ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

12
CIENCIAS SOCIALES, EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Upload: introduccionalacomunicacion

Post on 24-Jun-2015

318 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

CIENCIAS SOCIALES, EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 2: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

ARISTÓTELES

Las ciencias sociales no deben seguir los mismos parámetros de cientificidad que las ciencias naturales

Comprensión e interpretación delos hechos sociales porque estos no son

reproducibles ni predecibles, por tanto no son susceptibles de ser

sometidos a observación ni experimentación para formular leyes

sobre la base de la generalización inductiva

Se debe dar una confiabilidad y unicidad del método, tal como postula el positivismo o tradición galileana a través del monismo metodológico, y debe autojustificar constantemente la legitimidad y la cientificidad de susteorías.

GALILEO

Page 3: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Cada teoría social explicita una perspectiva sobre el objeto y un modo de entender el conocimiento científico sobre lo social. Construye unos principiosepistemológicos que subyacen al análisis particular que se hace del objeto, trascienden lasdisciplinas de origen y constituyen verdaderos paradigmas teóricos y epistemológicos de lo social como el estructuralismo, el funcionalismo o el marxismo

Page 4: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Ciencias SocialesL

Las ciencias sociales se constituyen como un campo en donde coexisten diversos paradigmas que incluyen principios epistemológicos a través de los cuales se explicitan lasparticularidades del objeto, de la realidad en donde éste se halla inmerso y cómo puede ser aceptada la veracidad de sus conclusiones.La falta de consenso entre estos paradigmas da lugar a que no se consolide un criterio único de cientificidad que fundamente la continuidad, el desarrollo y el cambio de las distintas teorías sociales ya que –por el contrario- podamos describir este ámbito como fragmentado, diverso, continuamentecuestionado en su legitimidad científica.

Page 5: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

ComunicaciónEs una privilegiada zona de cruce con otras ciencias sociales y humanas, objetos de estudio y metodologías comunes. Se la ha considerado una disciplina escasamente autónoma, y se le ha atribuido el carácter de “totalmente tributaria de otras porque su objeto no surge de un campo teórico constituido sino de la necesidad social de explicar un ámbito de lo real.

El carácter de las ciencias sociales se manifiesta en el campo de la comunicación cuando vemos la coexistencia de teorías tan distintas entre sí como las funcionalistas, las teorías críticas o el interaccionismo simbólico.

Sin embargo, los primeros estudios en comunicación evidenciaron la influencia de matrices de pensamiento metodológicas y teóricas propias del positivismo.

Page 6: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Históricamente el campo se divide en dos posturas diferenciadas: Las disciplinares, que sostienen la posibilidad de circunscribir y delimitar claramente el ámbito de la comunicación, la autonomía del objeto y la especificidad de un método, fundando así la legitimidad del campo en argumentos epistemológicos ahistóricos.

Las transdisciplinares, que buscan la especificidad de los estudios en comunicación en la “construcción de articulaciones, mediaciones, intertextualidades y apropiaciones” entre las diversas ciencias sociales y humanidades

Page 7: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Se concibe al conocimiento dividido en compartimentos, dividido en disciplinas autónomas e independientescuyas fronteras están sólidamente demarcadas y se caracterizan por la posesión de un objeto de estudioy unos procedimientos y técnicas de indagación propios. Este es el modelo del mosaico, que no permite asumir la complejidad de lo social ya que impide avizorar los cruces, los préstamos y las imbricaciones. Este es el modelo del mosaico,

R FOLLARI E.MORAN

La transdisciplinariedad o modelo de trama es un camino metodológico relacionado con la ruptura de límites, de fronteras en la constitución de los saberes y se abre al conocimiento multipolar, descentrado, ramificado y entrecruzado que se opone a los sistemas cerrados que constituyen las disciplinas modernas positivistas.

Page 8: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

CAMPO

“El estudio de la comunicación, en su forma moderna, es una convergencia o un intento de convergencia de investigadores que en un principio recibieron su capacitación en ámbitos muy diferentes: en la historia y la filosofía, en los estudios literarios y culturales, en la sociología, la tecnología o la psicología, todos ellos con un mismo campo de interés, la comunicación, como una de las actividades centrales del mundo contemporáneo (Raymond Williams, 1992).

Page 9: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Años 60. Propuesta funcionalista que relaciona el estudio de la comunicación con la difusión de innovaciones. Incidencia importante en el ámbito rural y asimilación de desarrollo de la comunicación al desarrollo de los medios.

Años 70. Teoría crítica Inspiradora de los estudios que articulan medios a condiciones de producción de los mismos. Prevalece la idea de que los medios están en “manos enemigas” y por tanto no se investigan en sí mismos sino como “aparatos ideológicos” reproductores de ideologías dominantes. Empiezan a darse las convergencia en estudios de varios medios y a ver a medios como la radio y la televisión más allá de su cubrimiento.

.

Comunicación en América latina

Page 10: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Años 80. La comunicación va más allá de la ideología, tambiénes cuestión de culturas. Medios vistos como escenarios de transformación de sensibilidades y de la percepción. Lo únicono es lo que pasa por los medios sino también la experiencia social y la vida cotidiana. Coincidencia con el boom de lo comunitario.

Años 90 Existe un consenso en el campo de la comunicación yen las ciencias sociales en general, que tiende a favorecer los enfoques holísticos e integrales.

Page 11: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Los objetos de estudio no se ciñen ni limitan a la mass mediation, sino que se procura interpretar a los medios en su contexto más general de las mediaciones.

“Para cumplir sus objetivos atraviesa varias

disciplinas. desplazando el análisis de los medios a las

mediaciones sociales”

Néstor García Canclini

Jesús Martín- Barbero

Perspectiva sociocultural para el abordaje teórico de los fenómenos comunicativos. Hincapié en la comunicación como factor constitutivo de las estructuras de la vida social, y postula unos “goznes” metodológicos a fin producir conocimiento que facilite la comprensión de esa dimensión comunicativa del mundo social

RAÚL FUENTES NAVARRO

Page 12: Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la

Época contemporánea• Estudios de recepción sobre nuevos medios.

Fenómenos como las hipermediaciones• Periodismo digital, participación y medios

colaborativosLa emergencia de nuevas especies -las nuevas formas de comunicación digital interactiva- en un ecosistema cambia todas las reglas de ese entorno. Hay viejas especies mediáticas que deben adaptarse para sobrevivir mientras otras luchan denodadamente por su supervivencia.