2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional...

62
2019

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

2019

Page 2: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

Coordinadora General Académica

Coordinadora de Investigación, Posgrado y Vinculación.

DRA. CARMEN ENEDINA RODRIGUEZ ARMENTA

Page 3: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

2 0 1 9

Page 4: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

DIRECTORIO DE COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, POSGRADO Y VINCULACIÓN

C. Cecilia Garibay Martínez

C. María Elvira López Arias

Mtra. Julia Yolanda Díaz Pulido

Mtra. Laura Leticia Michel Camacho

Mtra. Meztli Quintanilla Meza

Lic. Norma Angélica Santillán Hernández

Lic. Edmundo Vázquez Delgadillo

Mtra. Adriana L. Vázquez Lamas

Mtro. Gustavo Verdin Villegas

Con el Coordinador del Programa de posgrado.

Page 5: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La Universidad de Guadalajara fue fundada en 1792 gracias a la decisiva inter-vención de Fray Antonio Alcalde y Barriga, obispo de Guadalajara. En sus más de 200 años la Universidad de Guadalajara ha sido identificada por su calidad, sus aportaciones e impacto en el desarrollo, en el año 2014 el Congreso del estado de Jalisco la reconoció como la Benemérita Universidad de Guadalajara, porque desde su fundación ha brindado a sus habitantes, a México y al mundo, benefi-cios permanentes para el desarrollo socioeconómico, cultural y educativo.

La Universidad de Guadalajara es la institución de educación pública del estado de Jalisco, siendo la más antigua, y por su aportación en la formación de recur-sos humanos de alto nivel y su investigación, la más importante en la zona occi-dente de México y una de las más reconocidas en el país.

Actualmente, la Universidad de Guadalajara es una Red Universitaria multicam-pus con Centros Universitarios en todas las regiones del estado de Jalisco, es decir, tenemos 15 Centros Universitarios, de éstos 6 centros temáticos se locali-zan en la ciudad de Guadalajara y el resto, son 9 centros ubicados en las diversas regiones del estado de Jalisco, además de un Sistema de Universidad Virtual que se localiza en la zona metropolitana de Guadalajara. Si hablamos de la matrícula, la UdeG tiene en su total de alumnos (educación media superior y superior) hasta el calendario 2019 A, un total de 284 mil 164 estudiantes en programas escolarizados, y 3 mil 934 estudiantes en programas no escolarizados. Fuente: Coordinación general de control escolar. Primer trimestre con fecha del 27 de marzo del 2019.

CENTROS UNIVERSITARIOS TEMÁTICOS UBICADOS

Centros universitarios regionales(interior del estado de Jalisco).

EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Page 6: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

La investigación y el posgrado son un compromiso para mejorar la calidad de la formación que ofrecemos, mejorar la pertinencia de la oferta educativa y los resul-tados de la investigación que realizamos, además de asumir los procesos de inno-vación en la ciencia y la tecnología.

Misión La Universidad de Guadalajara es la Red Universitaria de Jalisco. Es una institución benemérita, pública, laica y autónoma, con compromiso social y vocación interna-cional; que satisface las necesidades educativas de nivel medio superior y superior con calidad y pertinencia. Promueve la investigación científica y tecnológica, así como la vinculación y extensión para incidir en el desarrollo sustentable e incluy-ente de la sociedad. Es respetuosa de la diversidad cultural, honra los principios humanistas, la equidad, la justicia social, la convivencia democrática y la prosperi-dad colectiva.

Visión

Es una Red Universitaria con reconocimiento y prestigio global, incluyente, flexible y dinámica. Es líder en las transformaciones y promotora de la movilidad social. Impulsa enfoques innovadores de enseñanza aprendizaje y para la generación del conocimiento en beneficio de la sociedad.

Programas de estudio de calidad.

Hablar de calidad de programas de posgrado en la Universidad de Guadalajara, sin duda nos remite a la integridad intelectual de docentes, investigadores, funcionar-ios y operativos que suman sus esfuerzos, para cumplir con las políticas nacionales en la evaluación de programas de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT.

Hoy, y para el amplio conocimiento de nuestros lectores, la Universidad de Guadalajara cuenta con programas de posgrado vigentes siendo 55 Doctorados; 63 Maestrías enfocadas a la investigación, 81 maestrías especializantes, 1 especialidad no médica y 88 especialidades médicas, haciendo un total de 288 programas de posgrado.

El prestigio del posgrado de la Universidad de Guadalajara está fundamentado en su calidad, es por eso que estamos comprometidos con buscar la acreditación externa de los programas. Sabemos que las acreditaciones constituyen un reconocimiento por la formación de recursos humanos de alto nivel y la pertinencia de los programas que imparte la Universidad de Guadalajara en cada una de las disciplinas científicas en este nivel.

Ofrecer posgrados de calidad, impacta favorablemente a la investigación científica, humanística y tecnológica que es fuente de innovación y generación de conocimientos, con lo cual la Universidad de Guadalajara contribuye al desarrollo económico y social del estado de Jalisco, del occidente del país y del país. Asimismo, representa un reconocimiento público a la calidad de sus programas, lo que se convierte en un referente confiable que, ayuda y orienta a los interesados en cursar un posgrado, para que elijan la mejor opción.

La evaluación de los programas de posgrado

En México, desde 1991 se ha evaluado y reconocido la calidad de los programas de posgrado que se ofrecen en el país, como parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública han impulsado de manera ininterrumpida, a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

El reconocimiento a la calidad de la formación de los programas de posgrado se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, y se otorga a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. Es por ello que los procesos de evaluación y seguimiento son componentes clave para ofrecer a estudiantes, sector

Page 7: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos en el PNPC.

El reconocimiento del PNPC está conformado por cuatro niveles de calidad:

El primer nivel llamado “De reciente creación”. Programas que satisfacen los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC.

Le sigue el nivel designado con el nombre de “En desarrollo”. Programas con una prospección académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo.El tercer nivel se le nombra “Consolidado”. Programas que tienen recono-cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Por último, el cuarto nivel es el más alto y se denomina “Competencia interna-cional”. Programas que tienen colaboraciones en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.Uno de los beneficios más importantes de pertenecer al PNPC son las becas de manutención para estudiantes de tiempo completo y las becas para estancias posdoctorales en programas registrados en el PNPC.

Desde el año 2015 y por cinco años consecutivos, la Universidad de Guadalajara es la institución que ocupó el primer lugar entre las primeras 10 Instituciones de Educación Superior (IES) del país, con programas de posgrados reconocidos por el PNPC.

En este año 2019 a la fecha se cuenta con 182 los programas de posgrado inscri-tos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), 38 doctorados, 80 maestrías y 64 especialidades, los cuales se muestran a continuación:

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A D E

DOCTORADO

CUAAD D DOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD

CUAAD D DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ARTE Y CULTURA

CUCBA D DOCTORADO EN CIENCIA DEL COM PORTAM IENTO, NEUROCIENCIAS

CUCBA D DOCTORADO EN CIENCIA DEL COM PORTAM IENTO, ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

CUCBA/CUCSUR/CUC

D DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEM ÁTICA, ECOLOGÍA Y M ANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRÍCOLAS (DT)

CUCBA/CUCSUR/CUC

DD DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEM ÁTICA, ECOLOGÍA Y M ANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRÍCOLAS (DD)

CUCEA D DOCTORADO EN TECNOLOGÍAS DE INFORM ACIÓN

CUCEA D DOCTORADO EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CUCEA D DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADM INISTRACIÓN

CUCEA D DOCTORADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO

CUCEA D DOCTORADO EN ESTUDIOS ECONÓM ICOS

CUCEI D DOCTORADO EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

CUCEI D DOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍM ICA

CUCEI D DOCTORADO EN CIENCIAS EN FÍSICA

CUCEI D DOCTORADO EN CIENCIA DE M ATERIALES

CUCEI D DOCTORADO EN CIENCIAS EN QUÍM ICA

CUCEI D DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA Y LA COM PUTACIÓN CON ORIENTACIONES

CUCS D DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PÚBLICA

CUCS D DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOLOGÍA M OLECULAR EN M EDICINA

CUCS D DOCTORADO EN FARM ACOLOGÍA

DOCTORADOS

Page 8: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

CUCS D DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGÍA

CUCS DD DOCTORADO EN GENÉTICA HUM ANA

CUCS DD DOCTORADO EN CIENCIAS BIOM ÉDICAS

CUCS DD DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN TRASLACIONAL

CUCSH D DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

CUCSH D DOCTORADO EN EDUCACIÓN

CUCSH D DOCTORADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN TERRITORIAL

CUCSH D DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA

CUCSH D DOCTORADO EN HUM ANIDADES.

CUCSH D DOCTORADO EN HISTORIA

CUCSH D DOCTORADO EN DERECHO

CU ALTOS D DOCTORADO EN BIOCIENCIAS

CU COSTA D DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISM O

CU LAGOS D DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CU SUR D DOCTORADO EN CIENCIA DEL COM PORTAM IENTO ORIENTACIÓN ALIM ENTACIÓN Y NUTRICIÓN

CU SUR D DOCTORADO EN PSICOLOGÍA CON ORIENTACIÓN EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD

CU TONALÁ D DOCTORADO EN AGUA Y ENERGÍA

CU VALLES D DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICO M ATEM ÁTICAS ORIENTACIÓN EN NANOCIENCIAS

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A D E

MAESTRÍA

CUAAD M M AESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

CUAAD M M AESTRÍA EN PROCESOS Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA-URBANA

CUAAD M M AESTRÍA EN ERGONOM IA

CUAAD M M AESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ARQUITECTURA

CUAAD M M AESTRÍA EN EDUCACIÓN Y EXPRESIÓN PARA LAS ARTES

CUAAD M M AESTRÍA EN URBANISM O Y TERRITORIO

CUAAD M M AESTRÍA EN DISEÑO E INNOVACIÓN INDUSTRIAL

CUCBA M M AESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD AM BIENTAL

CUCBA M M AESTRÍA EN CIENCIA DEL COM PORTAM IENTO, NEUROCIENCIAS

CUCBA M M AESTRÍA EN CIENCIA DEL COM PORTAM IENTO, ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

CUCBA M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOSISTEM ÁTICA Y M ANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRÍCOLAS

CUCBA M M AESTRÍA EN EDUCACIÓN AM BIENTAL (A DISTANCIA)

CUCBA M M AESTRÍA INTERINSTITUCIONAL EN PRODUCCIÓN PECUARIA

CUCBA M M AESTRÍA INTERINSTITUCIONAL EN AGRICULTURA PROTEGIDA

CUCEA M M AESTRÍA EN NEGOCIOS Y ESTUDIOS ECONÓM ICOS

CUCEA M M AESTRÍA EN ECONOM ÍA

CUCEA M M AESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CUCEA M M AESTRÍA EN RELACIONES ECONÓM ICAS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN (CON ÉNFASIS EN AM ÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA)

CUCEA M M AESTRÍA EN ADM INISTRACIÓN DE NEGOCIOS (CUCEA)

Page 9: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A D E

MAESTRÍA

CUCEA M M AESTRÍA EN DIRECCIÓN DE M ERCADOTECNIA

CUCEA M M AESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORM ACIÓN

CUCEA M M AESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

CUCEA M M AESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

CUCEA M M AESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

CUCEA M M AESTRÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y COM PUTACIÓN - CONDICIONADO

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍM ICA

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES

CUCEI M M AESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS M ATEM ÁTICAS

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN HIDROM ETEOROLOGÍA

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN FÍSICA

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN QUÍM ICA

CUCEI M M AESTRÍA EN CIENCIA DE M ATERIALES

CUCS M M AESTRÍA EN NUTRICIÓN HUM ANA ORIENTACIÓN M ATERNO INFANTIL

CUCS M M AESTRIA EN NEUROPSICOLOGÍA

CUCS M M AESTRIA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A D E

MAESTRÍA

CUCS M M AESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD EN EL TRABAJO

CUCS M M AESTRÍA EN GERONTOLOGÍA

CUCS M M AESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

CUCS M M AESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

CUCS M M AESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CUCS M M AESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

CUCS M M AESTRÍA EN CIENCIAS SOCIOM ÉDICAS-CONDICIONADA

CUCSH M M AESTRÍA EN ESTUDIOS DE LITERATURA M EXICANA

CUCSH M M AESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIO

CUCSH M M AESTRÍA EN ESTUDIOS FILOSÓFICOS

CUCSH M M AESTRÍA EN COM UNICACIÓN

CUCSH M M AESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

CUCSH M M AESTRÍA EN HISTORIA DE M ÉXICO

CUCSH M M AESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

CUCSH M M AESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

CUCSH M M AESTRÍA INTERINSTITUCIONAL EN DEUTSCH ALS FREM DSPRACHE: ESTUDIOS INTERCULTURALES DE LENGUA, LITERATURA Y CULTURA ALEM ANAS

CUCSH M M AESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CUCSH M M AESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA

CUCSH M M AESTRÍA EN ESTUDIOS DE LAS LENGUAS Y CULTURAS INGLESAS

Page 10: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A D E

MAESTRÍA

CUCSH M M AESTRÍA EN DERECHO

CUCSH M M AESTRÍA EN ENSEÑANZA DEL INGLÉS COM O LENGUA EXTRANJERA

CUCSH M M AESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS GOBIERNOS Y ACTORES LOCALES

CU ALTOS M M AESTRÍA EN PROCESOS INNOVADORES EN EL APRENDIZAJE

CU CIÉNEGA M M AESTRÍA EN CIENCIAS

CU COSTA M M AESTRÍA EN ADM INISTRACIÓN DE NEGOCIOS (CUCOSTA)

CU COSTA M M AESTRÍA EN CIENCIA EN GEOFÍSICA

CU COSTA M M AESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISM O

CU COSTA SUR M M AESTRÍA EN CIENCIAS EN M ANEJO DE RECURSOS NATURALES

CU COSTA SUR M M AESTRÍA EN DERECHO

CU LAGOS M M AESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CU SUR M M AESTRÍA EN CIENCIA DEL COM PORTAM IENTO ORIENTACIÓN ALIM ENTACIÓN Y NUTRICIÓN

CU SUR M M AESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ORIENTACIÓN EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD

CU SUR M M AESTRÍA EN DERECHO

CU SUR M M AESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

CU TONALÁ M M AESTRÍA EN M OVILIDAD URBANA, TRANSPORTE Y TERRITORIO

CU VALLES M M AESTRÍA EN CIENCIAS FÍSICO M ATEM ÁTICAS CON ORIENTACIONES EN M ATEM ÁTICAS

CU VALLES M M AESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

CU VALLES M M AESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

CU VALLES M M AESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

SUV M M AESTRÍA EN TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

SUV M M AESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN M EDIA SUPERIOR

SUV M M AESTRÍA EN GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN AM BIENTES VIRTUALES

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

ESPECI ALI DADES

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN DERM ATOLOGÍA (INSTITUTO DERM ATOLÓGICO DR. JOSÉ BARBA RUBIO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

CUCS E ESPECIALIDAD EN REUM ATOLOGÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN PERIODONCIA

CUCS E ESPECIALIDAD EN ENDODONCIA

CUCS E ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

CUCS E ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN PROSTODONCIA

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ATOLOGÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN UROLOGÍA GINECOLÓGICA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

Page 11: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

CUCS E ESPECIALIDAD EN REUM ATOLOGÍA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN GERIATRÍA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS EESPECIALIDAD EN RETINA M ÉDICA Y QUIRÚRGICA (INSTITUTO DE OFTALM OLOGÍA Y CIENCIAS VISUALES CUCS-HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA DEL ENFERM O EN ESTADO CRÍTICO (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO (ANTIGÜO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA INTERNA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO (INSTITUTO M EXICANO DEL SEGURO SOCIAL)

CUCS E ESPECIALIDAD EN GENÉTICA M ÉDICA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEUROLOGÍA (INSTITUTO M EXICANO DEL SEGURO SOCIAL)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ONCOLOGÍA M ÉDICA (INSTITUTO M EXICANO DEL SEGURO SOCIAL)

CUCS E ESPECIALIDAD EN TRAUM ATOLOGÍA Y ORTOPEDIA (HCGFAA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN COLOPROCTOLOGÍA (HCGFAA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN REUM ATOLOGÍA (HCGJIM )

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGIA (HCGFAA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ATOLOGÍA (IM SS-CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA (IM SS-HGR46)

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ODINAM IA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" ).

CUCS E ESPECIALIDAD EN RADIO-ONCOLOGÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN DERM ATOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA PALIATIVA Y DEL DOLOR (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA REHABILITACIÓN (DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAM ILIA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ATOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN REUM ATOLOGÍA (CM NO-IM SS)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEUM OLOGÍA (CM NO-IM SS)

CUCS E ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO (ISSSTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA (INSTITUTO M EXICANO DEL SEGURO SOCIAL)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

Page 12: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

CUCS E ESPECIALIDAD EN REUM ATOLOGÍA (HCGJIM )

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGIA (HCGFAA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ATOLOGÍA (IM SS-CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA (IM SS-HGR46)

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ODINAM IA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" ).

CUCS E ESPECIALIDAD EN RADIO-ONCOLOGÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN DERM ATOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA PALIATIVA Y DEL DOLOR (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA REHABILITACIÓN (DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAM ILIA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN HEM ATOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN REUM ATOLOGÍA (CM NO-IM SS)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEUM OLOGÍA (CM NO-IM SS)

CUCS E ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO (ISSSTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA (INSTITUTO M EXICANO DEL SEGURO SOCIAL)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ENDOCRINOLOGÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN GERIATRÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN IM AGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN IM AGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA DE REHABILITACIÓN (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA DE URGENCIAS (IM SS-HGR46)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ALERGIA E INM UNOLOGÍA CLÍNICA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA BARIÁTRICA Y M ETABÓLICA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA INTERNA (ISSSTE)

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

Page 13: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ENDOCRINOLOGÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN GERIATRÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN IM AGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN IM AGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGÍA (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA DE REHABILITACIÓN (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA DE URGENCIAS (IM SS-HGR46)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN ALERGIA E INM UNOLOGÍA CLÍNICA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA BARIÁTRICA Y M ETABÓLICA (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL (HOSPITAL CIVIL DE GDL. " JUAN I. M ENCHACA)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL (ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GDL. " FRAY ANTONIO ALCALDE" )

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA INTERNA (ISSSTE)

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

CUCS E ESPECIALIDAD EN M EDICINA INTERNA (SECRETARIA DE SALUD, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE)

CUCS E ESPECIALIDAD EN UROLOGÍA GINECOLÓGICA (IM SS/CM NO)

CUCS E ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PLÁSTICA YRECONSTRUCTIVA (IM SS/CM NO)

CU ALTOS E ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

CU ALTOS E ESPECIALIDAD EN ENDODONCIA

C . U . N IV ELN OM B R E D EL PR OGR A M A

ESPECIALIDADES

Admisión y becas

En términos generales la Universidad de Guadalajara enfoca sus procesos de admisión a seleccionar aspirantes que tengan potencial para convertirse en líderes académicos con compromiso social, que demuestren tener la capacidad y actitud para desarrollarse en un ambiente diverso, académicamente exigente y competitivo internacionalmente.

En términos particulares, cada programa de posgrado cuenta con su propio proceso de admisión, por lo cual, es necesario revisar fechas específicas de las convocatorias de cada programa de posgrado de interés, contactando al Coor-dinador del programa ya sea por correo, teléfono o presencialmente. La recomendación es iniciar por atender la lectura de la ficha informativa del programa que podrá localizar en http://www.udg.mx/es/oferta-academi-ca/por-nivel. Descargue un archivo pdf, que da a conocer desde las líneas de investigación o aplicación del conocimiento hasta la página web del programa. Esta página web del programa debe ser consultada de manera importante, ya que, incluye la convocatoria vigente según el calendario escolar. Expresa los tiempos y movimientos del procedimiento de admisión.

A continuación, el procedimiento de admisión general, tiene las sugerencias siguientes:

• Consultar la oferta de programas de posgrado de la UdeG en la página: http://www.udg.mx; http://www.udg.mx/es/oferta-academica/por-nivel• Una vez que has determinado el programa de posgrado de tu elección, mediante búsqueda en web, por correo electrónico o por conferencia telefónica contactar al Coordinador del Programa de estudios de tu elección, para obtener la Convocatoria vigente. • Iniciar el trámite de admisión del programa con base en la Convocatoria vigente, cuyos requisitos en su generalidad es lo siguiente:

o Periodo de registro de solicitud en www.escolar.udg.mx. o Periodo de la primera sesión informativa. En esta sesión de infor-mación, se tiene la oportunidad de exponer las preguntas y respuestas que tengan como finalidad, el asegurarte que el programa de estudio es el correcto y que cumple con tu expectativa. o Periodo de registro al examen general de ingreso EXANI III del CENEVAL. o Periodo de la segunda sesión informativa. o Periodo para pago de derecho a examen EXANI III del CENEVAL.o Periodo de entrega de requisitos de ingreso a la Coordinación Escolar o

Coordinación de Posgrado del Centro Universitario, entre los documentos necesarios están:

• El título de Licenciatura o acta de titulación.• Contar en el certificado general de licenciatura con un promedio mínimo de 80 puntos o su equivalente en otros sistemas de calificación.• Currículum vitae.• Carta de exposición de motivos.• Demostrar lectura y comprensión de inglés a través de los proced-imientos que recomiende la junta académica del programa. • Periodo de aplicación del examen general de ingreso EXANI III, el cual se lleva a cabo en el Auditorio del CU.• Periodo de entrevistas con autoridades de la Coordinación del programa.

o Periodo de entrega de protocolos de ante-proyecto de investigación

(según sea un requisito del programa)o Publicación de pre-dictamen. o Curso propedéutico o Publicación de dictamen

Inicio de cursos.

Los aspirantes admitidos en programas de posgrados reconocidos por el PNPC podrán concursar por una beca de manutención durante el periodo de estudios definido para cada programa, en este caso el Coordinador del Posgrado apoy-ará el proceso de trámite para concursar por la beca ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Es así, como finalmente le invitamos a introducirte entre las páginas de este Catálogo, y leer detenidamente la ficha técnica del programa que sea de tu elección. Allí, se visualiza la duración del programa, las líneas de investigación, la orientación, el objetivo, el perfil del egresado, los requisitos de ingreso y de egreso, el plan de estudios y los datos del Coordinador del programa, persona quien con gusto te extenderá la información de la convocatoria, su periodo y en sí, la información restante que pudieras requerir desde tu individual necesidad.Agradecemos el tiempo y atención que nos ha brindado y quedamos a sus órdenes en la Universidad de Guadalajara.

Dra. María Luisa García Bátiz Coordinadora de Investigación, Posgrado y Vinculación.

Page 14: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

Admisión y becas

En términos generales la Universidad de Guadalajara enfoca sus procesos de admisión a seleccionar aspirantes que tengan potencial para convertirse en líderes académicos con compromiso social, que demuestren tener la capacidad y actitud para desarrollarse en un ambiente diverso, académicamente exigente y competitivo internacionalmente.

En términos particulares, cada programa de posgrado cuenta con su propio proceso de admisión, por lo cual, es necesario revisar fechas específicas de las convocatorias de cada programa de posgrado de interés, contactando al Coor-dinador del programa ya sea por correo, teléfono o presencialmente. La recomendación es iniciar por atender la lectura de la ficha informativa del programa que podrá localizar en http://www.udg.mx/es/oferta-academi-ca/por-nivel. Descargue un archivo pdf, que da a conocer desde las líneas de investigación o aplicación del conocimiento hasta la página web del programa. Esta página web del programa debe ser consultada de manera importante, ya que, incluye la convocatoria vigente según el calendario escolar. Expresa los tiempos y movimientos del procedimiento de admisión.

A continuación, el procedimiento de admisión general, tiene las sugerencias siguientes:

• Consultar la oferta de programas de posgrado de la UdeG en la página: http://www.udg.mx; http://www.udg.mx/es/oferta-academica/por-nivel• Una vez que has determinado el programa de posgrado de tu elección, mediante búsqueda en web, por correo electrónico o por conferencia telefónica contactar al Coordinador del Programa de estudios de tu elección, para obtener la Convocatoria vigente. • Iniciar el trámite de admisión del programa con base en la Convocatoria vigente, cuyos requisitos en su generalidad es lo siguiente:

o Periodo de registro de solicitud en www.escolar.udg.mx. o Periodo de la primera sesión informativa. En esta sesión de infor-mación, se tiene la oportunidad de exponer las preguntas y respuestas que tengan como finalidad, el asegurarte que el programa de estudio es el correcto y que cumple con tu expectativa. o Periodo de registro al examen general de ingreso EXANI III del CENEVAL. o Periodo de la segunda sesión informativa. o Periodo para pago de derecho a examen EXANI III del CENEVAL.o Periodo de entrega de requisitos de ingreso a la Coordinación Escolar o

Coordinación de Posgrado del Centro Universitario, entre los documentos necesarios están:

• El título de Licenciatura o acta de titulación.• Contar en el certificado general de licenciatura con un promedio mínimo de 80 puntos o su equivalente en otros sistemas de calificación.• Currículum vitae.• Carta de exposición de motivos.• Demostrar lectura y comprensión de inglés a través de los proced-imientos que recomiende la junta académica del programa. • Periodo de aplicación del examen general de ingreso EXANI III, el cual se lleva a cabo en el Auditorio del CU.• Periodo de entrevistas con autoridades de la Coordinación del programa.

o Periodo de entrega de protocolos de ante-proyecto de investigación

(según sea un requisito del programa)o Publicación de pre-dictamen. o Curso propedéutico o Publicación de dictamen

Inicio de cursos.

Los aspirantes admitidos en programas de posgrados reconocidos por el PNPC podrán concursar por una beca de manutención durante el periodo de estudios definido para cada programa, en este caso el Coordinador del Posgrado apoy-ará el proceso de trámite para concursar por la beca ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Es así, como finalmente le invitamos a introducirte entre las páginas de este Catálogo, y leer detenidamente la ficha técnica del programa que sea de tu elección. Allí, se visualiza la duración del programa, las líneas de investigación, la orientación, el objetivo, el perfil del egresado, los requisitos de ingreso y de egreso, el plan de estudios y los datos del Coordinador del programa, persona quien con gusto te extenderá la información de la convocatoria, su periodo y en sí, la información restante que pudieras requerir desde tu individual necesidad.Agradecemos el tiempo y atención que nos ha brindado y quedamos a sus órdenes en la Universidad de Guadalajara.

Dra. María Luisa García Bátiz Coordinadora de Investigación, Posgrado y Vinculación.

Admisión y becas

En términos generales la Universidad de Guadalajara enfoca sus procesos de admisión a seleccionar aspirantes que tengan potencial para convertirse en líderes académicos con compromiso social, que demuestren tener la capacidad y actitud para desarrollarse en un ambiente diverso, académicamente exigente y competitivo internacionalmente.

En términos particulares, cada programa de posgrado cuenta con su propio proceso de admisión, por lo cual, es necesario revisar fechas específicas de las convocatorias de cada programa de posgrado de interés, contactando al Coor-dinador del programa ya sea por correo, teléfono o presencialmente. La recomendación es iniciar por atender la lectura de la ficha informativa del programa que podrá localizar en http://www.udg.mx/es/oferta-academi-ca/por-nivel. Descargue un archivo pdf, que da a conocer desde las líneas de investigación o aplicación del conocimiento hasta la página web del programa. Esta página web del programa debe ser consultada de manera importante, ya que, incluye la convocatoria vigente según el calendario escolar. Expresa los tiempos y movimientos del procedimiento de admisión.

A continuación, el procedimiento de admisión general, tiene las sugerencias siguientes:

• Consultar la oferta de programas de posgrado de la UdeG en la página: http://www.udg.mx; http://www.udg.mx/es/oferta-academica/por-nivel• Una vez que has determinado el programa de posgrado de tu elección, mediante búsqueda en web, por correo electrónico o por conferencia telefónica contactar al Coordinador del Programa de estudios de tu elección, para obtener la Convocatoria vigente. • Iniciar el trámite de admisión del programa con base en la Convocatoria vigente, cuyos requisitos en su generalidad es lo siguiente:

o Periodo de registro de solicitud en www.escolar.udg.mx. o Periodo de la primera sesión informativa. En esta sesión de infor-mación, se tiene la oportunidad de exponer las preguntas y respuestas que tengan como finalidad, el asegurarte que el programa de estudio es el correcto y que cumple con tu expectativa. o Periodo de registro al examen general de ingreso EXANI III del CENEVAL. o Periodo de la segunda sesión informativa. o Periodo para pago de derecho a examen EXANI III del CENEVAL.o Periodo de entrega de requisitos de ingreso a la Coordinación Escolar o

Coordinación de Posgrado del Centro Universitario, entre los documentos necesarios están:

• El título de Licenciatura o acta de titulación.• Contar en el certificado general de licenciatura con un promedio mínimo de 80 puntos o su equivalente en otros sistemas de calificación.• Currículum vitae.• Carta de exposición de motivos.• Demostrar lectura y comprensión de inglés a través de los proced-imientos que recomiende la junta académica del programa. • Periodo de aplicación del examen general de ingreso EXANI III, el cual se lleva a cabo en el Auditorio del CU.• Periodo de entrevistas con autoridades de la Coordinación del programa.

o Periodo de entrega de protocolos de ante-proyecto de investigación

(según sea un requisito del programa)o Publicación de pre-dictamen. o Curso propedéutico o Publicación de dictamen

Inicio de cursos.

Los aspirantes admitidos en programas de posgrados reconocidos por el PNPC podrán concursar por una beca de manutención durante el periodo de estudios definido para cada programa, en este caso el Coordinador del Posgrado apoy-ará el proceso de trámite para concursar por la beca ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Es así, como finalmente le invitamos a introducirte entre las páginas de este Catálogo, y leer detenidamente la ficha técnica del programa que sea de tu elección. Allí, se visualiza la duración del programa, las líneas de investigación, la orientación, el objetivo, el perfil del egresado, los requisitos de ingreso y de egreso, el plan de estudios y los datos del Coordinador del programa, persona quien con gusto te extenderá la información de la convocatoria, su periodo y en sí, la información restante que pudieras requerir desde tu individual necesidad.Agradecemos el tiempo y atención que nos ha brindado y quedamos a sus órdenes en la Universidad de Guadalajara.

Dra. María Luisa García Bátiz Coordinadora de Investigación, Posgrado y Vinculación.

Page 15: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

Admisión y Becas

En términos generales la Universidad de Guadalajara enfoca sus procesos de admisión a selec-cionar aspirantes que tengan potencial para convertirse en líderes académicos con compromiso social, que demuestren tener la capacidad y actitud para desarrollarse en un ambiente diverso, académicamente exigente y competitivo internacionalmente.

En términos particulares cada programa de posgrado cuenta con su propio proceso de admisión, por lo cual es necesario revisar fechas específicas de las convocatorias de cada programa de posgrado de interés, contactando al Coordinador del Programa.

El proceso de admisión general incluye los siguientes pasos:• Consultar la oferta de programas de posgrado de la UdeG en la página: http://www.udg.mx/es/oferta-academica/por-nivel• Una vez que has determinado el programa de posgrado de tu elección, mediante búsque-

da en laweb, por correo electrónico o por conferencia telefónica contactar al coordi-nador del programa de estudios de tu elección, para obtener la convocatoria vigente.

• Iniciar el trámite de admisión del programa con base en la convocatoria vigente, cuyos requisitos en su generalidad son los siguientes:

* Periodo de registro de solicitud en www.escolar.udg.mx. * Periodo de la primera sesión informativa. En esta sesión de información, se tiene la

oportunidad de exponer las preguntas y respuestas que tengan como finalidad el asegurarte que el programa de estudio es el correcto y que cumple con tu expectativa.

* Periodo de registro al examen general de ingreso EXANI-III del Ceneval. * Periodo de la segunda sesión informativa. * Periodo para pago de derecho a examen EXANI III del Ceneval.* Periodo de entrega de requisitos de ingreso a la Coordinación Escolar o Coordi-

nación de Posgrado del Centro Universitario, entre los documentos necesarios están: * El título de licenciatura o acta de titulación.* Contar en el certificado general de licenciatura con un promedio mínimo de 80

puntos o su equivalente en otros sistemas de calificación.

CU VALLES MAESTRÍA MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES PNPC-RECIENTE CREACIÓN

CU VALLES MAESTRÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE PNPC-RECIENTE CREACIÓN

CU VALLES MAESTRÍA MAESTRÍA EN TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE PNPC-RECIENTE CREACIÓN

CUTONALA DOCTORADO DOCTORADO EN AGUA Y ENERGÍA PNPC-RECIENTE CREACIÓN

CUTONALA MAESTRÍA MAESTRÍA EN MOVILIDAD URBANA, TRANSPORTE Y TERRITORIO PNPC-RECIENTE CREACIÓN

SUV MAESTRÍA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PNPC-RECIENTE CREACIÓN

SUV MAESTRÍA MAESTRÍA EN TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES PNPC-RECIENTE CREACIÓN

SUV MAESTRÍA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN AMBIENTES VIRTUALES PNPC-RECIENTE CREACIÓN

PROGRAMAS VIGENTES EN EL PROGRAMANACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD

(PNPC)

P O S G R A D O S

Arte, Arquitecturay Diseño

Page 16: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

22 23

Domicil io :

Campus HuentitánCalzada Independencia Norte núm. 5075,

Tel. +52(33) 1202.3000

Campus Artes PlásticasEx Claustro de Santa María de Gracia, extensión Belén núm 120,Centro Histórico de Guadalajara, Jalisco, MéxicoTels. +52(33) 1203.5442, 1203.5443

Campus Música

Centro Histórico, Guadalajara, Jalisco, México.Tels. +52(33) 1203.5436, 1203.5437, 1203.5439www.cuaad.udg.mx Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

Dr. Francisco Javier González MadariagaRector del Centro

MTRA. MARÍA DOLORES DEL RÍO LÓPEZSecretario Académico

Mtra. Eva Guadalupe Osuna Ruiz

Dra. Cynthia L izette Hurtado Espinosa

CUAAD

Centro Universitario de Arte,Arquitectura y Diseño

Page 17: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

(Programa inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad,PNPC del CONACyT).Líneas de investigación y generación del conocimiento• Teoría e imaginario de la arquitectura y la ciudad;• Territorio, movilidad y espacio público, y• Hábitat, planeación territorial y sustentabilidad.

OBJETIVOS

Doctorado en Ciudad,Territorio y Sustentabilidad

PLan de estudios:

Formar egresados de alto nivel académico en el dominio de las áreas de investigación, estudio e intervención urbana-territorial, integrando esas actividades en su formación profesional, con la capacidad de generar conocimiento nuevo con una clara visión de la indispensable meta de alcanzar nuevas fórmulas de desarrollo y ocupación del espacio geográfico para orientar los procesos sociales del futuro, especialmente frente a la dinámica urbana y cambios de los elementos y variables que limitan los procesos territoriales del siglo XXI.

Área de Formación Especializante• Seminario de investigación I.• Seminario de investigación II.• Seminario de investigación III.• Seminario de investigación IV.• Seminario de investigación V.• Seminario de investigación VI.• Seminario de investigación VII.• Seminario de investigación VIII.• Seminario de investigación IX.• Seminario de investigación X.• Seminario de investigación XI.• Seminario de investigación XII.• Seminario de investigación XIII.• Seminario de investigación XIV.• Seminario de investigación XV.

Evaluación de trabajos de investigación• Evaluación de trabajos de investigación.• Tesis doctoral.

informes

Duración del programa: 6 (seis) semestres, cuatro de seminarios y dos de tesis, contados a partir del momento de su inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinadoraDra. María Teresa Pérez BourzacDirección: Calzada Independencia Norte # 5075. Edificio ala norte, aula Núm. 46 Col. Huentitán el bajo, CP. 44250 Guadalajara, Jalisco, México.Teléfono: (33) 1202.3000Extensión: 38686Correos electrónicos: [email protected]; [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=lineas-de-generacion-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidadNota: Costo: 10 UMA. Mensuales.

OBJETIVOS

Doctorado Interinstitucionalen Arte y Cultura

PLAN DE ESTUDIOS

informes

(Programa inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: InvestigaciónLíneas de generación del conocimiento• Estudios sociales del arte y la cultura.• Análisis del discurso artístico.• Artes visuales.• Artes performativos.• Patrimonio cultural.

El objetivo general del programa formar doctores con una sólida competencia teórico- metodológica y una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria para la comprensión y el análisis de fenómenos artísticos y culturales.

Área de formación básica particular obligatoria• Seminario temático I.• Seminario temático II.• Seminario temático III.• Seminario temático IV.• Seminario metodológico I.• Seminario metodológico II.• Seminario metodológico III.• Seminario metodológico IV.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de investigación I.• Seminario de investigación II.• Seminario de investigación III.• Seminario de investigación IV.• Seminario de investigación V.• Seminario de investigación VI.• Temas selectos I.• Temas selectos II.

Duración del programa: El programa tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador Dr. José Arturo Chamorro Escalante.Dirección:Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.Calzada Independencia Norte # 5075, Torre Administrativa Aula No 31, Col. Huentitán El Bajo,C.P. 44250 Guadalajara, Jalisco, México.Teléfono celular. Nota: Únicamente enviar mensaje al Dr. Chamorro vía SMS o whats up 3313190216.Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=doctorado-interinstitucional-en-arte-y-culturahttp://posgrados.dgip.uaa.mx/programas/diac/

Page 18: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

Maestría en Cienciasde la Arquitectura

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT) Tipo: Investigación. Modalidad: Escolarizada.Orientación en: • Historia de la arquitectura mexicana • Conservación del Patrimonio Edificado.

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

• Formar especialistas en investigación científica-técnica, en el área que corresponde a la conservación del patrimonio edificado y a la historia de la arquitectura mexicana, que con objetividad identifiquen y analicen problemas, cuyos resultados sirvan para generar propuestas sustentables ante nuestra sociedad;

• Formar nuevos investigadores reflexivos, capaces de realizar críticas sobre los conceptos y planteamientos teóricos, metodológicos, para el estudio y la realización de la historia del espacio habitable y construido en México, en diferentes escalas y niveles que le permita desarrollar estrategias para la investigación en esta disciplina;

• Formar un cuerpo disciplinar con sentido y conciencia social critica, que desarrolle nuevas alternativas profesionales e investigación con niveles de excelencia académica y,

• Fomentar la transferencia de conocimientos a la elaboración y práctica de proyectos de conservación de patrimonio y de historia de la arquitectura.

Área de formación básica común obligatoria • Metodología de la investigación científica I.• Metodología de la investigación científica II. • Técnicas de investigación científica. • Seminario de investigación. • Pedagogía y didáctica. • Estadística básica y aplicada. • Taller de tesis.

Área de formación especializante selectiva Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado • Arqueología. • Historia y teoría de la conservación I. • Historia y teoría de la conservación II. • Taller de proyectos de conservación. • Metodología de la conservación. • Taller de proyectos de conservación urbana I. • Taller de proyectos de conservación urbana II. • Conservación de materiales.• Técnicas y procedimientos de conservación. • Restauración de edificios. • Instalación de edificios y restauración. • Taller de proyectos de restauración.

Área de formación especializante selectivaOrientación en Historia de la Arquitectura Mexicana. • Historia de la arquitectura prehispánica. • Taller de procedimientos para levantamientos y graficación

arquitectónica. • Historia de la arquitectura mexicana del siglo XVI. • Historia de la arquitectura, siglos XVII y XVIII.• Tratadistas. • Taller de análisis de edificios. • Historia de la arquitectura mexicana del siglo XIX.• Terminología arquitectónica. • Taller de investigación de centros históricos. • Historia de la arquitectura mexicana del siglo XX. • Taller de datación de estilos y corrientes arquitectónicas. • Arquitectura vernácula.

Área de formación optativa abierta.• Historia de la arquitectura en Guadalajara.• Historia de la arquitectura en Jalisco. • Métodos de datación de estilo. • Legislación de patrimonio. • Composición química de los materiales de la conservación. • Organización de obras de restauración.

• Inventarios del patrimonio. • La vivienda y la ciudad. • Imagen urbana. • Uso y aplicación de sistemas constructivos en restauración. • Archivo y fichas. • Programas de obras edificatoria. • Innovación tecnológica. • Manuales de fichas técnicas. • Financiamiento. • Arquitectura legal. • Glosario de términos de las artes, la arquitectura y la ingeniería.• Tenencia legal. • Estudios sobre arquitectura. • Seminario sobre cultura hispanoamericana. • Seminario de arte medieval.

• Seminario sobre arte del renacimiento. • Análisis de documentos históricos. • La semiótica de c. Speirce. • Historia del arte. • El arte colonial. • Arte medieval. • Renacimiento. • Barroco. • Neoclásicos. • Románticos. • Realismo y naturalismo. • Modernismo. • Vanguardias. • Tendencias artísticas del siglo XX.

informes

Duración del programa: El programa de la maestría en ciencias de la arquitectura tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscrip-ción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinadoraMtra. Gloria Aslida Thomas Gutiérrez. Dirección:Dirección: Independencia Norte # 5075. Col. Huentitán el Bajo, C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1202.3000 Extensión: 38685 y 38677 Correo electrónicos: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/mca

Page 19: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

Maestría en Diseño eInnovación Industrial

PLAN DE ESTUDIOS

informes

(Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: ProfesionalizanteModalidad: EscolarizadaLíneas de investigación y generación del conocimiento • La función social del diseño en el objeto urbano (Diseño para la movilidad);• Identidad cultural para el diseño;• Técnicas y métodos para el desarrollo del diseño incluyente (Diseño para el hábitat);• Manufacturas y nuevas tecnologías para el diseño.

• Formar profesionales en el diseño e Innovación para la industria, en lo social y lo gubernamental, cubriendo las necesidades que el mercado demanda;

• Preparar al diseñador como un profesional de diseño de innovación, profundo conocedor de los factores sociales, tecnológicos, estéticos y del mercado para que, a través de su trabajo, genere aportaciones de alto valor para la sociedad en su conjunto.

Área de formación básica común obligatoria • Técnicas y métodos de conceptualización.• Prospectiva del diseño nacional e internacional.• Sostenibilidad en la innovación industrial.• Materiales y tecnologías para el diseño y la innovación.• Normatividad y protección intelectual para la

innovación.• Estrategias de diseño e innovación para la productividad.• Factores de calidad del producto innovador.• Valor de marca en el producto innovador.• Modelos de negocio para la industria.• Aspectos financieros del producto industrial.• Administración de proyectos innovadores.

Área de formación básica particular selectiva • Diseño e innovación I: Innovación en el producto.• Diseño e innovación II: Innovación en el producto.• Diseño e innovación III: Innovación en el producto.• Diseño e innovación IV: Innovación en el producto.• Diseño e innovación I: Innovación en la empresa.• Diseño e innovación II: Innovación en la empresa.• Diseño e innovación III: Innovación en la empresa.• Diseño e innovación IV: Innovación en la empresa

Área de formación especializante obligatoria • Trabajo recepcional y,• Estancia académica en la industrial

Área de formación optativa abierta • Semiótica;• Financiamiento;• Innovación tecnológica;• Vanguardias;• Propiedad intelectual;• Recreación y cultura y• Presentación y comunicación del proyecto innovador.

Duración del Programa: la duración del programa consiste en cuatro semestres.Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.Informes: Coordinadora Mtra. Mónica Georgina Avelar Bribiesca. Dirección: Calzada Independencia Norte 5075, Col. Huentitán El Bajo, C.P. 33250; Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (52) (33) 1202 3000Extensión: 38555, 38682 Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: https://www.maestriaendisenoeinnovacion.com/

OBJETIVOS

Maestría en Diseño yDesarrollo de Nuevos Productos

plan de estudios

informes

Tipo: Profesionalizante.

Modalidad: Escolarizada.

• El estudio del diseño y desarrollo de nuevos productos dentro de una perspectiva global para contribuir al desarrollo regional a través de los sectores productivos públicos y privados.

• La formación de especialistas en la investigación y el desarrollo en el área que corresponde al diseño, buscando que con objetividad identifiquen y analicen problemas, cuyos resultados sirvan para generar propuestas novedosas y dar respuesta a problemas sociales concretos.

• Contribuir a la formación de recursos humanos con base al modelo pedagógico de investigación - formación – acción.• La formación de un cuerpo científico y académico con sentido y conciencia social, que desarrolle nuevas opciones de

docencia e investigación con niveles de excelencia académica.• Desarrollar proyectos de colaboración con otros especialistas para dar impulso a la interdisciplinariedad en el trabajo

profesional y docente.• Impulsar la actualización de los conocimientos en el área del diseño y desarrollo de nuevos productos promoviendo

así la participación en la construcción de nuevos paradigmas.

Área de formación básica común obligatoria• Diseño aplicado I.• Investigación científica.• Análisis de la información de mercadotecnia.• Desarrollo de nuevos productos I.• Análisis del uso de los objetos.• Diseño aplicado II.• Factores de calidad del producto.• Desarrollo de nuevos productos II.• Diseño aplicado III.

• Técnicas y métodos de conceptualización.• Estrategias de diseño para la productividad.• Análisis de futuros.• Diseño aplicado IV.• Desarrollo humano.• Gestión del diseño.• Elementos de pedagogía y didáctica para la

enseñanza del diseño.

Duración del programa: de 4 (cuatro) ciclos escolares los cuales serán contados a partir del momen-to de su inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinadorMtro. Alejandro Briseño Vilches Dirección: Calzada Independencia Norte # 5075, Modulo-talleres, 2da. Planta, (área de oficinas). Col. Huentitán el bajo, C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México.Teléfono: (33) 1202.3000 Extensión: 38682Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente ara el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/oferta/maestrias/mddnp

Page 20: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

Maestría en Educación yExpresión para las Artes

(Incluida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Modalidad: Escolarizada. Tipo: Profesionalizante. Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Educación artística y Producción artística.

PLAN DE ESTUDIOS

informes

Coadyuvar al desarrollo de las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas, valores y actitudes necesarios para promover estrategias innovadoras en la enseñanza de las artes, así como potenciar la capacidad creativa del artista.

Área de formación básica común • Creatividad para la producción artística. • Gestión y promoción cultural y artística. • Políticas culturales en México. • Taller de comunicación y expresión artística. • Historia del arte desde la representación. • Introducción a la metodología de la investigación.

Área de formación especializante selectiva Orientación en Educación • Proyectos educativos I.• Proyectos educativos II.• Proyectos Educativos III.• Taller de pedagogía aplicada a las artes.• Taller de diseño curricular para las artes.• Psicología para la educación en el arte.• Corrientes filosóficas para la educación artística.• Corrientes sociológicas para la educación artística.

Área de formación especializante selectivaOrientación en Expresión para las Artes • El proyecto artístico I. • El proyecto artístico II• El proyecto artístico III.• Talleres artísticos.• Laboratorios artísticos.• Administración artístico-cultural.• Análisis crítico para la interpretación de la produc-ción artística.• Psicología para la expresión artística.• Nuevas tendencias para la producción artística.

Área de formación optativa abierta• Temas selectos I.• Temas selectos II. • Temas selectos III. • Temas selectos IV

Duración del Programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares.Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa. InformesCoordinadora Mtra. Rosa Lilia Zamudio Quintero. Dirección: Belén No. 120. Ex Claustro de Santa María de Gracia Campus Artes Plásticas, Aula B-15 Centro Histórico. Guadalajara, Jalisco, México Teléfono: (33) 12 02 30 00 Extensión: 38596 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/meea

informes

OBJETIVOS

Maestría en Ergonomía

PLAN DE ESTUDIOS

(Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad,PNPC del CONACyT)Tipo: InvestigaciónModalidad: EscolarizadaLíneas de investigación• Ergonomía de diseño.• Ergonomía ocupacional.

• Proporcionar a los participantes conocimientos y habilidades para el análisis, evaluación, diseño y optimización ergonómica de ambientes, tareas, productos, objetos-artefactos, máquinas y herramientas, sistemas en general y de comunicación gráfica, espacios habitables, estaciones y puestos de trabajo industriales, empresariales e institucionales;

• Desarrollar en los participantes las capacidades para diseñar, organizar, conducir y comunicar investigaciones científicas, básicas y aplicadas, en cualquiera de los campos de

• estudio y áreas especializadas de la ergonomía y, • Formar e incrementar las aptitudes pedagógico-didácticas para la planeación, organización e implementación de

procesos de enseñanza-aprendizaje de la ergonomía, de alta calidad educativa, en cualquier nivel del sistema educativo.

Área de formación básica común obligatoria• Metodología de la investigación.• Estadística descriptiva.• Estadística inferencia.• Evaluaciones subjetivas.• Tecnologías del aprendizaje.

Área de formación especializante obligatoria• Fisiología del trabajo.• Análisis de puestos de trabajo I.• Análisis de puestos de trabajo II.• Simulación y experimentación I.• Ergonomía para grupos especiales.• Diseño ergonómico I.• Diseño ergonómico II.

• Factores humanos en la informática.• Taller de tesis I.• Taller de tesis II.• Taller de tesis III.• Taller de tesis IV.

Área de formación básica particular obligatoria• Fundamentos teóricos en ergonomía.• Biomecánica.• Antropometría aplicada.• Ergonomía cognitiva.• Factores ambientales.

Duración del programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa. Informes CoordinadoraDra. Elvia Cruz González Muñoz.Domicil io: Calzada Independencia Norte No. 5075, Edificio ala norte, aula 36. Huentitán El Bajo S.H. C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (+52) (33) 12 02 30 00 Extensión: 38552, 38782. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/me

Page 21: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

Tipo: Investigación

Modalidad: Escolarizada

OBJETIVOS

Maestría en EstudiosCinematográficos

PLAN DE ESTUDIOS

informes

El programa de la Maestría en Estudios Cinematográficos pretende formar profesionistas especializados de alto nivel en el campo de los métodos de análisis cinematográficos más avanzados, así como del estudio de los contextos sociales y políticos, de tendencias estéticas y creativas, así como del hacer y el pensar sobre el arte cinematográfico mundial.

Área de formación básica común obligatoria• Métodos de análisis cinematográficos I.• Métodos de análisis cinematográficos II.• Metodología de la investigación.• Seminario de tesis.

Área de formación básica particular obligatoria• Narrativa fílmica.• Géneros y estilos cinematográficos.• Análisis del documental.• Historia del cine mexicano contemporáneo.

Área de formación especializante selectivaOrientación en guionismo.• Guion.• Guion II.• Guion III.• Guion IV.

Investigación • Teorías cinematográficas.• Estudios culturales del cine.• Nuevas tendencias en la teoría cinematográfica.• Tendencias del cine iberoamericano contemporáneo.

Área de formación especializante obligatoria • Coloquios.• Tesis.

Área de formación optativa abierta• Historia del cine de animación en México• Tiempo y espacio fílmico.• Movimientos del cine europeo.• Crítica del cine.• Cine y género.• Semiótica del cine.• Nuevas tendencias en el cine de animación.• Nuevas tecnologías y el cine.

Duración del Programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares.Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa. Informes CoordinadorMtro. Guillermo José Vaidovits SchnuererDirección: Calzada Independencia Norte No. 5075, Edificio ala norte, aula 36. Huentitán El Bajo S.H. C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (+52) (33) 12 02 30 00 Extensión: 38640Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/mec

OBJETIVOS

Maestría en Etnomusicología

plan de estudios

informes

Tipo: Investigación

Modalidad: Escolarizada

Formar investigadores altamente capacitados en el conocimiento de diversos métodos de trabajo de campo, el estudio de la música como objeto cultural y social, del discurso musical, dancístico y vocal, como sistemas simbólicos, estructurales, interpretativos o cognitivos.

Área de formación básica común obligatorio • Seminario de Investigación I.• Seminario de Investigación II.• Seminario de Investigación III.• Seminario de Investigación IV.• Teorías del Performance en Etnomusicología. • Fundamentos de la Etnomusicología. • Paradigmas Antropológicos en Teorías de la Cultura.• Seminario de Tesis y Trabajo de Campo

Área de Formación Básica Particular Obligatoria• Documentación histórica y etnográfica de la música, canto y danza en América Indígena.• Desarrollo histórico y documentación fonográfica de la etnomusicología mexicana.• Paradigmas de la etnomusicología latinoamericana.• Música, mercadotecnia y globalización.• Taller de formato, documentación y redacción de textos de investigación.

Área de Formación Especializante Selectiva• Laboratorio de transcripción y análisis del lenguaje oral.• Laboratorio de tecnologías para el análisis acústico y organología.• Temas de la etnomusicología en Oceanía.• Temas de la etnomusicología Africanist.

Área de Formación Optativa Abierta• Modelos de transcripción y análisis musical de la música de tradición oral.• Taller de edición en audio y video.• Lecturas dirigidas sobre la etnomusicología de Asia.

Duración del Programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa. Informes Informes Coordinadora Dra. Kim Carter Muñoz Domicil io: Calzada Independencia Norte No. 5075, aula 31. Huentitán El Bajo S.H. C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (+52) (33) 12 02 30 00 Extensión: 38511Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/mem También puedes visitarnos en: http://etnomusicologia.cuaad.udg.mx/

Page 22: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

Maestría en L iteracidad

Tipo: ProfesionalizanteModalidad: EscolarizadaLas líneas de generación y aplicación del conocimiento, relacionadas con eldesarrollo del programa educativo, son las siguientes:• Literacidad en el campo social, y.• Abordajes en literacidad.

PLAN DE ESTUDIOS

Contribuir en la formación en literacidad de profesionales de la educación para impulsar el desarrollo de habilidades de significación discursiva.

Área de formación básica común obligatoria• Territorio del Conocimiento y Literacidad.• Neurociencias Cognitivas y Literacidad.• Pedagogía de la Literacidad a lo largo del Currículo.• Evolución del Lenguaje, la Tecnología y las Literacidades.• Métodos de Investigación Cuantitativa y Mixtos en Literacidad.• Métodos de Investigación Cualitativos y Mixtos en Literacidad.• Literacidad en la vida Cotidiana.

Área de formación básico particular obligatoria• Modelos pedagógicos incluyentes.• Lingüística.• Lengua y Literatura: géneros textuales.• Lengua y Literatura: producción de textos.• Literacidad, neuroeducación en procesos relacionados con los medios.• Análisis del discurso.• Seminario de graduación I.• Seminario de graduación II.• Seminario de graduación III.• Seminario de graduación IV.

Área de formación Especializante selectiva• Literacidades digitales.• Literacidad en el cine.• Literacidad en el arte.• Pedagogía de la literacidad temprana y de la escuela elemen-tal (diseño de modelos curriculares para esas literacidades).• Desarrollo neurofísico del niño.• Pedagogía de la literacidad matemática en la escuela elemental.• Pedagogía de la literacidad de la ciencia en la escuela elemental.• Pedagogía de la literacidad para el adolescente (diseño de modelos curriculares para esas literacidades).• Psicología y sociología del adolescente.

Área de formación optativa abierta• Tópicos Selectos I.• Tópicos Selectos II.

Salidas especializantes literacidades multimediales• Literacidades Digitales.• Literacidad en el Cine.• Literacidad en el Arte.Educación temprana y nivel básico• Pedagogía de la Literacidad Temprana y de la Escuela Elemental (Diseño de modelos curriculares para esas literacidades).• Desarrollo Neurofísico del Niño.• Pedagogía de la Literacidad Matemática en la Escuela Elemental.• Pedagogía de la Literacidad de la Ciencia en la Escuela Elemental.

Educación media y media superior• Pedagogía de la Literacidad para el Adolescente (Diseño de modelos curriculares para esas literacidades).• Psicología y Sociología del Adolescente.• Pedagogía de la Literacidad Matemática en la Escuela Media y Media Superior.• Pedagogía de la Literacidad de la Ciencia en la Escuela Media y Media Superior.

Educación superior• Pedagogía de la Literacidad para la Educación Superior (Diseño de modelos curriculares para esas literacidades).• Psicología y Sociología del Adulto Joven.• Pedagogía de la Literacidad Matemática en Educación Superior y Posgrado.• Pedagogía de la Literacidad de la Ciencia en Educación Superior y Posgrado.

Gestión de programas en literacidad• Análisis de Políticas Educativas y Culturales.• Diseño e Implementación de Proyectos y Programas de Literacidad.• Evaluación de Proyectos y Programas de Literacidad.• Evaluación del Aprendizaje de las Literacidades.

Pedagogías inclusivas• Pedagogía de la Literacidad para Poblaciones Prioritarias (Diseño de modelos curriculares para esas literacidades).• Pedagogía de la Literacidad para Población con Retos Cognitivos.• Pedagogía de la Literacidad para Población con Retos Visuales, Auditivos y Motores.

informes

Duración del Programa: El plan de estudios de la Maestría en Literacidad tiene una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y Apertura: El costo del curso propedéutico es de 1, unidad de medida y actualización (UMA), gener-al mensual vigente en esta misma zona, por lo que es importante consultar dicha información en la Coordi-nación del Programa.Informes Coordinadora Mtra. Bárbara Adriana Juárez ReynosoDomicilio: Ex Claustro de Santa María de Gracia, Belén #120, Centro Histórico de Guadalajara.Teléfono: (33) 3310742577Extensión: 38692Correo electrónico: [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite deadmisión: http://www.mil.udg.mx/

Page 23: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

Maestría en Procesos y ExpresiónGráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento• Procesos gráficos para la creación arquitectónica y urbana.• Procesos para la proyectación arquitectónica.• Procesos para la proyectación urbana y territorial.

PLAN DE ESTUDIOS

• Formación de especialistas en investigación científica-técnica, en el área que corresponde a los procesos y la expresión gráfica urbano – arquitectónica, que con objetividad identifiquen y analicen problemas, cuyos resultados sirvan para generar propuestas novedosas;

• Formación de especialistas que generen métodos que permitan participar en las estrategias y construcción de proyectos orientados a la preservación del patrimonio edificado y de la ciudad en su totalidad, considerada como objeto esencial del desarrollo;

• Formación de un cuerpo científico y académico, con sentido y consciencia social, que desarrolle nuevas opciones de docencia e investigación con niveles de excelencia académica;

• Fomentar la transferencia de conocimientos a la elaboración y práctica de proyectos urbano-arquitectónicos;• Estrechar vínculos entre instituciones y personas en función de acrecentar las capacidades propias en las áreas

motivo del programa;• Coparticipar en proyectos de desarrollo científico – académico que fomenten el intercambio de experiencias y el

ingreso a las nuevas dinámicas de globalización;• Incidir en la vinculación con redes de grupos e instituciones, locales, nacionales e internacionales, dedicadas al

estudio de problemas similares;• Desarrollar proyectos de colaboración con otros especialistas para dar Impulso a la interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad en el trabajo científico y docente; e• Impulsar la actualización de los conocimientos en las áreas del programa, promoviendo así la participación en la

construcción de los nuevos paradigmas del desarrollo.

Área de formación básico común obligatoria• Metodología de Investigación en Arquitectura y Urbanismo.• Taller de Investigación.• Seminario de Investigación.• Análisis y Representación de la Arquitectura.• El Dibujo en la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo.• Creatividad y Proyecto Arquitectónico.• Taller de Proyectos.• Teoría y Complejidad de la arquitectura.• Centro Histórico, Patrimonio Edificado y Proyecto.• Tecnologías Informáticas Aplicadas al análisis de la Arquitectura.• Ciudad, Historia y Modernidad en América Latina.• Sustentabilidad en la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio.• Tecnologías Informáticas Aplicadas al Análisis Urbano y Territorial.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario Temático I.• Seminario Temático II.• Seminario Temático III.• Seminario Temático IV.• Seminario de Evaluación I.• Seminario de Evaluación II.• Tesis

informes

Duración del Programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.Informes Coordinadora Dra. María Luisa García YerenaDomicilio:Centro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseñoCalzada Independencia Norte # 5075, Segundo piso del Edificio Jardín Norte. Col. Huentitán el Bajo, C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México.Teléfono: (33) 1202.3000Extensión: 38683 Correo electrónico: [email protected],Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite deadmisión: https://mpegpau.cuaad.udg.mx

Page 24: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

Maestría en Gestión yDesarrollo Cultural

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Profesionalizante.Modalidad: Escolarizada.Líneas de investigación • Investigación y gestión cultural; • Políticas públicas en el campo de la cultura, y • Mercadotecnia Cultural.

• Generar contextos de aprendizaje en el área de la gestión y el desarrollo cultural, cuyo cometido impulse las competencias profesionales y fortalezca la terea de los próximos gestores culturales.

• Profesionalizar a los sujetos protagonistas de la gestión cultural. Validar la experiencia y desempeño en el campo de la gestión cultural.

• Construir parámetros y criterios para la gestión cultural en sus dimensiones de acción. • Generar modelos de la gestión de la cultura en todos sus campos de acción.

Área de formación básica comúnDimensión educativa• Paradigma en torno a la cultura.• Métodos y técnicas de investigación cultural I. • Métodos y técnicas de investigación cultural II.• Métodos y técnicas de investigación cultural III.• Métodos y técnicas de investigación cultural IV.

Dimensión política• Territorialidad y globalización cultural. • Legislación cultural. • Planeación estratégica.

Dimensión social• Identidades culturales y gestión de redes. • Formación de públicos. • Valuación del patrimonio.

Dimensión económica • Proyecto ejecutivo I. • Proyecto ejecutivo II.

Área de formación básica especializante Investigación y gestión cultural • Administración de los procesos culturales.• Teorías y técnicas de promoción cultural.• Movimientos socio-culturales y educación

multicultural.

Políticas públicas en el campo de la cultura • Administración de los procesos culturales. • Teorías y técnicas de promoción cultural. • Sostenibilidad y desarrollo cultural

Mercado cultural• Administración de los procesos culturales• Financiamiento cultural• Mercadotecnia cultural.

Área de formación optativa abierta• Libres • Propiedad intelectual.• Recreación y cultura • Cultura ambiental. • Voluntariado cultural.

Duración del programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa. Informes CoordinadoraDra. Adriana Ruiz RazuraDomicilio: Calzada Independencia Norte No. 5075, piso 3, Col. Huentitán El Bajo S.H. C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (+52) (33) 12 02 30 00 Extensión: 38684, 38758, 38658Correo electrónico: [email protected] Santiago TorresAsistente de la maestría en gestión y desarrollo cultural: [email protected]ágina web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/mgdc http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/mgdc/informes

informes

OBJETIVOS

Maestría en Urbanismoy Territorio

PLAN DE ESTUDIOS

(Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, CONACyT)Líneas de generación y aplicación del conocimiento:• Planeación y gestión urbana y territorial;• Gestión y tecnología para la arquitectura y urbanismo sustentable, y• Paisaje, patrimonio y territorio.

• Formar profesionales capaces de contribuir en el desarrollo del territorio y de los procesos de urbanización que enfren-ta la nación;

• Alentar la práctica profesional ética con la implementación de propuestas en los procesos territoriales-urbanos;• Consolidar una comprensión del fenómeno urbano de forma integral y que responda a la problemática, trabajando de

manera coordinada con los diferentes actores que inciden en el desarrollo de las ciudades;• Contribuir a la formación de profesionales, cuadros técnicos y gestores urbanos desde la recuperación de la práctica

profesional dirigida bajo el enfoque de la intervención, en sinergia con la dinámica social;• Lograr la vinculación con las entidades colegiadas que regulan a las profesiones cercanas al urbanismo y la gestión del

territorio.

Área de formación básica común obligatoria• El estado y el desarrollo• Análisis urbano y territorial• Sociología urbana• Apropiación del espacio• Ordenamiento territorial• Métodos de investigación I• Métodos de investigación II• Legislación del territorio• Teoría del urbanismo y del territorio• Procesos de construcción de la ciudad• La gestión de la ciudad• Desarrollo sustentable

• Evaluación de políticas y programas urbanos• Participación ciudadana• Movilidad urbana y territorial• Planeación urbana y regional• Taller de tesis I• Taller de tesis IIÁrea de formación especializante• Sistemas de información geográfica• Infraestructura y equipamiento colectivo• Producción de información para la gestión pública• Métodos y herramientas para el análisis territorial• Gobernabilidad y desarrollo

informes

Duración del Programa: 4 (Cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.Informes CoordinadorDr. Juan Ángel Demerutis ArenasDomicilio:Calzada Independencia Norte # 5075, Col. Huentitán el Bajo, C.P. 44250. Guadalajara, Jalisco, MéxicoTeléfono: (33) 1202.3000Extensión: 38680, 38681Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite deadmisión: http://www.cuaad.udg.mx/?q0oferta/posgrados/maestrias/mut

Page 25: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

P O S G R A D O S

Ciencias Biológicasy Agropecuarias

Page 26: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

42 4

Domicil io:

CampusCamino Ramón Padilla Sánchez núm. 2100,

Tel. +52(33) 3777.1150

www.cucba.udg.mx

CUCBA

Centro Universitario de CienciasBiológicas y Agropecuarias

Dr. Carlos Beaz ZárateRector del CentroDR. RAMÓN RODRÍGUEZ MACÍASSecretario AcadémicoMtro. José Rizo Ayala

Dr. Florencio Recéndiz Hurtado

Page 27: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Cienciasdel Comportamiento

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Modalidad: EscolarizadaLas líneas de generación y aplicación del conocimiento, son las siguientes:Orientación: Análisis de la Conducta:

• Investigación en conducta animal;• Investigación en conducta humana;• Investigación aplicada en comportamiento.

Orientación: Neurociencias• Cerebro, conducta y cognición.

A) Orientación neurociencia Doctorado:• Formar investigadores originales y competentes en las diversas áreas de investigación del comportamiento, principalmente en

el ámbito de las relaciones cerebro-conducta; • Fortalecer los cuadros docentes y de investigación de las instituciones de enseñanza superior y centros de investigación de la

región de Occidente de México; • Coadyuvar a la descentralización de la investigación científica y a la formación de personal académico y de investigación de

alto nivel.

B) Orientación en análisis de la conductaDoctorado:• Formar estudiantes con conocimientos sólidos de las principales aproximaciones teóricas en AEC y filosofía de la ciencia (con

tutorías, seminarios y reuniones); • Capacitar en difusión de investigaciones en foros especializados (con presentación de avances de proyectos y redacción de

ensayos); • Fomentar el establecimiento de vínculos académicos con otros grupos de investigación (con la visita de 3 profesores,

nacionales o extranjeros, de reconocido prestigio).

Área de formación básica particular obligator-ia• Seminario de Estudio Dirigido I.• Seminario de Estudio Dirigido II.• Seminario de Estudio Dirigido III.• Seminario de Estudio Dirigido IV.• Proseminario I.• Proseminario II.• Proseminario III.• Proseminario IV.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de Investigación Supervisada I.• Seminario de Investigación Supervisada II.• Seminario de Investigación Supervisada III.• Seminario de Investigación Supervisada IV.• Seminario de Tesis I.• Seminario de Tesis II.

informes

Duración del programa: La duración del Programa de Doctorado en Ciencia del Comportamiento con dos orientaciones: Análisis de la Conducta y Neurociencia, será de 6 (seis) ciclos escolares.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador del doctorado con orientación en análisis de la conducta:Dr. Cristiano Valerio Dosantos.Dirección:CEIC, centro de estudios de investigación y comportamiento). Calle Francisco de Quevedo No 180, Col. Arcos Vallarta, CP. 44130, Guadalajara, Jalisco, MéxicoTeléfono: (33) 3818.0730Extensiones: 33315 y 33317Correo Electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.ceic.cucba.udg.mx/ Asistente de posgrado: Cristian Gallardo LunaTeléfono: 3777 1150Extensión: 33317Coordinadora del Doctorado con orientación en neurociencias:Dra. Julieta Ramos Loyo.Dirección: Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, calle Francisco de Quevedo No 180, Col. Arcos Vallarta, CP. 44130, Guadalajara, Jalisco, MéxicoTeléfono: (33) 3777.1150Extensión: 33367Correos Electrónicos: [email protected],mx; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://ineuro.cucba.udg.mx/articulo.php?id=219

Page 28: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Orientaciones• Biosistemática y Productos Bióticos y;• Ciencias Agrícolas

Doctorado en Ciencias enBiosistemática, Ecología y Manejode Recursos Naturales y Agrícolas

OBJETIVOS

plan de estudios

informes

• Capacitar recursos humanos de alta calidad académica en el campo de las Ciencias Biológicas y Agrícolas.• Formar investigadores profesores y profesionales en el conocimiento, manejo y aprovechamiento de los organismos

vivos y los recursos naturales y agrícolas.• Contribuir al avance científico, tanto básico como aplicado, en las áreas disciplinares afines al programa.

DOCTORADO (ingreso con maestría previa)Área de formación Especializante: 150 créditos Número mínimo de créditos para obtener el grado de doctorado (ingreso con Maestría).

DOCTORADO DIRECTO (ingreso con licenciatura)Área de formación básica común• Curso básico I.• Curso básico II.• Curso básico III.• Curso básico IV.

Área de formación especializante• Tópicos selectos seminarios.• Diseño de proyectos de investigación. • Trabajo de investigación I.• Trabajo de investigación II. • Trabajo de investigación III. • Trabajo de investigación IV.• Trabajo de investigación V.• Trabajo de investigación VI. • Trabajo de investigación VII. • Trabajo de investigación VIII.• Trabajo de conclusión de tesis doctorado estancias académicas o

de vinculación.

Duración del Programa: Doctor en Ciencias (ingreso con Maestría). El alumno deberá cubrir como mínimo créditos, máximo 8 semestres. Doctor en Ciencias (ingreso con Licenciatura). El alumno deberá cubrir como mínimo créditos, máximo 10 semestres.Costos y Apertura: Consultar con los responsables de las Orientaciones.InformesCoordinador Dr. Luis Manuel Martínez RiveraDirección: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ingeniero Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100 Poblado la Venta del Astillero. S/C.P. Zapopan, Jalisco.Teléfono: (317) 382.5043 Extensión: 57164Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cucsur.udg.mx/?q=bemarenaA continuación, los datos de quien coordina las orientaciones de BEMARENA. A.Coordinadora de la orientación en Biosistemática y Productos Bióticos, CUCBA.Dra. Laura Guzmán Dávalos Dirección: Camino Ingeniero Ramón Padilla Sánchez No 2100 Poblado la Venta del Astillero S/C.P. Zapopan, JaliscoTeléfonos: (33) 3777.1150, 3777.1192 Extensión: 33278Correos Electrónicos: [email protected] de orientación en Ciencias Agrícolas, CUCBA.Dr. Diego R. González Eguiarte Dirección:Camino Ingeniero Ramón Padilla Sánchez No 2100 Poblado la Venta del Astillero S/C.P. Zapopan, JaliscoTeléfonos: (33) 3777.1150, 3777.1192 Extensión: 33040Correos Electrónicos: [email protected]

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT).

Tipo: Investigación.

Maestría en Ciencias enBiosistemática y Manejo de recursos Naturales y Agrícolas

OBJETIVOS

• Formar recursos humanos de alto nivel académico en las áreas de Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, que se integren a la labor docente, profesional o como apoyo en la investigación;

• Coadyuvar, a través de la formación de recursos humanos de alto nivel, en el desarrollo de actividades de docencia, investigación básica y aplicada y de difusión de las Ciencias Biológicas y Agrícolas en el occidente del país.

Área de formación básica común• Curso Básico.

Área de formación especializante• Tópico selecto.• Seminario I.• Seminario II.• Seminario III.• Seminario IV.• Diseño de proyecto de investigación.• Trabajo de investigación I.• Trabajo de investigación II.• Trabajo de conclusión de tesis de maestría.

Duración del programa: El ingreso de este programa académico será anual y la duración máxima del programa es de 4 (cuatro) semestres. Este plazo contará a partir de la primera inscripción, sin contar los periodos de licencia autorizada.Costos y aperturas: Consultar en la Coordinación del programa.Informes: Coordinadora:Dra. Patricia Zarazúa VillaseñorDirección:Dirección: Camino Ingeniero Ramón Padilla Sánchez, Núm. 2100, Poblado la Venta del Astillero S/C.P. Zapopan, Jalisco. Teléfono: (33) 3777.1157 y 3777.1150 Extensiones: 33016Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:http://www.cucba.udg.mx/contenido/maestria-en-ciencias-en-bisistematica-y-manejo-de-recursos-naturales-y-agricolasAsistente de apoyo en la información: Yuri Mercado

informes

Page 29: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Modalidad: Escolarizada.Las líneas de generación y aplicación del conocimiento, son las siguientes:Orientación: Análisis de la conducta:

• Investigación en conducta animal;• Investigación en conducta humana;• Investigación aplicada en comportamiento.

Orientación: Neurociencias• Cerebro, conducta y cognición.

Maestría En CienciaSdel Comportamiento

OBJETIVOS

Orientación neurociencia• Fortalecer los cuadros docentes y de investigación de las instituciones de enseñanza superior y centros de investi-

gación de la región del Occidente de México; • Coadyuvar a la descentralización de la investigación científica y a la formación de personal académico y de investi-

gación de alto nivel; • Promover la investigación multidisciplinaria de la ciencia del comportamiento con disciplinas vinculadas a las áreas de

conocimiento social, salud, ecología, biología, educación y otras más.

Orientación en análisis de la conductaA través de las tutorías, los seminarios y la participación en reuniones desarrolladas en el marco del programa, se pretende: • Capacitar a los estudiantes en la identificación de problemas pertinentes en el análisis conductual; • Dotarles de conocimientos teóricos para el abordaje experimental del estudio de fenómenos conductuales; • Proporcionar conocimientos metodológicos para el diseño, planificación de investigación y difusión de resultados; • Establecer vínculos de colaboración.

Área de formación básica particular obligatoria• Seminario de estudio dirigido I.• Seminario de estudio dirigido II.• Seminario de estudio dirigido III.• Seminario de estudio dirigido IV.• Proseminario I.• Proseminario II.• Proseminario III.• Proseminario IV.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de investigación supervisada I.• Seminario de investigación supervisada II.• Seminario de investigación supervisada III.• Seminario de investigación supervisada IV.• Seminario de tesis.

Área de formación optativa abierta• Curso optativo I. • Curso optativo II.

informes

Duración del programa: La duración del programa, tanto de maestría como del doctorado en ciencia del comportamiento con dos orientaciones; Análisis de la Conducta y Neurociencia, es de 4 (cuatro) ciclos escolares. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador de la maestría con orientación Análisis de la conducta. Dr. Cristiano Valerio Dosantos.Dirección: CEIC, (Centro de estudios en investigación del comportamiento). calle Francisco de Quevedo No 180, Col. Arcos Vallarta, CP. 44130, Guadalajara, Jalisco, MéxicoTeléfono: (33) 3777.1150Extensiones: 33367Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.ineuro.cucba.udg.mx/

Coordinadora de la Maestría con orientación en neurocienciasDra. Julieta Ramos Loyo.Dirección: Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, calle Francisco De Quevedo No 180, Col. Arcos Vallarta, CP. 44130, Guadalajara, Jalisco, MéxicoTeléfono: (33) 3818.0730Extensión: 33315 y 33317Correos Electrónicos: [email protected],mx; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.ceic.cucba.udg.mx Nota: El costo por concepto de matrícula a cada uno de los ciclos escolares, es el equivalente a 4 (cuatro) unidades de medida y actualización (UMA) generales mensuales.

Page 30: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación. Modalidad: A distancia.Líneas de investigación • Educación y comunicación ambientales.• Programas formativos.• Educación ambiental y desarrollo local sustentable.

Maestría en EducaciónAmbiental(A distancia)

• Formar con alto nivel académico a especialistas en el diseño, coordinación, investigación e implementación de estrategias alternativas de educación ambiental, vinculadas a su perfil profesional, así como, desarrollar sus capaci-dades para integrarse en proyectos interdisciplinarios orientados a la prevención y búsqueda de soluciones de la compleja situación ambiental y a la formación de una cultura ambiental.

• Impulsar un proceso de profesionalización de educadores ambientales, en condiciones de: Desarrollar sistemas de conocimientos y habilidades que les permitan interpretar sistemas complejos y reformular e integrar distintos saberes para proyectar estrategias de intervención institucional e individual de alternativas de educación ambiental eficientes, que respondan a contextos socioculturales y económicos específicos en los distintos estamentos comu-nitarios, escolarizados y no escolarizados.

• Adquirir una formación epistemológica y teórica para elaborar interpretaciones propias de la realidad desde un análisis multidisciplinario e interdisciplinario, a partir de la comprensión de las lógicas e intereses en la construcción del conocimiento ambiental y educativo disponibles.

• Desarrollar una actitud crítica y de liderazgo que posibilite un replanteamiento de las relaciones entre los sujetos sociales y la naturaleza en un marco histórico, para favorecer a través de la educación, la formación de una nueva racionalidad ambiental.

• Comprometerse en un proceso de desarrollo y clarificación de valores con una mayor sensibilidad social de las contradicciones, necesidades, intereses y aspiraciones de cambio social, desde una pedagogía ambiental crítica con directrices en la historia, la cultura, el territorio, el poder y el lenguaje

Área de formación básica común• Reconstrucción del conocimiento y los saberes ambientales.• Paradigmas de la investigación educativa.• Metodologías de investigación.

Área de formación básica particular• Concepciones de mundo y sentido de realidad.• Evolución histórica de las relaciones sociedad naturaleza.• Procesos de degradación ambiental.• Sustentabilidad y modelos de desarrollo.• El campo de la educación en América latina y El Caribe.• La educación ambiental un campo emergente.• Seminario de tesis I.• Seminario de tesis II.

Área de formación especializante• Teorías del aprendizaje y la evaluación.• Desarrollo local y educación Ambiental

Área de formación optativa abierta• Optativa I• Optativa II

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres a partir de la inscripción. Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.Costos y aperturas: Consultar en la Coordinación del programa.Informes: Coordinadora del programa:M. C. Elba Aurora Castro RosalesDirección:Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Km. 15.5, Carretera Guadalajara-Nogales, edificio de posgrado, planta alta. Predio “Las Agujas”, C.P. 45110. Nextipac, Zapopan, Jalisco.Teléfono directo: (33) 3777-1159teléfono: (33) 3777.1150Extensiones: 33056 y 33257Correos electrónicos: http://www.maestriaeneducacio1.wixsite.com/maeainfoPágina web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:www.maea.infonota: El ingreso es generacional, cada dos años, iniciando en calendario B (Mes de agosto). Próxima generación: 2019-2021.

informes

Page 31: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación Líneas de investigación.• Biomedicina Ambiental• Ecosistemas y Salud• Cambios Ambientales, Riesgo y Salud• Epidemiología Socioambiental

Maestría en Ciencias dela Salud Ambiental

• Formar profesionales capaces de identificar y evaluar la relación existente entre los diferentes componentes del ambiente y las comunidades humanas.

• Formar recursos humanos para diseñar y desarrollar acciones de prevención y control en los diferentes espacios laborales, que permitan disminuir los riesgos a la salud por las alteraciones ambientales.

• Generar capacidades profesionales para el desarrollo y ejecución de metodologías para evaluar los riesgos e impactos a la salud de las comunidades y los sistemas naturales.

• Evaluar la salud del territorio como un sistema integral y realizar propuestas que permitan conservar, prevenir riesgos y en su caso restaurar y mejorar las condiciones para hacerlos habitables y sostenibles.

• Formar recursos humanos especializados en la generación del conocimiento, que se incorporen al proceso enseñanza-aprendizaje en el campo de la salud ambiental.

• Desarrollar programas de salud ambiental a través de la vinculación con los diferentes sectores sociales, gubernamentales, productivos y de servicios.

• Contribuir al desarrollo de una cultura con visión ética y moral de las necesidades prioritarias de los grupos sociales y los sistemas naturales.

Área de formación básica común obligatoria• Epidemiología de la ciencia aplicada a la salud ambiental.• Análisis sistémico de la salud y el ambiente.• Metodología de la investigación I (Protocolo de investigación).

Área de formación básica particular obligatoria• Metodología de la investigación II (Seminario de Investigación).• Metodología de la investigación III (Seminario de investigación).• Metodología de la investigación IV (Seminario de investigación).• Seminario de gestión del conocimiento I.• Seminario de gestión del conocimiento II.

• Área de especialización selectiva I.• Área de especialización selectiva II.• Área de especialización selectiva III.• Área de especialización selectiva IV.

Duración del programa: El programa de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y aperturas: Consultar en la Coordinación del programa.Informes: CoordinadoraDra. Silvia Lizette Ramos de Robles.Dirección:Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Km. 15.5, Carretera Guadalajara-Nogales.Edificio “B”, Planta Alta. Predio “Las Agujas”. Nextipac, Zapopan, Jalisco. C.P. 45110.Teléfono: (33) 3777.1150Extensiones: 33138 Y 33062Correos electrónicos: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.saludambiental.udg.mx

informes

Page 32: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

(Inscrito en el Programa Nacional Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Líneas de investigación• Tecnologías de producción hortofrutícolas en agricultura protegida;• Nutrición de cultivos hortofrutícolas; • Manejo agroecológico de plagas y enfermedades; • Manejo Pos-cosecha de productos hortofrutícolas, y• Administración y gestión de agronegocios.

Maestría Interinstitucionalen Agricultura Protegida

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Centro Universitario de Ciencias Biológicasy AgropecuariasEn colaboración con las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de AguascalientesUniversidad de ColimaUniversidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoUniversidad Autónoma de NayaritUniversidad Autónoma de Sinaloa

• Desarrollar un programa de posgrado para formar profesionistas capaces de realizar investigación original en forma independiente;

• Formar recursos humanos utilizando la profesionalización como eje de su entrenamiento en forma personalizada;• Desarrollar productos que contribuyan a la solución de la problemática del sector productivo;• Elevar el nivel de profesionalización de la comunidad académica de las universidades regionales, con el objeto de

fortalecer el programa de descentralización mediante la cooperación interinstitucional, y• Formar profesionales con alto grado de especialización, competitivos, capaces de innovar y aplicar técnicas y

tecnologías en los sistemas de producción de hortalizas, frutillas, cultivos ornamentales y viverismo en macro túnel, casa-sombra e invernaderos tecnificados, que satisfagan las demandas del sector hortofrutícola de la región y que contribuyan a incrementar la producción de calidad a través de una actitud emprendedora, responsable, de trabajo en equipo y respeto al medio ambiente.

Área de formación especializante obligatoria• Producción en ambientes protegidos.• Gestión del clima en ambientes protegidos.• Nutrición de cultivos.• Ecofisiología de cultivos.• Inocuidad alimentaria.• Administración agrícola.• Seminario para la obtención de grado.• Manejo integrado de plagas en cultivos protegidos.• Cultivos sin suelo.

• Manejo de sistemas presurizados de fertirriego.• Manejo integrado de enfermedades en cultivos protegidos.• Seminario de trabajo recepcional/tesis de grado.

Área de formación optativa abierta• Optativa 1.• Optativa 2.• Optativa 3.• Optativa 4.

Duración del programa: El programa de la maestría interinstitucional en agricultura protegida tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y aperturas: Consultar en la Coordinación del programa.Informes: Coordinador:Dr. José Miguel Padilla GarcíaDirección:Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Km. 15.5 Carretera Guadalajara-NogalesPredio “Las Agujas” Nextipac, Zapopan, Jalisco. C.P. 45110.Teléfono: (33) 3777.1150Extensiones: 33190, 33145Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:http://www.cucba.udg.mx/contenido/interinstitucional-en-agricultura-protegida

informes

informes

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación. Líneas de Investigación:• Nutrición• Reproducción y genética animal• Sanidad animal

Maestría Interinstitucionalen Producción Pecuaria

Centro Universitario de Ciencias Biológicasy AgropecuariasEn colaboración con las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de AguascalientesUniversidad de ColimaUniversidad de Guanajuato

Que la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria tiene como objetivo formar integralmente posgraduados capaces de coadyuvar en la solución de problemas del medio pecuario, empleando los métodos de investigación y las metodologías que les permitan innovar los procesos y productos de rumiantes, aves y cerdos, con el fin de incrementar la producción y mejorar los procesos de transformación, así como mantener los recursos naturales.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de investigación I.• Seminario de investigación II.• Seminario de investigación III.• Seminario de investigación IV.• Métodos estadísticos.• Sistemas de producción pecuaria.

Área de formación optativa abierta• Nutrición animal.• Mejoramiento genético animal.• Sanidad animal.

• Reproducción animal.• Forrajes y pastizales.• Nutrición de monogástricos.• Nutrición de rumiantes.• Genética molecular.• Endocrinología de la reproducción.• Epidemiología.• Microbiología.• Temas selectos I.• Temas selectos II.• Elaboración y evaluación de proyectos productivos.

Duración del programa: El programa de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y aperturas: Consultar en la Coordinación del programa.Informes: Coordinador:Dr. Francisco Javier Padilla RamírezDirección:Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Km. 15.5 Carretera Guadalajara-NogalesEdificio “T”, Planta Baja Predio “Las Agujas”. Nextipac, Zapopan, Jalisco. C.P. 45110Teléfono: (33) 3777.1150Extensiones: 33153Correos electrónicos: coordinació[email protected]; [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:http://www.cucba.udg.mx/contenido/maestria-interinstitucional-en-produccion-pecuaria

Page 33: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

58

P O S G R A D O S

Ciencias Económico

Page 34: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

60 60 63

Domicil io:

CampusPeriférico Norte núm. 799,Núcleo Universitario Los Belenes,C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.Tel. +52(33) 3770.3300

www.cucea.udg.mx

CUCEA

Centro Universitario de CienciasEconómico Administrativas

Mtro. José Alberto Castellanos GutiérrezRector del CentroMtro. José Alberto Becerra SantiagoSecretario AcadémicoMtro. José David Flores UreñaSecretario AdministrativoDra. Tania Marcela Hernández RodríguezCoordinadora de Posgrado

Page 35: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Doctorado en Cienciasde la Administración

(Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Gestión y desarrollo de las organizaciones. • Estrategias de operación y de gestión del conocimiento para la competitividad de las organizaciones.• Innovación tecnológica y estudios sobre las PyMES.

Formar investigadores especializados en el campo de las ciencias de la administración, dotados de las herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas para entender mejor los procesos administrativos y la problemática de las organizaciones privadas, públicas sociales, así como también diseñar y poner en práctica políticas, planes, modelos, metodologías y estrategias que contribuyan al desarrollo de las organizaciones.

Área de formación básica común obligatoria• Seminario de investigación.• Investigación cuantitativa.

Área de formación básica particular obligatoria• Teoría general de las organizaciones.• Epistemología de las ciencias de la administración.• Teoría administrativa.• Gestión del conocimiento.• Investigación cuantitativa.• Investigación cualitativa.• Seminario de investigación II.

Área de formación especializante selectiva• Tópicos selectos de administración I.• Tópicos Selectos de administración II.• Tópicos Selectos de administración III.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de tesis I.• Seminario de tesis II.• Seminario de tesis III.• Seminario de tesis IV.• Seminario de tesis V.• Aprobación de tesis doctoral.• Estancia de investigación.• Actividades complementarias.

informes

Duración del programa: El doctorado en ciencias de la administración tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador del doctorado con orientación en análisis de la conducta:Dr. Juan Mejía TrejoDirección:Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte 799, Módulo P-201,Núcleo Universitario, Los Belenes Zapopan Jalisco, México. C.P. 45100Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25926, 25920Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://dca.cucea.udg.mx/

OBJETIVOS

plan de estudios

Doctorado en estudioseconómicos

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Economía aplicada y análisis económico.• Economía del medio ambiente.• Economía empresarial y financiera.• Economía pública.

Formar investigadores y especialistas en el área económica capaces de realizar investigación en las áreas de la economía aplicada y el análisis económico, la economía empresarial y financiera, la economía del medio ambiente y la economía pública.

Área de formación básica común obligatoria• Seminario de investigación I.• Seminario de investigación II.• Macroeconomía I.• Microeconomía I.• Econometría I.• Métodos cuantitativos I.• Métodos cuantitativos II.• Macroeconomía II.• Microeconomía II.• Econometría II.

Área de formación básica particular obligatoria• Seminario de tesis I.• Seminario de tesis II.

• Seminario de tesis III.• Seminario de tesis IV.• Seminario de tesis V.• Seminario de tesis VI.

Área de formación especializante• Tópicos selectos de investigación.

Área de formación optativa abierta• Optativas I.• Optativas II.

Área de formación especializante• Presentación de borrador de tesis.• Aprobación de tesis.

informes

Duración del programa: El doctorado en estudios económicos tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador del doctorado con orientación en análisis de la conducta:Dr. Antonio Ruíz Porras.Dirección:Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte 799. Núcleo Universitar-io, Los Belenes. Zapopan Jalisco, México. C.P. 45100.Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25307 y 25486 Correo Electrónico:[email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://deec.cucea.udg.mx/

Page 36: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Doctorado en EstudiosFiscales

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación. Orientaciones:• En contabilidad.• Hacienda pública. • Gestión e intermediación.

El objetivo general del programa formar doctores con una amplia capacidad investigadora, de docencia y de consul-toría sobre las áreas fiscales, que generen conocimiento, contribuyan a la resolución de problemas y a proponer soluciones desde una perspectiva científica.

Área de formación básica particular obligatoria• Investigación cualitativa.• Investigación cuantitativa.• Fuentes, tecnologías y gestión de la información.• Finanzas públicas mexicanas.• Política fiscal en México.• Principios constitucionales de la imposición.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de tesis I.• Seminario de tesis II.• Seminario de tesis III.• Seminario de tesis IV.• Seminario de tesis V.• Seminario de tesis VI.• Seminario de tesis VII.

Orientación en contabilidad• Contabilidad administrativa avanzada.• Contabilidad financiera avanzada.• Análisis y evaluación de la información contable.

Orientación en Hacienda Pública• Coordinación hacendaria.• Sistemas fiscales contemporáneos.• Rendición de cuentas de la hacienda pública.

Orientación en gestión e intermediación• Sujetos obligados y responsables tributarios.• Tributación y negocios virtuales.• Globalización y cooperación tributaria internacional.

Área de formación optativa abierta• Seminario de tópicos contemporáneos I.• Seminario de tópicos contemporáneos II.

informes

Duración del programa: El programa tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador:Dr. Filadelfo León CázaresDirección:Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte No 799, edificio “P”, planta alta núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. CP. 45100Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25786, 25787 y 25797Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://defis.cucea.udg.mx/

OBJETIVOS

plan de estudios

Doctorado en Gestión de laEducación Superior

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Investigación. Líneas de investigación:• Procesos de gestión de la educación superior.• Innovación e internacionalización educativa.• Instituciones y políticas de educación superior.

Brindar oportunidad a académicos, consultores educativos y directivos de mandos superiores y mandos medios, de formarse como investigadores y líderes académicos capaces de dirigir proyectos de investigación que orienten sus procesos de toma de decisiones y de analizar, implementar y/o reorientar políticas, programas y prácticas educativas hacia modelos más justos, inclusivos, democráticos, eficientes y socialmente comprometidos con la educación que demanda el siglo XXI.

Área de formación básica común obligatoria• Educación y TIC.• Tópicos de educación superior.• Internacionalización de la educación superior.• Investigación cuantitativa.• Investigación cualitativa.• Investigación en gestión de la educación superior.

Área de formación básica particular obligatoria• Seminario de tesis I.• Seminario de tesis II.• Seminario de tesis III.• Seminario de tesis IV.• Seminario de tesis V.• Seminario de tesis VI.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de tópicos selectos I.• Seminario de tópicos selectos II.• Seminario de tópicos selectos III.• Seminario de tópicos selectos IV.

Área de formación optativa abierta• Seminario optativa I.• Seminario optativa II.

informes

Duración del programa: El programa de doctorado en gestión de la educación superior tendrá una duración máxima de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinadorADra. Lourdes Nayeli Quevedo Huerta.Dirección:Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte 799, Edificio “P”, Planta Alta Núcleo Universitario, Los Belenes Zapopan Jalisco, México C.P. 45100Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25566, 25487 y 25602Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://dges.cucea.udg.mxContacto: Ariadna

Page 37: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Doctorado en Políticas Públicasy Desarrollo

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC de CONACyT)Tipo: Escolarizada.Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Problemas del desarrollo. Políticas públicas del desarrollo.

Ofrecer una plataforma de debate teórico y analítico sustentado en proyectos doctorales de calidad sobre las políticas públicas y su aportación al desarrollo.

Área de formación básica común obligatoria• Teoría de políticas públicas.• Políticas públicas y desarrollo.• Economía pública.• Teorías del desarrollo.• Métodos de investigación en políticas públicas.

Área de formación básica particular obligatoria• Seminario de metodología I.• Seminario de metodología II.• Seminario de tesis I.• Seminario de tesis II.• Seminario de tesis III.• Seminario de tesis IV.• Seminario de tesis V.

Área de formación especializante• Seminario teórico I.• Seminario teórico II.

Área de formación optativa abierta• Optativas I.• Optativas II.• Optativas III.

informes

Duración del programa: El doctorado en políticas públicas y desarrollo tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador:Dr. Iván Alejandro Salas Durazo.Dirección:Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte 799. Núcleo Universitario Los Belenes Zapopan Jalisco, México. C.P. 45100Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25811 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://dppd.cucea.udg.mx

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en estudios f iscales

Tipo: Profesionalizante. Modalidad: Escolarizada. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento, son las siguientes: • Normatividad fiscal y administrativa. • La empresa y su repercusión contable, financiera y fiscal. • Política fiscal.

Formar maestros especialistas de alto nivel que puedan desempeñarse en el área tributaria, capaces de analizar, interpretar y aplicar las normas y/o procedimientos impositivos para el desarrollo congruente del sector productivo, social y de gobierno, que permita su transformación con un sentido ético y de responsabilidad, y que al mismo tiempo que puedan incorporarse en Instituciones de educación superior o como prestadores de servicio independiente a organizaciones públicas, privadas o sociales.

Área de formación básico común obligatoria Código Fiscal de la Federación.ISR de las personas morales.Impuestos indirectos y contribuciones locales.ISR de las personas físicas.Seminario de investigación I.Seminario de investigación II.

Área de formación básico particular obligatoriaDerecho constitucional fiscal. Derecho societario II.Derecho societario II.Sistemas fiscales comparados. Área de formación especializante obligatoria Régimen fiscal de los Dividendo. Contribuciones al comercio exterior. Estructuración de negocios.

Área de formación optativa abierta Optativa I. Optativa II. Optativa III.

informes

Duración del programa: Costos y apertura: InformesCoordinador:

Dirección:Periférico Norte N° 799, núcleo universitario Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: +52 (33) 3770 3300Extensiones: Correo Electrónico: Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: Nota: Con el objetivo de volver autofinanciable el programa de posgrado, se establece un punto de equilibrio con el costo de matrícula en 0.40 UMA (Unidad de Medida y Actualización) mensuales vigente, por crédito.

Page 38: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Doctorado en Tecnologíasde Información

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación.

Orientaciones• Análisis de sistemas, diseño y simulación.• Arquitecturas distribuidas de sistemas de información.• E-World.

Ofrecer a los participantes además de una sólida formación científica, la oportunidad de realizar investigación formal mediante colaboraciones con otros grupos de investigadores de instituciones externas, aplicada al análisis de procesos de negocios, minería de datos, optimización, simulación, sistemas distribuidos, interfaces avanzadas en realidad virtual, gestión del conocimiento y el e-world.

Área de formación básica común obligatoria • Seminario de Investigación I • Seminario de Investigación II • Seminario de Investigación III • Seminario de Investigación IV

Área de formación básica particular • Computación basada en agentes.• Probabilidad y procesos estocásticos.• Enseñanza y tutoría.

Área de formación especializante• Orientación en Análisis de sistemas, diseño y simulación.• Optimización de sistemas.• Tópicos selectos de optimización de sistemas.• Bases de datos.• Estructuras de datos avanzados y minería de datos.• Orientación en Arquitecturas distribuidas de sistemas de información.• Optimización de sistemas.

• Tópicos selectos de optimización de sistemas.• Interfaces gráficas de usuarios.• Tópicos selectos de interfaces gráficas de usuarios.

Orientación en e-World• Interfaces gráficas de usuarios.• Tópicos selectos de interfaces gráficas de usuarios.• Bases de datos.• Estructuras de datos avanzados y minería de datos.

Área de formación optativa abierta• Sistemas distribuidos.• Sistemas de seguridad y criptografía.• Tópicos selectos de sistemas distribuidos.• Construcción de modelos y simulación.• Tópicos selectos en matemáticas discretas aplicadas.• Tópicos selectos de construcción de modelos y simulación.• Arquitecturas de sistemas de mundo electrónico.• Representación y modelado del conocimiento.• Tópicos selectos de representación y modelado del conocimiento.

informes

Duración del programa: La duración mínima de este programa académico es de 6 (seis) semestres y la máxima de 8 (ocho) semestres, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.InformesCoordinador:Dr. Jesús Raúl Beltrán RamírezDirección:Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte 799, Edificio L-305. Núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45100.Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25140Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://dti.cucea.udg.mx/

Page 39: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en F inanzas

Tipo: ProfesionalizanteModalidad: Escolarizada.Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Finanzas corporativas;• Mercados financieros, bursátiles y administración de riesgos, y• Finanzas internacionales.

Objetivo general del programa es formar profesionistas en el área financiera con una visión integral capaz de analizar los fenómenos económicos y financieros que intervienen en la empresa, tanto pública como privada y mercados finan-cieros que le permitan tomar decisiones estratégicas en un entorno nacional e internacional.

Área de formación básico común obligatoria • Métodos cuantitativos aplicados a las finanzas.• Fundamentos de teoría económica.• Metodología de la investigación.• Seminario de investigación de finanzas.

Área de formación básico particular obligatoria • Administración financiera.• Liderazgo y ética empresarial.• Econometría.• Finanzas corporativas.• Gestión financiera estratégica.• Análisis de riesgo corporativo.

Área de formación especializante obligatoria • Finanzas internacionales.• Productos derivados.

Área de formación optativa abierta• Tópicos selectos en finanzas I.• Tópicos selectos en finanzas II.• Tópicos selectos en finanzas III.• Tópicos selectos en finanzas IV.

informes

Duración del programa:4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Preguntar al Coordinador del programa. InformesCoordinador:Dr. Ismael Loza Vega Dirección:periférico norte Núm. 799, Núcleo universitario Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: +52 (33) 3770 3300 Extensiones: 25174, 25325 y 25877Atención e informes: Lunes a Viernes 9:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas. Módulo Q-301 Correo Electrónico: [email protected]: [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mfe.cucea.udg.mx/Nota: Con el objetivo de volver autofinanciable el programa de posgrado, se establece un punto de equilibrio con el costo de matrícula en 0.40 UMA (Unidad de Medida y Actualización) mensuales vigente por crédito.

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Dirección deMercadotecnia

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Profesionalizante.Modalidad: Escolarizada.Las líneas de generación y aplicación del conocimiento relacionadas con el desarrollodel programa educativo, son las siguientes:• Marketing estratégico y competitividad en los sectores económicos; • Comportamiento del mercado nacional e internacional; • Desarrollo, innovación y tecnología aplicada al marketing, y • Marketing social y político.

Formar maestros altamente capacitados en Dirección de Mercadotecnia, capaces de adelantarse y/o responder a las necesidades y perspectivas de las organizaciones, que ofrezcan sus servicios a las empresas y demás organizaciones sociales de la región, las cuales demandan personal con conocimientos prácticos para hacer frente a los múltiples retos, con visión global en la creación, planificación, evaluación e implementación de estrategias de mercadotecnia, con dominio teórico y práctico de la investigación, la planeación estratégica y los servicios especializados en áreas de publicidad, administración de la fuerza de ventas, logística y cadenas de distribución, investigación de mercados, conducta del consumidor, comunicación comercial y desarrollo de productos y servicios, entre otras, que contribuyan a que las instituciones puedan alcanzar con éxito sus objetivos económicos y sociales, dentro de un marco de ética.

Área de formación básico común obligatoria • Entorno económico.• Métodos cuantitativos para las ciencias económico administrativas.• Metodología de la investigación con énfasis en el estudio de caso.• Gestión de marketing.

Área de formación básico particular obligatoria• Investigación de mercado.• Conducta del consumidor.• Comunicación y publicidad.• Marketing estratégico.

Área de formación especializante selectivaMarketing estratégico y competitividad en los sectores económicos.• Administración de la fuerza de ventas.• Logística. • Servicio al cliente.

Comportamiento del mercado nacional e internacional.• Marketing internacional.• Investigación motivacional.• Negociación.

Desarrollo, innovación y tecnología aplicada al marketing.• Marketing digital.• Desarrollo de productos y servicios.• Tecnologías de información aplicadas al marketing.• Marketing social y político.• Marketing político.• Marketing público y de gobierno.• Marketing social.

Área de formación optativa abierta.• Tópicos avanzados de marketing I.• Tópicos avanzados de marketing II.• Tópicos avanzados de marketing III.• Tópicos avanzados de marketing IV.• Tópicos avanzados de marketing V.• Estancia profesional.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.InformesCoordinadora:Mtra. Irma Janet Sepúlveda Ríos Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte 799, edificio de posgrado Q-301, planta alta, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45100. Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25875 y 25065 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mdm.cucea.udg.mx/

Page 40: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Tecnologías parael Aprendizaje

(Incluido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Profesionalizante.Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Gestión.• Diseño instruccional.• Docencia.• Investigación.• Educación Media Superior (EMS).

• Coadyuvar en la formación de personas expertas en las teorías del aprendizaje, del autoaprendizaje, de la enseñanza y del diseño curricular.

• Capaces de utilizar las teorías aprendidas para el diseño de sistemas de aprendizaje y de evaluación de programas y planes de estudio.

• Capaces de diseñar cursos de instrucción basados en el uso de las nuevas tecnologías.• Capaces de elegir la tecnología que más se acomoda para cada objetivo de aprendizaje. • Capaces de planear y administrar instituciones y programas basados en las nuevas tecnologías para el aprendizaje y

en la educación a distancia. • Capaces de seleccionar los modelos educativos basados en el uso de nuevas tecnologías, que resulten más apropia-

dos para los objetivos de aprendizaje.

Plan de estudios:(Oferta Exclusiva CUCEA)

Propedéutico obligatorio• Inducción al aprendizaje autogestivo• Introducción al uso de plataformas groupware• Gestión de la información

Área de formación básica común obligatoria• Teorías del aprendizaje (N)• Introducción al diseño instruccional (N)• Tecnologías de la información y la comunicación

aplicadas a la educación (N)• Investigación y desarrollo I (N)• Investigación y desarrollo II (N)

Área de formación básica común obligatoria• Video educativo.• Audio y video-conferencia Interactiva.• Multimedia educativa I.• Diseño web dinámico.

Área de formación básica particular selectiva• Práctica en la coordinación de tecnologías para el

aprendizaje.• Práctica en el centro de autoaprendizaje de idiomas.

Área de formación especializante selectivaOrientación en Gestión• Planeación y formulación de proyectos educativos

(N).• Operación de proyectos I.• Operación de proyectos II.• Evaluación y seguimiento del proyecto.• Gestión de ambientes virtuales de aprendizaje.

Orientación en Diseño instruccional• Multimedia educativa II.• Video para educación (N).• Hipermedia para internet (N).• Manejo y arquitectura del diseño (N).

Orientación en Docencia• Diseño sistemático de cursos en la educación a distancia

y en línea.• Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje (N).• Teoría y práctica de la educación a distancia• Evaluación de procesos de aprendizaje en la educación a

distancia y en línea

Orientación en Investigación• Investigación y desarrollo III (N).• Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje (N).• Producción, mediación y aplicación del conocimiento.• Sociedad de la información y el conocimiento.

Orientación en Educación Media Superior (EMS)• Psicología del adolescente.• Sociología del adolescente.• Ética y educación.• Tutorías en el nivel medio superior.• Liderazgo y cuerpos académicos.

Plan de Estudios(Oferta compartida con la UOC)

Propedéutico obligatorio• Inducción al aprendizaje autogestivo.• Introducción al uso de plataformas groupware.• Gestión de la información.

informes

Duración del programa:4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscrip-ción. Este plazo podrá flexibilizarse conforme al artículo 26 del Reglamento de Planes de Estudio. Los alumnos que resulten beneficiados con algún apoyo institucional para cursar el Programa estarán obligados a concluirlo en el plazo de 18 meses si obtienen licencia con goce de sueldo; o en 24 meses si sólo tienen reducción de su carga horaria.Costos y apertura: Preguntar al Coordinador del programa. InformesCoordinador:Dr. Oscar Pérez Mora.Dirección:Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.Teléfono: +52 (33) 3770 3300 Extensiones: 25498 y 25316Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.mta.udg.mx/

Área de formación básica común obligatoria• Teorías del aprendizaje (N).• Introducción al diseño instruccional (N).• Investigación y desarrollo I (N).• Investigación y desarrollo II (N).• Tecnologías de la Información y la comunicación aplica-

das a la educación (N).• Procesos comunicativos en ambientes educativos no

convencionales.

Área de formación básica particular obligatoria• Video educativo.• Audio y video-conferencia interactiva.• Multimedia educativa I.• Diseño web dinámico.

Área de formación básica particular selectiva• Práctica en la coordinación de tecnologías para el apren-

dizaje.• Práctica en la unidad de autoaprendizaje de idioma.

Área de formación especializante selectivaOrientación en Investigación• Gestión de la Información y del conocimiento en ambien-

tes virtuales de aprendizaje.• Desarrollo de procesos y ambientes de aprendizaje.• Investigación y desarrollo III (N).• Producción, mediación y aplicación del conocimiento.• Sociedad de la información y el conocimiento.

Área de formación optativa abierta• Introducción al e-learning.• El entorno de las organizaciones de formación con

e-learning.• Desarrollo organizacional del e-learning: Gestión del

cambio.• Fundamentos del diseño instruccional con e-learning.• Fundamentos tecnológicos del e-learning.• De la docencia presencial a la docencia virtual.• Procesos educativo-formativos con TIC.• Políticas de calidad en e-learning.• Dirección de la formación con e-learning.• Procesos operativos I: Gestión de la producción de

programas, marketing y captación.• Procesos operativos II: Gestión docente, tecnológica,

financiera y presupuestaria.• Diseño de entornos virtuales formativos.• Diseño de materiales formativos hipermedia (multimedia).• Diseño de propuestas formativas en e-Learning.• Diseño instruccional de programas, cursos o asignaturas.• Escenarios formativos y docencia basada en TIC.• Planificación de los procesos de formación con TIC.• Aprendizaje basado en materiales hipermedia.•Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales.• Proyecto de aplicación.

Page 41: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Economía

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACYT)Tipo: Investigación. Orientación en: • Economía financiera.• Desarrollo económico.• Economía internacional y regional.

• Formar profesionistas con un alto nivel en el conocimiento de la ciencia económica sustentado en el conocimiento del área de microeconomía y macroeconomía y con el soporte de áreas instrumentales cuantitativas.

• Fomentar la capacidad de análisis económico en sus egresados que les permita tomar decisiones de política económi-ca de forma eficiente en la academia, sector público y sector privado nacional o internacional.

• Formar académicos de alto nivel capaces de fomentar el estudio de las ciencias económicas en la docencia e investi-gación.

• Proporcionar bases sólidas para la continuación de estudios de posgrado en cualquier área económica.

Área de formación básica común obligatoria. • Matemáticas I.• Matemáticas II.

Área de formación básica particular obligatoria.• Microeconomía I (N).• Macroeconomía I.• Econometría I.• Microeconomía II (N).• Macroeconomía II.• Econometría II.• Seminario de estudios avanzados I.• Macroeconomía III.• Econometría III.• Organización industrial y teoría de juegos.• Economía de México (N).• Seminario de estudios avanzados II.

Área de formación especializante selectiva. Orientación economía financiera

• Economía de la intermediación financiera.• Ingeniería financiera I.• Ingeniería financiera II.

Orientación en desarrollo económico.• Evaluación social de proyectos.• Microeconomía del desarrollo.• Evaluación de políticas públicas sociales.

Orientación economía internacional y regional• Comercio internacional.• Finanzas internacionales.• Geografía económica.

Área de formación optativa abierta.• Métodos numéricos.• Economía regional.• Teorías de crecimiento económico.• Economía pública.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.InformesCoordinador:Dr. José Abelino Torres Montes de Oca Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte Núm. 799, Edificio de Posgrado Q-302, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45100. Teléfono: (33) 3770.3300 – 3770.3431 Extensiones: 25317 y 25896Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected] [email protected] Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://me.cucea.udg.mx/

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestria en EducaciónSuperior Internacional

Tipo: Profesionalizante Modalidad: Escolarizada Líneas de generación y aplicación del conocimiento, relacionadas con el programa educativo • Liderazgo, gestión y políticas públicas en educación superior internacional;• Economía y finanzas en la educación superior internacional; • Internacionalización de la educación superior, y • Perspectivas globales o regionales en educación superior internacional.

• Formar capital humano para el diseño de estrategias, la dirección de proyectos y la implementación, evaluación y/o reorientación de políticas públicas para la solución de problemas científicos y sociales en materia de internacional-ización de la educación superior y desarrollar conocimientos en el área de la educación superior internacional, profundizando en los aspectos teóricos, metodológicos o tecnológicos para la comprensión, el análisis y la discusión de las principales tendencias y problemáticas que enfrenta este campo de estudios, y

• Brindar conocimientos en el área de la educación superior internacional, profundizando en los aspectos teóricos, metodológicos o tecnológicos para la comprensión, el análisis y la discusión de las principales tendencias y prob-lemáticas que enfrenta este campo de estudios y su puesta en práctica en el desempeño profesional a través del diseño de estrategias, dirección de proyectos e implementación, evaluación y/o reorientación de políticas públicas para la solución de problemas científicos y sociales en la materia.

Área de formación básico común obligatoria • Internacionalización de la educación superior.• Sistemas de educación superior desde una perspec-

tiva global y comparada.• Interpretación y evaluación en investigación.

Área de formación básico particular obligatoria• Educación superior en México y América latina.• Experiencia de campo en educación superior

internacional.• Seminario de trabajo recepcional.• Curso taller de trabajo recepcional.

Área de formación especializante • Perspectiva global de la educación superior I.• Perspectiva global de la educación superior II.• Perspectiva regional de la educación superior.

Área de formación optativa abierta • Tópicos selectos en educación superior internacional

dimensión.

informes

Duración del programa: El programa de la maestría en educación superior internacional tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares semestrales, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.InformesCoordinadorA:Dra. Magdalena Liliana Bustos Aguirre.Dirección: Periférico Norte N° 799, Edificio Q, Puerta 301. Núcleo Universitario Los Belenes,C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México. Puerta 201.Teléfono: (33) 3770.3300 – 3770.3431 Extensiones: 25106 y 25324Correo Electrónico: [email protected]; [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://me.cucea.udg.mx/

Page 42: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestria en Estudiosdel Turismo

Formar investigadores con los conocimientos y habilidades suficientes que contribuyan a la solución de problemas en el ámbito turístico. Así, el programa de posgrado busca desarrollar investigaciones orientadas a la solución viable de la problemática del desarrollo turístico, en general, y de los negocios del ramo, en particular. Los egresados serán capaces de responder a los retos que demanda la ciencia en materia de investigación, como la rigurosidad de los análisis, la coherencia teórica-metodológica y la objetividad de los resultados. Una razón más que justifica la pertinencia de esta nueva opción de programa educativo en turismo, es que esta propuesta da cumplimiento a todos y cada uno de los requisitos y estándares que exige el PNPC, en especial lo relativo al alto nivel académico de su planta docente y a su real experiencia en los campos de la investigación aplicada.

Área de formación básico común obligatoria • Métodos cuantitativos.• Seminario de investigación turística I. • Seminario de investigación turística II. • Seminario de investigación turística III. • Seminario de investigación turística IV.

Área de formación básico particular obligatoria • Teorías económicas y turismo. • Teorías de psicología social y turismo. • Turismo, sociedad y cultura. • Desarrollo y dinámica de los mercados turísticos.

Área de formación especializante selectiva • Teorías de ordenamiento territorial.

• Teorías de desarrollo urbano. • Políticas públicas y gobierno. • Sustentabilidad turística. • Sistemas de información geográfica. • Planeación estratégica en el turismo. • Mercadotecnia turística. • Teorías de las organizaciones y turismo. • Planeación financiera. • Sustentabilidad y empresa turística.

Área de formación optativa abierta • Optativa I.• Optativa II.• Optativa III.

informes

Duración del programa: El programa de la maestría en estudios del turismo tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares semestrales, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.InformesCoordinadorA:Dra. María de los Ángeles Aceves Martínez.Dirección: Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México. Puerta 201. Teléfono: 3770-3300 Extensiones: 25955 Correo Electrónico: [email protected]ágina web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://met.cucea.udg.mx/

Maestria en Estudios del TurismoTipo: Investigación La maestría en estudios del turismo exigirá al alumno tomar una decisión inmediata sobre su especialización a cursar. Para ello, será esencial la orientación profesional a priori que se fomentará en el curso propedéutico. En ambas pre-especialidades: a) Gestión Empresarial en Turismo y b) Desarrollo Turístico, será importante la mezcla de teoría y práctica, así como el pensamiento intelectual; aunque en la primera asumirá una perspectiva más exhaustiva hacia la administración, mientras que en la segunda se tendrá un enfoque más profundo hacia el desarrollo local y sustent-able.Líneas de investigación• Desarrollo turístico regional y sustentabilidad.• Competitividad y productividad turística.

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Gestión de laSeguridad y Salud en el Trabajo

• Es desarrollar competencias en las personas que estén interesadas en la prevención de riesgos laborales, que los habiliten para la detección oportuna de los factores de riesgo dentro de la organización, así como para gestionar, negociar, implantar y dar seguimiento a programas específicos de prevención y control de los riesgos de trabajo, derivados de las actividades cotidianas y del ambiente laboral.

• Se privilegia la profesionalización de la administración del capital humano, con un enfoque orientado a la calidad de vida de los colaboradores apegado estrictamente a la normativa aplicable, entendiendo este aspecto como un elemento fundamental para la productividad.

Área de formación básica común obligatoria• Gestión de talento humano.• Métodos estadísticos para la toma de decisiones.• Metodología y práctica de la investigación.

Área de formación básica particular obligatoria • Legislación laboral.• Higiene industrial y seguridad ocupacional.• Modelos de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo.• Factores psicosociales en el trabajo.• Análisis organizacional y de equipos auto dirigidos.

Área de formación especializante• Identificación y control de riesgo en la organización.• Prevención de riesgos laborales.• Ergonomía.• Medicina del trabajo.• Desarrollo de programas internos de protección civil.

Área de formación optativa abierta• Especializante selectiva I.• Especializante selectiva II.• Vinculación profesional.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.InformesCoordinador:Mtro. Manuel Gómez BeltránDirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte No 799, Edificio de Posgrado Q-302. C.P. 45100. Núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25928 y 25923Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:http://mgsst.cucea.udg.mx/

(Incluida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACYT)Tipo: Profesionalizante. Modalidad: Escolarizada. Líneas de investigación• Desarrollo de sistemas internos de protección civil.• Análisis, identificación y control de riesgos en la organización.• Toxicología, salud industrial e higiene ocupacional.

Page 43: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Gestión y Políticasde la Educación Superior

• Formar especialistas en política educativa, tanto a nivel del proceso de gestión y planeación estratégica educativa como a nivel de expertos en investigación, análisis y diseño de políticas públicas para la educación superior.

Fortalecer la oferta de posgrados del CUCEA en el campo de las políticas y procesos de planeación estratégica de la educación superior en la región y en el país.

• Preparar profesionales desde una perspectiva disciplinar del proceso de planeación, gestión y las políticas públicas en educación superior.

Área de formación básica común obligatoria• Metodología de la Investigación (N).• Estadística (N).

Área de formación básica particular obligatoria.• Instituciones y sistemas de educación superior.• Temas fundamentales de educación superior.• Gobierno y gestión de la educación superior.• Marco normativo de la educación.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de investigación I (N).• Seminario de investigación II (N).• Seminario de investigación III (N).

Área de formación especializante selectivaOrientación en investigación de políticas de educación superior.• Administración estratégica.• Planeación estratégica.• Evaluación de la educación superior.• Diseño curricular.

Orientación en Investigación de Políticas de Educación Superior• Introducción al análisis de las políticas públicas.• Políticas comparadas de la educación superior.• Políticas de financiamiento.• Implementación y evaluación de políticas públicas.

Área de formación optativa abierta• Economía y gestión del conocimiento;• Política y gestión de la transmisión y aplicación del

saber en la educación superior;• Política y gestión de las relaciones de las instituciones y

los sistemas de educación superior con el entorno social;

• Política y gestión de la producción y difusión social del conocimiento lo público, lo privado y los sectores "No universitarios" de la educación superior;

• Políticas de equidad, género y educación superior;• Teoría organizacional en educación superior;• Nuevos paradigmas e instrumentos de políticas públi-

cas en la educación superior;• Los cuerpos académicos en México;• Política y gestión estudiantil;• Políticas y gestión de los recursos humanos en la

educación superior;• Tópicos avanzados en educación superior.

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: InvestigaciónOrientación • Gestión y planeación estratégica de la educación superior.• Investigación de políticas de educación superior.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del Programa.InformesCoordinador:Dr. Francisco Quiñonez Tapia Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte No 799, Edificio de Posgrado Q-302. C.P. 45100. Núcleo Universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25312 y 25313Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mgpes.cucea.udg.mx

Page 44: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Innovación Socialy Gestión del Bienestar

Formar profesionales capaces de generar, gestionar, implementar y evaluar proyectos de innovación social como un medio que coadyuve en la resolución de problemáticas sociales y la mejora del bienestar a través del desarrollo de habilidades directivas y de gestión organizacional, desde una perspectiva científica, con valores éticos y actitud propositiva, de solidaridad y responsabilidad para con los más vulnerables.

Área de formación básico común obligatoria • Bases jurídicas para la innovación social. • Innovación social. • Problemas sociales y bienestar I.• Problemas sociales y bienestar II. • Gestión y uso de la información. • Políticas Públicas. • Gestión de la empresa social. • Seminario de Titulación.

Área de formación básico particular obligatoria • Formulación y Planeación de Proyectos. • Gestión y operación de Proyectos I. • Gestión y operación de Proyectos II. • Evaluación de Proyectos. Área de formación especializante selectiva • Tópicos especializantes I. • Tópicos especializante II.

Área de formación optativa abierta • Tópicos Selectos I. • Tópicos Selectos II.

informes

Duración del programa: El programa de Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.Costos y apertura: Consultar con el Coordinador del programa (descrito líneas abajo). InformesCoordinador:Oscar Felipe García.Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte 799. Aula: Edificio P, Puerta 101 en el área de centros de investigación y vinculación. Núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45100. Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Teléfono: +52 (33) 3770 3300 Extensiones: 25296 y 25969Correo Electrónico: [email protected]ágina web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://misgeb.cucea.udg.mx/Nota: con el objetivo de volver autofinanciable el programa de posgrado, se establece un punto de equilibrio con el costo de matrícula en 0.30 UMA (Unidad de Medida y Actualización) mensuales vigente, por crédito. Fórmula: 30.4 (promedio de días del mes) x 80.4 (importe de la UMA) X .30 (Cantidad de UMA) x 25 (número de créditos asignados en el semestre) = 18,331.20

Tipo: Profesionalizante. Modalidad: Escolarizada.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.• Innovación social para el bienestar y la calidad de vida y • Políticas públicas y gestión del conocimiento en las organizaciones.

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Negocios yEstudios Económicos

• Formar investigadores de alto nivel en negocios y estudios económicos, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria; • Capaces de aportar y generar conocimientos originales que contribuyan a mejorar la calidad de gestión de las empresas mexicanas y, • Así como de analizar e interpretar las condiciones imperantes en el entorno económico en que éstas actúan y bajo las nuevas tendencias mundiales y las exigencias del país, mediante la aplicación de análisis y métodos actualizados.

Área de formación básico común obligatoria• Matemáticas (N).• Métodos cuantitativos de análisis I.• Métodos cuantitativos de análisis II.

Área de formación básico particular obligatoria• Gestión estratégica I.• Gestión estratégica II.• Análisis microeconómico (N).• Análisis macroeconómico.• Seminario de metodología y práctica de la investi-gación I.• Seminario de metodología y práctica de la investi-gación II.• Seminario de tesis.• Tópicos de contabilidad y administración financiera.• Taller de gestión y toma de decisiones.• Emprendimiento y plan de negocios.• Economía y negocios internacionales.• Negocios de gobierno y economía internacional. Área de formación especializante selectiva

• Diagnóstico de la gestión empresarial.• Tópicos de finanzas.• Tópicos de finanzas avanzadas.• Análisis de negocio.• Laboratorio de econometría espacial.• Gestión, crecimiento e innovación empresarial.• Intervención en las organizaciones.• Tópicos avanzados de estrategia.• Ecosistema para el emprendimiento.• Negocios, entorno global y desarrollo regional.• Negocios verdes.• Responsabilidad social corporativa.• Globalización y estrategia.• Métodos y técnicas de optimización para la actividad empresarial.• Tópicos selectos I.• Tópicos selectos II.• Tópicos selectos III.

informes

Duración del programa: L4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa. InformesCoordinador:Mtro. Sergio Javier Camarena DelgadoDirección: Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativa. Periférico Norte No 799, edificio de posgrado Q-302, C.P. 45100, planta alta, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25311 y 25310Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mnee.cucea.udg.mx/Contacto: Lorena Pérez Velasco

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT) Tipo: Investigación. Modalidad: Escolarizada Las líneas de generación y aplicación del conocimiento relacionadas con el desarrollo del programa académico, son las siguientes: • Competitividad, negocios y procesos de internacionalización; • Entorno económico y mercados regionales de la empresa, y • Emprendimiento, análisis económico y financiero de los negocios.

Page 45: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en NegociosInternacionales

• Formar maestros en negocios internacionales capaces de interpretar el entorno económico, político y social, para utilizar ese análisis de manera adecuada al implementar el proceso de negocios en las organizaciones;

• Formar investigadores de excelencia, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos en materia de negocios internacionales, para impulsar el desarrollo y consolidación de organizaciones e instituciones públicas y privadas, así como lograr el perfeccionamiento de su desarrollo profesional, científico y técnico;

• Promover la mejora continua en el proceso de negociación de las organizaciones, a través de la efectividad y eficiencia incluida en los sistemas internacionales de calidad;

• Vincular y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en el área de negociación, propiciando cambios e innovación en las organizaciones que aporten un beneficio a nuestra sociedad;

• Generar conocimiento científico mediante la formulación e implementación de proyectos de investigación en el campo de los negocios internacionales, que posibiliten la oportunidad de negocios, desarrollo e innovación de productos y servicios en función de la competitividad global;

• Formar a los investigadores académicos de las nuevas generaciones de las escuelas de negocios, que • contribuyan a enriquecer una visión abierta, crítica y proactiva de su alumnado ante un entorno global en constan-

te cambio; • Desarrollar académicos de vanguardia para otros programas de las ciencias de los negocios, en otras universidades.

Área de formación básica común obligatoria • Estadística aplicada a la investigación.• Análisis macroeconómico global.• Seminario de investigación para negocios interna-

cionales I.• Seminario de investigación para negocios interna-

cionales II.• Seminario de investigación para negocios interna-

cionales III.• Seminario de investigación para negocios interna-

cionales IV.

Área de formación básica particular obligatoria• Negocios internacionales.• Comercio internacional.• Legislación internacional y tratados comerciales.• Interculturalidad en los negocios internacionales.• Mercadotecnia internacional.• Estrategia internacional.

Área de formación especializante obligatoria • Finanzas internacionales.• Logística internacional.• Competitividad internacional.

Área de formación optativa abierta • Tópicos selectos de negocios internacionales I.• Tópicos selectos de negocios internacionales II.• Investigación de mercados internacionales.• Innovación y tecnología internacional.• Negocios internacionales digitales.• Mercados financieros internacionales.• Desarrollo y sustentabilidad para los negocios interna-

cionales.• Servicio al cliente internacional. • Proceso de consultoría internacional.• Liderazgo para los negocios internacionales.• Branding internacional.• Valuación de empresas internacionales.

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Investigación.

informes

Duración del programa: La Maestría en negocios internacionales tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa. InformesCoordinador:Dr. Juan Antonio Vargas Barraza. Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativa Edificio P-201, C.P. 45100 Núcleo Universitario, Los Belenes Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25927 y 25921 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected] Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mni.cucea.udg.mx/?q=posgrados-cucea

Page 46: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Políticas Públicas

• Formar recursos humanos profesionales, consultores, investigadores o docentes en el área, los cuales generen conocimiento que contribuya a la resolución de problemas desde un punto de vista científico; • Además de presentar innovadoras propuestas de políticas y gestión pública, en todos los ámbitos de gobierno, las cuales puedan impulsar transformaciones dentro de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que les demande su entorno.

Área de formación básica común obligatoria• Análisis estadístico para las políticas públicas.• Microeconomía para la toma de decisiones.• Análisis macroeconómico.

Área de formación básica particular obligatoria Políticas públicas • Orden jurídico y gestión pública.• Instituciones y organizaciones públicas.• Evaluación de programas públicos.• Seminario de Investigación I.• Seminario de Investigación II.• Seminario de Investigación III.

Área de formación especializante selectivaFinanzas públicas • Coordinación hacendaria. • Finanzas públicas subnacionales.• Sistemas fiscales contemporáneos.

Gestión legislativa• Políticas públicas y poder legislativo.• Técnica y procesos legislativos.• Análisis normativo.

Gobierno local• Administración pública estatal y municipal.• Geopolítica regional. • Gobierno local y gobernanza.

Medio ambiente • Instituciones y legislación ambiental.• Mercados y políticas ambientales. • Instrumentos de gestión ambiental.

Rendición de cuentas • Teoría e instituciones de la rendición de cuentas.• Transparencia y gobierno abierto. • Rendición de cuentas hacendaria.Área de formación optativa abierta • Prácticas profesionales.

informes

Duración del programa: Tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa. InformesCoordinador:Dr. Hiram Abel Ángel Lara.Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte No. 799, edificio de posgrado Q-302, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco.Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25306 y 25374 Correo Electrónico: [email protected], [email protected]; [email protected];Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mpp.cucea.udg.mx/

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Escolarizada. Líneas de orientación y aplicación del conocimiento • Rendición de cuentas. • Medio ambiente.• Finanzas públicas.• Gestión legislativa.• Gobiernos locales.

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Relaciones EconómicasInternacionales y Cooperación(Con énfasis en América Latina y la Unión Europea)

Formar profesionales que estudien, aporten y actúen en el proceso estratégico de vinculación entre la América Latina y el Caribe con la Unión Europea, a fin de elevar la calidad de vida de las personas

Área de formación básico común obligatoria• Fundamentos teóricos de la globalización económi-

ca, financiera y productiva.• Fundamentos teóricos de la cooperación economía,

internacional.• Fundamentos teóricos de la política y la diplomacia

internacional.• Fundamentos teóricos del desarrollo humano y

social.

Área de formación especializante obligatoria• Economía de América Latina en el siglo XX (Procesos

de integración económica y tratados comerciales en la región).

• La cooperación económica europea-américa latina y los organismos de cooperación Internacional.

• Evolución y situación política de américa latina.

• Evolución política y social de Europa en el Siglo XX en su proceso de integración.

• Tesis propuesta de investigación. • Prácticas profesionales en organismos económicos

internacionales.

Área de formación especializante selectiva• Economía de europa en el Siglo XX (Procesos de

integración económica en Europa y tratados comercia-les).

• Teoría del derecho económico internacional y aplica-ciones.

• Instrumentos para la cooperación internacional económica y social.

• Relaciones políticas y diplomáticas entre Europa y América Latina.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa. InformesCoordinadora:Mtra. Elizabeth Vargas García.Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte No 799, Edificio de Posgrado Q-302. C.P. 45100. Planta alta, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3770.3300 Extensiones: 25319 y 25732 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mrei.cucea.udg.mx

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Profesionalizante.Modalidad: EscolarizadaLíneas de generación y aplicación del conocimiento• Cooperación al desarrollo.• Políticas sociales.• Relaciones económico financieras internacionales.• Relaciones internacionales y derecho internacional.• Metodología de la investigación.

Page 47: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

plan de estudios

Maestría en Tecnologíasde Información

Brindar una alternativa de formación académica integral, humanística y con valores que incorpore al sector productivo profesionales con alto nivel de desempeño, capaces de participar activamente en organizaciones nacionales o internacionales y que agreguen valor a ellas a través de la correcta interpretación de las características de su entorno de la construcción de propuestas para el uso e implantación innovadora y eficiente de las tecnologías de información, para dar solución a problemas específicos en el ámbito tecnológico, científico, económico y social de la región.

Área de formación básica común obligatoria • Matemáticas avanzadas.• Metodología de la investigación.• Seminario de titulación.

Área de formación básica particular obligatoria • Gestión de la innovación tecnológica. • Gestión de proyectos tecnológicos.• Tópicos avanzados de telecomunicaciones. • Sistemas y ambientes operativos. • Sistemas i inteligentes.

Área de formación especializante selectiva• Materia especializante I.• Materia especializante II.• Materia especializante III.• Materia especializante IV.

Área de formación optativa abierta• Materia optativa I.• Materia optativa II.• Materia optativa III.• Materia optativa IV.

informes

Duración del programa: a Maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa. InformesCoordinador:Mtro. Sergio Roberto Dávalos García.Dirección: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte 799, Edificio de Posgrado Q-301, C.P. 45100, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México.Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: 25326, 25327 y 25668 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://mti.cucea.udg.mx/Contacto: Rocío Bernal, Asistente.

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Profesionalizante. Modalidad: Escolarizada.

OBJETIVOS

plan de estudios

MBA/Maestría en Administraciónde Negocios

Preparar profesionales de alto nivel que puedan afrontar y satisfacer eficientemente los retos y necesidades de la sociedad, en conjunto con los sectores inmersos en el aprovechamiento de recursos especializados en la administración, toma de decisiones, gestión y dirección de las organizaciones tanto nacionales como internacionales.

Área de formación básico común obligatoria• Métodos cuantitativos para las ciencias económico administrativas. • Entorno económico. • Metodología de la investigación con énfasis en estudio de casos.

Área de formación básico particular obligatoria • Dirección de empresas. • Economía de la empresa. • Contabilidad financiera y de costos. • Comportamiento y cultura organizacional. • Contabilidad administrativa. • Administración de operaciones.

Área de formación especializante obligatoria• Gestión de marketing. • Finanzas corporativas. • Estrategia de negocios. • Dirección del capital humano.

Área de formación optativa abierta (*sujeto a demanda & disponibilidad). • Investigación de mercados. • Tópicos selectos en marketing. • Innovación e investigación tecnológica*. • Tratados comerciales*. • Derecho corporativo*. • Tópicos selectos en negocios internacionales*. • Planeación financiera. • Finanzas internacionales. • Evaluación de proyectos de inversión. • Tópicos selectos en finanzas. • Sistemas de información aplicados a la administración. • Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. • Sistemas de calidad. • Desarrollo sustentable. • Tópicos selectos en operaciones. • Tópicos selectos en dirección de empresas. • Proceso de consultoría. • Liderazgo*. • Tópicos selectos en desarrollo humano.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa. InformesCoordinador:Mtro. C. Omar Briseño Arellano.Dirección: entro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Periférico Norte 799, Edificio de Posgrado Q-302, C.P. 45100, planta alta, núcleo universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3770.3300Extensiones: Área de Admisiones, extensión: 25305 Área de Egresados & Titulación, extensión: 25302Área de Vinculación e Internacionalización, extensión: 25343 Correo Electrónico: [email protected]; [email protected] Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión:http://mba.cucea.udg.mx/

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Profesionalizante.

Page 48: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

P O S G R A D O S

Ciencias Exactase Ingenierías

Page 49: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

100 10

Domicil io:

CampusBlvd. Marcelino García Barragán núm.1421, Esq. Calzada Olímpica,C.P. 44430, Guadalajara, Jalisco, México.Tel. +52(33) 1378.5900www.cucei.udg.mx

CUCEI

Centro Universitario de CienciasExactas e Ingenierías

Dra. Ruth Padilla MuñozRectora del CentroDR. CARLOS PELAYO ORTIZSecretario AcadémicoMtro. Jaime Gutiérrez Chávez

Dr. Enrique Michel ValdiviaCoordinador de Posgrado

Page 50: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Cienciade Materiales

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

• La formación de profesionales con sólidos conocimientos y experiencia en investigación que le permitan realizar contribuciones originales. • Formar recursos humanos de la más alta calidad.

Doctorado (ingreso con grado de Maestría)Área de formación básica particular obligatoria • Seminario DI.• Seminario DII.• Seminario DIII.• Seminario DIV.• Seminario DV.• Seminario DVI.

Área de formación optativa abiertaLas unidades de enseñanza del área de Formación Optativa Abierta, tanto para la Maestría como para el Doctorado, se presentan de acuerdo a las líneas de investigación del posgrado.

Dispositivos Micro electromecánicos (MEMS) y mate-riales ópticos.• Diseño para microsistemas.• Procesos para microsistemas.• Diseño de MEMS asistido por computadora.• Temas Selectos de MEMS procesos tecnológicos en semiconductores.• Óptica de materiales.• Diseño y modelado de dispositivos semiconductores.• Temas selectos de materiales ópticos I.• Temas selectos de materiales ópticos II.

Películas delgadas.• Procesamiento y caracterización de películas delgadas.• Ciencia de materiales de películas delgadas.• Aplicaciones de películas delgadas.• Películas delgadas duras.• Temas selectos de películas delgadas.• Análisis de superficies. • Biomateriales y materiales fibrosos.

Biomateriales.• Interacción de la radiación con la materia.• Materiales fibrosos.• Temas selectos de biomateriales I.• Temas selectos de biomateriales II.• Temas selectos de materiales fibrosos I.

• Temas selectos de materiales fibrosos II.• Biopolímeros.• Reología de fibras.

Materiales poliméricos.• Ciencia de materiales poliméricos.• Síntesis y caracterización de polímeros.• Temas selectos de polímeros I. • Temas selectos de polímeros II.

Materiales cerámicos. • Ciencia de Cerámicas.• Temas selectos de cerámicas I. • Temas selectos de cerámicas II.• Temas selectos de cerámicas III.

Metalurgia y corrosión • Metalurgia física. • Temas selectos de metalurgia. • Corrosión. • Corrosión en instalaciones industriales. • Electroquímica. • Electroquímica aplicada. • Tribología.

Área de formación especializante obligatoria• Trabajo de investigación• Tesis de doctorado

Plan de estudios(ingreso con grado de Licenciatura = Doctorado directo)

Área de formación básica común obligatoria• Matemáticas para materiales.• Estructura y caracterización de materiales.• Propiedades de materiales I. • Propiedades de materiales II.

Área de formación básica particular obligatoria• Seminario DDII.• Seminario DDIII.• Seminario DDIV.• Seminario DDV.

Doctorado (ingreso con grado de Maestría)Área de formación básica particular obligatoria • Seminario DI.• Seminario DII.• Seminario DIII.• Seminario DIV.• Seminario DV.• Seminario DVI.

Área de formación optativa abiertaLas unidades de enseñanza del área de Formación Optativa Abierta, tanto para la Maestría como para el Doctorado, se presentan de acuerdo a las líneas de investigación del posgrado.

Dispositivos Micro electromecánicos (MEMS) y mate-riales ópticos.• Diseño para microsistemas.• Procesos para microsistemas.• Diseño de MEMS asistido por computadora.• Temas Selectos de MEMS procesos tecnológicos en semiconductores.• Óptica de materiales.• Diseño y modelado de dispositivos semiconductores.• Temas selectos de materiales ópticos I.• Temas selectos de materiales ópticos II.

Películas delgadas.• Procesamiento y caracterización de películas delgadas.• Ciencia de materiales de películas delgadas.• Aplicaciones de películas delgadas.• Películas delgadas duras.• Temas selectos de películas delgadas.• Análisis de superficies. • Biomateriales y materiales fibrosos.

Biomateriales.• Interacción de la radiación con la materia.• Materiales fibrosos.• Temas selectos de biomateriales I.• Temas selectos de biomateriales II.• Temas selectos de materiales fibrosos I.

• Seminario DDVI.• Seminario DDVII.• Seminario DDVIII.

Área de formación optativa abierta Las unidades de enseñanza del área de Formación optativa abierta, tanto para la maestría comopara el doctorado, se presentan de acuerdo a las líneas de investigación del posgrado. • Dispositivos micro electromecánicos (MEMS) y materiales ópticos.• Diseño para microsistemas.• Procesos para microsistemas.• Diseño de MEMS asistido por computador.• Temas Selectos de MEMS. • Procesos tecnológicos en semiconductores. • Óptica de materiales. • Diseño y modelado de dispositivos semiconductores.• Temas selectos de materiales ópticos I. • Temas selectos de materiales ópticos II.

Películas delgadas • Procesamiento y caracterización de películas delgadas.• Ciencia de materiales de películas delgadas.• Aplicaciones de películas delgadas.• Películas delgadas duras.• Temas selectos de películas delgadas.• Análisis de superficies.

Biomateriales y materiales fibrosos.• Biomateriales.• Materiales fibrosos.• Temas selectos de biomateriales I.

• Temas selectos de biomateriales II.• Temas selectos de materiales fibrosos I.• Temas selectos de materiales fibrosos II.• Biopolímeros.• Reología de fibras.

Materiales poliméricos. • Ciencia de materiales poliméricos. • Síntesis y caracterización de polímeros. • Temas selectos de polímeros I. • Temas selectos de polímeros II.

Materiales cerámicos• Ciencia de cerámicas. • Temas selectos de cerámicas I. • Temas selectos de cerámicas II.• Temas selectos de cerámicas III.

Metalurgia y Corrosión.• Metalurgia física.• Temas selectos de metalurgia.• Corrosión.• Corrosión en instalaciones industriales.• Electroquímica.• Electroquímica aplicada.• Tribología.

Área de formación especializante obligatoria • Trabajo de investigación.• Tesis de doctorado.

informes

Duración del programa: El ingreso a este programa académico será anual y la duración del programa de maestría y doctorado en ciencia de materiales es de: 8 (ocho) semestres para el doctorado directo, y 6 (seis) semestres para el doctorado con maestría previa. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Martín Flores MartínezDirección: C. José Guadalupe Zuno No 48, lateral periférico entre Parres Arias y Periférico Norte, Depto. Ingeniería de Proyectos IEBT, Universidad de Guadalajara. Parque los Belenes, Zapopan,Jalisco, México. Teléfono: (33) 1378-5900Extensión: 27675 Correo electrónico: [email protected] [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cucei.udg.mx/doctorados/materiales/

Page 51: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Ciencias de laElectrónica y la Computación

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

Orientaciones:• Diseño Electrónico y Optoelectrónica,

• Sistemas Eléctricos de Potencia

• Análisis de sistemas industriales;• Circuitos MEMS y sistemas optoelectrónicos;(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Investigación Orientaciones• Diseño electrónico y optoelectrónica,• Matemática computacional,• Control automático y sistemas inteligentes y, • Sistemas eléctricos de potencia.

Líneas de investigación • Análisis de sistemas industriales; • Circuitos MEMS y sistemas opto electrónicos;• Control automático;• Diseño de circuitos integrados;• Modelación de sistemas biomédicos;• Modelación de sistemas geofísicos;• Sistemas inteligentes y, • Tratamiento de señales eléctricas.

Formar investigadores competentes en los campos del Diseño electrónico y optoelectrónica, matemática computacio-nal, Control automático y Sistemas inteligentes, y Sistemas eléctricos de potencia con capacidadpara generar conocimiento científico con un elevado sentido de integridad.

Área de formación básica común• Seminario interdisciplinario de investigación I.• Seminario interdisciplinario de investigación II.

Área de formación especializante selectivaOrientación: Diseño electrónico y optoelectrónica.• Análisis y modelado de dispositivos semiconductores.• Arquitectura de circuitos integrados VLSI.• Arquitectura de sistemas multicolores.• Diseño analógico.• Diseño de circuitos integrados de muy bajo consumo de

potencia.• Diseño de circuitos integrados de señal mixta.• Diseño de circuitos integrados digitales.• Diseño de circuitos integrados para señal mezclada.• Diseño de circuitos de RF.• Diseño de circuitos transceptores integrados.• Diseño de microsistemas.• Diseño de sistemas asíncronos.• Diseño de sistemas micro electromecánicos.• Diseño electrónico a nivel ASIC y reconfigurables.• Diseño y aplicación de biosensores.• Diseño y aplicación de dispositivos reconfigurables.• Diseño y desarrollo de softcore.• Diseño y programación paralela de sistemas multicore.• Diseño y simulación de arquitecturas de procesadores.• Materiales ópticos.• Modelado de sistemas micro electromecánicos.• Optimización de circuitos integrados.• Probabilidad.• Procesadores ópticos.• Procesamiento de señales con circuitos integrados.• Procesamiento digital de señales.• Simulación presilicio de sistemas.• Sistemas de comunicaciones.• Sistemas electro-ópticos.• Sistemas neuromórficos.• Técnicas avanzadas de diseño de circuitos integrados

CMOS.

• Técnicas CAD para diseño de circuitos integrados.• Técnicas de diseño para circuitos integrados de muy

bajo voltaje de operación.• Tecnología infrarroja.• Tópicos avanzados de sistemas embebidos.• Tópicos de procesamientos de imágenes.• Tópicos de sistemas no formadores de imágenes.• Tópicos selectos en láser.• Tópicos selectos en fibras ópticas.• Tópicos selectos en optoelectrónica.• Tópicos selectos en sensores y detectores.

Orientación: Matemática computacional• Algoritmos bioinspirados.• Biología computacional.• Geofísica aplicada.• Inversión de datos geofísicos. • Metaheurística. • Métodos de sincronización.• Métodos numéricos en problemas medioambientales.• Modelos matemáticos en problemas medioambientales. • Procesamiento de señales multidimensionales. • Programación lineal y entera. • Programación no lineal. • Teoría de grafos. • Tópicos selectos de autómatas. • Tópicos selectos de biomatemáticas. • Tópicos selectos de dinámica del océano. • Tópicos selectos de métodos matemáticos. • Tópicos selectos de modelación numérica del océano.• Tópicos selectos de sistemas en biología.• Tópicos selectos en tratamiento de señales.

Orientación: Control automático y sistemas integrales • Control de máquinas eléctricas. • Control digital de sistemas no lineales.• Control inteligente.• Control por modos deslizantes.

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC)

Orientaciones:• Diseño Electrónico y Optoelectrónica,

• Sistemas Eléctricos de Potencia

• Análisis de sistemas industriales;• Circuitos MEMS y sistemas optoelectrónicos;

• Diseño de circuitos integrados;• Modelación de sistemas biomédicos;

• Sistemas inteligentes;• Tratamiento de señales eléctricas.

• Control robusto.• Identificación de sistemas.• Inteligencia artificial.• Optimización.• Redes neuronales artificiales. • Robótica. • Sistemas lineales.• Sistemas no lineales.• Tópicos selectos en control automático.• Tópicos selectos en gráficas por computadora.• Tópicos selectos en matemáticas avanzadas.• Tópicos selectos en robótica móvil.• Tópicos selectos en sistemas inteligentes.• Tópicos selectos en sistemas robóticos.• Tópicos selectos en visión computacional.

Orientación: Sistemas eléctricos de potencia• Análisis de vulnerabilidad de redes eléctricas.• Diseño de algoritmos para procesamiento digital de

señales eléctricas.• Diseño de máquinas eléctricas.• Máquinas eléctricas aplicadas al control automático.• Metodología de la investigación científica.• Modelado de máquinas eléctricas.• Principios de convertidores para compensación en

sistemas de potencia.• Sistemas de automatización avanzados en sistemas

de potencia.• Técnicas de instrumentación y simulación híbrida.• Técnicas numéricas para electromagnetismo.

• Tópicos selectos de compensadores en sistemas eléctricos de potencia.

• Tópicos selectos de estabilidad en sistemas eléctri-cos de potencia.

• Tópicos selectos de operación en sistemas eléctri-cos de potencia.

• Tópicos selectos de transistores en sistemas eléctri-cos de potencia.

• Transitorios electromagnéticos en sistemas eléctri-cos de transmisión.

Área de Formación especializante obligatoria • Actividades complementarias.• Seminario de avance de investigación.• Trabajo de tesis de doctorado.

Área de formación optativa abierta Los créditos correspondientes a las áreas de formación optativa abierta serán cubiertos con dos cursos de la misma o de cualquier otra de las orient-aciones de este programa educativo, o de cualquier otro programa educativo de educación superior de la Universidad de Guadalajara, o de alguna otra institución nacional o extranjera de reconocido prestigio. Para ello, el estudiante deberá contar con la aprobación del Director de Tesis, quien lo notifi-cará por escrito al Coordinador del Programa para la acreditación de los créditos correspondientes, de conformidad con la normatividad vigente.

informes

Duración del programa: El doctorado tendrá una duración de 8 (ocho) semestres, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dra. Alma Yolanda Alanís García Dirección: Dirección: Av. Revolución No 1500 Edificio “R”, Aula 8. Col. Olímpica, CP. 44430 Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1378.5900 Extensión: 27748 Correo electrónico: [email protected] [email protected]; Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: www.cucei.udg.mx/doctorados/electronica

Page 52: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Ciencias en F ísica

(Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT)Tipo: Investigación Modalidad: Escolarizada Líneas de investigación que actualmente se desarrollan y en las que se forman los recursos humanos dentro de este programa educativo son:• Física teórica;• Física experimental, y• Astrofísica y gravitación. Estas líneas se ofrecen de forma conjunta con las líneas de investigación de la maestría en ciencias en física por lo que, al ser programas integrados, se permitirá que los egresados del programa de maestría puedan continuar de forma natural con los estudios de doctorado.

• Mejorar la calidad de preparación de alumnos mediante extensión del tiempo de duración de plan de estudios; • Actualizar el Plan de Estudios del Doctorado y modificar el listado de las materias acorde a las líneas de investigación

que se cultivan;• Actualizar e incrementar el requisito de artículos publicados o aceptados, como requisitos para presentar el examen

de grado, y• Actualizar el requisito del segundo idioma para el ingreso.

Área de formación particular selectiva • Métodos de física experimental I.• Métodos de física experimental II.• Métodos matemáticos de física teórica.• Tópicos de física teórica contemporánea.• Astrofísica I.• Astrofísica II.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de tesis de doctorado I.• Seminario de tesis de doctorado II.• Seminario de tesis de doctorado III.• Seminario de tesis de doctorado IV.• Seminario de tesis de doctorado V.• Seminario de tesis de doctorado VI.• Seminario de tesis de doctorado VII.• Seminario de tesis de doctorado VIII. Área de formación optativa abierta• Matrices aleatorias: teoría y aplicaciones.• Sistemas cuánticos abiertos.• Relatividad general.• Teoría de campo de gauge.

• Teoría de campo.• Métodos de óptica cuántica.• Métodos asintóticos.• Teoría de espacio de fase y sus aplicaciones.• Sistemas cuánticos discretos.• Dinámica de sistemas no lineales.• Computación e información cuántica.• Física de materiales.• Métodos de caracterización de materiales.• Física de dispositivos semiconductores.• Espectroscopia.• Física de láseres.• Interferometría óptica.• Laboratorio de microscopía electrónica. • Tecnología del vacío y sus aplicaciones.• Síntesis y procesamiento de materiales.• Cosmología.• Astrofísica interestelar.• Astrofísica extra galáctica.

informes

Duración del programa:El programa tiene una duración de 8 ciclos escolares. Este plazo contará a partir de la primera inscripción, sin contar los periodos de licencia autorizada.Costos y apertura: Preguntar al Coordinador del programa y asimismo, revisar la URL del portal del programa, ver líneas abajo. Coordinador Dr. Andrei Borisovich Klimov Dirección: Blvd. Marcelino García Barragán #1421, esquina Calzada Olímpica, C.P. 44430, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono:(01-3) 1378-5900Correo electrónico: [email protected] Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cucei.udg.mx/doctorados/fisica/

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Ciencias enIngeniería Química

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT) Líneas de investigación• Bioingeniería y biopolímeros.• Control y optimización de procesos químicos.• Corrosión y electroquímica.• Ingeniería coloidal y de superficies.• Mezclas de polímeros y compositos.• Nanomateriales.• Procesamiento de polímeros.• Procesos de separación y fenómenos de transporte.• Reología - síntesis y caracterización de polímeros.

• Formar investigadores bien preparados, disciplinados, tenaces, creativos, responsables y éticos, capaces de utilizar sus conocimientos y habilidades en la solución de problemas relacionados con la creación, operación, adaptación y mejo-ramiento de la tecnología en el sector productivo.

• Formar investigadores de alto nivel en el área de Ingeniería química que, a través de sus investigaciones, sea capaces de generar tecnologías innovadoras para atender y responder a las necesidades del país, de su región occidente y, particularmente, del estado de Jalisco.

• Propiciar y promover la difusión y la divulgación de los conocimientos en el área de Ingeniería química para fortalecer la cultura científica y tecnología regionales.

Área de formación básica particular obligatoria • Matemáticas avanzadas en ingeniería química.• Fenómenos de transporte I.• Termodinámica avanzada en ingeniería química.

Área de formación básica particular selectiva• Matemáticas avanzadas en ingeniería química II.• Fenómenos de transporte i.• Análisis de reactores químicos.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de investigación en ingeniería química I.• Seminario de investigación en ingeniería química II.• Seminario de investigación en ingeniería química III.• Seminario de investigación en ingeniería química IV.• Seminario de investigación en ingeniería química V. • Seminario de investigación en ingeniería química VI.• Módulo de avance de tesis de doctorado I.• Módulo de avance de tesis de doctorado II: protocolo de tesis.• Módulo de avance de tesis de doctorado III: examen pre doctoral.• Módulo de avance de tesis de doctorado IV.• Módulo de avance de tesis doctorado V.

Área de formación optativa abierta• Análisis de reactores de polimerización.• Bioingeniería.• Ciencia de los polímeros.• Control avanzado de procesos.• Corrosión.• Diseño y análisis de experimentos.• Electroquímica.• Electroquímica aplicada.• Fenómenos de interface.• Fluidización.• Métodos de caracterización de polímeros.• Métodos numéricos en ingeniería química.• Procesamiento de polímeros.• Procesos de separación y purificación.• Propiedades de polímeros.• Reología.• Síntesis de polímeros.• Temas selectos en electroquímica.• Temas selectos en control.• Temas selectos en fenómenos de transporte.• Temas selectos en ingeniería química.• Temas selectos en polímeros.

informes

Duración del programa: 6 (seis) semestres y para obtener el grado de será de 7 (siete) semestres los cuales serán contados a partir de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Eduardo Mendizábal Mijares Dirección: Av. Boulevard Marcelino García Barragán #1451, esquina Calzada Olímpica, Modulo “G”, planta alta. C.P. 44430, Guadalajara Jalisco, México. Departamento de Ingeniería Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, CUCEI.Teléfono: 13785900 Extensión:27541 Correo electrónico: [email protected] Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: //www.cucei.udg.mx/doctorados/ingquimica/ Nota: Beca del CONACYT =6 salarios mínimos de la Cd. De México.

Page 53: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Ciencias en Química

-

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación Líneas de investigación• Fisicoquímica; • Química de polímeros; • Química inorgánica y ambiental;• Bioquímica y productos naturales.

• Formar recursos humanos de alto nivel capaces de generar conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyan al desarrollo sustentable de la región de occidente y del país;

• Formar recursos humanos de alto nivel capaces de aplicar el conocimiento en forma original e innovadora en las áreas de la química siguientes: a) fisicoquímica, b) química de polímeros, c) química inorgánica y ambiental, d) bioquímica y productos naturales;

• Colaborar en el desarrollo regional mediante la vinculación con el sector productivo y social, fomentando la partici-pación de estudiantes y profesores en proyectos de investigación con financiamiento externo;

• Fortalecer las actividades de investigación y la productividad científica de los profesores adscritos al posgrado, incenti-vando su permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores y su incremento de nivel en el mismo.

Área de formación básica particular selectiva• Termodinámica química avanzada. • Química cuántica y estadística.• Cinética química avanzada. • Síntesis de polímeros. • Reacciones de policondensación. • Química orgánica avanzada. • Bioquímica avanzada. Biocatálisis • Química inorgánica. • Química del estado sólido. • Química farmacéutica y de productos naturales. • Química del agua. • Matemáticas aplicadas a química

Área de formación especializante obligatoria • Seminario de avance de proyecto de investigación I • Seminario de avance de proyecto de investigación II. • Seminario de avance de proyecto de investigación III. • Seminario de avance de proyecto de investigación IV. • Seminario de avance de proyecto de investigación V. • Seminario de avance de proyecto de investigación VI.

Área de formación optativa abierta • Termoquímica avanzada. • Técnicas calorimétricas. • Química computacional. • Análisis de superficies y películas delgadas. • Reología. • Ciencia de los polímeros. • Métodos de caracterización de polímeros. • Estructura y propiedades de los materiales.

• Propiedades de polímeros. • Espectroscopía y métodos de separación. • Síntesis orgánica avanzada. • Química orgánica avanzada II.• Espectroscopía para análisis orgánico estructural. • Química organometálica avanzada. • Cristalografía química y mineralogía.• Preparación y caracterización de materiales en

estado sólido. • Métodos numéricos en ingeniería química. • Matemáticas avanzadas en ingeniería química I. • Alimentos funcionales. • Bioquímica del metabolismo de bacterias y arqueo-

bacterias. • Química avanzada de los productos naturales. • Quimiometría: planeación y optimización de experi-

mentos. • Seminario de investigación en química I.• Seminario de investigación en química II. • Seminario de investigación en química III. • Temas selectos en química orgánica. • Temas selectos en polímeros. • Temas selectos en electroquímica. • Temas selectos en bioquímica. • Temas selectos en fisicoquímica. • Temas selectos en química del agua. • Temas selectos en química farmacéutica. • Temas selectos en caracterización de polímeros. • Temas selectos en química inorgánica. • Temas selectos en química teórica.

informes

Duración del programa: El doctorado tendrá una duración de 7 (siete) semestres, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción del alumno, excluyendo los periodos en los que oficialmente haya sido autorizada su ausencia.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Sergio Manuel Nuño Donlucas Dirección: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Boulevard Marcelino García Barragán No 1421 Esquina Calzada Olímpica, Modulo “V2”, planta baja. C.P. 44430. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1378.5900 Extensión:27768 y 27540 Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected] Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://www.cucei.udg.mx/doctorados/quimica/ Nota: Los alumnos aportarán por concepto de matrícula a cada uno de los ciclos escolares, el equivalente a 5 (cinco) Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales.

Page 54: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Ciencias enProcesos Biotecnológicos

Nota: Este Doctorado directo permite el ingreso con título de licenciatura.En otra idea, también contamos con el ingreso al Doctorado tradicional, es decir, con título de maestría y dicho programa cuenta con beca conacyt.Tipo: Investigación. Modalidad: Escolarizada. Líneas de investigación:• Biotecnología ambiental; • Biotecnología biomédica; • Biotecnología alimentaria, y • Biotecnología microbiana.

• Formar recursos humanos de alto nivel y, a través de sus investigaciones; • Generar tecnologías innovadoras para atender y responder a las necesidades del país, de la región occidente y, particularmente del

Estado de Jalisco en campos relacionados con la producción, transformación y conservación de productos agro-alimentarios, químico-farmacéuticos y biológicos, así como la atención del impacto ambiental que las industrias tienen sobre los ecosistemas, y

• Propiciar y promover la difusión y la divulgación de los conocimientos en el área de los procesos biotecnológicos para fortalecer la cultura científica y tecnológica regional.

Área de formación básico común obligatoria• Matemáticas aplicadas a biotecnología.• Diseño de experimentos en biotecnología. • Bioquímica general avanzada.

Área de formación básico particular obligatoria• Análisis estadístico. • Microbiología industrial.

Área de formación básico especializante obligatoria • Seminario de procesos biotecnológicos I. • Seminario de procesos biotecnológicos II. • Seminario de procesos biotecnológicos III. • Seminario de procesos biotecnológicos IV. • Trabajo de investigación I • Trabajo de investigación II. • Trabajo de investigación III. • Trabajo de investigación IV. • Trabajo de investigación V. • Trabajo de investigación VI. • Trabajo de investigación VII.• Trabajo de investigación VIII.

Área de formación optativa abierta• Técnicas de ingeniería genética. • Biotecnología biomédica. • Fisicoquímica de los alimentos. • Laboratorio de cultivo de células y tejidos. Bioinformática. • Bioquímica microbiana. • Procesos de separación y purificación. • Ciencia de los alimentos. • Ingeniería alimentaria. • Enzimología. • Biotecnología ambiental. • Microbiología e inocuidad de los alimentos. • Ingeniería metabólica. • Biología molecular e ingeniería genética. • Bioingeniería.• Análisis computacional en sistemas biológicos. • Temas selectos en matemáticas aplicados a la biotecnología. • Temas selectos en bioingeniería. • Temas selectos en biotecnología. • Temas selectos en ingeniería alimentaria. • Temas selectos en biotecnología biomédica.

informes

Duración del programa: Doctorado directo (ingreso con título de licenciatura) = 10 (diez) ciclos escolares. Doctorado tradicional (ingreso con título de maestría) = 8 (ocho) ciclos escolares.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Orfil González Reynoso Dirección: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Blvd. General Marcelino García Barragán # 1451 Esquina Calzada Olímpica, modulo “D” 2do. Nivel, laboratorio de Bioinformática. C. P. 44430, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1378.5900 Extensión: 27551 Correo electrónico: [email protected] Página web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cucei.udg.mx/doctorados/biotecnologia

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Cienciade Materiales

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Investigación.

La formación de recursos humanos con conocimientos generales a nivel de posgrado y con experiencia en investigación que les confieran versatilidad y preparación suficientes para incorporarse a labores de investigación y desarrollo en los sectores productivo y de servicio, y para realizar labores de docencia especializada en el área.

Área de formación básica común obligatoria • Matemáticas para materiales. • Estructura y caracterización de materiales. • Propiedades de materiales I. • Propiedades de materiales II.

Área de formación básica particular obligatoria • Seminario I. • Seminario II. • Seminario III. • Seminario IV.

Área de formación optativa abierta Las unidades de enseñanza del área de Formación Optativa Abierta, tanto para la Maestría como para el Doctorado, se presentan de acuerdo a las líneas de investigación del posgrado.

• Tesis de maestría.

informes

Duración del programa: El ingreso a este programa académico será anual y la duración del programa es de 4 semestres.Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Omar Jiménez Alemán. Dirección: Blvd. Marcelino García Barragán #1421, esquina Calzada Olímpica, C.P. 44430, Edificio Y, planta 3, cubículo 14. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: 38364500 Ext:27940 y 13785900. Extensión: 27692Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://www.cucei.udg.mx/maestrias/materiales/

Page 55: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Cienciade Productos Forestales

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Investigación.

• La formación de recursos humanos orientados al dominio de aspectos tecnológicos apoyado en bases científicas, en las áreas relacionadas con productos forestales, como son la industria de manufactura de celulosa, papel y productos con base en madera, y productos de conversión y reciclado;

• Este programa se caracteriza por un enfoque formativo más que informativo, propiciando en el alumno el desar-rollo de su capacidad creativa y metodológica para organizar y emprender proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como para difundir conocimientos y formar recursos humanos en los diferentes niveles de su quehacer profesional;

• Formar investigadores de alto nivel, y mediante sus investigaciones, generar tecnologías innovadoras para atender y responder a las necesidades del país, de la región occidente y particularmente del estado de Jalisco, en campos relacionados con la producción, transformación y conservación de productos derivados de recursos forestales y agro- forestales, así como en el control de los efectos de la planta industrial en los ecosistemas.

• Propiciar y promover la difusión y la divulgación de los conocimientos en el área de los productos forestales para fortalecer así la cultura científica y tecnológica regional.

Área de formación básico común obligatoria• Ciencia de polímeros.• Diseño de experimentos.• Estructura y calidad de la madera.• Química de la madera.• Seminario sobre creatividad.• Seminario científico I.• Seminario científico II.

Área de formación especializante obligatoria • Trabajo de investigación

Área de formación optativa abierta• Enzimología.• Física y mecánica de la madera.• Fisicoquímica de superficies.• Procesos de blanqueo.• Procesos de pulpeo de alto rendimiento.• Procesos de pulpeo químico.

• Protección ambiental de industrias forestales.• Biodeterioro y protección de la madera.• Química analítica e instrumental.• Química del papel.• Tecnología del papel.• Tecnología de productos con base en madera.• Tecnología química de la madera.• Tópicos avanzados en biotecnología. • Tópicos avanzados en celulosa y papel. • Tópicos avanzados en física de la madera. • Tópicos avanzados en química de la madera. • Tópicos selectos en biotecnología. • Tópicos selectos en celulosa y papel. • Tópicos selectos en física de la madera. • Tópicos selectos en química de la madera

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscrip-ción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Francisco Javier Fuentes Talavera Dirección: Carretera a Nogales, Kilómetro 15.5, AP 5293. C.P. 45020. “Las Agujas”, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 3682.0110 y 3682.0643. Extensión: 106 y 221 Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calendario vigente: http://www.cucei.udg.mx/maestrías/productos/

Page 56: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Ciencias en F ísica

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT) Tipo: Investigación. Modalidad: Escolarizada. Líneas de investigación que actualmente se desarrollan y forman recursos humanos dentro de este programa educativo: • Física teórica; • Física experimental, y • Astrofísica y gravitación.

La formación de recursos humanos de alto nivel académico que, con ética profesional y criterios de excelencia sean capaces de realizar labores de investigación, docencia, difusión y vinculación, en un área específica de la física, que estén capacitados para continuar con estudios de doctorado y contribuyan al desarrollo científico y/o tecnológico de la región. La manera de lograr lo anterior, es mediante la operación de un plan de estudios actualizado y flexible, que ofrezca a los estudiantes diversas opciones de especialización, tanto en áreas teóricas como experimentales.

Área de formación básico particular obligatoria • Mecánica clásica.• Métodos de física experimental.• Electrodinámica clásica mecánica cuántica. • Física estadística.

Área de formación especializante obligatoria • Seminario de tesis de maestría I. • Seminario de tesis de maestría II.

Área de formación optativa abierta• Astrofísica. • Astrofísica extragaláctica y cosmología. • Biofísica molecular. • Caos cuántico. • Dinámica y estructura de galaxias. • Espectroscopia. • Estructura y evolución estelar. • Física de estado sólido. • Física de láseres.

• Física estadística avanzada.• Fundamentos de la relatividad general. • Interferometría óptica.• Introducción a la ciencia de materiales.• Introducción a la óptica cuántica. • Laboratorio de biofísica. • Laboratorio de espectroscopia. • Laboratorio de microscopía electrónica. • Medio interestelar. • Métodos computacionales simbólicos y numéricos. • Métodos de caracterización de materiales. • Métodos de la física-matemática I. • Métodos de la física-matemática II. • Radioastronomía. • Seminario de física avanzada. • Sistemas dinámicos y caos. • Tecnología de vacío y sus aplicaciones. • Teoría de campo. • Teoría de espacio de fase. • Teoría de la información y computación cuántica. • Tópicos selectos II.

informes

Duración del programa: El programa de maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Arturo Chávez Chávez Dirección: Blvd. Marcelino García Barragán, esquina Calzada Olímpica, “Módulo “Z”, C.P. 44430, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1378.5900Extensión: 27691 FAX: 3345-4147Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://www.cucei.udg.mx/es/oferta-academica/maestrias/en-ciencias-en-fisica

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en ciencias en bioingeniería y cómputo inteligente

Tipo: Investigación. Modalidad: Escolarizada. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento • Análisis de bioseñales;• Sistemas en biología, e• Inteligencia computacional.

• Formación rigurosa de individuos que cuenten con herramientas de vanguardia en bioingeniería y cómputo inteligente, específicas para desarrollar investigación interdisciplinar, vinculada y competitiva, de relevancia para la región y para el país, pero tomando en cuenta las tendencias globalizadas del mundo actual.

Área de formación básico común obligatoria • Matemáticas y estadística.• Teoría de la computación.• Señales en electrofisiología.• Sistemas en biología.

Área de formación especializante selectiva • Acondicionamiento de bioseñales.• Algoritmos bioinspirados.• Análisis genómico.• Aplicaciones de aprendizaje profundo.• Aprendizaje automático.• Autómatas.• Bioestadística.• Bioinformática.• Bioingeniería y sistemas metabólicos.• Biología teórica.• Biomatemáticas.• Biomecánica.• Cognición.• Cómputo paralelo.• Genómica.

• Inteligencia artificial.• Interfaces Bio-electrónicas.• Lingüística computacional.• Lógica matemática.• Métodos numéricos.• Neurociencias.• Potenciales y respuestas evocadas.• Procesamiento de bioseñales.• Procesamiento de lenguaje natural.• Programación.• Redes neuronales artificiales.• Sensores y transductores.• Visión computacional.• Tópicos selectos 1.• Tópicos selectos 2.• Tópicos selectos 3.• Tópicos selectos 4.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario tesis I.• Seminario tesis II.

informes

Duración del programa: El programa de maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares (semes-tres), los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Teléfono: 1378 5900

Correo electrónico:[email protected]ágina web del programa en donde se localiza la convocatoria vigente para el trámite de admisión: http://www.cucei.udg.mx/maestrias/ciencias-bioingenieria-computo-inteligente/ http://www.cucei.udg.mx/maestrias/ciencias-bioingenieria-computo-inteligente/documento/convocatoria

Page 57: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

-

Maestría en Cienciasen Ingeniería Eléctrica

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación. Orientación:• Sistemas eléctricos industriales. • Sistemas eléctricos de potencia.

• Formar especialistas altamente capacitados, con nivel de excelencia internacional, capaces de crear y realizar investigación y desarrollo científico-tecno biológico en el área de Ingeniería eléctrica, que contribuyan al análisis y solución de la problemática de la industria eléctrica pública y privada, regional y nacional, así como a la elevación de la calidad de la enseñanza en el área electroenergética que se imparte en la Universidad de Guadalajara;

• Ofrecer educación superior a nivel de maestría vinculadas con la investigación y la enseñanza en el área electroen-ergética y ramas afines;

• Realizar investigación básica y aplicada, así como desarrollo tecnológico de punta en el área electroenergética, alentando y estimulando permanentemente la formación de investigadores y divulgando el conocimiento científico y tecnológico en foros nacionales e internacionales;

• Capacitar recursos humanos con conocimientos relacionados con los adelantos tecnológicos y científicos y que además puedan innovar, diseñar y realizar proyectos en las temáticas que incidan en la solución de los problemas reales de la industria eléctrica aplicables a la región occidental en particular y al país en general;

• Fomentar y promover el intercambio de experiencias y conocimientos con otras instituciones de educación superior y de investigación, así como con la industria eléctrica pública y privada. Estableciendo programas y planes conjuntos de investigación científica y desarrollo tecnológico con la industria o con las instituciones de docencia e investigación.

Área de formación básica particular obligatoria • Modelado de elementos de sistemas eléctricos. • Electrónica de potencia.• Procesamiento digital de señales. • Proyecto de tesis I. • Proyecto de tesis II.

Área de formación especializante obligatoria • Procesos transitorios en sistemas eléctricos. • Protección digital de sistemas eléctricos. • Operación y control de sistemas eléctricos. • Tesis de maestría.

Área de formación especializante selectivaOrientación en sistemas eléctricos industriales. • Análisis de sistemas eléctricos de distribución. • Diseño de sistemas eléctricos industriales. • Metrología eléctrica. • Calidad y ahorro de la energía. • Control de motores. • Diseño de máquinas eléctricas. • Automatización de sistemas eléctricos industriales.

• Protección de sistemas eléctricos industriales. • Operación de sistemas eléctricos industriales. • Teoría de control moderno.

Orientación en sistemas eléctricos de potencia. • Análisis de sistemas lineales. • Análisis de sistemas eléctricos de potencia. • Automatización de sistemas eléctricos de potencia. • Inteligencia artificial. • Comunicaciones en sistemas eléctricos. • Transitorios electromagnéticos. • Estabilidad de sistemas eléctricos de potencia.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres a partir de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador: Dr. Pavel Zúñiga Haro Dirección: Blvd. Marcelino García Barragán, esquina Calzada Olímpica, Modulo “W”, tercer nivel C.P. 44430. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: 1378.5900 Extensión: 27739Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: www.cucei.udg.mx/maestrias/electrica

Page 58: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

Maestría en Ciencias en IngenieríaElectrónica y Computación

PLAN DE ESTUDIOS

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación. Modalidad: Escolarizada.Las líneas de generación y aplicación del conocimiento, relacionadas con el desarrollo del programa educativo, son las siguientes: • Sistemas de instrumentación y procesamiento óptico; • Aprendizaje de máquina y cómputo evolutivo;• Microelectrónica y sistemas embebidos; • Sistemas inteligentes, y • Control automático.

Formar estudiantes que cuenten con capacidades para realizar investigación científica y desarrollos tecnológicos, de conformidad con las líneas de investigación del programa.

Área de formación básica particular selectiva• Sistemas inteligentes I.• Análisis y exploración de datos.• Instrumentación y procesamiento óptico.• Ingeniería óptica.• Sistemas lineales I.• Matemática avanzada.• Síntesis de circuitos aritméticos.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario tesis de maestría I.• Seminario tesis de maestría II.

Área de formación especializante selectiva• Control Inteligente.• Inteligencia artificial I.• Visión robótica.• Robótica I.• Reconocimiento de patrones.• Aprendizaje de máquina.• Óptica física.• Polarimetría.• Metrología óptica.• Cómputo científico.• Instrumentación y sistemas de medición.• Sensado remoto.• Sistemas no lineales I.• Control digital.• Sistemas de control autoadaptable y robusto I.• Diseño de circuitos digitales.• Diseño de dispositivos semiconductores.• Diseño asíncrono para control de flujo de datos.• Diseño de circuitos analógicos.• Simulación para circuitos y dispositivos.• Diseño de sistemas VLSI.• Diseño de circuitos de radiofrecuencia.• Electrónica avanzada.• Desarrollo de sistemas embebidos I.

• Área de formación optativa abierta• Visión artificial I.• Cómputo evolutivo I.• Redes neuronales artificiales.• Inteligencia artificial II.• Tópicos selectos de sistemas inteligentes I.• Visión computacional.• Técnicas de reconstrucción bidimensional.• Optoelectrónica.• Tópicos selectos en nuevas tecnologías.• Sistemas electro-ópticos.• Materiales holográficos.• Tópicos selectos en sensado remoto.• Radiometría.• Sistemas lineales II.• Sistemas no lineales II.• Sistemas de control autoadaptable y robusto II.• Control adaptable.• Matemáticas discretas.• Diseño de circuitos digitales avanzados.• Simulación avanzada para circuitos y dispositivos.• Redes neuronales de hardware.• Diseño de circuitos analógicos avanzados.• Modelado y caracterización de circuitos y dispositi-vos.• Arquitectura de microprocesadores.• Diseño de circuitos de radiofrecuencia avanzados.• Sistemas de circuitos integrados.• Desarrollo de sistemas embebidos II.• Visión artificial II.• Tópicos selectos de sistemas robóticos I.• Tópicos selectos de sistemas robóticos II.• Tópicos selectos de sistemas bio inspirados I.• Tópicos selectos de sistemas bio inspirados II.• Navegación robótica I.• Navegación robótica II.• Robótica II.• Cómputo evolutivo II.• Minería de datos.

• Aprendizaje profundo.• Interfaz hombre-máquina.• Sistemas inteligentes II.• Tópicos selectos en sistemas de detección.• Tópicos selectos en análisis de imágenes.• Circuitos aritméticos de punto flotante.• Diseño de sistemas integrados.• Tópicos selectos de sistemas embebidos I.• Tópicos selectos de sistemas embebidos II.

• Tópicos selectos en matemáticas.• Técnicas de medición de radiofrecuencia.• Dispositivos semiconductores.• Diseño de experimentos.• Tópicos selectos en circuitos electrónicos.• Control digital avanzado.• Tópicos selectos de sistemas de control I.• Tópicos selectos de sistemas de control II.

informes

Duración del programa: La duración del programa de Maestría en ciencias en ingeniería electrónica y computación es de 4 (cuatro) semestres. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.CoordinadorA:Dra. Sabrina Lizbeth Vega Maldonado Dirección:Boulevard Marcelino García Barragán No 1421 Esquina Calzada Olímpica, Modulo “O”, planta baja, puerta norte. C.P. 44430. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 13765900Extensión: 27650. Correo electrónico: [email protected] Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://www.cucei.udg.mx/maestrias/electronica/

Page 59: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Ciencias enIngeniería Química

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)

Tipo: Investigación.

• Formar egresados tenaces, creativos, responsables y éticos, capaces de utilizar sus conocimientos y habilidades en la solución de problemas relacionados con la creación, operación, adaptación, mejoramiento de la tecnología en la industria química;

• Formar investigadores de alto nivel y, a través de sus investigaciones, generar tecnologías innovadoras para atender y responder a las necesidades del país, de la región occidente y particularmente del Estado de Jalisco, en el área de Ingeniería Química;

• Propiciar y Promover la difusión y la divulgación de los conocimientos en el área de la Ingeniería Química para fortalecer así la cultura científica y tecnológica regional.

Área de formación básica particular obligatoria • Matemáticas avanzadas en Ingeniería química I. • Fenómenos de transporte.

Área de formación básica particular selectiva• Matemáticas avanzadas en Ingeniería química II.• Fenómenos de transporte II.• Análisis de reactores químicos.• Termodinámica avanzada en ingeniería química.

Área de formación especializante obligatoria• Seminario de investigación en ingeniería química I.• Seminario de investigación en ingeniería química II.• Seminario de investigación en ingeniería química III. • Módulo de avance de tesis de maestría I. • Módulo de avance de tesis de maestría II. • Módulo de avance de tesis de maestría III.

Optativa Abierta. • Análisis de reactores de polimerización. • Bioingeniería. • Ciencia de los polímeros.

• Control avanzado de procesos. • Corrosión.• Diseño y análisis de experimentos.• Electroquímica.• Electroquímica aplicada.• Fenómenos de interfase.• Fluidización.• Métodos de caracterización de polímeros.• Métodos numéricos en ingeniería química.• Procesamiento de polímeros.• Procesos de separación y purificación.• Propiedades de polímeros.• Reología.• Síntesis de polímeros.• Temas selectos en electroquímica.• Temas selectos en control.• Temas selectos en fenómenos de transporte.• Temas selectos en ingeniería química.• Temas selectos en polímeros.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. Carlos Federico Jasso GastinelDirección: Blvd. Marcelino García Barragán # 1421, esquina Calzada Olímpica, Modulo “D”. Planta bajaC.P. 44430. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1378.5900 Extensión: 27506 Correo electrónico: [email protected]ágina web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://www.cucei.udg.mx/maestrias/ingquimica/

Page 60: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Ciencias enHidrometeorología

-

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT) Tipo: Investigación. Orientación en: • Oceanografía. • Meteorología física.

• Formar egresados que posean un conocimiento profundo de las bases científicas que sustentes las áreas de Ocean-ografía física y Meteorología física, capaces de identificar y evaluar problemas de investigación básica, así como estrategias para su resolución; • Amplio conocimiento en el campo de estudio y en los avances más significativos de esta ciencia;• Participar en la formación de recursos humanos y la investigación en oceanografía y meteorología Física que foment-en el nivel de la ciencia en México; • Contar con la habilidad y experiencia para evaluar el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales existentes.

Área de formación básica particular• Oceanografía física.• Meteorología física.• Métodos matemáticos.• Análisis espectral de los procesos y campos aleatorios.• Termodinámica de la atmósfera y del océano.• Mecánica de fluidos. Área de formación especializante• Seminario de tesis de maestría I• Seminario de tesis de maestría II.• Investigación y/o trabajo de campo supervisado I.• Investigación y/o trabajo de campo supervisado II.

Área de formación optativa abierta• Meteorología tropical.• Meteorología sinóptica. • Pronóstico del tiempo y meteorología por satélites.• Meteorología dinámica.

• Oceanografía dinámica.• Teoría de oleaje avanzada.• Interacción entre océano y atmósfera. • Métodos numéricos. • Temas selectos en oceanografía.• Temas selectos en meteorología.• Limnología física.• Climatología.• Métodos de investigación en hidrometeorología.• Temas selectos de geología.• Temas selectos de sistemas de información geográfica. • Análisis de riesgos. • Hidrometeorológicos. • Astronomía. • Temas selectos en métodos matemáticos. • Métodos de recepción remota. • Temas selectos en programación en lenguas algorítmicas.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres. Este plazo contará a partir de la primera inscripción sin contar los periodos de licencia autorizada. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinadora: Dra. Irina Tereshchenko Emmanuilovna Dirección: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Blvd. Marcelino García Barragán, esquina Calzada Olímpica, Modulo “V”, penúltimo cubículo. C.P. 44430. Guadalajara, Jalisco, México.Teléfono: (33) 1378.5900 Extensión: 27761 Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://mchidro.cucei.udg.mx/hidro/

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en cómputo aplicado

Tipo: ProfesionalizanteModalidad: Escolarizado. Líneas de generación y aplicación del conocimiento• Sistemas de información;• Analítica de datos y aprendizaje automático, e• Internet de las cosas y cómputo en la nube.

Formar recursos humanos con capacidad de análisis, diseño y manejo de herramientas tecnológicas, así como el uso de metodologías, para proponer soluciones mediante Sistemas de Información, Analítica de datos y aprendizaje automático e internet de las cosas y Cómputo en la nube.

Área de formación básico común obligatoria• Modelado de datos.• Ciber-infraestructura.• Diseño estadístico y experimental.

Área de formación especializante selectiva• Dirección de equipos.• Administración de bases de datos.• Comunicación personal efectiva.• Administración de proyectos.• Modelización conceptual e ingeniería de requisitos.• Seguridad en cómputo.• Diseño de sistemas de software.• Pruebas de hardware y software.• Aprendizaje conectado.• Minería de datos.• Proceso de lenguaje natural.• Aprendizaje de máquina.• Interacción humano-computadora.• Realidad aumentada.

• Realidad virtual.• Representación de conocimiento y razonamiento.• Análisis automático de la colaboración.• Gestión del conocimiento.• Computación paralela para aplicaciones orientadas a la red.• Internet de las cosas.• Arquitecturas de comunicación.• Protocolos y estándares de comunicación.• Sistemas operativos para internet de las cosas.• Sistemas complejos.• Programación de móviles.• Virtualización y cómputo en la nube.• Sistemas web.• Seguridad en la red.

Área de formación especializante obligatoria • Datos a gran escala.• Tópico de Industria I.• Tópico de Industria II.• Seminario de Proyecto Final.

informes

Duración del programa:El programa de maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares (semestres), los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa. Teléfono: 1378 5900Correo electrónico: [email protected]ágina web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://www.cucei.udg.mx/es/oferta-academica/maestrias/en-computo-aplicadohttp://www.cucei.udg.mx/maestrias/computo-aplicado/

Page 61: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en ProyectosTecnológicos

Modalidad: Escolarizada.Tipo: Profesionalizante. Líneas de investigación: • Ingeniería Ambiental. • Ingeniería de Manufactura, y • Ciencia de Materiales.

• Formar personal de alto nivel con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitirán formular, desarrollar y evaluar proyectos industriales, de investigación y de aplicación tecnológica;

• Formar egresados con la capacidad de evaluar y seleccionar tecnología; • El egresado podrá organizar, coordinar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo, tendientes a la generación

de tecnología para la obtención de productos, mejoramiento de procesos y diseño de equipos y, • El egresado será capaz de desarrollar y coordinar proyectos de asimilación, innovación y desarrollo tecnológicos

Área de formación básica común • Formulación y evaluación de proyectos.• Ingeniería de procesos. • Ingeniería de proyectos. • Administración de proyectos

Área de formación básica particular • Seminario de investigación.• Trabajo de investigación I.

Área de formación especializante obligatoria • Trabajo de investigación II.

Área de formación especializante selectiva • Ingeniería de servicios e integración de plantas. • Construcción, arranque y operación de plantas. • Modelado de sistemas y fundamentos de control. • Programación de sistemas de control inteligentes. Área de formación especializante obligatoria • Trabajo de titulación.

Área de formación optativa abierta • Ingeniería de procuración. • Ingeniería ambiental I (agua). • Ingeniería ambiental II (residuos sólidos). • Ingeniería ambiental III (aire). • Análisis de riesgo ambiental.

• Diseño de equipos. • Administración de energía. • Ingeniería metalúrgica. • Diseño y manufactura asistidos por computadora. • Diseño y manufactura rápida de prototipos

mecánicos. • Ciencia de materiales (propiedades de materia-

les). • Corrosión y desgaste. • Métodos avanzados de control. • Diseño y manufactura rápida de prototipos

electrónicos. • Control estadístico de procesos. • Control de sistemas de eventos discretos. • Identificación y control difuso de sistemas. • Programación para aplicaciones de control. • Temas selectos I (ambiental).• Temas selectos II (ambiental).• Temas selectos III (ambiental).• Temas selectos I (manufactura).• Temas selectos II (manufactura).• Temas selectos III (manufactura).• Temas selectos I (control).• Temas selectos II (control).• Temas selectos III (control).

informes

Duración del programa: La duración del programa de Maestría en proyectos tecnológicos es de 4 (cuatro) ciclos escolares. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador Dr. José de Jesús Bernal CasillasDirección: C. José Guadalupe Zuno No 48. Lateral periférico, entre Parres Arias y Periférico Norte, Depto. Ingeniería de Proyectos IEBT, Universidad de Guadalajara. Parque los Belenes, Zapopan, Jalisco, México Teléfono: (33) 3836.4500 Extensión: 27906 Correo electrónico: [email protected]; Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: http://cucei.udg.mx/maestrias/proyectos/

Page 62: 2019cipv.cga.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/catalogo_posgrados_u_de_g... · cimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel,

OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS

-

Maestría en Cienciasen Ingeniería Eléctrica

(Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC del CONACyT)Tipo: Investigación. Orientación:• Sistemas eléctricos industriales. • Sistemas eléctricos de potencia.

• Formar especialistas altamente capacitados, con nivel de excelencia internacional, capaces de crear y realizar investigación y desarrollo científico-tecno biológico en el área de Ingeniería eléctrica, que contribuyan al análisis y solución de la problemática de la industria eléctrica pública y privada, regional y nacional, así como a la elevación de la calidad de la enseñanza en el área electroenergética que se imparte en la Universidad de Guadalajara;

• Ofrecer educación superior a nivel de maestría vinculadas con la investigación y la enseñanza en el área electroen-ergética y ramas afines;

• Realizar investigación básica y aplicada, así como desarrollo tecnológico de punta en el área electroenergética, alentando y estimulando permanentemente la formación de investigadores y divulgando el conocimiento científico y tecnológico en foros nacionales e internacionales;

• Capacitar recursos humanos con conocimientos relacionados con los adelantos tecnológicos y científicos y que además puedan innovar, diseñar y realizar proyectos en las temáticas que incidan en la solución de los problemas reales de la industria eléctrica aplicables a la región occidental en particular y al país en general;

• Fomentar y promover el intercambio de experiencias y conocimientos con otras instituciones de educación superior y de investigación, así como con la industria eléctrica pública y privada. Estableciendo programas y planes conjuntos de investigación científica y desarrollo tecnológico con la industria o con las instituciones de docencia e investigación.

Área de formación básica particular obligatoria • Modelado de elementos de sistemas eléctricos. • Electrónica de potencia.• Procesamiento digital de señales. • Proyecto de tesis I. • Proyecto de tesis II.

Área de formación especializante obligatoria • Procesos transitorios en sistemas eléctricos. • Protección digital de sistemas eléctricos. • Operación y control de sistemas eléctricos. • Tesis de maestría.

Área de formación especializante selectivaOrientación en sistemas eléctricos industriales. • Análisis de sistemas eléctricos de distribución. • Diseño de sistemas eléctricos industriales. • Metrología eléctrica. • Calidad y ahorro de la energía. • Control de motores. • Diseño de máquinas eléctricas. • Automatización de sistemas eléctricos industriales.

• Protección de sistemas eléctricos industriales. • Operación de sistemas eléctricos industriales. • Teoría de control moderno.

Orientación en sistemas eléctricos de potencia. • Análisis de sistemas lineales. • Análisis de sistemas eléctricos de potencia. • Automatización de sistemas eléctricos de potencia. • Inteligencia artificial. • Comunicaciones en sistemas eléctricos. • Transitorios electromagnéticos. • Estabilidad de sistemas eléctricos de potencia.

informes

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres a partir de la inscripción. Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.Coordinador: Dr. Pavel Zúñiga Haro Dirección: Blvd. Marcelino García Barragán, esquina Calzada Olímpica, Modulo “W”, tercer nivel C.P. 44430. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: 1378.5900 Extensión: 27739Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; Página web del programa en donde se podrá acceder a la convocatoria del calen-dario vigente: www.cucei.udg.mx/maestrias/electrica