cip informe anual 1975

138

Upload: cip-library

Post on 19-Nov-2015

48 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Reporte de actividades de investigacion correspondientes al año 1975.

TRANSCRIPT

  • DESARROLLO DEL CIP

    En 1971 se ratific un convenio con el Gobierno del Per para cre-ar el Centro Internacional de la Papa, el quinto centro autnomo e internacional patrocinado por el Grupo Consultivo sobre Investiga-ciones a~rcolas Internacionales, CGIAR. En 1973 se recibi la primera donacin del CGIAR. Desde entonces el Centro ha ido esta-bleciendo programas de investigacin, tanto en el Per como en otros pases. Otras instituciones, ya establecidas, han contri-buido al rpido progreso de estos pro~ramas mediante contratos (de investigacin) celebrados con el Centro .

    Los antecesores del Centro Internacional de la Papa, conocido tam-bin como 11 CIP 11 , fueron el Programa Internacional de Papa de la Fundacin Rockefeller en Mxico, y el Programa de Investigacin de Papa de la Universidad de Carolina del Norte en el Per. Este ltimo, financiado por USAID, trabaj en colaboracin con el Pro-grama Nacional Peruano de Papa. Gracias a esta colaboracin el CIP ha heredado valiosa informacin sobre investigaciones ya rea-lizadas, personal capacitado, .y una coleccin de germoplasma, la que ha sido integrada en uno de los principales planes de accin del Centro.

    ,. .. ' El emblema del CIP se deriva de un bordado precolombino de la Cultura Nazca. .;

    -

  • ESTE INFORME ANUAL DEL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA SE

    DISTRIBUYE GRATUITAMENTE AL PUBLICO EN INGLES Y CASTELLANO

  • CONTENIDO

    Definici6n del Centro Internacional de la Papa ... , , ....... ,, ... 1 Declaraci6n del Director General ........... , ....... ,., ......... 2 Don antes fl (> " r, e o o o o G o ~ " di o (j o o (1 e o G lil o o (1 o " e e e o o J o e ;'.l o ~ o o e f, e o o o I) o o o () o 3

    Junta Directiva 3 e " o o o. o" o Q o o G o o o o.~"

  • 1

    El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una entidad cientfi-ca, autnoma y sin fines de lucro, establecida mediante Convenio con el Gobierno del Per para desarrollar y diseminar conocimien-tos sobre la papa, con el propsito de lograr su mayor utiliza-cin como alimento bsico. El CIP se financia con fondos inter-nacionales destinados a la ayuda tcnica de la agricultura.

  • ..

    DECLARACION DEL DIRECTOR GENERAL

    Este es el tercer Informe Anual del CIP. Durante los ltimos tres aos el CIP ha llegado a ser uno de los miembros de ms antiguedad del grupo de Centros patrocinados por el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrcolas Internaciona1es. El haber logrado la madurez insti-tucional indicada en este informe, en tan corto tiempo, se debe en gran parte a lo siguiente: * La f y apoyo de donan-

    tes que han querido in-vertir para la creacin de un Centro.

    * Cientficos de renombre i nternacional que han dejado puestos seguros y cmodos en otras instituciones para unirse a tal empresa.

    * Una Junta Directiva, cuyos miembros aportan al CIP varias se-manas al ao de su tiempo, sin remuneracin alguna.

    * Contratos con instituciones ya establecidas para realizar una parte del Programa Bsico del CIP, lo cual nos ha brindado rpido acceso a programas ya encaminados en la labor de solu-cionar problemas de los pases en desarrollo.

    * Reconocimiento por parte de los pases en desarrollo de la necesidad de crear un centro internacional dedicado a la in-vestigacin de las tuberferas Solanum.

    La etapa ms di fcil del crecimiento ha sido superada. Hemos entrado en l a fase ms significativa de avances en investiga-cin de la papa para 1os pases en desarrollo. Para el futuro prximo en estos pases se esperan incrementos en rendimiento, eficiencia, y estabil i dad en 1a produccin, proceso en el cual el CIP desempear un papel fundamental . Quisiera manifestar mi agradecimiento a todos los que han participado en este ca-ptulo de la "Histori a del CIP" comprendido en este tercer In-forme Anua 1 .

    2

  • 3

    DONANTES AL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA - 1975

    Habiendo comenzado con tres donantes en 1972, actualmente un grupo de 13 pa1ses y fundaciones brindan apoyo financiero al Centro In-ternacional de la Papa,

    - Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    - Canad - Agencia para el Desarrollo Internacional (CIDA)

    - Corporacin Internacional de Minerales (IMC)

    - Dinamarca - Agencia para el Desarro-1 lo Internacional (DANIDA)

    - Estados Unidos - Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)

    - Fundacin Ford - Fundacin Rockefeller - Gobierno de la Repnblica Federal

    de Alemania - Gobierno de los Paises Bajos - Gobierno de Suiza - Instituto Mundial del Fosfato - Reino Unido - Administracin para el

    Desarrollo Internacional (UKODA) - Suecia - Agencia para el Desarrollo

    Internacional (SIDA)

    Presupuesto Presupuesto Programa Proyectos Bsico Especiales

    X X

    X

    X

    X

    X X

    X

    X X X X

    X

    X

    X

  • JUNTA DIRECTIVA

    Dr. MARIANO SEGURA (Presidente de la Junta) Director de Investigacin Ministerio de Alimentacin Lima PERU

    Dr. ATMARAM BHAIRAV JOSHI Director Instituto de Investigaci6n Agrcola de la India Nueva Delhi - 11-12 INDIA

    Dr. COLIN McClUNG Director Asociado Fundacin Rockefe11er 111 West 50th Street Nueva York~ Nueva York 10010 E.E.U.U.

    Dr. CLIBAS VIEIRA Opto. de Fitotecnia Universidad Federal de Vi cosa Vicosa 37.750-M6 BRASIL

    Dr. FAUSTO C!SNEROS Director, Opto. Sanidad Vegetal Universidad Nacional Agraria Apartado 456 La Malina, Lima PERU

    Dr, ERNST KEllER Profesor de F1tomejoram1ento Universidad T~cn1ca Federal Universitastras~e 2 CH-8006 Zud ch SUIZA

    Mr .. JACK RIGNEY Decano de Programas Internacionales Universidad de Carolina del Norte l Patterson Han Raleighp No~th Carolina 27607 LLU,U,

    Dr. GERRIT DE BAKKER Director General de Invest1gac16n Agrcola Ministerio de Agricult~ra y Pesquerfa 1 e.vd. Boschstraat 4 La Haya HOLANDA

    Dr. B0RGE JACOBSEN Superintendente de Mejoramiento Estac16n de Agricultores Daneses de Papa Fundac 6n de Mejoramiento de Papa en Vandeil lKF Foraedlingsstationen DK-7184 Vande ~ DINAMARCA

    Dr, RICHARD L. SAWYER Director General Centro Internacional de la Papa Apartado 5969 Urna PERU

    4

  • 5

  • 6

  • 7

    LOS ESTATUTOS DEL CIP ESTABLECEN QUE PARA CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS EL CENTRO DEBE:

    I Ejecutar programas de investigacin para contribuir al mejo-ramiento de la produccin de papa y otros tubrculos dentro del pas, as~ como en el extranjero;

    II Coleccionar9 mantener y distribuir germoplasma de modo que pueda ser utilizado en el pas, as como en escala interna-cional;

    III Prestar asistencia en el desarrollo de instituciones afines que puedan ser establecidas en el Per o con sede en otros pases;

    IV Adiestrar a los tcnicos en papa, bajo la direccin de cien-tficos de alto nivel;

    V Publicar y distribuir los resultados de la investigacin que lleve a cabo;

    VI Establecer un centro de informacin y organizar una biblio-teca especializada, incluyendo un herbario;

    VII Organizar conferencias, reuniones, mesas redondas y semina-rios, tanto nacionales como internacionales, relacionados con actividades de mejoramiento de la papa;

    VIII Participar en toda actividad de acuerdo con sus metas,

  • DECLARACION DEL DIRECTOR DE INVESTIGACION

    La organizacin de la investi-gacin del CIP se presenta en

    los captulos siguientes de este Informe Anual, Bsica-mente, los nueve 11 Planes de Accin" se concentran en ob-jetivos generales de Investi-gacin, mientras que los pro-yectos dentro de los "Planes de Accin" proveen una accin dinmica y flexible para re-solver problemas especficos de produccin.

    La estrategia filosfica que gua las investigaciones del CIP puede expresarse brevemen-te de la siguiente forma: de-sarrollo, adaptacin, y expan-sin acelerada de la investi-gacin necesaria para que la tecnologa resuelva problemas prioritarios que limitan la produccin en los pases en desarrollo, Ello implica la adaptacin del conocimiento colectivo que ha contribuido al incre-mento escalonado en la produccin de papa en los pases desarrolla-dos. Al mismo tiempo, la explotacin de los hasta ahora inaccesi-bles recursos gen~ticos con que cuenta la Coleccin Mundial de Pa-pa del CIP, conjuntamente con el desafo de responder a la urgente demanda mundial de ms alimentos, representan un estmulo en la bOsqueda de un mayor avance en la produccin.

    El CIP est consciente de los problemas tcnicos an no resueltos, que limitan la produccin de papa en los pases en desarrollo. La necesidad de producir y seleccionar papas resistentes a los persis-tentes patgenos y pestes, y adaptadas para producir rendimientos favorables bajo condiciones adversas de sequa~ calor y fro, impo-ne una parcialidad prctica a la investigacin del CIP. Teniendo en cuenta os muchos problemas tcnicos por resolver, ha sido parte de la polftica del CIP el auspiciar Conferencias de Planificacin para obtener el asesoramiento de expertos en la identificacin de problemas pri tarios y la recomendacin de ';e; emes apropiadas.

    recursos limitados y la urgencia de encontrar soluciones, impo-nen la necesidad de efectuar nvestigacn por contratos con el nn de resolver problemas bsicos o fundamentales que limitan el progre-so de la investigacin aplicada,

    8

  • 9

    PERSONAL TECNICO

    GENETICA Y MEJORAMIENTO

    Roger Rowe, Ph.D. Nelson Estrada, Ph.D. Humberto Mendoza, Ph.D. Zsimo Huamn, Ph.D. Jerome Franckowiak, Ph.D. Stephanie Jackson, M.S. Juan Landeo, M,S, Norman Thompson, Ph.D.

    NEMATOLOGIA

    Rolf Schaefer, Ph.D. Parviz Jatala, Ph.D. Mara de Scurrah, Ph.D. Javier Franco, Ing.Agr. Manuel Canto, M.S.

    PATOLOGIA

    Edward R. French, Ph.D. Lodewijk Turkensteen, Ph.D. Julia Guzmn, Ph.D, Roger Jones, Ph.D. Ana Mar1a de Lekeu, D.Sc. Carlos Martin 1 Ph.D. Luis Salazar, M.S. Liliam Gutarra, Ing.Agr. C@sar Fribourg~ Ing.Agr.

    FISIOLOGIA

    Kenneth Sayre, Ph.D. Raymond Meyer, Ph.D. William Roca. Ph.D. Fernando Ezeta, Ph.D. Luis Ma r que M.S.

    A Di i embre 31, 1975

    Jefe de Departamento Mejorador Genetista Genetista Mejo radar Horticultor Mejorador Cientfico Visitante

    Jefe de Departamento Nematlogo Mejorador Nematlogo Cientfico Visitante

    Jefe de Departamento Miclogo Patlogo Virlogo Virlogo Patlogo Virlogo Bacteriloga Cientfico Visitante

    Jefe de Departamento Agrnomo F"l si 1 ogo FisiOlogo Agronomo

  • TAXONOMIA

    Carlos Ochoa, M.S. Michael Jackson, Ph.D. Peter Schmiediche, M.S. Matilde Orillo, Ing. Agr.

    Jefe de Departamento Taxnomo Taxnomo Taxnomo

    INVESTIGACION REGIONAL Y ADIESTRAMIENTO

    Richard T. Wurster, Ph.D.

    John Niederhauser, Ph.D.

    Osear Malamud, Ph.D.

    Osear Hidalgo, M.S.

    Primo Accatino, Ph.D.

    Sylvester Nganga, Ph.D.

    Siert Wiersema, Jr.

    Lindsay Harmsworth, M.S.

    James E. Bryan, M.S. Rainer Zachmann, Ph.D. Adriel Garay, Ph.D. Douglas Horton, Ph.D. Robert Werge, Ph.D. Guillermo Girn, M.S.

    SECCION DE COMUNICACIONES

    Stanford H. Sleeth, Ed.D. Richard Galton, M.A. Carmen de Podest, B.S. Jorge Palacios~ Dip. Elsa Franco

    Director Programa de Investigacin Regional Asesor de Investigacin Regional (Mxico) Especialista Regional en Produccin (Per) Especialista Regional en Produccin (Mxico) Especialista Regional en Produccin (Lbano) Especialista Regional en Produccin (Kenya) Especialista en Produccin (Kenya) Especialista Regional en Produccin ( Korea) Especialista en Produccin de Semilla Especialista en Produccin Especialista en Produccin Economista Antroplogo Economista

    Jefe de Departamento Especialista en Comunicaciones Bibliotecaria Profesor de Idiomas Encargada de Publicaciones

    10

  • 11

    APOYO

    Marco Soto, Ph.D Csar Vittorelli, Ing.Agr. Hebert Torres, M.S.

    Luis Valencia, Ing.Agr.

    ADMINISTRACION

    Richard L. Sawyer, Ph.D. Orville T. Page, Ph.D.

    Carlos Bohl P., Ing.Agr. William Hamann, B.S. Osear Gil, CPC Guillermo Romero Blanca de Joo, CPC

    TECNICOS CIENTIFICOS

    Juan Aguilar, Ing.Agr. Saturnino Vargas Susan Turner, B.Sc. Martha Carillo Lis Ocampo, Ing,Agr. Ursula Nydegger, Tech.Dip, Ilse de Balbo, Tech.Dip. Norma Gonzlez, Q.F. Rosa Mndez, Ing.Agr. Donald Berros, Ing.Agr. Amparo de Siveroni, Q.F. Rosario de Roca

    Superintendente - Huancayo Supervisor de Campo - Huancayo Supervisor de Invernaderos -Huancayo Entomlogo

    Director General Director Adjunto Director de Investigacin Director de Administracin Asistente del Director General Contralor Contador Contador

    Gentica y Mejoramiento Gentica y Mejoramiento Nematologa Investigacin Regional (Mxico) Patologa Patologa Patologfa Fisiologa Fisologa Fisiologa (Huancayo) Fisiologa Fisiologa

  • FINANCIACION DEL CENTRO INTERNACIONAL DE LA . PAPA

    El Centro Internacional de la Papa forma parte de una red de once centros internacionales de investigacin agrcola, ubicados en si-tios estratgicos a travs del mundo~ Estos centros son financia-dos por el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agricolas Inter-nacionales (CGIAR), una organizacin cooperativa que comprende los gobiernos de veintinueve pases, agencias de asistencia interna-cional, y fundaciones que buscan soluciones para la necesidad apremiante de aumentar la produccin de alimentos en los pases en desarrollo. Se les ha encargado a los centros responsabilidades especficas en varios campos de investigacin. El Centro Interna-cional de la Papa est trabajando nicamente con la papa, para me-jorar y extender su cultivo por el mundo en desarrollo,

    RED DE CENTROS INTERNACIONALES FINANCIADOS POR EL CGIAR

    12

  • 1 1

    / /

    ~//

    PE R U

    / /

    /

    /

    / /

    /

    SELVA TROPICAL

    SIERRA

    DESIERTO CosTEO

    Datos Geogrficos y Ambientales para la Campaa Agrcola* (registrados a travs de un perodo de 5 aos)

    La Molina Huancayo San Ramn Yurimaguas Altura(metros) 238 3,380 800 175 Latitud 12 12 11 6 Campaa Agrcola dic . -feb. nov . -abr. mayo-jul. dic.-feb. mayo-jul. Duracin de la -Campaa (d as) 75 150 90 90 60 Ll uv ia (mm) o 496 264 673 375 Temp . amb . (max .abs.) 31 e 26 e 33 e 34 e 36 e Temp. amb . (min .abs . ) 14 e -2 .0 e 10 e 15 e 19 e *Datos ambientales vlidos slo para la campaa agrcola

    13

  • AMPLIACION DE LAS INSTALACIONES

    La ubicacin del Centro Internacional de la Papa en el Per ofre-ce tres localidades de climas diferentes, adecuadas para la inves-tigacin botnica, todas dentro de un radio geogrfico limitado. Tanto en la sede en Lima como en las dos estaciones experimenta-les de San Ramn y Huancayo, la longitud del da con una intensi-dad superior a 10.8 lux (1 buja pie) no vara ms de 0.5 horas, pero otros factores climticos si varan considerablemente.

    *La sede del CIP en La Malina cerca de Lima se encuentra en el desierto sub-tropical de la costa . La precipitacin anual no su-pera los 11 mm. y la agri cultura slo es posible con el riego. La temperatura ambiental vara entre 14-31C.

    * En contraste con las instalaciones en La Malina, las de Huancayo estn a la altura de 3.300 metros sobre el nivel del mar, y por lo comn hay heladas entre abril y diciembre. La temperatura ambien-tal puede bajar hasta -5C . El clima de Huancayo se considera t-pico de las zonas andinas en las que ms se cultiva la papa.

    * La estacin experimental de San Ramn est ubicada en la "selva alta" de la cuenca del Amazonas, a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones ambientales son tropicales. La estacin de San Ramn no cuenta con edificios permantes; actual-mente sirve como base temporal de operaciones, y en el futuro los trabajos de investigacin se trasladarn a las regiones ms bajas del trpico hmedo.

    * Durante 1975 tambin s~ realizaron investigaciones en la selva cerca de Yurimaguas, a 175 metros sobre el nivel del mar . Los campos experimentales se ubi~an a orillas del Ro Huallaga en una regin de la selva extremadamente calurosa dbnde la temperatura vara entre 19-36C. Existe una pista de aterrizaje cerca de los campos experimentales y el vuelo desde Tarapoto, Per,- requiere tan slo 15 minutos. El CIP tampoco cuenta con edificios perma-nentes ert Yurimaguas .

    14

  • 15

    SEDE DEL CIP - LA MOLINA, PERU

    La sede del Centro Internac i ~nal de la Papa est ubicada en las afueras de Lima, dentro de .un conjunto de instituciones agrco-las. Cerca de las instalaciones del CIP se encuentran el Cen-tro Regional de Investigacin Agraria, el Instituto de Investi-gaciones Agro-Industriales, y la Universidad Nacional Agraria. Los estudiantes de la Universidad que realizan estudios de post-grado sobre papa pueden trabajar bajo la supervisin de cient-ficos del CIP.

    Los laboratorios y las oficinas de la direccin general del Cen-tro funcionan en La Malina . Cerca del edificio principal se en-cuentran invernaderos, campos de prueba, almacenes, talleres, y un pequeo conejal donde se cran animales para la produccin de antisera para investigaciones virolgicas. Otro edi fi co recin terminado aloja cmaras de crecimiento para experimentos en am-bientes controlados.

  • INSTALACIONES EN HUANCAYO

    Huancayo tiene un papel importante en las investigaciones del CIP . Se realizan pruebas de resistencia a enfermedades, y se mantiene la Coleccin Mundial de Germoplasma de Papa, la cual abarca miles de varied~des, tanto silvestres como cultivadas. Esta coleccin representa muchos aos de bsqueda, y una inversin de miles de dlares. Sirve como fuente de material gentico para investiga-ciones de mejoramiento.

    Las instalaciones de apoyo en Huancayo incluyen oficinas, labora-torios, salas de conferencia, y una residencia para el superinten-dente y ocho cient ficos o estudiantes .

    Se est construyendo el almacn de germoplasma. Ya estn casi ter-minados el rea de mantenimiento, el laboratorio cabezal de los i nvernaderos, y las pozas para almacenaje de tierra . Para los prximos aos se proyecta la construccin de i nvernaderos adici o-nales y ms casas para el personal tcnico.

    16

  • 17

    Construccin de invernaderos en Huancayo.

    INSTITUCIONEs :QUE COLABORAN CON EL CIP

    El ''c~ntro Internacional d~ la Papa ha ~bdido extender sus inves~ tigaciones mediante contratos con instituciones cientficas al - reqedor d.el mundo'. Grac'ias a estos cuer.dos el CIP ha aprove-chado recursos y faci l idades que .actualmerite no estn disponi-b 1 es en e 1 Per .

    "

    * Universidad de Cornell, E.E.U.U . * Universidad de Carolina del Norte, E.E.U.U . * Universidad de 'Wisconsn, E.E.U .U.

    ' * Unfversi~ad de Mi nn~sota, E . E.U ~ U . * Universidad Agrcola, Wgenirigen, Pases Bajos * Universidad de Birmingham, Reino Unido * Fundaci n paf-a Mejoramiento de Plantas Agrcolas~

    Wageningen, Pases Bajos * Estaci6ri Experi~ental pra Culttvos Arables,

    Lelystad, Pa ses Bajos -* ! .A.C., Wagen i ngen, Pases Bajos * Ministerio de Agricultura, Per * Asociaci 6n Sueca de Semilla, Svalov, Suecia

    .

  • Sr. William Hamann e Ing. Carlos Bohl examinando los planos para la expansin de las instalaciones del CIP.

    PROYECTO DEL NUEVO EDIFICI

    Hace t i empo que la sede del CIP en la Molina carece de sufi ciente espacio para albergar adecuadamente al personal de la i nsti tuci n IDurante 1975 se han clesarrmllado planes para aumentar este espa-ci0 tan necesario \ El arqui tecto est preparandm la revi sin f i -nal de les planos para una nueva ala del edificio principal, y el presupuesto de construcci0n ser presentado para que el costo fi-rya l del proyecto pueda ser aprobado

    La nueva al a, que se extender del edificio actual en forma de 11 L11 , alberar lo siguiente: facilidades para alGjar a 20 perso-nas (incluyend0 areas de estudio para estudiantes), una sala de conferencias, espacio adicional para l a Bibl ioteca Cient f i ca, Centro de Informacin con un rea para recepcin de vis i tantes ~ mi croscopio el ectrni ca, laooratorio fotegrfico

    18

  • EL VALOR DE LA PAPA

    La papa, especie tuberfera de 11 Solanum 11 - alimento nativo desde hace siglos en el altiplano andino, comida predilecta de los ir-landeses, y muy popular en la comida de muchos pases en todo el mundo, es algo ms que un vegetal ordinario. En vista de la ac-tual cri sis alimenticia, se est prestando mayor atencin a la papa. Rica en carbohi dratos, la papa siempre ha sido reconocida como buena fuente de energa; pero asimismo el tubrculo es una fuente superior de proteina y cido ascrbico, con un complemen-to de tiamina, niacina, fsforo, y hierro.

    LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ORDEN DE PRODUCCION DE CALORIAS Y PROTEINA (*)

    Caloras Protena -;

    Produccin por Produccin por Produccin por Produccin por

    21

    ORDEN Unidad de Area Unidad de Area Unidad de Area Unidad de Area por Da por

    1 Caa de azcar Papa Soya Soya 2 Papa Maz Paea Frijol 3 Remolacha Caa de azcar Ma1z Arveja 4 Maz Arroz Man Paea 5 Arroz Remolacha Sorgo Ma1z 6 Sorgo Sorgo Arveja Sorgo 7 Camote Cebada Frijol Man 8 Cebada Camote Arroz Trigo 9 Man Frijol Cebada Cebada

    10 Trigo de Soya Trigo de Arroz invierno invierno

    *Datos de un i nforme de FEOS (E.U .A.), 2 de Octubre de 1970 11 El Potencial Agronmico de Cultivos para la Produccin de Caloras y Protena en los Estados Unidos 11 ( 11 Agronomic Potential of US Crops for Producti on of Calories and Pro-tei n11 ).

    Da

    Adecuada a Pequeos Agricultores en Pases en Desarrollo

    Adems de los benefi cios para la salud pblica, la papa, por ser cultivo de mano de obra intens i va, se adeca ms que los cereales a los requerimi entos del pequeo agricultor , El corto perodo de crecimi ento brinda al agricultor l a oportunidad de utilizar la papa en un sistema donde es pos i bl e ms de una cosecha en la mis-ma tierra en cada campaa agrcola.

  • POTENCIAL GENETICO

    Aunque la papa se ha cultivado principalmente en los pases indus-trial izados en las zonas templadas del norte, todava no ha sido bien explotado el potencial gentico de este cultivo para los pa-ses en desarrollo. En climas tropicales las enfermedades y plagas son los problemas principales, sobre todo cuando los productos qumicos para su control son demasiado caros para el pequeo agri-cultor y no existen buenas facilidades para almacenar la cosecha . En muchos pases no existen .todava ni el conocimiento tcnico ni la infraestructura necesarios para producir y distribuir semilla sana. Adems, los reglamentos de cuarentena de muchos pases res-tringen la importacin de cultivos de multiplicacin vegetativa como la papa . El traslado de nuevas variedades mejoradas de un pas a otro es relativamente fcil en el caso de los cereales, pe-ro no es as con la papa . El CIP fu creado para ayudar a superar estos y otros problemas .

    22

  • 23

    ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

    Para una mayor eficiencia en la administracin, la investigacin fundamental en la sede del CIP est dividida en cinco Departamen-tos: Mejoramiento y Gentica, Nematologa, Patologa, Fisiologa y Taxonoma, Estos departamentos facilitan la integracin verti-cal de los cientficos de acuerdo a su disciplina, y la distribu-cin del presupuesto dedicado a la investigacin, a contratos de investigacin, y a la asistencia tcnica y estenogrfica . Med i an-te la cooperacin departamental, los cientficos de investigacin contribuyen a las actividades del Programa de Investigacin Regio-nal y Adiestramiento . Los departamentos son las unidades elemen-tales en la organizacin de la investi gac in en el CIP.

    Seria difcil para. el CIP realizar sus objetivos sin los di nmicos Planes de Accin, los que proveen la unificacin horizontal y co-hesiva entre los Departamentos. Los nueve Planes de Accin de in-vesti gacin, cada uno con un coordinador, sirven para integrar ac-tividad investigadora orientada hac ia la solucin de problemas de amplio alcance. En este Informe Anual de 1975 se resumen los lo-gros de la i nvestigacin bajo el titulo de cada Plan de Accin.

    Dentro de cada Plan de Acci n existen varios proyectos especficos de investigacin, alrededor de 40 en total, cada uno con su res-pectivo jefe y por lo menos con un ci entfico colaborador. Cada proyecto est claramente defin i do con respecto al motivo para ini -ciar la i nvestigacin, los conocimientos ya disponibles, objetivos, procedimientos experimentales y la duracin y costo estimados para el proyecto . Se hacen revisiones peri dicas del progreso dentro de cada Proyecto y del progreso colectivo dentro de los Planes de Accin, proceso que culmina en la Revisin Anual de los mismos.

    La fuente del esf uerzo de i nvestigacin en el CIP se aumenta subs-tancialmente a travs de Contratos de Investigacin llevados a ca-bo en universidades e instituciones de Europa, Inglaterra, Norte y Sudamrica. Los Proyectos contratados tienen objetivos definidos y se financian a travs de los Departamentos del CIP por perodos de tres aos con revis i n anual de los resultados obtenidos. Ms de u~a docena de equipos de i nvestigaci n altamente cali f icados estn trabajando bajo cont rato para resolver problemas especficos y pri-ori tarios en papa, los cuales son de importanci a fundamental en los pases en desarrollo. Los Contratos de Investigacin permiten al CIP ganar acceso a la perici a cient fica, instrumentacin, e insta-laciones de otras instituciones y a la vez brinda ahorros substan-ciales en capital inverti do y en sueldos de cientficos y personal de apoyo . Los ci entfi cos de l os Proyectos de Investigac i n Con-tratada tambi n cont ribuyen a los programas de Investigacin Reg io-nal y Ad i estrami ento del CIP .

  • A travs de Conferenci as de Plani f icacin, expertos i nternaciona-les son convocados cada tres aos para revisar los objetivos de cada Plan de Accin , Se han estableci do recomendaciones y pri o-ridades que servirn de gua para el desarrollo de los proyectos del CIP durante los prximos cinco aos. Adems de la utilidad de una revisin externa abierta, con frecuencia los par t i cipantes logran identificar probl emas de i nters en sus propios campos de estudio . Muchas veces, al volver a sus respectivas instituciones, estos partici pantes, como resultado de un encuentro fortuito con un problema del CIP, han iniciado proyectos independientes que apoyan un Plan de Accin u objetivo del CIP .

    NEMATOLO&IA

    PATOLO&IA

    FISIOLO&IA

    TAXOIOMIA

    CONFERENCIAS DE PLANIF ICAC ION

    9 PLANES

    DE ACCION

    IHVESTl&ACIOH

    RE&IONAL

    y

    ADIESTRAMIENTO

    24

  • 25

  • DESARROLLO DE LA COLECCION MUNDIAL DE PAPA (Plan de Accin N 1)

    Los objetivos de este plan de accin son:

    l. Explorar y recolectar todo material primitivo cultivado y es-pecies silvestres de papa en el Hemisferio Occidental:

    2. Impedir la extincin de genes ~ue actualmente se encuentran en peligro debido a la erosin gentica.

    3. Encontrar nuevas fuentes genticas vivas para el mejoramiento de papa'.

    4. Clasificar el germoplasma recolectado.

    5. Poner el material clasificado a disposicin de los cientfi-cos en papa.

    6. Mantener en forma utilizable todas las especies de papa reco-lectadas.

    EXPLORACIONES Y RECOLECCIONES DE PAPA EN 1975

    Durante 1975 la bsqueda de germoplasma de papa se extendi a las zonas de la Sierra Central de Bolivia, Sur del Per, rea andina del Ecuador y el Archipilag0 de Chiloe en Chile. Algunas regio-nes complementarias de Colombfa fueron tambin exploradas. Las

    papas primitivas cultivadas en la regin de Chiloe se encuentran en vas de extincin.

    Ms de 3500 entradas de papas cultivadas han sido recolec~adas, usualmente de los campos durante la cosecha. A veces, las mues-tras se han recolectado en lugares de almacenamiento y en merca-dos nativos. Las expediciones a los Departamentos de Ayacucho, Apurimac, Cuzco y parte de Puno resultaron difciles por la gran extensin de la zona y su inaccesibilidad.

    De las exploraciones efectuadas hasta el momento (1975), quedan por explorar slo la regin andina de Venezuela y la zona monta-osa de Mxico. No obstante, un trabajo de esta naturaleza es continuo y esperamos seguir, por algn tiempo, ubicando nuevos materiales para la coleccin pero en menor escala . La labo~ pro-yectada .para la bsqueda y recoleccin de germoplasma de papa ha progresado rapidamente y lleva casi dos aos de adelanto al tiem-po calculado para su finalizacin .

    26

  • 27

    TIPOS DE MATERIALES INTRODUCIDOS A LA COLECCION. DE GERMOPLASMA DEL CIP - 1975

    Tipo

    Cultivares nattvos Nuevas colecciones introducidas al CIP 1975

    ' "

    Hbridos .... ...

    Especies silves-tres

    ,

    ..

    Donante Colector Ori gen W' de , Entradas ( ' . . .

    Est.Exp .de Labr 'C.Ochoa . .. ..

    Guatemala '" 29 .44 Oval le, C.Ochoa Guatemala

    Quetzal t'enango ' sur del Per Ecuador

    O.J .Santos

    C.Ochoa C.Ochoa C.Ochoa

    ' ; 3,000 231

    \ . ' 19 Colomhia Inst .Agronom. Campinas,S.Paulo Brasi l '

    Univ.o~Wisconsin Wi scoris in, USA

    1

    3

    Dr.H.Kishore

    Dr.H.W.Howard

    Dr.Huijsman

    Dr:T.T.Sekioka

    ; '"

    . :

    ..

    . ;

    :-

    Central Patato Res . 25 Inst .Sirri1a ,1mlia

    - ' .. ~ Breeding Program

    ,. Cambridge, Engl and , >.

    4

    Breeding Program 4 Wagn'f nge11, Hol l arid ... ri'fversi tf of_" Hawai 2

    1 d . College of T-tbpiea1 '. ' Agricul ture . : ... ,

    C.Ochoa Guatemala

    : J : Hawke~ Pera Central M.Jackson

    J .

    22

    . i. 16

    J.tandeo '\l

    t . ' ; ' ..

    EVALUACION DEL GERMOPLASMA ; '

    En 1975, ms de . 2000 el ones . fueron eva'iuados , , may9r~ente pe>r 1 ~s. :~ientfi cos del CIP. Fueron registradas J as reaccione.s a Phy.topfq;olf,a., , ne-mtodos, vi.rus y heladas . Se obtuvieron datos sobre la capacidad de rendimiento .. y calidad n1;1tritiva . Los clones con est,as caract~.r.sti cas formarn la. base gentica para futuros t rabajos de .,mejoramiento ..

    I"' . ~

  • Estudiantes de Bolivia, Ecuador y Per examinando un campo de la Coleccin Mun-dial de Germoplasma de Papa. El Ing. Carlos Ochoa, Taxnomo del Centro Interna-cional de la Papa, muestra a Sofanum stenotomum como ejemplo de las especies di-

    ploides del grupo cultivado primitivo.

    MANTENIMIENTO DEL GERMOPLASMA

    Como resultado de los intensos esfuerzos en las recolecciones de los Oltimos tres a~os, aproximadamente 11,000 clones tienen que ser mantenidos asexualmente, Esto significa que cada clan debe-r ser sembrado en Huancayo anualmente para su mantenimi ento y para proporcionar tubrculas para los programas de Investigacin del CIP, hasta que los taxnomos identi fiquen los duplicados y en consecuencia reduzcan su nOmero para que sea ms operable . El trabajo de mantener todo el germoplasma de papa es _demas i ado grande para ser hecho en una sola local i dad, CIP tambin mantie-ne una coleccin de clones con resistencia a Phytophthora en su Base Regional en Mxico , El CIP depende adems de colecciones de germoplasma existentes en Estados Unidos, Europa y Sudamrica para el mantenimiento de las ent~adas de especies no cultivadas o silvestres . Todas estas colecciones forman una red que provee germoplasma de pap~ a todos lCils investigadores del mundo .

    28

  • 29

    ESTUDIOS TAXONOMICOS DEL BANCO DE GERMOPLASMA

    La clasificacin de materiales de germoplasma contenidos en la coleccin del CIP en 1975, ha ido progresando constantemente. La gran masa de material vivo colectado de diversas regiones de Sudamrica ha producido un buen nmero de duplicados . Se han recopilado listas de material sinnimo y se tiene proyec-tada una revisin con mtodos qumico-taxonmicos para verifi-car duplicados.

    Los siguientes grupos clasificados por especies de la colecci n han sido hechos hasta el momento .

    Especies

    S. -0tenotomum Juz. et Buk. S. gonlocai.yx Juz. et Buk . S. phwr..eja. Juz. et Buk. S. a.ja.nhUJL.i_ Juz . et Buk . S. tubeJto-Oum L.

    ( s s p . a.ncllg ena. J Hbridos naturales 3 x

    ( S X c.ha.uc.ha. ) S. x juzepc.zuk.Ll Buk . S . x cCl!Ltltobum Juz. et Buk.

    Total - muestras clasificadas Hbridos de tubeJto-Oum x a.ncllgenum

    TOTAL DE ENTRADAS

    Nmero de Entradas

    853 239 225

    56 5,171

    557

    134 149

    7,384 29

    7,413

    Una Conferencia de Planificacin ha sido programada para Marzo de 1976 con el propsito de revisar el progreso en exploraciones de papas cultivadas y determi nar las prioridades del trabajo a con-tinuarse durante los aos venideros de 1976 a 1981 . En esta pr-xima conferencia se reunirn parti cipantes de por lo menos 8 pa-ses aportando sus opiniones y sugerencias para la continuacin del trabajo iniciado.

    ..

  • 8ISTRIBUCION DE GERMOPLASMA

    El nmero de pedidos de material de la coleccin de Germoplasma del CIP se ha incrementado cada ao. Debido a los reglamentos de cuarentena, la distribucin fuera del pas es hecha primor-dialmente en forma de semilla botnica . En la mayora de los casos, se ha distribuido de acuerdo a solicitudes especficas en forma de semillas de libre polinizacin de clones con resis-tencia conocida. El material gentico mejorado en forma de "se-milla hbrida" y reducido al estado de tubrculos, es distribui-do en los diversos programas de Investigacin 0el CIP-Lima, como tambin de la Base Regional de Mxico, Proyectos Contratados y de institucienes cooperantes. Todas estas fuentes se unen para afrontar la creciente demanda de recursos genticos .

    El trabajo programado para la bsqueda de germoplasma de papa ha progresado rpidamente y tiene casi dos aos de adelanto del tiempo previsto para completar el proyecto .

    30.

  • El Ing. Juan Landeo polinizando artificiahnente una flor de papa.

    31

  • UTJLIZACION DE LAS TUBERIFERAS SOLANUM PARA OBTENER PAPAS MEJOR ADAPTADAS A LOS PAISES EN DESARROLLO

    (Plan de Accin N 2)

    Este plan de accin tiene tres objetivos:

    l. Mejorar la adaptacin de las especies diploides y tetraploides de Solanum que son indgenas de la zona andina.

    2. Crear poblaciones de caractersticas superiores para las zonas tropicales bajas y de gran altura.

    3. Evaluar los procedimientos de mejoramiento en la utilizacin de germoplasma de las variedades cultivadas de s. tubeJt.o~um.

    Durante el verano de 1975, se evaluaron 15,000 clones de neo-tube-~o-0um. De stos se seleccion una muestra de 1,500 clones de alto rendimiento y madurez temprana, la cual fu sembrada en La Mo1 i na y Huancayo. Esto se hizo con el fin de obtener material gentico para cruc~s con fuentes de resistencia a plagas .

    Una poblacin de 2,500 clones de ph~eja fue evaluada en el verano de 1975. Clones y familias superiores fueron cruzados durante el

    otoo para iniciar un nuevo ciclo de seleccin . Algunas especies tuberferas silvestres fueron incorporadas para ampliar la base gentica e introducir resistencia a plagas . Una muestra de 1,000 clones fue evaluada en diciembre de 1975, para resistencia al ti-zn tardo, marchitez bacteriana, nemtodo del quiste, y virus X e Y.

    Asimismo, en el verano de 1975 se evalu una poblacin de 8,000 clones de tubeJt.o-Oum, y se intercruz una seleccin de 300 clones . Se est preparando una poblacin de plntulas para evaluarla el verano prximo.

    En 1975 se prosigui con la tarea de mejoramiento para adaptar la papa al trpico bajo. Cuarenta clones superiores fueron escogi-dos y sembrados en Yurimaguas. De stos, cuatro clones tuvieron rendimientos de 0.5 Kg . por planta con un perodo de crecimi ento de 60 das. Se han utilizado los progenitores de estas plantas para obtener 46 familias (3,000 clones), las cuaies a su vez se-rn sembradas en el trpico bajo.

    Dentro del panorama de este plan de accin estn integrados varios proyectos de investigacin a travs de contratos con otras i nsti tu-ciones .

    32

  • 33

    CAMARAS DE CRECIMIENTO

    '\1(,--,\

    El Dr. Kenneth Sayre, fiSilogo, inspecciona plantas en una cmara de crecimiento.

    Un equipo moderno de con-t rol ambfental ha sido instalado, probado y ac-. tualmente est si endo usado para i nvestigacin Cuatro cmaras grandes de crecimiento ~arca "Conv1-ron 11 tienen 36 pi es cua-drados de rea en cada una . Una cmara est e-quipada para bajar la temperatura de crecimi.en- . to .hasta -7C, Y.Permite' estudios de adaptacin de la papa al fro . , Existen seis cmaras pequeas, cada una con 9 pies cua-drados de rea de creci -mientri . Dos de las c~ maras pequeas permiten condiciones controladas de crecimiento de .hasta -SC con iluminaci n to-tal. -

    Con el equi po i nstalado, -es pos i ble programar 24 . cambios de temperatura al da con un t i empo m-nimo de s minutos entre cambios .

    Adaptaci n al Trpico Bajo ,_ .

    Para la conduccin de estos experimentos se utili zaron tres local i~ dades de prueba en el Per: La Melina, un rea rida bajo irri ga-cin como representati va del trpico baje seco; San Ramn, una lo-calidad de 1a selva alta donde los cultivos comunes son yuca, rbo-les frutales, caf y ma z; y Yurimaguas, ubicado en l a selva baja en la regin Amaznica, donde l a agri cultura es un si stema migrato-rio en el que se usan yuca, arroz, pltanos y forrajes t ropical es .

  • Durante el perodo junio-octubre de 1974, se probaron en San Ra-mn alrededor de 6,000 clones diploides y tetraploides de diver-sos grupos taxonmicos, as como los intercruzamientos entre ellos. De tales materiales genticos se seleccionaron 34 clones tetraploides por su precocidad y potencial de rendimiento; luego fueron plantados en ensayos replicados de diciembre a febrero de 1975 en San Ramn y La Malina. El mismo grupo de clones fu sem-brado ms tarde en Yurimaguas. A continuacin se indican los grupos taxonmicos en los linajes de los clones utilizados en los experimentos:

    .tu.beJW-Oum x tubeJt.o-Oum

    .tu.beJt.o-Own x phWl.e.ja. tubeJt.o-Oum x ne.o-.tu.beJto-Oum la.ndl9ena.} 11.e.o-.tu.beJt.o-01,m1 x ne.o-.tube.Jt.o.um .tu.beJto-Oum x andl9e.11.a. na.ti.va. andl9e.na. na.ti.va.

    4 clones 16 clones 5 clones 6 clones 2 clones 1 clon

    El diseo experimental usado en cada localidad fu un bloque com-pletamente randomizado con dos repeticiones. Cada parcela tuvo 10 plantas.

    Dentro de cada localidad se encontr gran variabilidad para el rendimiento entre clones. Cada ambiente representaba un nivel diferente de "adversidad", medido por las diferencias en la me-dia de rendimiento de cada uno de dichos ambientes . Los per-dos de crecimiento de 60, 75 y 90 das para las localidades de prueba no fueron previamente escogidos sino que constituyeron el lapso en el cual la mayora de los clones maduraron o murie-ron ~orno consecuencia del clima, dao de insectos y enfermeda-des o el efecto combinado de ellos.

    Desde el punto de vista de la temperatura, las dos localidades selvticas fueron ms adversas para las plantas que La Malina. Las temperaturas fueron altas y uniformes en Yurimaguas mien-tras que en San Ramn fueron frescas durante la noche. Sin em-bargo, en estas dos localidades la humedad suministrada por la lluvia fu muy regular. A pesar de que en La Malina las tempe-raturas de la mayora de clones as como la media general de dicho ambiente fue menor que en San Ramn . En vista que el cul-tivo en La Malina se realiz bajo irrigacin, la disponibilidad de humedad no fue uniforme, lo que aparentemente tuvo un efecto severo en el rendimiento.

    34

  • .' Tubrculos de ppa de hfbridos, Tuberosum X Phureja, producidos en 60 mas en el rea tropical de Yurimaguas, Per.

    "

    35

  • El problema principal en La Molina fu el ataque de las polillas de 1 a papa, Sc.ll.ob.{.pa.lpu.la. a.b-0olu;ta. y PthoJuina.e.a. opeJtc.u.le.Ua. que causaron un dao considerable en el follaje y ms tarde en los tubrculos . Pulverizaciones cada 7 das con insecticidas no pro-dujeron un control adecuado. Tambin un ataque de Rfzoctora. -0ola.r afect alrededor del 20% de las plantas.

    En San Ramn los dos problemas mayores fueron Rfzoctora. -0ola.r que ~tac alreddor del 50% de las plantas y el tizn tardo, Phytoph.thoJt.a .{.n6e.-O-ta.n..&. El dao del tizn tardo fu relativamen-te bien controlado con fungicidas.

    En Yurimaguas , se regi str un fuerte ataque de cicadlidos (Empo-a.-0c.a. spp.) y algunas plantas fueron afectadas por P-0e.udomona.-0 -00-la.na.c.e.aJUUn. El mayor problema fitopatolgico fu causado por un hongo Phycomyceto, cuya identificacin se halla en proceso y que produjo un tizn en las hojas. La enfermedad afect a las plantas en un estado temprano de desarrollo matando muchas de ellas. Se notaron diferencias en suscepti bilidad. El follaje de los indivi-duos ms severamente afectados se encontraba practicamente cubier-to por el micelio del hongo. Es i nteresante notar la ausencia to-tal del tizn tardo durante todo el perodo de crecimiento. La razn podra ser que la temperatura al t a limit la supervivencia del hongo . En experimentos posteriores tampoco se detect el ata-que de P. .{.n6e.-0ta.n..& .

    En San Ramn y La Malina, t res cul tivares tubtVto-Oum tuv ieron un rendimiento significativamente superior a los cultivares perua-nos usados como testigos . El fracaso de los cultivares locales era esperado debido a que todos ellos fueron seleccionados bajo condiciones de altura (d as cortos y temperaturas fras) . Por otra parte, los culti vares de tubeJto-Oum, a pesar de ser genoti -pos de d a corto, t i enen una longi tud crtica de da ms alta que las papas andi nas . Tambi n, su adaptacin a temperaturas altas es consecuencia de las condiciones bajo las cuales fueron seleccionados durante los veranos del Hemisferio Norte. Sin em-bargo, esta tolerancia rel at iva a temperaturas altas, parece .ser l imitada y las cond iciones presentes en Yur imaguas parecen ms extremas que sus l mites de adaptaci n .

    En San Ramn y Yurimaguas los h bri dos NT x NT tuvieron un com-portamiento similar a los culti vares T x T, pero en La Malina fueron l i geramente inferiores . En l a continuacin de la selec-cin para adaptacin a l os trpi cos bajos el germoplasma neo-tubeJto-O um podra responder mejor que t ubeJto-O um debi do a la ma -yor ampl i tud de su base gentica .

    36

  • 37

    El comportamiento de los hbridos de base gentica ms amplia, T x NT y T x P es prometedor porque est mostrando que el pot~ncial existente para adaptacin a los trpicos bajos puede ser aprove-chado bajo un esquema de mejoramiento cuidadosamente diseado. Bajo las severas condiciones ambientales de Yurimaguas, algunos clones rindieron alrededor de 0.5 Kg. por planta en 60 das . Este rendimiento es aproximadamente equivalente a 15 Ton/Ha., lo que para un perodo de crecimiento tan corto constituye un rendimien-to satisfactorio. Algunos de estos hbridos tambin se comporta-ron muy bien en relacin al resto de los materiales probados en las otras dos localidades .

    De los resultados presentados, parece que los materiales ms pro-misorios para los trpicos bajos, al menos hasta el presente, tienen como uno de sus progenitores un cultivar de :tubeJto-Oum . el cual aporta precocidad y una tolerancia relativa al calor . Para obtener hbridos altamente heterticos, sera conveniente ut~li~ zar en los apareamientos clones de neo-tubeJto-Oum o hbridos phu-1teja.--0ten.otomum productores de gametos 2n por restitucin de pri -mera dtvisin (FDR) . Para obtener la ganancia mxima de cada fuente de germoplasma, sera necesario efectuar una seleccin previa para adaptaci~a condiciones ~ropicales. Adems del in~ cremento de la diversidad gentica obtenida con tales combinacib-nes de germoplasma, tambin debe lograrse un nivel adecuado de resistencia a enfermedades. -

    Un requisito esencial para la adaptacin a trpicos es la preco-cidad. Sin embargo, esta precocidad no debe tomarse en el sen-tido absoluto del tiempo tomado de siembra a senescencia . Un cultivar semi-precoz con una iniciacin temprana de tuberizacion y crecimiento rpi do de tubrculos podra tambin ser adecuado . aan si el follaje no alcanza la madurez rapidamente. Se ha en~ centrado una variabilidad gentica considerable para iniciacin de la tuberizacin, por lo cual este carcter puede ser rpida-: mente mejorado bajo seleccin ; La precocidad obtenida por medios genticos puede ser incrementada en cierto grado apl i cando algu-nas tcnicas a los tubrculos antes de ser sembrados . El pre-brote de :los tubrculos y una edad fisiolgica adecuada pueden contri buir a acortar el perodo vegetativo.

    Existen algunos problemas adi cionales tales como resistencia a enfermedades, principalmente marchitez bacteriana y tizn tar-do que tienen que ser resueltos por va gentica para hacer de la papa un culti vo econmicamente competiti vo . La introduccin de la papa en estas nuevas reas de cultivo en los pa ses en de-sarrollo podra tener un impacto muy importante ya que el alto valor nutritivo de este culti vo es muy bi en conoci do .

  • Mejoramiento y Seleccin de Papas con Resistencia al Fro

    En enero de 1975, 93 clones seleccionados previamente en el la-boratorio por su re-sistencia fueron sem-brados en Huancayo y Casablanca, en la re-gin andina. Aunque normalmente hay hela-das en esta zona, du-rante esta campaa no hubo ninguna . Sin em-

    . bargo, se pudo selec-cionar 88 clones en _;,;;. base a las caractersticas de los tubrculos y con un rendimiento mnimo de 0.5 Kg . por planta . Algunos de estos clones fueron de alta cal i dad culinaria .

    En 1975, dos nuevos grupos de hbridos fueron plantados en los in-vernaderos de La Malina . En el primer grupo se sembraron 4,300 plntulas de 117 familias, las cuales tenan en su herencia gen-tica 16 especies de Solanum. Al ser sometidas a baja temperatura 100 plntulas aproximadamente sobrevivieron a la prueba de -3C en la cmara fra y -4C en el bao fro. Estos sobrevivientes se encuentran ahora en pruebas de campo en las dos localidades a 3,200 y 3,800 metros sobre el nivel del mar.

    El segundo grupo de 8,500 plntulas fu sembrado en noviembre y 2,250 de ellas sobrevivieron en una prueba de dos horas a -3C en la cmara fr a . Los sobrevivientes sern trasplantados a los cam-pos de Huancayo a 3,200 metros en enero de 1976.

    La semil la obtenida de los cruces realizados en 1974 y de material introducido fu sembrada en los invernaderos de La Malina en abril de 1975 . La primera seleccin de las plntul as se efectu con una prueba de 3 horas a -3C en la cmara fra, y la segunda seleccin se hizo en el bao f ro a -4C.

    38

  • 39

    Datos sobre el Trabajo Completado Nmero de Resultados

    l. 2. 3. 4. 5.

    6.

    7.

    8.

    Especies incluidas en cruces 16 Familias obtenidas 117 Unidades de semilla sembradas 10,370 Plntulas obtenidas 4,300 Plntulas eliminadas en la prueba de cmara fra 3,050 Plntulas probadas en el bao de baja temperatura 1,040 Plntulas resistentes despus de dos pruebas distintas (Nms. 5 y 6) 100 Porcentaje de plntulas resistentes Aprox. 2%

    Cientfico del Centro Internacional de la Papa explicando su trabajo a miembros visi-tantes del Grupo de Revisin Tcnica. Gran cantidad de cruzamientos genticos son utilizados para probar y seleccionar aquellos que puedan proveer la adaptacin nece-saria a climas fros. (1-D) Dr. Fausto Cisneros, Dr. Nelson Estrada, Dr. Orville Page,

    Dr. Richard Wurster, Dr. Humberto Mendoza y Dr. Bii:ge Jacobsen.

  • CONTROL DE PATOGENOS FUNGOSOS SELECTOS (Plan de Accin N 3)

    El tizn tardo (PhytophthoJUt ~n6e6.ta.n6) es considerado como la enfermedad que causa las mayores prdidas en la produccin de papa. El programa de investigacin del tizn tardo del CIP es-t alcanzando grandes progresos en sus cuatro localidades (La Malina, Huancayo y San Ramn en el Per, y Toluca en Mxico); a travs de sus tres importantes contratos (Asociacin Sueca de Semilla, Universidad de Cornell y Universidad de Wisconsin), y los trabajos de prueba conducidos por nuestros profesionales del Departamento de Investigacin Regional y Entrenamiento al-rededor del mundo .

    El programa en Mxico es en parte una continuacin del Programa de Papa de la Fundacin Rockefeller que fu traspasado al CIP. Luego de una cuidadosa evaluacin de la coleccin resistente al tizn tardo, derivada principalmente de Sola.num de.ml6-0um, algu-nos clones fueron incrementados y distribuidos alrededor del mundo. Durante 1975, un grupo de 30 cultivares con buenas cua-1 idades agronmicas fu enviado para su evaluacin en Argelia, Costa Rica, Honduras, Korea y Panam. El buen comportamiento de algunos de estos cultivares ha resultado en su seleccin por programas nacionales e incrementados como fuente de futuras va-riedades. Un cultivar mejorado para resistencia a marchitamien-to bacteriano, que adems posee resistencia al tizn tardo, al-ta calidad culinaria y precosidad, ha sido denomi nado 11 caxamarca 11 por el programador peruano.

    La bsqueda de una fuente de resistencia rpidamente utilizable, sin los genes mayores de s. de.ml6.6um, ha sido comenzada por el grupo de investigacin Univers i dad de Cornell - CIP (contrato) en el Estado de Nueva York y por el grupo de los cientficos del CIP, usando S. a.ncllgenum (y otras especies en el ltimo ca-so). El rpido xito de los cientficos de Cornell usando mate-rial mejorado de Neo-tuberosum fu confirmado por evaluaciones hechas en Toluca, Mxico . El trabajo de tami zado en los campos de Huancayo y La Malina fu lento a causa de la carencia de in-feccin natural . A pesar de esto, 400 clones fueron identifica-dos por seleccin en base al tipo de lesin . Unas 7,500 plntu-las seleccionadas en La Malina, provenientes de 50 familias del programa de diploides (S . phwr.eja. x S. tu.be.tr.o.6um) de 1 a Univer-sidad de Carolina del Norte, fueron evaluadas en el campo del CIP en San Ramn (selva alta a 800 m. s .n.m.) donde se encontr que esta enfermedad ocurre a lo largo de todo el ao, siendo ms se-vera en el perodo de fuertes lluvi as, noviembre a junio. Tres evaluaciones consecutivas indicaron que 15 cl ones de ancUgena y

    40

  • 41

    cinco de phUJteja tienen un muy buen nivel de resistencia de cam-po (hasta un 35% de follaje afectado al final del perodo vegeta-tivo), otros 45 clones tuvieron buena resistencia (hasta un 55% de tizn tardo) y 98 fueron moderadamente resistentes .

    Los clones resistentes seleccionados han si do cruzados con otros que tienen otras buenas cualidades . Esto ha resultado en el ta-mizado, hasta el momento, de alrededor de 7,500 plntulas en los invernaderos de La Melina ~or inoculacin con suspensiones de zo-osporas de P. ~ne.6.ta.n.6 durante la estacin fra y hmeda de in-vierno. Treinta a 60% de este material fu descartado por ser. susceptible. Cuando algunos cultivares de la coleccin mexicana fueron usados como padres, muchas plntulas fueron i nmunes debido a la presencia de genes mayores, lo que compl i c la seleccin pa-ra resistencia de campo en La Melina. Sin emmargo, stos y otros cruces seleccionados han sido evaluados en Mxico, donde las ra-zas "demissum11 ocurren; alrededor de la mitad de los cruces tu-vieron moderada a muy alta resistencia de campo. Este fu el se-gundo ao de tamizado de plntulas en La Molina y el primero en el que plantas seleccionadas por cualidades agronmicas fueron evaluadas para tizn tardo y adaptacin en San Ramn . Lo mejor de este material ser evaluado nuevamente en San Ramn y en algu-na localidad de altura, y los ms sobresalientes sern limpiados de enfermedades para ser enviados a nuestro lugar de evaluaciones en Mxico y a las otras regiones del CIP para su distri bucin a los programas nacionales. La presencia de tizn en los tubrculos fu rara al momento de la cosecha en San Ramn pero, un porcentaje bajo fu observado en almacenamiento, indicando sto la posibili-dad de infeccin al momento de la cosecha . Hasta la fecha no se ha observado tizn tardo en cinco ciclos vegetativos bajo condi-ciones calurosas y tropicales - hmedas en Yurimaguas .

    La posi bil i dad de obtener an ms informacin til del trabajo en Toluca mediante diferentes mtodos de i nterpretacin y diseos ex-perimentales mejorados fu estudiada con la ayuda de un epidemi-logo visitante. Arreglos fueron hechos . con el fin de computar los datos de 5 aos de observaciones para resistencia en la coleccin de Mxico. Una nueva escala de incidencia de tizn fu estudiada El efecto de interferencia entre bloques resistentes y suscepti-bles (interferencia de bloques) en el desarrollo de tizn fu in-ve~tigado en un extenso experimento usando tcni cas de sensores remotos y observaciones de camp, resultados que an estn siendo procesados y analizados .

    Diferenciales con un grupo de genes-R (genes de resistencia mayor, vertical o genes de resistenci a especfi ca-demissum) se infectaron con tizn con un retraso de 6-9 d as con respecto a los diferencia-les-r (susceptibles); otros con genes-R tuvieron un lento desarro-llo de la enfermedad, no disti ngui bles de aquellos con resistencia

  • de campo (general u horizontal). Estos resultados sugieren que no en todos los casos es posible distinguir la resistencia debido a genes-R de la resistencia de campo . Esto podra ser la razn por la cual algunos clones seleccionados como resistentes en Toluca hayan sido susceptibles en otro lugar, ya sea inicialmente o lue-go de su establecimiento como variedades .

    . Estudios sobre la herencia y acumulacin de genes de resistencia de campo en poblaciones de S. a.ncllgena, s. phwi.eja y s. :tu.beJto-0wn se iniciaron en 1975. Sesenta familias obtenidas por autofecun-dacin de clones de la coleccin de germoplasma del CIP y Colom-bia con diferentes niveles de resistencia de campo fueron evalua-das en los invernaderos en La Malina. Ms evaluaciones estn siendo hechas con plantas padres.

    La determinacin de los mecanismos de los componentes de la re-sistencia de campo, su heredabilidad y la correlacin entre re-sistencia del follaje y resistencia de tubrculo son los objeti-vos de un proyecto-contrato con la Asociacin Sueca de Semilla. Estudios de la penetracin del patgeno muestran una correlacin entre alta resistencia y frecuencia de penetracin. El postula-do de la correlacin entre contenido de peroxidasa y resistencia a la invasin o diseminacin del patgeno dentro de la hoja no ha sido demostrada an. La susceptibilidad de los tubrculos ha sido correlacionada con resistencia de campo del follaje y los componentes de resistencia en la hoja. Una herencia de tipo co-mn ha sido encontrada para susceptibilidad en los tubrculos y susceptibilidad a invasin.

    Las evaluaciones de resistencia a verruga (Synchy;tJr.).um endob~o.ticum) han continuado en el principal sitio de evaluacin, Casablan-ca, cerca de Huancayo. Nueve clones de 80 que fueron resistentes en tres o cuatro previas evaluaciones tuvieron sntomas de verru-ga. Entre 22 clones que mostraron resistencia a heladas, once es-tuvieron libres de verruga. Tres de 13 clones que fueron resis-tentes a sarna pulverulenta (Spongo-0p0Jta. -0ubteJVLanea) estuvieron libres de verruga. La variedad Mi Per estuvo libre de verruga, aunque ha sido susceptible en el Departamento de Cusca.

    Cuatro clones seleccionados resistentes a Phytophtho~a eJtyt~o-0ep.tica (podredumbre rosada) por tcnicas de tamizado en laboratorio fueron resistentes en un pequeo ensayo de campo con inculo natu-ral en Huancayo. Luego de incrementados sern reevaluados.

    Una correlacin negativa fu encontrada entre tizn foliar (Phoma ~p.) y la incidencia de tizn tardo .

    42

  • 43

    En Yurimaguas (150 .m.s.n.m.) sitio de evaluacin tropical ms ba-jo, un tizn asociado con ChoanephoJLa. ~p. afect la mayora de . los clones, con sntomas que fueron desde muerte hasta plantas sanas, permitiendo hacer una seleccin entre la poblacin exis-tente. Sc.leJto;t,i,um ~ol6~JJ... (podredumbre basal) ha llegado a ser muy serio en los campos de cultivo continuo en San Ramn (800 m.s.n.m.), causando una pudricin basal de los tallos. Fusaria afect los tubrculos en ambas localidades tropicales.

    En el proceso de adaptacin de la papa al trpico bajo se han encontrado nuevos pa-tgenos. Uno de stos, Sclerotium rolfsii, es el agente causal de la podredumbre basal en otros cultivos. Este patgeno ha sido encontrado en el Per afectando a tubrcu-los emergentes. A la izquierda hay dos tubrculos que no han formado brotes y ra-. ces normales; a la derecha, un tubrculo que ha brotado normalmente.

  • CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS SELECTAS (Plan de Accin N 4)

    Una prueba internacional de resistencia a la marchitez bacteria-na (P-0eudomona.& -0olana~ea.Jr.Wn) indic que la resistencia de S. phwr.eja, utilizada por el CIP, no es de tipo general. Estudios de invernadero con aislamientos bacterianos de distribucin mun-dial indican que esta resistencia puede ser seleccionada en la mayora de las situaciones, no siendo adecuada para temperaturas altas. Los estudios efectuados por el contrato de Wisconsin so-bre herencia de resistencia demuestran que la resistencia que se desarrolla en el proceso de seleccin es especfica al aislamien-to que se utiliza. Estos resultados han llevado a las decisiones de la Segunda Conferencia de Planificacin sobre la marchitez bacteriana (y adaptacin al trpico bajo) en setiembre de 1975, i.e., de utilizar diversos aislamientos en el trabajo futuro de seleccin en Wisconsin, de buscar resistencia no-especfica para el trabajo a largo plazo y evaluar selecciones resistentes en to-das las Regiones del CIP en cuanto sea factible. Durante 1975 ms de 200 clones fueron enviados por el contrato de Wisconsin a pro-gramas nacionales (que lo haban solicitado) en Colombia, Egipto, Kenia, Mxico, Nepal, Nigeria, Puerto Rico, Sri-Lanka y Taiwn. Actualmente el proceso de seleccin en Wisconsin comprende resis-tencia a marchitez, tizn tardo y virus Y.

    El progreso realizado por programas nacionales hacia el lanzamien-to de una variedad resistente ha sido lento, con un atraso en Ni-geria debido a fallas en el mantenimiento de semilla, pero en el Per se completaron las pruebas finales para determinar la mejor . de seis selecciones y una nueva variedad ser nombrada y lanzada en 1976. En ambos casos hay resistencia tanto a la marchitez co-mo al tizn tardo .

    En La Malina se iniciaron pruebas de campo en un invernadero de malla de fibra sinttica a prueba de insectos, el cual proporciona seguridad sanitaria adecuada. Anteriormente, el campo ms prximo infestado naturalmente estaba a dos das de viaje del Centro. Se estn efectuando estudios de invernadero en La Malina acerca de la sobrevivencia en el suelo, rango de hospedantes, incluyendo los hospedantes sin sntomas, e interaccin con el nemtodo del nudo de la raz (puesto que las pruebas de invernadero indicaron inci-dencia y severidad ms altas cuando la bacteria y el nemtodo se encuentran juntos).

    Estudios de sobrevivencia en el suelo en diferentes lugares del Per demostraron que aunque los suelos de la sierra mantienen a una poblacin de P. -0olana~eaJtum ao tras ao, esta enfermedad

    44

  • 45

    se perpeta principalmente por el uso de semilla infectada, Un campo en la costa del Norte del Per no permiti suficiente so-brevivencia para que se perpetuara la enfermedad. El lugar cos-teo" de La' MoHna 'acus un bajo ,poten,cial de enfermedad. , Mues-tras de suelo de dos 1oca1 ida des en 1 a , si erra, Caj amarca y Huan-- cayo, , de un 1 ugar en la se 1 va,' San Ramn y dos eh 1 cf 'costa; Vi r i y La ~olina, fueron , oloca~as en macetas~ semb~adas con papa; ~ , infestadas cori bacteria'; La Malina fue utilizada como putito de ', referencia del nivel conocido de'l potencial de perpetuacin de la enfermedad .' Ls respectivos.fpotenciales , de enfermedad en el ~ suelo fueron diferentes en cada lugar: a7, 100, 100, 87 y 28 por: ; ci en to. , .

    Parcelas de campo en "carpas" donde los clones 'se estn s~leccionando para probar su resistencia a Pseudomonas solanacearum, y la interaccin de esta enfermedad con el nemtodo, Meloidogyne sp. Dr. Carlos Martin, cientfico del CIP, examina los tu-

    . . , brculos dspu~s de ia co~echa. . '., ' ' ' , ..

    . . , 1 ...

    . '

    .. '

  • --------- Un-factor del sue-lo, todavia desconocido, agrega otro varia-ble a la incidencia de la marchitez bacteriana en tubrculos, Ya se saba que la incidencia es afectada por la temperatura, humedad del suelo, resistencia y adaptacin del hospedante, . virulencia y agresividad del patgenQ, potencial del inculo, daos a las races y estolones por nemtodos, y prcticas cul-turales, Por consiguiente, se concluye que se necesita ms in-vestigacin en cada situacin para determinar la mejor combi-nacin de medidas de control.

    Estudios fundamentales llevados a cabo por el contrato de Wis-consin sobre la naturaleza de resistencia han destubierto un mecanismo de aglutinacin de clulas cuando -' un hospedero re-sistente es invadido . Se puede encontrar ms informacin so-bre este trabajo en la seccin de este Informe que trata los resultados de contratos selectos.

    En la Conferencia de Planificacin llevada a cabo en setiem-bre, se recomend que el CIP comenzara investigaciones sobre la podredumbre blanda causada por EJtW.lra eaJtotovoJta., , Entre los 179 clones inicialmente seleccionados por su resistencia a podredumbre blanda, 44 tuvieron hasta el uno por ciento de podredumbre y 58 tuvieron hasta el cinco por ciento. Se es-tn multiplicanco los 44 clones ms resistentes para recon-firmar los resultados preliminares.

    Planta de papa que muestra sntomas de Pseudomonas solanacearum en un lado.

    46

  • 47

    Dr. Rog~r Kortbaoui, Especialista en Produccin, examinando los resultados del tra-tamiento de centrfuga en el laboratorio.

  • CONTROL DE VIRUS ESCOGIDOS E INSECTOS VECTORES (Plan de Accin N 5)

    En el CIP la estrategia conjunta para trabajar en control de vi-rus de papa y sus vectores es a travs de a) resistencia y b) me-didas aplicadas durante la produccin de semilla. Se contina dando prioridad a la seleccin de resistencia para lo cual el trabajo se ha concentrado en dos virus transmitidos por fidos, el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) y el virus Y (PVY). Tambin est en marcha la evaluacin de resistencia a fidos. PLRV y PVY son los virus ms importantes que afectan la papa en pases en desarrollo y causan las prdidas ms serias. Para es-te trabajo se ha reunido una coleccin completa de lneas de pro-gramas de mejoramiento de diferentes pases que muestran resis-tencia. La meta principal de esta investigacin es el aumento de la produccin del pequeo agricultor que usa su propia semilla. Una prctica comn observada en tales agricultores es la selec-cin anual de los tubrculos ms pequeos para semilla, lo cual resulta en degeneracin rpida porque dichos tubrculos frecuen-temente provienen de plantas enfermas . Como una ayuda a los pro-gramas de semilla, se han producido antisueros contra algunos de los virus ms comunes en cantidades suficientes para ser distri-buidos a programas nacionales. Se sigue trabajando en la deter-minacin de la importancia de PLRV en los pases andinos y en la caracterizacin de algunos virus poco conocidos o nuevos, los cuales pueden ser problemas potenciales para la produccin de semilla en regiones especficas.

    Resistencia a PLRV

    Se contina la bsqueda de resistencia a PLRV en la coleccin de germoplasma. En 1975 se plantaron tubrculos cosechados de 285 clones expuestos a infeccin natural en el campo en La Molina (1974), pero se observaron sntomas secundarios en solamente 60 clones. Los 225 restantes se replantaron en otra prueba de expo-sicin en campo y los tubrculos se cosecharon para ser plantados en 1976. Sin embargo, como en 1974 la poblacin de fidos en el campo de La Malina fue demasiado baja para una prueba eficiente, se inici un estudio de procedimientos alternativos que permitan una seleccin eficiente de grandes cantidades de material y la disminucin del tiempo necesario para exposicin y deteccin. Pa-ra la exposicin de plntulas se us una jaula grande conteniendo plantas infectadas con PLRV fuertemente colonizadas por fidos. En pocas semanas, muchas desarrollaron sntomas secundarios de este virus. Se est probando tambin este mtodo con es t acas en-ra i zadas y con tubrculos brotados . El mejor mtodo ser usado para el desarrollo de poblaciones resistentes a PLRV en el CIP y para seleccin futura en el germoplasma.

    ...

    48

  • 49

    Se ha activado un programa regional general para probar poblacio-nes segregantes de cruces entre progenitores resistentes a PLRV, inicialmente en Argentina, Brasil y Chile, Esto involucra la ex-posicin de plntulas al virus en condiciones de campo donde se produce un alto grado de diseminacin y observacin de la propor-

    . cin de plantas que presentan sntomas en cada famflia. Las ven-tajas de este programa son: 1) permite la evaluacion de un grupo uniforme de material en diferentes pases bajo condiciones comple-tamente distintas, 2) sirve como vehculo para movilizar mate-rial gentico a programas nacionales y 3) tiene el potencial de transformarse en una prueba combinada para evaluacin de otros factqres, .e.g., resistencia a otras enfermedades y plagas. En ba-se a la informacin obtenida, el CIP podr enviar un conjunto me-

    _jorado de cruces resistentes cada ao. Asimi~mo, se piensa llevar a cabo la evaluacin regional de lneas mejoradas existentes, pa-ra lo cual ~ubrculos de lneas ya en posesin del CIP han sidQ enviados desde . Europa a los programas nacionales de Brasil, . Chi~ le, Mx.ico, Egipto, Lbano y Turqua

    . Importancia. de PLRV en el Per y Colombia t t ~ i

    uri e~am~n de ms de 2oo(campo.~)e'n cinc~ l~cal idades dife~entes confirmo que el PLRV esta ampliamente diseminado en el Peru. El cultiva~ Mariva parece ser resistente al virus porqLle se ob~e~van muy pocas plantas .enfermas . La falta de conocimiento de sfo.:. tomas de PLRV en cultivares de papa Andigena significa qe ' la im-po.rtancia de , este virus en el Per y otros pases andinos ha sido substimada en el pasado. En Colombia los sntomas producidos' por el PLRV en papa Andigena son comunes y se han conocido por muchos aos por el nombre de "enanismo amarillo", sin conocerse el agen-te causal.

    Resistencia a PVY

    Se -han inoculado mecanicamente con el PVY plntulas crecidas d~ $emilla colectada de 20 de 40 clones potencialmente resistentes al PVY . seleccionados en 1974. Once de ellos resultaron en segre-gac16n para resistencia a este virus. Estos clones sern us~dos ' para .. pruebas posteriores. . .

    Para .el' des.arrollo de poblaciones resistentes a PVY se usa.r la seleccin masal .med iante la inoculacin mecnica d~ PVY a ' pln- ; tulas. Se est'n estudiando las condiciones precisas para el fun-cionamiento eficiente de esta prueba .

    . ~. ' Resistencia a 'PVX

    Tubrculos cosechados. de 560 clones i noculados previamente co~ dos variantes de virus X de la papa (PVX) en el campo en 1974 han si do

  • probados para determinar la presencia de este virus mediante inocu-laciones de los brotes a la planta indicadora Gomph!tena globo~d. Ninguna de las dos variantes fue detectada en 188 de los clones, de manera que stos pueden ser considerados como fuentes potenciales de resistencia a PVX. No existen planes para continuar este trabajo.

    Produccin de~ Antisueros

    Se ha progresado notablemente en la preparacin -de antisueros- con-tra PVX, PVY, Virus s de la papa (PVS), virus latente de los Andes {APLV), y la variante andina de virus de la mancha anular del taba-co {TRSV) que causa cltco .en, papa . Este trabajo se ha real i zado en colaboracin con la Universidad Nacional Agraria, en Lima . Se han recibido numerosos pedidos de antisueros de programas nacionales de papa de diferentes pases pero an existen cantidades suficientes de esto~ sueros para distribucin. Se prepararn ms sueros cuando la disponibilidad actual se agote .

    Virus Poco Conocidos

    Se ha continuado el trabajo sobre APLV.

    Este es un virus comn en el Per y se ha detectado en colecciones de germoplasma recibidas del Ecuador . En la coleccin de germoplasma del CIP hay un 15% de plan-tas infectadas por este vi -rus. El virus no es necesa-riamente latente, pues puede

    causar mosaicos, clorosis de nervaduras, etc , dependiendo del aislamiento y de la va-riedad en cuestin . Se ha determinado transmis in de APLV por el coleptero pulga Ep.ltJx., pero sta es de po-ca eficiencia; sin embargo,

    Dra. Ana Mara de Lekeu y el Sr. Jos Rocha, asistente, inyectan un conejo con virus par producir. suero para uso en investigaciones sobre

    virus de papa.

    50

  • 51

    el virus se transmite por rozamiento lidad. Tambin se ha detectado un

    travs de semi 11 a botnica de papa. perimentos para determinar el efecto

    entre plantas con suma faci-bajo nivel de transmisin .a Se estn llevando a cabo ex-sobre el rendimiento.

    Se est efectuando, asimismo, un estudio de las caractersticas de otros tres virus que parecen ser nuevos en papa.

    INSECTOS VECTORES Los saltahojas que atacan los campos de papa en las reas de Huan-cayo y San Ramn han sido identificados por el Dr. Rauno Linnavouri de Finlandia y dos de ellos fueron descritos por primera vez como nuevos para la ciencia entomolgica. En el dibujo de la derecha est BeJtga.tlla huan.c.a.yoen.6.l Lv. 1975 y en el de la izquierda Cop~d,i,do n.M Jtamo n.el16.l L v 19 7 5

    En el valle de lea, Per, se ha colectado en 1975 una forma roja del fido de la papa MacJto~~phum eupho~b~ac. Con relacin al t rabajo sobre 11 el complejo de gorgojos de los Andes" el material biolgico colectado durante el aAo 1975 en la sierra cen-tral del Per, e i denti f i cado como Ad,i,o~:t.u.6 spp . , en realidad com-prende a nuevas especies para la cienci a. El Dr. Charles O'Brien de la Uni vers idad de Flor ida pudo veri ficar las di ferencias revisando los tipos de estas especies, en su ltimo viaje de estudio en los mu-seos de Europa .

  • CONTROL DE LAS PLAGAS PRINCIPALES DE NEMATODOS (Plan de Accin N 6)

    Los nemtodos son un obstculo importante para la buena product i-vidad de la papa en varios pases a pesar de que slo algunas es~ pecies fitopatgenas se consideran probl emas econmi cos ,

    Entre 1 as plagas de papa ms importantes se encuentran el 11 nem-todo del quiste de la papa" HeteJLodeJta. spp., los 11 nemtodos del nudo de la raz" Mei.o.ldogyn.e spp,, los 11 nemtodos de las lesio-nes de la raz" PM..tylinc.hM spp , , y los "falsos nemtodos del nudo de la raz" Na.c.obbu& spp ,

    De acuerdo a la estrategia desarrollada para el CIP en la Confe-rencia de Planificacin de Nematologa en 1974, se estn llevan-do a cabo investigaciones para la bsqueda y mejoramiento de re-sistencia al nemtodo del quiste de la papa y los nemtodos del nudo de la raz, Asimismo~ se est investigando la distribucin, biologa e importancia del "falso nemtodo del nudo de la rafz" como plaga de la papa ,

    Dr. Parviz Jatala, Nematlogo, examinando races de papa daadas por nemtodos.

    52

  • 53

    NEMATODOS DEL QUISTE DE LA PAPA HETEROVERA ROSTOCHIENSIS Y H. PALLIVA

    Los nemtodos de papa ms importantes son He.teJtodeJta no-0tochien.l6 y H. pall..lda. Se encuentran en muchas reas productoras de papa alrededor del mundo y cuando se establecen en una zona, es muy di-fcil erradicarlos. El control qumi co de estos nemtodos es cos-toso y difcil. Las plantas que crecen en una zona infestada mues-tran un desarrollo poco vigoroso y en las races sntomas de un de-sarrollo pobre, reduciendo as el rendimiento .

    Un requisito previo al mejoramiento y seleccin para resistencia es el conocimiento de la biologa e identificacin de las espe-cies y razas del nemtodo en cuestin . Para estos fines el Depto . de Nematologa tiene una amplia coleccin de nemtodos de la Zona Andina tratando as de obtener una idea de la variabilidad genti-ca de este nemtodo. Asimismo, se han obtenido nemtodos de Ingla-terra, Japn, Alemania, Mxico, Panam y Estados Unidos por inter-medio de cientficos en los pases respectivos .

    An no se han hecho colecci ones adecuadas en Chile, Argentina y al-gunos pases de Centro Amrica .

    Distribucin de Especies y Razas

    Tres poblaciones de nemtodos de Colombia, cuatro de Bolivia y cua-renta del Per fueron examinadas para determinar las especies me-diante el estudio del cambio de color de la hembra . Los resultados confirmaron que los tipos de H. no-0tochien.l& slo se encuentran en el sur del Per y Bolivia mientras que los tipos de H. pa.Lllda se encuentran en la zona al norte del Lago Titicaca . Cinco razas o pa-totipos diferentes fueron identificados usando hospederos europeos diferenciales .

    Bsqueda de Resistencia

    Ciento veinticuatro clones de la colecci n de germoplasma del CIP fueron probados contra cuatro poblaciones de He.tenodena (Cuzco, Huancayo, Otuzco y Puno) . De estos clones, 18 mostraron un nivel bajo de resistencia a por lo menos una poblaci n . Ocho clones mos-traron cierto grado de res istencia a dos de las pobl aciones mientras que tres clones mostraron un al to nivel de resistencia a tres de las

  • cuatro poblaciones mencionadas . Adems de la coleccin de germo-plasma, 150 clones enviados de Mxico y ci nco clones obtenidos del Instituto Max Planck fueron probados contra las poblaciones de ne-mtodos de Huancayo y Otuzco. De los 150 clones probados, 36 mos-traren algn grado de res i stencia a por lo menos una de las pobla-ciones, mientras que todos los clones del Instituto Max Planck mos-traron diversos grados de resistencia a ambas poblaciones. Los clones resistentes van a ser probados nuevamente para confirmar es-tos datos.

    Mejoramiento para Resistencia al Nemtodo del Quiste de la Papa

    Se realizaron dos grupos de cruces durante 1975 . El primero fu de inter-cruces entre 20 selecciones de S. a.n.cUgena de la coleccin de germoplasma del CIP . Estos clones fueron seleccionados durante los dos aos anteriores. Estos clones demostraron una resistencia parcial al notarse una marcada reduccin en la reproduccin del ne-mtodo sobre las races. De estos clones, 15 fueron resistentes a nemtodos de Otuzco mientras que slo tres tuvieron resistencia mo-derada a Huancayo y dos a las poblaciones de Cuzco. Los objetivos fueron: descartar los progenitores que no transmiten su resistencia a su progenie e incrementar el nivel de resistencia a travs de se-leccin asf como tambin combinar resistencias especficas . Se ob-tuvieron y se probaron 65 familias .

    Se usaron esquejes para probar un genotipo contra ms de una pobla-c1on . Los resultados de las plantas madres contra 1a poblacin de Otuzco fue ambigua, la prueba paralela llevada a cabo en Huancayo contra las otras tres poblaciones fu ms segura, y 10% de las pro-genies mostraron res i stencia .

    El segundo grupo de cruces se real i z entre selecciones de S. andl-gena y fuentes res i stentes obtenidas de otros programas de mejora-miento: la Uni vers i dad de Cornell y el Insti tuto Max Planck . Esto proporcion oportuni dad para hi bridizar fuentes de s. tubeJto~wrr con genes cle resistencia de fuentes silvestres con los clones seleccio-nados de s. andlgena. En este gr upo se obtuvi eron 35 fami lias y la progenie ser probada en 1976 .

    54

  • 55

    LOS NEMATODOS DEL NUDO DE LA RAIZ, MEL01VOGYNE SPP.

    Entre las plagas de cultivares que ms afectan la produccin de alimentos en los pases en desarrollo se encuentran los nemtodos del nudo de la ra z Su

    di st r i buci n es cosmopol i ta tanto en los ambientes tropicales como en los templados.

    Las especi es de Me.lo~dogyn~ requieren temperaturas relativamente. altas para completar un ciclO reproductivo acele-rado y altamente frt i l . En la actua-lidad la papa se culti va predomi nante-mente en las regiones templadas del mundo, razn por la cual estos nemto-dos no son un problema econmico sobre este cu ti vo en ra de regiones paperas . Sin embargo, la adaptacin de . la papa a cl imas tropicales cambiar drsti camente esta si tuacin

    Se hizo una colecci.n l imitada de estos nemtodos y actualmente se mantienen en el CIP 20 poblaciones de las especies de Me.to-dogyne (Cuadro 1) . Sin embargo, la bsqueda de resistencia se hace principalmente con la poblacin de nemtodos de campo de La Malina .

    ESTADO ACTUAL DE LA .COLECCION DE NEMATODOS DEL CIP

    CUADRO N 1 Coleccin de Nemtodos Real i zada en 1975*

    Nmero Total Pa s de Muest ras Heterodera Meloi dogyne Nacobbus

    Colect adas

    Per 45 6 1 9 Ecuador 45 7 7 1 Bol i vi a 10 10 10 Colombia 6 4 Argentina 4 3 4 Panam Mxico 3 3 EE . UU . , Inglaterra Al emani a Japn 1 1

    TOTAL 114 34 8 24

    * Incluyendo algunas repeticiones

  • CUADRO N 2

    Pas

    Per Ecuador Bolivia Colombia Argentina Panam Mxico EE.UU. Inglaterra Alemania Japn

    TOTAL

    Coleccin Conjunta de Nemtodos del CIP*

    Heterodera

    77 14 35 3 3 4 3 3 4 2 1

    149

    Meloidogyne

    15 3 2

    20

    Nacobbus

    5 1

    15

    2

    23

    * Algunos de los nmeros indicados son menores debido a las re-peticiones.

    -Bsqueda de Resistencia

    En la bsqueda de resistencia a los nemtodos del nudo se ha da-do mayor nfasis a las especies cultivadas de la Coleccin de Germoplasma del CIP. En un campo de La Malina infestado de Me-loidogyne fueron sembrados de cuatro a seis tubrculos por cada uno de 948 clones de la Coleccin de Germoplasma, nueve varieda-des comerciales peruanas y cinco clones obtenidos del Programa de Mejoramiento de la Universidad de Cornell. Se examinaron las races para observar el grado de infeccin de nemtodos antes de la maduracin de los tubrculos. Los tubrculos fueron examina-dos despus de dos meses de almacenamiento para observar las aga-llas y deformaciones ocasionadas por la infeccin del nemtodo. Aquellos tubrculos que no mostraron protuberancias y ndulos fueron cortados y examinados para observar la presencia de nem-todos dentro de ellos.

    De todos los clones probados, nueve mostraron cierto grado de resistencia en las races y no tuvi eron infeccin de tubrculos. Actualmente estos clones estn siendo probados de nuevo .

    Se observ que mientras las races de algunos clones fueron seve-ramente infectadas los tubrculos estuvi eron libres y viceveisa.

    1Esto indica que la resistencia de races y de tubrculos podra ser fenmenos independientes .

    56

  • 57

    Estudios de Interacci n

    Se estudi la importancia de los nemtodos del nudo de la raz en el desarrollo de la infeccin y marchitez causadas por la bacteria P-0eu.domon.a..6 -00.la.nac.eaJLUm raza tres . Un i nforme preli-minar d~l estudio fu presentado el ao pasado.

    El cultivar resistente a P-0e.u.domon.a.. "BR-73-40" (Sola.n.um phu.-neja. x S. tube4o-Ou.m ssp. :tu.beno-0u.m) y el cultivar susceptible 11 Renacimiento 11 (S. :tu.beno-0u.m ssp. a.n.c:Ugen.a.} fueron inoculados con varias combinaciones y secuencias de inoculaciones de M .ln.c.ogn,i,.ta. a.CJ:ta. y P. -00.la.n.a.c.ea.nu.m raza tres . Las plantas tes- tigo no fueron inoculadas. Se tomaron datos peridicamente sobre marchitez. Los resultados indican que el desarrollo de la infeccin y de la marchitez por P. -00.lan.a.c.eaJtu.m aumenta en la presencia de M. incognita acrita en los cultivares resisten-tes y en los susceptibles. El clan resistente a la marchitez bacteriana "BR-73-40" se convierteen susceptibl e estando pre-sentes los nemtodos del nudo en el suelo . Se piensa que el me-canismo de sinergismo se debe al dao mecn ico como tambin a las alteraciones f i si olgicas de l as plantas causadas por la infeccin de los nemtodos . Ser necesari o estudiar este fen-meno ms a fondo en condiciones de campo .

    .

    El Falso Nemtodo del Nudo de la Raz, Nac.obbU6 spp.

    La plaga causada por el falso nemtodo del nudo de la raz es una de las ms importantes de papa en algunas regio-nes andinas del sur 'del Per y en todas las zonas paperas de Bolivia . Los sn-tomas causados .por las larvas invasoras y por las hembras inmadura~ se presen-

    . tan en forma de ndulos en el sistema radicular . Debido a su semejanza con los sntomas de nemtodos del nudo por muchos aos se le ha confundido con el 11 nemtodo del nudo de la raz 11 Poste-riormente al determinarse qe este ne-mtodo pertenec a a otro gfinero se le nombr "falso nemtodo del nudo de la ra z".

    se sabe poco acerca de la distri bucin mundial de este nemtodo. Igualmente~ no hay estudios de su biol og a y comportamiento en papa .

  • Con el fin de determinar la importancia de estos nemtodos como plagas de las papas, es necesario colectar e identificar a las especies que atacan a la papa as como tambin su distribucin . Igualmente, es necesario realizar experimentos de laboratorio y campo para estudiar el ciclo biolgico y el comportamiento de estos nemtodos en papa.

    Distribucin de NacobbU spp .

    . Las reas de produccin papera de Bolivia, norte de Argentina (en parte), sur del Per (Opto. de Puno), Ecuador y sur de Co-lombia (en parte) fueron inspeccionados para determinar la pre-sencia de NacobbU.

    Se encontr que casi todas las reas de produccin papera de Bolivia y gran parte de los campos de la Sierra Sur del Per es-taban altamente infestadas por estos nemtodos.

    En el Per, NacobbU tambin se encuentra difundido en ciertas zonas del centro y norte de la Sierra. Slo se muestre un rea reducida en el norte de Argenti na, en la cual haba amplia in-festacin de este nemtodo. En el Ecuador, se encontr a Nacob-bU en un solo campo donde infectaba tomates. No se hall Nacob-bU en ninguno de los campos examinados en el sur de Colombia.

    Adems de estos pases, tambin hay noticias de la presencia de estos nemtodos en Chile, Inglaterra, Holanda, India, Mxico (informe no publicado) y Estados Unidos .

    Los estudios de invernadero indican que NacobbU tiene una am-plia adaptabilidad a la temperatura y puede ser peligroso en climas clidos.Se estn llevando a cabo estudios sobre el ran-go de hospedantes y biologa d este nemtodo as como tambin la determinacin de especi es .

    58

  • ' 59

  • OBTENCION DE PAPAS CON ADAPTACION MAS AMPLIA A CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS Y RESISTENCIA A INSECTOS

    (Plan de A~cin N 7)

    Las prioridades de este Plan de Acci n son la obtenci n de papas adaptadas a las zonas tropicales hmedas y bajas y l as zonas tro-picales de gran altura Asimismo, se estn estudi ando los probl e-mas de produccin bajo las condiciones de 1a selva alta y del de-sierto costefio.

    Caracterizaci n de la Res istencia al Fro

    Se puede reportar progreso en la investigacin para desarrol lar mtodos rpidos de seleccin para resi stencia a1 fr1o en papas, y para determinar el efecto de diferentes condiciones ambienta-les y otros factores relacionados con la planta

    Esta investigacin abarc tres clones con diferentes niveles de resistencia a heladas: Renacimiento9 !ca-Nevada, una variedad colombiana de resistencia moderada; y CIP 700265, una vari edad nativa de S. c.t..ULW.obum de a1ta resistencia,

    , '

    Estos clones fueron sembrados en La Malina, y fueron muestreados semanalmente comenzando un mes despus de la siembra hasta alcan-zar la edad de cuatro meses .

    Se tomaron muestras de los niveles alto (fo1io1os pequeftos)9 me-dio (de tamafio medio}, y bajo (fo1io1os grandes) _para hacer com-paraciones.

    Se analizaron los par~metros siguientes:

    l . Res istencia a temperaturas de -2C a -SC . 2. Contenido de agua y materia seca . 3. Area del fo1io1o como indicaci n de su tamao . 4. Edad de la planta .

    Este experi mento tuvo l os resul tados siguientes :

    l , En cualquier fase del ci clo de crecimi ento, los foliolos muestreados de los nudos bajos (foliolos ms viejos) mos-traron menos dao de temperaturas bajo OC pero arriba de su temperatura mortfera .

    2, La temperatura mort fera fue igual para todos los foliolos de cualquier genoti po dado~ sin hacer caso de su tamao, edad, o pos ic16n en la p}anta .

    60

  • 61

    La falta de una interaccin significativa entre la edad de la planta y su temperatura mortfera permite a los cientficos disponer de ms tiempo para la seleccin de un elevado nmero de genotipos.

    En el experimento se procesaron 30 muestras diarias utilizan-do el sistema desarrollado por la Universidad de Minnesota. Fue preciso buscar un mtodo ms rpido y se desarroll la siguiente modificacin:

    l. Despus de terminarse el tratamiento a una cierta tempe-ratura, los foliolos se trasladan directamente a una c-mara de humedad equilibrada a OC, eliminando de este modo el sacudir el foliolo y la lectura del lavaje.

    2. Despus de un tratamiento durante toda una noche bajo es-tas condiciones, se trasladan los foliolos a la tempera-tura ambiental donde son calificados en base al color y turgencia de lol tejidos.

    3. Al eliminarse la lectura del lavaje y la necesidad de sa-cudir los foliolos, es posible evaluar hasta 100 muestras por da, mientras que anteriormente slo se procesaban 30 muestras. La precisin del mtodo es adecuada para dis-tinguir claramente entre foliolos viables, intermedios y muertos . Esta tcnica se est utilizando extensamente en el programa de mejoramiento para una selecci n rpida pa-ra resistencia al fro.

    E u q -

    - 3 .. e - 4 Q e

    NEV A DA

    Fololos de papa, de la variedad Nevada, despus de haber sido sometidos a pruebas a tres diferentes grados de temperatura.

  • Sistemas Agrnomicos para la Produccin de Papa

    En junio de 1975, se iniciaron varios estudios en San Ramn con e1 objeto de encontrar si stemas de culti vo y prcticas de manej o que permitieran lograr .una produccin comercial conti nua y por l argo tiempo, en regiones tropicales y semi-tropi cales

    Estos estudios incluyeren experimentos sobre el uso de camas el e~ vadas, el uso de cubiertas de paja y plsti co polieti leno, siste-mas de cultivos asociados y experimentos con espaci amientos y po-blacin de plantas

    Los resultados preliminares del uso de las camas elevadas i ndi can que en cuanto al tamao de los tubrculos y la produccin total, las camas de 15-20 m de ancho tienen una excelente aplicacin para la produccin comercial

    Al sembrar papas en camas elevadas se encontr que el aporque no fue necesario; adems haba menor cantidad de malas hierbas Se obtuvieron rendimientos de hasta 25 tQneladas por hectrea con algunas variedades

    Representacin diagramada de las camas de enrazamiento utilizadas para probar di-versos mtodos de sembrar papas en el trpico.

    62

  • 63

    CULTIVOS ASOCIADOS

    En experimentos con diferentes cultivos asociados con papas en camas elevadas, la produccin ms baja de papa fue encontrada en la asociaci6n papa-mafz El rendimiento fue entre 32 y 60 por ciento ms con respecto al testigo con papa~ E1 maz fu capaz de desarrollarse rpidamente tomando mayor ventaja de la 1uz so-lar y los nutrientesG En pruebas con otros cultivos, la asocia-cin de man con diferentes variedades de papa no produjo ninguna reduccin significativa en e1 rendimiento de papa Cuatro de las seis variedades rindieron ms que el testigo con papa

    Cuando se considera 1a produccin total por unidad de superficie, es notable la asociacin papa-maz En este caso se debe tomar en cuenta la cantidad de rastrojos que quedan despus de la cosechae Este aumento en residuos vegetales requerir del nitrgeno de1 suelo para los procesos de decomposicin

    La baja produccin de papa encontrada en 1as diferentes asociacio-nes papa-leguminosa es fuertemente compensada por un nivel de fer-tilidad estable por largo tiempo adems de un probable aumento en el rendimiento de los cultivos subsiguientes

    Rendimiento de Papas en Asociacin con otros Cultivos en Camas Localidad de San Ramn (Per) - Inveirno 1975

    RENDIMIENTO (Tn/Ha)

    Variedades Papa Papa Papa Papa Papa Maz Frijol Man Soya

    Revolucin 24o49 l4c47 26009 20006 27006 Cuzco 20052 1L87 23,,51 24052 23G60 Antarqui 20.19 6 52 24079 19032 15~18 Mari va 18029 6cl7 l3o42 l8o78 l8o96 Yungay l7o07 6.50 l5o67 2lo92 16.46 Ranrahirca 18004 6008 14 50 18a92 17 06

    Promedio 19076 8059 19066 22007 19~72

  • CUBIERTAS DE SUELO

    En pruebas con cubiertas de polietileno y paja se obtuvieron va-rios resultados positivos . Las ventajas ms notables de este procedimiento fueron 1a eliminacin de1 aporque como prctica de prevencin del verdeamiento y la reduccin de las malas hi erbas . Se obtuvieron rendimientos aceptables con esta clase de trata-mientos. El uso de cubiertas de suelo sin aporque produjo ren-dimientos de 20 a 30 toneladas por hectre