo la ciudad, causo mucho mayor daño y perdidas.

El daño en las estructuras de tipo residencial puede juzgarse como menor, siendo los edificios históricos y monumentos los que sufrieron un daño mayor, así como en un tipo particular de edificios de concreto reforzado

prefabricados.

Las observaciones de este documento son preliminares, y están basadas en las inspecciones por el autor en una misión de reconocimiento, así como de otros equipos en misión de reconocimiento en la zona durante las horas y días posteriores al evento descrito. Al amable lector interesado en profundizar en los reportes preliminares de reconocimiento puede referirse a los siguientes documentos:

1. The Ferrara Arc Thrust Earthquakes of May-June 2012 (Northern Italy): Strong- Motion and Geological Observations; National Civil Protection Department (DPC); 2012 (en ingles).

2. The 20th May 2012 Emilia Romagna Earthquake; UCL Department of Civil, Environmental and Geomatic Engineering; 01/06/2012 (en ingles).

Figura 8. Daños a la industria.

Figura 6. Daños en el Fuerte de San Felice Sul Panaro.

Figura 7. Daños en el edificio del Ayuntamiento en St. Agostino, Italia. Mayo 20, 2012.

El Ing. Fabricio Rosales es Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ. Especialista en Ingeniería Estructural y Sísmica, con estudios en la Escuela Europea para la Reducción del Riesgo Sísmico ROSE - IUSS, en Pavia, Italia, y estudios de Respuesta Sísmica de Sitio en Berkeley, California, es miembro del Instituto Americano del Concreto ACI y del Instituto Americano de la Construcción en Acero AISC. Actualmente es Secretario Técnico del CICQ.

REPORTE DESDE ITALIA

Page 13: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012 13

En los últimos años el paisaje urbano de la Ciudad de Querétaro ha estado cambiando rápidamente, tanto que casi ni nos damos cuenta cuando aparecen los nuevos y modernos edificios que están dando una nueva imagen a nuestra ciudad.

Muy cerca de las instalaciones de nuestra sede del Colegio, en el fraccionamiento Centro Sur y sobre la Av. Bernardo Quintana Sur, tenemos una muestra de ello, el desarrollo denominado Central Park. Hemos visto como ha ido creciendo y nos damos cuenta que pronto se convertirá en una parte importante de esta urbe. A grandes rasgos es el desarrollo de un complejo habitacional, comercial y de oficinas, donde podremos observar en un futuro no muy lejano como confluyen armónicamente estos distintos aspectos del Querétaro actual. Esta obra la está desarrollando una empresa mexicana, City Capital , S.A. de C.V. a quienes nos acercamos para que nos platicaran más al respecto.

Nos reunimos con el Arq. Ignacio Díaz González director de Construcción de la empresa City Capital, arquitecto, egresado de la Universidad de Guadalajara, cuenta con una amplia y reconocida trayectoria nacional e internacional, ex catedrático en la misma Universidad, quien amablemente nos recibió en su oficina, ubicada en la obra.

Las preguntas que hicimos son de carácter técnico, que consideramos serán de interés para nuestra comunidad:

AOG- ¿Cómo se compone el desarrollo, de cuántos edificios consta?

IDG- El conjunto se compone de 6 torres y un centro comercial, cuatro torres de la división vivienda de 100 viviendas por cada torre, 2 corporativos para oficinas de 25 niveles cada uno, y un centro comercial de 270 locales. En dicha zona comercial tendremos 2 tiendas anclas que son Liverpool y Cinépolis. Además tendremos Toks, Sushi-Iito, Mini Cooper y algunas otras.

AOG- Arquitecto, ¿Cuál es el monto aproximado de la inversión para este desarrollo?IDG- Ha aumentado con respecto al monto original, ahorita el monto que tenemos anda en los 5 mil millones de pesos, pero va a aumentar

aún más, ya que el proyecto inicial era menos ambicioso que el actual, el proyecto ha crecido en grandes proporciones.

AOG- ¿Cuál es el tiempo programado para la ejecución de los trabajos, y cuánto tiempo llevan ya trabajando en el desarrollo?

IDG- Llevamos trabajando aproximadamente 3 años, sin embargo el programa que tenemos es terminar en un par de años más. En el área de vivienda, tenemos un programa muy ambicioso que es terminar una torre por año y hasta ahorita vamos bien. En la torre 1 acabamos de concluir la estructura y ya estamos en un avance de cerca del 60 % de acabados y tenemos programada su terminación en diciembre.

AOG-¿Es porque se tiene que recuperar pronto la inversión?

IDG- Si para recuperar pronto la inversión, que es muy fuerte, dado el crecimiento del proyecto.

AOG- Arq. Con respecto a la cimentación, seguramente se realizó el estudio de mecánica de suelos correspondiente, pero me gustaría preguntarle si se hizo una investigación geotécnica aparte de la mecánica de suelos.

IDG.- Si se hizo, con respecto a la mecánica de suelos, dentro del área de las 18 has que abarca el desarrollo, tenemos una variación del tipo de suelo, a lo largo de la construcción nos hemos encontrado con rocas, arcillas, tezontle, eso nos ha dado como resultado que el tipo de cimentación varia de un edificio a otro. Por otro lado, hemos realizado estudios con profundidades variables, en algunos casos hemos perforado hasta 20 m, la última perforación que hicimos fue a 15 m, en ese lugar vamos a desplantar otra torre, esto por los resultados que hemos obtenido en diferentes áreas. El tipo de terreno es mixto, predominando más o menos el 60% tezontle, o escoria volcánica y el 40% es roca.

AOG- En esta zona, como Usted menciona es muy variable el terreno, pero además también sabemos que existen fallas geológicas, ¿que nos puede comentar en este sentido?

IDG- En cuanto a la diferencia del suelo sobre el cual se desplanta las estructuras, tenemos, por

ejemplo, que la torre corporativo 1 en la cual nos encontramos, y la torre corporativo 2 que está en construcción, los tipos de cimentación son diferentes, a pesar de localizarse a 30 m una de la otra, porque el resultado de la mecánica de suelos para la torre 2, arrojó existencia de roca pero con oquedades, por lo que el procedimiento incluyó la perforación e inyectado de concreto para cerrar todas esas oquedades, no encontramos falla geológica pero sí estas irregularidades en la roca.

AOG-¿Los estudios que están realizando para la construcción incluyen análisis sísmico?

IDG- Si incluyen análisis sísmico, todos nuestros edificios están calculados con el factor correspondiente acorde a su particularidad.

AOG-¿Quiénes son los principales colaboradores que tienen para el desarrollo del proyecto? ¿Podría darnos algunos nombres?

IDG- Tenemos varias firmas, entre las que se encuentran firmas extranjeras y nacionales

AOG -¿Y con respecto a empresas locales?

IDG-Hasta el momento, no se nos ha acercado ninguna empresa local, sin embargo estamos abiertos a recibirlas, somos una empresa desarrolladora, y tenemos proyectos en varias partes de la república. Actualmente tenemos proyectos en Vallarta, en Mazatlán, en Guadalajara, en México, en Acapulco y el de aquí de Querétaro. Son 6 proyectos que están simultáneamente desarrollándose.

AOG-¿Qué superficie contempla el proyecto?IDG-aproximadamente entre las 17 Y 18 hectáreas.AOG-¿Cuánto sería el área construida?

IDG- Casi todo, porque en las áreas abiertas se encuentran estacionamientos y servicios complementarios, como se puede apreciar en la maqueta ubicada en la entrada. Hay varias obras de infraestructura que se hacen adicionalmente, por ejemplo hay sótanos y dobles sótanos, para poder cumplir adecuadamente con la capacidad de estacionamientos que nos pide Desarrollo Urbano Municipal.

VISITA AL DESARROLLO CENTRAL PARKENTREVISTA CON ARQ. IGNACIO DIAZ GONZÁLEZPor: Ing. Andrés Ortega González, Ing. Edmundo Hernández Reyna e Ing. Enrique Acuña. (CICQ)

ENTREVISTA

Page 14: Ciqro

AOG-¿Qué nos puede comentar en cuanto a la densidad?

IDG-La densidad es variable dependiendo del uso de las instalaciones, la densidad para viviendas es una, para corporativos es otra y la del centro comercial es otra, hasta ahorita nuestro proyecto está completo y cumpliendo con las Normas en cuanto a ese rubro.

AOG-¿Podría ampliarnos un poco la información respecto al uso del proyecto?

IDG-Para vivienda, son 4 torres, aproximadamente como 5 mil metros cuadrados son como el cuarenta y tantos por ciento, en cuanto al uso comercial también anda en un cuarenta y tantos por ciento y un 20 % en el rubro corporativo.

AOG-¿Cuántos niveles tienen los edificios?

IDG- Son 25 niveles, todos tiene 25 tanto residencial como corporativo y el centro comercial 2 niveles.

AOG-¿Nos podría comentar un poco más sobre el tipo de cimentación?

IDG.- Son plataformas o losas de concreto, hay otras estructuras con zapatas aisladas, dependiendo el tipo del suelo y dependiendo la zona es la cimentación que requiere, por ejemplo, todo el centro comercial esta con zapatas aisladas y los edificios tiene losas de cimentación.

AOG-¿En relación con el tipo de estructura, que nos puede comentar?

IDG- En este proyecto, básicamente es concreto, la estructura es 100% concreto armado, zonas hibridas no tenemos más que el puente que es acero y es el que une a los dos edificios corporativos, algunas estructuras son decorativas, por ejemplo la grapa que presentan los edificios es una estructura simple que no es de carga es solamente decorativa. El puente es de acero, esta empotrado en las columnas y volado totalmente.AOG-¿Y las losas?

IDG.- Todo es concreto, pero en las losas es un poquito hibrido porque hay losas sólidas, de concreto aligeradas con casetón de fibra de vidrio y hay losas con unas prelosas preesforzadas, algo similar al Siporex, ya después entra una capa de poliestireno y su capa de compresión pero viene siendo el esquema de concreto estructural.

AOG-¿En relación a instalaciones?

IDG- Cada edificio tiene independiente su subestación eléctrica, de la cual dependiendo la capacidad, por lo regular tenemos dos transformadores, con capacidad 300 kva para áreas comunes y 1000 kva para la zona habitacional. Cada departamento y cada local tienen su conexión hacia comisión federal, lo mismo en el sistema de agua potable, contamos con varias cisternas desde las cuales le llega al propietario y cuenta cada uno con su medidor independiente.

AOG -¿Esto lo controla la CEA?

IDG- Lo controla la CEA, tenemos macromedidor hacia nuestras instalaciones y de nuestras instalaciones la CEA cobra el agua potable a cada propietario consumidor independiente, al igual que la Comisión Federal, para el caso de la energía eléctrica.

AOG -¿Y su sistema de tierras?

IDG- Es a base de varillas coperweld independientes en cada edificio, sustentadas y aterrizadas a tierra, con su delta.

AOG -¿Y las instalaciones hidrosanitarias son sustentables? ¿El agua que utilizan se reusa?

IDG- Una parte la reusamos para el sistema de riego, las aguas negras se van al colector de la red.

AOG -¿Pero tienen planta de tratamiento?

IDG- Si, aún no está construida, pero si está contemplada en el proyecto. Para el sistema de agua para riego, se utilizaran las aguas jabonosas, previo tratamiento.

AOG- En relación con el aire acondicionado, que nos puede comentar?

IDG - Los departamentos cuentan con aire acondicionado como parte del equipo, es individual, además de ser opcional, es decir si el dueño lo quiere con aire, se realiza la instalación del equipo. Esta instalación es por medio de minisplits o individuales.

AOG -¿Tienen comercialmente algún documento impreso de esta información sobre superficies construidas, áreas vendibles, etc.?

IDG - Tenemos una serie de folletos, que maneja otra área del grupo. Yo represento el área de construcción. La empresa está dividida en construcción, operación para los locatarios,

operación ventas y la administración. Aunque somos de la misma empresa nos manejamos independientemente. Este grupo es muy grande y así lo manejamos en todas nuestras obras. Todas las áreas conocemos la política de la empresa, su propósito y finalidad, siempre ser un grupo, somos un grupo de personas, todos mexicanos, no hay participación de inversión extranjera.

Yo llevo doce años trabajando con la empresa, no solo estamos en Querétaro, también en Guadalajara iniciamos con un centro comercial, en la plaza, después hicimos unos edificios. También estuve 4 años en Vallarta, después estuve también en Cancún, allá tenemos otro desarrollo, en México tenemos otro desarrollo en Santa Fé, donde estamos desarrollando 4 edificios, tenemos uno casi terminado de 32 niveles y estamos comenzando uno de 50 niveles.

Hasta ahora vamos por buen camino, anteriormente yo trabaje 25 años para ICA, sigo siendo socio de ICA, tras esa trayectoria tengo una política de trabajo muy particular, ya ustedes saben que en particular aquí en Querétaro el Ing. Bernardo Quintana hizo escuela.

AOG - ¿Y en cuanto a las normas de seguridad durante la construcción son de acuerdo a un manual?

IDG - Contamos con un manual de la empresa y aparte mantenemos contacto cercano con personal de Protección Civil, en este caso de aquí de Querétaro, y estamos trabajando en conjunto, vienen, hacen sus revisiones, y por ello es que nos mantenemos dentro de la normatividad.

AOG - La comercialización tengo entendido que ha sido fácil.

IDG - Como todo, aunque nos ha ido bien, ha sido factible y fácil hasta ahora, pero en este ramo cambia, ahorita es la atracción y después viene la comparación con otras áreas que se están abriendo en Querétaro, y el cliente empieza a evaluar y comparar, ya tenemos otra competencia, un centro comercial que se está construyendo cerca de Juriquilla, entonces es parte del negocio, por lo cual lo principal como les comentaba, es el servicio, la calidad y el costo que ofrecemos a nuestros clientes.

AOG – Arquitecto, le agradecemos mucho esta entrevista.

Finalizamos con una vista espectacular desde el puente del edificio.

ENTREVISTA

Anteriormente se realizó una visita por parte del CICQ al desarrollo central park con alumnos y docentes de ITQ, la visita de obra y la presente entrevista se realizaron gracias al apoyo del Ing. Rodrigo Astorga miembro de este colegio quien está encargado de la residencia de obra en dicho desarrollo.

1� El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012

Page 15: Ciqro

Nuestra habitual indiferencia nos ha hecho ignorar que el lobo ya vive en nuestras casas y que el cambio climático está presente desde hace ya varios años.

Ante la AMENAZA REAL del adelanto del cambio climático que, según científicos se presentaría en el futuro próximo y asimilando la mala costumbre nuestra, de dejar todo lo que debemos hacer, para el último día, no hemos hecho absolutamente NADA para protegernos y, en cambio, el problema, al haberse adelantado a todo pronóstico el tan cacareado CAMBIO CLIMATICO, éste, astutamente se adelantó y ya lo estamos sufriendo.

Si hubiéramos puesto atención a lo tratado en KIOTO, y todos los países se hubieran comprometido a la firma de sus protocolos, en beneficio de ellos mismos y del mundo en su conjunto, muy probablemente el CAMBIO no se habría detenido pero si, habría sufrido una desaceleración y se podrían haber asumido actitudes programadas de mitigación para tratar de no hacer irreversibles sus efectos, ya que ahora, aplicando las medidas que a nivel mundial se tomen, “nadie podrá detenerlo”.

Simplemente, tratando de hacer entendible la argumentación presentada por mi en diversos foros, sobre la urgente necesidad de retener y aprovechar el agua que nos cae del cielo, no ha existido voluntad para evitar la tala clandestina e inmoderada de nuestros bosques que, al desaparecer han impedido infiltración al subsuelo y que han propiciado erosión con el consecuente acarreo de tierras hacia los cursos y cuerpos de agua existentes, azolvando presas y bordos y disminuyendo, consecuentemente sus capacidades de embalse.

Reconocidos autores, como lo es TIM FLANNERY que desde 2005 en su libro,

”THE HISTORY AND FUTURE IMPACT OF CLIMATE CHANGE” han advertido los riesgos a que ya ha quedado expuesto el Globo, y retomando el lema del IV FORO MUNDIAL DEL AGUA, celebrado en México el año de 2006, al que tuve el gusto de asistir, y que proponía, como tema prioritario ACCIONES LOCALES PARA UN RETO CLOBAL, deberían concientizarnos para aportar nuestro “grano de arena” en lo tocante a ejercer las actitudes inmediatas, a nuestro alcance, a efecto de paliar los efectos del problema.

Los pequeños “semi desiertos” creados por la erosión, siguen representando un propicio “caldo de cultivo” que, con avidez son vistos por los desarrolladores que, sin ninguna planeación están incrementando las manchas urbanas y acelerando los problemas.

El calentamiento global se acrecenta y las especies, tanto animales como vegetales, se desplazan hacia las alturas, haciéndome recordar algo de lo plasmado por William Shakespeare:

“Oh Dios, ojalá se pudiera leer el libro del destino y ver como el giro de los tiempos allana las montañas, y como el continente, harto de sólida firmeza, se derrite hasta diluirse en el mar.”

Los argumentos locales tienen como justificante para no iniciar el desazolve, el alto costo del procedimiento y, a niveles internacionales prevalece el mismo argumento ya que a modo de ejemplo Australia y los Estados Unidos de América se han negado a ratificar, por los altos costos que representarían a sus economías, el tratado de KIOTO.

Localmente, en nuestro estado, como una franca colaboración para apoyar el programa

prioritario de nuestro gobernador, Lic. JoséCalzada Rovirosa, “llevar agua cerca de todos”, no deberíamos de perder la dorada oportunidad que el tema nos brinda y ponernos, los ingenieros civiles, a estudiar, retornando al lema del IV foro mundial del agua, la “solución local a que estamos comprometidos para lograr afrontar el reto global”.

Cualquier solución, por cara que nos parezca, resultará más económica que esperar a los altos costos, imprevisibles pero necesaríos que deberán ser aplicados en un cercano futuro, una vez que la problemática nos haya rebasado.

Así como Sir Isaac Newton externó el haber podido ver un poco más lejos que algunos otros, por haber estado parado sobre hombros de gigantes, deberíamos apoyarnos en el dicho de reconocídos autores y hombres de ciencia dedicados a la Problemática presente, y a partir de allí aplicar nuestros esfuerzos hacia el “bien común” pues de otra forma, nunca seriamos perdonados por las generaciones futuras.

EL CUENTO DEL LOBO Y LA AMENAZADEL FUTURO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Ing. Wolfgang Jackob Atamoros

1�El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012

Page 16: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 201216

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Administrar los recursos es vital en todo tiempo, pero sobre todoen períodos de crisis y escasez.

Es preciso administrar los recursos y buscar la prosperidad de cada negocio; en este objetivo no son válidas las promesas, ni las motivaciones infundadas, lo que importa son los bienes, la reducción de miedos, la optimización, la coherencia y la consolidación de la confianza.

Conviene repasar los procesos que intervienen en todo lo que se realiza en la organización para administrar eficientemente.

La empresa tiene vida propia diferente a la vida de sus integrantes. El ser humano cuenta con la capacidad de abstracción; identifica diferentes seres: persona física, persona moral, cosas; si usted se lo propone puede aplicar los principios de administración y orientar las acciones hacia la productividad, en el propio ser, en la organización y en todo su entorno.

¿Cuáles son sus recursos personales?¿Cómo los administra?

Existen en la sociedad, diferentes empresas; en el sector económico se agrupan siguiendo patrones, según el objetivo que tengan: industria, comercio, servicios,…

La dinámica económica nacional y mundial favorece el desarrollo de las empresas, las cuales por sector se pueden comparar entre sí por el nivel de competitividad. La organización más competitiva se convierte en empresa líder en su género y las demás empresas que trabajan por el mejoramiento tienen puestos los ojos en ella. Esta comparación con la mejor empresa se llama benchmarking, sirve para encontrar nuevas ideas administrativas y llevarlas a la práctica. Los medios juegan un papel importante, gracias a ellos y a los premios que se establecen, como el premio a la calidad, se divulgan los avances de las organizaciones y todos aprendemos mucho más que en épocas anteriores.

La información comparativa en México, sigue ampliándose, todos sabemos que para que haya comparación se requieren al menos dos seres, sus datos y comunicación, información y estadística. Una organización que se convierte en empresa de clase mundial, sirve de prototipo para otras organizaciones que van entendiendo cuáles son las mejores prácticas y las nuevas

tecnologías. Cuando una empresa sabe que ya otras siguieron el camino con éxito, que ella inicia, los miedos disminuyen.

En México, como en cualquier nación hay sectores con representantes líderes, por ejemplo: en el sector del acero, HYLSA; cemento, CEMEX; procesadores, IBM; textiles, CRYSEL; vidrio, VITRO; carne de cerdo, KEKÉN; pollos, BACHOCO; carnes frías, SIGMA; pan, BIMBO; galletas, GAMESA; bebidas, COCA COLA; construcción de viviendas, HOMEX; pinturas, COMEX; hotelería, POSADAS; universidad, ITESM; etcétera.

La estadística y credibilidad son dos factores básicos para el benchmarking, el cual se da entre las empresas que no guardan celosamente la información de sus desarrollos. Compartir información significa compartir poder. La empresa que participa en algún premio o certificación, de acuerdo a las reglas establecidas, debe compartir información (no secretos) a las demás empresas, por lo que se organizan seminarios, congresos y eventos con audiencia de interesados en adquirir nuevas ideas para el mejoramiento administrativo. En la gama inmensa de actividades de las empresas, hay guiones complejos, producto de muchas horas de reflexión, investigación y de puesta en práctica. Compartir estos guiones favorece el desarrollo de empresas y la economía de la nación y del mundo.

La historia de cada organización es única, el fundador conoce muy bien el motivo de su existencia, cuenta con una fecha de inicio, se puede identificar su antigüedad

y la estructura para seguir creciendo, la audacia frente a los cambios por parte de los directivos, la formación del heredero, la transformación de la empresa familiar en empresa profesional.

No se debe a la suerte el que la empresa, llegada la hora de la separación del fundador, se desmorone; lo que ha pasado, sin duda, es que no se ha preparado la sucesión; junto con la sucesión que es el factor primordial; los valores de los directivos y gerentes debieron haberse difundido entre todo el personal.

La interdependencia es y seguirá siendo un factor clave en el desarrollo de cada administración, de aquí se deduce la importancia que se da a los sucesos y al análisis estadístico de los mismos.

Las etapas básicas del aprendizaje se basan en lecturas, bajo la perspectiva de un idioma universal que puede ser: pictórico, gráfico, denotativo, connotativo, estructural o creativo, tomando como núcleo generador sucesos individuales, frecuentes, conscientes y profesionales; a partir de ellos se obtienen conclusiones. Los directivos y gerentes sabios conducen a la organización a través de sus etapas: nacimiento, desarrollo, perfeccionamiento, consolidación e innovación. Los directivos excelentes saben rodearse de personas que impulsan a la organización a través de esas etapas y promueven con sus acciones y su creatividad, mejoras, que ellos mismos documentan. En este tipo de organización todos saben que de manera solitaria no es posible crear una empresa de clase

Cultura empresarialAdministraciónPor: Lic. Juan José Larios Gutiérrez

Page 17: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012 17

ARTÍCULO DE OPINIÓNmundial, se requiere la participación de todos los integrantes. Es muy común la creación de nuevas organizaciones a partir de las organizaciones existentes, un ejemplo clásico es el ITESM, que habiendo iniciado como una pequeña universidad en la ciudad de Monterrey con el objetivo claro de servir a la comunidad empresarial, cuenta con campus en toda la República Mexicana y en el extranjero, además su estructura se ha modificado para dar impulso a cuatro áreas dependientes de la rectoría del sistema: el Tecnológico tradicional, Tec Milenio, Universidad virtual y EGADE.

Desde el nacimiento de la empresa, se debe cuidar sobre todo: a los clientes, al personal, el volumen de las actividades, recursos, estructura y agradecer al cliente sus comentarios; se llevan datos e historial, se documenta, se fortalecen los niveles de actuación.

Una empresa bien organizada cuenta con un cuerpo administrativo hábil para administrar recursos y mantener la armonía de la región donde se ubica; dedicar excedentes para proyectos sociales de la población iniciando por el bienestar de sus miembros y sus familias; promueve la sanidad; da seguimiento a sus recursos financieros; realiza análisis comparativos mes a mes, apoyándose en ellos para mejorar y establecer proyecciones a corto, mediano y largo plazo. Además sus administradores reconocen en la función de comercialización el historial de las estrategias aplicadas.

El entorno económico influye poderosamente

en la empresa, a su vez la empresa influye en su entorno. El fundador y los directivos realizan intercambios para concretar acciones que beneficien el entorno; revisan el historial para identificar las tendencias de desarrollo, lo que les orienta a tomar decisiones con alto porcentaje de éxito.

Además de los aspectos económicos de la empresa, existen factores que no hay que descuidar, como los ambientales y estructurales: recursos humanos, naturales y financieros, sociocultura, gobierno, política y jurisprudencia, requisitos profesionales, comunicaciones, capacidades y tecnologías; la cercanía con el personal, con el cliente y con el entorno, favorecen el éxito.

La empresa cuenta con objetivos y estrategias o está trabajando para estructurarlos; los fundamenta en la razón de su existencia por lo que es importante que se utilice un método para redactar la filosofía, darla a conocer y hacer participar a los integrantes de la organización. Todos, en especial los directivos, deben proponerse reflexionar y asimilar la Visión, Misión y Decisión de la organización, de modo que sea la guía en las situaciones imprevistas. La revisión de objetivos y propósitos se realiza de acuerdo a los programas para actualizar los planes.

Los japoneses se pintan solos, pero no solo ellos, en nuestro México también se cuenta con muchas personas extraordinarias que van superando los obstáculos de la producción, utilizando adecuadamente materiales y procesos. El mismo doctor

Deming solía decir: “No hay escasez de buenos estudiantes, ni de excelentes trabajadores” lo cual es cierto, lo he podido comprobar en mis asesorías, consultorías y capacitación y al reflexionar en ello he llegado a la conclusión de que uno mismo motiva al personal con la palabra y sobre todo con el ejemplo.

Todos los elementos o pasos de producción son importantes, no debemos considerar como aceptable una cuota de errores, por mínima que sea; suponga usted que han pasado los nueve meses y es momento en que se convierta en padre; su esposa da a luz, la enfermera recibe al bebé, se le cae,… y dice estoy dentro del rango de aceptación porque mi reglamento considera que es aceptable el 1% de errores y … ¿estaría, usted, de acuerdo con ello? Lo apoyo, y digo con usted un NO rotundo, pero usted acepta los errores que comete y se escuda con “es de humanos errar”.

Es vital modificar la manera de pensar; “Estamos en una nueva era económica. La administración debe darse cuenta del nuevo desafío, aprender a cumplir su responsabilidad y ser líder en el cambio por efectuar. Por eso es importante adoptar la nueva filosofía”. Deming. Esta filosofía nos dice que los errores no forman parte del destino.

Usted mismo con su entusiasmo y con sus ideas de mejoramiento, es quien puede administrar todo tipo de recursos con el objetivo claro de dejar un mundo mejor a la siguiente generación.

Page 18: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 20121�

Asamblea Junio 2012Toma de Protesta a Colegiados de Nuevo Ingreso: •Ing. Edgar González Macías •Ing. Christian Alejandro Martínez Gamiño

Informe Financiero 2° trimestre 2012, por el Ing. René Sánchez Bernal, Secretario de Finanzas del XXI Consejo Directivo.

Sesión Técnica: “Hidrología con bases físicas: Una respuesta de la ciencia a la problemática pluvial en zonas urbanas”, por el Dr. Nabil Mobayed catedrático de la UAQ.

Presentación de la PRODECON y los servicios que ofrece, por el C. P. Francisco Javier Ceballos Alba, Delegado Regional Centro-Pacífico de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

GREMIAL

Curso 3 “Competencia del DRO en el campo de las Instalaciones Electromecánicas” El jueves 14 de junio de 2012 se realizó la inauguración del 3er. Curso del Programa de Educación Continua 2012 denominado: “Competencia del DRO en el campo de las Instalaciones Electromecánicas” con la participación de 40 profesionistas entre ingenieros civiles, arquitectos e ingenieros electromecánicos.

El Ing. Eduardo García McPherson, miembro del Colegio de Ingenieros Mecánico Electricistas de Querétaro, A. C. fue el ponente del curso.

Presidieron la inauguración: El C.P.C. Rafael Castillo Vandenpeereboon; Auditor Superior del Estado; el Ing. J. Antonio Velázquez Domínguez, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro; el Ing. Andrés Virgilio Rodríguez García, Secretario Administrativo del XXI Consejo Directivo del CICQRO; el Ing. Ángel Trejo Moedano, Coordinador Comisión Educación Continua XXI Consejo Directivo del CICQRO, el Ing. Roberto García Romero, Presidente del CIMEQ (Colegio de Ingenieros Mecánico Electricistas de Querétaro, A. C.)quien a su vez realizó la clausura del mismo el viernes 29 de junio 2012.

Page 19: Ciqro

El Portal del Ingeniero Civil • Agosto - Septiembre 2012 1�

GREMIAL

3er. Carrera de 10 y 5 km (domingo 24 de junio 2012)Con la participación de más de 900 corredores, el pasado 24 de junio de 2012 se realizó la 3er. carrera de 10 y 5 km del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, A. C., en el Jardín Zenea en el Centro Histórico de nuestra ciudad. En está ocasión se incluyó la categoría de Ingenieros Civiles, tanto Varonil como Femenil, en 10 y 5 km. Un especial agradecimiento a nuestros patrocinadores quienes hicieron posible este gran evento.

Desayuno“Día del Ingeniero 2012”El 03 de julio celebramos el “Día del Ingeniero”, con el tradicional desayuno al que se invitó a reconocidos representantes de las dependencias e instituciones con quienes el Colegio mantiene estrecha relación.Contamos con la distinguida presencia entre otros del Ing. Sergio Amin Chufani Abarca, Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado, en representación del Gobernador del Estado, el Arq. Fernando González Salinas, Secretario de Obras Públicas del Municipio de Querétaro, en representación de la Presidenta Municipal de Querétaro, el Ing. Roberto Aguerrebere Salido, Director General del IMT, el Ing. Aldo Alfaro González, en representación del Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Ing. Gerardo Vázquez Herrera, Coordinador de la Comisión Estatal de Caminos, el Ing. César Tiscareño Díaz, en representación del Ing. Sergio Loustaunau Velarde, Vocal ejecutivo de la CEA.

En el marco de esta celebración, se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración, entre el CICQ y la CEC , firmaron este convenio el Ing. J. Antonio Velázquez Domínguez el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, A. C. y el Ing. Juan Gerardo Vázquez Herrera, Coordinador de la Comisión Estatal de Caminos.

Partido de Futbol CICQ VS CAEQ

Page 20: Ciqro

Encuentros con candidatosFirma de Convenio de colaboración entre la Entidad Superior de Fiscalización del Estado (ESFE) y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro (CICQ).

El día 4 de Junio del presente año, se llevó a cabo la firma del Convenio de colaboración entre la Entidad Superior de Fiscalización del Estado y nuestro Colegio.

El titular de la ESFE, el Auditor Superior del Estado C.P. Rafael Castillo Vandenpeereboom signó el documento protocolario, mientras que por parte del CICQ, su Presidente el Ing. J. Antonio Velázquez Domínguez hizo lo propio. En el evento estuvieron presentes integrantes de ambas instituciones y como testigo de Honor en el Presidium, el Diputado Hiram Rubio García de la LVI Legislatura del Estado de Querétaro, quien tuvo palabras de congratulación por tan trascendente acuerdo dirigidas a los representantes de ambas Instituciones firmantes.

Consulte la reseña completa en la página del colegiohttp://www.cicqro.org

Lic. Lilia TrejoTel: (442) 229.0625 (442) 229.0714Email: [email protected] Sitio Web: http://www.colegiodeingenieroscivilesdequeretaro.org

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro A. C. ubicado en: Marques de la Villa del Villar del Águila No. 4100 Colonia Centro Sur, Querétaro, Qro.

Page 21: Ciqro

Próximos Cursos CICQRO

Curso: TÓPICOS DE HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓNFechas: 27 y 28 de septiembre, 4, 5, 11 y 12 de octubre de 2012Horario 18:00-21:30 hrsSede: Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro

TERCER MODULODía Tema Expositor 11 Atribuciones de CONAGUA sobre el drenaje pluvial

y cambio en el funcionamiento hidrológico de la cuenca

11 Criterios de la CONAGUA para el periodo de retorno para el diseño de las obras hidráulicas

Ing. García Flores

12 Defi nición normativa sobre cauce y zona federal Ing. García Flores12 Requerimientos técnicos y legales para la delimit-

ación de zona federal Ing. García Flores

PRIMER MODULO Introducción y conceptosDía Tema Expositor 27 Cambio climático y variación de datos de lluvia SMN28 Las precipitaciones

Los caminos del aguaVariabilidad de las precipitacionesPrecipitaciones efi cacesDr. Alfonso Gutiérrez López

28 Defi niciones útiles y su aplicación M en C. Filiberto LunaHidrogramaHietogramaIntensidad de lluviaTiempo de concentración, Etc

SEGUNDO MODULO Día Tema Expositor 4 Objetivo del estudio hidrológico BICE/IPE, Ing. Sergio Villagómez4 Insumos básicos de un estudio hidrológico.- BICE/IPE5 Tratamiento de datos para el estudio hidrológico BICE/IPE5 Resultados y su interpretación BICE/IPE

Realizado en conjunto con la Asociación Geohidrológica Mexicana Sección Bajío, A.C.

Curso: Modelación y Análisis de EstructurasFechas: Lunes 20 al Miércoles 22 de Agosto de 2012Horario De 17:00 hrs a 20:00 hrsSede: Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de QuerétaroCosto: $1,000* más IVA *usuarios y colegiados 20% de descuento

Ciclo de formación presencial impartido por CYPE Resolver con el software de CYPE Ingenieros distintos tipo de estructuras especiales, desde su modelación hasta generar la volumetria y planos del mismo. Los temas a tocar serán :

* Cálculo de un Cartel Publicitario * Cálculo de una Vivienda Económica

Se explicarán los conceptos más importantes para poder optimizar estructuras de concreto y acero, desde los primeros pasos hasta el diseño total de la obra.

Objetivos Al fi nalizar el curso los asistentes habrán aprendido los procesos de introducción de datos, análisis de resultados y tratamiento de

información para obtener la documentación gráfi ca y escrita del proyecto de la estructura calculada con CYPECAD; y habrán adquirido las habilidades necesarias para manejar el programa.Dirigido A arquitectos, ingenieros, profesionales y a estudiantes que esten cursando los últimos cursos de las carreras técnicas de ingenieria y arquitectura.

Benefi cios · Capacitarse en nuevas tecnologías de cálculo. · Mejorar los tiempos de entrega de sus trabajos, con nuevos conceptos de automatización. · Conocer nuevas metodologías de cálculo aplicadas en Latinoamérica. · Mantenerse en contacto con colegas locales, intercambiar opiniones y generar nuevos contactos laborales.

· Generar nuevos negocios.

Obsequios · Una biblioteca con 600 detalles constructivos. · Videos y tutoriales. · Documentos digitales con los métodos de cálculo abordados durante las jornadas. · Certifi cado digital ofi cial de validez internacional. Temario Cálculo y Modelación de un Cartel Publicitario: Se calculará una estructura de acero para un cartel publicitario (espectacular), incluyendo la cimentación hasta la generación de la documentación técnica. Cálculo y Modelación de una Vivienda Económica: Se modela, calcula y analiza una vivienda económica con muros portantes, columnas de encadenado, vigas de encadenado, techo de madera sobre la vivienda y cocheras y galerías construídas con perfi les de acero livianos. Toda la obra se calcula apoyada sobre una losa de cimentación.

EDUCACIÓN CONTINUA

Aspectos Dinámicos y Estáticos en el Diseño Estructural y Geotécnico de Edifi cios de Altura IntermediaFechas: 20, 21 y 22 de septiembreHorario: 9:00-14:00 y 16:00-20:00 hrs. Jueves y Viernes, 9:00-14:00 sábado

Costo:$ 3,000 Hasta el 24 de agosto$3,500 a partir del 25 de agosto

Duración: 23 horas

Curso Válido para DROLic. Lilia TrejoTel: (442) 229.0625 (442) 229.0714

Email: [email protected] Sitio Web: http://www.colegiodeingenieroscivilesdequeretaro.org

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro A. C. ubicado en: Marques de la Villa del Villar del Águila No. 4100 Colonia Centro Sur, Querétaro, Qro.

Page 22: Ciqro
Page 23: Ciqro
Page 24: Ciqro