cine cultura nuevas tecnologías

Upload: grupo-chaski-stefan-kaspar

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    1/159

    Cine, cultura y nuevas tecnologas

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    2/159

    Edicin: Ariel Felipe WoodCorreccin: Johanna PuvolDiseo de cubierta e interior :I

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    3/159

    Francisco LacayoDirector de la Oficina Regionalde Cultura para Amrica Latinay el Caribe de la UNESCOAlfredo GuevaraPresidente del Festival Internacionaldel Nuevo Cine LatinoamericanoIgnacio RamonetEspaa. Periodista y ensayistaEnrique Gonzilez ManetCuba. Periodista y profesorCarlos J. MonetaArgentina. Investigador y crticoOctavio GetinoArgentina. Director de Cine y TVClaudio RamaUruguay. Ensayista y economistaJos Carlos AvellarBrasil. Crtico de cineJorge RuffinelliUruguay. Crtico e investigador de cineManolo PrezCuba. Guionista y realizadorArnaldo CarrilhoBrasil. Cineasta, escritor y crticoJos NeriEspaa. Especialista en sistemas digitalesy derecho de autorSergio TrabuccoChile. Cineasta, productor y distribuidorDaniel Daz TorresCuba. RealizadorJos LlufroCuba. Ingeniero qumico

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    4/159

    NDICE9 El nuevo horizonte del humanismoFrancisco Lacayo

    15 Nuevas tecnologas, fuente de libertadAlfredo Guevara21 Revolucin digital, globalizacin y ticaIgnacio Ramonet33 El mito del desarrollo: impacto poltico de las nuevastecnologasEnrique Gonzlez Manet41 El laberinto electrnico: nuevos medios y arte.Concepciones y prcticasCarlos J. Moneta59 Dimensin econmica y social de las industrias culturalesOctavio Getino69 La globalizacin de la exhibicin cinematogrficaen Amrica LatinaClaudio Rama93 Cosas que olvid, pero que siguen en mi memoriaJos Carlos Avellar

    ll 1 ll de septiembre: cmo hacer cine en un pas devastadoJorge Ruffinelli

    I

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    5/159

    121 Algunas ideas sobre identidad y diversidad al calordel ll de septiembreManolo Prez129 Resistencia a la exclusin y opio tecnolgicoArnaldo Carrilho141 La tecnologa de la liberacinJos Neri147 Cine latinoamericano: bastin de las industrias culturalesde la reginSergio Trabucco153 Reflexin agnstica de un usuario lego de las nuevastecnologasDaniel Daz Torres16 1 Nuevas tecnologas. Nuevas herramientasJos Llufro

    I

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    6/159

    EL NUEVO HORIZONTE DEL HUMANISMOFrancisco LacayoDirector de la Oficina Regional de Cultura para Amrica Latinay el Caribe de la UNESCO

    El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano va adquiriendo,tras 23 aos de existencia, el rostro de un evento patrimonial,patrimonio de Amrica Latina; el rostro de un evento raz denuestros pueblos, de un evento y un espacio de creatividad y deafirmacin de la riqueza de nuestra diversidad cultural. Comobien lo califica Alfredo Guevara, el Festival es un proceso derenacimiento y yo considero que sta es una de las ms bellasdefiniciones que pueden darse del patrimonio vivo, del patrimo-nio raz.El vigsimo tercer Festival del Nuevo Cine Latinoamericanose lleva a cabo en un momento de gran fertilidad humanista ygran fertilidad de paradigmas en la UNESCO. En este ao, laOrganizacin ha lanzado al mundo varios mensajes, varios docu-mentos doctrinarios consensuados en diversas formas y nivelespor los 188 estados miembros que la integran. Hemos sido enri-quecidos muy recientemente con la Declaracin Universal sobrela Diversidad Cultural, hemos sido enriquecidos con laConvencin del Patrimonio Cultural Subacutico, con la procla-macin de la primera lista de Obras Maestras del PatrimonioIntangible de la Humanidad, con el proyecto de la AlianzaMundial por la Diversidad Cultural, que se orienta especfica-mente hacia el mundo de las industrias culturales y, ms recien-temente, con la Asamblea General de Naciones Unidas que, asu-miendo una propuesta de la UNESCO, acaba de declarar el 2002Ao del Patrimonio Cultural y ha encomendado a la UNESCOcoordinar su celebracin y su promocin en el mundo.l

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    7/159

    El nuevo horizonte del humanismo

    Todos los que consideramos la llamada era del conocimientoel siglo de las nuevas tecnologas de la informacin y la comuni-cacin, el siglo de las ciencias de la vida y de la biotecnologa,necesitamos garantizar una globalizacin con rostro humano.Hace pocos meses, la UNESCO declar al mundo que su pri-mera razn de ser, hoy en da, es garantizar el humanismo en elproceso de globalizacin. Este humanismo pasa -afirma laUNESCO- por la promocin de dos grandes diversidades: la bio-diversidad y la diversidad cultural. Sin la presencia protagnicade estas dos diversidades todo proceso de mundializacin de-sembocar en una esterilizante homogeneidad. Sin el reino de ladiversidad, los hombres y mujeres de nuestras sociedades severn condenados al suplicio del espejo en el que slo encontra-rn el reflejo de una sola imagen y el eco de una nica voz. Sinla garanta de la diversidad, nuestros hijos y los hijos de nuestroshijos sern incapaces de definir su propio yo ante la inexistenciade un t que slo puede ser diferente e incluso contradictorio.Es preciso seguir promoviendo la tolerancia en nuestras rela-ciones. Es igualmente necesario aadir que ante aquellas diferen-cias que no son causa ni resultado de la injusticia, de la opresino de la relacin inequitativa, no basta el horizonte de la tolerancia.Esas diferencias, ms que toleradas, deben de ser amadas y pro-movidas, por qu no decirlo, incluso apasionadamente.Me permito hacerles conocer un texto del Sr. KoikhiroMatsuura, Director General de la UNESCO, en el que lanza suprimer comentario sobre el Ao internacional del PatrimonioCultural, y dice en uno de sus prrafos: Los pueblos del mundoentero deben tomar conciencia del valor de nuestro tan variadopatrimonio, ya sean los tesoros de nuestro patrimonio culturalmaterial, ya sean las tradiciones y prcticas culturales que consti-tuyen nuestro patrimonio inmaterial. Al aprender a apreciarmejor y a valorar nuestro propio patrimonio, dgase nacional oregional, podemos aprender a apreciar el patrimonio de otrasculturas. Esto constituye un paso esencial hacia un dilogo pac-fico y una comprensin mutua. l 0

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    8/159

    Francisco Lacayo

    Por otra parte -contina el Sr. Matsuura- la preservacin delpatrimonio es fundamental si queremos que nuestra diversidadcultural conserve toda su riqueza y si queremos garantizar que elmundo se enriquezca y no se empobrezca en el proceso de glo-balizacin.El futuro no es hoy lo que era ayer, son palabras de JulioMara Sanguinetti, -Expresidente de Uruguay y gran poltico lati-noamericano-, citadas en un reciente artculo de Carlos Fuentes.En los foros de la UNESCO y otros foros similares, se estn rede-finiendo -si acaso la palabra redefinir es vlida para los paradig-mas-, realidades a las que no hay que ponerles lmite, como elparadigma de la cultura. La tesis de que estn naciendo nuevasriquezas en el pleno sentido de la palabra, incluido el econmi-co, va abrindose camino. Y, en lo que nos concierne en estosmomentos, la UNESCO afirma que esas nuevas riquezas son,seguramente entre otras, la creatividad de las sociedades, ladiversidad cultural y el patrimonio raz, no el patrimonio momia.El mundo econmico reconoce cada vez ms que lo llamado cul-tural es uno de los ejes estratgicos de la riqueza, incluso econ-mica, de hoy en da y, ms an, del maana.Los Ministros de Cultura del mundo, en mesas redondas con-vocadas por la UNESCO en 1999 y en 2000, afirmaron que lasindustrias culturales son las industrias del futuro. La creatividadcultural, la diversidad cultural y el patrimonio cultural son rique-zas especficas e insoslayables para el desarrollo econmico, para eldesarrollo social y para el desarrollo humano. No slo porque esun hecho innegable el auge creciente de las llamadas industrias cul-turales, -fundamentalmente las del audio, el vdeo, la msica, ellibro, las artes plsticas, la artesana cultural e incluso la industriade la cultura digital-, no slo por eso, sino porque cada da, en losbienes y servicios del mundo industrial clsico, es mayor el valoragregado de la creatividad cultural, de los smbolos culturales, dela identidad y de la diversidad. Pensemos, simplemente, entreotros, en la industria automotriz, cunto de valor cultural se estincorporando en estos momentos a cada auto que sale al mercado.Il

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    9/159

    El nuevo horizonte del humanismo

    As mismo, en la era del conocimiento y de las nuevas tecno-logas de la informacin, lo cultural es el eje del valor, inclusodel valor econmico.Pensemos en los fenmenos de los grandes capitales comoMicrosoft, que no han aportado productos materiales al merca-do, sino software, pensamiento y propuestas tpicas de loscontenidos culturales. Igual comportamiento encontramos en elfenmeno pujante de la llamada industria turstica, en donde lariqueza cultural es cada vez ms el insumo principal.Observamos tambin cmo en nuestras sociedades, o al menosen los grupos fermentos del futuro de nuestras sociedades, en ungesto de radicalizacin, que literalmente es una vuelta a las ra-ces, se est retornando la tesis de las culturas clsicas que nosprecedieron, y esta tesis dice que el quehacer del neg-ociodebe estar en funcin del ocio, fin ltimo del comportamien-to humano, entendido ste, precisamente como lo entienden losclsicos, no como la pasividad estril sino como lo que hoy esta-mos llamando creatividad cultural, diversidad cultural, patrimo-nio cultural.No es en absoluto exagerado afirmar que estamos en unmomento en el que es necesario rehacer, recrear ms que rede-finir, el contrato entre cultura y sociedad. Estamos llamados arecrear, a redisear con urgencia, con creatividad y con vitali-dad, la nueva posicin y la nueva funcin de la cultura en losplanes de desarrollo, sean estos econmicos, sociales o humanos.De alguna forma, en el mundo de la cultura estamos presen-ciando el final de la era del mecenazgo.El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano aparece marca-do con los rasgos que acabamos de sealar. Es un evento y es unproceso de promocin y fiesta de la creatividad latinoamericana,es un espacio para la afirmacin de la identidad y la diversidadcultural de Amrica Latina, y es un momento en el que nuestrospueblos hacen entrega generosa, a las sociedades y culturas her-manas de otras latitudes, de la riqueza insustituible de su creati-vidad y de sus races. l 2

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    10/159

    Francisco Lacayo

    El Festival es renacimiento, es recreacin del patrimonio razde Amrica Latina y el mismo Festival es ya raz de nuestros pue-blos, y a travs de ellos, del mundo entero, porque la raz patri-monio de la que hablamos supone un tronco vivo, ramas vivas,flores y frutos, y el fruto no est nunca en contradiccin con laraz, en el fruto estn ya las semillas que inauguran la nueva raz.Ese es el patrimonio vivo.En ese contexto, la iniciativa de este encuentro de reflexinsobre las industrias culturales audiovisuales, la DiversidadCultural y el reto de la digitalizacin en el nuevo cine latino-americano, en el marco de las actividades del Festival, no podaser ms coherente ni ms pertinente. La Oficina Regional deCultura para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO, se honraen acompaarlos y en auspiciar y apoyar la reflexin que ustedeshoy inician.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    11/159

    NUEVAS TECNOLOGAS,FUENTE DE LIBERTADAlfredo GuevaraPresidente del Festival Internacionaldel Nuevo Cine Latinoamericano

    Debo ante todo saludar muy cordialmente, y agradecer supresencia, a los participantes de este Seminario de Reflexin.Tiene lugar el 23 Festival Internacional del Nuevo CineLatinoamericano en tiempos convulsos; cuando el mundo globa-lizado o en proceso de globalizacin descubre, en el terrorismo yla guerra, malficas experiencias nacidas de su propia naturaleza,de su renuncia a la eticidad en su ms determinante, definidorapresencia, la solidaridad humana, el respeto del otro, de cadauno, de todos, como un valor supremo de la existencia. Elcomercio, y sus idealizados supuestos, ha devenido rector de lasociedad y de la vida; como mgica fuente de un bienestar que elneo-liberalismo aplicado, revela ya hoy, ya sin duda, empobrecedorde los pobres de la tierra, y no tan seguramente enriquecedor delos ricos que ya lo son y no logran contener su avidez de enri-quecimiento y saqueo. Esa idealizacin conceptual enmascaradaen leyes econmicas no confirmadas, su aplicacin en el marcode presiones ilmites, es la clave ineludible de todo anlisis seriode la realidad actual.Mientras aprieta el cinturn, el Norte redescubre a Keynes, elpapel regulador reservado al Estado, etctera, etctera, pero, almenos por el momento, no renuncia a predicar soluciones neo-libe-rales de crueldad sin lmite para quienes no pueden resistir. Pases,a veces entre los ms ricos, son hoy sumidos en la mendicidad,tambin de Estado, y en ellos se condena a situaciones extremasa los menos protegidos.El ms grande dolor es esta referencia a la persona.

    l15

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    12/159

    Nuevas tecnologas, fuente de...

    Las redes que invisibles desinforman de tanta informacin quetransmiten a la velocidad de la luz; las redes que sirven para enri-quecer y confundir; las redes que hoy todo lo facilitan y que, enun nivel de la realidad que no se visualiza, ejercen un podertransfronterizado e imparable, apresan el mundo como una deesas telaraas infernales que en la ciencia ficcin cinematogrficase apoderan del hombre por sorpresa. En esa prisin vivimos; setrata de precisar, entonces, de comprender, que slo el saber, elconocimiento, el rigor intelectual, y la accin que puedan desen-cadenar, podrn, pueden enfrentrseles. La reflexin alrededorde cmo lograr este nivel de conciencia y espritu crtico, alrededorde qu y cmo hacer, es el motivo, la razn de ser, de esteSeminario.Regresan los antpodas a un primer plano, la barbarie enmas-carada, una voracidad imperial y homogenizante que busca elvaciado de la conciencia para llenarla de banalidad e indiferen-cia; al abandono de s, que permite esclavizacin parcialmenteindolora; y, enfrentndosele, resurgiendo, una necesidad deautonoma del pensamiento, de creatividad social y personal, queme atrever a llamar, porque creo que resulta la mejor y msautntica definicin, de espiritualidad.Slo el hombre intelectualmente formado puede adentrarse eneste enmaraado, entrampador sistema, y cortarle las alas, quisedecir, las garras. Hemos entrado en la era en que, como siempre,y como siempre trgicamente, dos lneas del desarrollo se presen-tan. Yen trminos reales operan. Tienen un denominador comn,aun si no se aprecia fcilmente: el poder de la inteligencia, elpoder del talento. Se abre a la humanidad la oportunidad msalentadora, aquella en que el amor al saber, philosophia, puede, sino entregarle todo, apresar reas de la realidad, hasta hace muypoco inaccesibles, y que pudieran ser fuentes de bienestar y delibertades. Nunca tuvo el hombre formado intelectualmente posi-bilidades mayores de cultivar su espiritualidad, su sensibilidad,de desplegar su humanidad. Acaso slo el Renacimiento ha sem-brado similar resplandor. Y, sin embargo, es el saber tambin elque otro ngel, esta vez el cado, instrumenta para en nombre de

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    13/159

    Alfredo Guevaralibertades que no son tales, doblegar sociedades, naciones, estados,que rendidos polticamente, financieramente; militarmente,sacrifican el futuro, la identidad y el bienestar de sus ciudadanos.Ese saber desinformar desde la informacin ha devenido uninfernal recurso de dominacin intelectual.A aquella posibilidad del hombre y del espritu se opone unavoluntad de globalizacin egosta y deshumanizada, que hace dela libertad, libertad de comercio del capitalismo salvaje, tcnica-mente neo-liberal, y alcanza a situar como estandarte la desregu-larizacin y transfronterizacin; amparadas en un nuevo derechointernacional que, si abre el camino al comercio, va desbordandosu accin hacia otros muchos campos, y, peligrosamente, al de lasoberana.En Amrica Latina este modelo ha probado trgicamente susrealizaciones, que van de la privatizacin y el despilfarroempobrecedor y desnacionalizante a la sujecin de la soberanacuando se llega a los extremos.En nuestro campo, en el marco de las especificidades de esteFestival y Seminario, esa transfronterizacin desnacionalizante,esa ruptura de contenes y de renunciacin a la soberana, invadiday arrinconada en el campo de los medios de comunicacin, exigeno slo reflexin, que es nuestra posibilidad inmediata; no sloun llamado de alerta; exige la accin puntual y enrgica endefensa de la identidad propia y del derecho a disfrutar, y no sloa conservar, el clima de diversidad permanentemente enriquecidoque hace de la identidad, identidad viva.No puede, no sera justo, no sera tico, desaprovechar la pre-sencia de intelectuales de tan alto nivel, de tan brillante lucidez.No sera justo tampoco confundir esa identidad en la diversidadque pretendemos defender con estructuras cosificadas en el cursode la historia, fuente seguramente inagotable de clulas, tejidos,formas inspiradoras de futuras vivencias. Un crimen sera permi-tir que sea el folklore sometido al genocidio cultural, que nopocas veces ha sido cometido, y que a veces se sigue cometiendode diversas formas, por diversos caminos, que no abordare ahora.Pero crimen sera tambin, lo es, confundir el folklore con la culturaI 7

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    14/159

    Nuevas tecnologas, fuente de...

    toda de un pueblo, una nacin o una etnia. Y pretender que, cui-dando y prolongando la vida de su habilidad artesana, bailes ycolorines de sus trajes, tradicin chamnicas o de otro carcter,la cultura, la identidad se salvan. Pudiera repetirse la experienciasovitica, que ya podemos tratar, y es mi personal conviccin,que expongo con mi solo compromiso, desdoblndonos enarquelogos y antroplogos, que claro, no somos. Esa experien-cia transform la original concepcin de respeto a la diversidaden el marco de una soada unificacin poltica, de estricto a cadacultura e idiosincrasia, aquel proyecto de hacer de la UninSovitica, unin de pueblos socialistas, es decir, solidarios entres, y en los que primara, de persona a persona, esa misma solida-ridad, la ms honda; transform aquel diseo del ms alto huma-nismo en recurso de dominacin, dejando en lugar de lo esencialy vivo, su esqueleto. Conviene repensar esa frustrante experien-cia histrica, cuando ahora vemos sus consecuencias.Fragmentacin, enfrentamientos guerreros, odios; quiz la fuen-te de muchos de los procesos que estamos viviendo hoy, resultede aquella subestimacin de la cultura viva, siempre en proceso,mientras solo se permita y cultivaba la exterior imagen, bien res-petable y valiosa, de formas cristalizadas de la expresin, peroque no son, ni remotamente, el todo, ni aseguran, ni han asegu-rado jams, el vivificante enriquecimiento que la vida vividaentrega a la cultura.La identidad no es un paisaje, no es ropita de colores oscuros0 rutilantes, trencitas ni vasijas ornamentales; no es la cosa, es elser. El conjunto de seres que despliegan su inteligencia, su sensi-bilidad, su sabrosura del vivir, su alegra, su tristeza, su sexo ejer-cido sin trabas, esa plenitud que permite a cada persona una y aun pueblo no quedarse en la forma que convirti, oprimido, enmuro de resistencia, y salir de la ciudad sitiada a estudiar y conocery apoderarse del logaritmo, la trigonometra, de la computacin,de Internet, de fsica nuclear, del Canto general de Amrica, detodo cuanto hoy se sabe de gentica y, en general, de medicinay farmacia, sin olvidar, aprovechando y enriqueciendo al otro,a todos, con la medicina tradicional conservada, por dar unI 8

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    15/159

    Alfredo Guevaraejemplo, o con esa sensibilidad potica que acaso la visin parti-cular de los astros en un paraje de la tierra sembr por genera-ciones en la conciencia, en Amrica, en la Amrica entoncesautctona y sola, y que hoy llamamos, cuando ya mestiza, ind-gena. Reverenciemos y salvemos el pasado, y con l la memoria,que es la cultura, pero miremos y actuemos sobre el presente ycantemos al porvenir.Defender la identidad s; defender la diversidad del mundo,del universo, no permitir con cada uno de nuestros actos que lahomogenizacin del mundo, de su visin, se produzca.Aprehender de la revolucin tecnolgica su esencia oculta, noaprovechada, el margen que no hemos ocupado an, en trminosde conciencia activa. Ese, su potencial, fuente de libertades, delibertades que nos pertenecen.Quisiera seguir, agotar esta reflexin, en la que me importasubrayar fuente de libertades, margen que nos pertenece y nohemos ocupado an, y que solo ocuparemos a partir de una con-ciencia activa, actuante, audaz. Se trata de libertades que nos per-tenecen... Quisiera seguir pero no puedo, no debo extendermems. Aprovechar el debate para reabordar stas y otras convic-ciones. De nuevo les digo, bienvenidos al 23 FestivalInternacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

    I 9

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    16/159

    IGNACIO RAMONETEspaa. Periodista y ensayista.Director de Le dlonde l>z$domatique .y Proj~sor de Teom de IaComunicacin en 1a Universidad de J.m.rieu en Paris.Ha ,ddicado numerosos liho.r de r!fIexin sobre los rnediu-y la pohticainternacional. Entre otros .w destacan: Gopolitique du chao,, Tirana de laComuizicacin, La d@zidad reldde (corxer.raciones ron el Sub-Comanda&A4arco.r) -11>rap~pmda.~ dtvzcio.w.~,entre ofros.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    17/159

    REVOLUCIN DIGITAL, GLOBALIZACIN Y TICAIgnacio Ramonet

    Prcticamente desconocido para el gran pblico hace apenas10 aos, Internet se ha convertido en un fenmeno socialmundial que suscita entusiasmos y controversias. Como ocurrefrecuentemente cada vez que irrumpe una innovacin tecno-lgica acompaada del efecto de la moda, muchos se extasan,otros se asustan.Internet es un nuevo continente que la revolucin numricanos ha permitido alcanzar, al igual que la caravela fue unarevolucin nutica que permiti a Cristbal Colon descubrirAmrica. En qu consiste la revolucin numrica?

    Hasta ahora, en materia de comunicacin, existan tressistemas de smbolos: el texto escrito, el sonido de la radio yla imagen. Cada uno de estos elementos ha sido inductor detodo un sistema tecnolgico. El texto ha desencadenado laedicin, la imprenta, el libro, el peridico, la linotipia, latipografa, la mquina de escribir, etc. El texto est pues enel origen de un verdadero sistema tecnolgico. Al igual queel sonido que ha dado la palabra, la radio, el magnetfono,el telfono y el disco. La imagen por su parte ha producidola cultura, los grabados, los dibujos animados, el cine, la TV,el video, etc.La revolucin numrica hace de nuevo converger a los sis-temas de smbolos en un nico sistema: texto, sonido e imagense pueden expresar en bits. Es la multimedia. El CD-Rom, losvideo-juegos, el DVD, y sobre todo: Internet. Eso quiere decirque ya no hay diferencias entre los sistemas tecnolgicos paravehiculizar de forma indiferente texto, sonido o imagen. Elmismo vehculo permite transportar las tres seales a la velo-cidad de la luz, 300.000 Km/seg.I 1

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    18/159

    Revolucin digital...

    Podemos enviar textos, sonidos e imgenes en tiempo real, ala velocidad de la luz, ensamblados o de forma separada. Este sis-tema constituye una transformacin radical en la medida en quecambia la comunicacin, al no haber ms diferencias entre el siste-ma textual, el sistema sonoro y el sistema de imgenes. Sola-mente hay un sistema que se expresa sobre la base de 0 y de 1 yque circula en los mismos canales. Hoy en da, sea cual sea el sis-tema, todo circula al mismo ritmo: a la velocidad de la luz.Por ello, desde el punto de vista industrial, asistimos a lafusin de tres mquinas: el televisor, el telfono y el ordenador.Y a la fusin-concentracin de todas las empresas de estos tressectores. Las firmas electrnicas se fusionan con firmas telefnicas,o de cable o de la edicin o de la TV, para constituir megagruposmediticos integrados.Si la revolucin industrial se produjo cuando la mquina sus-tituy al msculo y a la fuerza fsica, en la revolucin tecnolgicaactual lo que se sustituye ya no es el msculo, sino el cerebro. Lainformtica permite reemplazar cada vez un mayor nmero defunciones del cerebro.La revolucin tecnolgica en la que estamos inmersos consisteen la cerebralizacin de las mquinas. Es posible, en conse-cuencia y gracias a la revolucin numrica, conectar en redmquinas cerebralizadas. Desde el momento en que una mquinatiene un cerebro, la podemos conectar. Todas las mquinas delmundo pueden ser enlazadas. El sistema de comunicacin creauna red, una malla que engloba a todo el planeta, lo que permiteel intercambio intensivo de informaciones.Si los orgenes de Internet se remontan a finales de los 60, suverdadero nacimiento tuvo lugar en 1974 cuando, en respuesta aun deseo del Pentgono, los universitarios pusieron a punto lanorma comn que permita federar todos los ordenadores y labautizaron con un nombre: Internet. Pero el desarrollo masivo dela galaxia Internet es mucho ms reciente, data de 1989 -ao bisa-gra, coincidente tambin con la cada del muro de Berln- cuandoen Ginebra los investigadores CERN pusieron a punto el WorldWide Web, La Tela de Araa, fundada sobre una concepcinl 2

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    19/159

    Ignacio Ramonethipertexto que ha transformado a Internet en una red msamigable.Gracias al Web el nmero de ordenadores conectados en elmundo se dobla cada ao, y el nmero de sitios Web, cada dosmeses. Se estima que dentro de 5 aos habr alrededor de 300millones de usuarios de Internet, y que el tiempo medio pasadofrente a la pantalla del ordenador ser superior, en los pases de-sarrollados, al tiempo pasado delante de la pantalla de la TV;Correo electrnico, foros de discusin, compras directas yconsulta de archivos son los usos ms frecuentes: son rpidos,fciles, interactivos, y de momento, poco onerosos.Estructurada en mallas de red, Internet es muy resistente (fueconcebido en el momento de la guerra fra con el fin de sobrevi-vir a una agresin nuclear). Se dice que es tan difcil de destruircomo una tela de araa con una bala de fusil. Su protocolo esde dominio pblico y no pertenece a ninguna firma comercial.Indestructible, descentralizado, propiedad de todos, Internet,-utilizado sobre todo en los primeros aos por los profesoresuniversitarios y los medios de la contracultura americana- hahecho renacer el sueo utpico de una comunidad humanaarmoniosa, planetaria, donde cada uno se apoya en los demspara perfeccionar sus conocimientos y afilar su inteligencia.No cabe ninguna duda de que con Internet -medio tan banalcomo el telfono- entramos en una nueva era de la comunica-cin. Muchos estiman, no sin ingenuidad, que a medida que hayams comunicacin en nuestras sociedades, mayor ser la armonasocial que all reine. Se confunden. La comunicacin, en smisma, no constituye un progreso social. Y mucho menos estandocontrolada por las grandes firmas de multimedia, o cuando con-tribuye a ahondar las diferencias y las desigualdades entre ciuda-danos de un mismo pas o habitantes de un mismo plantea.La revolucin digital ha favorecido la globalizacin de losmercados, de los circuitos financieros y del conjunto de redesinmateriales, as como la desregulacin radical, con todo lo queello significa de prdida del papel del estado y del serviciopblico. I 3

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    20/159

    Revolucin digital...

    Es el triunfo de la empresa, de sus valores, del Internet privadoy de las fuerzas del mercado.Lo que se est modificando tambin es la propia definicin dela libertad de expresin. La libertad de expresin de los ciuda-danos entra directamente en conflicto con la libertad de expre-sin comercial, que se presenta como un nuevo derecho delhombre. Asistimos a una tensin constante entre la soberanaabsoluta del consumidor y la voluntad de los ciudadanos garan-tizada por la democracia.Esta libertad de expresin comercial est unida al viejoprincipio, inventado por un diplomtico americano, del fyee flowof information (libre flujo de informacin) que siempre ha hechopoco caso de la cuestin de desigualdades en materia de comu-nicaciones.Desde la segunda mitad de los aos 90, los organismos cen-trales de la globalizacin, como la OMC (Organizacin Mundialdel Comercio) se han convertido en los lugares principales dedebate sobre el nuevo orden comunicacional. Conceptuadocomo servicio, la comunicacin ha dado lugar a la confronta-cin directa entre la Unin Europea y los Estados Unidos, y a lasprotestas cvicas de Seattle en diciembre ltimo.Con este motivo, hemos asistido al ahondamiento entre losidelogos de la mercanca -como norma aplicable a toda pro-duccin- y los defensores de las identidades culturales. El debateest lejos de haberse acabado.La idea central, que se apoya en la ideologa de la globaliza-cin, es la necesidad de dejar jugar libremente a la competenciaen un mercado libre de individuos libres. Se expresa poco ms omenos en estos trminos: Dejen a la gente que vea lo que quiera.Djenles libres para valorar. Confiemos en sus buenos sentidos.Basta una penalizacin aplicada a un producto cultural para quesea un fracaso o un xito en el mercado.Frente a la revolucin digital, los dirigentes polticos no seresisten a obtener grandiosas conclusiones: los ciudadanosdeben preparase a zambullirse en un mundo que se baa en lainformacin. I 4

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    21/159

    Ignacio RamonetDe esta manera, Internet, totalmente desconocido hace apenas

    10 aos, est en fase de revolucionar no solamente todo elcampo de la comunicacin, sino tambin el de la economa.Internet ha favorecido la aparicin de lo que se llama: la nuevaeconoma.Nadie puede ignorar el hecho de que una tcnica no es jamsneutra, que va siempre acompaada de un programa de cambiosocial, y que las revoluciones tcnicas en las modas de comuni-cacin, como las impuestas por Internet, estn aun ms cargadasde ideologa.Tenemos la prueba de ello, desde el proyecto de megafusin,en febrero del 2000, entre America OnLine (AOL), y el conglo-merado Time-Warner-CNN. Este ltimo es el primer grupo decomunicacin planetario, y AOL, un portal de acceso al Web, lagalaxia ms importante de Internet. Su fusin constituye tam-bin un ejemplo de las aberraciones de lo que se llama la nuevaeconoma (actividad de las empresas especializadas en las nuevastecnologas de la comunicacin, de la informacin y de la gen-tica) al menos antes del crack de ndice Nasdaq a mediados deabril del 2000.Con la fusin AOL-Time-Warner la funcin comercial de losmedios de masas se ha reforzado. Vender se convierte en unobjetivo central. Internet adquiere as, cada vez ms, la forma deuna galera comercial, de un inmenso centro comercial planetario.Transforma los mass media en mquinas de vender todo tipo deproductos y servicios.Hasta ahora se deca que la TV, medio dominante, tienetres funciones: informar, educar y distraer. Y lo que se criticaesencialmente de la TV, como medio de masas, es esta ltimafuncin: distraer. La distraccin puede convertirse en aliena-cin, embrutecimiento, y conducir al descerebramiento colec-tivo, al condicionamiento de las masas y a la manipulacin delos espritus.

    Hoy el temor principal es que, con Internet, las tres funcio-nes esenciales de este nuevo medio, cada vez ms dominante, seconviertan en: vigilar, anunciar y vender.l 5

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    22/159

    Revolucin digital...

    Vigilar, porque cada manipulacin en la tela de araa deja ras-tro; poco a poco un internauta dibuja su autorretrato en trminosde centros de inters (culturales, ideolgicos, hdicos, de consu-mo, etc.). Y una vez establecido este retrato no habr ningnsecreto para los maestros de Internet que sabrn, por ejemplo, loque le gusta leer, escuchar, mirar, beber, comer, consumir, etc. Ypodrn manipularlo a su antojo.Anunciar, porque la economa de Internet es esencialmente denaturaleza publicitaria. La cultura de la gratuidad de la red no esposible ms que por el hecho de que los anunciantes asuman loscostes de funcionamiento del sistema, que son repercutidos sobrelos costes de compra efectuados por los internautas.Vender, porque tal es el objetivo principal de Internet. Lo eraya de los medios tradicionales cuando hacan la publicidad (enlos peridicos, en la radio o en la TV) pero la diferencia capitales que con los otros medios no se poda comprar directamente.Si veo en un peridico un anuncio de un producto o servicio queme interese, no puedo adquirirlo inmediatamente a travs delperidico. No lo puedo hacer ms que a travs de otro medio decomunicacin u otro intermediario: el telfono, el fax, el correo,un vehculo para trarmelo al sitio, etc., mientras que conInternet, la misma mquina -el ordenador- me permite navegarsobre la red y en ella contactar directamente con la publicidadque me permite elegir, encargar, pagar, en suma comprar el pro-ducto o servicio en cuestin.Lo que es igualmente importante es el nmero de personasque frecuentan un medio, o el nmero de internautas que pasanpor un portal de acceso a la red. Este nmero de fieles (quepagan o no) en la actualidad son la verdadera riqueza de unmedio, mucho ms que su contenido o su equipo. Es una revolu-cin Copernicana. Antes los medios vendan informacin (o dis-traccin) a los ciudadanos. Ahora, a travs de Internet, vendenconsumidores a los anunciantes y a mayor nmero de consumi-dores, mayor ser la tarifa de los anuncios publicitarios...De repente, la informacin puede ofrecerse gratuitamente.Los medios sobre Internet la ofrecen en alguna manera comoI 6

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    23/159

    Ignacio Ramonetproducto reclamo: en la actualidad hay ms 3.000 peridicos deacceso libre y gratuito en la Web, sin contar las emisoras de radioy las cadenas de TVSi la informacin se ofrece gratuitamente por qu los patronesde los medios deben gastar enormes sumas para obtenerla? Noquieren pagar demasiado por un producto que van a liquidar oregalar. Por ello, cada vez ms se contentan con una informacinrebajada en la que la calidad no ha parado de deteriorarse en losltimos 10 aos.

    En la era de Internet y del ciberespacio se plantean otras cues-tiones ticas: sern los medios tradicionales suprimidos al finaldel milenio por este milagro que representa Internet? Estarntodos los seres humanos destinados a convertirse en ciudadanosiguales del ciberespacio. ) No estar creando Internet una nuevadesigualdad entre los info-ricos y los info-pobres, que algunoscalifican de fractura digital?Segn el ltimo informe del Programa para el Desarrollo delas Naciones Unidas (PNUD), en 1999 la poblacin mundial ape-nas tena un 2,4% de usuarios de Internet, de los cuales un 0,8%se encontraba en Amrica Latina y el Caribe; O,l% en el Africasub-Sahariana; 0,04% en el Sudeste asitico... El mismo informeafirma: Internet no beneficia ms que a los individuos relativa-mente bien situados e instruidos: el 88% de los internautas vivenen pases industrializados que, en conjunto, apenas representanel 17% de la poblacin mundial. Las personas que estn conec-tadas disponen de una ventaja aplastante sobre los pobres queno tienen acceso a estos medios y que, en consecuencia, no pue-den hacer or su voz en el concierto mundial. Silenciosamente,casi de manera imperceptible, excluyen a todos los dems...El nmero de ordenadores personales en uso en el mundo esde aproximadamente 200 millones, para una poblacin global de6.000 millones de individuos. La posibilidad de acceder aInternet se limita por tanto al 3% de los habitantes del planeta.

    En 1999 solamente un reducido nmero de pases ricos, alre-dedor del 15% de la poblacin mundial, posea en torno a las 3/4partes de las principales lneas telefnicas, sin las cuales no se27

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    24/159

    Revolucin digital...

    puede prcticamente acceder a Internet... Ms de la mitad delplaneta jams ha utilizado un telfono, ien 47 pases, la cuartaparte de los estados del mundo, no hay ni siquiera una lnea tele-fnica por cada 100 habitantes! En toda el Africa negra haymenos lneas telefnicas que en la ciudad de Tokio, o que en laIsla de Manhattan de Nueva York... Y no hablemos del bajo equi-pamiento elctrico (ms de 2.000 millones de personas no dis-ponen de electricidad en el planeta), o de la desastrosa situacinen materia de alfabetizacin. En Enero de 2000 se estimaba quems de la mitad de los ordenadores conectados a Internet perte-necan a los americanos.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    25/159

    Ignacio Ramonettodos los riesgos que ello supone para la cultura y la libertad deespritu de los ciudadanos.Se trata tambin del capitalismo financiero. Una de las mayorescontribuciones de las nuevas tecnologas a la economa contem-pornea ha sido la de la aceleracin de los movimientos de capital.En este contexto, la tecno-utopa de la sociedad de la informa-cin sirve a la nueva clase dirigente planetaria para afirmar yhacer aceptar la mundializacin, es decir, la liberalizacin totalde todo el mercado, en todo el mundo.La promesa de felicidad, a nivel familiar, escolar, empresarialo del estado es, en lo sucesivo, formulada por la comunicacin;de donde la proliferacin sin lmites de los instrumentos decomunicacin de los que Internet es la expresin global, total ytriunfal. Cuanto ms nos comuniquemos, nos dicen, nuestrasociedad ms armoniosa ser y adems ms felices seremos.Podemos preguntarnos incluso si la comunicacin no acaba desobrepasar su estado ptimo, su znith, para entrar en una fasedonde todas las cualidades se convierten en defectos, todas susvirtudes en vicios. Puesto que impera la nueva ideologa de todo-comunicacin, este imperialismo comunicacional ejerce desdehace algn tiempo una autentica opresin sobre los ciudadanos.Durante mucho tiempo la comunicacin ha liberado, ya quesignificaba (desde la invencin de la escritura y de la imprenta)difusin del saber, del conocimiento, de leyes y luces de la razncontra las supersticiones y oscurantismos de todas clases. En ade-lante se impone como obligacin absoluta e inunda todos losaspectos de la vida social, poltica, econmica y cultural. Ejerceuna tirana. La comunicacin se ha convertido probablemente enla gran supersticin de nuestro tiempo.Tenamos hasta ahora tres esferas: la esfera de la cultura, de lainformacin y de la comunicacin: publicidad, relaciones pbli-cas, comunicados, etc. Estas tres esferas eran autnomas y tenansu propio sistema de desarrollo. A consecuencia de la revolucineconmica y tecnolgica, la esfera de la comunicacin tiene ten-dencia a absorber la informacin y la cultura. La nica culturaque se impone prcticamente por todo es la cultura de la masaI 9

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    26/159

    Revolucin digital...

    global, la World Culture, de inspiracin americana. No hayms informacin que la de masas y la comunicacin se orientaigualmente a las masas.Estas tres esferas que se fusionan estn dominadas, econmicay tecnolgicamente, por empresas americanas, ellas mismas enfase de fusionarse y concentrarse con el sostn activo del gobiernoamericano que, en el seno de la Organizacin Mundial delComercio, hace avanzar la idea de que los flujos de comunica-cin (culturales o no) han de estar sometidos a las leyes decomercio internacional, sin excepcin para todo lo que se rela-ciona con la cultura.En otro plano, la informacin en la era Internet se caracterizapor tres aspectos:l.- La informacin, que ha sido durante siglos muy escasa,casi inexistente, se ha convertido en superabundante.2.- El ritmo relativamente parsimonioso y lento de la infor-macin se ha convertido en extremadamente rpido. Digamosque la dimensin velocidad est ntimamente asociada a la infor-macin. Desde que la informacin se ha desarrollado, especial-mente a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la relacinentre la velocidad e informacin ha existido siempre. Pero esteinforme alcanza una dimensin absoluta ya que la velocidadclave es la de la luz, del tiempo real, de la instantaneidad.3.- La informacin se ha convertido, ante todo, en una mer-canca. La informacin no tiene valor en s en relacin, por ejem-plo, con la verdad o con la eficacia cvica. En tanto que mercanca,est esencialmente sometida a las leyes del mercado, de la ofertay de la demanda y no a otras reglas, como por ejemplo criterioscvicos o consideraciones ticas.Todo ello favorece la produccin sobreabundante de informa-ciones. En la era Internet, tenemos todas las informaciones.Estamos en una fase de sobreabundancia.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    27/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    28/159

    ENRIQUE GONZLEZ MANETCuba. Periodista y profesor

    Profesor de la Universidad de Lu Habana e Investzkador en Comunicacinde2elnstitzlto Cubano de Radio dey Televisin. Ha sido director de la Revistade Ia Comisin Naczonal Cubana de Ia UNESCO durante ms de veinteaos; consultor del Instituto de Investz~acin de Ia Organizacin Internacionalde Periodistas; miembro de Ia Asociacin Internacional de Investigddres deIa Comunicacin; m iembro de la Comisin Independiente Siglo XXI de laUnin Latinoamericana y Caribea de Radiodz$usin (ULCM) y delPrograMa Internacional de la UNESCO para el Desarrollo de IaComunicacin (PIDC).Es autor de varias obras sobre estos emas, Ia ltimd, Identidady Cubra enIa Era de la Globai?~acin.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    29/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    30/159

    El mito del desarrollo...

    hacia dnde vamos y que hemos de hacer para asumir sin efec-tos negativos la revolucin cientfico-tcnica que transforma elpresente y el futuro. Un balance elemental dara mucho por qupreocuparse si tenemos en cuenta la profunda brecha que separaa los pases que tienen 0 no acceso a las tecnologas.En este punto es justo hacer un expreso reconocimiento a laextraordinaria labor de anlisis crtico sobre los temas de infor-macin y comunicacin que desde hace aos realiza el mensuarioLe Monde Diplomatique y, en particular, su director, IgnacioRamonet, uno de los precursores del estudio contextual de losmedios y sus procesos polticos.Una visin de su sitio web, siempre actualizado, permite abor-dar con toda transparencia la agenda de conflictos y previsionesque genera el mundo de la informtica, difcil de rastrear porquems del 90% de la bibliografa internacional es apologtica y lau-datoria, y casi siempre tecnocrtica.Tambin, en toda justicia, precisa evocar la participacin pio-nera y continuada en estos seminarios internacionales del ICAICde un grande de la investigacin crtica en comunicacin, elProfesor Emrito de la Universidad de California en San Diego,el Dr. Herbert 1. Schiller, cuya primera obra acadmica, editadaen 1969, se titula, no por casualidad, Medios Masivos eImperialismo Norteamericano. Su ltima obra, publicada concarcter pstumo el pasado ao -porque su radicalismo avanza-ba con cada nueva investigacin- se titula Reflexiones de unCrtico del Imperialismo Norteamericano: Viviendo en el PasNmero Uno. As redondea un saber acumulado durante 40aos, al que mucho deben Cuba, la UPEC y el ICAIC.

    Problemas ocultos de la informticaEstos especialistas y sus esclarecedores aportes son cada vezms necesarios en esta etapa de transicin rpida hacia un nuevo

    tipo de sociedad, en la que se agudizarn las contradiccionesentre los que tienen acceso a los medios digitales y los marginadoscarentes de oportunidades. I 4

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    31/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    32/159

    El mito del desarrollo...

    de bienes culturales y patentes sobre el conocimiento. Un ejemploes que en 1993 Microsoft adquiri por una alta suma los dere-chos digitales del famoso museo LErmitage, en San Petersburgo,e intent sin xito comprar los derechos de patrimonio de todoslos museos de Francia, y logr hacerse del ms importante archi-vo fotogrfico del mundo, la Coleccin Bettman, con 16 millo-nes de imgenes.Avances de las tecnologasLa expansin de las redes y el avance continuado de las nuevastecnologas hacen ms difuso este panorama, que configuratodos los sectores y actividades. Pese a la difcil situacin actualplanteada por la recesin econmica mundial y la grave crisisfinanciera que golpea a numerosos pases, la industria de la com-putacin y el software determinarn como nunca antes la prxi-ma dcada, expres en la Feria COMDEX 2001 el presidente deMicrosoft, Bi11 Gates, en ocasin de presentar la minicomputa-dora Tablet PC, del tamao de una libreta de notas, llamada adesplazar en popularidad a la computadora personal.1Ajuicio de Bi11Gates, en el prximo decenio el comercio elec-trnico crecer 30 veces y se cuadruplicar el nmero de lasdirecciones electrnicas. Este salto en la tecnologa modificarcada parte de nuestras vidas. A pesar de todo, este no es el finaldel camino. Investigadores de la corporacin Hewlett-Packardhan patentado lo que podra convertirse en un nuevo mtodorevolucionario para desarrollar microprocesadores de igualpotencia a los actuales de silicio, pero 1 000 veces ms pequeos,fabricados a partir de molculas individuales con uniones de seistomos de grueso.Inmarsat, la organizacin mundial que coordina las transmi-siones mviles multimedia, seala que la comunicacin integral,desde cualquier parte, en cualquier momento, es ya una realidadcon la telefona de tercera generacin. Todo parece ser posiblecon los nuevos equipos;2 pero no para todos, porque hay un cen-tenar de pases estancados en su desarrollo mientras un grupol 6

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    33/159

    Enrique Gonzlez Manetreducido de los industrializados impulsa estos grandes cambios,en los que juegan un papel central los procesos de privatizacin,desregulacin y super-concentracin financiera.En las dos ltimas dcadas han surgido inmensos conglome-rados de medios de comunicacin, corporaciones gigantes queinvierten masivamente en televisin, video, cablevisin, prensa,radio y computacin. Entre estos colosos figuran verdaderosimperios del entretenimiento y la informacin comoDisneyKapital Cities/ABC; AOL/Time Warner/CNN; News Cor-poration; Bertelsmann; General Electric/NBC; Westing-hose/CBS; Newhouse; Viacom; Microsoft; Matra-Hachette;Gannett y Telecommunications Inc.

    Un abismo separa a los pobresUnos pocos conglomerados, afirma Larry Grossman, antiguopresidente de la NBC, ejercen un poder extraordinario sobre lasideas y la informacin que se difunden en el mundo. Estos sonlos medios que controlan cada vez ms las grandes corporacionestransnacionales, a travs de las cuales disean estados de opininy establecen estilos de entretenimiento.3Uno de los temas ms importantes para la reflexin contem-pornea es cmo afectan estos procesos la cultura, el patrimonioinmaterial y los criterios de cientos de millones de personas. Laagenda de ideas que circula en el mundo est en manos de unalite de empresas gigantes en un reducido nmero de pases,sobre los que no ejercen influencia las necesidades y demandas deAsia, Africa y Amrica Latina.Esta situacin, casi ignorada y muy poco comentada -acasoslo por especialistas y educadores- hizo decir a la presidenta delConsejo Ejecutivo de la UNESCO, en un reciente informe de eva-luacin anual, que la mayor parte de la humanidad no tiene accesoa las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, por loque hay razones para temer que la revolucin digital en procesopueda exacerbar las desigualdades sociales en gran parte delmundo. La Sra. Sonia Mendieta de Badaroux afirm que estaI 7

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    34/159

    El mito del desarrollo...

    Organizacin tiene un papel especfico en combatir la desigualdaden el campo de las infraestructuras y en su lucha por la preser-vacin de la pluralidad cultural.Algunos delegados manifestaron ante la Asamblea General dela UNESCO, recin terminada, que si no hay pronto una accinefectiva para eliminar la marginacin que sufren ms de cienpases puede preverse un desastre generalizado, porque las de-sigualdades se profundizarn y se acentuar el subdesarrollo.Simplemente, las consecuencias no pueden imaginarse.4Realmente, slo una minora afluente a escala global tieneacceso a nuevos automviles, computadoras, servicios electrni-cos, cmaras de video, telfonos digitales, correo electrnico,redes de Internet y tarjetas de crdito internacional. Segn esti-mados de las grandes empresas el sector con capacidad ptimade consumo se calcula en unos 900 millones de clientes, entre eltotal de 6 100 millones de habitantes.Las desigualdades de la actual jungla global conducen a ungrave apartheid social y econmico, acelerado ahora por el usode las nuevas tecnologas de informacin. El clculo es dram-ticamente simple: ms de 2 500 millones de personas carecen deelectricidad y en la inmensa mayora de los pases subdesarrolladoshay menos de 30 telfonos por cada 1 000 habitantes. Quinespueden hacer shopping por e-mail si ms de 4 000 millones deseres humanos viven con menos de dos dlares diarios?Cuntos pueden pagar un equipamiento bsico de 3 000 4 000 dlares y servicios accesorios por 100 dlares mensuales?5El 75% de la humanidad cuenta apenas con el 7% del total mun-dial de cientficos e ingenieros, realiza menos del 2% de lasinversiones en investigacin-desarrollo y slo produce el 3% delsoftware. El 20% ms rico del mundo tiene el 93% del acceso aInternet mientras el 20% ms pobre alcanza el 0.2%. Compraruna computadora representa para un habitante de Bolivia oHait varios aos de ingresos, mientras supone para un norte-americano promedio 10 das de salario.6La situacin de los pases subdesarrollados es an ms deso-ladora en trminos de modernizacin tecnolgica -para noI 8

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    35/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    36/159

    CARLOS J. MONETAArgentina. Investigador y crtico.Licenciado en Relakones Internacionales de la Universidad Jesuitica delSalvador, en Argentina, Tiene un Master en Relaczhes Internacionales en laUniversidad de Penn$vania, Estados Unidos.Fue asesory posteriormente Presidente de Ia Comisin Nacional de la Cuencadel Plata. Organixy fue Director de la Maestm en Procesosde InttpacinRegional, Facultades de Economa y Derecho, Universidad Nacional delNordeste.Se desempe omo nvestigador del Instituto de Ias Naciones Unidaspara laEducacin y la Investigatin (UICITAR, New York) por ms de tin quin-quenio y ha sido consultor de la ALADI, SELA, CEPAL, PNUD,OEiA y UNESCO.En los aos 1996-2000 elgobierno de la Repbha Argentina le otorg elrango de Embajddor Extraordinario y Plenipotenciario. Fue SecretarioPermanente de/ SELA.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    37/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    38/159

    El laberinto electrnico...

    pasa, expresar lo que las mquinas hacen de nosotros, comoestn ellas transformando las imgenes de lo que todava pensa-mos que somos.2 La imprenta permiti representar y distribuirinformacin, novelas, teatro y poesa; las tcnicas grficas con-tribuyeron a la evolucin de la pintura y la arquitectura perspec-tivista. Cul ser el aporte de la realidad virtual, la televisin dealta definicin (HDTV) y 1 s otras tecnologas, ya que el artepuede entenderse, en este sentido, como la dimensin metafricade la tecnologa que utiliza y critica?, Cada avance tecnolgicoque se incorpora a nuestra vida, si bien nunca queda totalmenteintegrado a nuestras funciones mentales y corporales, no resultaen nada ajeno a nuestra dimensin psicolgica.4Dotada de una enorme velocidad de cambio, la tecnologacontrola el mercado y desde all solo necesita avanzar un buenpaso para multiplicar su impacto en la cultura; la interactividadasume peligrosas proporciones. Como en una metfora borgeana,hasta qu punto es el Nintendo una prolongacin del nio quejuega o se convierte el nio por unos instantes en una especie decomplejo servomecanismo humano de su video digital? Cmopuede transformar la realidad virtual nuestros conceptos y for-mas de aprehensin de la realidad?

    Nuevas tecnologas: de la reproduccin de lo real a la expre-sin autnomaDesde el punto de vista tcnico, la innovacin fundamentalque ha generado un impacto sustantivo tanto en el campo de lossignos y los smbolos como en el de la difusin y distribucin, hasido el pasaje del modelo de transmisin analgico de la seal alnumrico. Eso ha permitido no solo introducir un crecimientoexplosivo en la cantidad de seales transmitidas simultneamentepor un mismo canal, sino tambin conducir seales que si bien ini-

    cialmente no eran homogneas, han alcanzado su compatibilidadmerced a su reduccin a entidades numricas binarias. Adems, lacreacin de la fibra ptica y de los satlites ha permitido generarl 2

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    39/159

    Carlos J. Moneta

    una red de canales y vas de comunicacin de enorme densidad,5capaces de transmitir un nmero no soado de mensajes y uni-dades de informacin.La casi frecuente aparicin de nuevos medios de comunicacin(desde el telefax, televisin por cable y de alta definicin, el vide-otelfono y el telfono celular hasta los discos compactos), cadada ms imbricados con nuestra cotidianeidad, significan tanto laposibilidad de obtener importantes avances en el plano sociocul-tural, como la ya comprobada amenaza de su profunda irrupcin.En ese sentido, surgen nuevas y vastas posibilidades de interacti-vidad, definida como un dilogo hombre-mquina que permiteproducir nuevos objetos textuales no totalmente previsibles apriori,6 gracias a la creacin de medios que incorporan formas derelacin con el usuario completamente nuevas (tal es el caso, porejemplo, de la produccin de grficas por computadora).Cada invencin que incorpora el hombre procura satisfacernecesidades ya presentes, pero tambin genera otras nuevas.Estos instrumentos de la comunicacin introducen drsticasmodificaciones en el entorno. Si bien permiten, en principio,aumentar nuestra creatividad (resalta as su dimensin instru-mental), que ello tenga lugar depende de cmo se enfrente tambinun serio interrogante filosfico: el sentido de la libertad a asumiren relacin con los medios. En efecto, el grado en que los mediosnos permiten mayor libertad creativa, la canalizacin positiva denuestras potencialidades, es funcin de cmo se utiliza paragenerar interactividad, de su contextualizacin social y del usoque hace el usuario.El proceso de digitalizacin de diferentes tipos de seales a lasque se ha aludido precedentemente, permite avanzar en la concre-cin de sistemas multimedia capaces de albergar y procesar dis-tintos tipos de datos. La gradual integracin de estas tecnologasha permitido, sin anularlos, el paso de una fase de reproduccin delo real (caracterstica de los medios ya existentes) a la aparicin denuevas posibilidades de expresin y comunicacin autnomas.7(Ej.: tcnicas de manipulacin de la imagen correspondientes a laI 3

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    40/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    41/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    42/159

    El laberinto electrnico...

    La grfica por computacin permite entonces (al igual que larealidad virtual y otros nuevos sistemas) trabajar tanto en elplano de la reproduccin y construccin como internarse en unafascinante exploracin de universos sintticos. Los signos tiendena iluminar aspectos cualitativos y posibilidades de objetos quebien pueden no existir en el mundo fsico; en vez de remitir aalgo exterior, concreto, se orientan y representan una abstrac-cin del objeto. Las imgenes responden a un universo virtualdonde el espacio, el tiempo y el punto de vista que orientan losmodos representados no presentan referencias vinculadas a lascoordenadas tradicionales y son solo algunos de los muchos posi-bles. Cada elemento responde a las lgicas establecidas porquien concibi ese universo y como en la lmpara de Aladino,ste se encuentra aprisionado en un modelo numrico que esanterior a toda imagen.Para intentar presentar solo uno de los mltiples aspectos conlos que la grfica por computacin, adems de prestar valiossi-mos servicios a la ciencia, altera profundamente nuestras percep-ciones de la realidad y la representacin, ofreciendo un riqusimoespectro de innovadoras oportunidades al arte, cabe explorar lasposibilidades de visin interna e integradora que ofrece estatcnica.Diferencindose de las tcnicas anteriores, que desde la pin-tura al cine procuran reproducir la superficie del objeto querepresentan, la animacin de un objeto cualquiera por va de lagrfica por computacin se obtiene mediante la aprehensin dela globalidad del sistema en el cual est inserto ese fenmeno. Laimagen supera as la fase de representacin inmediata y directadel objeto, alcanzando la dimensin de una metarepresentacin,capaz no solo de reflejarlo analgicamente sino de proveer unconocimiento ms amplio y abarcativo del mismoI mediante lacapacidad de simular los procesos interactivos internos -y losexternos a ellos asociados- de los fenmenos analizados (Ej.: uti-lizacin de teora del caos y geometra fractal para simulacinde la dinmica de los fenmenos del mundo fsico; tal es el casoI 6

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    43/159

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    44/159

    El laberinto electrnico...

    Para quienes defienden su vertiente innovadora, la grfica porcomputacin significa un regreso a los orgenes en trminos depercepcin de imgenes, llegndose inclusive a cuestionar elpapel central de la visin con respecto a la capacidad de nuestramente de organizar las sensaciones. La segunda lnea interpreta-tiva reexamina la historia de las distintas manifestaciones de larepresentacin en la bsqueda de un hilo conductor, que creehaber hallado en los avances hacia una arquitectura geomtricade lo visual, de la cual la grfica por computadora constituira sums alta instancia.18

    La televisin de alta definicin (HDTV)Desde el punto de vista tcnico, su aporte esencial consiste ensuperar las limitaciones de los sistemas anteriores en trminos deimgenes, color y sonido, ms all de la competencia enorme porocupar el mercado mundial -establecida entre las distintas pro-puestas que surgen de la investigacin europea, con el comitEureka, Proyecto EU-95; de la estadounidense, con TV numricay transmisible por canales de uso actual sin necesidad de distri-bucin por satlite, y de la nipona.Con una propuesta tambin totalmente numrica -Japn yaposee canales de TV de alta definicin en operacin- se estavanzando en la produccin de equipos de filmacin y de trata-miento de imgenes en alta definicin (AD).La excelencia de la imagen visual obtenida, no obstante, sirveparadjicamente para atenuar la evidencia de la mediacin.Sugiere esa imagen una visin directa de lo real, ya que se tiendea olvidar que es una pantalla y a involucrarse en ella. Por otraparte, sin embargo, se utiliza esta tcnica para crear los efectosespeciales, es decir, con una orientacin antirealista. En esencia,los avances tecnolgicos introducidos con la AD permiten a latelevisin acercarse al cine, siendo as una tcnica generadora derepresentaciones que movilizan una insercin del espectador -suparticipacin en un mundo alternativo al real.19l 8

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    45/159

    Carlos J. Moneta

    La realidad virtual (RV)La realidad virtual, que ofrecen los nuevos medios, significaun gigantesco paso en la construccin de mundos alternos en loscuales podemos sumergirnos e involucrarnos (cada vez en mayorgrado).Mientras la grfica por computacin facilita el acceso a im-genes basadas en reglas propias, y relativamente autnomas, decomportamiento, los equipos de RV permiten interactuar con esaimagen. La imagen (una entidad virtual) tiende a transformarseella misma en objeto, incorporando algunas caractersticas pro-pias del mundo real. As, el mundo representado por la tecnologade RV adquiere cierta consistencia, una densidad palpable.20 Lacontinuidad que se establece entre el espacio real del observadory el sinttico creado por el computador, torna borrosa la distin-cin entre el adentro y el afuera con respecto a la imagen.

    Este es quizs el avance ms importante que permite la RI21 ensus aplicaciones.De esta manera la RV supera el marco establecido por la repre-sentacin desde los albores del arte. Hasta ahora (con la excepcinde alcances limitados en los distintos enfoques del teatro de parti-cipacin y en algunas experiencias del cine experimental) los intentosde incluir al espectador y transportarlo a un mundo fuera de lo realno podan superar su obligada pasividad (al menos, en el plano cor-poral y en la movilizacin de sentidos y sensaciones a l vinculadas).Tampoco podan ofrecerle recursos para superar su incapacidad demodificar el devenir de las acciones. La RV permite, en tiempo real(an con ciertas limitaciones, debido a problemas tcnicos) activarmediante distintos dispositivos (los data gloves o data suits queposeen sensores y visores especiales) la dimensin multisensorial delusuario, (tacto, sonido, movimiento, etc.). Se genera as la sensacinde presencia y participacin real en la escena (un contexto virtualproyectado, de carcter bidimensional, donde el participante se per-cibe libre de la gravedad, adquiriendo la sensacin de flotar o levitar,es decir, que lo incorpora a una nueva dimensin).l 9

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    46/159

    El laberinto electrnico...

    Desde el punto de vista de los procedimientos de verosimilitudpuestos en marcha y de las representaciones logradas, se utilizanen RV cuatro modalidades:22 a) simulacin de las caractersticasde la realidad (Ej.: reproduccin del mundo submarino); b) gene-racin de escenarios fantsticos, irreales, (Ej.: Videojuegos); c)visualizacin de fenmenos normalmente no observables, (Ej.:estructura de molculas) y d) transmisin de un escenario realsituado en una posicin remota.Arte y alquimia: pasaje del orden de la representacin al dela simulacin?Qu significa, desde el punto de vista del arte, la incorporacinde estas nuevas experiencias en que permite incursionar la ltimageneracin de medios?Ernst Gombrich sealaba ya varias dcadas atrs,23 que an en

    la ms conformista pintura imitativa exista un fuerte compo-nente interpretativo. Es el modelo mental y emotivo del pintorel que organiza los rasgos y caracteres del objeto a reproducir. Lasimulacin en la pintura realista procura, mediante el artificio,imitar a la realidad. Es el arte no figurativo el que postula la auto-noma del signo; este no representa, constituye un objeto artsticoen s mismo.24Por su parte, la simulacin en la imagen tcnica goza de unamayor autonoma con respecto al referente, facilitando el acto cre-ativo. Tal es el caso del videoarte. La digitalizacin de la imagenpermite tanto orientar el proceso hacia el realismo como reelabo-rarla de manera plenamente creativa. Pero an en el primer caso,el referente de la imagen a lograr no es un objeto real sino el resul-tado de un modelo interpretativo basado en una alta abstraccinmatemtica: la que traduce e incorpora el grafista al esquemanumrico del computador.r.5 La imagen as producida podrarepresentar, segn algunos calificados especialistas,~~ el paso delorden de la representacin al de la simulacin. El primero partedel modelo de la perspectiva que produjo el Renacimiento yI 0

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    47/159

    Carlos J. Moneta

    requiere la preexistencia del objeto respecto de su representacin.El segundo no representa lo real, lo simula a partir de un modelolgico-matemtico,27 pudiendo hacerlo hasta un nivel que incor-pora, adems del aspecto fenomnico, las leyes que lo gobiernan.Los mundos virtuales incitan as a reformular la distincinentre verdadero y falso, bajo nuevas reglas, en un universo inde-pendiente. Aqu el criterio de verdad depende de la capacidadde inclusin y participacin que puedan generar en el espectador,de su poder de convocatoria para, segn el caso, ofrecerle unaamplia ventana a otra dimensin o introducirlo profundamenteen ella.

    Ciberespacio: el espacio electrnico como una dimensinalternativaLa ilusin que ofrecen las tecnologas de la realidad virtual se

    propone la creacin de espacios alternativos.lx Dado que el espa-cio virtual est integrado, como todos los restantes datos queconfiguran las imgenes, en la matriz numrica del computador,no existe a priori una distincin entre el objeto y el fondo sobreel cual se representa. Nos hallamos ante un tipo de espacio abs-tracto, diferente, no regido por las leyes euclidianas, que integraen pie de igual tanto al operador como a las imgenes de los co-nos que pueda visualizar el men del computador; no hay distin-cin ni separacin entre los distintos tipos de objetos.lgEste espacio, creado por las tecnologas de la realidad virtualy sometido al control del usuario, ha sido denominado ciberes-patio a partir de las primeras conceptualizaciones sobre el temarealizadas por el escritor de ciencia ficcin William Gibson. En elplano personal nos parece importante citar sus palabras porquedestacan el carcter de megailusin, de alucinacin, que consti-tuye el orden predominante en esta dimensin alternativa, haciala cual una parte sustantiva de nuestra civilizacin parece preci-pitarse actualmente: Ciberespacio: una alucinacin vivida decomn acuerdo cada da por miles de millones de operadores

    I51

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    48/159

    El laberinto electrnico...

    legales en todas las naciones, por nios a los que se ensean losconceptos matemticos... Una representacin grfica de datosobtenidos de los bancos de cada computador del sistema humano.Impensable complejidad. Lneas de luz alimentadas en el no-espacio de la mente, cmulos y constelaciones de datos. Comolas luces de una ciudad, que se alejan....30Segn Sterling, el ciberespacio nos es accesible mediante lavisualizacin espacial de todas las informaciones en sistemas glo-bales de procesamiento de datos. La va es a travs de las redesde comunicacin que tornan posible la presencia e interaccinsimultnea de mltiples usuarios, generando imputs y outputsdesde y para el aparato sensorial humano, el control a travs deuna pseudo telepresencia y la intercomunicacin con un vastoespectro de productos inteligentes y entornos en el espacio real. 11Fausto: mensajes, mentiras y video?El ciberespacio es percibido y considerado en su carcter deconvencin, de estructura social que contribuye a la generacinde sensaciones distintas y de nuevas formas de relaciones entrelos hombres. Desde su asociacin con la realidad artificial, con laconfiguracin de un espacio abstracto y formalizado, la nocin,los valores, comportamientos y prcticas vinculadas con el cibe-respacio y con todo el universo de la realidad virtual comienzan

    necesariamente a dar lugar a un profundo debate. Sus conse-cuencias polticas y sociales, filosficas, fsico-psicolgicas, cultu-rales y econmicas an estn en germen 0 recin comienzan asurgir, dado que an el contacto con la realidad virtual y con losmundos representados es accesible a pocos, no frecuente eimperfecto. No obstante, puede augurarse un profundo impactotransformador de lo social, a partir del hecho de que sus ideas,fuerza e imgenes orientadoras, han hecho carne en el imagina-rio colectivo y en las prcticas sociales. Adems, los rendimientosde sus aplicaciones concretas inciden ya con fuerza en la dimen-sin econmica, factor que a su vez contribuye a alimentar y aI 2

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    49/159

    Carlos J. Moneta

    expandir las apelaciones cuasi mgicas que le otorga el discursopromovido por las industrias de la informacin.La posible orientacin y magnitud del impacto de las nuevastecnologas sobre nuestras sociedades han sido percibidas segndos claves contrapuestas: una asigna a las tecnologas la capaci-dad de provocar una mutacin en las conciencias y en la cultura;la otra, minimiza relativamente los efectos y seala que esas tec-nologas ofrecen una oportunidad de transformacin social queno debe ser desaprovechada.En ese contexto, por ejemplo, la reflexin sobre el ciberespacioha dado lugar, entre otras+2 a interpretaciones sobre cambios enla identidad social que se correlacionan positivamente con lo quepara muchos observadores est sucediendo en las sociedadesavanzadas occidentales: la d esintegracin comunitaria enmicrounidades, con xodos hacia dimensiones cada vez ms tota-lizantes de individualismo.33

    Asimismo, se cuestionan las actuales concepciones de realidade irrealidad34 a partir de la realidad virtual. El concepto de redsupera rpidamente su carcter tcnico para asumir el carcter deun mega valor: el de conexin, de vinculacin.35 De igual manera-a mi juicio con un innegable efecto negativo- los medios con-tribuyen sustantivamente a otorgarle a la aceleracin de los pro-cesos, al vivir y actuar rpido, la dimensin de valor privilegiadoo por lo menos, la de un determinismo aparentemente inescapable.Esta compresin del tiempo y el espacio, junto a la posibilidadde establecer instantneamente vnculos con otros pueblos y cultu-ras localizadas en cualquier parte del mundo, altera las relacionesentre cultura, tcnica y sociedad. Esta situacin puede quizs serms grave en aquellas regiones en desarrollo (tal es el caso de lamayor parte de frica, Asia y Amrica Latina) que han generadoa travs de la historia sus propias formas de comunicacin. Lamanera de conceptuar, vivir y comunicar la realidad ha sido mol-

    deada por sus culturas. No se piensa igual y la relacin con lossignos, con la velocidad, con el tiempo y con el espacio es bsi-camente distinta. I 3

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    50/159

    El laberinto electrnico...

    En ese marco, la estandarizacin de los mensajes, de signos ysmbolos que imponen las nuevas tecnologas de la comunicacintienden a alterar -a irrumpir con fuerza- los universos simblicosde esas culturas, planteando un enorme desafo para el resguardode la diversidad cultural. En suma, no basta con multiplicarexponencialmente los flujos de intercambio de informacin paraque los seres humanos se entiendan mejor; lo que importa sonsus marcos culturales y sociales de interpretacin.36Podra plantearse hipotticamente que los nuevos medios con-siderados en este trabajo incorporan grados distintos de desvin-culacin con nuestras representaciones cotidianas, siendo la rea-lidad virtual y la grfica por computadora, en segunda instancia,las que asumen una mayor separacin en ese sentido. En estecontexto, ha surgido ya una concepcin esttica, vinculada a losnuevos medios, que se refleja en las vanguardias por la va de suspropuestas de arte comunicativo y que incluye una esttica de latecnologa.37En este marco, como se interroga Vidali,

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    51/159

    Carlos J. Moneta

    ocupa un papel unificador en el conjunto de los nuevos instru-mentos tecnolgicos.El lenguaje binario es, como cualquier lenguaje, una simula-cin, una construccin de un modelo de la realidad que necesa-riamente se aleja de ella para intentar aprehenderla. Modelosmatemticos, que adquieren corporeidad al correr por las venasde silicio del computador y de los restantes componentes tecno-lgicos del medio, nos ofrecen un lenguaje y smbolos, un ordenconstruido y dominado por el hombre. Ya que las reglas quegobiernan estos mundos artificiales coinciden, en principio, conlas que rigen nuestro procedimiento cognoscitivo, la atraccinhacia un salto en pos del pensamiento puro, de la conquista delreino de lo puramente racional, desvinculado de la experienciaoriginada en el encuentro con la dura realidad, es muy alta. Heaqu una de las tentaciones de Fausto contemporneas.

    A los efectos de este trabajo, solo se utiliz la denominacin realidad vir-tual para abarcar ambos usos.NOTAS BIBLIOGRFICAS1 Moneta, C.; El Espejismo Econmico. Amrica Latina y el Caribe frente ala crisis en SELA, AECI, El Laberinto Econmico. La Agenda de AmricaLatina y el Caribe frente a la crisis financiera internacional, Corregidor,Buenos aires, 1999, Presentacin.2 Kerckhove, Derrick de; La Piel de la Cultura. Investigando la nueva realidadelectrnica, Gedisa, Barcelona, 1999. Cap. 15.3 Ibid.4 Ibid.5 Bettetini, G.; Tecnologa y Comunicacin en Bettitini, G. y F. Colombo,Le Nueve..., Cap. 1.

    55

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    52/159

    El laberinto electrnico...

    6 Ibid.7 Ibid.s Carit, E. y C. Donat-Cattin, La galassia del nuovi media en Muss Mediaanni 90, Turn, 1988.9 Betettini, G.; Tecnologa y Comunicacin en Betettini, G. y F. Colombo,Le Nuove..., obr. cit., Cap. 1.10 Quau, l?; Eloge de la Simulation, Seyssel, Ed. du Champon Vallon, 1986.1 Colombo, F.; Ombre Sintetiche, Ed. Liguori, Npoles, 1990.12Weissberg, J.L; Les Simulucre inteactif, doc. Mimeo, Pars, 1985.13 Mandelbrot, B.; Les Objects Fractals, Flammarion, Pars, 1989.14 Delage, M.; Eureka 283: Synthetic TV, en Tech Images, N15, abril-junio, 1991.15 Colombo, F.; Ombre Sintetiche, obr. cit. y Comunicazione Sintetiche enBettetini,G. y F. Colombo, Le Nuove Tecnologie . . . obr. cit., Cap. 5.16Youngblood, G.; Cinema elettronico e simulacro digitale, en Albertini, R.y S. Lischi (Comp.), Metamorfosi della visione, ETS, Pisa, 1986.17 Couchot, E.; Jmges De loptique au numrique. Les sits visuels et levolu-tion des technologies, Hermes, Pars, 1988.18 Colombo, F.; Ombre Sintetiche, obr. cit., Cap. 4.19 Garassini, S. y B. Gasparini, Representar con los nuevos medios enBettetini, G. y F. Colombo, Le Nuove Tecnologie . . obr. cit., Cap. 2.20 Colombo, F.; Ombre Sintetiche, obr. cit.21 Garassini, S. y B. Gasparini, Representar con..., obr. cit., Cap. 2.22 Garassini, S. y B. Gasparini, Representar con los nuevos..., obr. cit., Cap. 2.23 Gombrich, E.; Art and Illusion. A study in the Psycology of PictovialRepresentation, Washington DC, National Gallery of Art, 1959.24 Garassini, S. y B. Gasparini, Representar con los nuevos..., obr. cit., Cap. 2.25 Ibid.26 Couchot, E.; Images De loptique au..., obr. cit., y Quau, I?; Eloge de laSimulation, obr.cit.27 Couchot, E.; Images De loptique au..., obr. cit.28Garassini, S. y B. Gasparini, Representar con los nuevos..., obr. cit. Cap. 2.29 Weissberg, J.L; Le Simulacre interactif, doc. cit.30 Gibson, W; Neuromante, Minotauro, Barcelona, 1992.31 Benedikt, M. (Comp.), Cvberspace. First steos, The MIT Press, Cambrid-ge, Mass, 1991. I 6

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    53/159

    Carlos J. Moneta

    32 Biocca, F.; Communication within Virtual Reality: Creating a Space forResarch, Journal of Communication, Vol. 421411992.33 Hayles, N. K.; Terminal Identities and Redistributed Subjectivities, docu-mento presentado al Congreso: Velocidad v Comunicacin, UniversidadMenndez Pelayo, Valencia, 1991.34 Heim, M.; The Methaphysics of Virtual Reality, en Helsey, S. K. y J. I?Roth (Comp), Virtual Realitv. Theorv. Practice and Promise, Meckler,Londres, 1991.35 Gambaro, M.; Informazione. masas media e telematica, Clup, Milan, 1985.36 Wolton, D.; Sobrevivir Internet, Gedisa, Barcelona, 2000.37 Krueger, M.; Artificial Realitv II, Addinson Wesley, London, 1991.38 Vidali, l?; Experiencia y Comunicacin en los nuevos media, enBettetini, G. y F. Colombo, La Nuove Tecnologie . . obr. cit., Cap. 6.39 Ibid.40 Colombo, F.; La Comunicazione Sintetiche, en Bettetini, G. y F.Colombo, Le Nuove Tecnolopie . . obr. cit., Cap. 5.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    54/159

    OCTAVIO GETINOArgentina. Director de cine v TV.hwestigadorSy consultor internacional de medios de comunicacin. Prqbor endiversas universidades de Arpentina y de Amrica Ihna.Fue director del Instituto Nacional de Cinematqpjia entre 1989-3 1990.Actuahente integra la Comisin DirectizJa de 1Directores ArgentinosCinematograjicos.hftre sus pulicaciones se destacan: Cine argentino: entre lo po.ribleSj~o dese-aLde;Cine y televikin en Amhica l-dina: Produccibn y mercados; LZ terceramirada: panorama deteludiovisual Iatinoamericano; Las indust77asculturalesen la A yqentina: dimensin econmicay pohicas $!dicas.

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    55/159

    DIMENSIN ECONMICA Y SOCIALDE LAS INDUSTRIAS CULTURALESOctavio Getino

    Lo mejor que el mundo tiene es la cantidad de mundos que contiene.Para recuperar la universalidad de la condicin humana,que es lo mejor que tenemos,hay que celebrar al mismo tiempo la diversidad de esa condicin.Eduardo Galeano

    Si la cultura es el alma de un pueblo o de una nacin, comoa menudo se ha dicho, las industrias culturales (IC) se han con-vertido precisamente, desde hace ms de un siglo, en elmotor que puede servir para movilizarla. Si lo logra o no,efectivamente, el mrito ser no tanto de las posibilidades espe-cficas de dichas industrias, sino de las decisiones polticas quesobre las mismas adopten cada pueblo y cada nacin. Decisionesque competen a todos los regmenes y sistemas, por cuanto lasindustrias culturales no son un patrimonio del capitalismo, sinode toda nacin que ha logrado construir un relativo nivel deindustrializacin, de demandas culturales y de mercado.Es por ello que los pases con mayor capacidad de producciny comercializacin de bienes y servicios culturales -y con polticasinteligentes para aprovechar esa capacidad en beneficio propio-no slo logran reafirmar, gracias a las mismas, la identidad cul-tural y los imaginarios colectivos de sus pueblos, sino que, a lavez, estn en mejores condiciones para influir en otras identida-des e imaginarios. Las IC, a diferencia de cualquier otra indus-tria, presentan, junto con su dimensin econmica (inversiones,

    59

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    56/159

    Dimensin econmica y social...

    produccin, facturacin, etc.) y su dimensin social (empleo,etc.) una tercera y especfica dimensin, la ideolgico/cultural-precisamente la que justifica su existencia- que es la que le sirvepara expresar, reproducir y a su vez dinamizar el imaginariocolectivo de los pueblos.Hasta cuatro o cinco dcadas atrs cada industria de estesector tena caractersticas relativamente autnomas y autosufi-tientes (el editor de libros produca para las libreras; el pro-ductor de cine para las salas tradicionales, el fabricante de discospara las disqueras, etc.). Actualmente, el tradicional quioscoubicado en cualquier ciudad, ofertando conjuntamente diarios,revistas, libros, videos, CD-Rom, discos, etc., aparece comouna metfora de la convergencia no slo tecnolgica sino tam-bin de las distintas industrias y mercados.El trpode industrial que articula cada vez ms el televisor,el telfono y el ordenador (TTO), implica ya un cambio sus-tancial en la tradicional concepcin de las industrias culturales(productoras de soportes o de emisiones factibles de ser regis-tradas en soportes, destinados a su vez al consumo de infor-maciones y valores simblicos), por cuanto prescinde de talessoportes y facilita la produccin, el intercambio, la interactivi-dad y el consumo de dichos valores e informaciones a travsde las imgenes, textos y sonidos digitalizados que convergentodos ellos en la pantalla, independientemente de su proce-dencia.En este punto se hace necesario resaltar que las IC hancomenzado a desplazarse de la produccin de bienes tangiblesa la provisin de servicios y que limitar su campo a los mediostradicionales (radio, televisin, cine, libro, prensa escrita) espensar en el pasado. Para proyectar el futuro es indispensablehacerse cargo de la transformacin de mercados y empresas,como fruto de la diversificacin, integracin y digitalizacin detodo el sector, y como parte del matrimonio triangular y esta-ble que se ha producido entre informtica, telecomunicacionese industrias culturales.1 I 0

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    57/159

    Octavio Getino

    Pero qu son, en suma, estas industrias? Si el trmino culturacuenta con ms de doscientas definiciones conceptuales, todasellas nacidas de respetables tericos e investigadores, el de indus-trias culturales (IC) no le va demasiado en zaga. Uno de los msserios estudiosos del tema en Iberoamrica, las define conjuntode ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales produc-toras y distribuidoras de mercancas con contenidos simblicos,concebidas para un trabajo creativo, organizadas por un capitalque se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo,con una funcin de reproduccin ideolgica y social.2Por nuestra parte las definimos, en trminos ms escuetos,como aquellas que estn dedicadas a producir bienes y serviciosdestinados, especficamente, a satisfacer demandas culturales.Precisamente, el reconocimiento de esta dualidad: mercancacomo dimensin econmica y contenidos simblicos -libro/obraliteraria; disco/obra musical, pelcula/obra cinematogrfica, etc.-nos permite visualizar de manera integral los componentes eco-nmicos e industriales, as como ideolgicos y culturales, queestn presentes en todo producto originado en las IC.En este punto, el concepto de industrias culturales incluyetambin a las industrias de la comunicacin, convergentesambas en un comn accionar sobre la cultura, la informacin yla formacin de los individuos -la comunicacin es esencialmen-te cultura-, y tambin en campos cada vez ms integrados de latecnologa, la produccin, la comercializacin y el consumo.A su vez cada industria o cada produccin cultural se relacio-na con otras en trminos reproductivos o industrializantes(el patrimonio cultural o los espectculos pueden contribuir aldesarrollo del turismo, el diseo grfico a la publicidad y sta asu vez, al conjunto de los medios, etc.).Por otra parte, todas las IC dependen para su supervivencia dela existencia y promocin de otras industrias no abocadas nece-sariamente a una funcin especfica en el campo de la cultura.As, la produccin discogrfica requiere de la qumica y la elec-trnica (adems de servicios de diseo grfico, medios impresos,I 1

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    58/159

    Dimensin econmica y social...

    revistas especializadas, etc.); la audiovisual de la electrnica,electromecnica, qumica, ptica, luminotcnica, etc., para laproduccin y postproduccin de pelculas o programas y de laelectrnica de consumo hogareo (adems de requerir de servi-cios de escenografa, vestuarios, transportes, hotelera, capacita-cin profesional, etc.); la del libro de las industrias de la celulosay el papel, junto con las de la electrnica, qumica, electromec-nica, etc. (adems de los servicios de diseo grfico, marketing,suplementos literarios, crtica, etc.)Esta interrelacin entre economa y cultura, entre industria ycontenidos simblicos, fue claramente sealada en un documentoelaborado para el MINEDUC de Chile: La dimensin econmicadice relacin con un complejo proceso que involucra empresarios,capital, recursos humanos y recursos tecnolgicos industriales; yprocesos de promocin, exhibicin, distribucin y venta queimplica estrategias de pblico y mercado... La dimensin culturalde la industria dice relacin tanto con la existencia de una fase decreacin artstica en la produccin, como por la especificidad delos bienes y servicios producidos por este sector industrial. Lasobras producidas son creaciones simblicas y culturales... Su carc-ter concreto, dinmico, emocional, asociativo, sinttico, holstico,afecta ms a la fantasa y a la afectividad que a la racionalidadhumana y est alterando -a escala mundial- las pautas culturalesde la sociedad globalizada, constituyndose en la base de las nuevasidentidades sociales, polticas y culturales del siglo XXI.gEn los ltimos diez aos, las IC de Amrica Latina han experi-mentado importantes cambios que se expresan en nuevas relacionesde propiedad, convergencias econmicas, tecnolgicas y de conte-nido, con un segmento empresarial altamente beneficiado y otrovisiblemente relegado, amenazado, en muchos casos, por la exclu-sin de la produccin y el mercado.Transnacionalizacin y concentracin son los dos rasgos distinti-vos de la nueva situacin planteada en las industrias culturales. Estoamenaza tambin a la diversidad cultural en materia de produccinde contenidos. El mayor control de la industria y del mercado

    62

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    59/159

    Octavio Getino

    implica a la vez un poder de igual magnitud sobre la agenda deprogramacin y los ttulos a producirse, sean ellos pelculas, pro-gramas de TV, discos, libros o material discogrfico.El sector ms perjudicado con estos procesos son las pequeasy medianas industrias (PyMEs). Dedicados los grandes conglome-rados a desarrollar lneas de produccin de xito seguro, sostenidashabitualmente en fuertes inversiones de publicidad y marketing,los emprendimientos de menor capacidad estn obligados a trabajaren los espacios intersticiales que logran sobrevivir: nuevos y des-conocidos creadores, experiencias artsticas innovadoras, pblicosaltamente selectivos, mercados territoriales limitados, etc., con losconsiguientes riesgos que ello representa para cualquier tipo deinversin productiva.Los pequeos editores de libros o de fonogramas se ocupanas de producir obras de nuevos creadores y de tiraje muy redu-cido; las publicaciones peridicas se orientan a franjas minsculasde lectores, principal fuente de financiamiento de las mismas, entanto ellas no cuentan con avales publicitarios; los nuevos cine-astas y videastas, sin productores interesados en arriesgar finan-ciamiento alguno, se abocan a tramitar subsidios gubernamentales,en el marco de presupuestos seriamente afectados por las polticaseconmicas vigentes. Tales situaciones afectan conjuntamente lafabricacin y comercializacin de manufacturas culturales y losprocesos de diseo y creacin artstica, cultural y comunicacional.

    En cuanto al sector de las industrias culturales del audiovisual,stas han desempeado a lo largo del siglo un papel fundamentalen el acercamiento de las culturas latinoamericanas. Primero elcine, luego la televisin y por ltimo las intercomunicacionessatelitales y los nuevos medios, han facilitado a nuestros pueblosniveles de intercambio y de autoreconocimiento que superan concreces los logrados por la actividad de otros sectores de la culturay la comunicacin social.La importancia de este sector no se limita a los campos de lacultura y la comunicacin. Da a da se hace cada vez ms visiblesu enorme incidencia en la economa y en la vida social de lasI 3

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    60/159

    Dimensin econmica y social...

    naciones, particularmente en las de mayor desarrollo, donde estgenerando ms empleo que cualquier otro sector industrial y susventas globales representan el 12% del valor de la produccinindustrial en todo el mundo.La significacin estratgica del sector ha comenzado a sermotivo de inters, tanto del sector pblico como de empresarios,productores y cineastas, como lo prueban los diversos encuen-tros y festivales realizados en los pases de la regin, as comoalgunos acuerdos entre productores cinematogrficos. A ello sesuman investigaciones y estudios que comienzan a analizar losprocesos de convergencia existentes entre las nuevas tecnologasaudiovisuales, las telecomunicaciones y la informtica regional,como recursos que pueden servir tanto para el desarrollo denuestra produccin audiovisual, como para acentuar nuestradependencia y sometimiento a los modelos dominantes, particu-larmente el norteamericano.Actualmente, la mayor capacidad productiva del sector seconcentra, como sucede con las industrias culturales en general,en Mxico, Brasil y Argentina, los pases de mayor desarrollo querepresentan, entre otras cosas por la mayor dimensin de supoblacin, los ndices ms elevados de produccin y consumo demedios audiovisuales y bienes y servicios culturales.A su vez, la produccin y el consumo audiovisual se localizanen una o dos grandes ciudades de cada pas, mientras las pro-

    vincias del interior se limitan a retransmitir o a consumir losproductos elaborados en aquellas o en los espacios ms desarro-llados de la regin. La disgregacin es, en este caso, un elementodistintivo de casi todos nuestros pases. As, por ejemplo, en lacapital argentina y sus alrededores se concentra ms del 50% delconsumo cinematogrfico, tal como se repite entre San Pablo yRo de Janeiro, en Brasil; o Lima, en Per; o el Distrito Federalen Mxico. Un grupo multimedios, como Globo en Brasil, tienetanto poder o ms en el sector audiovisual que todos los otrosgrupos brasileos reunidos. Tres grandes empresas de multimediosen la Argentina controlan ms del 60% de lo que se produce oI 4

  • 8/6/2019 Cine Cultura Nuevas Tecnologas

    61/159

    Octavio Getino

    retransmite en los medios nacionales. Esto ha comenzado a repetirseen la mayor parte de la regin.La creciente competencia interna e internacional en el marcode la globalizacin econmica, ha empujado a las industriasaudiovisuales a desarrollar fuertes procesos de integracin interempresarial en los que participan dive