cincow - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/facultad de ciencias sociales/pdf... ·...

20
CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 9 MAYO 2006 Remakes, secuelas y adaptaciones se multiplican a medida que crece el negocio entre el cine, la literatura y la televisión. El espíritu artístico parece cada vez más amenazado. (páginas 2-3) Reciclado creativo La imagen de la inclusión Profesionales de la fotografía dictan un taller para los habitantes de la villa Ciudad Oculta (página 7) El año de los mundiales El fútbol inaugura una serie de campeonatos que se completa con el básquet, el voley y el hockey. (páginas 12-13) ¿Incomunicación tecnológica? Las nuevas vías de comunicación plantean un desafío para las relaciones personales. (páginas 8-9)

Upload: phunglien

Post on 28-Feb-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOWEL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

AÑO IV Nº 9 MAYO 2006

Remakes, secuelas y adaptaciones se multiplican a medida que crece el negocio entre el cine, la literatura y la televisión. El espíritu artístico parece cada vez más amenazado.(páginas 2-3)

Recicladocreativo

La imagen dela inclusión Profesionales de la fotografía dictan un taller para los habitantes de la villa Ciudad Oculta (página 7)

El año de los mundiales El fútbol inaugura una serie de campeonatos que se completa con el básquet, el voley y el hockey. (páginas 12-13)

¿Incomunicación tecnológica?Las nuevas vías de comunicación plantean un desafío para las relaciones personales.(páginas 8-9)

Page 2: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 2 | Mayo 200�

CINCOW

Ideas se buscan

Un joven de 25 años entra a una sala de cine. Observa la cartelera de películas y siente que realizó un viaje al pasado. Los títulos y temas

de estreno resuenan en su cabeza como algo conocido. Es que más de la mitad de los largometrajes estrenados en los últimos años son remakes de películas exitosas, se-cuelas, precuelas o adaptaciones de libros, obras de teatro y musicales.

La meca del cine sufre una crisis de nuevos proyec-tos. Ante el peligro de perder dinero, los estudios de Hollywood decidieron desempolvar de los archivos los éxitos de años atrás. La proliferación de nuevas versiones de viejos fi lmes como King Kong, Charlie y la fábrica de chocolate y Guerra de los mundos, junto con las secuelas de American Pie, Destino Final, Terminator y Scary Movie, entre tantas otras, se apoderó del imaginario de los guio-nistas, productores y directores de la capital del cine. “La competencia y la limitación de los recursos básicamente económicos hace que la balanza se incline por aprove-char una oportunidad para introducir un producto ya probado o cuyo éxito editorial lo hace parecer un buen negocio”, sugiere a CincoW Alejandra Benítez, especia-lista en creatividad y miembro de la Creative Education Foundation de Estados Unidos.

Pero el fenómeno no se limita a las remakes y secue-las. La tendencia viene acompañada por las adaptaciones

de otros medios o soportes. En-tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios. Los Pro-ductores, Rent, Chicago y Closer fueron éxito en Broadway y alrededor del mundo, por lo que no se dudó en realizar sus versiones cinematográfi -cas. Algo similar ocurre con los best-sellers y los cómics (ver recuadros).

Para el experto Gitesh Pandya, editor de BoxO-ffi ceGuru.com, Hollywo-od debe empezar a tomar riesgos y lanzar películas originales. “Los estudios no hacen otra cosa que lan-zar series de fi lmes anteriores o remakes”, comentó a la agencia AFP.

La realidad es que el auge de películas no originales supera ampliamente a las nuevas ideas. José Luis Sán-chez Noriega, doctor en Ciencias de la Información y profesor titular de Historia del Cine en la Universidad Complutense de Madrid, habla de un sentimiento de

dèjá-vu que preside al consumo. Esto genera placer en el espectador y, al mismo tiempo, no exi-ge esfuerzo. Asimismo, el autor hace referencia a una cultura de la fotocopia, en donde todo tema es adap-tado, remozado y divulgado hasta el extremo de traicio-nar al original.

Ahora, ¿a qué se debe esta falta de originalidad? Para la artista plástica Dominique Bernard no se trata de una crisis de ideas. En conversación con CincoW, afi rmó: “Cada vez, es más difícil para el artista encontrar un público sufi ciente-mente culto para asegurar buena

circulación de las creaciones originales y auténticas”. De todas formas, la conclusión es la misma: en Ho-

llywood, la originalidad se ha tomado unas largas vaca-ciones. Si no lo cree, vaya y compruébelo en la cartelera de su cine más cercano.

Ignacio Rodríguez Mugica

En 2005, el desempeño de la taqui-lla en Estados Unidos fue el peor de los últimos 15 años. Por eso,

Hollywood optó por la repetición. Así, los remakes (nuevas versiones de viejas películas exitosas) y las segundas partes hoy abundan en las carteleras

Charlie y la fábrica de chocolate fue una de las últimas colaboraciones de la dupla Tim Burton-Johnny Depp, con un giro más satírico y ácido que la adaptación ori-ginal del cuento de Roald Dahl.

Guerra de los mundos, la remake de la versión documental de 1953, estuvo a cargo de Steven Spielberg y Tom Cruise. A su vez, esta película era una adaptación del libro de 1898 de H.G Wells.

En la nueva versión del director de El señor de los anillos, King Kong buscó ser el tanque fuerte de fi n de año, pero no cumplió las expectativas. El fi lm de Pe-ter Jackson contó con un presupuesto que superaba los 200 millones de dólares, y en Estados Unidos apenas alcanzó ese nú-

mero. Los i n g r e s o s v i n i e r o n de parte de la cifra mundial, con 520 millones de dóla-res.

Ante la falta de ideas, los produc-tores de Hollywo-od comenzaron a observar el cine del resto del mundo y adaptarlo dentro de sus cánones. Así sucede con el cine de terror asiático (La llamada, El ojo, Agua turbia y El Grito).

La meca del cine internacional tam-bién puso el ojo sobre el terreno nacional. En 2004 Hollywood estrenó la remake

del éxito de Fabián Bielinsky,

Nueve Reinas, pero sin gran éxito.

no hay dos sin tres

La sociedad aceptó que el cine suele ser cuestión de dinero, cosa que no impide la con-tinuación de un fi lm. Hay muchas secuelas decep-cionantes: Rambo, Matrix, Viernes 13, Psicosis…Pero también hay otras exitosas, como El Padrino II o La era

del hielo 2 con más de 34.5 millones de dólares recaudados en EE.UU.

¿A qué se debe la repetición? Para empezar, la industria cinematográfi ca necesita ganancias. Antes de lanzar las secuelas de alguna película los produc-tores y/o directores se enfocan más en el rédito económico que en extender o ampliar los discursos de las películas ori-ginales.

Para algunos, la ausencia de autores jóvenes es una causa de la falta de inno-vación. Pero Camilo Lynch, crítico de cine para el diario La Prensa, comentó a CincoW: “Hay muchos guionistas jó-venes que copian fórmulas. La industria del entretenimiento está plagada de jó-venes, pero no se los utiliza. Esto ocu-rre porque la industria no necesita cosas nuevas, sino reformular otras ya vistas. La juventud está. Y en el cine argentino, por ejemplo, se pueden observar nuevos valores. Pero no se les da mucho espa-cio”.

Ignacio Rodríguez MugicaSolange Cipriani

A Hollywood se le quemó la bombita

To be continued…

Cultura

Mo

View

eB.c

oM

Page 3: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 3 |

Desde que el mundo del espectáculo se convirtió en un fabuloso negocio, la tendencia a la repetición de fórmulas se ha acentuado. Cine, literatura y televisión confl uyen a la hora de garantizar éxitos en base a ideas recicladas y poco espíritu de innovación.

Con la moda de llevar el papel al celuloide, el cine rees-tableció el carácter masivo de las historietas, hoy redu-cidas a un producto limitado a librerías especializadas.

Un ejemplo es el de la editorial estadounidense Marvel Comics (propietarios de Hulk, X Men y El hombre araña), que cada vez edita menos títulos al mes, con tiradas menores.

Hoy abundan las películas con héroes convertidos en personas de carne y hueso. Un caso paradigmático es el de Tim Burton, con su primer Batman, un fi lm con guión sólido y gran presupuesto.

Para este año, esperamos muchas películas basadas en cómics. Superman regresa, por ejemplo, se estrenará en nuestro país en julio. Salida de las páginas de DC Comics, este año estará en la pantalla grande, en manos de la productora Warner BROS y dirigida por Bryan Singer.

También V de venganza, una adaptación de la historieta britá-

nica creada por Alan Moore y David Lloyd, publicada en 1981, tuvo su versión en el cine, producida y guionada por los hermanos Wachowski (Matrix).

Este tipo de películas suele funcionar muy bien porque se adaptan al modo de ver cine que promueven los complejos multisala. Son pensados como gran-des espectáculos, para ver en funciones colectivas.

Solange Cipriani

No es novedad que los best-se-llers se conviertan en éxitos de taquilla en la pantalla grande.

La saga Harry Potter y El Señor de los anillos son sólo dos ejemplos del fenómeno. En este sentido, la producción cinematográ-

fi ca de 2006 no se queda atrás.

A princi-pio de año Rob Mars-hall presentó en el cine Memorias de una Geis-ha, basada en el libro de Arthur G o l d e n . Otro caso pa rad ig-m á t i c o

es Perfume: The story of a murderer, la versión cine-m a tog r á f i c a de El Perfume, de Patrick Suskind. Y cómo no menc iona r al polémico El Código

Da Vinci, la adaptación de la novela de Dan Brown, un libro

con más de 45 millones de ventas en el mundo.

¿Qué dice del cine actual el hecho de que, al haber un best-seller, inmediata-mente se quiera hacer una película? “El cine se manifi esta aquí desde una de sus caras: la película es una mercancía y con ella se pueden obtener benefi cios”, cuenta a CincoW Gabriela Fabbro, Licenciada en Artes (UBA), y profesora en la carrera de Ciencias de la Información en la Univer-sidad Austral.

Ahora, ¿qué es una adaptación litera-ria? ¿Cómo defi nir su calidad? Según Pere Gimferrer, “una adaptación genuina debe consistir en que, con recursos audiovisua-les, el cine llegue a producir en el especta-dor un efecto análogo al que mediante el material verbal produce la novela”.

Pero las adaptaciones también tienen su lado oscuro. “El público cree que mi-rando la adaptación de una novela puede reemplazar las horas dedicadas a leer el li-bro”, afi rma Dominique Bernard, artista plástica.

Entonces, la solución sería una rela-ción entre literatura y cine en la que am-bas partes hagan sus aportes. La licenciada en artes cita a André Bazin, para quien las cámaras, los tipos de planos o la capacidad sonora, potencian lo que en la literatura está implícito. “El cine enriquece al texto –continúa Fabbro–. Un primer plano con zoom dice más que una larga descripción enumerativa”.

Florencia Calveiro

Hace dos años los productores tele-visivos locales en-

contraron un formato inex-plorado en la pantalla chica argentina. Y las “sit-coms” hicieron eclosión. Este tipo de comedia estadounidense proviene de las palabras “si-tuation comedy” (comedia de situaciones). Se presenta una situación que comienza y se resuelve en el transcur-so de cada capítulo, usual-mente de media hora. Otro ingrediente propio de las “sit-coms” son las risas en estudio, que acompañan a los chistes y guiños hacia la audiencia.

La primera prueba la hizo Telefé, adaptando la serie La niñera, protago-nizada en Estados Unidos por Fran Drescher y en la versión argentina por Flo-rencia Peña. La comedia, que mostraba los enredos de una vendedora de clase media convertida en niñe-ra de una casa adinerada, fue un éxito rotundo y tuvo dos temporadas en pantalla.

Con este éxito bajo el brazo, Telefé se lanzó

entonces a la carga y du-rante 2005 estrenó Casa-dos con hijos (adaptación de Married With Children) y ¿Quién es el jefe? (Who s The Boss?). Luego llegarían las sit-coms auténticamen-te argentinas, como “Amor mío”, que Cris Morena produjo para la pantalla de Telefé, aunque con menos éxito, y Amo de casa, de Sebastián Ortega, que se emite por la pantalla de Canal 9. Además, Telefé ya está en plenas grabacio-nes de Hechizada, adapta-ción de la comedia de los

años ´60.

La televisión argentina ha tendido ha copiar los formatos que se probaron con éxito en el extranjero. Tal ha sido el caso de los reality shows y ahora los productos de fi cción. Sin embargo, aún no está di-cha la última palabra. Para después del Mundial Canal 13 ofrecerá “comedia negra a la criolla”, cuando estre-ne su versión de Amas de casa desesperadas (Desperate Housewives), serie éxito de la señal de cable Sony y que en la Argentina estará pro-ducida por Pol-ka.

Dolores Lezama

¿Best sellers = buenas películas?

Latas yanquis, pero a la criolla

Historietas, fuentes de historias

Cultura

Mo

View

eB.c

oM

Page 4: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 4 | Mayo 200�

CINCOW

India tiene la industria cinematográfi ca más grande del mundo, y saque muchas más películas por año que Hollywood.

Aunque solamente el 12% de la población india es musulmana, 3 de los 5 actores más famosos de Bo-llywood -Shahrukh Khan, Aamir Khan, y Salman Khan- son musulmanes.

La mayoría de los guionistas exitosos de Bollywood tambien son musulmanes y hablan Urdu, la lengua nacional de Pakistán.

El cine de India estuvo prohibido en Pakistán desde 1965 hasta 2006, pero siempre fue popular. En 2005, CNN estimó que Bollywood puede ganar 35 millones de dólares por año en Pakistán.

Durante su última visita a India, el Presidente Musha-rraf de Pakistán pidió conocer a Rani Mukherjee, la actriz más popular de Bollywood en ese momento. El cine de india todavía era prohibido en Pakistán.

una industria crecienteAmor en Bollywood

Las historias de amor imposibles y melodramáticas de Bollywood han emergido en los últimos años como un medio importante de fomentar paz entre India y Pakistán.

Las relaciones entre la literatura y el cine siempre han sido evidentes y en realidad imprescindibles. En los

últimos años se dio una creciente tendencia del cine internacional a fi lmar películas ba-sadas en sagas épicas literarias. Las mismas son tanto clásicas (“Las Crónicas de Nar-nia” y “El Señor de Los Anillos”) como novedosas (“Harry Potter”).

Esta innovación fílmica produjo gran-des cambios en las ventas de los libros de sus autores y las editoriales fueron las pri-meras en sentir los efectos del fenómeno. Habitualmente, las cifras de un libro adap-tado a la gran pantalla se disparan cuando la película esta en los cines. Sin embargo, “la saga de El señor de los anillos´ provoco mas de tres años de ventas excepcionales”, asegura Eugenia Fioravanti, asistente de Minotauro. Esta editorial, que se encarga de las obras de Tolkien, ha vendido cerca de siete millones de ejemplares de la trilo-

gía desde 1977 (fecha de su primera edición en castellano), un millón y medio de ellos en 2001. Este nivel de ventas se mantuvo mientras que estuvo expuesta la trilogía en los medios, pero desde entonces ha tenido un paulatino descenso en las ventas.

La aparición en el año 1997 de “Ha-rry Potter y la piedra fi losofal” (editada dos años después en castellano por Eme-cé), supuso otro fenómeno literario y por lo tanto un gran éxito para su autora, la también británica (al igual que Tolkien) J. K. Rowling. La misma, fue premiada por �Harry Potter y el misterio del Príncipe� el 18 de abril del corriente año con el Bri-tish Book Award, es decir, el premio más importante que otorga la industria edito-rial en Inglaterra.

Estas obras literarias comparten una ca-

racterística: son leídas –principal, pero no únicamente- por chicos y adolescentes. No es un público menor, ya que en el año 2004 Emecé importo 100.000 ejemplares de “Harry Potter y el cáliz de fuego”. La saga del aprendiz brujo, que fue la última en publicarse, se ha convertido en un fe-nómeno sin precedentes en la historia de la literatura, y desde su aparición se han ven-dido más de 300 millones de ejemplares en todo el mundo que han sido traducidos a 63 idiomas. Tal es su repercusión que este año el último libro de Rowling, “Harry Potter y el príncipe mestizo”, se situó en la cabeza de la lista de ventas, desbancando a bestseller como “El código Da Vinci”.

Los editores de la obra del escritor ir-landés C.S. Lewis aspiran al mismo éxito que las sagas precedentes. Para asegurar-

se que esto ocurriera, los estudios Disney contrataron a Weta digital, la misma fi rma que hizo realidad la fantasía de “El Señor de los Anillos”, para la realización de “Las Crónicas de Narnia”. Esta historia se ase-meja mucho al mundo de Tolkien. Y no es casualidad, porque los dos, Lewis y el au-tor de la galardonada trilogía, fueron muy buenos amigos y se dice que la infl uencia literaria y creativa fue mutua.

En cualquier caso, parece que el rigor y la fi delidad a la obra literaria original ha sido un aspecto prioritario en las tres producciones cinematográfi cas. Como afi rma Juan Pons, un literario que escribe para la revista de cine Encadenados, “ha-ber optado por esta vía, que para muchos cinéfi los podría parecer fútil, ha apoyado un resultado coherente, digno y hasta bri-llante, además de respetuoso con sus orí-genes literarios”.

Kari Ailin Araujo

SagasLos libros volvieron a entrar en escena debido a los grandes éxitos

fi lmográfi cos del nuevo milenio, las sagas. Tolkien, Rowling y Lewis son los principales exponentes de esta nueva tendencia.

Las relaciones entre India y Pakistán son muy peculiares: por

un lado, la enemistad cons-truida en el último siglo de violencia y guerras; por otro, la afi nidad basada en una cultura común. Como dice Raychaudhary en su libro ‘Perceptions, emo-tions and sensibilities’: “los visitantes de un país a otro se sienten como que están entre amigos en vez de ene-migos. Como enemigos, India y Pakistán son grandes abstracciones, no relacio-nados con sus ciudadanos individuales”. Bollywood, un juego de palabras entre Bombay y Hollywood.

Bollywood siempre ha refl ejado la idea que tiene la sociedad india sobre Pa-kistán. Durante períodos de crisis, muchas películas indias refl ejaron, con cier-to prejuicio, el lado oscuro de los pakistaníes. Algu-nas de ellas, más que nada “Border”, tuvieron mucho éxito. Pero en los últimos años, Bollywood ha hecho pocas películas con repre-

sentaciones negativas del país limítrofe, y las que han hecho no han tenido éxito, a excepción de Gadar. Otros como LOC, Maa Tujhe Sala-am, Pinjar e Indian, muestran a los pakistaníes como ene-migos no tuvieron éxito.

El poder de Bollywood para cambiar relaciones en-

tre los dos países, proviene no solamente del pueblo indio sino también de su popularidad en Pakistán. Aunque Bollywood estuvo

prohibido durante 40 años, los videos piratas han estado disponibles.

En una entrevista en “National Geographic”, Ja-ved Siddiqui —uno de los escritores más famosos de Bollywood— describe el guión típico de Bollywood como “una síntesis de Ro-

meo y Julieta, Laila y Majnu y los épicos hindúes de Ra-mayana y Mahabharata. En otras palabras, un síntesis de tradiciones hindúes, islámi-

cas, y cristianas, como India mismo”. El rol de Bollywo-od en esta unidad cultural también ha dado a las dos sociedades una base para la construcción de una identi-dad común.

Además, muchas perso-nas en Bollywood tienen una motivación personal

para trabajar por la paz entre los dos países. Uno de ellos es Yash Chopra, un direc-tor famoso de Bollywood que nació en una zona de

la India que ahora es Pakis-tán. Hace dos años Chopra realizó Veer Zaara, una his-toria romántica entre un hombre indio y una mujer pakistaní, una película con un énfasis muy fuerte en las semejanzas entre ambos países. Chopra aclaró que hizo esta película “como un intento por sanar las heridas de partición—por un asunto romántico que da al enemi-go una cara humana.”.

Muchas otras estrellas del cine indio han expresado sentimientos parecidos. Un director y actor popular de Pakistán, Umer Sharif, esta haciendo su primera pelícu-la en India —la primera pe-lícula de un director de uno de los dos países haciéndola

en el otro. Sharif dedica su película a la amistad entre India y Pakistán.

Este año, Taj Mahal fue la primera película india es-trenada en Pakistán desde 1965, después del levanta-miento de la prohibición del cine indio. Quizás, la historia de este monumento —un símbolo de amor y paz construido en India por un rey musulmán— representa un camino nuevo hacia la paz entre India y Pakistán. Parece factible que la cul-tura popular pueda lograr la reconciliación que tres guerras e incontables inten-tos de ambos gobiernos no pudieron.

De Aditi Rao

Sagas de cineSagasSagasSagasSagasSagasSagasSagasSagas SagasSagas de cineSagasSagas de cineSagasSagasSagas

Cultura

Page 5: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 5 |

Desde su estreno en Estados Uni-dos se estrenó el 17 de diciembre de 1989, “Los Simpsons” se con-

virtieron en un éxito de audiencia y en un fenómeno social. Era la primera serie de televisión animada en mostrar una fami-lia común norteamericana, con problemas serios, que se atrevía a criticar al Gobier-no, la Policía o la religión, aunque con un tono humorístico.

Los más de 300 capítulos que circulan cíclicamente por los canales que tienen los derechos de difusión de esta famosa familia se basan en guiones con ideas anti-modelos y anti-sistema. La serie animada trata las adicciones, la discriminación, la homofobia, la corrupción, y las defi cien-cias en la educación.

La profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del Mu-seo Social Ana María Lamas analiza en su tesis doctoral el caso de Los Simpsons y su infl uencia en la educación de los ni-ños. “Me llamó la atención esa familia a la que le pasan cosas como a una fami-lia actual, donde hay violencia, donde el padre es el anti-héroe, donde los chicos tienen conductas tanto sociales como an-tisociales, pero que sin embargo no ge-nera rechazo y les divierte aún a aquellos chicos que viven en una familia en la que se conservan los valores”. A pesar de ser

una burda expresión de la típica familia norteamericana y una apología de todos sus defectos, los personaje son percibidos como “buenas personas”, aclara la espe-cialista casi con sorpresa.

Los especialistas aseguran que la inten-ción de los guionistas pudo ser en un prin-cipio ideológica, pero que hoy en día “los valores de todo a lo que hipertextualmen-te Los Simpsons dieron lugar no es que es-tén apuntando a generar ciertas actitudes en los jóvenes, sino que para los produc-tores es una estrategia de mercado”, afi r-ma Lamas. Y es que los creadores de Los Simpsons descubrieron una veta fructífera en el público: es mejor darles motivos para reírse de sus desgracias que recordárselas con nostalgia y crudeza. Hallaron la forma de que el televidente no cam-bie de canal. Sin embargo el profesor en psicología educacional Hugo Gargano sostiene que en la serie hay siempre una “clara in-tención de hacer una crítica a un modelo de familia y al sistema en que se inserta”.

Gargano alimenta la idea de un producto inocuo y dice que no encuentra en Los Simpsons contenidos educaciona-

les negativos, “creo que desarrolla una vi-sión humorística de la familia y una crítica implícita a un sistema de vida. Y no tiene nada que pueda ser dañino educativamen-te”.

Sin embargo, en cuestiones de forma y contenido Lamas presenta una postura muy diferente. “El color de la piel, no es la raza amarilla, tampoco es la raza blan-ca, tampoco la raza negra. Es un color mostaza subido que

es el color de

ninguno. Y eso transmite la idea de no ser nadie, y al no ser nadie no existe la consideración del otro como sujeto social. Son por lo tanto objetos personifi cados con valores pero no con los valores que debe encarnar una verdadera familia. Por lo tanto el efecto que produce es fomentar

aún más la desistitucionalización de la familia.”

Ambos especialistas coincidirán en que la cau-sa del éxito desmesurado

de estos extraños prota-gonistas de la televisión reside en la posibilidad

que ofrecen para reírse de las propias desgracias. Y consen-

suarán también en que la situación social reinante es responsabilidad de una serie televisiva por más masiva e

infl uyente que sea. Gargano entien-de que “prohibir no es educar,

en todo caso lo mejor es verlo en familia y refl exionar so-bre los valores y el conte-

nido, pero siempre abriendo el espacio a un examen crítico

y no trágico”. “Quizás el hombre deba dejar de buscarle la quinta pata al

gato”, concluye Lamas.

Sabrina Oniszczuk

Los Simpsonsen serio

Pablo Saavedra tie-ne 23 años y nació en Wilde. A simple

vista, este joven parece un hippie de los sesenta: cabe-llo largo, camisola blanca, barba crecida, manos lle-nas de anillos y pantalones amplios. También defi ende los mismos viejos ideales de paz, amor y condena al ma-terialismo.

Esas ideas son las que lle-varon a Pablo a no seguir una carrera universitaria, sino a anotarse en un taller de artesanías. Allí aprendió a trabajar la alpaca, la madera y la plata. Luego de dos años de aprendiz, llegó a ser maes-tro. Ahora vende artesanías y se mantiene con lo que gana con su ofi cio de artesano.

“A veces también doy clases en el taller, pero no es mucho lo que gano. Igual-mente yo no necesito más que eso: lo que me alcanza para sobrevivir y poder se-guir haciendo lo que amo”, sostiene el joven.

Al preguntársele si se considera a sí mismo un “neo-hippie”, Pablo dice: “Yo no digo ser hippie, pero sí me identifi co con muchos de los valores de aquellos jó-venes. Lo que creo que me diferencia de ellos es que yo sí creo que debe haber un sistema que ponga cierto orden”.

Francisco Hubert, psicó-logo egresado de la UBA, sostiene al dialogar con CincoW: “Existen grupos

de personas que buscan realizarse a través de lo es-piritual y no a través de las cosas tangibles. Son perso-nas que contemplan lo ma-terial como algo hostil a la articulación pacífi ca de la sociedad”.

Hubert dice no saber si puede llamar a estas perso-nas “hippies” o “neo-hip-pies”, pero igualmente afi r-ma que “esta gente tiende a sentirse diferente al resto de la sociedad actual. Por eso tienden a rodearse de gen-te que piensa como ellos y crear sus propios grupos de pertenencia”.

El fi lósofo y escritor Alejandro Rozitchner sos-tiene en su página de inter-net que “ser neo-hippie es

como ser hippie (es decir, informal, aventurero, bus-cador, medio rockero, es-téticamente libre), pero en vez de sentir que todo eso es algo que requiere en-frentarse al sistema, enten-der que es algo que puede hacerse perfectamente den-tro del sistema”.

Juan Manuel es una de estas personas. Tiene 32 años y desde hace 5 que no tiene un domicilio fi jo. “Yo voy viviendo en distintas pen-siones de Capital Federal. Voy cambiando de lugar se-gún el momento, porque no tengo plata para alquilar un piso y tampoco me gustaría asentarme”, sostiene este ac-tor a quien desde chico le atrajeron los escenarios. Juan

Manuel empezó a estudiar teatro a los 15 años y desde entonces nunca abandonó su profesión. “Cada vez que me mudo, decido cambiar de personaje. Es divertido, porque voy dejando en la ciudad las marcas de mis in-terpretaciones”, refl exiona con CincoW.

De forma similar vive Alelí, una mujer de 29 años que se dedica a la música. Ella hace 6 años que aban-donó su casa para viajar por el mundo. Trabajó durante casi 12 meses en un Hotel de Punta Cana. Allí cantaba y tocaba la música que pe-dían los turistas. “Ganaba buen dinero, tenía techo y comida, pero de verdad sentía que moría por den-

tro”, cuenta Alelí. Así fue que dejó todo lo que había construido con esfuerzo du-rante un año y se marchó a Europa para probar suerte. Hoy Alelí vive en Londres y pudo armar su propia banda de música. Hoy ella dice ser “bastante pobre pero muy feliz”.

Hippies, neo-hippies o perpetuos soñadores, estas personas llevan una forma de vida alternativa: intentan abrir paso a sus ideales para modifi car muchas de las exi-gencias sociales y económi-cas que plantea la sociedad de hoy, no para enfrentarse al sistema vigente, sino para aportar algún cambio al tipo de vida que impone.

Josefi na García Pullés

El mensaje de amor, libertad y naturaleza, junto a la condena a la violencia mundial y social, fueron encarnados en los años 60 por los hippies. Hoy hay otras formas de vivir esos ideales.Los neo-hippies

Información General

Page 6: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| � | Mayo 200�

CINCOW

Cuando habla la gen-te de luchar por un ideal suele hablar

de “levantar el estandarte” de su causa; usa esa imagen visual. Distintos grupos usan el arte y la imagen para mo-vilizar e informar a la gente, desde la pura propaganda hasta los diarios. Las expo-siciones de arte relacionadas con los 30 años del último golpe de Estado, cuentan una historia alternativa, una historia visual.

Algunas de las exposi-ciones más relevantes de Buenos Aires -que coinci-dieron con el aniversario del golpe- fueron la del Palacio Nacional de las Artes (Palais de Glace) y la del Centro Cultural Recoleta. Ambas unen temas y obras que fue-ron producidos durante el período de la dictadura y el arte que devino de los años siguientes.

Crítica de arte y profe-sora en la Universidad del Salvador de Buenos Aires, Elena Oliveras dijo a Cin-coW que aunque el arte es siempre político y subjeti-vo, “ayuda a la cohesión de una sociedad; ayuda a hacer comunidad en su más alto nivel espiritual”. También Teodor Adorno se refirió al arte como la más genuina escritura de la historia.

Después de casi un año de planificación, el Centro Cultural Recoleta realizó su muestra del 9 de marzo al 2 de abril de este año, que se llamó “30 años: Estética de la memoria”. Fue orga-nizada con la ayuda de la Secretaría de Cultura y la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad. La muestra unió los acontecimientos de la dictadura y sus delitos con los de derechos humanos y asuntos de hoy, a través de más de 200 artistas y obras y otras formas de arte.

“La exposición fue con-cebida como una muestra más chica al principio,” dijo a CincoW Natalia Uccello del equipo de producción del Recoleta. “Cada año, con las Abuelas de la Plaza de Mayo, tenemos espacio para una muestra, pero este año, supimos que queríamos hacer algo más”, agregó.

La variedad dentro de la Recoleta incluyó pintura, escultura, fotografía, video-instalación, dibujos y textos, todo unido por el pasillo principal donde hubo artí-culos de diarios, para vin-cularse con la realidad, que recolectó el artista plástico León Ferrari.

Ana Maldonado, una artista que trabaja temas de

derechos humanos y expu-so en el Recoleta, comentó cómo pertenece el arte a la actualidad. “Entiendo que tiene pertinencia porque tie-ne memoria crítica, porque no se detiene en el pasado clausurado sino que aspira a actuar sobre el presente ya que sus heridas siguen abier-tas”, dijo a CincoW.

La oportunidad de co-laborar en esa muestra para ella, como una joven que no vivió directamente los acontecimientos, fue “inte-resante” pero no fue fácil. “Cada persona lo maneja con su estilo”, dijo.

Santiago Porter tuvo su espacio en el Recoleta para mostrar sus fotos. Porter

representa también una ge-neración de artistas jóvenes que tratan de hacer frente a las memorias de su país. “Yo tenía 5 años en 1976 y 12 en 1983. Mis percepciones de la época tienen que ver con las experiencias de un niño”, dijo Porter a CincoW.

La otra exposición pro-minente y también subsidia-da por la Secretaria de Cul-tura fue en el Palais de Glace del 23 de marzo hasta el 16 de abril. Se llamó “Memo-ria: Una exposición/cinco prospuestas”.

La colección más grande dentro de la muestra, que ocupó casi todo el primer piso, fue los dibujos de los 30 años de humor político de Andrés Cascioli. En el segundo piso estuvieron las colecciones adicionales de fotos de las familias de los desaparecidos, fotos perio-dísticas que documentaron la violencia de las Juntas Militares y un testimonio colectivo de obras basadas en las letras de la canción “La memoria” de León Gieco. También incluyó esa propuesta una sección interactiva donde el públi-co podía responder, pegan-do papelitos en la pared, a la pregunta: “¿Qué no nos tenemos que olvidar los ar-gentinos?”

Mariana Luterstein, guía de tours, hizo algunas obser-vaciones a CincoW sobre el público que visitó la mues-tra: “Recibimos un montón de jóvenes de 10 a 16 años, que envió el colegio para las clases de historia. Para ellos, los fotos fueron muy fuer-tes. También vinieron mu-chas personas que vivieron esa historia. Ahora vinieron para ver las etapas que ya co-nocieron. Vinieron ellos un poco para revivir, un poco nostálgicos y para seguir in-dignados porque no pueden creer lo que pasó en el país”.

Pero como subrayó, Elio Kapszuk, director del pro-yecto, en la publicidad ofi-cial de la muestra, “recor-dar no deber ser un acto de nostalgia y pérdida”. La cosa que, para él, no hay que per-der es “la dimensión huma-na de la tragedia”.

También la Universidad Nacionál de 3 de Febrero (UNTREF) organizó la muestra “Ejercicios de la memoria”, un proyecto que convocó a 18 artistas jóve-nes con sus obras de video o video-instalación.

Dicen los curadores Gabriela Golder y Andrés Denegri, “esta muestra es entonces una cuestión de reflexión estética”

Sara Merchlewitz

El arte como memoria

Dos muestras que recordaron los treinta años de la dictadura militar demuestran que el arte puede sobrepasar las generaciones para proveer historias colectivas y personales.

Zurich, Praga, Bru-selas, Nueva York, Chicago, Estocol-

mo, Tokio, Sydney, San Pablo y ahora Buenos Ai-res han sido testigos de una nueva revolución. Ya no los hombres, sino que ahora las vacas, han emigrado de las zonas rurales a la urbe. El arte y la solidaridad, son leit motif de esta migración.

CowParade Buenos Ai-res 2006, promocionado como el mayor aconteci-miento de arte público del mundo, es organizado en Argentina por el Instituto Leloir y Ediciones Lari-vière con la colaboración de Corporación Antiguo

Puerto Madero. 120 vacas, de tamaño natural y fibra de vidrio, invadieron la metrópolis con un nuevo concepto en arte: empresas que patrocinan el trabajo de un artista para luego subas-tarlo a beneficio.

En el lanzamiento oficial de la muestra, el director de Desarrollo del Institu-to Leloir, Fernando Echa-güe, explicó la consigna del evento: “Los padrinos podrán elegir la propuesta artística que más les intere-se del Portfolio Oficial de CowParade, o bien convo-car a un artista que se iden-tifique con su empresa para que realice una creación

propia”. Las vacas estarán expuestas hasta el 15 de junio próximo. Una sema-na después, las obras serán subastadas con la colabora-ción de Christie s.

La invasión vacuna a las calles de Puerto Made-ro, atraen turistas, retratan costumbres argentinas e introducen a Buenos Aires en un movimiento cultural mundial.

Los artistas partícipes de este movimiento pertene-cen a distintas áreas, como la pintura, la escultura y el diseño. Una de las partici-pantes que muestra la ver-dadera heterogeneidad en la convocatoria de artistas

es Gladis Gómez., una co-rrentina que vive en bajo Boulogne y trabaja con crochet. “Con esta técnica, hago ropa, lámparas y cu-brecamas, entre otras cosas. Es algo que siempre me gustó. (…) Me vine a vivir a Boulogne, porque me di-jeron que en Buenos Aires me iría mejor. Y como las

cosas allá estaban mal, sin dudarlo me dije: ‘Bueno, me voy’”, cuenta . Su vaca hoy descansa en el lujo-sísimo y moderno Faena Hotel+Universe.

La empresa Sancor pa-trocina el trabajo de Gui-llermo Cavallero, quien dio vida a la “Vaca escaladora”, prendida de una de las tí-

picas grúas de Puerto Ma-dero. Otra de las vacas más famosas, “Composición. Tema: La Vaca”, fue rea-lizada por Raul Albanece, escenógrafo del Carnaval de Gualeguaychú.

Esta invasión vacuna agrada y alegra las vere-das de Puerto Madero. Los simpáticos animales se plantaron en Buenos Aires y se quedarán hasta que se subasten para contribuir a los proyectos del Instituo Leloir y Esclerosis Múlti-ple Argentina (EMA). Estas vacas no son sólo bonitas e invarosa, sino también be-néficas.

Gloria Montanaro.

Solidaridad y arte vacuno

Cultura

“Todo está escondido en la memoria”, de Jorge González Perrín

FoTo

: Glo

ria

Mo

nTa

na

roFo

To: c

aTa

loG

o d

e la

Mu

esTr

a

Page 7: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 7 |

Las estrechas calles de tierra se extienden a lo largo y a lo ancho,

y terminan desapareciendo en el horizonte de Ciudad Oculta –una villa de emer-gencia que se ubica en el corazón del barrio porteño de Mataderos-. Al calor de un mediodía completamente soleado, un grupo de nenes, en cuero, improvisa un pica-do con una pelota desinfl ada. Del otro lado de la cuadra, varias mujeres saborean un mate amargo y convidan biz-cochos de grasa. Y más allá, en Martiniano Leguizamón 2974, aparece un cartel que indica que la casa despintada que aparece en la esquina es el Centro de Convivencia para la Familia (CONVIVEN), donde se dicta un taller de fotografía tan solidario como reconocido.

En concreto, PH15 –tal es el nombre que recibió el taller, que se forma con las iniciales de la palabra “foto-grafía” en inglés y el número que identifi ca a la Oculta- es una propuesta artística donde la dinámica de trabajo apare-ce como una forma efectiva de inclusión social. “Estos chicos y adolescentes no se pueden integrar al mundo con palabras. Nosotros lo intentamos con imágenes”, dice Martín Rosenthal (52), quién ideó el proyecto en el año 2000.

Rosenthal, un profesio-nal que estudió en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, Estados Unidos, lle-gó a la villa por casualidad, y tras algunas charlas informa-les con un grupo de jóvenes del lugar, propuso enseñarles el manejo de las cámaras. Era la primera vez que Martín trabajaba con chicos de vida

tan marginal, pero el entu-siasmo y los buenos resul-tados hicieron de PH15 un proyecto que pronto exten-dió sus trabajos a más de 40 muestras tanto en Argentina como en el exterior.

“En nuestros pequeños alumnos encontramos una visión visceral e instintiva de la realidad –cuenta Moira Rubio, codirectora del taller y de la fundación iniciada por Rosenthal-. Ellos producen imágenes desde el estomago y no tanto desde la cabeza. No tienen prejuicios porque no poseen el bagaje que da ir a muestras o leer libros sobre fotografía; al fi n y al cabo,

saber mucho te limita. Y ellos son libres. Sus trabajos transmiten muchas, muchas sensaciones”.CinCoW: ¿Cómo hacen para no echar a perder esa “inocencia profesio-nal” con la que vienen los chicos?Moira rubio: Es que al ta-ller lo planteamos como una herramienta de expresión, como un nuevo lenguaje, en-tonces la mayoría del tiempo nos dedicamos de lleno a eso. Después sí les damos paráme-

tros más profesionales. Pero lo hacemos una vez que ya saben qué es lo que quieren decir.CW: ¿Qué papel juega el arte en la inclusión so-cial?Mr: Juega un papel impor-tantísimo. El arte, o la fo-tografía en este caso, es un medio para mostrarles a los chicos que pueden ser reco-nocidos fuera de su entorno. Ellos viven en donde viven y se visten como se visten, y cada vez que salen de Ciu-dad Oculta los discriminan; los tratan mal y casi nadie les ofrece un trabajo. Casi no hablan con nadie que no sea

del barrio. CW: ¿Y gracias al taller se nota una apertura?Mr: Sí, con el tiempo se fueron dando cuenta de que se puede: la gente va a las muestras, se interesa, se acer-ca, les preguntan detalles y se termina produciendo un intercambio fructífero. De hecho ya son reconocidos por fotógrafos muy famosos a escala mundial y por perso-nas de su mismo barrio, que los empiezan a tomar como referentes.

un cambio a través de la lente

PH15 es una iniciativa a la que los jóvenes pueden acceder de manera gratuita y que dura dos años. El equi-po de docentes se hace cargo de entregarles las cámaras –primero manuales, lue-go otras de mejor calidad-, pero también aporta el dine-ro para las excursiones, los rollos y elementos químicos para revelar los numerosos trabajos de los 27 chicos que asisten al taller. “El día que ingresan, se les da una cámara de esas de plástico y lo único que se les enseña es a prender y apagar el fl ash.

Ahí los dejamos libres para que vayan y le saquen a lo que quieran. Si cumplen el ciclo de dos años, a la cáma-ra se la quedan de por vida. En el primer año nos volca-mos a lo expresivo y recién en el segundo avanzamos

con los conceptos más técni-cos”, describe Moira.

El proyecto, agregan des-de la fundación, se sostiene con aportes de algunas em-presas y con la venta de las fotos y del libro “PH15, foto-grafías por chicos de Ciudad Oculta” -que incluye los me-jores trabajos que se vienen realizando desde principios del nuevo milenio-. El 50% de las ganancias van directa-mente a sus autores, y el otro 50% tiene la fi nalidad de se-guir sosteniendo el proyecto en sí. Moira Rubio completa: “Nos volvemos locos tratan-do de pagar todo, más en este país donde casi nadie apuesta a educar a través del arte”.

Ciudad Oculta, también conocida como la Villa Nº15, con sus pasillos estrechos y sus casas de baja altura, alberga a 30 de las 116 mil personas que viven en asentamientos precarios de Capital Federal. Su misma organización y fi -sonomía destila indigencia, humillación y violencia. “Es un contexto complicado. Ya no quedan códigos ahí. La gente hasta se roba entre ella para conseguir más paco”, amplía Moira, con la sabidu-

ría que otorga recorrer habi-tualmente uno de los lugares más marginales del país.

Es Natalia Godoy, una alumna de 19 años y faccio-nes angelicales, quien aclara con serenidad que lo que quiere mostrar en las fotos es

su realidad rodeada de mi-seria. Sin embargo, agrega que “a las villas las podés ver desde adentro o desde afuera. El que las mira desde afuera nunca sabrá que acá también, a veces, pasan cosas buenas”. Y completa con una sonrisa: “Me da orgullo mostrar el lugar en donde vivo”.

Moira Rubio retoma la palabra y asegura que no tie-ne dudas del talento que po-seen los jóvenes que se acer-caron a PH15. “El problema es que las circunstancias de su propia vida no les permiten desarrollarse creativamente. Por ejemplo, tengo varias mujeres en el taller que nos abandonaron por haber que-dado embarazadas”, dice.

artistas genuinosA pulmón, con esfuer-

zo y mediante convicciones genuinas, PH15 se extien-de como una iniciativa que marca la importancia del desarrollo de capacidades creativas en las nuevas ge-neraciones. Sobre todo, en las más lastimadas. Aún así, destaca una vez más Moira Rubio, “es difícil que los chi-cos cuenten abiertamente sus historias de vida, pero a ve-ces sus fotos hablan más que ellos”. Y concluye: “Uno de los jóvenes cayó un día con unas fotos de huesos huma-nos en una carretilla. Cuan-do le preguntamos qué era, nos enteramos que se trataba de un registro del desentierro de su madre; tuvo que sacarla del nicho porque había que empezar a pagar, y para tras-ladarla había que limpiar los huesos. Él se negó a que otra persona lo hiciera. Hizo todo eso pero cuando terminó lo fotografi ó. Y hasta llegó a exponerlas con un texto im-presionante que te partía el alma. Lo vivió como un ho-menaje a su madre. Y además demostró lo que aprendió en estos años: que él es un fotó-grafo verdadero”.

Nacho Girón

Fotografía oculta

Ciudad Oculta es un lugar donde el arte se está convirtiendo en sinónimo de ayuda e inclusión social. Allí se realiza un taller de fotografía que utiliza herramientas simples para fomentar la capacidad creativa de los más jóvenes.

Los trabajos de los alumnos, que tienen entre 11 y 25 años, llegaron a exponerse en países como España y Estados Unidos, e inclusive el Museo Estatal de Dako-ta del Norte compró fotos para exponerlas de mane-ra permanente. Además, uno de los participantes del taller logró tener su primera muestra individual en una galería de San Telmo. “Todo un logro”, festeja Moira.

Estas pruebas concretas de que el espíritu integrador a través del arte es posible, se refl ejan claramente en las palabras que el prestigioso fotógrafo estado-unidense Jim Dow escribió en el libro que publicó la fundación: “El trabajo de estos talentosos individuos llega a ser un extraordinario y elocuente testimonio de que el arte no es propiedad de artistas exitosos, curadores poderosos, historiadores publicados, ricos coleccionistas y profesores capaces”.

una ventana aL mundo

Fotografía Fotografía ocultaoculta

Cultura

FoTo

: naT

ali

a G

od

oY

FoTo

: na

nci

alF

on

so.J

PG

Page 8: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| � | Mayo 200�

CINCOW

La comunicación es una característica inherente al hombre. Es imposible no comunicar. Aún cuando se in-

tente no comunicar se está comunicando. Nuestros gestos hablan, nuestro cuerpo ha-bla, nuestros silencios y nuestra respiración también lo hacen. Todo nuestro ser comu-nica. Pero, ¿qué pasa cuando nos aislamos para comunicarnos? ¿Qué pasa cuando se acaba el cara a cara? La tecnología permi-te que las personas se comuniquen de una nueva manera, de un modo más rápido y tal vez más eficaz, pero… ¿mejor?

“Ninguna nueva tecnología es buena o mala; el uso que le dé el hombre la hace bue-na o mala. Si dejamos de comunicarnos cara a cara debido al uso de internet, chat o celu-lares, entonces vamos a hacer que las nuevas tecnologías sean consideradas como perjudi-ciales para la sociedad”, explica el sociólogo Guido Deymonnaz. “Este tipo de comuni-cación suele ser más fácil porque no necesi-ta de mayor involucramiento personal: uno decide cuándo empieza y cuándo termina, cuánto mostrás, hasta dónde te involucrás en la conversación. Es más utilitarista”, afirma.

Ahora bien, las tecnologías entonces pueden ser utilizadas de una u otra mane-ra. Tienen un lado positivo y uno negativo. Cuando se descubrió la radiación, jamás se pensó que sería utilizada para hacer bom-bas nucleares. Y como la historia ha sabido

mostrar, los excesos nunca son buenos. Una sobredimensión de los privilegios de estas nuevas tecnologías funcionaría en contra del contacto personal.

El chat o los celulares presentan como-didad e instantaneidad. Son prácticos y úti-

les. Pero no hay que quitar la mirada de los más chicos quienes, en definitiva, nacieron en este nuevo mundo de las tecnologías que avanzan a pasos agigantados. “Los niños deben saber diferenciar entre lo que es una comunicación verdadera y lo que es una co-municación por chat”, considera la licencia-da en Psicología Pilar González Morón.

“El adolescente atraviesa una etapa de profunda vulnerabilidad, inseguridades y cuestionamientos. Necesita de la presencia de pares que le permitan a través del diálo-go y de la comunicación lograr la identifi-cación para encontrarse a sí mismo y asu-mir su propia identidad. El chat obstaculiza esta necesidad ya que detrás de ella puede creer que obtiene la respuesta a esta nece-sidad intra-psíquica y profunda, aunque en realidad se queda en la periferia del verda-dero encuentro que permite el crecimiento personal”, agrega la experta.

Por un lado, los adolescentes deben sa-ber utilizar las nuevas tecnologías para no quedar desfasados, y por el otro, deben ha-cer un esfuerzo para evitar que esa tecno-logía los prive de las verdaderas comunica-ciones que son las que se producen entre dos personas cara a cara. “El chat, el mail y otros medios semejantes a éstos dejan fuera la posibilidad de comprender y ponerse en contacto con el aspecto emocional y afec-tivo del otro. La verdadera comunicación humana es aquella a través de la cual no sólo capto un contenido inteligible sino afectivo de la realidad del otro”, explica González Morón.

así me comunico yoLa falsa sensación de comunicarse por

chat a veces deja entrever sus fallas. “Me pasa que por MSN digo cosas que se en-tienden mal; las digo en chiste y la otra persona no lo entiende. Se pierde mucho... no es lo mismo decirle de frente que decir-lo por MSN”, cuenta Victoria, de 13 años.

Si bien, la cibernética fomenta una tipo de diálogo entre los jóvenes, la impunidad y el anonimato que la red otorga son un arma de doble filo. “Con los chicos es un problema. A mí me da un poco de vergüen-za hablar con los varones, pero como por MSN no te ven, te olvidás de la vergüenza y decís lo que pensás. El problema es cuan-do lo volvés a ver y te tenés que hacer cargo de lo que dijiste”, bromea Victoria.

Por su parte, Pedro, de 15 años, cuenta: “No chateo mucho porque me aburre tener que escribir todo el tiempo. Pero hay una chica que me gusta y cuando ella se conecta yo me puedo quedar horas hablando con ella. Después cuando la veo hacemos como que no nos conocemos. Jaja, parecemos tan tontos... pero la verdad es que el MSN te ayuda a decir muchas cosas que de otra for-ma no dirías, y además tenés la posibilidad de pensar bien antes de escribir”

Sin embargo, el Messenger, chat de la compañía Microsoft, permite una trans-misión simultánea de mensajes. En varias instancias reemplaza las largas horas en el teléfono características en los adolescentes, además de ser un recurso bastante más eco-nómico. Hay quienes, lejos de abusar de la

(In)ComunICadoscon los demás

Si tuviéramos que traer a nuestra me-moria los mejores momentos de nues-tros años de colegio, seguramente nos invadirían una infinidad de imágenes, de las incalculables tardes compartidas con nuestros compañeros de la escue-la. Pero, aparentemente, el messenger está devorándose ese tiempo de juego, poco a poco aunque con creciente in-tensidad. Cada vez son más los chicos que salen del colegio con un solo plan para pasar la tarde: instalarse frente a sus computadoras y chatear hasta el cansancio.

El 10% de los usuarios de la red sufren adicción al chat, y aunque no haya cifras específicas sobre el caso de los más chi-cos, se puede suponer que este fenóme-no los está enredando a ellos también, ya que el 83% de esa franja se conecta a internet sin el control de sus padres, en la población de los centros urbanos.

De este modo, el chat se apodera del hábito más valioso que ellos tienen: el juego, mediante el cual el niño aprende a compartir, discutir, imaginar y rela-cionarse con chicos de su misma edad. Desde un aspecto más profundo, en el libro Teoría y técnica del psicoanálisis de

niños, Armina Abarastury señala que el juego le permite al niño elaborar aque-llas situaciones dolorosas que lo per-turban. Es decir, el juego cumple una función catártica y de asimilación lenta, mediante la repetición de los hechos diarios y los cambios de roles.

Lamentablemente, los efectos de las conversaciones cibernéticas y los del juego no tienen mucho en común. El chat es demasiado frío y distante como para convertirse en una versión mo-derna del juego tradicional. Carece de afectividad, pretende reemplazar los gestos del otro con los masivos emo-ticoms; distorsiona el tono con el que queremos decir las cosas, dando lugar a frecuentes malentendidos; y fomen-ta la tendencia a decir aquello que no nos animaríamos a decir cara a cara, lo cual no sería un buen hábito para que un individuo adopte desde su niñez. Suena muy triste que, dentro de unos años, el primer recuerdo que un adulto rescate de su juventud sea el de un chi-co solitario, sentado frente a un simple monitor.

Celina Costa

Lo que eL chat se LLevó...

Comunicación

La evolución de la tecnología permite ahora una comunicación instantánea con nuevos códigos y

formatos. Pero los especialistas creen que la sensación de estar en contacto permanente atenta

contra las formas tradicionales de relacionarse con los demás. ¿La

nueva comunicación incomunica?

Page 9: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 9 |

el Messenger se ha transformado en uno de los principales atractivos tecnológicos para chicos y jóvenes.

El sistema SMS (servicio de mensajes breves) llegó a manos de los adolescen-tes argentinos hace unos años para de-jar así de lado las formas tradicionales de comunicación.

No sólo se escribe en código, se abre-vian palabras o se piensa en la fonética y con terribles faltas de ortografía. El problema va mas allá de la escritura: es un problema social que lleva a las per-sonas a recluirse en un mundo ajeno al que los rodea.

A través de un estudio realizado por la consultora IPSOS MEDIA, que tomó una muestra de hombres y mujeres de entre 31 y 64 años en varios puntos del país, se comprobó que el 38% de la gente en-cuestada hace uso de los teléfonos celu-lares. De este estudio se concluyó que un 94% de los mensajes de texto son utili-zados por jóvenes de entre 20 y 24 años, y los encuestados de entre 15 y 19 años son habituales clientes de los SMS.

La psicóloga y especialista en problemá-

ticas adolescentes Estela García asegura que en los últimos años se generó una gran dependencia hacia los celulares y mensajes de textos. Según ella, esto no signifi ca que las relaciones entre las per-sonas se hayan vuelto más fl uidas. Por lo contrario, “la mayoría de los jóvenes se alienan y desde su pequeño mundo no entran en contacto con el resto de la gente. Caminan por la calle concentra-dos moviendo sus dedos a gran veloci-dad. Ya no se habla mirándose a la cara. Inquietudes, sentimientos y novedades son transmitidas a través de un texto mal escrito a través de una pequeña pantalla de celular”.

Los mensajes de textos forman parte de la vida cotidiana de jóvenes y adolescen-tes. Comunican a amigos y familiares el minuto a minuto de lo que sucede en sus días. Hay una necesidad imperiosa de estar comunicado, pero ¿hasta que punto se lo están?

Paz Suarez

¿sms o sos?

herramienta encuentran en ella un medio altamente efectivo.

“La gravedad reside en que los adoles-centes no sepan diferenciar las relaciones que se fomentan a través de internet y las que realmente unen y atan lazos mas fuer-tes”, comenta Gonzalez Morón.

déjenme en mi mundo.Por otra parte, mientras el chat y los ce-

lulares permiten mantenerse en contacto con personas con distantes por razones físi-cas o de ocupación, también fomentan esos lazos en detrimento de potenciales nuevas relaciones.

Por eso es importante evaluar qué rol juegan aquellas personas con las que los jó-venes y adolescentes chatean o se comuni-can. “Mis amigos del MSN no son amigos de verdad, es gente con la que paso el tiem-po. A veces me doy cuenta de que estuve horas usando la computadora y no sé en qué anda mi familia”, agrega Victoria, que

ya a los 13 es asidua del chateo.Esto produce un efecto de encierro en el

mundo conocido que Deymonnaz describe del siguiente modo: “Cuando estamos muy ocupados mandando mensajes a personas ausentes, nos perdemos de comunicarnos con los que nos rodean. Hay que cuidar que el chateo o los celulares no reduzcan la comunicación familiar, que no imposibili-ten la ampliación del mundo social de cada persona. Pero sobre todo es crucial que sepamos distinguir una verdadera comuni-cación de las que estas nuevas tecnologías permiten, para así dejar nacer en nosotros la necesidad de buscar el cara a cara”.

Sin duda, los avances en las telecomu-nicaciones, han promovido una gran efi -ciencia y velocidad en la emisión y en la recepción de información. En un mundo tecnologizado esto no es poco, pero tam-poco sufi ciente.

Mercedes DavicoMilagros Díaz Mathé

Desde su inicio, Internet fue una herramienta que evolucionó y permitió desarrollar diferentes ac-

tividades requieren, en algunos casos, dejar datos personales. ¿Pero cómo saber si la in-formación está siendo manejados de manera discreta?

A pesar de todos los benefi cios que pre-senta Internet, la seguridad online sigue siendo un tema que siempre genera con-fl ictos. Aún no hay límites para la gran amenaza que encierra Internet: el robo de información personal a través de la red. Según las estadísticas de Clarín, el 80% de los virus buscan amenazar la información confi dencial. Y las vulnerabilidades en pro-gramas han aumentado un 15%; las más im-portantes para el usuario están relacionadas con Windows, reproductores multimedia y mensajería instantánea, agrega El País.

La empresa Symantec realizó un informe sobre las amenazas a la seguridad en Inter-net que revela un cambio de conducta en los hackers ya que descartan las amenazas que destruyen o comprometen la seguridad de la información, para dedicarse al robo de la información confi dencial, fi nanciera y per-sonal y así obtener ganancias. Así como cada actividad tiene siempre alguien destacado, los hackers cuentan con Kevin Mitnick. Mitnick, un estadounidense que en su ju-ventud se encargó de robar datos de impor-tantes compañías como Nokia, Nec, Nove-ll, Motorola, Apple y otros. Fue a la cárcel varias veces hasta conseguir su libertad en enero de 2000. En ese año lanzó su propia empresa llamada Defensive Thinking, una consultora de seguridad.

Una de las técnicas para obtener infor-mación personal de manera ilegal, es el phis-hing. Según la Enciclopedia online Wikipe-dia, la mayoría de los métodos de phishing utilizan alguna forma técnica de engaño en el diseño para mostrar que el enlace de un correo electrónico parezca una copia.

El año pasado un senador estadouni-dense, llamado Patrick Leahy, introdujo un artículo de ley anti-phishing que proponía una sentencia de cinco años de prisión o una sanción económica a los individuos que realizaran a t a que s de phishing

o utilizaran información obtenida mediante fraude online. También existen otro tipo de estafa online llamadas Spoofi ng, que hace referencia al uso de técnicas de suplantación de identidad con usos maliciosos o de in-vestigación y Pharming, una técnica que se utiliza para realizar ataques phishing.

El “phishing”, de la palabra en inglés “fi s-hing” (pesca) hace alusión a la cosecha de contraseñas mediante engaños cada vez más sofi sticados en la Web. Esta actividad se vin-cula directamente con la ingeniería social, que se dedica a conocer cómo piensa la otra persona. El analista en sistemas Juan Javier De Carli explica que la tendencia al engaño “Viene desde hace tiempo, sólo que antes era mediante la carta, el teléfono. Ahora In-ternet es el lugar perfecto para el phishing, porque hay anonimato”. Tanto los mensa-jes como los sitios Web que se utilizan para obtener esta información parecen ofi ciales y los “phishers” suelen incluir, además, un vínculo falso. Una vez aquí, el usuario des-informado introduce los datos solicitados por el estafador que robará su identidad ins-tantáneamente, ya sea para realizar compras o solicitar una nueva tarjeta de crédito.

¿cómo combatir el “phishing”?“Lo mejor son los fi ltros “anti spam”, ex-

plica Nicolás Echandi, auditor en seguridad informática. Estos fi ltros evitan el correo electrónico no deseado. Él recomienda: “Te-ner en cuenta que las instituciones impor-tantes como los bancos no mandan correos solicitando información de sus clientes”.

La compañía Microsoft, preocupada por la falta de seguridad en la red, llevó a la Cor-te del Distrito de Washington 117 pleitos fe-derales con la intención de desenmascarar a varios operadores de gran envergadura. Ese mismo año, los programadores Microsoft, Mozilla, y de Opera (estos últimos, nave-gadores con características de seguridad que no tiene el Internet Explorer de Microsoft) se reunieron para ayudar a los usuarios me-dios a poder distinguir un sitio digno de confi anza.

El robo, moneda corriente en la socie-dad, ahora se expande por la red.

Mercedes Astorga y Evangelina Menghini

¡Alerta phishing!La ingeniería social ha introducido hace años una técnica ingeniosa para robar información personal. Ahora, su herramienta preferida

para lograrlo es Internet.

Comunicación

FoTo

Ger

ald

ine

Bard

in

Page 10: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 10 | Mayo 200�

CINCOW

El derecho al acceso a la información pública comprende, según la Decla-ración Universal de los Derechos

Humanos, la libertad de todo individuo de investigar, recibir y difundir informa-ciones de toda índole. En nuestro país este derecho está reconocido en el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución de 1994. Su aplicación implica el monitoreo y control de la gestión pública y una participación ciudadana conciente y efectiva. Esta trans-parencia reduce las posibilidades de abuso de poder.

La publicidad de esta ley limita su de-negatoria, y establece que la información clasifi cada como reservada será de acceso público a los 10 años de declarada su cla-sifi cación. El derecho de acceso a la infor-mación es vital para el cumplimiento otros derechos, como a la salud o a la vivienda. Permite conocer datos como el destino de los créditos de organismos internacionales, la distribución de los planes sociales o la cantidad de camas con las que cuenta un hospital público, información que depende de la buena voluntad de la ofi cina pública que atienda el pedido.

El acceso a la información pública es útil para las empresas que deberían considerarlo un activa más por la capacidad de desarro-

llo que su buen aprovechamiento implica.

el cuento de nunca acabarEsta historia es bastante similar a otras

y como ellas le falta quizás la pieza más importante; un fi nal. La historia de la ley de acceso a la información pública comen-zó en 1989 cuando el diputado socialista Alfredo Bravo lo presentó en el Congre-so. La ley no se aprobó y circuló por varias agrupaciones políticas sin éxito hasta que en el año 2001 la Ofi cina Anticorrupción la llevó nuevamente al Congreso. La crisis política y social de fi nes de 2001 postergó su presentación formal hasta el 2002, de la mano del gobierno de Duhalde.

Diputados lo aprobó en el 2003 y ese mismo año pasó al Senado, que le dio tra-tamiento durante todo el 2004 mediante la comisión de Asuntos Constitucionales. En reunión plenaria, el Senado resolvió aprobar la ley pero con restricciones que la volvieron inútil. A pesar del lobby de nu-merosas ONGs, el debate en Diputados se postergó y en diciembre del año pasado el proyecto perdió estado parlamentario.

Voceros y asesores de Marcela Rodrí-guez, diputada nacional del ARI e inte-grante de la comisión de Asuntos Consti-tucionales, afi rman que la ley no fue trata-

da en Diputados porque los le-gisladores ofi cialistas se veían presionados y el resto de los integrantes de la Cámara no reunían quórum.

“Esta es una historia de muchos consensos y de muchos acuerdos”, afi rma Natalia To-rres, coordinadora del área de transparen-cia del Centro de Im-plementación de políticas Públicas para la Equidad y el Crecimien-to (CIPPEC). Esta institución, junto con muchas otras, vela por la aprobación de un proyecto de ley que regule este derecho. “Existen varias normas a nivel provincial y municipal, pero en general son malas o muy malas. Es fundamental que exista una ley nacional que ampare a todo el territorio y sea marco de estas leyes provinciales”.

La voluntad política existe e incluso el presidente Néstor Kirchner fi rmó en abril de 2004 un decreto que garantiza el dere-cho a acceder a toda información que se encuentre en el Poder Ejecutivo nacional, a menos que ésta sea clasifi cada. Pero tal como lo afi rma Torres, “es difícil realizar una lectura de las voluntades políticas cuando el

presidente avala este de-

recho y la Senadora Cristina Fernández colabo-

ra a restringirlo”.Hoy el proyecto de ley está nuevamen-

te en cero. Diversas ONGs y agrupaciones políticas debaten criterios para la elabora-ción consensuada de un nuevo proyecto. Desde el ofi cialismo la senadora Marita Perceval está tratando un proyecto que po-dría presentarse este año. Los senadores ra-dicales Ernesto Sanz y Gerardo Morales ya presentaron su proyecto para reglamentar la situación y la regulación de este derecho cuanto antes.”No soy optimista, -agrega Torres-,al menos no para confi ar en una ley a mediano plazo. Igualmente bien vale el debate”.

Claro que sí.Luciana Sousa

El derechoa saber

El acceso a la información pública es un derecho reconocido no sólo por la Constitución Nacional sino también por el derecho internacional. Sin embargo en nuestro país no logra ser aprobada como ley. ¿Por qué no avanza el proyecto en el Congreso?

Una nota de la revis-ta estadounidense Forbes revolucio-

nó el mundo web al denun-ciar que “los bloggers pue-den actuar de periodistas sin preocuparse por investigar la información, si total na-die los va a echar”. Ricardo Noblat, el periodista brasi-leño cuyo blog revolucionó la forma de comunicar las noticias, a partir del escán-dalo por corrupción que sa-cudió al gobierno de Lula., también cree que “todo periodista debería tener un blog, pero el error cometido en un diario o revista tiene muchos padres. En el blog, es sólo de uno. No se le pue-de echar la culpa al cronista, al editor o al diagramador”, dice Noblat.

¿Se trata de una democra-tización de Internet? Noblat entiende que sí. “Es notable que haya un instrumento al que cualquier persona tie-ne acceso desde cualquier lugar, para distribuir infor-

mación y opinión, y formar parte del debate democráti-co. Es bueno porque genera una crisis de identidad en el periodista, que deja de tener el monopolio de la informa-ción.”

Mientras los grandes dia-rios hacen grandes esfuer-zos para sostener sus ventas, ciertos sitios virtuales, como el de Noblat, logrtan un promedio de doscientos mil lectores por día. ¿Pueden los weblogs convertirse en una amenaza para los medios tradicionales de comunica-ción? Noblat sólo advier-te que “no se trata de una moda pasajera”.

Dan Gillmor, periodista estadounidense pionero en comunicación en red seña-la en su libro “Nosotros; el medio” que la democratiza-ción se da porque “en la web

las barreras para entrar son cercanas a la nada.” Además señala que “el rol que estos sitios juegan como fi ltros, simplifi cadores y clarifi ca-dores de las noticias.”

El mayor problema que enfrenta este fenómeno es la penetración de Internet a nivel mundial. Hoy una dé-cima parte de la población de este planeta (alrededor de 600 millones de perso-nas) tiene acceso a Internet. Mientras la pobreza siga rei-nando en más de la mitad de los ciudadanos de este mun-do todos los aportes que impliquen estas tecnologías serán nulos.

Alguien dijo alguna vez que “la libertad de prensa es garantizada solo a aquellos que la poseen”. Ahora, mi-llones la poseen, pero no to-dos acceden a su contenido.

el fenómeno en la argentina

En la Argentina tan solo un 30% de la población tie-ne acceso a Internet, pero esta nueva forma de comu-nicarse se ha empezado a contagiar entre prestigiosos periodistas. Luis Majul es uno de ellos, y afi rma que se sumó porque “es una pro-puesta interesante y permite al público hacer una devolu-ción al periodista”.

El conductor de “La cor-nisa”, que recibe unas cinco mil visitas diarias, publica a diario un editorial de la noticia o tema que más le llamó la atención: analiza el

comportamiento del Presi-dente Néstor Kirchner, los reveses de la política argen-tina, o tan sólo se sienta a describir situaciones de la vida diaria.

“El motor del blog no es el marketing, la especula-ción o el ego,-afi rma Majul a Cinco W-. El motor es el deseo de expresar y comu-nicar a través de un medio alternativo”. Esta búsque-da coincide a menudo con el deseo de los lectores que no siguen la información en otros formatos.

El éxito de estas páginas personales en la Argenti-na no sólo está dado por la

necesidad del lector de con-sumir un producto más in-formal e inmediato sino por las cualidades propias que tienen los weblogs. “Cada vez se consume informa-ción más rápida, más suelta y más barata que la que se suministra por los canales tradicionales”, afi rma el au-tor de www.luismajul.com. Si bien en la Argentina otros periodistas como Julián Ga-llo, Sergio Marchi y Osval-do Bazán han incursionado en la materia, el desafío si-gue siendo el mismo que se da a nivel mundial. Y Majul lo sabe; “todavía no estamos preparados socialmente para integrar al weblog al sistema de medios”.

Luciana Sousa

El diario no hablaba de tiMientras el fenómeno de los weblogs de periodistas reconocidos crece en Internet, la polémica acerca de su uso se cuestiona dentro y fuera de la web.

Comunicación

ww

w.n

oBl

aT.c

oM

.Br

-

ww

w.l

uis

Ma

Jul.

coM

Page 11: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 11 |

Los call center son centros de aten-ción telefónica que se utilizan como lazo de unión entre la empresa y

los consumidores. Esta modalidad llegó a la Argentina hace aproximadamente doce años como una nueva oportunidad para brindar un servicio veloz, directo y efecti-vo. Hoy esto es sumamente importante ya que el sistema permite captar y mantener más clientes. En sus comienzos estos fue-ron principalmente servicios informativos, y con el paso del tiempo se convirtieron en multiuso. Dejaron de utilizarse sólo para consultas y comenzaron a realizarse para transacciones y ventas.

Los requisitos que se piden para acceder a trabajar en ellos no son complejos: secun-dario completo, a veces se precisa algún idioma adicional y conocimientos básicos de computación. El horario de empleo no supera las 6 horas de trabajo, con sueldos mínimos de 750 pesos en adelante. “Por contrato son 6 horas pero cuando no se lle-ga al objetivo de ventas tenés que quedarte

horas extras. Yo atiendo entre 300 y 400 llamados por día y hay un momen-to en que no aguantás mas”, cuenta Matías Guglielmone (23), estudiante de marketing.

En la Argentina hay dos grandes empresas que concentran el trabajo de los call centers, tanto en el mercado interno como externo: Teleperfor-manse y Teletec. Muchos países como Canadá, Estados Unidos, México y Guatemala, entre otros, recurren a lugares como la Argentina para instalar sus sedes por ser una mano de obra de menor costo. “Con esto se logra un beneficio económico relacionado con la utilización de mercados laborales alternativos”, comenta Karina Catalfo, operadora de un call center en la ciudad de Córdoba.

El trabajo, planteado de esta manera, pa-rece simple: una persona llama para pedir un servicio, es atendida por un operador o agente, quienes tienen la capacidad de

a s e s o r a r y atender cualquier inquietud de los usuarios. Sin embargo, durante al menos cinco horas se-guidas, el operador telefónico debe solucio-nar problemas de los clientes, potenciando al máximo sus habilidades de información o venta, según sea el caso.

El cliente debe ser recibido con la mejor predisposición y, en el caso de venta tele-

fónica, el agente tiene que desplegar una serie de estrategias para lograr transferir-le al potencial consumidor el producto en cuestión. Para ambas tareas, la repetición exhaustiva y monótona de cada jornada la-boral afecta el desempeño del empleado y eleva su nivel de tensión. Asimismo, estos centros de atención o ventas al cliente ge-neralmente se caracterizan por ser espacios algo improvisados, computadoras ubicadas en boxes pequeños, con luz artificial, sillas rotativas, auriculares con micrófono y re-gistros de grabación que evalúan el desem-peño del empleado.

Viviana Sanisi, supervisora responsa-ble del call center del Banco de Galicia, en dialogo con CincoW dijo: “El empleo no es mentalmente desgastador. Acá trabajan 6

horas y el horario bancario normal es de 8. Esto no quiere decir que no seamos exigen-tes, cualquiera que se lo proponga lo puede llegar a hacer”. Pero Catalfo aclara al respec-to: “Tenés que tener predisposición para tra-bajar. No es fácil, es bastante cansador. Hay que estar todo el tiempo hablando por telé-

fono, mandando e-mails, chateando con los clientes, no sólo para atender su pedido, sino también para observar el comportamiento del mismo”. Pablo Capurro, ex empleado de un call center, agrega: “Los primeros meses no lo sentís tanto, pero yo que trabajé un año, después no querés saber más nada. Este trabajo te exprime el cerebro”.

Los call centers han dejado de ser un mero servicio que ofrecen las compañías para convertirse en un medio para la ob-tención de mayores beneficios y rentabi-lidad empresarial. Es gracias a este valor agregado, que las empresas logran captar y mantener más clientes, aunque el desgaste que produce en quienes llevar adelante la tarea es un factor aún no resuelto.

Dalmira Ferrer Piran.

Según NASSCOM, una organización de comercio en la India, aproximadamente 171.500 personas trabajaron en call cen-ters en ese país durante marzo de 2003. Se espera que esta cifra llegue, por lo menos, a casi un millón de personas en 2008. Otro informe de Deloitte Resear-ch (2003) estimó que dos millones de empleos de las instituciones financieras más grandes del mundo van a ser trasla-dados a la India para 2008.

Entre las razones más importantes que han atraído a esas empresas a la India, se encuentran los salarios bajos y la so-fisticación tecnológica que el país ofre-ce. Para los jóvenes, los call centers son una manera de ganar un sueldo bastan-te bueno, sin necesidad de tener una educación especializada. Otro incentivo es que muchas empresas ofrecen extras, como entradas a los cines o descuentos en los restaurantes para los mejores em-pleados.

Sin embargo, no es fácil trabajar en un call center en la India. Por la diferencia horaria que existe entre el país hindú y los Estados Unidos, el empleado típico cumple con su jornada laboral toda la noche. Por ejemplo, Mahima Nayyar, que trabajaba en un call center en Nue-va Delhi, tenía que llegar a la oficina a las 3 de la mañana y su horario se exten-día hasta las 11.

Según el “Washington Post” del 27 de diciembre de 2005, los empleados cuen-tan con un recreo de quince minutos,

como mucho, cada 2 horas y trabajan todos los feriados tradicionales del país porque tienen que hacerlo según el ho-rario de los Estados Unidos.

Para trabajar en un call center, los jóve-nes reciben capacitación para adquirir el acento y conocer aspectos de la cultu-ra de los Estados Unidos. También cru-zan materias del estilo de “Cómo hablar con los norteamericanos”, “Cómo escu-char a los norteamericanos” y “Cómo relacionarse con los norteamericanos”. Generalmente, también tienen que adoptar nombres falsos y pretender ser norteamericanos para evitar problemas con los clientes.

A pesar de los esfuerzos, han habido muchos casos recientes en que los clien-tes insultan a los empleados con comen-tarios como “deberías estar desnudo y morirte de hambre” o “cómo sería si no hubieras robado nuestros trabajos” y luego, demandaban hablar con un norteamericano. De hecho, en una en-cuesta de “San Francisco Chronicle”, se estableció que el 43 por ciento de los estadounidenses dicen que el abuso racial contra empleados de los call cen-ters era “una reacción comprensible”. Quizás por eso, estas empresas están perdiendo su prestigio en la India y mu-chos empleados están buscando otros trabajos, a pesar de todas las ventajas que estos puestos ofrecen.

De Aditi Rao

habLando con Los norteamericanos

El número de empresas que brinda servicios de call center ha aumentado considerablemente durante los últimos años, pero el desgaste que produce en quienes trabajan allí se ha

transformado en un problema

Una voz en el teléfono

Comunicación

FoTo

: Gen

Tile

za B

an

co G

ali

cia

Page 12: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 12 | Mayo 200�

CINCOW

Maratón Mundial

El 31 de diciembre de 2002, el deporte argentino cerraba

un año de gloria. Pero a la gente todavía no le pasa el mal trago del Mundial de fútbol de Japón, y pocos recuerdan los otros éxitos. Como en aquel momen-to, en este 2006 vuelven a cruzarse las copas del mundo de varias discipli-nas. Las Leonas, campeo-nas en Perth hace cuatro años, viajan en septiembre a España para defender su título. Los Leones, con un esperanzador sexto puesto en Malasia, llevarán su ilu-sión a Alemania. Los chicos del voley, también sextos en el Mundial que se dis-putó en el Luna Park, van a Japón en noviembre. La camada dorada del básquet, subcampeón en Indianápo-lis, parte como favorita en la misma tierra donde van los de Jon Uriarte. Y los primeros que tendrán ac-ción, son los que en aquel 2002, estuvieron lejos de su objetivo y se fueron en pri-mera ronda: el fútbol quiere gritar revancha, a partir de junio, en Alemania.

Los de Pekerman le sa-can protagonismo a todos los deportes, y el país ente-ro espera que el 9 de junio dé comienzo el Mundial de Alemania. Pero este año, las otras disciplinas piden su lugar. En aquel 2002 los que cantaron victoria fueron Las Leonas y la Selección de Básquet. Las primeras consiguieron por primera vez una Copa del Mundo, y los dirigidos por Magnano derrotaron al Dream Team en su tierra y lograron el subcampeonato. Y no hay que olvidarse del hockey masculino, que gracias a los goles de Lombi y la garra de Retegui, se llevaron de Malasia un inesperado sex-to puesto, luchando mano a mano con las máximas po-tencias. Y también el voley, que por sólo diecisiete días paralizó al país, y todos fue-ron fanáticos de ese depor-te. Sextos, pero con gusto a hazaña en el Luna.

La gente percibe que es un año de Mundial, pero de fútbol. Pocos se ilusio-nan con los otros, pero hace cuatro años sirvió para que la gente se desahogue por

el fracaso de la Selección de Bielsa en Japón y Co-rea. Argentina se fue muy rápido en aquel recordado partido ante Suecia, y las lágrimas de bronca perma-necieron hasta que el bás-quet, desde Indianápolis, las convirtió en emoción. Ginóbili, Oberto, Nocioni y compañía dieron señales de lo que eran capaces de hacer, cuando derrotaron, nada más y nada menos, que al Dream Team en su suelo. Primera vez que los jugadores de la mejor liga de Básquet del mundo caían derrotados. Tenían un invicto de una década, y 58 partidos, y todos ju-gaban en la NBA. Cerra-ron ese Mundial con sabor a poco, porque en la fi nal ante Serbia y Montenegro, multicampeones, estuvie-ron a segundos de llevarse la medalla de Oro.

El entusiasmo está com-penetrado en el fútbol. Las

calles comenzaron a llenarse con avisos publicitarios, la televisión está minada con p r o m o c i o -nes acerca del Mundial, y los bares y las empresas preparan las panta-llas para poder ver a la Selección. Como en 1986, se la critica por todos sus ángulos. El arco de la discordia, la defensa de la irregularidad, la dependencia a Riquelme en la creación, y la falta de gol en la delantera. Cada uno pone o saca jugadores. Grondona se mete en la de-cisión públicamente como no lo había hecho con los anteriores entrenadores. El fantasma de las lesiones está más presente que nunca, y el miedo de que algunos de los convocados no llegue bien físicamente da temor,

d e

que ocurra lo del Mundial pasado.

La zona es difícil. Qui-zás no es la de la “muerte”, como algunos la llamaron, pero sin duda el sorteo en Leipzig no fue favorable. El debut será el 10 de junio con Costa de Marfi l, luego el 16 ante Serbia y Montenegro, y por último, Holanda, el 21. No se podrá empezar de menor a mayor, como indica uno de los lemas en una Copa del Mundo. Des-de el primer partido, habrá que salir a ganar, porque un empate o una derrota ante los africanos podría com-

plicar la cla-

sifi cación.El fútbol tendrá la difícil

misión de arrancar este año con una sonrisa para el pue-blo argentino, y olvidar lo que pasó hace cuatro años. En cambio, todos los otros deportes, buscan repetir. Quieren volver a estar en la elite, como ya lo hicie-ron en el 2002. Argentina es una potencia en cuanto a lo deportivo, y no sólo por el fútbol. Cuando los demás tuvieron que salir a dar la cara lo hicieron, habrá que ver qué pasa en el 2006.

Patricio Connolly

2002 fue un gran año para el deporte argentino en los mundiales, menos para el fútbol. Las Leonas se coronaron en Perth, el

básquet fue subcampeón en Indianápolis, el hockey masculino en Malasia y el voley de local terminó sexto. Este año se vuelve a producir

la avalancha de mundiales en disciplinas en las que nuestro país tiene equipos competitivos, y con ella se renuevan las esperanzas

La Selección Argentina de Voley se prepara para viajar a Japón en no-viembre a competir en el Mundial.

Con una lista de jugadores con pocas fi -guras destacadas, el equipo podrá probarse con algunos de sus contrincantes interna-cionales antes de llegar al gran campeona-to.

El equipo defi nitivo, a cargo del nuevo director técnico Jon Uriarte, se dio a cono-cer el 18 de abril y el 2 de mayo comenzó con el entrenamiento. Sin embargo, Mar-cos Milinkovic, Alejandro Spajic, Gastón Giani, Gustavo Porporatto, Pablo Meana, es decir, los jugadores con más experiencia, recién se unirán a la concentración a partir del 5 de junio.

Las expectativas que genera la Argenti-na son diversas. Según la opinión de Luis Ampuero, corresponsal deportivo de Reu-ters en la Argentina, la Selección se vio muy afectada por la suspensión que le im-pidió competir en la Liga Mundial, por eso sus posibilidades en Japón no son muchas.

El periodis-ta agregó a CincoW que el principal obstáculo del equipo es “la falta de com-petencia a nivel internacional, ya que la Argentina no es la del 82 ni la de antes de la suspensión”.

Por su parte, Diego Macias, redactor del diario Olé, demuestra otra postura. “Ar-gentina tiene una zona que le permite soñar con un buen lugar en la clasifi cación. Habrá que ver cómo lle-ga el equi-po, pero todos los partidos que tiene son ganables. Ninguno está lejos del nivel al que puede llegar la Se-lección”, comentó el periodista deportivo a esta revista.

Este mundial también será muy especial por la falta del mítico Hugo Conte en el grupo. “Creo que se va a sentir la diferencia.

A la Selección A r g e n t i n a le faltan fi -guras impor-

tantes. Pero es muy especial, tanto en vo-ley como en otros deportes porque siempre tiene un plus para hacer un papel digno”, comentó Ampuero. Para el corresponsal la diferencia clave va a estar en manos de Mi-linkovic, quien cargará en sus espaldas la responsabilidad de llevar adelante el equi-po. Sin quitarle crédito a Conte, Macias no

coincide del todo con Am-p u e r o : “ H u g o

fue el mejor jugador de la historia del voley, pero hoy un Mundial exige un ritmo duro. No parece haber grandes fi guras, pero hay tiempo para que se solidifi quen los buenos proyectos que aparecen”.

La Selección tendrá hasta noviembre para demostrar si puede o no destacarse en

el Mundial. Durante los próximos meses el equipo se enfrentará a una serie de amisto-sos que irán delineando cómo será su des-empeño en Japón. Entre mayo y octubre la delegación argentina se enfrentará a Es-paña, Venezuela, Estados Unidos, Croacia y Brasil.

Aunque el pronóstico para la Selección no es del todo malo, el equipo genera du-das sobre su desempeño a largo plazo. “Para que haya un despegue tiene que ha-ber una estructura que lo sostenga. El voley argentino tuvo varias oportunidades para despegar y siempre pasó algo para que eso no ocurriera. El crecimiento de la Liga Nacional es una buena señal, pero hay que trabajar mucho”, explicó el periodista de Olé. Sin embargo, la competencia en Japón será una importante oportunidad para que el equipo de Uriarte demuestre sus posibi-lidades. Las miradas estarán puestas en los resultados y en la posibilidad de descubrir algún nuevo talento.

Melisa Miranda Castro

Un equipo a prueba

Deportes

FoTo

: Gen

Tile

za c

lari

n

Page 13: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 13 |

Argentina va a disputar el Mundial de Bás-quetbol a partir de

agosto en Japón. El equipo de Sergio Hernández debutará en Sendai, el 19 contra Fran-cia. En el sorteo fue elegida cabeza de serie y llega como favorita debido a sus excelen-tes antecedentes como el sub-campeonato en Indianápolis en el 2002 y la medalla dorada en los últimos Juegos Olímpi-cos de Atenas.

El grupo está integra-do por Francia, el Líbano, Venezuela, Serbia y Mon-tenegro y Nigeria. Fabián Pérez, conductor del pro-grama Uno contra uno, que se emite por TyC Sport, opina: “Es muy accesible el grupo que nos tocó. Ar-gentina tiene que tener una

segunda y tercera ronda fa-vorable, siempre y cuando termine 1º o 2º de su gru-po”. Sin embargo, no tarda en aclarar que “los partidos hay que jugarlos, también depende del estado de áni-mo de los jugadores, y que no tengan un mal día”. Os-valdo Orcasitas, periodista de El Gráfico y de la página de Internet www.webas-quetball.com.ar, sostiene que “en un campeonato lar-go, si querés salir campeón tenés que ganarle a todos”. Agrega que no hay que pen-sar solamente en la primera ronda, sino que hay tratar de que sean accesible los di-ferentes cruces posteriores que puede llegar a tener. El partido más complicado del grupo, sin dudas, es ante

Serbia y Montenegro, ver-dugo de los argentinos en la final del Mundial pasado. El Dream Team es el rival a temer, como siempre. Pérez cree que “siempre es una incógnita, porque no se sabe hasta último momento la nomina de jugadores de la NBA que van a ir”. En lo que los dos periodistas se ponen de acuerdo es en afirmar que Estados Uni-dos querrá evitar a toda costa sumar más humilla-ciones (el sexto puesto en Indianápolis y la medalla de bronce en Atenas). Die-go Zorrilla, managing edi-tor de ESPNdeportes.com, aclara: “Sean quienes sean los convocados para USA, estarán bajo mucha presión de ganar la competencia;

cualquier otro resultado será un rotundo fracaso”.

Hernández todavía no tuvo partidos oficiales con los jugadores que irán al Mundial, como para poder evaluar si hubo o no cam-bios de aquella selección ganadora del 2002. Orca-sitas cree que es apresurado hablar sobre cómo será el nuevo equipo. “Lo cierto es que los estilos de juego lo dan los que forman el gru-po, y ellos son los mismos que años anteriores, aque-llos que consiguieron la gloria”. Zorrilla opina que “el equipo no dio señales ni de haberse relajado ni de haber perdido el rumbo”.

El tiempo les dará o no la razón. Habrá que esperar.

Anabella Piacun

Las Leonas ganaron los dos últimos tor-neos Cuatro Nacio-

nes que se jugaron en tierra argentina, en Córdoba y Rosario. Fue en la cuna de la Bandera donde ganaron la final a Alemania, último campeón olímpico en Ate-nas 2004. Esta significó la victoria número 17 sobre 21 partidos en la era Ga-briel Minadeo. Claro, por si no se acuerdan el selec-cionado femenino cambió de entrenador hace un año. Vigil se fue… pero volvió para dirigir a los varones y Minadeo quedó a cargo del grupo, que desde el 27 septiembre al 7 de octubre defenderá el título mundial en Madrid, España.

Magdalena Aicega hace 10 años que está en la se-lección mayor y jugará su tercer mundial. La capitana desea repetir lo que pasó en Perth 2002, dónde salieron campeonas; esta vez ya sin Oneto y Masotta. “Y sí, sueño con llegar a la final, y si llegamos que sea contra cualquiera. Estaría bueno que fuera contra Holanda, y más para la gente, porque es un clásico. Uno se imagina todos los partidos, y la final por supuesto que también”,

le contó Aicega a Cinco W. Por su parte, Rosario Luchetti, una de las más jóvenes, ve bien al equipo. “Estamos en preparación todavía. Los torneos que nos quedan (el Champions Trophy y un cuadrangular) nos sirven para ganar más confianza” expresó la vo-lante.

Verónica Trokebetry-gier es periodista y escri-be para el diario Olé. Ella asegura que las Leonas son candidatas. “Están entre los mejores equipos del mun-do. No sé si podrán repetir lo del 2002 pero creo que deberían hacer podio. Los que terminarán peleando seguramente serán Holan-da, actualmente número uno, Australia y Argentina, que andan parejos. Alema-nia está un poquito más atrás”. Tanto Aicega como

Trokebetrygier señalaron que China está creciendo y la primera de ellas cree que puede ser una sorpresa en esta copa del mundo. Lo que sí sorprendió, fueron las declaraciones que Cecilia Rognoni, figura fuerte en las Leonas hizo en una nota para el diario La Nacion, en diciembre pasado. En-tre otras cosas, dijo que “el grupo está aburguesado” y que se necesitaba un recam-bio de jugadoras porque to-das estaban cómodas en su lugar. Minadeo finalmente decidió desafectarla de la selección. “Lo de Rognoni fue una suma de situaciones dentro del plantel y todo explotó en esas declara-ciones. La más perjudicada fue ella. Como jugadora sin dudas es la mejor en su puesto”, opinó Trokebetry-gier para CincoW.

En mayo del año pasado la adrenalina de Vigil des-embarcó en el selecciona-do masculino. Después de los grandes logros con Las Leonas se propuso volcar su experiencia como director técnico entre los varones. “Cachito” sucedió a Jorge Ruiz. En el último Cuatro Naciones en Monchengla-dbach, Alemania, la suerte no estuvo con ellos. Que-daron cuartos en Alemania, que salió campeón. Desde el 6 y hasta el 17 de septiem-bre se jugará la Copa del Mundo en este mismo lu-gar, y allí tendrán la revan-cha que necesitan. Troke-betrygier sin comparar con las mujeres, explicó que “los varones todavía nece-sitan experiencia. Creo que el trabajo en equipo de este año, el roce en la Cham-pions y los partidos inter-

nacionales que van a jugar, les servirán para llegar de la mejor manera al mundial”. A Vigil le queda el Cham-pions Trophy de julio para decidir quiénes serán los protagonistas del próximo campeonato mundial.

“Todo se termina. Aho-ra hay otras personas que hacen las cosas con ganas. De Cachito se extraña más que nada el día a día, fue-ron ocho años compartidos con él”, dice Aicega, pero destaca de esta nueva era que Gaby (Minadeo) “tiene ganas de hacernos crecer y nos motiva mucho.” Veró-nica señala que “Vigil ven-de y eso va a ayudar para el crecimiento de la selección masculina y para la difusión de los partidos que vayan a jugar. Como técnico, le dio un cambio a la selección masculina. Él es muy des-estructurado para transmi-tir conocimientos, trabaja a largo plazo y todavía no se ven los resultados concre-tos”. Por eso esperemos que se vean en el Mundial.

Ya ven, septiembre es del hockey; hay que reservarse el mes para ver lo mejor de este deporte.

Analía Boari

Hocke

y x 2

Esta vez como

Deportes

favoritosFo

Tos:

Gen

Tile

za c

lari

nFo

Tos:

Gen

Tile

za c

lari

n

Page 14: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 14 | Mayo 200�

CINCOW

De VicenzoSu caminar

es el mismo que el de

hace casi cuatro décadas. Su swing apenas ha sufrido algún que otro cambio debido al paso del tiempo. El maestro Ro-berto De Vicenzo no tiene a su lado a Gary Player ni a Jack Nicklaus para disputarle el primer puesto, como en el Abierto Británico de 1967 que lo colocó entre los miembros del exclusivo Hall de La Fama en 1989, y cuya trayecto-ria impecable terminó por ubicarlo entre los cinco mejores deportistas argentinos del siglo XX junto con Fangio, Vilas, Monzón y Maradona.

Es un hombre sencillo, accesible y de mirar tranquilo, pero transmite una ener-gía especial que a uno le indica que está

delante de un campeón, de un hombre que in-tegra el exclusi-vo grupo de los grandes depor-tistas más desta-cados del país. CinCoW: ¿Qué cree que hace falta para convertirse en campeón?de Vicenzo: ¡Es muy difícil! Los campeones se ha-cen porque nacie-

ron con la posibilidad de llegar y han sabido explotarse. Aquel que ha nacido con posibili-dades y no se ha explotado, no se ha inspirado y no ha trabajado lo suficiente, no llega. CW: ¿Usted cuándo se dio cuenta de que tenía ese don?dV: No, no te das cuenta. Las necesidades, la ambición de querer llegar, es lo que te anima a descubrirlo, lo vas descubriendo con el tiempo, a través de los ojos ajenos,

no de los tuyos. Vas dándote cuenta de quién sos a través de la mirada, de las con-versaciones, de los alientos, de la seguridad que te va dando la gente.CW: ¿El golf es un deporte de elite?dV: Ya no lo es, porque todos los que jue-gan lo hacen aunque puedan o no pagarlo. Aquí en el golf hay cada uno que viene por un sándwich. Aunque indudablemente el golf es un deporte como el polo, si no te-nés cierto respaldo no lo podés jugar. Tenés que tener, por lo menos, un buen trabajo. Hay de todo. CW: ¿Cree que usted hizo popular al golf?dV: No, no creo que sea popular el golf, y menos en esta parte del mundo. En otras partes del mundo donde se fabrican palos, donde fabrican las pelotas, puede llegar a ser un deporte popular, aquí hay que traer todo del extranjero, aquí se cobra en pesos y se gasta en dólares. CW: ¿Alguna vez se sintió abrumado por tantos elogios?dV: No, no, no, siempre es lindo recibir elogios. A mí me gusta que me digan que jugué muy bien, y hasta me gusta que me

digan que soy lindo, a pesar que no lo soy (risas). Yo sabía que a través del golf iba a llegar. CW: ¿Qué sintió después de que acertó el último hoyo en el Open Británico de 1967?dV: Siempre pensás en el país. Aunque también recuerdo que tenía una sed tre-menda, quería un vaso de cerveza (risas) Y realmente me emocionó saber que el pú-blico estaba haciendo fuerzas por mí y no por Nicklaus ni Player, porque los británi-cos querían que gane cualquiera menos un norteamericano o un sudafricano. Querían que gane un inglés, y como los ingleses no pudieron, se volcaron todos conmigo. CW: ¿Qué está haciendo en la actualidad?dV: No hago nada... ¡tengo 83 años! ¿Qué querés? ¿Que me vaya de viaje de luna de miel? No puedo (risas). Pero vengo todos los días al golf, salgo a jugar con mis ami-gos, me divierto un poco. Ahora me están preguntando si yo voy a ir al Open. Me gustaría ir, por supuesto, me gustaría tam-bién tener 40 años menos, entonces iría vo-lando. Pero no pienso viajar este año.

Ana Patiño

El código De Vicenzo

A ellos se los ve todos los domingos en la cancha, con su

vestimenta negra, su cara de imparcialidad y buen juicio. Pero la realidad es que la única presión que modifica la decisión de los árbitros es la propia. An-gel Coerezza, Juan Carlos Biscay y Héctor Baldassi le contaron a CincoW sobre sus vidas, sentimientos y los requisitos que debe cumplir un referí.

“El árbitro vive perma-nentemente con el pensa-miento puesto en el fútbol, en el arbitraje, en el cues-tionamiento, las reglas de juego, la vestimenta que le concierne al arbitraje en sí”, cuenta el ya retirado Biscay. “Después del partido, cuan-do uno ya está en su casa, en su mente continúa ana-lizando los detalles, lo que pasó, lo que viene casi per-manentemente”, agrega.

¿Pero qué pasa cuando se cumplen los 90 minutos reglamentarios y termina el partido? Ellos son per-sonas que tienen una vida

fuera de la cancha, esposa, hijos y muchas veces otros trabajos. “En mi época uno de los requisitos indispensa-bles para ser árbitro era que tenías que tener un medio lícito de vida. Eso ocurría a pesar de que muchos creen que es una limitación con el tiempo del árbitro. Yo creo que es una liberación”, sos-tiene Coerezza, uno de los mayores referentes del arbi-traje argentino.

Suelen ser el blanco de las críticas y el camino de salvación para todos aque-llos que, según Baldassi, “necesitan lavar sus respon-sabilidades en otro”. “Lo esencial en este trabajo es el acierto, es lo que le da la credibilidad. Para eso es que uno se prepara física y men-talmente, para reducir el margen de error”, confiesa “la coneja”, como lo llaman dentro de la cancha.

En el campo de juego, la falta de convicción pue-de dar pie a una discusión y ahí es cuando surgen las dudas. Se inicia la desobe-diencia, la indisciplina y el

reclamo de los jugadores y fanáticos que en muchos casos continúan fuera de la cancha. El árbitro tiene que saber lidiar día a día con las consecuencias de lo que hace o deja de hacer dentro del campo de juego, y eso muchas veces también afec-ta a su entorno y su vida al final del partido.

“Una vez mi mujer me preguntó: ¿Qué ha-cés todo el día analizando los detalles? Otros árbitros cobran cualquier cosa y no pasa nada . Entonces le dije: Ahora yo te pregun-to a vos: ¿Cómo te sentís cuando cobran un penal en contra a tu hijo cuando no fue? Yo trato de buscar lo mejor para que no sufran lo que sufre tu hijo cuando lo sancionan injustamente”, relata Biscay, quien además de ex referí es padre de un jugador de fútbol.

Por el contrario, Coerez-za piensa que no debería haber repercusiones con respecto a las decisiones del árbitro. Este debería estar preparado para el partido y

asegura que el hincha adop-ta una actitud muy dife-rente fuera del estadio que dentro de él.

“Todos los partidos son diferentes y el árbitro se tiene que preparar para cada uno de ellos no sólo con trabajo físico sino tam-bién, mental y espiritual. Pero sobre todas las cosas: un buen árbitro debe actuar con profesionalismo. Tie-ne que aplicar las reglas de juego y entender que no es una cuestión de aceptación sino de profesionalidad. Porque hoy en día el fútbol es un juego que tiene con-notaciones sociales, políti-cas y económicas”, asegura Coerezza.

Pero más allá de todos los efectos que puedan pro-ducir, los árbitros asumen la responsabilidad de ser jueces de lo que para mu-chos es algo muy difícil: un partido de fútbol. “Una vez que uno se pone la pilcha de un trabajo así, se deja todo”, resume Baldassi sobre su gran amor: el fútbol.

Belén Sustaita

Coerezza, Biscay y Baldassi encarnan tres generaciones de árbitros de fútbol que aquí cuentan cómo es la vida alrededor de la

profesión y cuáles son sus preocupaciones principales

Hombresde negro

Deportes

FoTo

: Gen

Tile

za l

a n

aci

on

FoTo

: ww

w.o

le.c

lari

n.c

oM

Page 15: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 15 |

En los años dorados del tango existían grandes orquestas,

llamadas “típicas”, que constituían un ámbito na-tural de transmisión de la cultura popular. Con el corte generacional que su-frió el tango esas orquestas desaparecieron. Hoy existe un proyecto para rescatar-las: la Orquesta Escuela de Tango (OET).

Ignacio Varchausky, contrabajista de la Orquesta “El Arranque” es el coor-dinador de este proyecto. Cuenta que “la OET es un programa no rentado de formación que depende de la Dirección General de Música de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual jóvenes músicos tienen la oportunidad de tocar los arreglos originales de las orquestas de los ‘40 y ‘50, que hemos ido rescatando debajo de las piedras.”

Varchausky explica que el programa está dividido en dos años: “En el primero se tocan los es-tilos más sig-nifi cativos del género, para el cual se hace un trabajo de corrección y adaptación de las versiones originales y al que acuden los viejos maestros para dar pautas específi cas. En el segundo, la orquesta recibe a un maestro invitado por mes que trae su propio ma-terial, se prepara un reper-torio distinto y el maestro toca en el escenario con los alumnos.”

Los aspirantes deben ser menores de 35 años con

formación musical, aun-que no es necesaria la ex-periencia en tango. Hay gente de todas partes de Argentina, e incluso del exterior (como Japón, Bra-sil, México, Bélgica, Espa-ña y Alemania), que vienen

por dos años a la Argentina para poder estar en la or-questa. Varchausky enfati-za que “no es una escuela de músicos sino un pro-grama muy específi co rela-cionado al tango donde los músicos pueden formarse

en los más im-portantes esti-los orquestales de la historia del género, re-conocidos en nombres como Carlos Di Sarli, Aníbal Troilo, Osvaldo Pu-gliese y Astor Piazzolla”.

A l e j a n d r a Pafundo, de la Dirección de Música, cuen-ta que este año tuvieron 120 inscriptos, de los cuales in-gresarán alre-dedor de 17.

Luego de la audición, que se realiza a principios de mayo, queda conforma-da la nueva Orquesta. Los puestos a cubrir son de 3 a 5 bandoneones, 2 violas, de 3 a 6 violines, 2 vio-loncelos, 2 contrabajos y 2

pianos. Este último instru-mento es el que suele tener más aspirantes.

La OET ensaya dos ve-ces por semana en la Fun-dación Casa del Tango, que está en Guardia Vieja 4049. Han tenido presen-taciones en lugares ofi cia-les como el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el Salón Dorado de la Casa de Cultura o el Festival Tango Joven. Además ya llevan dos discos editados a través del sello Epsa Music: “De contrapunto” (2000) y “Bien compadre” (2004).

El proyecto no escapó al ojo cinematográfi co y fue la directora estadouniden-se Caroline Neal quien se encargó de llevar el retrato de los protagonistas de esta historia a la pantalla grande, bajo el título de “Si sos bru-jo: Una historia de Tango”. Un ejemplo más de que el Tango sigue vivo.

Geraldine Bardin

La orquestadorada

La piratería es uno de los mayores ries-gos que enfrenta la

industria de la música. En la actualidad, las calles de Buenos Aires se encuen-tran atestadas de vendedores ambulantes que venden cds copiados a un bajo costo (entre cinco y seis pesos) y cuyo negocio se d e v o r a

más de la mitad de las ventas anuales de discos compactos originales.

Si bien la Asociación para la Protección de los De-rechos Intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas (APDIF) realizó 835 accio-nes contra la piratería en los

últimos dos años, se-gún datos estadís-

ticos extraídos de SADAIC

( S o c i e -

dad Argentina de Autores y Compositores) el drama de las ventas ilegales no ha cesado.

Este fenómeno que au-mentó en los últimos años, tiene como causa funda-mental la copia de música hogareña y la posibilidad de bajar temas gratuita de In-ternet sin ninguna ley (na-cional) que lo penalice.

Estos sitios web operan principalmente bajo tres

modalidades: la oferta de archi-

vos de audio para descargar de la red; el streaming,

una estrategia sobre de-manda para la distribu-ción de contenido mul-timedia a través del In-

ternet; y el home delivery, el envío directo a través de pedidos en una determina-da pagina de la Web. Esto produjo un total de 1.024 casillas de e-mail cancela-das, pero no se erradicó el problema’

Para contrarrestar esto, la

Cámara Argentina de Pro-ductores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) ini-ció demandas civiles por daños y perjuicios contra usuarios argentinos que intercambian archivos de música a través de la web.

El titular de CAPIF, Ga-briel Salcedo, explicó en de-claraciones al diario Clarín que el blanco de estas prime-ras medidas son 20 personas. Todas ellas tienen algo en común: utilizan programas de intercambio de archi-vos musicales por Internet y pueden ser consideradas grandes “uploaders”. Es de-cir, que suben y bajan por la red gran cantidad de temas y –al hacerlo- violan la ley de Propiedad Intelectual.

Hugo Videla es el jefe del Área Anti-Piratería de S.A.D.A.I.C. Cuando se le pregunta por el futuro de la apremiante situación de la industria, no logra ocultar su pesimismo. “El proble-ma de la piratería se debe, principalmente, a una falla jurisprudencial. No existe

una ley que castigue a los infractores. Sólo se los de-mora y luego vuelven a las calles”, contó a CincoW. La venta ilegítima de discos está prohibida por la ley de Propiedad Intelectual y la ley de Marcas.

De todos modos, el prin-cipal enemigo es la extensa red de fabricantes y distri-buidores que operan en el país.

Si bien es un problema difícil de erradicar, CAPIF se puso en marcha para ini-ciar lo que serían las prime-ras descargas legales en el país. “ Intentamos impulsar la descarga de música digi-tal”, aseguró a Terra el di-rector ejecutivo de CAPIF Gabriel Salcedo.

Aunque todavía no hay mucha información acerca de los sitios legales que se lanzarán en las próximas se-manas, se están manejando para las descargas los costos internacionales como por ejemplo el de la empresa Apple, con su sector iTunes de descarga o el software

Napster. Una pista de audio tiene un costo de alrededor de 99 centavos de dólar, mientras que un disco di-gital completo ronda los 10 dólares. Pero “la gente opta por internet para bajar músi-ca no sólo por el precio sino también por la comodidad”, dice Salcedo.

La piratería ha puesto a la industria del disco entre la espada y la pared. Es así que se presentan dos alter-nativas determinantes: el cambio…o la muerte. La transformación del sopor-te llevará a una mejora en la calidad técnica del pro-ducto. Desde ya que los fa-bricantes ilegales y los tra-fi cantes se esforzarán por reanudar la trampa, pues…“The song remains the same”…dice una famosa canción de Led Zeppelín. No obstante, el ingenio y las ansias de seguir vivien-do harán que el objetivo se mantenga vivo.

Francisco ZazzuNicolás Crespo

Cecilia Zambrano

Una deLa industria discográfi ca se encuentra en peligro. La piratería y la venta de cds truchos en las

calles y en comercios no habilitados ha crecido a tal punto que casi el 60% de los discos vendidos

en la Argentina es de origen ilegal. piratas

Música

emilio Balcarce y la orquesta escuela

FoTo

: an

dre

a sP

iriT

o

Page 16: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 1� | Mayo 200�

CINCOWInformación General

neuróloga del hospital Pi-rovano-. Se debe realizar un electromiograma (una técnica especial de regis-tro que detecta la actividad eléctrica en los músculos), y si el estudio detecta fas-ciculaciones, hay un 99% de certeza de que padezca ELA. Lo que más vemos es que las atrofi as empiezan a verse en las manos, por dis-minución de fuerza”. Se-bastián cuenta que su mamá empezó con difi cultades para mover un dedo de la mano izquierda, después el brazo y a partir de ese mo-mento todo empeoró. Hoy tiene 32 años pero a los 17, cuando su mamá enfermó, se transformó en un adulto.

Los familiares son los primeros en enterarse que la persona tiene ELA y de-ben saber cómo va a evo-lucionar. Al paciente no se lo puede engañar, y a los

demás familiares tampoco. “Yo sabía que los médi-cos hacían todo lo posible, y que la enfermedad era complicada”, cuenta Ana-lía, que tenía 9 cuando su mamá murió. “Pero nunca me mintieron por ser chica -agrega-, lo importante es que la familia se manten-ga unida. Mientras ten-

gan a su mamá, cuídenla.”A veces, la progresión es

muy lenta, desarrollándo-se a lo largo de los

años y teniendo períodos de es-tabilidad. En

siete u ocho meses Celia ya no hablaba, no caminaba, no podía mover ninguna parte de su cuerpo, ni si-quiera podía mantener la cabeza fi rme. Luego, la en-fermedad se estancó por tres años y medio hasta que un día de octubre de 1994 tuvo que ser trasladada al hospi-tal Sirio Libanés porque ya no podía respirar sola. Jamás se quejó por la enfermedad y aún internada mantenía las esperanzas. Cinco meses después, falleció por un paro cardiorrespiratorio.

Analía Boari

Corría 1990 y en el barrio de Urquiza una familia típica,

padre, madre y tres hijos, vivía una vida normal. Ce-lia tenía 44 años y era ama de casa, Jorge tenía 49 y lle-vaba adelante una empresa de volquetes, Laura acababa de terminar el secundario, Sebastián estaba por termi-narlo y Analía disfrutaba de su jardín de infantes. La foto familiar les quedaba perfecta. Pero ese año todo en la familia se revolucio-nó. A Celia le detectaron ELA.

Ya pasaron 11 años desde aquel día en que la enfermedad le arrebató la vida a Celia, tras 5 años de lucha. Hoy, Laura tiene 34 años, y recuerda cómo se enteró de que su mamá tenía esta esclerosis: “Los primeros en saberlo fui-mos mi papá y yo. Lo acompañé al neurólogo a buscar el resultado del estudio determinante, un electromiograma. Era un prestigioso médico de Buenos Aires y fue tajan-te: ‘Tiene esclerosis lateral

am iot róf ic a . No se sabe cómo apare-ce y no tiene cura”.

La enfer-medad no de-teriora la mente, personali-dad, inteligencia o memo-ria de la persona. Tampoco afecta la vista, el olfato, el gusto, el oído o el tacto. Los pacientes generalmen-te mantienen el control de los músculos de los ojos, y de las funciones de la veji-ga y los intestinos. Por eso, los ojos a Celia le permitían comunicarse. Un acrílico transparente con letras pe-gadas le servía para hablar en silencio. Ella miraba una letra, y la otra persona la se-ñalaba. Si era correcta ella afi rmaba cerrándolos. Así, armaba las frases.

Maria Luisa atiende y cuida enfermos desde hace muchos años y tuvo uno que padecía esta enferme-dad. Explica que “la perso-na está totalmente lúcida y ve su deterioro. Como no tenía control sobre sus mús-culos, recuerdo que un día

mi dedo quedó atrapado en su boca porque no podía abrir su mandíbula. Es una enfermedad muy cruel”.

así comienza, y así termina.

Las primeras manifesta-ciones de la ELA pueden incluir calambres o rigidez de los músculos, debilidad muscular que afecta un brazo o una pierna, el ha-bla deteriorada, o difi cultad para masticar o tragar. Los primeros síntomas pueden variar. “La persona gene-ralmente empieza a tener contracciones musculares involuntarias breves lla-madas fasciculaciones. Se pueden observar mirando la piel, con una buena luz, a veces golpeándola, estimu-lándola (a la piel) desenca-denamos las fasciculaciones -dice la doctora Stella Maris Huespi, médica de planta y

Una enfermedad

silenciosaLa esclerosis lateral amiotrófi ca (ELA) es una enfermedad neurológica progresiva y de fatal diagnóstico. No se conoce la causa. El tratamiento es paliativo y hasta ahora no existe la cura.

Al humorista gráfi co y escritor Roberto “el Negro” Fontanarrosa, le detectaron hace un tiempo esclero-sis lateral amiotrófi ca. En estos días sale poco de su casa pero estuvo fi rmando ejemplares en la Feria del Libro. Aún puede hablar y con difi cultad logra escri-bir y dibujar. “Estoy mal, pero acostumbrado, como dice Inodoro Pereyra” dijo el Negro en diciembre del año pasado en una entrevista concedida a la Revista Viva del diario Clarín. Hace poco, se sometió a un tra-tamiento con células madres en Uruguay, que es qua-si experimental pero tiene fundamentos que hacen suponer a algunos médicos que debería funcionar. Sin embargo muchos dicen que es una pérdida de di-nero, ya que el tratamiento es muy costoso.

Le toco a un Grande

En la ELA, tanto las neuronas motoras superiores como las inferiores se degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos. Imposibilitados de funcionar, los músculos gradualmente se debilitan, se atrofi an y se contraen. Huespi afi rma que “no se sabe el origen de la enfermedad. En un 5 o 10 por ciento es hereditaria. Puede comenzar en la mediana edad, después de los 40 años, pero generalmente se ve en pacientes mayores de 60”. En un 90 o 95 por ciento, la enfermedad ocurre aleatoriamente.

Un 20 por ciento de todos los casos familiares resul-ta de un defecto genético específi co que lleva a la mutación de la enzima conocida como superóxido dismutasa 1 (SOD1). No todos los casos familiares de ELA se deben a la mutación SOD1. Es claro que existen otras causas genéticas no identifi cadas. Los estudios también se concentraron en el papel del glu-tamato que es uno de los mensajeros químicos o neu-rotransmisores en el cerebro y si las neuronas están expuestas por largos períodos a cantidades excesivas, comienzan a morirse. Se comprobó que los pacientes con ELA tienen niveles más altos del glutamato que las personas sanas. Se está investigando qué meca-nismos llevan a una acumulación innecesaria de esta sustancia.

Aún no se encontró la cura. “Se utilizan drogas pa-liativamente. El Riluzole disminuye la liberación del glutamato y actuaría mejorando o prolongando los trastornos que son inevitables y que se van a ir desencadenando. Con esta enfermedad estamos en pañales”, revela Huespi. Esta medicación es suma-mente cara. El Riluzole ayuda especialmente a aque-llos con difi cultad para tragar. “Actualmente estoy tratando a una mujer que con el Riluzole ha empe-zado tragar líquidos y antes no podía hacerlo; parece una cosa muy sencilla pero es como haber tocado el cielo con las manos”, expresa emocionada la neurólo-ga. Todos los tratamientos valen la pena en este tipo de enfermedad.

El Capítulo Argentino de Lucha contra las Enfermeda-des de la Motoneurona (www.calmo.org.ar) ofrece a familiares, cuidadores y pacientes con enfermedades de la motoneurona, especialmente ELA, conferencias gratuitas de orientación, apoyo y asesoramiento pro-fesional.

una soLa droGa Y pocos avances

el negro en su casa de rosario.

FoTo

s: G

enTi

leza

reV

isTa

ViV

a

Page 17: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 17 |

Información General

Surgidos a fi nales de la década del ´90, la moda de los cybers tiene como principales consumidores a menores

y adolescentes, quienes son atraídos por los juegos en red y el chat, y destinan largas horas de su día frente a la máquina. En Buenos Aires fl orece uno cada cinco cua-dras. Es un verdadero auge lo que ocurre con este nuevo negocio que, además, es muy rentable.

Los chicos y adolescentes, especialmen-te entre 12 y 16 años, son los que más fre-cuentan estos sitios. Gastón, de 20 años, trabaja atendiendo un cyber de Remedios de Escalada desde hace tres años. Dice que los chicos los frecuentan “para jugar a los juegos en red principalmente, para chatear con amigos y conocer gente, para leer sus correos electrónicos y, en menor medida,

para buscar información”. El juego en red es un entretenimiento

nuevo. Existen diferentes tipos, y uno de los más convocantes es el Counterstrike (contragolpe). Se trata de dos bandos de jugadores: uno son los policías y otro los terroristas. El otro es el MU on line que apunta a la “conexión compulsiva”, es decir, la necesidad de conectarse con fre-cuencia, varias veces y varios días, porque se trata de ir pasando de nivel e ir sumando poderes paulatinamente.

Ariel (34) es el dueño de un cyber y dice que los chicos que acostumbran visitar su local circulan entre los 11 y 14 años de edad, pero también están los de 6 que “sus padres dejan para que yo se los cuide, por-que acá adentro están bien y, de paso, ellos se van a hacer sus cosas”.

Pese a ello se manifi esta preocupado por las visitas a páginas pornográfi cas y las clau-suras de varios locales por permitir esto. “A los que vienen a jugar acá, yo no los dejo que entren a ninguna página rara. Los con-trolo todo el tiempo desde mi escritorio”. Él cree que los mismos juegos son los que llevan a que los niños se envicien y tengan la necesidad de ir frecuentemente al local y sumar puntos para pasar de nivel y ganar la competencia.

Otro tema alarmante es el mal desem-peño de los menores en el colegio como consecuencia de sus visitas a los cybers. Gastón opina que “al estar tanto tiempo jugando en Internet los chicos descuidan la escuela. Te das cuenta que pasa esto porque dejan de venir en la época de exámenes y de acuerdo a las notas regresan o no”.

Roberto tiene tres hijos que están en plena adolescencia. Él fue muy claro sobre las prioridades que deben cumplir sus ni-ños: “Ellos saben que primero tienen que tener buenas notas en el colegio para que yo los deje ir a jugar un rato. No me gus-ta ni acepto esto, pero entiendo que es el nuevo estándar de vida que están llevando los adolescentes. Aunque reconozco que se convirtió en un vicio y que es nocivo”.

El cyber es un espacio alternativo de entretenimiento. Inventado por esta so-ciedad, fue cambiando con el paso de los años. Primero tenían sólo computadoras, después pasaron a estar dentro de cafés o kioscos y, llegando fi nalmente, a la guar-dería de menores, que es en lo que se transformó hoy.

Anabella Piacun

¿Qué es lo que atrae tanto a niños y adolescentes para que pasen tanto tiempo encerrados en un cyber? Padres y dueños de estos locales hablan sobre este nuevo pasatiempo.

Las familias de tránsi-to son un intermedio entre los institutos de

menores y la adopción. Este es el mecanismo por el cual un niño se inserta en una familia que no es de origen a partir del otorgamiento de la guarda.

El juez Gabriel Peño-ñori dice que “las familias de tránsito surgieron por el voluntariado de distintas familias y de ONG`s. Son matrimonios que aceptan la guarda de los menores a cambio de nada”. El juez explica que antes la activi-dad era aún más informal, pero que hoy se cuenta con distintas ONG`s e institu-ciones como el Movimien-to Familiar Cristiano, Ho-gares de Belén y Familias del Corazón. Hoy hay más de 3000 familias con deseos de adoptar y alrededor de 1000 chicos que necesitan un hogar.

Susana y Mario Ros-si tuvieron al primer niño en tránsito en el 2001. Se enteraron de la actividad a través de un matrimonio amigo que tenía chicos en tránsito. Susana cuenta: “Queríamos compartirlo con nuestros hijos, por lo que decidimos esperar a que crezcan”. Pero Evelina , la hija de Susana, no olvi-

dó el deseo de sus padres y se adelantó: al escuchar en la misa de la capilla del Co-legio Santa Ana el anuncio del padre Julio en donde se pedían familias de tránsito se anotó “solita y sin con-sultar nada”, agrega Susana orgullosa.

Al poco tiempo los con-tactó el matrimonio coor-dinador de la actividad. Susana afi rma que en 2001 había 40 matrimonios dis-puestos a participar como familia sustituta y que dos veces por año participan de reuniones en las que el juez (en su caso Peñoñori) está presente e informa a los matrimonios acerca del estado de la causa de los menores.

Susana recuerda que tuvo siete niños en trán-sito. La primera fue Brisa, que llegó a su casa con poco más de un año. Allí estuvo ocho meses y fi nalmente fue la única de los siete que volvió con su familia bioló-gica. Tanto Susana como el juez Peñoñori afi rman que esto sucede excepcional-mente.

El Juez dice que no hay políticas de Estado que ar-ticulen formalmente la ac-tividad de las familias de tránsito y que “es un tra-bajo artesanal” el procedi-

miento que se lleva a cabo con la causa de cada menor. Así, algunos menores pasan seis meses con una familia sustituta mientras que otros están dos años. Explica que algunos chicos sufren más el desprendimiento que otros.

La licenciada en psicope-dagogía de la Universidad del Salvador, Susana Becca-ría, dice que “un chico que

viene de una situación de maltrato y/o abuso por par-te de las personas que ten-drían que ser los que más lo protegen ya de por sí es un chico que viene maltratado psíquica, física y hasta espi-ritualmente. Esencialmente una familia de tránsito va a ser mejor que estar en una institución”.

Sin embargo, admite que “el tema de la transi-

toriedad implica que al ge-nerarse lazos el chico va a tener que desprenderse de esa familia, volverá a sufrir una pérdida. La familia de tránsito intenta sustituir lo que la familia de origen del chico debería haberle brin-dado”.

Susana Rossi recordó a Andrea como el caso que más le impactó. Es la his-toria de una niña que había sido robada de Misiones y traída a Buenos Aires. An-drea, que era la menor de siete hermanos, fue llevada a lo de Susana con quema-duras y bajo peso. La niña fi nalmente fue devuelta a su madre biológica luego de permanecer seis meses con la familia sustituta. “Ape-nas escuchó la voz de la mamá dio vuelta su cabeza y la buscó con una mirada de alegría, le brillaban los ojos” cuenta Susana.

Otros de los niños fue David, que llegó a lo de Susana a los cuatro años de edad. Su padre era alcohóli-co y su madre lo abandonó. Sus hermanos fueron trasla-dados a un hogar en Saladi-llo. Pero David necesitaba otros cuidados: desnutri-ción, sarna y microcefalia, eran algunos de sus males “Estuve quince días cui-dándolo en el Hospital de

Niños. Allí lo atendió un kinesiólogo que se enca-riñó con David y pidió ser su nueva familia” cuenta Susana. Además de conten-ción, el médico se volvió casi padre y ayudó al niño en la rehabilitación de una de sus piernas, en medio de lo que surgió como algo más que entrega por la vo-cación. Susana cuenta que actualmente David está con otra familia sustituta y que “habla, camina, y hace na-tación; ahora está gordito”, dice sonriendo.

Cuando se le pregunta acerca del tiempo estipula-do para tener a los chicos Susana dice que los coor-dinadores, según la situa-ción relacional dejan o no por más de seis meses a los chicos. Pero muchos matri-monios se encariñan tanto que quieren adoptar a los chicos y agrega: “A Mario (su marido) y a mí nos pasa lo mismo”.

Son quizás las fotografías que tiene Susana en su casa el fi el refl ejo de que junto con su familia cumplió con su ansiado propósito: lejos de ser rostros angustiados, los protagonistas de estas historias ya no tienen cara triste y sus miradas dicen esperar lo mejor. Ma. de la Trinidad Flamma

Víctimas de abandono u otros tipos de maltrato, miles de chicos esperan encontrar un segundo hogar o regresar con sus padres biológicos. Aunque hay más de 1000 niños en esa situación, se estima que existen unas 3000 personas con deseos de adoptarlos.

Hogar, segundo hogar

Surgidos a fi nales de la década del ´90, la moda de los cybers tiene como

para buscar información”. El juego en red es un entretenimiento

Pese a ello se manifi esta preocupado por las visitas a páginas pornográfi cas y las clau-

¿Qué es lo que atrae tanto a niños y adolescentes para que pasen tanto tiempo encerrados en un cyber? Padres y dueños de estos locales hablan sobre este nuevo pasatiempo. Chicos en re

d

susana rossi con rocío, uno de los siete chicos que tuvo en tránsito Fo

To: M

a. d

e la

Tri

nid

ad

Fla

MM

a

Page 18: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 1� | Mayo 200�

CINCOWInformación General

Son las dos de la tar-de, y en la esquina de Bartolomé Mitre

y Ecuador el santuario de Cromañon sigue intacto. Ya pasó más de un año, y su presencia no se ha modi-ficado. En los cables de luz siguen colgando las mismas zapatillas; en el piso conti-núan descansando remeras de todos colores y de distin-tos tamaños, pero con una particularidad en común: la firma y el logo de Callejeros por sobre todas las cosas. Ve-las, collares, fotos, adornos, posters, y muchos elementos más para recordar la memo-ria de las 194 víctimas. Todo sigue igual; su presencia no se ha modificado…

Al costado de este santua-rio que corta la calle en donde

se ubicaba el local República Cromañon, se ve la plaza de la memoria, un silencioso es-pacio lleno de imágenes ro-deadas de mensajes de amor, desconsuelo y bronca.

En contraste con este ambiente respetuoso, se es-cucha a un chico de 12 años que le dice a un señor: “Si tu hijo escuchaba Callejeros, vos lo tenés que bancar”. Y así comenzaba lentamen-te una nueva pelea entre el padre de una de las víctimas que rechazaba el regreso de la banda a los escenarios, y un adolescente fanático de la misma. Un enfrentamiento más en este caso que tam-poco encuentra descanso en la plaza del silencio y la memoria.

Pasiones contrariadasLa tragedia de Croma-

ñon despertó varios enfren-tamientos. Los familiares y amigos de las víctimas fue-ron dividiéndose en agru-paciones con distintas ideas y opiniones. Están los que apoyaron en su momento al ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, y los que lo siguen rechazando. También se discute la legitimidad del regreso de la banda de rock, uno de los debates más re-cientes. “Los padres están muy separados, están en dis-tintas ONG s divididos por plata. Muchas veces para que se callen la boca y para

que no digan nada”, explica Bryan de 12 años, integran-te de “Los pibes de la Vi-gilia”, un grupo de jóvenes sobrevivientes y amigos de las víctimas.

Las luchas están latentes desde hace más de un año y

no aparecen únicamente en canales de televisión, diarios o revistas, sino que también se presentan implícitamente en el santuario. En una pa-red se puede leer: “Sin tu voz ‘calleje’, no podré ilu-sionarme jamás”, y en con-traste con esta inscripción, a unos pocos centímetros, está escrito: “No lucren con las 194 víctimas ustedes, Callejeros”.

Así, día a día habitan en aquél lugar pasiones contra-riadas que no encuentran un punto en común. En un mismo momento lo visita un padre que afirma triste-mente: “Aparece Callejeros

y me pone muy nervioso. Que vayan a cartonear si no tienen trabajo. Yo soy alba-ñil, si no tengo nada haría eso”. Y a metros de él, una chica de 15 años que lo re-truca: “Cada uno tiene su opinión y me parece que

está bien. Desde mi punto de vista creo que tendrían que volver a tocar”.

Las divisiones no sólo surgen entre los adultos o jóvenes por separado. En di-ciembre del año pasado un sector de los padres expulsó a “Los pibes de la vigilia” de sus carpas ubicadas alrede-dor del santuario. “A noso-tros nos echaron los padres porque decían que acá había prostitución, drogas, jerin-gas, y todo eso es mentira. Ellos entraron, nos pegaron y nos robaron el grabador que teníamos para escuchar música”, explica Bryan en alusión al enfrentamiento

de las dos generaciones. Por su parte, uno de los padres que estuvo a favor de aque-lla expulsión desmintió esas acusaciones y afirmó que “ese grupo no cumplía en lo más mínimo con el respeto y el silencio que el santuario merece”.

Entre discrepancias y oposiciones, amores y odios, mensajes de aliento y bron-ca, así se ubica la actual rea-lidad del caso Cromañon y del propio ambiente del santuario. “Creo que los enfrentamientos se deben a la desesperación nuestra por conseguir algo que nunca más vamos a ver, que son nuestros hijos”, explica bre-vemente Teresa, madre de una de las víctimas.

Gabriel Catracchia

Después de un año de la tragedia de Cromañon, los enfrentamientos entre familiares y amigos de las víctimas siguen vigentes. Muchos de ellos también suceden en ese lugar sagrado instalado frente al local del trágico hecho.

“¿Por dónde se ve Cromañon?”, es lo primero que pre-guntan los turistas al llegar a la plaza de la memoria. Ese fue el caso de Victoria (25) y Analía Barros (27), dos hermanas cordobesas que de paseo por Buenos Aires decidieron conocer el santuario de Cromañon. “La no-ticia pegó muy fuerte en todo el país y no quería dejar de conocer este lugar”, explica Victoria. ”Es muy duro todo esto. Me pongo en el lugar de los padres y es una sensación de mucha impotencia”, agrega.

Juan Carlos Madrid (29) llegó de Perú hace tres sema-nas y cuenta que el caso Cromañon es muy conocido en su país. “En el Perú pasó un caso similar. Murieron 40 personas en una discoteca, y fue algo que estuvo vigente por mucho tiempo”, explica.

Con respecto al santuario, Juan Carlos cree que “es parte del folklore del pueblo ver el amor que tienen los allegados”. “A uno lo conmocionan estas cosas. De verdad que me entristece ver todo esto”, añade.

Cientos de turistas desean conocer el lugar apenas llegan a la ciudad. “Nos atrapa verlo ahora afuera de la televisión”, explica Analía Barros. Y así están los que simplemente sacan fotos o los que hacen unos minutos de silencio en compañía del dolor ajeno. También se ve a los que lo toman como un paseo más, y porqué no a los detallistas como Juan Carlos Madrid: “¿Viste la foto de ese chico?”, pregunta en relación a la fotografía de una de las víctimas. “Es en las ruinas de Machu-Picchu, en Perú”, comenta al retirarse con cámara en mano y una leve sonrisa.

G. C.

turistas en eL santuarioEn la puerta de República Cromañon, a pocos minu-tos de empezado el incendio, los bomberos buscan linternas que nunca arribarán, los fotógrafos empu-jan todo lo que se les pasa por delante y la policía intenta toscamente vallar la zona. Mientras tanto, la gente que va recobrando la respiración y los que lle-gamos de manera espontánea, nos abalanzamos al interior del lugar para rescatar a amigos y familiares y a personas que jamás habíamos cruzado en nuestras vidas. Más tarde, afuera del local, trato de recuperar en vano el ritmo cardíaco normal.

Las imágenes y los sonidos no encuentran descanso en mi cabeza. Todo es confuso y el griterío aturde. ¿Realmente está sucediendo esto?, pienso entre mo-vimientos desesperados, pero la reflexión se acaba cuando veo a una mamá buscando respuestas en las hendiduras del asfalto. Cierro los ojos.

Parpadeo y frente a mí ahora se extiende una Plaza Once ciento por ciento distinta a la que existía antes del 30 de diciembre de 2004. Pasó un año y las cosas variaron: ya nadie grita porque todos hacen silencio; ya ninguno mira hacia el cielo sin cruzarse con cientos de zapatillas ennegrecidas y colgadas solemnemente de los cables de luz; y ya no hay un sólo adolescente, familiar o transeúnte que no se acuerde del pedido de justicia cuando recorre la zona del lugar que per-manecerá en la mente de toda una generación: Re-pública Cromañon.

Nacho Girón

cromañon en primera persona

de amoresSantuario

y odiosde amores

Santuario

y odiosde amores

Santuario

y odios

la Plaza de la Memoria, donde se recuerda a las víctimas de cromañón.

los rosarios forman parte del recordatorio de la tragedia

FoTo

: MaT

ias

Bla

nco

FoTo

: Gu

ad

alu

Pe a

rrie

Gu

e

Page 19: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

CINCOW

Mayo 200� | 19 |

Información General

La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) es la encargada del

transporte público de las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento. Asumió la con-cesión de ambas líneas en 1992, durante la presidencia de Carlos Menem. Aunque el principal objetivo de las privatizaciones era solucio-nar las falencias de los ser-vicios que anteriormente prestaba el Estado, para las seiscientas mil personas que diariamente utilizan este medio de transporte, las mejoras parecen no llegar nunca.

Gustavo Gago, jefe de prensa de TBA, opina al respecto: “Los dos primeros años, cuando se cumplía con el cronograma de obra esta-blecido y con el contrato de concesión, las encuestas de opinión demostraban que la gente estaba muy conforme

con el servicio. Lógicamen-te, después hubo cambios de gobiernos que dijeron que todo lo anterior estaba mal. Eso trajo un cambio en la opinión pública. Todo lo que ayer estaba visto como bueno, hoy está en tela de juicio y no se lo ve tan bue-no.”

Delfina tiene 21 años, vive junto a su familia en una casa en Martínez. Todas las mañanas camina las dos cuadras que la separan de la estación y espera la llegada del tren. A pesar de que es bastante frecuente que su llegada se demore un par de minutos a causa de al-gún desperfecto técnico, la mayoría de la veces Delfina cumple con el horario de entrada de su facultad ubica-da en Puerto Madero.

Al viajar en la hora pico no es muy común que con-siga asiento, por lo que suele

apoyarse en los asientos de plástico que están cercanos a las puertas y aprovecha a re-pasar o a leer fotocopias de la facultad. Los días de verano la diferencia de la tempera-tura dentro y fuera del va-gón es notoria. El aire acon-dicionado se alcanza a sentir en todo el tren a pesar de la gran cantidad de gente que allí viaja. Lo mismo ocurre durante el invierno con la calefacción.

Lamentablemente, las cir-cunstancias en las que viajan los pasajeros de la línea Sar-miento distan de parecerse al panorama presentado an-teriormente. A pesar de que la tarifa es exactamente la misma, el servicio que reci-ben los usuarios de la zona oeste no es el mismo que reciben los de zona norte. Para los pasajeros de la línea Sarmiento, el viaje en tren se convierte en una verda-dera odisea. Gago considera que la principal diferencia se establece por la cantidad de gente que transportan. “El ramal Once-Moreno de la línea Sarmiento transporta mensualmente 11 millones de pasajeros, mientras que el ramal que más transporta en la línea Mitre es el ramal Retiro-Tigre, que transpor-ta 3,2 millones de pasajeros mensuales, o sea una tercera parte. Esto hace que sea dis-tinto”, afirma.

Pero la diferencia de am-bas líneas va más allá del número de pasajeros. “Ge-neralmente le critican a la empresa la ausencia de aire acondicionado en el Sar-miento. Esto no fue una decisión de la empresa sino del Estado Nacional. Ellos establecieron que se incor-pore inicialmente el aire acondicionado a la línea Mi-

tre, y que posteriormente se haga en la línea Sarmiento. La empresa cumplió con la primera parte, pero antes de incorporarlo a la línea Sar-miento, el Estado Nacional, a través del decreto 104 del año 2001 de la administra-ción de Fernando De la Rúa, dijo que no tenía poder de financiación para estas obras y estableció que se redujera el plan de inversiones. Entre las cosas que se redujeron es-tuvo el aire acondicionado para la línea Sarmiento”, co-menta el vocero de TBA.

Sin embargo, ese no es el único problema. El estado de los vagones es cada vez peor, muchos de los asientos están

rotos, y lo mismo ocurre con algunos de los vidrios de las ventanas. La falta de cuidado y limpieza, tanto por parte de empresa como de los pa-sajeros, es evidente.

En noviembre del 2005 el juez Ernesto Marinelli acusó a la empresa TBA de discriminar a los pasajeros de la línea Sarmiento. Según informó el diario Página 12, el juez obligó al “servicio ferroviario a dejar de otor-gar a los usuarios de la línea Sarmiento un trato desigual y secundario respecto de los de la línea Mitre, que impli-que una violación a la prohi-bición de discriminación”.

El magistrado dispuso también que TBA “deberá proceder inmediatamente a

la limpieza de los vagones, y dentro de los diez días, de-berá proceder a la refacción o reposición de los vidrios (de manera que en ninguna ventana y/o puerta falte al-guno) y asientos”. Sin em-bargo, TBA apeló el fallo. “En realidad el fallo del juez es un fallo atemporal, por-que fue una denuncia reali-zada en el año 2003, cuando a raíz del decreto 2075 de emergencia ferroviaria del entonces presidente Eduardo Duhalde le indicaba a los fe-rrocarriles que mantuvieran el sistema con lo mínimo e indispensable para que los trenes siguieran funcionan-do. En esos años el sistema

se deterioró, y es verdad que faltaban un par de ventanas que estaban rotas o asientos. Cuando sale el fallo del juez que intima a la empresa en un plazo de 10 días a reponer todos los vidrios y todos los asientos, en realidad ya esta-ba hecho”, explica Gago.

Según el jefe de prensa, “las inversiones corren por cuenta del Estado Nacional, no por cuenta de la empresa. TBA no es dueña del ferro-carril. Tanto las estaciones como los trenes son patri-monio nacional. Lo que no-sotros hacemos es gerenciar la operación ferroviaria”. Sin embargo, “la inversión más importante llevada a cabo por la empresa fue el sistema de molinetes, el control de

acceso, de máquinas expen-dedoras de boletos. Esa fue una inversión genuina de la empresa de 30 millones de dólares”, agrega Gago. Lo que nunca aportó la empresa a CincoW son los datos so-bre la diferencia de inversio-nes realizadas en las líneas Sarmiento y Mitre.

Más allá de las explica-ciones oficiales, las asime-trías entre un servicio y otro son abrumadoras. Todos los indicios permiten suponer que existe una diferencia-ción por cuestiones sociales y económicas. Aunque to-dos paguen lo mismo por el boleto.

Paula Sosto

No voyen tren

En un esfuerzo por reparar las enormes diferencias entre ramales, la empresa Trenes de Buenos Aires incorporó recientemente a su flota de la línea Sar-miento la primera formación de coches doble piso para resolver los problemas que genera la creciente demanda de capacidad de transporte. “Este tren es un adelanto de inversión que hizo la empresa de 25 millones de pesos, aunque el Estado Nacional tiene el compromiso de reintegrar a la empresa ese dinero”, explica Gustavo Gago.

El tren de dos pisos fue diseñado y fabricado en la Argentina por técnicos e ingenieros de Emprendi-mientos Ferroviarios S.A (EMPFER), y es uno de los primeros en toda Latinoamérica. La formación se compone de ocho coches, cuatro motrices de doble tracción (dos en cada punta) y cuatro coches remol-que (doble piso) en la zona intermedia. El tren tiene ventanas en los dos niveles. A diferencia de los trenes convencionales que transportan 220 pasajeros; el co-che Doble Piso tiene una capacidad de 320 pasajeros. La capacidad de transporte aumenta así en un 40 por ciento. Para Gago, “la idea es convertir toda la flota del ramal Once-Moreno a trenes de Doble Piso, en un plazo hasta el año 2009”.

un primer intento

Las desigualdades en el servicio ferroviario entre las líneas urbanas Mitre y Sarmiento son notables. Pero la empresa TBA responsabiliza al Estado Nacional por esas asimetrías.

FoTo

: Gen

Tile

za c

lari

nFo

To: G

enTi

leza

TBa

Page 20: CINCOW - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias Sociales/PDF... · tre ellos su antecesor, el teatro, ha fomentado las ganancias de los grandes estudios

| 20 | Mayo 200�

CINCOW

Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro,

Malena Sánchez, Dolores Lezama, Milagros Díaz

Mathé, Patricio Connolly y Florencia Calveiro.

Ilustraciones: José Joaquín Garín

Redactores:

Ignacio Rodríguez Mugica; Solange Cipriani; De Aditi

Rao; Kari Ailin Araujo; Sabrina Oniszczuk; Josefi na

García Pullés; Sarah Merchlewitz; Gloria Montanaro;

Nacho Girón; Celina Costa; Mercedes Davico; Paz

Suárez; Mercedes Astorga; Evangelina Menghini;

Luciana Sousa; Dalmira Ferrer Piran; Analía Boari;

Anabella Piacun; Ana Patiño; Belén Sustaita;

Francisco Zazzu; Nicolás Crespo; Cecilia Zambrano;

Geraldine Bardin; María de la Trinidad Flamma;

Gabriel Catracchia; Paula Sosto y Constanza Ferrer.

CINCOWCINCOW es una publicación de distribución gratuita

editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica

Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

[email protected]

Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson Coordinación general: Jorge Liotti Diseño y diagramación: Rafael Clariana Impresión: CID Ediciones

Hasta hace poco tiempo, si uno pensaba en las “siete maravillas del mundo”, se le venían a la

mente construcciones como las pirámides de Egipto, los jardines de Babilonia o el faro de Alejandría. Estos grandes monu-mentos históricos fueron establecidos hace dos mil años por el fi lósofo griego Philon de Bizancio, y privilegiados como aquellos más impresionantes de la antigüedad. Sin embargo, hoy parecen quedar defi nitiva-mente en la historia, para dar paso a las “siete nuevas maravillas”.

Bernard Weber, un millonario suizo, fue quien tuvo la iniciativa de elegir las “siete maravillas del mundo moderno”. Es el fundador de la “New 7 Wonders Foun-dation” (N7W), una fundación creada en el año 2001 y originalmente fi nanciada por él, que desde 2005 se dedica a hacer una competencia entre aquellas posibles ma-ravillas contemporáneas. Cualquiera pue-de participar de esta votación y ya hay 21 propuestas seleccionadas. El 7 de julio de 2007 se elegirá a las fl amantes “siete nue-vas maravillas” y la decisión se comunicará en vivo a todo el mundo. Esto mismo se explica en la página web (www.new7won-ders.com), donde se sostiene que “el sueño de los iniciadores de este proyecto se hará realidad cuando el planeta se una para cele-brar” esta elección.

Weber parece ser un personaje un tanto particular. Fue cineasta y documentalista, conservador de un museo –Le Corbusier–, aviador y actualmente él mismo se defi ne como “un gran aventurero”. Ha viajado y explorado el mundo, y fue precisamente esa experiencia la que lo hizo embarcarse en este proyecto. “El comienzo del nuevo milenio es un conmovedor momento his-tórico para determinar las Nuevas 7 Ma-ravillas del Mundo. Internet es quizás el

único medio democrático para distribuir información por el mundo, ya que es gra-tis para todos aquellos que tienen acceso a una computadora y red telefónica. Por eso es que estamos impulsando a la población mundial a que participe en esta votación gratis, que pagará un tributo a nuestra he-rencia colectiva, global y cultural”, sostie-ne. Su objetivo es crear “siete símbolos de unidad del mundo que presenten la diver-sidad cultural”.

Esta campaña tiene su ofi cina central en Suiza, en el Museo Heidi Weber (Heidi es la madre de Bernard), y además cuenta con un panel de especialistas presidido por Fe-derico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO, quien se encarga de controlar la votación. Entre ellos fi gura el argentino César Pelli, el arquitecto que diseñó –entre otros impresionantes edifi cios– las Torres Petronas en Kuala Lumpur.

Accediendo a la página web o comu-nicándose por vía telefónica, cualquie-ra puede votar en esta elección. Entre las candidatas fi guran la Acrópolis de Atenas, la Alhambra de Granada, la pirámide de Chichén Itzá, el Cristo redentor de Río de Janeiro, el Coliseo romano, las estatuas de la Isla de Pascua, la Torre Eiff el, la Gran Muralla china, el Machu Picchu, la Estatua de la Libertad, el Taj Mahal de la India, entre otros. Desafortunadamente, ninguna de ellas es argentina. Ya han participado más de 20 millones de personas y aun se esperan más de 100 millones de votos. Para ser incluidas en la nueva lista, las maravillas tienen que haber sido construidas por seres humanos, concluidas antes del 2000 y estar en un estado de preservación “aceptable”.

Esta iniciativa tiene patrocinadores y colaboradores que brindan un apoyo eco-nómico para que la campaña pueda reali-zarse. Las etapas iniciales fueron solamen-

te fi nanciadas por Weber, pero ahora hay auspiciantes, estos son Endemol, Deureka, Transnet y Spring O’Brien. Además, se ob-tienen fondos de todos aquellos que quie-ran hacer una donación en euros o dólares, y que son reconocidos con un certifi cado que los hace “miembros ofi ciales” de esta causa. La fundación realiza también even-tos y se está preparando para emitir un pro-grama televisivo, publicar libros y vender merchandising. El 50 por ciento de lo re-caudado será destinado a la restauración de monumentos en todo el mundo, como los Budas de Bamiyan, destruidos por el régi-men talibán en Afganistán.

Por supuesto que cada una de las ma-ravillas ganadoras será aun de un mayor atractivo para los turistas y viajeros, y be-nefi ciará a los países donde estén ubicadas. Desde España, por ejemplo, ya se está ha-ciendo publicidad para que la gente vote a la Alhambra de Granada, con argumentos que afi rman que “es el monumento espa-ñol con más posibilidades de convertirse en una de las nuevas siete maravillas del mundo”. Por otra parte, “Perú en campa-ña” y “Votemos por Machu Picchu” son las frases con las que el Instituto Nacional de Cultura de Perú promueve a través de Internet las ruinas del Machu Picchu, si-tuadas en el departamento de Cusco, a más de 1100 kilómetros al sudeste de Lima. Se busca obtener el apoyo de los votantes para que las ruinas sean una de las nuevas siete maravillas del mundo, porque son “el más emblemático patrimonio cultural”,

según informó el Noticiero Panamundo. Sin embargo, parece que hay quienes se oponen a esta elección. Según el diario chileno La Nación, Pedro Edmundo Paoa –alcalde de la Isla de Pascua –, rechaza la nominación de los moais (las estatuas gi-gantes que se encuentran en la isla) como una de las maravillas del mundo. El alcal-de declaró: “No estoy ni ahí con que se nombre a la isla como una maravilla más. Desde hace muchos siglos que ya somos maravillosos. No necesitamos ningún tí-tulo de país egocéntrico que avale nuestra arqueología más allá de nuestras fronteras, ni menos que ratifi que que los moais son espectaculares”. Al parecer, su furia se le-gitima en que, según él, la UNESCO no ha hecho nada en concreto para preservar los mil moais.

Mientras tanto, un gigantesco globo aerostático de color azul –que representa a la fundación N7W– recorre el mundo visitando a cada una de estas 21 maravi-llas ya seleccionadas. Weber ya sobrevoló la Alhambra, el Taj Mahal, la Acrópolis (durante los Juegos Olímpicos de 2004), el Castillo de Neuschwanstein en Alemania, y la Ópera de Sydney en Australia.

Bajo el lema “Nuestra herencia es nues-tro futuro”, este proyecto es más que pro-metedor y pretende confi rmar, de una vez por todas, cuáles son hoy las siete maravi-llas que pasarán a la historia como la heren-cia cultural del mundo.

Constanza Ferrer

Una elección maravillosaEl 7 de julio de 2007 se defi nirá cuáles son las nuevas “siete maravillas de la modernidad”. La decisión se tomará a partir de una votación en todo el mundo. Cualquier persona puede participar y elegir su candidata.

Contratapa

el globo de n7w sobrevuela el Taj Mahal

FoTo

: ww

w.n

ew7w

on

der

s.co

M