ciencias sociales · 2020. 7. 22. · la sociedad maya estaba dividida en clases sociales: los...

10
1 Secretaría de Gestión Educativa Dirección General de Educación Primaria 4to. CUADERNILLO DE ACTIVIDADES SEGUNDO CICLO Fecha: JULIO-AGOSTO DEL 2020 CIENCIAS SOCIALES CUARTO GRADO TÉCNICOS RESPONSABLES: AMARFIL, MARÍA ATENCIO, NILDA MELIÁN, ROLANDO ROMERO, MIRIAM ¡¡¡Anímate a recorrer estas páginas con mucha alegría y desafiarte ante nuevos conocimientos!!! LA MAGIA TE ESPERA…

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    4to. CUADERNILLO DE

    ACTIVIDADES

    SEGUNDO CICLO

    Fecha: JULIO-AGOSTO DEL 2020

    CIENCIAS SOCIALES CUARTO GRADO

    TÉCNICOS

    RESPONSABLES:

    AMARFIL, MARÍA

    ATENCIO, NILDA

    MELIÁN, ROLANDO

    ROMERO, MIRIAM

    ¡¡¡Anímate a recorrer estas páginas con mucha

    alegría y desafiarte ante nuevos

    conocimientos!!!

    LA MAGIA TE ESPERA…

  • 2

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    A PARTIR DE AHORA

    EMPEZAMOS UN

    RECORRIDO POR LOS

    IMPERIOS…

    ¿CUÁLES?

    LOS PRECOLOMBINOS

    AZTECAS…

    INCAS…

    MAYAS…

    ACTIVIDAD N° 1: ¿DÓNDE VIVIERON ESTOS

    PUEBLOS?

    Lee el siguiente texto:

    Antes de la llegada de los españoles, en

    América vivían varios pueblos que tenían

    diferente grado de desarrollo cultural. Entre

    ellos se destacaban:

    Los Incas, que ocupaban el actual territorio de Perú,

    Ecuador y parte de

    Bolivia.

    Los Aztecas, que

    poblaban todo el valle de

    México.

    Los Mayas, que vivían al

    sur del actual México (Península de

    Yucatán), Guatemala, Honduras y El

    Salvador.

    Estas civilizaciones se conocen con el

    nombre de precolombinas.

    Teniendo en cuenta la información que brinda el texto, coloca en el mapa el nombre

    de los pueblos precolombinos correspondientes.

  • 3

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    ACTIVIDAD N° 2: NOS UBICAMOS EN EL TIEMPO

    Observa con mucha atención las líneas de tiempo:

    A- Copia en tu cuaderno las siguientes preguntas y responde según la información que

    brindan las líneas de tiempo.

    a. ¿Cuál fue la civilización americana que tuvo mayor duración en el tiempo?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    b. ¿Cuál fue la civilización americana que tuvo menor duración en el tiempo?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    c. ¿Cuál fue la civilización americana que alcanzó su esplendor antes que las otras?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    d. ¿Cuáles fueron las civilizaciones americanas cuyos períodos de esplendor se iniciaron al mismo tiempo?

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Recuerda que si no tienes

    un mapa, puedes calcarlo

    de algún libro o manual.

  • 4

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    B- Lee las siguientes afirmaciones relacionadas con el tiempo que duró el periodo de

    mayor esplendor de las civilizaciones precolombinas. Luego marca con una X aquellas

    que son correctas:

    A través de estas actividades, se espera que los estudiantes usen y apliquen categorías temporales simples

    (antes, al mismo tiempo, después), para que pongan en práctica habilidades de ubicación en el tiempo, asociadas

    a las ideas de sucesión y simultaneidad. Asimismo, el trabajo con mapa favorece la localización espacial de los

    pueblos en estudio, localizando sus correspondientes áreas geográficas.

    ACTIVIDAD N° 3: CONOCIENDO LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS

    A- Lee con atención los siguientes textos. Seguramente necesitarás realizar luego una

    relectura de los mismos. Si es necesario, solicita ayuda al adulto que te acompaña.

  • 5

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    Los Mayas estaban agrupados políticamente en ciudades –estados

    independientes, que contaban con templos y palacios donde vivían las

    clases altas, rodeadas de las rancherías habitadas por el resto de la

    población. Las ciudades tenían un gobernante central y al morir quien lo

    reemplazaba era elegido por el Consejo Supremo.

    La sociedad maya estaba dividida en clases sociales: los nobles, a la que

    pertenecían los gobernantes, sacerdotes y oficiales del ejército, quienes

    residían en la ciudad. Los campesinos, se ocupaban de las tareas

    agrícolas y, en ocasiones trabajaban en la construcción de casas para los

    nobles. Por su parte, los esclavos realizaban las tareas más pesadas y

    sacrificadas como construir caminos y edificios, entre otras. Los

    comerciantes mayas se hallaban entre los nobles y los campesinos.

    La base de su economía era la agricultura empleando la técnica de tala y

    quema de árboles (roza). El principal cultivo era el maíz, pero también

    producían calabaza, ají, tomate, porotos, cacao, etc. Además, practicaban

    la caza, la pesca y el comercio.

    Los Aztecas no tuvieron una organización política unificada, sino que

    existían diferentes ciudades-estado independientes entre sí, cada una de ellas

    tenía un gobernante.

    La máxima autoridad de los aztecas era el emperador, considerado un ser

    divino y tenía su palacio en la capital del imperio, la ciudad de Tenochtitlán.

    Los Incasformaban una unidad política unificada, dividida en cuatro regiones

    (suyus), cada una de ellas, estaba dividida a su vez, en provincias. La autoridad

    política máxima era el Inca, considerado hijo del sol, por lo que era también el

    líder religioso. Su cargo era hereditario. Los jefes de cada suyu conformaban un

    consejo imperial que informaban al Inca de las novedades en las regiones. Las

    provincias eran gobernadas por los curacas o gobernantes locales.

    Al grupo privilegiado de la sociedad pertenecían los sacerdotes, guerreros y

    funcionarios. La mayoría de la población estaba formada por campesinos, que

    vivían en comunidades (ayllus) en territorios que eran propiedad del Inca.

    La base de su economía era la agricultura, así desarrollaron el cultivo en

    “terrazas o andenes”, cortando las laderas de las montañas en forma de

    escalones para sembrar. Cultivaban papa, maíz, poroto, calabaza, maní, etc.

    Averigua en qué consistía el

    sistema de tributo de los

    Incas.

  • 6

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    B- Copia en tu cuaderno el cuadro comparativo que se muestra a continuación.

    Complétalo con la información que te brindan los textos.

    MAYAS AZTECAS INCAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    ORGANIZACIÓN SOCIAL

    PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

    Busca información para saber más sobre las técnicas agrícolas que estos pueblos emplearon para

    producir sus alimentos. Esto te permitirá conocer también, cómo aprovechaban los recursos

    naturales.

  • 7

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    Los conceptos son fundamentales en el área de Ciencias Sociales, pero éstos no se aprenden de una vez y

    para siempre, sino que se avanza paulatinamente en su construcción a lo largo de la escolaridad de los

    estudiantes.

    ACTIVIDAD N° 4: IMÁGENES QUE SORPRENDEN

    Marcos es fotógrafo y está muy interesado en conocer la arquitectura de los pueblos

    precolombinos. Cuando realizó un viaje para aprender más sobre el tema, tomó varias

    fotografías, pero no recuerda a qué civilización corresponden. ¿Puedes ayudarlo

    completando el título de cada imagen?

    Buscá y escribí el significado

    de estos conceptos

  • 8

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    ACTIVIDAD N° 5: PONÉ A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

    Completa el siguiente crucigrama:

    REFERENCIAS

  • 9

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    Horizontales

    2- Uno de los principales cultivos de los pueblos precolombinos.

    4- Clase social más alta de los Mayas.

    5- Gobernante local de los Incas.

    6- Base de la economía común a los tres pueblos.

    8- Máxima autoridad de los Aztecas.

    9- Huerto flotantes construidos por los Aztecas.

    Verticales

    1- Estado que tiene dominio sobre extensos territorios.

    3- Península habitada por los Mayas.

    7- Técnica usada por los Incas para cultivar en zonas de montaña.

    Te propongo una pequeña investigación, con ayuda de un

    adulto si fuera necesario. Averigua cuál de estas tres

    culturas precolombinas está vinculada a los pueblos que

    habitaron nuestra provincia y por qué. Escribe la

    respuesta en tu cuaderno.

  • 10

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    EJE N° 2: LAS SOCIEDADES Y LAS CULTURAS A TRAVÉS DEL TIEMPO

    CONTENIDOS: Los Imperios Precolombinos: Aztecas, Incas y

    Mayas (Organización política y social, economía).

    FUNDAMENTACIÓN: Es esta secuencia de actividades se

    trabajará sobre las culturas o Imperios Precolombinos, su

    organización social y política, en general resaltando

    características propias de cada de ellas, de tal manera que el

    alumno pueda comprender y analizar las distintas formas de

    organización de estos pueblos. Asimismo, se avanzará en el

    conocimiento de las actividades económicas de estas civilizaciones y las particulares técnicas

    empleadas para la producción de su alimento. Lo mencionado constituye la base para el

    avance en la indagación acerca de otros aspectos de la vida cotidiana de estos imperios

    americanos.

    Este abordaje se hará a partir del empleo de diversas fuentes; imágenes, textos cortos, mapas,

    y se trabajará procurando la adquisición de algunas habilidades como la observación,

    comparación, relación, entre otras.

    OBJETIVOS:

    Identificar las características de las culturas precolombinas para reconocer diferencias

    entre ellas en algunas dimensiones de análisis.

    Reconocer las formas de organización social, política y económica de los imperios

    americanos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Actividades y textos adaptados de:

    “GPS+ guía para saber más”, Ciencias Sociales 4, Editorial Puerto de Palos.

    Ciencias Sociales 4, Serie Cuadernos para Aula.

    La Rioja y yo 4. NGE.