ciencias de la conducta - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/ciencias de la...

168
CIENCIAS DE LA CONDUCTA Revista de la Universidad Carlos Albizu Vol. 19 2004 Num. 1 Tema Especial: Nuevas Perspectivas en la Psicologia Pedidtrica Puertorriquetia UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU Apartado 9023711, Old Station San Juan, Puerto Rico 00902-3711

Upload: phamtuyen

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Revista de la Universidad Carlos Albizu

Vol. 19

2004 Num. 1 • Tema Especial:

Nuevas Perspectivas en la Psicologia Pedidtrica Puertorriquetia

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU Apartado 9023711, Old Station

San Juan, Puerto Rico 00902-3711

Page 2: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Revista de la Universidad Carlos Albizu

Vol. 19 2004 Numero 1

Page 3: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

-

Page 4: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta

Ciencias de la Conducta es una revista de corte interdisciplinario en la cual los/as psicologos/as u otros profesionales exponen sus investigaciones, teorias o ideas con el propósito de lograr avances significativos en el quehacer psicologico en Puerto Rico y la comunidad latinoamericana internacional. La revista publica material que cubre areas diversas de la psicologia, las cuales incluyen la psicologia clinica, social, académica, industrial y la comunitaria. Los articulos publicados también cubren una gama amplia de temas y acercamientos metodologicos, entre ellos, revisiones de literatura, elaboraciones teóricas, estudio de caso, estudios experimentales, estudios etnográficos, entre otros. Ademds, en cada volumen se incluye una sección de arte y cultura donde se publican trabajos de indole cultural, histórico o artistico. El material publicado representa la opinion de los autores y no necesariamente constituye un endoso por parte de la Universidad Carlos Albizu.

Instrucciones para Someter Articulos

Los manuscritos deben ser dirigidos al Editor, Alfonso Martinez-Taboas,Ph.D.,Universidad Carlos Albizu, Instituto de Investigacion, Apartado 9023711, Old Station San Juan, Puerto Rico 00902-3711.

1) Todo manuscrito debe ser sometido a doble espacio siguiendo las guias de publicación establecidas en el Manual de Publicación de la American Psychological Association (Quinta Edición). El resumen (abstract) y el titulo tiene que ser presentado en espariol e inglés y el resumen no debe contener más de 150 palabras,

2) Al someter el trabajo, el autor debe enviar cuatro copias del manuscrito.

3) Al enviar un manuscrito, el autor se compromete a que el material enviado no ha sido publicado anteriormente y que tampoco esta siendo

Page 5: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

considerado para publicación en otra revista o libro profesional.

4) Por lo general, ningün manuscrito debe contener más de 35 paginas a doble espacio. En caso de que el manuscrito sobrepase esta cantidad, la Junta Editora evaluard la petici6n del autor de manera individual.

5) Para que una persona pueda aparecer como autor de un articulo, tiene que haber realizado una contribución substancial al trabajo final, incluyendo cumplir con estos tres requisitos:

a) concepción y disetio del estudio o andlisis e interpretación de los datos.

b) Escribir partes del articulo o haberlo realizado de manera critica atiadiéndole un contenido intelectual importante que pueda ser evidenciado

c) ser parte de la aprobación final de la version sometida

La autoria de un trabajo no se puede basar exclusivamente en haber buscado fondos para una investigación, reclutar sujetos o el recolectar datos. Una supervision general no es suficiente para ser considerado autor. Se requiere que cada autor haya participado de manera suficiente en el trabajo para tomar responsabilidad publica por su contenido.

Page 6: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta Volumen 19 2004 NUmero 1

EDICION ESPECIAL: Nuevas Perspectivas en la Psicologia Pediatrica Puertorriqueria

Pag. Mensaje del Presidente Salvador Santiago Negron V

Mensaje de la Editora Invitada y el Editor Elsa B. Cardalda, Ph.D y Alfonso Martinez-Taboas, Ph.D. VI

I. ARTICULOS

WANDA C. RODRIGUEZ AROCHO. Desarrollo de Funciones Ejecutivas y su RelaciOn con el Lenguaje: En Busca de un Enfoque Integrado para su Investigacion ... ..1

ALFONSO MARTINEZ-TABOAS. La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia: Su Impacto Emocional y Familiar 19

ELSA B. CARDALDA, SEAN K. SAYERS & DARICE OROBITG. Nifios/as Desatendidos: Niveles de Depresi6n en Estudiantes Puertorriquelios/as de Alto Riesgo 45

JOSÉ CABIYA, OLGA GARCIA, CARMEN ALVARADO, SEAN SAYERS & JAMES BUTCHER.

Preliminary Study of the Adequacy of the Hispanic Version of the MMPI-A with Puerto Rican Adolescents .59

ELIZABETH M. SIERRA & ELSA B. CARDALDA. Conversations with Puerto Rican High School Students About Drug Use and Abuse .71

Page 7: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta Volumen 19 2004 Nnmero 1

EDICION ESPECIAL: Nuevas Perspectivas en la Psicologia Pediatrica Puertorriquefia

Pag.

FELIPE ANDREWS NEENAN, NOEL QUINTERO JIMENEZ, AIDA L. GARCIA & ALBA NYDIA RIVERA RAMOS.

El Efecto del Método de Aprendizaje Cooperativo con Computadora (MACC) en la Adquisición de Destrezas de Espafiol, Autopercepción y Comportamiento Social para Estudiantes del Tercer Grado 95

JEANNETTE ROSSELLO & MARIELISA MAYSONET GUZMAN. Sintomatologia de Bulimia Nerviosa en un Grupo de Adolescentes Puertorriquerios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente 117

II. SECCION ARTE Y CULTURA

JOSE R. RODRIGUEZ GOMEZ Breves Serialamientos sobre la Tarea Investigativa con Enfasis en el Area de las Ciencias Sociales: Nuevos Caminos y Retos a Explorar 143

BILLY B. SANTIAGO & NADJA I. CRESPO Reflexión: El Muralismo Puertorriquerio Como Parte de la Identidad Cultural 151

Page 8: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Science & Behavior Volume 19

2004 Number 1

SPECIAL EDITION: New Perspectives on Puerto Rican Pediatric Psychology

Page Message from the President Salvador Santiago Negron V

Message from the Invited Editor and Editor Elsa B. Cardalda, Ph.D & Alfonso Martinez-Taboos, Ph.D. VI

I. ARTICLES WANDA C. RODRIGUEZ AROCHO.

Development of Executive Functions and its Relation with Language: In Search of an Integrative Approach 1

ALFONSO MARTINEZ-TABOAS. Childhood and Adolescent Epilepsy: Emotional and Familiar Impact 19

ELSA B. CARDALDA, SEAN K. SAYERS & DARICE OROBITG. Unattended Children: Depression levels in Puerto Rican High Risk Students 45

JOSÉ CABIYA, OLGA GARCIA, CARMEN ALVARADO, SEAN SAYERS & JAMES BUTCHER.

Preliminary Study of the Adequacy of the Hispanic Version of the MMPI-A with Puerto Rican Adolescents 59

ELIZABETH M. SIERRA & ELSA B. CARDALDA. Conversations with Puerto Rican High School Students About Drug Use and Abuse 71

Page 9: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Science & Behavior

Volume 19

2004 Number 1 SPECIAL EDITION:

New Perspectives on Puerto Rican Pediatric Psychology Page

FELIPE ANDREWS NEENAN, NOEL QUINTERO JIMENEZ, AIDA L. GARCiA & ALBA NYDIA RIVERA RAMOS.

The Effect of Computer Cooperative Learning on the Acquisition of Spanish Skills, Self-perception and Social Behavior for Third Grade Students 95

JEANNETTE ROSSELLO & MARIELISA MAYSONET GUZMAN. Bulimia Nervosa Symptomatology in a Group of Puerto Rican Adolescents with Insulin-Dependent Diabetes Mellitus 117

II ART AND CULTURE

JOSÉ R. RODRiGUEZ G6MEZ Brief Comments about Research with Emphasis on Social Sciences: New Trends and Challenges 143

BILLY B. SANTIAGO & NADJA I. CRESPO Puerto Rican Wall-Painting-Murals as a Representation of Cultural Identity 151

Page 10: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Mensaje del Presidente

Resulta de especial interés la variedad y diversidad de temas que cubre este nillnero de la revista Ciencias de la Conducta. Los siete articulos que se presentan son aportaciones originales al capital intelectual de la Psicologia Puertorriquefia. Nos sentimos muy orgullosos de poder publicar estas aportaciones de intelectuales que estan comprometidos con avanzar el conocimiento formal y sistematico de la ciencia del comportamiento en el mundo latino \ hispano. La Universidad Carlos Albizu cumple con su misión de diseminación de nuevos conocimientos para el enriquecimiento de los saberes sobre la conducta humana, especialmente la de nuestros nitios y adolescentes.

Salvador Santiago NegrOn, MPH, Ph.D Presidente

Universidad Carlos Albizu

Page 11: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

IntroducciOn Editorial

Nuevas Perspectivas en la Psicologia Pediátrica Puertorriqueria

El presente nilmero de la revista Ciencias de la Conducta estd dedicado al tema de la nitiez y la adolescencia, con énfasis en diversos drigulos psicológicos y sociales. Varios aspectos nos motivaron a la creaci6n de este compendio de ensayos. En primer lugar, hay un consenso claro de que la niflez y la adolescencia son etapas del desarrollo primordiales en términos cognoscitivos, conductuales y emocionales. Ejemplos de esto son el desarrollo del vinculo y su relación con caracteristicas de personalidad y posteriores psicopatologias; el surgimiento del concepto del yo interno y sus transiciones; el impacto del medio ambiente en el desarrollo psicobiologico y neuronal del niii6; la relevancia del temperarnento o de substratos biologicos temprano en el desarrollo humano y su pertinencia en el estudio de diferencias individuales; el estudio de procesos cognitivos en los primeros arios de vida; y el surgimiento de lo que hoy se conoce como psicopatologia del desarrollo en donde se identifican factores etiologicos y de riesgo temprano en la vida y su relación con diversos mecanismos y procesos que subyacen las disfunciones mentales.

Todas estas materias han tomado irnpetu partiendo de una premisa basica: el estudio de la niflez y la adolescencia se enriquece del acercarniento interdisciplinario a la materia de estudio. Es por ello que el trabajo más sofisticado en esta area proviene de diversos acercamientos y su posterior integración, los cuales van desde la psicologia del desarrollo hasta la psicobiologia. Cada dia estan más en desuso aquellos acercamientos simplistas y que precisaban procesos lineales en los cuales se privilegiaban enfoques y discursos unicausales, desenfocándose entonces del complejo rnundo biopsicosocial en el cual estd insertado el ser humano. Al contrario, la literatura actual refleja que los modelos, enfoques y teorias más exitosas son aquellas que invocan procesos sistémicos, ecologicos y transaccionales (entre otros).

Page 12: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Para este nUmero especial hemos seleccionado un conjunto de ensayos originales, los cuales tienen como prop6sito investigar o teorizar acerca de diversas temáticas relacionadas a la nifiez o la adolescencia. El lector encontrard en estas paginas acercamientos clinicos, educativos y sociales. Las materias de estudios son complejas e importantes e incluyen tematicas de psicopatologia, psicologia de la salud, procesos cognitivos y de aprendizaje.

En primer lugar, el articulo de Dra. W. Rodriguez, describe y elabora un programa de investigación dirigido a integrar el estudio del lenguaje y de las funciones ejecutivas. Asimismo, la autora presenta una evaluación cognitiva para el estudio de procesos cognitivos.

El segundo articulo, escrito por el Dr. Martinez-Taboas, se centraliza en uno de los trastornos neurologicos que más afectan a los nifios y adolescentes: la epilepsia. En este trabajo, el autor se da a la tarea de describir aspectos epidemiologicos, psicopatologicos, sociales y de intervención con esta población y sus familiares.

El tercer articulo, escrito por la Dra. Cardalda, el Dr. Sayers y la Dra. Orobitg, se centraliza en utilizar el Inventario de Depresión en Nifios con una muestra de nitios y jOvenes. Los resultados indican que un nUmero considerable de estos participantes estaban presentando sintomatologia depresiva.

El cuarto articulo, cuyos autores son el Dr. Cabiya, la Dra. Garcia, la Dra. Alvarado, el Dr. Sayers y el Dr. Butcher, describe un estudio preliminar utilizando el MMPI-A, en el cual se investigan las puntuaciones y puntos de corte de dos poblaciones: una con estudiantes de escuela y otra con jóvenes que recibian terapias ambulatorias. Los resultados sugieren la necesidad de crear normas rigurosas para nuestra población de jóvenes en Puerto Rico.

El quinto articulo, producto de la Sierra y la Dra. Cardalda utiliza una metodologia de corte cualitativo y discursivo, con el propOsito de descubrir lo que un grupo de adolescentes tiene que decir, aportar y recomendar sobre el uso y abuso de drogas.

El sexto articulo, escrito por el Dr. Neenan, el Dr. Quintero, la Dra. Garcia y la Dra. Rivera. En el mismo se evalUan dos tipos diversos de aprendizaje con computadoras. En uno de ellos las tareas se hacian de manera cooperativa, y en el otro grupo se

Page 13: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

hacian de manera individualizada. Los resultados resaltan la importancia de integrar la tecnologia con procesos colaborativos en la ensetianza.

El séptimo y Ultimo articulo está escrito por la Dra. J. Rosselló y la estudiante M. Maysonet, va dirigido a investigar la relaciOn que tiene la sintomatologia de bulimia con adolescentes que tienen la condición de diabetes mellitus. Una de las variables que se ha encontrado que dificulta un buen control metabOlico es la bulimia, por lo que las autoras se dan a la tarea de investigar esta supuesta relación con jóvenes puertorriquefios.

El material contenido en este ninnero especial rinde un testimonio elocuente a la ingente labor psicológica que se lleva a cabo en Puerto Rico con el propósito Ultimo de entender y comprender las particularidades y peculiaridades psicosociales de nuestros nirios y adolescentes. Más aun, este conocimiento nos coloca en la ventajosa perspectiva de poder tratar con éxito o prevenir el surgimiento de complicaciones emocionales y conductuales. Esperamos que estos ensayos animen a otros colegas a elaborar y escribir sobre sus resultados o perspectivas en el campo de la psicologia de la nifiez y la adolescencia.

Elsa B. Cardalda, Ph.D. Editora Invitada

Alfonso Martinez-Taboas, Ph.D. Editor

Page 14: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta ©2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 — Nfim. 1, 1-17 San Juan, Puerto Rico

Desarrollo de Funciones Ejecutivas y su Relación con el Lenguaje:

En Busca de un Enfoque Integrado Para su Investigación 1

Wanda C. Rodriguez Arocho, Ph.D. Universidad de Puerto Rico

Recinto de Rio Piedras

Abstract

In this article the author presents a program of research that is in process. The aim of this program is to integrate the study of executive functions and language. This work is oriented by the writings of L.S. Vygotski and A.R. Luria, specifically their conception of language in the regulation of cognitive activity. First, I examine the conceptual and operative defmitions of executive function. Secondly, I present the PASS theory and the cognitive assessment system as new approaches to study cognitive processes. I argue that, although those approaches are a reflection of the work of Luria in neuropsychology, they only work one of the dimensions that he considered as fundamental to understand and explain complex cognitive functioning. Finally, I argue that it is important to incorporate linguistic abilities in the evaluation of cognitive functioning and then I describe current work that is being realized in that direction. Kew Words: Language, Neuropsychology, Cognitive Development.

Resumen

Este articulo presenta un programa de investigación actualmente en proceso. Este programa busca integrar el estudio de las funciones ejecutivas y del

1 . La autora agradece el apoyo del National Insitute of Mental Health y del Decanato de Estudios Graduados e InvestigaciOn del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Comentarios y preguntas sobre el trabajo pueden dirigirse a [email protected] .

1

Page 15: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

lenguaje. Este trabajo de integraciOn estd orientado por el legado de L. S. Vygotski y A. R. Luria, especificamente su concepciOn del rol del lenguaje en la regulaciOn de la actividad cognoscitiva. Para discutir esta concepciOn, en primer lugar, examino las definiciones conceptuales y operativas de la nociOn de funciOn ejecutiva. En segundo lugar, presento la teoria PASS y el Cognitive Assessment System como nuevas herramientas para abordar el estudio de procesos cognoscitivos. Luego argumento que, aunque estas herramientas se fundamentan en el trabajo neuropsicolOgico de Luria, solo trabajan una de las dimensiones que él consider() fundamentales para entender y explicar el funcionamiento cognitivo complejo. Finalmente, argumento a favor de la incorporaciOn de habilidades lingiiisticas en la evaluación del funcionamiento cognoscitivo y describo el trabajo que estamos realizando en esa direcci6n. Palabras Claves: Lenguaje, Neuropsicologia, Desarrollo Cognitivo.

La psicologia cognoscitiva se ocupa del estudio de los procesos mediante los cuales las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan con respecto a la información (Sternberg, 1999). Una de sus caracteristicas es que se considera una ciencia hibrida porque su origen y desarrollo está ligado a la filosofia, la fisiologia, la ingenieria de computadoras, la linguistica y la antropologia (Gardner, 1985). La historia de lo que hoy se conoce como las ciencias y tecnologias de la cognición muestra un movimiento hacia la complejidad cuya discusión rebasa el alcance de este trabajo (Varela, 1988). Esta basqueda de complejidad ha llevado al surgimiento de nuevas areas de estudio como la neurociencia cognitiva-evolutiva (Jonhson, 1997). Este trabajo se enmarca en el reconocimiento de la complejidad del funcionamiento cognoscitivo y en la necesidad de trabajar maltiples niveles de andlisis en su explicación.

Funciones Ejecutivas

El término funciones ejecutivas refleja, en cierta forma, las tendencias descritas en el parrafo anterior. Se trata de un concepto que surge de la neuropsicologia para representar lo que la psicologia cognoscitiva tradicionalmente ha asociado con su objeto de estudio: los procesos mentales superiores y la actividad

2

Page 16: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

voluntaria que algunos entienden como expresión de la conciencia y la intencionalidad. Tal vez por esto Welsh (2002) se refiere a las funciones ejecutivas como un "constructo cognitivo" (p.140). Al presente no hay consenso sobre este "constructo" y el término funciones ejecutivas es utilizado como concepto sombrilla para cobijar un conjunto de funciones cognoscitivas complejas interrelacionadas (Lyon y Krasnegor, 1996; Morris, 1996). Especialistas en el campo han generado diferentes definiciones del concepto. Para Borowski y Bruke (1996), por ejemplo, las funciones ejecutivas son un enfoque ordenado hacia la solución de problemas. Pennington, Bennetto, McAleer y Roberts (1996) amplian esta concepción al definir las funciones ejecutivas en términos del mantenimiento de un esquema de solución de problemas para el logro de metas futuras. Este componente de orientación temporal es resaltado por Denkla (1996a), quien define el funcionamiento ejecutivo como procesos de control para la organización del comportamiento a través del tiempo. Por su parte, Barkley (1996) define las funciones ejecutivas como comportamientos que alteran la probabilidad de eventos y comportamientos futuros.

Hayes, Gifford y Ruckstuhl. (1996) han defmido las funciones ejecutivas en términos de flexibilidad y efectividad de la autorregulación verbal, mientras que Graham y Harris (1996) han destacado el uso diestro de estrategias. Welsh (2002) ha elaborado su definiciOn en términos de actividades particulares como planificar, generar y monitorear estrategias, inhibir acciones inapropiadas y tener flexibilidad para cambiar a acciones mas apropiadas, todo esto en el contexto de enfrentamiento a una tarea o situación-problema. Estas Altimas definiciones ponen el acento en las operaciones o estrategias implicadas en la solucion de problemas.

Las definiciones de funciones ejecutivas presentadas tienden a variar dependiendo de los aspectos del funcionamiento ejecutivo que se interese destacar en una particular investigación.

3

Page 17: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

Lyon y Kansengregor (1996) setialan el uso de teorfas, métodos y vocabulario divergentes para identificar y describir el desarrollo normal y las variaciones de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, dificulta precisar areas de convergencia. Estos autores plantean que existen tendencias convergentes en los datos que es preciso aclarar para facilitar el aprendizaje y el desarrollo. Esta idea de convergencia es recogida también por Welsh (2002), quien sefiala que, a pesar de diferencias conceptuales y metodologicas en el estudio de las funciones ejecutivas, hay consenso en su importancia para la realización de tareas en la vida cotidiana. Indica que la investigación no ha podido determinar en forma concluyente qué son las funciones ejecutivas, pero "está dolorosamente consciente cuando hay un disloque en sus operaciones" (p.141).

En un andlisis de la historia del concepto de funciones ejecutivas y de su medición, Welsh (2002) concluye que, pese a estas variaciones, parece haber un tema corn& en estas defmiciones que nos permite visualizar estas funciones como un conglomerado de destrezas que son necesarias para la efectividad y eficiencia de la conducta orientada al futuro, se trate esta conducta del plan de un infante para alcanzar un juguete o la elaboración de argumentos finales por parte de la defensa de un caso legal. Welsh completa su conclusion con un selialamiento que es central al programa de investigación que presentamos mas adelante: las funciones ejecutivas de planificación, inhibición, monitoreo y flexibilidad requieren de una amplia gama de procesos cognoscitivos como atención, percepción, memoria y lenguaje. Segim Welsh, la esencia de la función ejecutiva es que se trata de procesos basicos coordinados para un prop6sito especifico: dirigir la actividad hacia una meta. La coordinación y el control de estos procesos justifica el uso del término ejecutivo. En términos organizacionales, el ejecutivo ejerce la función directiva y asigna los recursos para la realización de operaciones. La realizaciOn de tareas y la solución de problemas depende de esa asignación. Dado que la capacidad para la solución de problemas es una

4

Page 18: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

caracteristica que la psicologia tradicionalmente ha aceptado como definitoria de la inteligencia, el trabajo actual sobre funciones ejecutivas y procesos cognoscitivos impulsa a una revision de ese concepto.

Es pertinente selialar que el conocimiento en torno al funcionamiento ejecutivo se ha elaborado a partir del estudio de disfunciones. Las investigaciones para explorar mal funcionamiento ejecutivo se han concentrado en tres grupos clinicos de gran variabilidad en cuanto a las funciones especificas que estan afectadas. Estos grupos son la phenilkentonuria (PKU), el Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad (ADHD) y el autismo. A pesar de que la investigación en torno a las funciones ejecutivas se ha enfocado al estudio de mal funcionamiento en la corteza prefrontal del cerebro y sus correlatos conductuales en trastornos particulares (Pennington y Ozzonoff, 1996), su cabal entendimiento solo será posible si se investiga también el desarrollo normal de estas funciones. Si bien este trabajo ha facilitado el desarrollo de evaluaciones e intervenciones clinicas es muy poco lo que conocemos del desarrollo normativo de estas funciones en la niflez. Korkman (2001) argumenta que el estudio neuropsicolOgico de las relaciones edad-ejecuci6n en diferentes areas de actividad cognoscitiva puede contribuir a nuestro entendimiento de periodos de desarrollo y la susceptibilidad de los diferentes procesos a estimulación o modificaci6n por via de la instrucciOn. Esa autora también aboga porque este tipo de estudio incluya comparaciones transculturales que podrian contribuir a nuestro entendimiento del rol de los contextos sociales y culturales en el desarrollo del funcionamiento cognoscitivo. Se trata de un area de investigaciOn que solo recientemente ha comenzado a ser explorada y cuya importancia recién comienza a visualizarse (Korkman, Kemp y Kirk, 2001; Morris, 1996; Roselli, Ardila, Bateman y Guzman, 2001; Zelazo, Carter, Reznick y Frye, 1997).

5

Page 19: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

De la definición conceptual a definiciones de trabajo

Welsh (2002) sefiala que, tanto por la identificación de sus componentes cognitivos como por la identificación de su sustrato neurológico, la mayor influencia en la definición de trabajo de funciones ejecutivas ha sido la del neuropsicologo Alexander R. Luria. Luria (1966, 1973, 1978) coloc6 la noción de función en el centro de su teoria y se ocup6 de describir la organización funcional de los procesos cognitivos en el cerebro. Segün Luria, el cerebro trabaja como un conglomerado de sistemas funcionales. La actividad del sistema como tal es una función de la actividad de tres bloques o unidades funcionales para el manejo de información. La primera unidad regula la excitación y la atención; la segunda unidad se ocupa de codificar la información mediante procesamiento sucesivo y procesamiento simultáneo; y la tercera unidad se ocupa de la planificaciOn, el auto-monitoreo, y la organización de actividades cognitivas. Para las Altimas dos unidades Luria identific6 areas primarias, secundarias y terciarias en la actividad cerebral que reflejan niveles de creciente complejidad en el manejo e integración de información.

Luria not6 que una de las manifestaciones conductuales de la tercera unidad funcional (planificación), observada tan temprano como a la edad de seis arios, es el uso del habla privada (internalizada) para planificar, monitorear y controlar el comportamiento. También not6 que el area terciaria de esta unidad funcional, involucrada en la planificación y ejecuci6n de conductas orientadas a la solución de problemas que reflejan un mayor grado de abstracción y un mayor nivel de complejidad, se desarrolla entre el inicio de la adolescencia y la adultez temprana. La teoria de Luria ha generado en aplicaciones para mejorar el funcionamiento cognoscitivo en contextos escolares (Santana, 1999).

La teoria del cerebro en acci6n de Luria (1978) y las investigaciones recientes en el area de procesamiento de informaci6n sirvieron de base a Das, Naglieri y Kirby (1994) para

6

Page 20: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

el desarrollo de una teoria de inteligencia. Esta teoria se contrapone a la nociOn tradicional de la inteligencia como la expresión de una habilidad o factor general. La inteligencia se conceptna como multidimensional Su planteamiento central es que la acción inteligente es el resultado de un conjunto de procesos cognoscitivos diferenciados, pero interdependientes. Propone cuatro procesos basicos en este conjunto. Estos son: planificación, atención, procesamiento sucesivo y procesamiento simultáneo. Son estos procesos los que dan nombre a la teoria PASS. Los procesos corresponden a la actividad de los bloques funcionales en la conceptuación de Luria.

El Cognitive Assessment System (CAS) es una prueba desarrollada por Naglieri y Das (1997) para evaluar funcionamiento cognoscitivo de acuerdo a la teoria PASS. El CAS tiene cuatro escalas, a su vez divididas en tres subescalas. Las tareas en las subescalas evahlan las actividades que definen cada proceso basico. La planificación es definida como un proceso mental mediante el cual la persona determina, selecciona y utiliza estrategias efectivas para la solución de problemas. Involucra formación de representaciones mentales, solución de problemas, control de impulsos, control de procesamiento y recuperaci6n de informaciOn. La atención es definida como un proceso que permite atender selectivamente algunos estimulos al tiempo que se ignora otros. Implica actividad cognitiva enfocada y es un elemento clove en la resistencia a la distracción, la orientaci6n de la conducta y la vigilancia. El procesamiento simultáneo integra los estimulos en grupos, lo que permite verlos como una totalidad con relación a sus partes. Implica actividad de integración con respecto a estimulos tanto verbales como no verbales. El procesamiento simultaneo, por otro lado, es la actividad que se realiza sobre la información para integrar estimulos verbales y no verbales en un orden serial especifico. En su conjunto la prueba está enfocada a examinar las estrategias utilizadas para solucionar las tareas cognitivas presentes y facilitar la comprensión de la naturaleza de los errores.

7

Page 21: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

Varias publicaciones recientes ofrecen detalles con respecto a los fundamentos teóricos del CAS (Das, Naglieri y Kirby, 1994), su proceso de construcci6n y estandarización (Naglieri, 1997ab; 1999), su utilidad como herramienta de evaluación psicoeducativa y su evaluación (Kaufman, 2000). El equipo de investigación que dirijo trabaja en la traducción, adaptación y validación de este instrumento con la colaboración de uno de sus autores, el Dr. Jack Naglieri. Hemos emprendido esta tarea en el convencimiento de que será de utilidad para explorar el desarrollo de actividades cognoscitivas asociadas al funcionamiento ejecutivo. La tarea se torna particularmente importante ante un considerable cuerpo de investigaciones que relacionan el mal funcionamiento ejecutivo con diversos problemas psicológicos (Beitchman, Cohen, Konstantareas y Tannock, 1996) y un incipiente niimero de investigaciones que buscan entender mejor el desarrollo normal de estas funciones, sus variaciones y su relación con el aprendizaje (Kirby y Williams, 1997; Molfese y Molfese, 2002).

Actividad, lenguaje y desarrollo en el funcionamiento ejecutivo

Es interesante notar que aunque la teoria PASS y el CAS se inscriben en la teoria neuropsicológica de Luria, usan de ella principalmente sus trabajos sobre el cerebro, particularmente El cerebro en acción (Luria, 1978) y la idea de unidades funcionales elaborada alli. No obstante, hay tres dimensiones de la concepción de Luria que, a mi juicio, necesitan trabajarse más para profundizar en la explicaciOn del funcionamiento cognoscitivo. Estas tres dimensiones son: la noción de actividad, el rol del lenguaje en la autorregulación y la perspectiva evolutiva. La posición de Luria al respecto esta trabajada en detalle en su texto Lenguaje y cognici6n (Luria, 1982), el cual se asienta sobre los textos seminales de Vygoski, Historia del desarrollo de las funciones psiquicas superiores (1930/1997) y Pensamiento y habla (1934/1987). Procede examinar brevemente qué aporta cada una.

8

Page 22: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

La concepciOn del funcionamiento cognoscitivo como actividad fue la base de un modelo conceptual y una linea de investigación elaborada por Vygotski, Luria y Leont'ev en la antigua Uni6n Soviética en las décadas de 1920 y 1930 y que no es hasta muy recientemente que este modelo ha comenzado a ser difundido y estudiado en nuestro medio (Chaklin, Hedegaard y Jensen, 1999; Engestrom, Miettienen y Punamaki, 1999). La formulación original de la teoria pone énfasis en que una de las caracteristicas que distingue el comportamiento humano del animal es su capacidad para el trabajo, para la acción transformadora de la materia, para la construcciOn de herramientas que se utilizan en interacción social y que dan forma esencial a sus acciones. Estas acciones, que tienen la capacidad de transformar el medio ambiente, resultan en la transformación del propio ser humano. Las acciones son conceptuadas como procesos dirigidos a una meta realizados por sujetos particulares y las operaciones como funciones psiquicas condicionadas por las condiciones materiales prevalecientes y las herramientas disponibles. Para realizar estas acciones y operaciones el ser humano utiliza herramientas y signos que son productos de su historia cultural (Rodriguez Arocho, 2002). Vygotski y Luria atribuyeron al lenguaje un rol central en la formación de los procesos cognoscitivos y teorizaron e investigaron en torno a su rol en la regulacion de la actividad voluntaria y dirigida.

El acto voluntario, que implica todas las funciones ejecutivas, fue conceptuado por Luria y Vygotski como el resultado de un proceso de transformaciones mentales en la ontogénesis que tiene su origen en la actividad social. Estas transformaciones van de lo interpsicológico a lo intrapsicologico. Comienzan con comandos verbales por parte de los adultos en el entorno de la cria humana y terminan con la acción por parte de ésta. Es solo cuando aprende a hablar y se apropia del lenguaje que la cria humana comienza a regular su propia actividad por medio del lenguaje. El lenguaje social se transforma en habla privada y desde ahi inicia y perfecciona su función

9

Page 23: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

autorreguladora. Las investigaciones de Luria y Vygotski se orientaron a documentar con detalle cómo las etapas en el desarrollo del lenguaje y el progresivo dominio de esa herramienta van dando paso a formas particulares de percibir, atender, recordar, organizar la actividad para la solución de problemas (Luria, 1976,1982; Vygotski, 1934/1987; 1930/1997).

Pese al tiempo transcurrido desde las formulaciones originales de Vygotski y Luria con respecto al rol del lenguaje en la autorregulación, sus planteamientos tienen mucha pertinencia para la investigación contempordnea sobre funciones ejecutivas. Asi lo evidencian trabajos contemporaneos que estan rescatando estos planteamientos y haciendo uso de nuevas tecnologias para someterlos a prueba. Las personas interesadas en estos nuevos desarrollo encontraran particularmente importante los trabajos recopilados por Beitchman, Cohen, Konstantareas y Tannock (1996), y las investigaciones de Berk (1992), Cantwell y Baker (1991), Chaban (1996), Cohen (1996), Oram, Fine, Okamoto y Tannock, (1999); Purvis y Tarmock, (1997) y Tannock y Schachar, (1996).

En busca de integración

La integración de lo presentado hasta aqui en un programa de investigación es un gran reto. Hemos comenzado a trabajar en esa direcci6n desde nuestro contexto socio-cultural y Estas areas han recibido muy poca consideración en los estudios realizados al presente sobre funcionamiento ejecutivo (Rosselli, Ardila, Bateman y Guzman, 2001). Lo estamos haciendo desde un proyecto de investigación bajo los auspicios del National Institute of Mental Health, en un proyecto llamado EFEL (Estudio de Funciones Ejecutivas y Lenguaje) y con apoyo del Fondo Institucional para la Investigación del Decanato de Estudios Graduados e Investigacion del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El proyecto tiene su sede en el Centro

10

Page 24: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos del Departamento de Psicologia del referido Recinto.

El proyecto EFEL tiene sus antecedentes en algunos estudios pilotos desarrollados con el banco de datos de un proyecto dirigido por el Dr. José J. Bauermeister entre 1995 y el alio 2000 (Moreno-Torres y Rodriguez Arocho, 1999). Este proyecto estaba dirigido al estudio del Deficit de Atenci6n en nitios y nilias de 6-11 afios en Puerto Rico. El andlisis de los resultados de esta investigaciOn y su divulgacion mediante publicaciones esta en proceso. Resultados preliminares se han presentado en foros nacionales e internacionales.

Dado que el Deficit de Atenci6n con Hiperactividad ha sido abordado recientemente como un problema de funcionamiento ejecutivo (Barkley, 1997,1998), decidimos utilizar el trabajo realizado hasta el presente en Puerto Rico para elaborar un acercamiento al problema que incluya las dimensiones que hemos discutido en este trabajo. El Dr. Bauermeister y la Dra. Maribel Matos son co-investigadores en el estudio actual, al igual que Russell Barkley. El esfuerzo de integraci6n ha llevado a aglutinar colegas y estudiantes de bachillerato y graduado con peritaje e intereses en diversas areas. Entre éstas se destacan psicologia cognitiva-evolutiva, neuropsicologia, psicologia escolar, psicologia clinica y patologia del habla. El equipo actual estd constituido, ademas de por las personas mencionadas, por Mary Annette Moreno Tones, Karen Mir Badillo, Lina M. Alvarez Arboleda, Nilda Medina Santiago, Silvia Arosemena, Elmer Rodriguez Franqui, Josymar Cardona Vazquez, Annelly Buré y Rosa Gonzalez. En la primera fase del proyecto colaboraron Grace Reina, Carmen C. Salas y José Martinez. Sirven como consultores del proyecto la Dra. Rosemary Tannock, del Hospital for Sick Children en Canada y el Dr. Jack Naglieri, de George Manson University en Estados Unidos. Nuestra expectativa es que por medio de tesinas, tesis, disertaciones y proyectos de practicas de investigación podamos dar amplitud y profundidad al estudio de la

11

Page 25: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

relación entre funcionamiento cognoscitivo y lenguaje. La meta a largo plazo es hacer uso de la informaciOn obtenida para el diserio y evaluación de intervenciones psicoeducativas.

El Proyecto EFEL comma') en octubre de 2000 y se extenderd hasta septiembre de 2005. El objetivo general del Proyecto EFEL es estudiar los cambios evolutivos en procesos cognoscitivos y lenguaje en 90 nifios y nifias de 6 a 11 afios diagnosticados con el TDAH y 90 de un grupo control. Se exploran las diferencias en ambos grupos con respecto a: 1) inhibición de respuesta, 2) internalización del habla (memoria de trabajo verbal), 3) memoria de trabajo no verbal, 4) procesos cognoscitivos (planificacion, atención, procesamiento sucesivo y procesamiento simultaneo, 5) reconstitución, y 6) habilidades finguisticas. Se busca, ademds, examinar la especificidad de la relación entre funciones ejecutivas y lenguaje expresivo. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de recopilación de datos. Esperamos comenzar andlisis preliminares el afio próximo.

El Proyecto EFEL ha dado paso a otros proyectos. Se destacan entre estos: 1) la traducci6n y adaptación del CAS y el estudio de validación en proceso, 2) un estudio exploratorio sobre la relación entre des6rdenes afectivos y lenguaje, 3) la construcci6n de un perfil psicoligilistico de nillos y nifias con el TDAH, y 4) dos estudios sobre procesos cognoscitivos implicados problemas de lectura y el desarrollo de intervenciones para atenderlos. Todos estos proyectos estan en proceso.

Nuestra proyección es continuar esta linea de investigación. Hemos trabaj ado una propuesta de investigación para estudiar el desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos en función de la edad en una muestra de nirios y nifias de 6 a 11 y su relación con algunas areas de funcionamiento escolar (lectura, escritura y aritmética) relacionadas al aprovechamiento académico. La relación entre funcionamiento ejecutivo y problemas especificos de

12

Page 26: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

aprendizaje ha sido una poco trabajada y presenta un campo fértil para la investigación y la practica psicoeducativa (Denkla, 1996b). Igual ocurre con las variaciones evolutivas en funcionamiento cognoscitivo y aprovechamiento académico. Un examen de las investigaciones en el area avala la idea de que atiadir medidas de lenguaje a modelos para predecir inteligencia y aprovechamiento académico puede ser de gran utilidad para un mejor diseilo de intervenciones educativas (Molfese y Martin, 2002).

El trabajo de investigación realizado, el que estd en proceso y el proyectado nos permitird profundizar en el estudio del funcionamiento cognoscitivo. Esta linea de investigaciOn nos (lard información sobre el funcionamiento cognoscitivo en el contexto cultural puertorriquetio. A la misma vez, nos permitird hacer una contribuci6n a la bitsqueda de un mejor entendimiento de las funciones ejecutivas. En el proceso deberemos enfrentar problemas conceptuales y metodologicos que han caracterizado tanto el estudio de las funciones ejecutivas como el de la funcion reguladora del lenguaje, particularmente en lo que concierne al habla privada (Diaz y Berk, 1992).

Conclusion

El apretado recorrido que hemos hecho por el campo de estudio de las funciones ejecutivas permite argumentar con respecto a la importancia de su estudio y del programa de investigación que hemos iniciado. Esta investigación representa interesantes posibilidades para el trabajo de diversos problemas psicolOgicos. En primer lugar, mirar las funciones ejecutivas como actividades cognitivas o destrezas cognitivas, en lugar de como el producto de una habilidad general, implica el reconocimiento de una particular relación entre aprendizaje y desarrollo cognoscitivo y abre posibilidades a su modificación mediante intervenciones psicoeducativas. En segundo lugar, abordar el estudio de las funciones ejecutivas desde una perspectiva de desarrollo es fundamental para entender diferencias individuales, tanto en el

13

Page 27: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

desarrollo normal de dstas como en su mal funcionamiento. Finalmente, la consideración del lenguaje como mediador del funcionamiento cognoscitivo puede ayudarnos a entender y atender aspectos especificos de ese mal funcionamiento. La realización de este tipo de investigación en Puerto Rico nos ofrece la oportunidad de aportar a la construcción de conocimientos sobre el funcionamiento ejecutivo desde nuestro contexto sociocultural.

Referencias

Borowski, A. S. y Burke, J. E. (1996). Theories, models, and measurements of executive functioning: An information processing perspective. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory, and executive function (pp. 235-262). Baltimore: Paul H. Brookes.

Barkley, R. A. (1996). Linkages between attention and executive function. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory, and executive function (pp.307-326). Baltimore: Paul H. Brookes.

Barkley, R.A. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford.

Barkley, R. A. (1998). Attention-Deticit Hyperactivity Disorder: A handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford

Beitchman, J. H., Cohen, N. J., Konstantareas, M. M. y Tannock, R. (Eds.). (1996). Language, learning, and behavior disorders: Developmental, biological, and clinical perspectives. New York: Cambridge University Press..

Berk, L.E. (1992). Children's private speech: An overview of theory and status of research. In Diaz, R.M. y Berk, L.E. (Eds.). Private speech: From social interaction to self-regulation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum (pp. 17-53).

Chaiklin, S., Hedergaard, M. y Jensen, U. F. (Eds.). (1999). Actvity theory and social practicer Netherlands:Aarhus University Press.

Cantwell, D.P. y Baker, L. (1991). Psychiatric developmental disorders in children with communication disorders. Washington, DC: American Psychiatric Press.

Chaban, P. (1996). Understanding language dyfunction from a developmental perspective: An overliew of pragmatic theories. In H. Beitchman, N.Cohen, M.M. Konstantraeas y R. M. Tannock (Eds.), Language, learning, and behavior disorders: Developmental, biological, and clinical perspectives (pp. 23-37). New York: Cambridge University Press.

14

Page 28: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

Cohen, N. J. (1996). Unsuspected language impairments in psychiatrically disturbed children: Developmental issues and associated conditions. In J. H. Beitchman, N. J. Cohen, N. M., Konstantareas, y R. Tannock (Eds.), Language, learning, and behavior disorders: Developmental, biological, and clinical perspectives (pp. 105-127). New York: Cambridge University Press.

Das, IP., Naglieri, J. y Kirby (1994). Assessment of cognitive processes: The PASS theory of intelligence. Boston, MA: Allyn y Bacon.

Denckla, M. B. (1996a). A theory and model of executive function: A neuropsychologicial perspective. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory, and executive function (pp. 263-278). Baltimore: Paul H. Brookes.

Denckla, M. B. (1996b). Research on executive function in a neurodevelopmental context: Application of clinical measures. Developmental Neuropsychology, 12(1), 5-16.

Engestrom, Y, Miettinen, R. y Punamaki, R.L. (1999). Perspectives on activity theory. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Diaz, R. y Berk, L (Eds). (1992). Private speech: From social interaction to self-regulation. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

Gardner, H. (1987). The mind new science: A history of cognitive revolution. New York: Basic Books.

Graham, S., y Harris, K. R. (1996). Addressing problems in attention, memory, and executive functioning: An example from self-regulated strategy development. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory, and executive function (pp. 349-366). Baltimore: Paul H. Brookes.

Hayes, S. C., Gifford, E. V. y Ruckstuhl, L. E. (1996). Relational frame theory and executive function: A behavioral approach. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory, and executive function (pp. 229- 306). Baltimore: Paul H. Brookes.

Johnson., M. H. (1997). Developmental cognitive neuroscience. Malden, MA: Blackwell Publishers.

Kaufinan, A.S. (2000). Tests of intelligence. En R.J. Sterberg (Ed.), Handbook of intelligence (445-476).. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Korkman, M. (2001). Introduction to the special issue on normal neuropsychological development in the school-age years. Developmental Neuropsychology, 20(1), 325-330.

Korkman, M., Kemp, S. L. y Kirk, U. (2001). Effects of age on neurocognitive measures of children ages 5 to 12: A cross-sectional study of 800 children form the United States. Developmental Neuropsychology, 20 (1), 331-354.

15

Page 29: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez Arocho

Kirby, J.R. y Williams, N.H. (1991). Learning problems: A cognitive approach. Toronto: Kagan y Woo.

Luria, A.R. (1966). Higher cortical function in man. New York: Basic Books. Luria, A.R. (1973). The frontal lobes and the regulation of behavior. En K.H.

Pibram y A.R. Luria (Eds.). Psychophysiology of the frontal lobes. New York: Academic Press.

Luria, A. R.. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana, Cuba: Editorial Orbe.

Luria, A. R. (1878). El cerebro en acción. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y EducaciOn.

Luria, A. R. (1982). Language and cognition. New York: John Wiley. Lyon, G. R. y Krasnegor, N. A. (1996) (Eds.). Attention, memory, and

executive function. Baltimore: Paul H. Brookes. Molfese, V. J. y Martin, T. B. (2002). Intelligence and achievement:

Measurments and prection of developmental variations. En D. L. Molfese, y V. J/ Molfese, (Eds.), Developmental variations in learning applications to social, executive functions, language and reading skills (pp. 1-22). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates

Molfese, D. L. y Molfese, V. J. (Eds.). (2002). Developmental variations in learning applications to social, executive functions, language and reading skills. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Moreno Torres, M. A., y Rodriguez Arocho, W. C. (2001). El uso del lenguaje en nifios y nifias con caracteristicas del trastorno por deficit de atención con hiperactividad durante la planificaciOn de una tarea. Revista Interamericana de Psicologia, 35(1), 143-162.

Morris, R. D. (1996). Relationships and distinctions among the concepts of attention, memory, and executive function: A developmental perspective. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.), Attention, memory, and executive function (pp. 11-16). Baltimore: Paul H. Brookes.

Naglieri, J. A., y Das, J. P. (1997). Cognitive Assessment System administration and coring manual. Itasca, Illinois: Riverside Publishing.

Naglieri, J. A., y Das, J. P. (1997). Cognitive Assessment System interpretive handbook. Itasca, Illinois: Riverside Publishing.

Naglieri, J. A. (Ed.). (1999). Essentials of CAS assessment. New York: John Wiley y Sons, Inc.

Oram, J., Fine, J., Okamoto, C., y Tannock, R. (1999). Assessing the language of children with attention deficit hyperactivity disorder. American Journal of Speech-Language Pathology, 8, 72-80.

Pennington, B. F., Bennetto, L., McAleer, 0., y Roberts, R. J. Jr. (1996). Executive functions and working memory: Theoretical and measurement issues. En G. R. Lyon y N. A. Krasnegor (Eds.),

16

Page 30: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Funciones Ejecutivas y Lenguaje

Attention, memory, and executive function (pp. 327-348). Baltimore: Paul H. Brookes.

Pennington, B. F., y Ozonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 51- 87.

Purvis, K. L. y Tannock, R. (1997). Language abilities in children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder, reading disabilites, and normal controls. Journal of Abnormal Child Psychology,. 23, 133-144.

Rodriguez Arocho, W. C. (2002). Herramientas culturales y transfmrnaciones mentales: De los jeroglificos a la internet. Ciencias de la Conducta,. 17: 12-19.

Rosselli, M., Ardila, A., Bateman, J. R., y Guzman, M. (2001). Neuropsychological test scores, academic performance, and developmental disorders in Spanish-speaking children. Developmental Neuropsychology, 20(1), 355-374.

Santana, R. A. (1999). Aspectos neuropsicologicos del aprendizaje. San Juan, Puerto Rico. Innovaciones Psicoeducativas.

Sternberg, R. J. (1999). Cognitive psychology (2'd ed.). New York: Hartcourt Brace College Publishers.

Tannock, R., y Schachar, R. (1996). Executive dysfunction as an underlying mechanism of behavior and language problems in attention deficit hyperactivity disorder. En J. H. Beitchman, N. J. Cohen, N. M., Konstantareas, y R. Tannock (Eds.), Language, learning, and behavior disorders: Developmental, biological, and clinical perspectives (pp. 128-155. Cambridge, Mass: Cambridge University Press.

Varela, F. J. (1988). Conocer. Madrid: Editorial Gedisa. Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental

functions. En R.W. Riber (Ed.), The collected works of L.S.Vygotsky, Vol. 4. NY: Plenum Press.

Vygotsky, L. S. (1934/1997). Thought and language. In R.W. Riber (Ed.), The collected works of L.S.Vygotsky, Vol. 4. NY: Plenum Press.

Welsh, M. C. (2002). Developmental and clinical variations in executive function. En D. L. Molfese. y V.J. Molfese, V. J. (Eds.), Developmental variations in learning applications to social, executive functions, language and reading skills (pp. 139-185). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates

Zelazo, P.D., Carter, A., Remick, J. S., y Frye, D. (1997). Early development of executive function: A problem-solving framework. Review of General Psychology, 1, 198-226.

17

Page 31: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES
Page 32: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta © 2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol.19 — Mtn. 1,19-43 San Juan, Puerto Rico

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia: Su Impacto Emocional y Familiar

Alfonso Martinez-Taboas, Ph.D.

Universidad Carlos Albizu San Juan, Puerto Rico

Abstract

Epilepsy is a neurological disorder that often is detected and diagnosed in childhood. Epidemiological studies have established that children and adolescents with epilepsy are at risk for developing psychiatric symptoms or disorders. Recent studies have indicated that of those children with chronic medical conditions (e.g., asthma, diabetes), children with epilepsy are at a higher risk of presenting psychiatric conditions. Various therapeutic alternatives are presented that diminish the psychosocial adversities that are usually associated with this neurological condition. Also, there is clinical evidence that points to the fact that in many families with a youth with epilepsy, there are dysfunctional family patterns that hinder an effective coping approach to this condition. Lastly, a ecological/transactional model is presented that promises to be useful in the clinical management of this condition. Key Words: Epilepsy, Psychopathology, Family Relations.

Resumen

La epilepsia es una condiciOn neurolOgica, muchas veces crOnica, que en la mayoria de los casos se detecta y diagnostica en la nifiez. Estudios epidemiolOgicos han establecido que los nifios y adolescentes con epilepsia estan en alto riesgo de presentar sintomas y trastornos psiquidtricos. Incluso, al ser comparados con nifios con otras condiciones al:Silicas (diabetes, asma), suelen presentar cuadros clinicos más frecuentes y severos. Luego de resumir diversos enfoques te6ricos que intentan explicar estos hallazgos, se exponen alternativas de manejo psicologico para minimizar las adversidades psicosociales. Por otro lado, hay evidencia clinica que apunta al hecho de que en muchas familias con jovenes con epilepsia, el sistema familiar comienza a disfuncionar y a crearse interacciones familiares disfuncionales. Por Ultimo, se presenta un modelo ecolOgico/transaccional que intenta ofrecer un panorama

19

Page 33: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

amplio para entender e intervenir en los diversos niveles psicosociales que afectan a estos jOvenes y sus familiares. Palabras Claves: Epilepsia, Psicopatologia, Modelo EcolOgico

La epilepsia es un sintoma que refleja algün tipo de disfunción cerebral la cual se manifiesta a través de descargas eléctricas excesivas y anormales en el cerebro. Estas pueden ser detectadas a través de las manifestaciones clinicas que produce y/o por lecturas electroencefalograficas (Browne & Holmes, 2000). Las mismas pueden estar focalizadas en alguna parte especifica del cerebro, o pueden desplegarse y generalizarse. La epilepsia, por definición, es una condición en donde el individuo estd predispuesto a convulsiones recurrentes debido a un trastorno en el sistema nervioso central. Estas descargas provocan varios tipos de convulsiones, las cuales pueden ser responsables de alterar la actividad motora, la conciencia o la creación de sensaciones extrafias, tomando en cuenta el lugar particular en donde se generan. Las mismas pueden ir desde convulsiones tOnico-clOnicas generalizadas (antes llamadas grand-mal) hasta convulsiones de tipo ausencia las cuales duran apenas unos segundos y usualmente se manifiestan por un impedimento en la responsividad conciente al ambiente (antes llamadas petit-mal). La clasificación internacional moderna de las epilepsias puede apreciarse en la Tabla 1. Es importante recalcar que la epilepsia debe ser vista como un sintoma en vez de una enfermedad.

Las causas de la epilepsia pueden ser diversas y variadas. Estas incluyen lesiones estructurales, componentes hereditarios, enfermedades cerebrovasculares, tumores, trauma cerebral, desOrdenes neurodegenerativos, entre otras. Muchos autores consideran que más del 50% de las epilepsias, especialmente en nirios, son idiopaticas (Cull & Goldstein, 1997). Por idiopático se debe entender que no se puede determinar una etiologia de manera precisa o exacta.

Por otro lado, la epilepsia tiende a ser un trastorno bastante comün y es considerado el tercer trastorno más comün de tipo neurolOgico, siguiendo la apoplejia y la condición de Alzheimer

20

Page 34: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

(Leppik, 1996). Diversos estudios revelan una prevalencia de 4-7 casos por cada 1,000 personas de edad adulta (Cull & Golsdtein, 1997; Rankin, Adams & Jones, 1996). En los nifios se estima una prevalencia parecida (4-9:1,000) (Hauser & Hesdorffer, 1990).

Tabla 1. La clasificación internacional de los ataques epilépticos

I- Convulsiones Parciales (locales y focales) A. Convulsiones parciales simples (la conciencia no se

afecta) 1-Motoras 2- Somatosensorias 3- Auton6micas 4- Psiquicas

B. Convulsiones parciales complejas (con impedimento de la conciencia)

1- Comienzo parcial simple, seguido de incapacidad de la conciencia

2- Con impedimento de la conciencia desde el comienzo del episodio

C. Convulsiones parciales que evolucionan en convulsiones generalizadas secundarias (tOnico-clOnicas, tónicas o clónicas) II- Ataques generalizados (de tipo convulsivo o no convulsivo, y todos asociados con

pérdida de conciencia A. Ataques de tipo ausencia (petit mal) B. Ataques mioclónicos C. Ataques clónicos D. Ataques atónicos E. Ataques clónicos F. Ataques tónico-clOnicos (grand mal)

III. Ataques epilépticos sin clasificar

21

Page 35: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

Hay una literatura enorme sobre los aspectos psiquiátricos y psicológicos de las personas con epilepsia (Dunn, Austin & Huster, 1999; Ettinger & Kanner, 2001; Holzer & Bear, 1997; Kanner & Nieto, 1999; McConnell & Snyder, 1998; Martinez-Taboas, 1992; Modrego, Pina, Galindo & Minguez, 2002; Rankin, Adams & Jones, 1996; Sackellares & Berent, 1996; Schwartz & Marsh, 2000; Whitman & Hermann, 1986). Sin embargo, la literatura sobre los correlatos y manejo de esta condición neurológica en nirios es mucho más reducida. Esto resulta sorprendente, tomando en cuenta que más del 50% de los casos de epilepsia tienen su comienzo en la niriez (Carlton-Ford, Miller, Brown, Nealeigh & Jennings, 1995). En este articulo me propongo realizar una revision de la literatura y exponer mi experiencia de once arios en la Sociedad de Ayuda al Paciente con Epilepsia (SAPE) con los nirios y adolescentes con este tipo de condici6n neurológica. Mi propósito es fortalecer el conocimiento que todo psicólogo debe de poseer sobre esta condición, la cual, como ya expresamos, es comün en nirios y adultos.

Impacto Emocional y Conductual de la Epilepsia

Estudios de Prevalencia

El primer estudio epidemiológico sobre la prevalencia de trastornos emocionales/conductuales en nirios con epilepsia fue el de la Isla de Wight (Rutter, Graham & Yule, 1970). Este estudio determinó que el 6.6% de los nitios en la población general presentaban algim tipo de trastorno psiquiátrico. Esto subi6 a un 10.3% para nirios con trastornos crónicos fisicos, 28.6% para menores con epilepsia sin compromiso neurolOgico y un 58.3% para aquellos nirios con epilepsia y lesiones demostrables en el sistema nervioso central. El estudio de Rutter y colaboradores ofreció evidencia contundente de que los nirios con epilepsia estaban en un riesgo mayor de presentar algim tipo de psicopatologia. Estudios posteriores han corroborado este hallazgo.

22

Page 36: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

Por ejemplo, el estudio epidemiologico de McDermott (1995) llevado a cabo en los Estados Unidos, revel6 que los nifios con epilepsia, al ser comparados con niiios con problemas cardiacos y con otro grupo de nifios saludables, resultaron tener muchos más problemas en conductas de ansiedad, hiperactividad, conflicto de pares y dependencia emocional. Un estudio reciente informado por Besag, ONeill y Ross (1999) y llevado a cabo en Londres, revel6 que el 48% de los nifios con epilepsia demostraron algim tipo de psicopatologia, versus el 10% de los nitios de la población general. Estos estudios apuntan al hecho de que los nifios y adolescentes con la condici6n de epilepsia muestran perfiles clinicos psicopatológicos mucho más altos que nifios normales, e incluso nitios con otras condiciones crónicas, incluyendo el asma (Austin, 1989) y la condición de diabetes (Hoare, 1984). Eiser, Havermans, Pancer y Eiser (1992) documentaron este punto al comparar nifios con epilepsia, asma, diabetes, leucemia y con problemas cardiacos en escalas de psicopatologia cumplimentadas por la madre. Los resultados revelaron que los nitios con epilepsia eran los que mostraban un menor ajuste psicosocial, seguidos de los niiios con asma. Eiser et al., (1992) hipotetizaron que los episodios impredecibles que caracterizan la epilepsia y al asma pueden afectar de manera negativa el sistema interpersonal de estos Hallazgos como estos fueron recientemente replicados es un estudio epidemiológico llevado a cabo en la EEUU en donde se usó una muestra nacional representativa de 11,160 niflos entre las edades de 6 a 17 atios (Carlton-Ford, Miller, Brown, Nealeigh y Jennings, 1995). Al ser comparados con nifios y adolescentes que no tenian la condición de epilepsia, los que si la tenian demostraron de manera estadisticamente significativa más problemas de aprendizaje , más retrasos del desarrollo, más problemas de conducta en la escuela, más estados depresivos, y más impulsividad.

Estudios llevados a cabo en clinicas neurologicas especializadas para menores con epilepsia, también revelan porcentajes muy elevados de diversas psicopatologias. Por

23

Page 37: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

ejemplo, Hoare y Kerley (1991) evaluaron de manera sistematica 108 ninos con epilepsia. Al utilizar el reporte de los padres y el de los maestros, encontraron que el 54% y el 48% respectivamente, mostraban algUn tipo de trastorno psiquiatrico.

Estudios como los citados apuntan al hecho de que diversos tipos de sintomas psiquiatricos son comunes en nifios y adolescentes con epilepsia. Los problemas psiquidtricos más comunes son trastornos afectivos, impulsividad, agresión, trastornos de ansiedad y (menos frecuentes) trastornos psic6ticos. Weisbrot y Ettinger (2001) revisando la literatura, concluyen que al menos el 20% de los nifios con epilepsia presentarán algfin tipo de psicopatologia. Si la epilepsia es acompailada por algñn tipo de compromiso neurologico, el porcentaje puede llegar a un 40-50%. También indican que entre un 36% a un 56% de los nifios que asisten a una clinica especializada de neurologia pediatrica, presentaran algün disturbio psiquiatrico.

Buscando la Causa de la Alta Prevalencia. Hay un consenso claro de que para poder entender la

prevalencia alta de psicopatologia en nifios y adolescentes con epilepsia, se necesita un enfoque multicausal y multifactorial. Besag (2002) y Weisbrot y Ettinger (2001) revisando recientemente este tema, identificaron 3 factores principales que han contribuido al esclarecimiento de estos hallazgos. En la Tabla 2 podemos apreciar los mismos. A continuaci6n una exposición concisa de los mismos.

Tabla 2 Factores que pueden causar o influir en la psicopatologia de niiios con epilepsia

1- La epilepsia por si misma 2- El tratamiento medicamentoso de la epilepsia 3- Reacciones a la epilepsia

24

Page 38: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

a) La epilepsia por si misma: Tal y como se presenta en la Tabla 2, las propias convulsiones de epilepsia ponen en riesgo conductual, cognoscitivo y emocional a los nifios y adolescentes. Es comim que inmediatamente antes, durante y luego del episodio convulsivo se puedan presentar toda una serie de cambios emocionales, entre ellos una etapa prodromal que puede durar minutos o dias, durante la cual el nifio puede presentar cambios animicos y conductas atipicas. Asimismo, el aura, el cual es definido como un evento ictal que presagia algim otro tipo de convulsion, puede crear malestar y miedo en el nitio. Por otro lado, es bastante comün que luego de la convulsiOn el nitio se sienta cansado, fatigado, irritable y hasta desubicado en tiempo, lugar y persona. En casos más extremos, pueden presentarse episodios de conducta aberrante (tales como comenzar a gritar) y agresividad. Esta confusion post-ictal puede durar desde minutos, horas o hasta dias y puede interferir adversamente con el ajuste psicosocial del nifio.

Adicional a esto, hay una vasta literatura que apunta al hecho de que, en general, los jóvenes con epilepsia tienden a presentar impedimentos cognoscitivos, tales como reducción en su cociente de inteligencia, problemas de aprendizaje, y problemas de memoria (Espie & Paul, 1997; Goodman, 2002). De hecho, de un 15 a un 30% de los jóvenes con epilepsia tendran que recibir servicios de educación especial (Browne & Holmes, 2000). Se ha encontrado que aquellos jóvenes con epilepsia que presentan problemas académicos tienden a tener: a) un perfil en donde su epilepsia es más dificil de controlar, b) es de diferentes tipos c) y las convulsiones son de más duración ( Mitchell, Chavez, Lee & Guzmán, 1991). En un estudio reciente, Austin, Huberty, Huster y Dunn (1998) hallaron más problemas de aprendizaje en ninos con epilepsia que en aquellos con asma. Estos hallazgos pueden tener mucha relevancia al momento de entender la alta prevalencia de trastornos emocionales y conductuales en niflos, ya que repetidamente se ha encontrado una relaciOn robusta entre deficiencias de aprendizaje y problemas de conducta (Moffitt,

25

Page 39: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

1993). Aparentemente, el tener destrezas cognoscitivas es un factor protector para poderse acoplar exitosamente a adversidades en la vida. Esto se demuestra por el hallazgo de que aquellos nifios con un Cociente de Inteligencia alto, cuando se encuentran en ambientes de alto riesgo, suelen desarrollar menos disfunción psicosocial (Rutter, Giller & Hagell, 1998; Stattin, Romelsjo & Stenbacka, 1997).

b) Tratamiento de la epilepsia: Aunque el tratamiento con medicamentos o el uso de anticonvulsivos es esencial para el control y manejo de la condición de epilepsia, también se sabe que la mayoria de los anticonvulsivos crean o exacerban problemas de aprendizaje y/o conductuales (para revisiones véase a Besag, 2002; Beydoun & Passaro, 2001; Corbett & Besag, 1988; Gillham & Cull, 1997; Kwan & Brodie, 2001; Ketter, Post & Theodore, 1999; Martinez-Taboas, 1993; McConnell & Duncan, 1998; Steinhausen & Rauss-Mason, 1991). Especificamente, niflos y adultos tomando fenobarbital , carbamazepina (Tegretol), fenitoina (Dilantin) y dcido valproico (Depakene) presentan riesgos substanciales adversos de tipo cognoscitivo (Kanner & Balabanov, 2002). En nifios, el uso de barbituricos, tiagabine (Gabitril), topiramate (Topamax) y zonisamide tiende a relacionarse con un empeoramiento en problemas de conducta y muy en especial en trastornos depresivos (Pearl, 2002). De toda esta literatura se desprende que el uso de politerapias y la toxicidad al medicamento son variables importantes que crean adversidades cognoscitivas y conductuales. Siguiendo la revision de McConnell y Duncan (1998), estos efectos pueden abarcar los siguientes parametros: sedaciOn, incremento en hiperactividad, irritabilidad, tristesa, insomnio, somnolencia, agitación e impedimentos cognoscitivos.

c) Variables psicosociales: Tal y como se informa en la Tabla 2, se han identificado un ciimulo de factores de riesgo que pueden influir en el manejo emocional y conductual de la epilepsia. Diversos estudios han documentado que el joven y su familia pueden desarrollar temor a la condición de epilepsia, en especial de que éste pueda deteriorarse o incluso morir de la

26

Page 40: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

condición. Asimismo, mecanismos de acoplamiento inadecuados, poco apoyo social y pérdida de control sobre la condición, pueden ser factores que contribuyen a afectar adversamente al individuo con epilepsia.

Por lo tanto, una serie de variables intrinsecas a la epilepsia, otras de tipo biologico (medicamentos) y otras de corte psicosocial son importantes a la hora de entender e intervenir con los niiios con epilepsia y su familia. En la sección que sigue vamos a ampliar diversas variables psicosociales que impactan en el nifio con epilepsia y en su familia.

Aspectos Cognoscitivos y Atribucionales de la Epilepsia

Es irremediable que la persona con epilepsia haga reflexiones e interpretaciones sobre su condici6n médica. Tales factores como tomar medicamentos, ir a las citas médicas, los procedimientos de EEG, y las propias convulsiones haran que toda persona con epilepsia se haga preguntas tales como: i,por qué yo? 1,cOmo me afectard esto en mi futuro? 1,me pondré peor con el tiempo? zme sanaré algOn dia? 1,moriré a causa de esto? one aceptard la gente?

Mi trabajo de una década en la Sociedad de Epilepsia ha estado en gran parte dirigido a evaluar, discutir, balancear y corregir las creencias y atribuciones que hace la persona con epilepsia sobre si misma, las cuales, en muchas ocasiones, son innecesariamente catastróficas. En los nifios y adolescentes esto no es una excepción. Veamos un ejemplo.

Caso 1: Jaime tiene 10 atios y hasta hace 4 meses habia sido un nitio activo y juguetOn. Le encantaba jugar baloncesto, visitar sus amigos y correr bicicleta. Sin embargo, hace 4 meses comenzó a presentar unos episodios de convulsiones parciales simples, en donde su brazo derecho comenzaba a moverse de manera involuntaria. Estos episodios podian durar varios minutos y se podian repetir varias veces a la semana. Una vez hecho el diagnóstico, se le medica y sus episodios convulsivos se tornan

27

Page 41: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

muy poco frecuentes (dos al mes). El pronóstico de Jaime es favorable y su respuesta al medicamento también. Sin embargo, sus padres acuden a buscar mis servicios ya que Jaime se muestra pensativo, taciturno, no sale a jugar, no busca a sus amigos y ya ni siquiera cone bicicleta. Al entrevistar a Jaime y a sus padres resulta que Jaime no acepta su condici6n de epilepsia. Le teme a tener otros episodios delante de sus amigos, cree que se burlaran de él y que lo rechazaran. Asimismo, cree que ya no podrá jugar tan bien como antes. La psicoterapia con este nifio, al igual que con muchos otros, consiste de:

a) irle demostrando que muchos de sus temores son infundados: esta fase de la terapia tiene un toque psicoeducativo. En la Sociedad de Epilepsia, por ejemplo, todos los meses se recibe un periódico titulado Epilepsy USA, publicado por la Epilepsy Foundation of America. En este peri6dico usualmente aparecen las hazafias y logros de nitios y adolescentes con epilepsia. Por ejemplo, tocando en grupos musicales, jugando beisbol, ganando honores en la escuela, y asi por el estilo. Una meta de esta fase de la terapia es demostrarle a Jaime que la epilepsia no necesariamente tiene que ser un impedimento en la vida para uno prosegir cultivando éxitos y amistades. Se discutieron con Jaime la improbabilidad de muerte por su condici6n asi como otros miedos (volverse "anormal" o "loco").

b) desarrollar destrezas para explicarle a sus amigos sobre su condición: es inevitable que los maestros, comparieros de escuela y sus amigos le pregunten sobre su condición médica. Es importante que nifios como Jaime tengan a su disposición explicaciones sencillas y claras sobre su condici6n. No se trata de ser un "anormal" o un defectuoso; se trata de una condici6n médica que, al igual que muchas otras (diabetes, asma) requiere atención médica y el uso de farmacos. En esta parte de la terapia, el uso de juegos de papeles es de mucha utilidad, en donde se ensaya repetidamente cómo Jaime puede contestar dudas o preguntas de su condici6n, y a la vez sentirse satisfecho con sus contestaciones. En casos en donde el menor tiene epilepsia tónico-clónica y parcial

28

Page 42: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

compleja, es muy ütil que se le explique a las personas qué hacer y qué no hacer durante un episodio convulsivo.

c) desarrollar destrezas ante la posibilidad de burlas y rechazo: no todas las personas son receptivas y se convertiran en apoyo para personas con condiciones médicas en:micas. Es una realidad lastimosa que existe la burla, el desdén y el rechazo. En esta parte de la terapia se le explica y se ensaya con el menor una jerarquia de estrategias a usarse en situaciones como esta. La jerarquia incluye desde ignorar, conversar con esa persona y dejarle saber lo que es la epilepsia e indicarle que su conducta es totalmente inapropiada, y buscar el apoyo de un adulto para que intervenga con los provocadores.

En el caso de Jaime, en unas 8 sesiones de terapia, establecimos unas metas graduales para que él fuera asimilando y aceptando su condición. Al principio se le dieron tareas sencillas, tales como correr bibicleta cerca de su casa, luego visitar a un amigo favorito, luego hablar con sus maestras de su condición, mas tarde ir al parque a jugar y finalmente decirselo a todos sus amiguitos. Al finalizar el tratamiento, Jaime se sentla contento, entendia su condición, se habia acoplado bien a ella y habia vuelto a reestablecer un patr6n similar de conductas y juegos con sus amigo s.

Podemos resumir diciendo que las personas con epilepsia (nifios, adolescentes y adultos) tienen que pasar por un proceso de ir asimilando y acomodando una nueva información sobre si mismos: tener una condición médica con un curso que muchas veces (pero no siempre) es crónico. Para algunas personas este proceso de negociación se convierte en un reto de vida y hasta de eventual crecimiento. Para otras personas, la epilepsia puede significar una adversidad insuperable. He escuchado a mis pacientes decir lo siguiente: ya nadie va a querer jugar conmigo; me van a rechazar; no sirvo para nada; ninguna muchacha se fijard en mi; no soy normal; y asi por el estilo.

Al igual que en el caso de Jaime, una estrategia psicoterap6utica que he encontrado muy exitosa,

29

Page 43: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

independientemente de la edad, es ir identificando, cuestionando, poniendo a prueba, y substituyendo estas atribuciones y cogniciones catastróficas de la epilepsia. Al respecto, el uso de terapia conductual-cognoscitiva y de terapias experienciales son de mucha ayuda en este proceso. En el caso de nifios y adolescentes, el uso de modelos cognoscitivos (Petti, 1991), conductuales (Powers, 2001) y de juego (Knell, 1999) son adaptados para este propósito.

Otro aspecto importante para poder entender y conceptualizar los casos de epilepsia en jóvenes es el concepto de acoplamiento ("coping"). Hay una literatura enorme sobre los usos adecuados e inadecuados de diversos acoplamientos ante eventos y situaciones personales adversas y crónicas (Maes, Leventhal & de Ridder, 1996; Peterson & Moon, 1999). Siguiendo a Lazarus y Folkman (1984), el acoplamiento puede ser definido como el esfuerzo del organismo para detener o minimizar situaciones que han sido percibidas como estresantes. A grandes rasgos, los acoplamientos han sido divididos en: a) dirigidos al problema; b) dirigidos a las emociones. La diferencia estriba en que en los primeros la meta es tratar de alterar, modificar o cambiar la fuente del estresor emitiendo conductas al respecto. En los segundos, la meta es tratar de alterar o modificar los sentimientos (miedo, coraje, tristeza) que genera la situación estresante. La evidencia es clara en sefialar que los acoplamientos dirigidos al problema tienden a relacionarse con una mejor calidad de vida y menos sintomatologia psiquidtrica. Si la persona se recuesta demasiado en acoplamientos emotivos, puede llegar a olvidarse de combatir o adaptarse a su problema y enfocarse exclusivamente en adormecer su situación, lo que se relaciona a mecanismos evitativos y de negación (Zeidner & Saklofske, 1996).

En mis terapias con jóvenes con epilepsia, el énfasis va dirigido a combinar los dos tipos de acoplamientos. Los acoplamientos dirigidos al problema pueden ser los siguientes: tomarse los medicamentos anticonvulsivos; asistir a las citas médicas; establecer un grupo de ayuda con otros compafieros de

30

Page 44: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Niriez y la Adolescencia

escuela para que me informen sobre el material perdido en situaciones de ausencia; buscar apoyo social en la comunidad o en organizaciones como la Sociedad de Epilepsia; saber ser asertivo en combatir la posibilidad de comentarios adversos a su persona; substituir ciertas actividades por otras (por ejemplo, substituir las clases de buzeo, por clases de bolear); alterar, si fuera necesario, las horas de estudio (por ejemplo, estudiar con tiempos de reposo más prolongados).

Los acoplamientos dirigidos a las emociones pueden incluir los siguientes: aceptación interna de la condición de epilepsia; utilizaciOn de terapias de relajación o meditación en momentos de estrés; mantener una auto-estima robusta y saludable; fortalecer los aspectos espirituales y religiosos del joven.

En el siguiente ejemplo, podemos apreciar un caso de una adolescente que, cuando llegó a terapia, no se habia acoplado de manera exitosa a su condición de epilepsia:

Caso 2: Gloria es una j oven de 17 alios que no aceptaba su condición de epilepsia. Sus acoplamientos eran completamente evitativos. 0 sea, no aceptaba su condición de epilepsia, rehusaba tomar los "malditos" medicamentos; cuando se deprimia abusaba del alcohol; habia desarrollado coraje con Dios; se habia encerrado en si misma; pensaba que la gente la rechazaba por la epilepsia y no sabia manejar las criticas o comentarios impertinentes a su condición; y habla tenido varias peleas fisicas en la escuela con otros compaiieros que se habian burlado de ella. Al llegar a terapia se mostró muy desconfiada, deprimida, con mucho coraje y hostilidad interpersonal. Prácticamente no admitia ni aceptaba su condición de epilepsia.

La literatura cientifica y clinica indica que los estilos evitativos que estaba usando Gloria se relacionan con problemas emocionales y un mal manejo de condiciones crónicas. En la Tabla 3 se presenta una lista de otros factores psicosociales que pueden ser de importancia en casos particulares de niiios y adolescentes.

31

Page 45: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

Tabla 3

Factores psicosociales que pueden exacerbar el manejo de la epilepsia en jóvenes

Variables psicosociales

Tenerle miedo a convulsar en publico Estigmatizaci6n social percibida Sentir pérdida de control sobre la vida Falta de apoyo social Temor al deterioro personal general y hasta la muerte Medio ambiente familiar de sobreprotección y dependencia excesiva Ausencias frecuentes de la escuela por los episodios convulsivos y citas médicas

Factores de Tipo Sistémico Familiar

Tener un hijo o hija con epilepsia u otra condición médica potencialmente crónica es un reto para muchos padres y madres (Austin, Risinger & Beckett, 1992; Freeman, Vining & Pillas, 1997; Hoare & Kersey, 1992; Kazak, Segal-Andrews & Johnson, 1995; Rolland, 2003; Thompson & Gustafson, 1996). El espacio disponible solo nos permite bosquejar de una manera concisa los problemas y retos principales que afronta el sistema familiar cuando un joven es diagnosticado con epilepsia. La literatura y la experiencia clinica indican que el ajuste psicológico de un joven a una condición cr6nica aparenta estar relacionado con el manejo y funcionamiento de la familia al conocer el diagnostico. La influencia profunda de la familia al ajuste psicosocial y rehabilitativo de los jóvenes con epilepsia ha sido ampliamente documentado (Austin, Risinger & Beckett, 1992; Hartlage, Green & Offutt, 1972; Hodes, Garralda, Rose & Schwartz, 1999; Pianta

32

Page 46: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

& Lothman, 1994; Ritchie, 1981; Shafer & Salmanson, 1997). Por ejemplo, en el estudio de Austin et al., (1992), se auscult6 la relativa contribuciOn de variables demograficas, las relacionadas a los ataques y variables de familia en la predicción de problemas de conducta en nifios con epilepsia. Estos autores estudiaron 127 nilios con epilepsia con edades de 8-12 arios y entrevistaron también a la madre de éstos. Andlisis de regresi6n estadistica revelaron que sOlo cinco variables predecian de manera robusta los problemas de conducta de estos nitios: ser femenina, frecuencia de los ataques, estrés familiar, apoyo extendido a la familia y acoplamiento familiar. Se notard que la mayoria de las variables son de tipo familiar, lo que apunta a que las variables de familia pueden tener una influencia mayor en el ajuste del nifio que la propia severidad de la enfermedad (véase a Pianta y Lothman, 1994, para un resultado andlogo).

Las familias existen como un sistema, y como tales, cuando un miembro del sistema pasa por una crisis de salud es normativo que esto afecte el equilibrio u homeostasis de todo el sistema. Las reacciones pueden variar de miembro en miembro, pero cada uno hard unos ajustes pertinentes.

Muchos padres, al enterarse del diagnóstico de epilepsia, pueden de inmediato sentir miedo y/o coraje (Mittan, 1986). Otros informan incredulidad, ansiedad, verguenza y culpa. Estos miedos suelen ser estereotipados y casi siempre giran alrededor de temores de que el joven muera o de que se deteriore a nivel cerebral. Asimismo, los padres tienen también que lidiar con el propio miedo o incertidumbre que pueda plantear el propio nifio o adolescente. Estas reacciones pueden ser normales y transitorias. Sin embargo, si las mismas se prolongan pueden entonces convertirse en estilos de acoplamiento familiar desadaptativos.

Una reacción que hemos notado muchisimas veces se relaciona con crear un sistema familiar que gire en torno al joven y su epilepsia. Al respecto, la sobreprotecci6n y la indulgencia excesiva son caracteristicas familiares comunes. Veamos un ejemplo de mi prdctica clinica:

33

Page 47: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

Caso 3: Xavier es un nifio de 11 gios el cual, al momento de llegar a mi consultorio, mostraba un cuadro de depresión mayor severa. A Xavier se le diagnostic6 epilepsia a los 6 arms (parcial-compleja). Su epilepsia estaba muy bien controlada con medicamentos. Sin embargo, los padres de Xavier informaban que este nifio se la pasaba metido en su cuarto, muchas veces llorando. Al estar a solas con Xavier, éste indic6 que sus padres no lo dejaban hacer nada que le gustara. Por ejemplo, no podia jugar ,beisbol porque creian que el agite del juego le haria convulsar; no podia correr bicicleta porque se podria caer y dar un mal golpe; no podia ir a ningiln sitio solo ya que los padres temian por una convulsion. La vida de Xavier giraba alrededor de un monitoreo excesivo por parte de sus padres y su hermana mayor que lo acompaiiaba a todos sitios. Adicionalmente, el padre de Xavier se habia retirado de la familia bastante y se dedicaba a trabajar en exceso. Al ser entrevistado, éste se mostr6 renuente para hablar de la epilepsia de su hijo. IndicO que él no aceptaba el diagnostico de su hijo y que trabajaba mucho para estar lo menos posible en el hogar. Se sentia muy culpable por la situación de su hijo, y su estrategia principal fue desligarse del sistema familiar, para asi no enfrentarse a una realidad la cual él deseaba evitar. Por su parte, la madre canalizaba su soledad y frustración marital a través de atenciones extravagantes hacia su hijo. Era obvio que la sobreprotección de Xavier era un reflejo de un sistema familiar disfuncional, que no pudo acoplarse bien a la condición de éste.

La sobreprotecci6n es en casi todos los casos muy negativa en el ajuste psicosocial del joven con epilepsia. Entre las consecuencias nefastas se encuentran: desarrollo de una auto-estima pobre; dependencia excesiva; pobre desarrollo de destrezas interpersonales; acoplamientos evitativos; atribuciones •catastróficas sobre la condición de epilepsia; percepción de poco o ningün control de decisiones y acciones, etc.

Al respecto, mi experiencia clinica y la de otros apunta a intervenir con esas familias que no han sabido manejar adecuadamente los retos de tener un joven con epilepsia (Lewis,

34

Page 48: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

Hatton, Salas, Leake & Chiofalo, 1991; Lewis, Salas, Sota, Chiofalo & Leake, 1990). A continuación algunas estrategias que han sido probadas de utilidad:

1- Sesiones psicoeducativas familiares para desmitificar la epilepsia y sus riesgos. 2- Manejo y discusi6n del coraje, resentimiento y duelo relacionados a la pdrdida de un nitio completamente saludable. 3- Identificar e intervenir con mecanismos de negación y conductas evitativas de los padres. 4- Evaluar la necesidad de renegociar las expectativas altas que se tenian con el joven 5- Alterar estilos parentales disfuncionales, en donde se incluye:

a) permitir y facilitar la toma de decisiones de sus hijos b) identificar y reducir la sobreindulgencia y la sobreprotección c) mayor comunicación familiar sobre los sintomas, tratamiento y necesidades especiales del joven con epilepsia d) evitar triangular al nitio en relaciones maritales disfuncionales

Hacia un Modelo Ecológico/Transaccional

En este articulo le he dado énfasis a los aspectos conductuales, emocionales y familiares de la epilepsia en jOvenes. No deseo dar la impresión de que debemos de reducir el nivel de analisis y de intervención en estos aspectos ontogenéticos y microsistémicos. Al contrario, mucha evidencia apunta al hecho de que las intervenciones comunitarias, sociales, legales y culturales son importantes. Para este propOsito, la utilización de un modelo ecologico/transaccional puede ser de ayuda. Los modelos ecolOgicos/ transaccionales han sido presentados y aplicados en diversas poblaciones clinicas, entre ellas niflos abusados

35

Page 49: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

fisicamente (Martinez-Taboas, 1991) y nifios expuestos a la violencia comunitaria (Cicchetti & Lynch, 1993). Los modelos ecologicos/transaccionales tienen la ventaja de facilitar el entendimiento de cómo factores multiples pueden influir en el desarrollo del nifio. Esto nos permite traspasar los linderos de explicaciones estaticas, lineales y simplistas. De acuerdo a esta perspectiva, los problemas de una persona pueden ser entendidos desde varios niveles que interactuan de maneras reciprocas (Cicchetti & Toth, 1997). Este modelo plantea unos niveles distales y otros mas próximos al desarrollo del problema a discutirse. Los mas próximos son los del desarrollo ontogenético y los microsistémicos. Los dos más distales son el exosistema y el macrosistema. A continuaci6n una breve explicación de cada uno de estos cuatro niveles.

a) Factores ontogenéticos: estos son los factores intrinsecos al individuo que influyen su competencia y adaptación ante diversas adversidades o retos. En el caso de la epilepsia, son relevantes los siguientes factores: severidad de la epilepsia; nivel de complicaciones y compromisos neurologicos de la condición; toxicidad medicamentosa; problemas de aprendizaje; auto-estima; utilización de mecanismos defensivos y acoplamientos; destrezas interpersonales; interpretaciones y evaluaciones cognitivas sobre la epilepsia.

b) Factores microsistémicos: estos son los factores relacionados al ambiente familiar. Aqui se incluyen las dinamicas familiares, estilos de parenteo y caracteristicas de los padres. En el caso de la epilepsia tenemos la incorporación de factores de variables tales como: nivel de sobreprotección; sobreindulgencia; negaci6n de la condición del joven; temores sobre el pronóstico que ocasionan crisis familiares; triangulaciones familiares; manejo de la culpa y la verguenza.

c) Factores del exosistema: estas comprenden las estructuras sociales que impactan en el medio ambiente inmediato del nirio. Aqui se incluyen los vecindarios, los grupos de apoyo, la disponibilidad de servicios medicos, y nivel socioeconómico de la

36

Page 50: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

familia. El analisis exosistémico es muy importante al momento de crear un ambiente amortiguador y de protección para el nirio y la familia. Ejemplos serian: conocimiento y manejo de las maestras y el director escolar de lo que implica tener estudiantes con epilepsia; disponibilidad de servicios medicos y psicosociales para apoyar a las personas con epilepsia; apoyo comunitario o vecinal para el nirio y la familia; manejo de los prejuicios religiosos o comunitarios de la epilepsia.

d) Factores del macrosistema: aqui se incluyen los valores y creencias culturales de la sociedad en donde se ubica el individuo. En la epilepsia tenemos los siguientes factores: leyes justas y adecuadas que eviten el discrimen laboral; la generación de creencias médicas y cientificas sobre la epilepsia que eviten la estigmatizaciOn del paciente; creencias religiosas que se aparten de pensar que la epilepsia se debe a causas sobrenaturales (ejemplo: posesiones demoniacas o espirituales); apoyo vocacional y académico para jóvenes con epilepsia con deficiencias cognoscitivas o del desarrollo.

SegUn el modelo ecologico/trasaccional, es importante crear cambios en los cuatro niveles para que el joven con epilepsia logre un buen ajuste a su condición. Por ejemplo, tomemos un caso de un joven de 14 arios que ha aprendido a aceptar su condición y su familia ha aprendido ha lidiar con la misma. Sin embargo, al ir a la escuela los maestros y compaileros de clase lo rechazan o lo aislan de muchas actividades (factores del exosistema). Más aim, al acudir a los pastores de su iglesia fundamentalista, éstos le indican que sus ataques son indicios de entidades malévolas que hay que exorcizar. El joven y su familia buscan apoyo del gobierno, pero se tropiezan con muchos obstdculos (factores macrosistémicos).

Si realmente deseamos brindarle al paciente con epilepsia una oportunidad genuina y legitima de desarrollo, necesitamos la movilización y ayuda de diversas personas o agencias que se especialicen en los diversos niveles ecologicos. Solo asi podremos ofrecer un servicio integrativo e interdisciplinario que pueda balancear la vida de estas personas.

37

Page 51: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

Conclusion

En este trabajo mi meta principal ha sido identificar los factores de riesgos a los cuales estd expuesto el paciente con epilepsia y su familia, y ofrecer una vision alterna caracterizada por la ayuda multisistémica y multiniveles. El psicologo usualmente impactará más los niveles ontogenOticos y microsistOmicos. El trabajador social impactard más los niveles microsistémicos y exosistémicos. El sacerdote o pastor impactará más en variables macrosistémicas, asi como las personas encargadas de legislar leyes.

Resulta claro que muchos nifios y adolescentes con esta condici6n neurolOgica enfrentaran retos enormes para lograr un buen acoplamiento y ajuste psicosocial. En una década de trabajo en la Sociedad de Epilepsia, yo he presenciado innumerables veces estas transformaciones: de un niiio y su familia derrotados por el pesimismo, a un nifio y una familia llenos de esperanza y con energia para aceptar los retos de esta condición.

Quisiera terminar este trabajo con tres citas de personajes históricos que se adaptan al mensaje que he deseado dar en este trabaj o :

There is never really anything to be discouraged about, because difficulties are opportunities for inner growth, and the greater the difficulty, the greater the opportunity for growth... Peace Pilgrim.

If you yield to adversity, the chances are it will master you, but if you recognize in yourself the power of mastery over conditions, then adversity will yield to you...Ralph W. Trine.

All the greatest and most important problems of life are fundamentally insoluble...They can never be solved, but only outgrown... Carl Jung.

38

Page 52: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

Referencias

Austin, J. K. (1989). Comparison of child adaptation to epilepsy and asthma. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Mental Health Nursing, 1, 18-24.

Austin, J. K., Huberty, T. J., Huster, G. A., & Dunn, D. W. (1998). Academic achievement in children with epilepsy or asthma. Developmental Medicine and Child Neurology, 40, 248-255.

Austin, J. K., Risinger, M. W., & Beckett, L. A. (1992). Correlates of behavior problems in children with epilepsy. Epilepsia, 33, 1115-1122.

Besag, F. M. C. (2002). Childhood epilepsy in relation to mental handicap and behavioral disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43, 103-131.

Besag, F., O'Neill, C., & Ross, E. (1999). A comparison between children with epilepsy in an inner-city region and those within a special centre, using measures of educational difficulty, behavioral difficulty and quality of life. Epilepsia, 40, 243.

Beydoun, A., & Passaro, E. A. (2001). Anticonvulsants and psychiatric disorders. En A. B. Ettinger & A. M. Kanner (Eds.), Psychiatric issues in epilepsy (pp.251-260). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Browne, T. R., & Holmes, G. L. (2000). Handbook of epilepsy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Carlton-Ford, S., Miller, R., Brown, M., Nealeigh, N., & Jennings, P. (1995). Epilepsy and children's social and psychological adjustment. Journal of Health and Social Behavior, 36, 285-301.

Cicchetti, D., & Lynch, M. (1993). Toward an ecological/transactional model of community violence and child maltreatment: Consequences for children's development. Psychiatry, 56, 96-118.

Cicchetti, D., & Toth, S. (1997). Transactional ecological systems in developmental psychopathology. En S. S. Luthar, J. A. Burack, D. Cicchetti & J. R. Weisz (Eds.), Developmental psychopathology(pp.317-349).Cambridge,Mas s : Cambridge University Press.

Cull, C., & Goldstein, L. H. (1997). The clinical psychologist's handbook of epilepsy. London: Routledge.

Corbett, J. A., & Besag, F. M. C. (1988). Epilepsy and its treatment in children. En B. B. Lahey & A. E. Kazdin (Eds.), Advances in clinical child psychology, Vol. 11 (pp.369-394). New York: Plenum.

Dunn, D. W., & Austin, J. K. (1999). Behavioral issues in pediatric epilepsy. Neurology, 53, S96-S100.

39

Page 53: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

Dunn, D. W., Austin, J. K., & Huster, G. A. (1999). Symptoms of depression in adolescents with epilepsy. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38, 1132-1138.

Eiser, C., Havermans, T., Pancer, M., & Eiser, J. R. (1992). Adjustment to chronic disease in relation to age and gender: Mothers' and fathers' reports of their children's behavior: Journal of Pediatric Psychology, 17, 261-276.

Espie, C. A., & Paul, A. (1997). Epilepsy and learning disabilities. En C. Cull & L. H. Goldstein (Eds.), The clinical psychologist's handbook of epilepsy (pp.184-202). London: Routledge.

Ettinger, A. B., & Kanner, A. M. (Eds.). (2001). Psychiatric issues in epilepsy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins

Freeman, J. M., Vining, E. P. G., & Pillas, D. J. (1997). Seizures and epilepsy in childhood: A guide for parents. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Gillham, R., & Cull, C. (1997). The role of anti-epileptic drugs: Their impact on cognitive function and behavior. En C. Cull & L. H. Goldstein (Eds.), The clinical psychologist's handbook of epilepsy (pp.77-95). London: Routledge.

Goodman, R. (2002). Brain disorders. En M. Rutter & E. Taylor (Eds.), Child and adolescent psychiatry (3ra. Ed.) (pp.241-260). Londres: Blackwell.

Hartlage, L. C., Green, J. B., & Offutt, L. (1972). Dependency in epileptic children. Epilepsia, 13, 27-30.

Hauser, W. A., & Hesdorffer, D. C. (2001). Psychosis, depression, and epilepsy: Epidemiologic considerations. En A. B. Ettinger & A. M. Kanner (Eds.), Psychiatric issues in epilepsy (pp. 7-18). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Hoare, P. (1984). The development of psychiatric disorder among school-children with epilepsy. Developmental Medicine and Child Neurology, 26, 3-13.

Hodes, M., Garralda, M. E., Rose, G., & Schwartz, R. (1999). Maternal expressed emotion and adjustment in children with epilepsy. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40, 1083-1093.

Holzer, J. C., & Bear, D. M. (1997). Psychiatric considerations in patients with epilepsy. En S. C. Schachter & D. L. Schomer (Eds.), The comprehensive evaluation and treatment of epilepsy (pp.131-147). New York: Academic Press.

Kanner, A.M., & Nieto, J. C. R. (1999). Depressive disorders in epilepsy. Neurology, 53, S26-S32.

Kanner, A. M., & Balabanov, A. (2002). Epilepsy in the adult: Management of cognitive and behavioral side effects of treatment. Cognitive and Behavioral Aspects of Neuropsychiatric Disorders, 1, 17-20.

40

Page 54: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Nifiez y la Adolescencia

Kazak, A. E., Segal-Andrews, A. M., & Johnson, K. (1995). Pediatric psychology research and practice: A family/systems approach. En M. C. Roberts (Ed.),Handbook of pediatric psychology (pp.84-104). New York: Guilford.

Ketter, T. A., Post, R. M., & Theodore, W. H. (1999). Positive and negative psychiatric effects of antiepileptic drugs. Neurology, 53, S53-S67.

Knell, S. M. (1999). Cognitive-behavioral play therapy. En S. W. Russ & T. H. 011endick (Eds.), Handbook of psychotherapies with children and families (pp. 385-404). New York: Kluwer.

Kwan, P., & Brodie, M. J. (2001). Neuropsychological effects of epilepsy and antiepileptic drugs. The Lancet, 357, 216-222.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer.

Lewis, M. A., Hatton, C.L., Salas, I., Leake, B., & Chiofalo, N. (1991). Impact of the Children's Epilepsy Program on parents. Epilepsia, 32, 365-374.

Lewis, M. A., Salas, I., Sota, A., Chiofalo, N., & Leake, B. (1990). Randomized trial of a program to enhance the competencies of children with epilepsy. Epilepsia, 31,101-109.

Maes, S., Leventhal, H., & de Ridder, D. T. D. (1996). Coping with chronic diseases. En M. Zeidner & N. S. Endler (Eds.), Handbook of coping (pp. 221-251). New York:Wiley.

Martinez-Taboas, A. (1991). Abuso fisico durante la nifiez: Hallazgos, conceptualizaciOn y consecuencias. Revista Intercontinental de Psicologia y Educación, 4, 57-86.

Martinez-Taboas, A. (1992). Contribuciones de la psicologia clinica a la condiciOn de epilepsia. Revista de Psicologia: General y Aplicada, 45, 183-190.

Martinez-Taboos, A. (1993). Rezago cognoscitivo en nitIos y adolescentes con la condiciOn de epilepsia. Revista de Psicologia y Pedagogia, 1, 175- 184.

McConnell, H. W., & Snyder, P. J. (Eds.). (1998). Psychiatric comorbidity in epilepsy. Washington, DC: American Psychiatric Press.

McDermott, S., Mani, S., & Krislmaswani, S. (1995). A population-based analysis of specific behavior problems associated with childhood seizures. Journal of Epilepsy, 8, 110-118.

Mitchell, W. G., Chavez, J. M., Lee, H., Guzman, B. L. (1991). Academic underachievement in children with epilepsy. Journal of Child Neurology, 6, 65-72.

Mittan, R. J. (1986). Fear of seizures. En S. Whitman & B. P. Hermaim (Eds.), Psychopathology in epilepsy (pp. 90-121). New York: Oxford University Press.

41

Page 55: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Martinez-Taboas

Modrego, P. J., Pina, M. A., Galindo, M., & Minguez, J. (2002). Study of psychopathology in patients with chronic non-lesional epilepsy. European Neurology, 48, 80-86.

Moffitt, T. E. (1993). The neuropsychology of conduct disorder. Development and Psychopathology, 5, 135-152.

Pearl, P. L. (2002). Epilepsy in children: Minimizing cognitive impairment associated with antiepileptic drugs. Cognitive and Behavioral Aspects of Neuropsychiatric disorders, 1, 21-23.

Peterson, C., & Moon, C. H. (1999). Coping with catastrophes and catastrophizing. En C. R. Snyder (Ed.), Coping: The psychology of what works (pp. 252-278). New York: Oxford University Press.

Petti, T. A. (1991). Cognitive therapies. En M. Lewis (Ed.), Child and adolescent psychiatry: A comprehensive textbook (pp.831-841). Baltimore: Williams & Wilkins.

Pianta, R. C., Lothman, D. J. (1994). Predicting behavior problems in children with epilepsy: Child factors, disease factors, family stress, and child-mother interaction. Child Development, 65, 1415-1428.

Powers, S. W. (2001). Behavior therapy with children. En C. E. Walker & M. C. Roberts (Eds.), Handbook of clinical child psychology (pp. 825-839). New York: Wiley.

Rankin, E. J., Adams, R. L., Jones, H. E. (1996). Epilepsy and nonepileptic attack disorder. En R. L. Adams, 0. A. Parsons, J. L. Culbertson & S. J. Nixon (Eds.), Neuropsychology for clinical practice (pp. 131-174). Washington, DC: American Psychological Association.

Ritchie, K. (1981). Interaction in the families of epileptic children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 22, 65-71.

Rolland, J. S. (2003). Mastering family challenges in serious illness and disability. En F. Walsh (Ed.), Normal family processes (3ra. Ed.) (pp.460-489). New York: Guilford.

Rutter, M., Giller, H., & Hagell, A. (1998). Antisocial behavior by young people. New York: Cambridge University Press.

Rutter, M., Graham, P., & Yule, W. (1970). A neuropsychiatric study in childhood. London: Heinemann Medical.

Sackellares, J. C., & Berent, S. (Eds.) (1996). Psychological disturbances in epilepsy. Boston:Butterworth-Heinemann.

Schwartz, J. M., & Marsh, L. (2000). The psychiatric perspective of epilepsy. Psychosomatics, 41, 31-38.

Shafer, P.O., & Salmanson, E. (1997). Psychosocial aspects of epilepsy. En S. C. Schachter & D. L. Schomer (Eds.), The comprehensive evaluation and treatment of epilepsy (pp.91-110). New York: Academic Press.

42

Page 56: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

La Epilepsia en la Niñez y la Adolescencia

Steinhausen, H. C., & Rauss-Mason, C. (1991).Epilepsy and anticonvulsive drugs. En M. Rutter & P. Casaer (Eds.), Biological risk factors for psychosocial disorders (pp.311-339). Cambridge, Mass: Cambridge University Press.

Thompson, R. J., & Gustafson, K. E. (1996). Adaptation to chronic childhood illness. Washington, DC: American Psychological Association.

Weisbrot, D., Ettinger, A. B. (2001). Psychiatric aspects of pediatric epilepsy. En A. B. Ettinger & A. M. Kanner (Eds.), Psychiatric issues in epilepsy (pp.127-145). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Whitman, S., & Hermann, B. P. (Eds.). (1986).Psychopathology in epilepsy: Social dimensions. New York: Oxford University Press.

Zeidner, M., & Saklofske, D. (1996). Adaptive and maladaptive coping. En M. Zeidner & N. S. Endler (Eds.), Handbook of coping (pp. 505-531). New York: Wiley.

43

Page 57: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES
Page 58: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta © 2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 — Mum 1, 45-58 San Juan, Puerto Rico

Nitios/as Desatendidos: Niveles de Depresión en Estudiantes Puertorriquefios/as de Alto Riesgo

Elsa B. Cardalda, Ph.D. Sean K. Sayers, Ph.D.

Universidad Carlos Albizu l San Juan, Puerto Rico

Darice Orobitg, Ph.D. Centro de Ayuda a Victimas de Violación

Abstract

Depression is an emotional state which is characterized by feelings of sadness, irritability, changes in eating habits, fatigue, low levels of energy, poor self-esteem, sleeping problems, guilt, poor concentration, hopelessness, and suicidal thoughts or acts (DSM-IV, 1994). Children and teenagers, as well as adults and the elderly, are equally exposed to these depressive symptoms. The intention of this study was to determine the levels of depressive symptoms in a sample of 101 participants (51 men and 50 women) who attended kindergarten until high school. The results reflect that 14.8% of the students expressed, at the time of the study, severe depressive symptoms in the Children's Depression Inventory (CDI). There also was a significant difference between the scores on the CDI with respect to the type of school private or public (F (1, 99) = 4,561, p = 035). Keywords: Children, Depression, Assessment.

Resumen

La depresiOn es un estado de animo caracterizado por sentimientos de tristeza, irritabilidad, cambios en habitos de alimentaciOn, fatiga o niveles bajos de energia, pobre auto-estima, problemas de suefio, sentimientos de culpa, problemas de concentraciOn, desesperanza y pensamientos o actos suicidas (DSM-IV, 1994). Tanto los niflos/as y adolescentes, como los/as adultos/as y ancianos/as estan expuestos a esta sintomatologia depresiva. El prop6sito de este estudio fue determinar los niveles de sintomatologia depresiva en una

Reconocimientos: Agradecemos la participación y apoyo del Dr. Salvador Santiago-NegrOn, Maribel Gonzalez, Maria T. Cancio, Rafael Suerias, Lucille Cruz, Brenda Martinez, Billy B. Santiago y Nadja I. Crespo Lladó de la Universidad Carlos Albizu.

45

Page 59: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

muestra de 101 participantes (51 varones y 50 feminas) que cursaban entre el kindergarten hasta la escuela superior. Los resultados reflejan que 14.8% de los/as estudiantes expresaron, al momento del estudio, una sintomatologia depresiva severa en el Inventario de Depresión de Nitios (IDN). También se encontr6 una diferencia signiflcativa entre el IDN y tipo de escuela: privada o ptIblica (F (1 ,99) = 4.561,p =.035). Palabras claves: Nitios, DepresiOn, EvaluaciOn.

Es comim encontrar en la prensa puertorriqueria noticias sobre diversos incidentes problematicos como el abuso o maltrato a menores. Sin embargo, pocas veces reconocemos que la falta de atención a los problemas psicolOgicos se considera también una forma de abandono, especialmente cuando no identificamos a tiempo una necesidad infantil que requiere un servicio psicológico. Un importante estudio epidemiologico llevado a cabo en Puerto Rico estableció el precario estado de la Salud Mental de los nifios/as y que son muy pocos los niflos necesitados de tratamiento que reciben este servicio (Bird et al., 1988).

Con el objetivo de mejorar esta condición de desatención y aumentar la viabilidad de tratamientos pediatricos se deben desarrollar instrumentos de evaluación culturalmente sensitivos para Puerto Rico. Un esfuerzo en esta dirección han sido las numerosas investigaciones sobre la depresión de ninos y adolescentes que se han realizado con el Children's Depression Inventory (CDI) de Kovacs (1983). El CDI fue adaptado a la cultura puertorriquefia como el Inventario de Depresión para Nifios/as (IDN) por Rosselló, Bernal y colaboradores (ver Nieves-Rosa, Alvarez y Rosselló, 1999; Bernal, Duarte y RossellO, 1999; Martinez y Rosselló, 1995; Rosselló, 1993; Rosselló y Bernal, 1996; Saez-Santiago y Rosselló, 1997; y Veldsquez-Colomba, Santiago y RossellO, 1999).

Ya en Estados Unidos, en su version en inglés, el IDN se ha utilizado abundantemente y los estudios relevantes aducen en ese ámbito una demostrada confiabilidad y validez (Eley y Stevenson, 1999; Ruggiero, Morris, Beidel, Scotti y McLeer, 1999; Treuting y Hinshaw, 2001; Turner y Cole, 1994; Rudolph y Clark, 2001;

46

Page 60: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Depresi6n y Estudiantes

Gencoz, Voelz, Gencoz, Pettit y Joiner, 2001; Montgomery, Saylor, Bell y Macias, 1999; Abela, 2001). En Puerto Rico también se han realizado estudios sobre las propiedades psicométricas del inventario (Rosse116, Guisasola, Ralat, Martinez y Nieves, 1991, citado en Martinez y Rosello, 1995; Bernal, Rossell6 y Martinez, 1997).

Sin embargo, los estudios del IDN realizados en Puerto Rico reseriados en el presente trabajo no contestan todas las interrogantes. Por ejemplo, se puede criticar el sesgo de clase media que se produce con el muestreo por disponibilidad de participantes. El no esclarecer el estrato de clase socio-económica de las muestras supone que los resultados se pueden generalizar automaticamente a través de grupos potencialmente disimiles. A su vez, no debe asumirse que el segregar a estudiantes de escuelas pablicas y privadas establece una estratificación de clase socio-económica. La segregaci6n no necesariamente implica que se devenguen resultados comparables dentro de cada sector. Otra interrogante que se desprende de los estudios aludidos es que no estd claro si existen diferencias significativas de género y edad, ya que generalmente esto no se especifica en los escritos.

iQué es la depresión infantil? La depresión es un estado de animo caracterizado por

sentimientos de tristeza, irritabilidad, cambios en habitos de alimentaciOn (mucho apetito o apetito pobre), fatiga o niveles bajos de energia, pobre auto-estima, problemas de suerio (insomnio o hipersomnia), sentimientos de culpa, problemas de concentración, desesperanza y pensamientos o actos suicidas segdn el Manual Diagnostico y Estadistico de Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Asociación de Psiquiatria Americana (1994). Segim Bernal, Rossell6 y Martinez (1997) la depresión es una de las razones más frecuentes por las cuales se solicitan servicios psicologicos. En un estudio sobre la prevalencia de trastornos mentales en Puerto Rico, se encontr6 que en nirios/as la depresión era el tercer trastorno psiquidtrico más connIn después del deficit de atenciOn y la conducta oposicional desafiante (Bird et al., 1988). Este estudio

47

Page 61: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

estim6 una prevalencia de 5.9% de depresi6n y distimia entre los nirioslas de 4-16 arms.

Estudios del IDN en Puerto Rico Rossell6 y Bernal (1996) han planteado que hay mucha

variabilidad en las tasas de prevalencia en los estudios de nifios y adolescentes, sobre todo cuando se utilizan escalas de auto-reporte. También Lauzurique y Martinez-Taboas (1999) han sefialado que existe diversidad en los porcentajes de prevalencia reportados en diferentes investigaciones. Para estos efectos, examinemos a modo de tabla los resultados de estudios del IDN que reportan frecuencias en distintos niveles de depresión. La Tabla 1 desglosa esta información.

Tabla 1 Estudios con el IDN

Estudio

Muestra Hallazgos Bernal, Rossell6 y Martinez, 1997

265 jóvenes entre 9-20 atios

• 40% de depresión moderada

• 20% de depresión severa

Saez-Santiago y Rosse116, 1997

Velasquez, Satz y Rosse116, 1999

Duarte y Rossell6, 1999

46 adolescentes • 41.3% de depresión entre 15-18 albs moderada

• 23.9% de depresi6n severa

51 adolescentes • 37% de depresión entre 13-20 afios moderada

• 20% de depresi6n severa

102 adolescentes • 38.2% de depresión entre 13-18 afios moderada

• 36.3% de depresiOn severa

48

Page 62: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Depresi6n y Estudiantes

Tabla 1 (cont.) Estudios con el IDN

Estudio Muestra Hallazgos Lauzurique y 90 jóvenes • 8.9% de depresión Martinez-Taboas, entre 8-13 arios moderada 1999 • 13.3% de depresión

severa

Cabiya et al., 2001 90 jóvenes • Impulsivos-agresivos: entre 7-15 arios M = 15.07, DT = 9.32

• TDAH: M = 12.32, DT = 6.42

• Grupo normal: M = 12.09, DT = 6.18

Beall-Nieves, 100 jóvenes • 47 nirios: 2001 entre 6-13 alms M = 9.57, DT = 6.24

• 53 nirias: M = 8.64, DT = 5.53

Nota. Muestras reportadas son muestras normales. No todos los autores reportaron las puntuaciones promedio de los grupos.

Excepto por el estudio de Lauzurique y Martinez-Taboas (1999), que sOlo tom() escuelas privadas (no reporta la cantidad de 6stas), casi todos los demas estudios reseriados anteriormente reportan frecuencias similares en la categoria de depresión moderada. Por su lado, Duarte y Rossell6 (1999) solamente reclutaron su muestra de una escuela privada y reportaron en la categoria de depresi6n severa la frecuencia más alta de todos los estudios en la Tabla 1. El estudio de Saez-Santiago y Rossell6 (1997) no reporta qué tipo de escuela (pUblica o privada) utilizaron.

49

Page 63: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

En un estudio reciente, Cabiya et al. (2001) encontraron en una muestra de 90 jóvenes (28 impulsivos-agresivos, 28 con Trastorno de Deficit de Atenci6n con Hiperactividad (TDAH) — Tipo Combinado y 34 que no tenian ninguno de los diagnosticos mencionados), entre las edades de 7-15 arios, que no existia ninguna diferencia significativa entre las puntuaciones del IDN en los tres grupos bajo estudio (F (2,87) = 1.48, p = .233). Sin embargo, encontraron que el grupo impulsivo-agresivo obtuvo la puntuación promedio más alta en el IDN (M = 15.07, DT = 9.32), seguido por el grupo TDAH (M = 12.32, DT = 6.42) y después el grupo normal (M = 12.09, DT = 6.18). Dichos promedios sugieren una clasificación de una sintomatologia depresiva moderada-leve segün los criterios del IDN en los tres grupos.

Finalmente, Beall-Nieves (2001) administr6 el IDN a 100 nifios/as (47 nifios, 53 nifias), entre las edades de 6-13, en tres escuelas privadas en el area metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Encontr6 que existfa una correlación significativa y positiva entre las puntuaciones del IDN y el Inventario de Conducta — Escuela (IDC-E), sin embargo, la correlación entre el IDN y las subescalas de depresión del IDC-E no fueron significativas. Ademds, encontr6 que no hubo diferencias significativas entre las puntuaciones del IDN y el género y edad de la muestra estudiada, pero si hubo diferencia significativa con respecto al grado del los/as nilios/as. Sin embargo, el estudio solo presenta las puntuaciones promedios del IDN por género y no para la muestra total. Los nifios obtuvieron puntuaciones más altas (M = 9.57, DT = 6.24) que las nifias (M = 8.64, DT = 5.53). Dichos promedios sugieren una clasificación de sin sintomatologia a sintomatologia depresiva leve en ambos grupos los criterios del IDN.

Basándonos en la informaciOn recopilada, se realizó el presente estudio con nifios/as de dos escuelas privadas y una püblica para determinar sus niveles de sintomatologia depresiva y si existian diferencias de género y edad, para asi comparar estos resultados a los hallados anteriormente. Este estudio pretendió examinar las diferencias producidas por género, edad y tipo de escuela dentro de un grupo de nivel socioeconómico similar.

50

Page 64: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

DepresiOn y Estudiantes

La pregunta principal del estudio es identificar el nivel de depresión que encontrariamos en nifios/as pobres de alto riesgo pertenecientes a comunidades marginales del area metropolitana de San Juan. Con alto riesgo nos referimos a que los/as jóvenes estan expuestos a un ambiente de mucha violencia y alta criminalidad. Por lo tanto examinamos a nifios desaventajados que asistian a diferentes tipos de escuela, pfiblica y privada. Otra pregunta de investigación era si el IDN podia utilizarse con nifios/as más pequefios/as leyéndoles las preguntas (esto no se habia reportado antes en la literatura).

Método

Participantes La muestra consisti6 de 101 participantes entre las edades

de 5-16 afios. De los/as participantes, 51 pertenecian al género masculino (50.5%) y 50 al género femenino (49.5%). La edad promedio de la muestra total fue de 10.19 con una desviaciOn estandar de 2.97. Los /as participantes cursaban entre kindergarten y undécimo grado, donde 74.3 por ciento de los/as estudiantes cursaban grados de escuela elemental y 25.7 por ciento cursaban grados de escuela superior.

Los/as participantes fueron seleccionados por disponibilidad de tres escuelas del area de San Juan. Dos de estas escuelas eran privadas y una era pliblica. En términos de esta distribuciOn, encontramos que 50 estudiantes eran de escuelas privadas (49.5%) y 51 estudiantes eran de la escuela pablica (50.5%). Todas las escuelas participantes estan localizadas en areas de bajo ingreso económico. La Tabla 2 presenta el género, edad promedio y grado de los estudiantes de las tres escuelas.

51

Page 65: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

Tabla 2 Informacion demografica de los estudiantes por escuela

Escuela Género Edad Grado Escuela 1 M = 9 M= 8.62 1 — 6 (privada) F = 15 DT = 1.91 (n = 24) (6 — 11 allos)

Escuela 2 M = 31 M = 9.14 K — 6 (pfiblica) F = 20 DT = 2.63 (n = 51) (5 — 15 atios)

Escuela 3 M = 11 M = 13.69 7 — 11 (privada) F = 15 DT = 0.84 (n = 26) (12 — 16 arms)

Total M = 51 M= 10.19 K — 11 (n = 101) F = 50 DT = 2.97

(5 — 16 altos)

Instrumento Inventario de Depresión para Nilios/as (IDN; Kovacs,

1983). Este inventario es un instrumento auto-administrable que busca examinar la presencia de sintomas depresivos en nifios/as y adolescentes. Dicho instrumento cuantifica la depresión a través de 27 reactivos de sintomas, los cuales incluyen trastornos de estado de dnimo, capacidad para divertirse, funciones vegetativas, auto-evaluaciones y conducta interpersonal. El participante debe responder al reactivo de acuerdo a cómo se ha sentido en las Altimas dos semanas y tiene tres alternativas para seleccionar. Estas alternativas a su vez se puntitan entre 0 y 2, dependiendo de la severidad o intensidad del sintoma. La puntuación minima que se puede obtener es cero, mientras que la puntuaciOn maxima es 54.

La escala fue traducida y adaptada para la cultura puertorriquefia por Bernal, RossellO y Martinez (1997). La escala

52

Page 66: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Depresión y Estudiantes

ha demostrado una consistencia interna de .82 y .79. A su vez, el instrumento puede diferenciar entre ausencia de sintomas o sintomatologia depresiva leve (puntuaciones de 0 — 11), sintomatologia moderada (12 — 18) o sintomatologia severa (19 o más). El inventario también incluye reactivos que auscultan ideación suicida.

Procedimiento Establecimos contacto con tres escuelas (una de educación

pAblica y dos de educación privada) del area de San Juan con población pertenecientes a comunidades especiales de alto riesgo y extrema pobreza. Luego de obtener las debidas autorizaciones en las escuelas identificadas, se procedi6 a solicitar el debido consentimiento de participación de los padres de los/as estudiantes. Posteriormente, se administr6 el instrumento a aquellos/as estudiantes cuyos padres autorizaron su participación. En el proceso de administración, se ley6 los reactivos y alternativas del instrumento a aquellos/as nifios/as menores de siete alms ya que se pretendia auscultar la viabilidad de la administración del instrumento a nifios y nifias menores de siete afios.

El instrumento fue codificado y se realizaron analisis descriptivos de la muestra. Ademds, se realizaron analisis de varianza (ANOVA) para evaluar si existian diferencias significativas entre los grupos en términos de las puntuaciones promedio en el IDN. Se realizaron dichos andlisis por las variables de género, tipo de escuela, edad y grado.

Resultados

Al analizar los resultados del IDN, se encontr6 que los estudiantes en la Escuela 1 obtuvieron la puntuación promedio mas alta en el IDN (M= 15.17, DT = 6.32) seguido por la Escuela 3 (M = 14.08, DT = 6.11) y después la Escuela 2 (M = 12.06, DT = 5.77). Considerando el total de los estudiantes de las tres escuelas, 43.6 por ciento (n = 44) reportaron ausencia de sintomas o sintomas de depresi6n leve, mientras que 41.6 por ciento (n = 42)

53

Page 67: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

indicaron tener sintomatologia depresiva moderada al momento de administrarles el IDN. Solamente el 14.8 por ciento de estos/as estudiantes (n = 15) expresaron, al momento de evaluarse, que presentaban una sintomatologia depresiva severa en el IDN. La Tabla 3 presenta esta informaci6n de forma amplia y clara.

Tabla 3 Puntuación promedio del IDN y su clasificación por escuela

Escuela Puntuación

promedio IDN

% de depresión Ausencia/

Leve Moderada Severa

Escuela 1 M= 15.17 25.0 54.2 20.8 (privada) (n = 24)

(DT = 6.32)

Escuela 2 M= 12.06 54.9 37.3 7.8 (pUblica) (n = 51)

(DT = 5.77)

Escuela 3 M= 14.08 38.5 38.5 23.0 (privada) (n = 26)

(DT = 6.11)

Total M = 13.32 43.6 41.6 14.8 (n = 101) (DT = 6.08)

Ademas, se realizó un andlisis de varianza (ANOVA) entre las puntuaciones del IDN y las variables de género, edad, grado, escuela, nivel de educación (elemental vs. intermedia) y tipo de escuela (privada vs. pUblica). Los resultados indicaron que sOlo existe diferencia significativa (a un nivel a = .05) entre las puntuaciones del IDN y tipo de escuela (F (1,99) = 4.561, p =.035). Las puntuaciones del IDN fueron mayor para los estudiantes que estudian en escuelas privadas (M = 14.60, DT = 6.18) al compararlas con los estudiantes de la escuela pUblica (M=

54

Page 68: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Depresi6n y Estudiantes

12.06, DT = 5.77). Ambas puntuaciones clasifican a los dos grupos en una sintomatologia depresiva moderada segfin los criterios del IDN. La Tabla 4 presenta la informaci6n del ANOVA para cada una de las variables.

Tabla 4 Ancilisis de varianza (ANOVA) de las puntuaciones del IDN género, edad, grado, escuela, nivel de educación y tipo de escuela

Variable F de Fisher Sig. (p) Género 0.973 .326 Edad 0.597 .827 Grado 0.538 .859

Escuela 2.473 .090 Elemental vs. Superior 0.544 .463

Pablica vs. Privada 4.561 •035* * p .05

Finalmente, se encontr6 que 14 de los 101 casos (13.9%) activaron la premisa del IDN relacionada con ideación suicida. (Con respecto a los casos identificados se hicieron arreglos con las escuelas para facilitarles el proceso de referido de estos niflos necesitados para servicios a una Clinica de la Comunidad). Cualitativamente se encontr6 que los nifios pequefios parecian entender las preguntas y el sistema de contestaci6n.

Discusión

Los resultados sugieren que no podemos considerar el nivel socioeconómico de la muestra sin tomar en cuenta el tipo de escuela. Encontramos una diferencia significativa en el tipo de escuela (F (1,99) = 4.561, p —.035), lo que sugiere que los estudiantes que estudian en escuelas privadas salen más alto en sintomatologia depresiva que aquellos que estudian en la escuela palica. Este resultado podria estar relacionado a presiones escolares asociadas al tipo de educación o hasta falta de destrezas o

55

Page 69: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

herramientas para lidiar con los problemas del diario vivir. Por consiguiente, analisis futuros sobre este tema deberian desglosar este renglOn para investigarlo.

No encontramos efectos en el IDN de edad, grado o sexo en las escuelas estudiadas. Los niveles de depresión hallados son comparables en algunos casos con otros estudios resefiados (vdase Tabla 1). Debemos destacar que los niveles de sintomatologia depresiva encontrados en la muestra de estudiantes son alarmantes. Por ejemplo, en una escuela privada, 75 por ciento de los estudiantes reportaban sintomatologia depresiva de acuerdo a este inventario. Estos resultados son más altos que la prevalencia en la población general (Bird et al., 1988). De acuerdo al reporte escolar, ninguno de los estudiantes con pensamientos suicidas estaban en tratamiento a pesar de la peligrosidad envuelta. Estos casos podrian ser considerados como nifios/as desatendidos/as porque no reciben servicios psicologicos a pesar de su gran necesidad.

Limitaciones y recomendaciones Aunque este estudio demuestra la importancia de continuar

realizando investigación en el area del trastorno de depresión y sintomatologia depresiva en los/as nii -los/as, el mismo exhibe ciertas limitaciones. Entre estas estan el tamafio de la muestra (n = 101), el no haber incluido más comunidades marginales y no tener una muestra clinica de comparación. Ademds, con más casos se pudiese haber realizado analisis estadisticos más rigurosas para conocer la relaciOn de los reactivos en el instrumento utilizado.

En términos generales, los hallazgos del estudio parecen argumentar a favor de colocar psicOlogos en las escuelas de alto riesgo para atender las necesidades de estos niflos/as. Para un estudio futuro seria recomendable hacer unos analisis comparativos más sistematicos entre muestras normales y clinicas para conocer mejor estas necesidades. A su vez, esta informaciOn podria servir de base para la elaboración de modelos terapéuticos efectivos para trabajar este trastorno de una forma culturalmente sensitiva en Puerto Rico.

56

Page 70: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Depresi6n y Estudiantes

Referencias

Abela, J.R.Z. (2001). The hopelessness theory of depression: A test of the diathesis-stress and causal mediation components in third and seventh grade children. Journal of Abnormal Child Psychology, 29, 241-254.

AsociaciOn de Psiquiatria Americana (1994). Manual diagnóstico y estadistico de trastornos mentales (Lita ed.). Washington, DC: Autor.

Beall-Nieves, J. (2001). Assessing children and adolescents with the Children's Depression Inventory in San Juan, Puerto Rico. DisertaciOn doctoral no publicada, Universidad Carlos Albizu, Recinto San Juan.

Bernal, G., Rosse116, J., & Martinez, A. (1997). El Inventario de DepresiOn para Nifios/as: Propiedades psicomdtricas en dos muestras puertorriquefias. Revista Psicologia Contemportinea, 4, 12-23.

Bird, H.R., Canino, G., Rubio-Stipec, M., Gould, M.S., Ribera, J., Sesman, M., et al. (1988). Estimates of the prevalence of maladjustment in a community survey in Puerto Rico. Archives of General Psychiatry, 45, 1120-1126.

Cabiya, J., Orobitg, D., Padilla, L., Sayers, S., Bay6n, N., & de la Torre, M. (2001). Cognitive and behavioral profile of Puerto Rican aggressive and impulsive children. Ciencias de la Conducta, 16 (1), 49-62.

Duarte, Y., & RossellO, J. (1999). Riesgo suicida, sintomatologia depresiva y actitudes disfuncionales en adolescentes puertorriquelios. Revista Interamericana de Psicologia, 33, 219-234.

Eley, T.C., & Stevenson, J. (1999). Using genetic analyses to clarify the distinction between depressive and anxious symptoms in children. Journal of Abnormal Child Psychology, 27, 105-114.

Gencoz, T., Voelz, Z.R., Gencoz, F., Pettit, J.W., & Joiner, T.E., Jr. (2001). Specificity of information styles to depressive symptoms in youth psychiatric inpatients. Journal of Abnormal Child Psychology, 29, 255- 262.

Kovacs (1983). The Children's Depression Inventory: A self-report depression scale for school-age youngsters. Unpublished manuscript, University of Pittsburgh, School of Medicine.

Lauzurique, C., & Martinez-Taboas, A. (1999). Traducción y adaptaci6n de la Escala de DepresiOn Reynolds para Nitios en una muestra puertorriquefia. Revista Puertorrigueña de Psicologia, 12, 111-144.

Martinez, A., & RossellO, J. (1995). DepresiOn y funcionamiento familiar en nitios/as adolescentes puertorriquefios/as. Revista Puertorriqueila de Psicologia, 10, 215-245.

Montgomery, M.L., Saylor, C.F., Bell, N.L., & Macias, M.M. (1999). Use of the child development inventory to screen high-risk populations, Clinical Pediatrics, 9, 535-539.

57

Page 71: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cardalda, Sayers & Orobitg

Nieves-Rosa, A., Alvarez, A., & RossellO, J. (1999). El lenguaje como mediador del pensamiento en nifios/as y adolescentes deprimidos y no deprimidos. Revista Interamericana de Psicologia, 33 (2), 161-184.

Rosselki, J. (1993). Acercamientos terapéuticos para la depresiOn en adolescentes puertorriquefias: Dos estudios de casos. Revista Interamericana de Psicologia, 27, 163-177.

RossellO, J., & Bernal, G. (1996). Adapting cognitive-behavioral and interpersonal treatments for depressed Puerto Rican adolescents. En E. D. Hibbs & P. S. Jensen (Eds.), Psychosocial treatments for child and adolescent disorders: Empirically based strategies for clinical practice (pp. 157-186). Washington, DC: American Psychological Association.

Rudolph, K.D., & Clark, A.G. (2001). Conceptions of relationships in children with depressive and aggressive symptoms: Social-cognitive distortion of reality? Journal of Abnormal Child Psychology, 29, 41-56.

Ruggiero, K.J., Morris, T.L., & Beidel, D.C. (1999). Discriminant validity of self reported anxiety and depression in children: Generalizability to clinic- referred and etlmically diverse populations. Assessment, 6, 259-269.

Satz-Santiago, E., & RossellO, J. (1997). PercepciOn sobre los conflictos maritales de los padres, ajuste familiar y sintomatologia depresiva en adolescentes puertorriquefios. Revista Interamericana de Psicologia, 31, 279-291.

Treuting, J.J., & Hinshaw, S.P. (2001). Depression and self-esteem in boys with attention-deficit/hyperactivity disorder: Associations with comorbid aggression and explanatory attributional mechanisms. Journal of Abnormal Child Psychology, 29, 23-39.

Turner J.E., Jr., & Cole, D.A. (1994). Developmental differences in cognitive diathesis for child depression. Journal of Abnormal Child Psychology, 22, 15-31.

Velazquez Colomba, M., Santiago, E.S., & RossellO, J. (1999). Coping strategies and depression in Puerto Rican adolescents: An exploratory study. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 5, 66-75.

58

Page 72: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta ©2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 — Nam. 1, 59-70 San Juan, Puerto Rico

Preliminary Study of the Adequacy of the Hispanic Version of the MIVLPI-A with Puerto Rican Adolescents

José Cabiya, Ph.D.' Olga Garcia, Psy.D. Carmen Alvarado, Ph.D. Sean Sayers, Ph.D.

Carlos Albizu University San Juan, Puerto Rico

James Butcher, Ph.D. University of Minnesota

Abstract

The present study evaluated the adequacy of the Hispanic version of the MMPI-A. The study was conducted in two phases. In the first phase, the Hispanic version of the MIVIPI-A was administered to 247 students between the ages of 14 and 18 years of both genders. The mean raw scores in the MMPI-A of the total students' sample were compared with the mean raw scores of the U.S. normative samples reported by Butcher, et al. (1998). Differences between Puerto Rican and continental U.S. males and females were found in most scales. In the second phase, a sample of 52 , adolescent outpatients was compared to the previous normal student sample. The univariate analyses of variance comparing students with outpatients showed significant differences in most scales. In conclusion, although the present study suggests that the Hispanic version of the MMPI-A differentiated a normal sample from a clinical sample, differences across population samples and across gender do suggest the need for specific MMPI-A norms for Puerto Rican male and female adolescents for the Hispanic version. (Key words: Adolescents, Personality measures, Psychopathology)

All correspondence concerning this article should be addressed to Dr. José J. Cabiya, Carlos Albizu University, Box 3711, Old San Juan Station, San Juan, Puerto Rico 00902-3711.

59

Page 73: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cabiya, Garcia, Alvarado, Sayers & Butcher

Resumen

El presente estudio evaluó la adecuacidad de la Version Hispana del MMPI-A. El estudio consisti6 de dos fases. En la primera fase, la VersiOn Hispana del MMPI-A se administrO a 247 adolescentes entre las edades de 14 y 18 ailos y se comparO con los promedios de las puntuaciones brutas reportadas por Butcher, et al. (1998) en los Estados Unidos continental. En la segunda, se compar6 una muestra de 52 pacientes ambulatorios juveniles con la muestra del estudiante normal. El analisis multivariado indic6 que se encontraron diferencias entre las dos muestras de varones y hembras en la mayoria de las escalas. Los analisis univariados que compararon a los estudiantes con los pacientes ambulatorios demostraron diferencias significativas en la mayoria de las escalas. En conclusiOn, el presente estudio sugiere que aunque la Versi6n Hispana del MMPI-A diferenci6 bien una muestra normal de una muestra clinica, diferencias entre las muestras y entre los géneros sugieren que normas especificas para adolescentes puertorriqueflos de ambos géneros pueden ser necesarias. (Las palabras claves: Adolescentes, Medidas de personalidad, Psicopatologia)

The Minnesota Multiphasic Personality Inventory has been one of the most frequently used psychodiagnostic instruments with Hispanic Americans in the United States (Velasquez, Ayala, and Mendoza 1998). Given the extensive use of the instrument, the necessity for revision and re-standardization was recognized. The final version of the MIVIPI-2 was accomplished in 1989 and for the first time a separate version of the MMPI for adolescents (MMPI-A) was developed. In 1994, Garcia-Peltoniemi, Azan-Chaviani, and Lucio (1994) completed the Hispanic version of the MMPI-A.

Butcher and Pancheri (1976) and Geisinger (1994) have suggested that validation research be performed with any translation of a previously developed test in order to insure cultural sensitivity. Previous studies with the original MMPI suggested a significant tendency toward higher T-scores in all the clinical scales when Hispanic versions of the M1VIPI were administered to Latinos than

60

Page 74: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

MMPI-A and Puerto Rican Adolescents

those obtained when the English version was administered to bilingual Latinos (Whitworth, 1988). Recent studies (Cabiya, 1996; Lucio, Reyes-Lagunes & Scott, 1994; Whitworth & McBlaine, 1993; Whitworth and Unterbrink, 1994) do suggest that both the English and Spanish versions of the MMPI-2 appear to be much closer to the U.S. normative sample than was the case for the original MMPI.

The present study was directed at assessing the adequacy of the Hispanic version of the MMPI-A with a Puerto Rican sample. In addition, given the importance of the MMPI-A as a diagnostic instrument, it was extremely important to obtain data concerning its capability to differentiate clinical groups from normal students.

Method

The present study was conducted in two phases. The first phase was directed at assessing differences between male and female adolescents on the MMPI-A Hispanic version. The second phase was directed at assessing how well the Hispanic version differentiated a clinical sample from a normal sample.

First Phase Participants

The total sample of normal adolescents consisted of 247 students (122 males and 127 females) between the ages of 14 and 18 years enrolled in two private (96 students) and three public schools (151 students) in Puerto Rico. This sample had a mean age of 15.68 and SD of 1.107. The schools were selected in order to insure adequate representation from both private and public schools. In addition, two schools were selected from outside the San Juan metropolitan area in order to insure appropriate representation from the rest of the island. The participants from the two private schools

61

Page 75: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cabiya, Garcia, Alvarado, Sayers & Butcher

were identified as being from mid to upper socio-economic classes. The parents of the private school students reflect a high level of education, with 81.5% of the fathers and 77.8% of the mothers possessing college degrees. The participants of the three public schools were identified as belonging to lower to mid socio-economic classes. Taken together, the total sample match the 1990 Census distribution since 47% belonged to rural residential zones while 53% belonged to the urban zones. The mean of the total sample regarding parent's years of education was 12 years with 55.4% completing high school and 33.7% having some years or completing college, which also compares favorably with 1990 Census data. Finally, 82.3% of the fathers were employed while 17.7 were unemployed, which fits the average yearly unemployment rate in P.R. of 17%.

Procedures All the participants were administered the Hispanic version

of the MMPI-A.

Instruments MMPI-A's Hispanic Version: This translation was made by

the Language Center of the University of Minnesota with the collaboration of Hispanic representatives from Puerto Rico, Mexico, and U.S.A. who had ample experience with the MMPI (Garcia-Peltoniemi, Azan-Chaviano, & Lucio, 1994). The Back to Back Method of translation was performed with the participation of all the consultants during the whole process. This study was part of the official validation study of the MMPI-A sponsored by the University of Minnesota. Besides been tested in Puerto Rico, it was also administered to representative samples in other parts of the United States (Butcher, et al., 1998).

62

Page 76: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

MMPI-A and Puerto Rican Adolescents

Second Phase Participants

The total sample of normal adolescents described for the first phase of the study was also used in the second phase. The clinical sample used in the second phase consisted of 52 adolescents who were treated in several outpatient mental health clinics in P.R., 27 males and 25 females. The mean age was 15.87 years with a standard deviation of 1.35 years. A psychiatrist following DSM-IV criteria diagnosed all adolescents. Thirty-four patients were from the San Juan-Caguas metropolitan area, which accounts for 65% of the sample. This percentage matches the percentage of the 1990 Puerto Rico Census data. Additional data indicates that 39 fathers had at most a twelve-grade education, with only five (5) having some college education.

Procedures All the participants were administered the same Hispanic

version of the MMPI-A and the socio-demographic questionnaire administered in the first phase. The patients were tested in private cubicles at the clinics where they were been treated by a trained clinical psychology doctoral candidate.

Results

First Phase

The mean raw scores in the MMPI-A of the total students' sample were compared with the mean raw scores of the U.S. normative sample reported by Butcher, et al. (1998). Table 1 and Table 2 show that significant differences were found on scales F, D, Mf, Pt, Sc, and Ma in boys and in scales L, Pd, and Mf in girls.

63

Page 77: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cabiya, Garcia, Alvarado, Sayers & Butcher

Table 1 Results of t-tests on MMPI Comparing Puerto Rican and US. Normative Samples of Boys and Their Mean Raw Scores and Standard Deviations

Scales P.R. Boys U.S. Boys t

M SD M SD

L 3.52 2.14 2.94 2.34 1.11

F 13.9 10.13 9.15 8.44 5.97*

Fl 5.21 5.01 4.06 3.95 1.49

F2 8.69 5.06 5.07 4.98 4.55

K 12.62 4.44 12.7 4.73 0.11

Hs 8.97 4.41 7.68 4.66 1.72

D 20.6 4.74 18.95 5.51 2.09*

Hy 20.39 5.57 20.94 5.66 0.66

Pd 19.44 5.4 19.48 5.28 -0.05

Mt 19.7 3.17 21.28 3.98 -2.42*

Pa 13.7 7.04 12.6 4.125 1.27

Pt 20.48 7.04 17.97 7.6 2.64*

Sc 27.9 11.41 21.98 11.48 5.0*

Ma 23.1 4.57 21.14 5.01 2.55*

Si 26.62 7.16 25.99 7.84 0.66

*p 0.05

64

Page 78: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

MMPI-A and Puerto Rican Adolescents

Table 2 Results of t-tests on MMPI Comparing Puerto Rican and US. Normative Samples of Girls and Their Mean Raw Scores and Standard Deviations

Scales P.R. Girls U.S. Girls SD M SD

3.4 2.04 2.27 1.92 2.26* 7.42 10.13 7.7 7.22 -0.28

Fl 2.45 2.98 3.13 3.07 -1.10 F2 5.06 4.54 4.57 4.61 .65

12.34 4.64 11.54 4.39 1.27 Hs 8.4 4.81 9.28 5.04 -1.11

21.46 5.07 20.81 5.45 .79 Hy 21.28 5.61 22.85 5.12 -1.93 Pd 18.54 5.66 20.33 5.5 2.14* Mf 6.23 3.39 28.24 3.73 -2.97* Pa 12.55 4.45 12.99 4.15 -.6 Pt 19.58 9.39 20.79 8.07 -1.17 Sc 22.68 11.41 23.26 10.62 -.5 Ma 21.58 4.9 21.81 4.81 -.29 Si 25.29 8.7 26.97 8.01 -1.65

*1)0.05

A multivariate analysis of variance was performed with the raw scores afforded by the students in the validity and clinical scales of the Hispanic version of the MMPI-A. The analysis of the results did reveal significant differences, F(17) = .73, p .0001, in the overall clinical and validity scales between males and females in all scales except scales K, D and Hy . Table 3 presents a summary of the mean T-scores for males and females with both versions of the MMPI-A.

65

Page 79: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cabiya, Garcia, Alvarado, Sayers & Butcher

Table 3 Results of Univariate Analyses and MMPI-A Mean T-Scores and Standard Deviations by Gender for the Total Sample

Scales Females Males F(1,48) SD M SD

L 55.94 12.04 52.58 9.22 6.06 0.015* F 49.68 11.96 55.64 9.90 18.58 0.000* K 51.75 10.65 49.87 9.27 2.19 0.14 Hs 48.28 9.52 52.68 9.38 13.43 0.000* D 50.97 9.29 52.63 8.58 2.13 0.145

Hy 47.14 10.75 49.15 9.78 2.34 0.127 Pd 46.92 9.96 49.93 10.16 5.51 0.02* Mf 55.35 9.08 46.07 7.67 75.2 0.000* Pa 49.07 10.91 53.07 12.65 7.1 0.008* Pt 48.84 11.45 53.15 9.64 10.16 0.002* Sc 49.80 11.13 56.17 12.65 17.69 0.000* Ma 49.54 9.94 53.80 10.21 11.07 0.001* Si 48.06 10.77 50.80 9.17 4.59 0.033*

*p < 0.05

Second Phase Another multivariate analysis of variance was performed

with the T scores obtained with the student and patient's samples in the validity, clinical, and content scales. The analysis of the results indicated significant differences, F(33,274) = 4.985, p .0001, between the student and patient samples. Given the disparity in the size of the student and patient samples, the variances of the two samples were compared for each scale using the Lavene Homogeneity Test. Univariate analyses of variance were performed with the raw scores in the scales where the variances of the two samples were found to be homogeneous. Significant differences were found in scales F, Hs, Pd, Pa, Sc, A-dep, A-hea, A-aln, A-lse, A-sod, A-fam, A-sch A-trt, ACK (see Table 4).

66

Page 80: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

MMPI-A and Puerto Rican Adolescents

Table 4 Results of Univariate Analyses and MMPI-A with Students and Patients Samples

Scales Students Patients

P M SD M SD F(1,297) 52.62 50.82

11.25 10.02

63.46 50.00

10.85 9.53

40.37 0.29

0.000* 0.588

Hs 50.46 9.70 58.62 0.62 30.02 0.000* Pd 48.41 10.15 54.44 10.83 14.84 0.000* Mf 50.77 9.60 53.15 10.96 2.53 0.113 Pa 51.05 11.95 57.48 12.67 12.19 0.001* Pt 50.97 10.79 53.94 9.86 3.35 0.068 Sc 52.95 12.30 58.48 10.89 9.03 0.003* Ma 51.64 10.28 52.58 11.73 0.33 0.562 Si 49.41 10.09 51.65 9.18 2.15 0.144

A-anx 52.57 10.14 54.02 9.92 0.88 0.348 A-dep 49.90 10.87 57.1 11.11 19.12 0.000* A-hea 51.42 9.1 60.94 10.27 38.61 0.000* A-aM 52.19 11.49 55.69 9.8 4.19 0.042* A-ang 49.99 10.35 52.58 10.85 2.63 0.105 A-cyn 52.95 10.22 49.49 9.29 3.49 0.063 A-Ise 51.02 10.96 55.23 9.76 6.57 0.011* A-sod 50.83 9.29 53.89 8.56 4.79 0.029* A-fam 48.89 10.30 55.79 11.24 18.66 0.000* A-sch 51.02 10.20 54.27 9.75 4.43 0.036* A-trt 52.20 11.90 57.83 11.54 9.7 0.002*

MAC-R 55.25 9.27 55.65 10.68 0.937 0.334 ACK 47.83 9.91 52.71 9.86 10.46 0.001*

p 0.05

67

Page 81: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cabiya, Garcia, Alvarado, Sayers & Butcher

Mann-Whitney non-parametric comparisons were performed with the T-scores in those scales where the variance of the two samples was not found to be homogeneous. The results of these analyses indicated significant differences between the student and patient samples in scales L, D, Hy, A-biz, A-las, PRO, and IMM (see Table 5).

Table 5 Results of Mann-Whitney-Wilcoxon Non-parametric Analyses of the MMPI-A Scores With Students and Patients Samples

Scales Students Patients

M SD M SD L 54.28 10.85 60.94 13.74 -3.35 0.001* D 51.79 8.97 58.60 12.22 -3.67 0.000*

Hy 48.13 10.31 54.62 12.94 -3.7 0.000* A-obs 51.76 10.72 50.40 7.94 -0.71 0.481* A-biz 55.16 11.50 60.39 9.21 -3.75 0.000* A-con 51.09 10.01 51.21 8.07 -0.76 0.45* A-las 46.65 8.57 53.06 11.06 -3.91 0.000* PRO 50.48 9.67 57.04 8.0 -4.68 0.000* IMM 51.26 10.06 57.04 8.0 -4.16 0.000*

*13_0.05

Discussion

Statistically significant differences were found between continental U.S. and Puerto Rican males and females in most scales of the Hispanic version of the MMPI-A, thus separate norms for Puerto Ricans appear to be necessary for this inventory. This pattern of results is similar to those reported by Cabiya

68

Page 82: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

MMPI-A and Puerto Rican Adolescents

(1996), Lucio, Reyes-Lagunes, and Scott (1994), Whitworth and McBlaine (1993), and Whitworth and Unterbrink (1994) with adult Latinos tested with the MMPI-2.

The results of the comparisons between the normal sample and patient samples do suggest that the MMPI-A differentiated well these two groups. All the patients of the present study were diagnosed with depressed mood. It was found that scales D and A-dep were able to differentiate the two groups. Thus, these scales appear to be a valid tool in the assessment of depressed mood in adolescent patients. However, the fact that other clinical and content scales differentiated the two groups suggests that the patient sample might have been experiencing a combination of multiple symptoms, which is consistent with their variety of diagnoses.

We would like to point out the limitations of the present study. The sample of normal adolescents was obtained from selected school districts and thus is not representative of the island wide distribution of adolescents. Moreover, the patient sample was comprised of only mid to low socio-economic class patients from the greater San Juan-Caguas metropolitan area that were referred for outpatient services. Therefore, neither the sample of normal adolescents nor the clinical sample was representative of their respective populations.

In conclusion, the present study is just an initial attempt to assess the validity of the Hispanic version of the MMPI-A with a Puerto Rican sample but many further studies are needed with a more representative sample of Puerto Rican normal adolescents and with representative clinical samples of diverse mental disorders.

69

Page 83: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Cabiya, Garcia, Alvarado, Sayers & Butcher

References

Butcher, J.N., Cabiya, J.J., Lucio, E., Pella, L., Reubens, D., & Scott, R. (1998). Hispanic version of the MMPI-A: Manual supplement for the United States. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Butcher, J., & Pancheri, P. (1976). A handbook of cross national MMPI research. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Cabiya, J. (1996). Use of the MMPI and MMPI-2 in Puerto Rico. In J. N. Butcher (Ed.), Handbook of cross-national MMPI-2 research and clinical applications (pp.284-304). Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Garcia-Peltoniemi, Azan-Chaviani, & Lucio, E. (1994). MMPI-A: Inventario Multifasico de la Personalidad para Minnesota— Versión para adolescentes. Minneapolis, MN: Regents of the University of Minnesota.

Geisinger, K.F. (1994) Cross cultural normative assessment: Translation and adaptation issues influencing the normative interpretation of assessment instruments. Psychological Assessment, 6 (4), 304-312.

Lucio, E.G., Reyes-Lagunes, I., & Scott, R.L. (1994). MMPI-2 for Mexico: Translation and adaptation. Journal of Personality Assessment, 63 (1), 105-116.

L.M., Megargee, E.I., & Brody, E. (1996) MMPI-A Patterns of male juvenile delinquents. Psychological Assessment, 8 (9), 388-397.

Velasquez, R.J., Ayala, G.X., & Mendoza, S. (1998). Psychodiagnostic assessment of US. Latinos with the MMPI, MMPI-2, and MMPI-A: A resource manual. East Lansing, MI: Julian Samora Research Institute, Michigan State University.

Whitworth, R.H. (1988). Anglo and Mexican-American performance on the MMPI administered in Spanish or English. Journal of Clinical Psychology, 44, 891-899.

Whitworth, R.H., & McBlaine, D.D. (1993) Comparisons of the MMPI and MMPI-2 administered to Anglo and Hispanic-American university students. Journal of Personality Assessment, 61 (1), 19-27.

Whitworth, R.H., & Unterbrink, C. (1994) Comparisons of MMPI-2 clinical and content scales administered to Hispanic and Anglo-Americans. Hispanic Journal of Mental Health, 16(3), 255-264.

70

Page 84: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta ©2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 — Mum 1, 71-94 San Juan, Puerto Rico

Conversations with Puerto Rican High School Students About Drug Use and Abuse

Elizabeth M. Sierra, M.S. Elsa B. Cardalda, Ph.D. Carlos Albizu University

San Juan, Puerto Rico

Abstract

The generation of the 1990's is considered the most educated generation about drug use and prevention. Teens in the 90's have had more drug use than any other generation, so much so that drug use in the teen population has been normalized. Our purpose is to uncover factors that influence attitudes, opinions, or behavior. In pursuing this, we must first educate ourselves about drug use among young people by listening to what they have to tell us about their lives. We present the results of an exploratory focus group study on the beliefs about alcohol, tobacco, and other drugs use between tenth and 1 lth-grade students in Puerto Rican Private High Schools. Kew Words: Adolescents, Drug Use Attitudes.

Resumen

Las investigaciones sobre el uso de las drogas, alcohol, y tabaco entre los adolescentes usualmente utilizan métodos cuantitativos pero este acercamiento aunque dtil puede tener sus limitaciones. Pocos programas de prevenciOn se fundamentan en una comprensi6n que nazca de las necesidades mismas del adolescente desde su perspectiva Unica de desarrollo. Por lo tanto re-conceptualizamos nuestro enfoque de prevenciOn desde una perspectiva narrativa, centrada en el cliente, conversando con ellos, a modo de grupo focales. La meta de esta investigaciOn es entender el mundo complejo del adolescente puertorriquetlo asistente a escuelas privadas. Un acercamiento cualitativo puede descubrir los incidentes dentro de las vidas de estos adolescentes que contribuyen a un comportamiento riesgoso. Utilizar un mdtodo narrativo de investigaciOn puede ser mas apropiado en conocer las opiniones o motivaciones que conducen a la experimentación de drogas, alcohol, tabaco entre los adolescentes y entender c6mo el contexto social influye en sus comportamientos. Uno de los hallazgos de los grupos focales es que la mayoria

71

Page 85: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

de los adolescentes piensan que la mayoria de sus pares han intentado estas substancias, inclusive aun esos que eligen abstenerse. Es crucial entender cOmo la juventud actual ha generado esta falsa idea de la normalidad. El aspecto narrativo de los grupos focales puede proporcionar esta compenetraciOn con los adolescentes ya que estos tienden a trabajar su identidad en esta etapa del desarrollo. Palabras Claves: Adolescentes, Actitudes sobre uso de drogas.

Adolescence, which begins around age twelve and lasts until about age twenty-one, is a developmental period of transition between childhood and adulthood. In the quest to understand adolescence, two somewhat conflicting views about its basic nature have emerged (Seifert & Hoffnung, 2000). The first view believes that most adolescents in the United States adjust to their physical and psychological changes positively and acclimatize to the changing demands and expectations of parents and society in a relatively smooth and peaceful way (Seifert & Hoffnung, 2000). Divergent to this view is the second stance which perceives adolescence as a time of "storm and stress", a period when major physical, intellectual and emotional changes create great distress and crisis within the individual and conflict between the person and society (Seifert & Hoffnung, 2000; Crain, 1992). This involves the search for who one is, what one values, and where one is headed in life. In their search for identity, adolescents experiment with different roles. If they establish an integrated image of themselves as a unique person, then they establish a sense of identity. If not, role confusion results and can be expressed by individuals withdrawing and isolating themselves from family and friends or by losing themselves in a crowd.

The emotional and behavioral transitional stages that have traditionally been associated with the teenage years (for example, dating to marriage, and sexual experimentation to childbearing and parenting) have changed over the years. In today's society, the adolescent's actual age or physical stage of developments does not always correspond with the emotional or behavioral situations of

72

Page 86: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

his or her life (Seiffert, et al., 2000). It is no longer uncommon to see sexually active eleven to thirteen year-olds, fifteen to seventeen year-olds that live independently from their parents, or fourteen to eighteen year-olds who are responsible for a family (Dept of Health and Human Services, 2000).

Drug use among school aged children and adolescents has increased over the last two decades at an alarming rate. The terms "drugs" and "substances" includes illicit drugs (marijuana, cocaine, ecstasy, and others), as well as the generally socially acceptable and legal ones, such as alcohol, tobacco products, and prescription drugs. Alcohol, tobacco, and other drug use are a significant public health problem in the United States and Puerto Rico. In addition to immediate consequences (e.g. vehicle accidents, teen pregnancy), research has shown that individuals who start using these substances in early to middle adolescence are less likely to quit such use later (Gruber, 2000). For example, roughly one-third of U.S. high school students have smoked in the past 30 days, and over three-quarters of adult smokers start before they turn nineteen years old (Gruber, 2000). Over half of individuals first have sexual intercourse in high school, and almost 10% have been pregnant in high school (Gruber, 2000).

Literature Review

Alcohol, tobacco, and other drug use are factors of a significant social problem in the United States and Puerto Rico. Moscoso, Parilla, Robles, Colon and Garcia (1998) have researched the use of controlled substances and drugs among private and public schools in Puerto Rico. They studied the use of cigarettes, alcohol, non-prescribed pills, steroids, marijuana, inhalants, cocaine, heroine and crack. Alcohol was the most abused substance by Puerto Rican students, with a prevalence of 34.2% in elementary school, 58.4% middle school and 85% in high school. The authors do not offer precise information as to which

73

Page 87: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

alcohol items were preferred, such as beer, rum, or other hard liquor.

The second most abused substance was cigarette smoking, with a prevalence of 8.8%, 23.5% and 43.2% respectively. The substance most frequently used after alcohol and cigarettes varied among school level. Elementary students used inhalants, with a prevalence of 11.2%, while middle and high schools students used marijuana with a prevalence of 17.3%.

Moscoso, et al. (1998) found an association between drug use and the use of alcohol and cigarettes. Elementary level students that reported cigarette smoking were almost four times more likely to try other drugs than those who had never smoked. The students that reported alcohol usage were 3.5 times more likely to report other drug use than those who had never tried alcohol. Secondary level students that had smoked cigarettes were eight to ten times more likely to report illegal drug usage than those who had never smoked cigarettes. The students that had used alcohol were seven times more likely to have used illicit drugs than those that had never tried alcohol.

Warner, Canino and Colon (2000) provided comparative estimates of the prevalence and correlates of substance use, abuse, and dependence among older Puerto Rican Adolescents (15 — 18 years of age) living on the island and among youth of the same age living in the United States. For both U.S. and P.R. adolescents, lifetime alcohol use is more prevalent than lifetime drug use. Drug and alcohol prevalence in Puerto Rico is similar to the United States. In his study between 1996 and 1997, Weinberg (1998) as Moscoso illustrated, also found progressive stages of drug involvement starting with substances legal to adults (alcohol and cigarette), followed by marijuana. Alcohol was the most abused substance by American students, with a prevalence of 26.2% in middle school and 73.7% in high school. The second most abused substance was cigarette smoking, with a prevalence of 20.1% and 34% respectively. In the United States, for both elementary and

74

Page 88: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

secondary school students marijuana was the third most used substance, with a prevalence of 11.3% to 21.9% respectively.

The majority of young adults in the United States, nearly two thirds, have experimented with marijuana at one time or another (Dept. Human Health and Services, 2000; Weinberg, 1998), however, the vast majority of these young people do not subsequently become drug abusers. Little is known about the relative psychosocial adjustment of adolescents who have experimented with drugs only on an occasional basis and of adolescents who have avoided drugs entirely (Shedler, Block, 1990).

Gateway Drugs Perspective

Gateway drugs are drugs that serve as the "gate" or entrance path that usually precedes the use of illicit drugs such as marijuana, cocaine, heroin, and LSD (Teenoutreach.com ). In March 1999, the Institute of Medicine (I0M) issued a report on various aspects of marijuana, including the so-called, Gateway Theory (the theory that using marijuana leads people to use harder drugs like cocaine and heroin). The IOM stated, "There is no conclusive evidence that the drug effects of marijuana are causally linked to the subsequent abuse of other illicit drugs (p.6)." Whereas as a direct cause and effect relationship might not exist between use of alcohol, cigarettes and marijuana, empirical evidence indicates at least some degree of correlation between use of these drugs and passage into the use of more potent illicit drugs.

Heroin addicts rarely, if ever, begin their drug use with heroin; they start with gateway drugs, such as tobacco and marijuana, and then progress to heroin (Teen Out Reach.com ; Merrill, 1994). While not all users of gateway drugs progress to harder drugs, such as heroin or cocaine, many do, and to date a method has not been established to predict which specific users will progress to heroin and which will not.

75

Page 89: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

The common gateway drugs include: tobacco, alcohol, inhalants, and anabolic steroids. Use of these drugs is statistically linked with later progression to other drugs. Despite the fact that tobacco smoke contains hundreds of toxic chemicals, none of them causes smokers to try marijuana or cocaine (Merril, 1994). The gateway drugs serve as social and psychological precursors to the use of other drugs. The decisions to use tobacco or other gateway drugs set up patterns of behavior that make it easier for a user to go on to the other drugs (Teen Out Reach.com ). It is the series of decisions made by the smoker that make decisions to use other drugs easier. Social psychologists refer to this phenomenon as a "developmental progression" (Steinberg, 2001). Children who decide to accept the risks of smoking later find it much easier to accept the risks of using other drugs.

According to the American Academy of Pediatrics (1999) high-school seniors who were daily smokers were ten times more likely to use cocaine regularly than were seniors who never had smoked regularly. Students who never smoked were much less likely to experiment with controlled substances such as heroin and LSD, and very unlikely to use them regularly. However, nearly one-fourth of the seniors who smoked cigarettes daily had used cocaine in the month before the survey.

The American Academy of Pediatrics also concluded the more cigarettes a student smoked, the more likely he or she was to use marijuana and cocaine. For example, while less than fe-ur percent of the high school seniors who never had smoked tried cocaine one or more times during their senior year of high school, more than forty percent of the seniors who smoked a pack a day or more had tried cocaine during the year. Only 7.2 percent of the non-smoking seniors used marijuana during the month before the survey, as compared with 59 percent of the pack-a-day smokers.

The role of alcohol as a gateway drug is a little more complex (World Health Museum, 2001). The statistical link between alcohol use and use of illicit drugs is age and dose related.

76

Page 90: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

Early use of alcohol by children and young adolescents serves generally, but not to specific individuals, as a precursor to and predictor of future alcoholism and use of illicit drugs, while alcohol use that begins after the age of 16 does not appear to be linked directly with use of alcoholism or other illicit drugs. The child who begins using alcohol in the late elementary grades or during junior high school is much more likely to later use such drugs as cocaine, marijuana, and LSD, while the person who begins drinking later in adolescence is no more likely than non-drinkers to use other illicit drugs. Those who drink heavily, or who regularly "binge drink" (drink to the point of intoxication at least once every two weeks) are more likely to use controlled substances than are non-drinkers or moderate drinkers.

Recently, the use of anabolic steroids by some students has been shown to produce the gateway drug effect (Kendrick, 2001). Steroids are used to build muscle bulk. Often, steroid users combine a regimen of pills and injectable forms of the drug. Some steroid users learn to accept the risks of using injectable drugs and of regularly taking pills. The psychological conditioning that accompanies acceptance of these risks can lead to accepting the risks associated with other drug use.

Some social scientists believe that the gateway drug phenomenon is simply an example of practice conditioning that leads to the development of a learned behavior (Thombs, 1994). According to these social scientists, children who experiment with and later use gateway drugs are, in effect, practicing harmful social skills and learning the wrong behaviors. They then apply these conditioned behaviors to other, more threatening drugs.

Occasional and Recreational Use

A distinction needs to be made between occasional experimentation and enduring patterns of dangerous or

77

Page 91: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

troublesome behavior. Many prevalence studies indicate that rates of occasional, usually harmless, experimentation far exceed rates of enduring use (Thombs, 1994). For example, the majority of adolescents are known to experiment with alcohol sometime before high school graduation, and the majority will have been drunk at least once; but relatively few teenagers will develop drinking problems or will permit alcohol to adversely affect their school or personal relationships (Weinberg, 1998).

Nevertheless, it is not always easy to distinguish between occasional users and addicts (Thombs, 1994). Occasional use may be defined as occurrences less frequently than daily, weekly, or with no consistent pattern (Gould, 2000). Occasional drug use is a term, which many people do not accept at all, at least if it refers to the use of illicit drugs (Gould, 2000). Despite this, "occasionally" is the most common way to describe, for example, one's drinking habits; drinking of alcohol is traditionally accepted as a social practice, especially at certain occasions of celebration (weddings, anniversaries, adult birthday parties and many social gatherings, etc.) and therefore considered somehow very different from the use of other drugs. Marijuana is the second most popular substance used, but because it causes neither physical dependence nor withdrawal symptoms, many people smoke it just occasionally, or give up their regular use for long periods (Institute for the Study of Drug Dependence, 2000).

Occasional drug experimentation is closely related to recreational drug use. Experimental and recreational users aim at pleasure or at least new feelings of excitement. According to the Institute for the Study of Drug Dependence (ISDD), the term "recreational use" implies that drugs have become a part of the person's lifestyle, even though the user may take the drug just occasionally. Thus, the term occasional refers to the regularity/irregularity of use whereas the term recreational describes the motives behind the drug use. For instance, the use of "club drugs", such as ecstasy, is predominantly part of the

78

Page 92: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

entertainment at raves and thus constitutes drugs used in recreational purposes.

Gould (2000) proceeds to associate occasional and recreational drug use with "social drug taking". This is especially evident as alluded to above in alcohol consumption, otherwise known as "social drinking". The term "social" has no absolute rules in its definition, thus making it hard to identify social drug taking behavior. Yet, it is often used to describe the motives to take drugs (similar to recreational drugs); the user wanting to be part of a group or the surrounding group creates a feeling of pressure to take the drug. Then again, "social" can simply describe the drug-taking situation.

Theoretical Models

Erik Erickson theorized that the extended period of adolescence is a time of transition, a time when young people face the developmental task of differentiating themselves from parents and family and forging independent identities (Crain, 1992). Experimenting with values and beliefs, exploring new roles and identities, and testing limits and personal boundaries are normative behaviors during adolescence, and they serve important developmental ends.

Gruber (2000) has also observed that one defining feature of adolescence is a quest for or establishment of independence and autonomous identity and functioning. This may involve experimentation with a wide range of behaviors, attitudes, and activities before choosing a direction and way of life to call one's own. This process of testing attitudes and behavior may include drug use. In fact, experimental use of various drugs, both licit and illicit, may be considered a normative behavior among United States teenagers in terms of prevalence, and from a developmental task perspective (Shedler & Block, 1990).

79

Page 93: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

Some scientists believe that in view of the apparent acceptability of marijuana in conjunction with the developmental appropriateness of experimentation and limit-testing during adolescence, it is not surprising that by age eighteen, psychologically healthy, sociable, and reasonably inquisitive individuals would have been tempted to try marijuana (Shedler, et al. 1990). Although no prior study has focused explicitly on the psychology of adolescent abstainers, there is some empirical precedent for the present finding that abstainers are not the best adjusted of adolescents (Shedler, et al. 1990). Hogan, Mankin, Conway, and Fox (1970), using a self-report personality inventory, compared marijuana users with nonusers in a college population and found that users "are more socially skilled, have a broader range of interests, are more adventuresome, and more concerned with the feelings of others" (p. 63). Nonusers were characterized as "too deferential to external authority, narrow in their interests, and overcontrolled" (p. 61).

The finding that drug experimenters are the psychologically healthiest adolescents, and the observation that some drug experimentation, in and of itself, does not seem to be psychologically destructive, sits badly with some. In particular, it may upset drug counselors who "know" from clinical experience that there is no level of drug use that is safe, that it is dangerous to suggest otherwise, and that the most effective intervention is one aiming at total abstinence. To avoid any misunderstanding, there is a need to make clear that there is no contradiction between this therapeutic perspective and the findings that have been reported. For some adolescents more generally, some drug experimentation apparently does not have psychologically catastrophic implications. However, if prevention efforts are to become effective, more information is needed about the scope and nature of these behaviors, the factors that influence them and prevention strategies that work.

80

Page 94: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

Study Justification

Researchers examining drug use among adolescents have overwhelmingly used quantitative methods, as seen in Consulta Juvenil, Healthy Kids Survey, Youth Risk Behavior Survey, National Household Survey on Drug Abuse, among others. Although this approach is very useful, it may have limitations regarding our understanding on why the drug problem exists. Research studies that investigate the quality of relationships, activities, situations, or materials are frequently referred to as qualitative research (Fraenkel & Wallen, 2000). A qualitative approach can uncover the complex social-emotional issues within the adolescents that contribute to their risky behavior. This research method may be more appropriate in assessing opinions, behavior, or motivation adolescents experience and how social context may influence their behaviors. Within the context of the social construction of an adolescent's world, the goal of this research is understanding the complex world of lived experience from the point of view of those who lived it.

The generation of the 1990's is the most educated generation about drug use and prevention. Teens in the 90's have had more drug use than any other generation (Skager, 2002). According to Skager (2002), drug use in the teen population has been normalized. Meaning that most teenagers believe that the majority of their peers have tried alcohol and marijuana and they view substance use as a normal part of teen social life even if they choose to abstain themselves. It is crucial to understand what today's youth believes to be "normal" and how it became a "normal" aspect of their lives. Our purpose is to uncover factors that influence opinions, behavior, or motivation.

In order to effectively educate and prevent drug use, the first step is educating ourselves about drug use among young people by listening to what they have to tell us about their lives. This will guide us toward intelligent, thoughtful action. Focus

81

Page 95: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

groups can provide insight into complicated topics when opinions are conditional or when the area concern relates to multifaceted behavior or motivation (Krueger & Casey, 2000).

Method Participants

Forty-five students from Private High Schools in the Metropolitan area were interviewed. A convenience sample of eight 10th graders and ten 11 th graders was chosen. All respondents were of Puerto Rican descent and Caucasian. The sample consisted of 15 - 17 years olds, evenly divided among sexes.

Procedures

In one of the schools, a school official met the researcher. This official took the researcher to the gym were the high schools students were participating in a Health oriented school fair. The researcher was introduced to one 1 1 th grader and this student was requested to gather five to six peers to participate in the project. It was instructed to the student to gather students from different "clicks" in order to have a more rounded group. This focus group began at 9 am. All respondents gave permission for their interviews to be tape-recorded

The school official chose three 10th students used in the second focus group, the remaining three were students that were walking by the researcher at that time. The researcher asked the students what grade they belong to. The first three to answer 10 th grade were selected and asked to join the focus group. All respondents gave permission for their interviews to be tape-recorded

The third group was a mixture of three tenth graders and two eleventh graders. The researcher was asked by school officials to come after classes were over. The researcher was introduced to

82

Page 96: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

one student. This student was asked to gather some peers for participation in a focus group. As people were leaving their classes, the student asked peers of the required grades walking by if they were interested. Upon completing the selection of the focus group members, the researcher and students were taken to an empty classroom.

The fourth and fifth groups were gathered by the school official. The school first attained parental permission slips from the students and later notified the researcher that the students were available. This official took the researcher to a private classroom. The researcher was first introduced to twelve tenth graders. The focus group began at 10:30am and lasted for one hour. The following day the researcher met with fifteen 11 th graders. The school was instructed to gather students from different "clicks" in order to have a more rounded group. This focus group also began at 10:30 am. All respondents gave permission for their interviews to be tape-recorded

A semi-structured format was used in order to establish some basis for comparison, but also to allow enough flexibility to pursue other concerns those students might express. The interviews lasted from sixty to ninety minutes and were conducted in private classrooms. The relationship with the subjects was casual; the researcher would ask questions or probe for further information in a free flowing conversation. A dialectical approach was adopted in the focus group, allowing the researcher to oscillate between the worldview of the informant, (e.g., by departing from the interview guideline to pursue an interesting line of inquiry). The subjects were encouraged to express their views fully.

Upon conversing with researchers in the Drug Prevention arena, it was best felt that following questions would help commence an exploration onto the adolescents' frame of mind concerning drug use. The following questions were used as a guideline for the interviews in order to ensure consistency.

83

Page 97: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

The participants and researcher sat in a circle. The researcher introduced herself and the project in the following manner, "Hello, my name is Elizabeth Sierra, I am a graduate student at Carlos Albizu University. I am here to talk about teen issues. As we all know, our world is constantly changing and it appears that your generation is experiencing things that many other generations had not experienced. I am here to listen and learn about your world, in your words." It was clearly specified that information attained from the meeting was confidential, as well as noted that the researcher did not know the subjects names. They were solely asked to specify their age and grade level. • What influence do you think peer pressure plays in teen behavior? • What do you think makes some kids susceptible to this influence and others not? • What effects do parental expectations and/or parental support have on the potential pressure peers can give? • Where for instance, what parents say or expect has somehow sunken in and indirectly or directly help the child not fall into peer pressures? • There have been many reports about the growth of adolescent drug use. How many friends do you know use (1) cigarettes, (2) alcohol, (3) drugs? • At what age did you become aware of this scene? • What would you say are the drugs most frequently used? • At what point do you understand these habits to be harmful? • For instance, how bad is it to smoke cigarettes? Drink alcohol? Marijuana? Acid? Mushrooms? Ecstasy? • Is there a limit in your eyes as to when it is ok and when it becomes harmful? • Where do most kids your age who use drugs get them? • Why do you think kids your age use alcohol or other drugs? • What makes some so susceptible to drug use and others not?

84

Page 98: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

• What do you think should be said and included in prevention programs that may deter the youth from going in that direction? • Could there have been something said or done earlier in your life (maybe specibi a good age to start at) that may have affected your or your friends experimentation with drugs?

During the focus groups, the researcher wrote notes concerning frequently repeated concepts, and key words used by the subjects themselves. Upon re-listening to the audio, the researcher deciphered the main themes received by the three groups per question, the concepts that were most repetitive, or diverse concepts per group per question. The information gathered by the three groups was coupled and a description of the findings was established.

Results

The sample does not consider peer pressure to exist. It is their position that by the time one reaches 10th grade (15- and 16- year olds) friends know what one does and what one does not do, thus peers do not "pressure" a teen into anything. If a teen does experiment with alcohol or drugs, it is a "personal choice". They believed that at their level (10 th grade and above), the person should have knowledge of the consequences to their actions and not blame peers. However, the subjects do believe that peer pressure exist in 6' through 8 th grade (11- through 14-year olds) since these kids are just beginning to try to be "cool" and will do whatever it takes to be accepted.

Cigarettes, alcohol and marijuana were the most frequently used substances. Marijuana is not considered a "real drug", it is peer wised approved. The subjects also were aware of experimentation with Acid, Mushrooms, Ecstasy, Xanax and Ruphynol. They knew of a few students that had tried cocaine but

85

Page 99: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

did not believe this to be a drug of choice for their age group. The teens have their own preconception of what is considered appropriate to use and what is not. Alcohol, tobacco, marijuana, as well as experimenting with ecstasy at parties is acceptable, dealing with harder drugs such as cocaine is not passable. If a teen uses cocaine, she or he would then be considered a "druggie".

The use of substances tended to be a personal matter, yet, there is also a line drawn among the teen world as to when using may be harmful. There seems to be a distinction within the subjects as to when a user is recreational or when the user has a problem. Experimentation or use with friends for fun is ok, using in order to escape personal problems is not. One group mentioned a mutual friend that does harder drugs (ecstasy, acid and cocaine) and expressed that they believed the friends' use to be due to a maternal loss and lack of support. Another group mentioned that their parents were "workaholics" and they had nothing better to do, and "getting high lets time go by". The students overall believe that "the majority of people stop using, it is really just a phase". Although all the students knew at least one person who has been to rehab, kicked out of school or been in trouble with the law, they did not believe their generation to have a problem.

One girl mentioned being a latch key child, in which the loneliness of coming to an empty home made her think about doing drugs. However, she knew that if she were ever to be caught it would "kill her mother". In spite of this, the majority agreed that after a long week at school considering all the homework they get and school stress, they deserve to "party". They need an "escape" from the hard work. They reinforced the notion that most of them draw the line with marijuana, "anything past that is for druggies".

All groups unanimously admitted that getting drugs was only a phone call away, meaning a drug delivery service for these kids. "I would never drive my mom's car to the "caserios" because if the cops come, we're screwed. I just call my connection — they deliver anywhere, school, home, wherever you tell him

86

Page 100: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

you're at." The students mentioned that this delivery service was one of the "perks" of being rich. The teens acknowledge that although kids that live in government housing may also do drugs, they get to see the negative aspects of drugs, which rich kids do not. To them it is all fun and games, "it is not a way of life like it is in the caserios, we don't survive from drugs".

A seventeen year old expanded on his "rich kid theory". According to him, rich kids do more drugs because they have the money. He proceeds to explain that he lives away from the metropolitan area in an area "not so rich". His friends at home are not economically well off and tend to never have money for drugs, so they do not "party" as much. However, in San Juan, all his friends are loaded "and that's a different story" he laughingly said.

On the subject of prevention programs, adolescents believe they are being lied to regarding drug harm in order to scare them since they personally know drug users who are functional and have never been harmed, as the commercial's state will happen. "We are always being told about these horrible consequences, but we don't see people our age facing these consequences. Show us people we can relate to, people who would be evidence that we too may end up like that. We need to see it and hear it ourselves from these people." Another student stated, "We are told about how bad they (drugs) are and how they will ruin our lives, yet I know people who smoke all the time, get good grades and have gotten accepted to real good universities. Those who screw up just don't know how to deal with it; it's a small percent who don't know how to deal with it."

When asked what they recommended for prevention programs. They all unanimously agreed that some commercials such as " Exta Si no la hace" does not work. That in reality these ads make them want to try it because they want to know what the commotion is all about. The bigger the fuss made about a drug, the more curiosity there is to that drug. "If you want to smoke pot there is nothing wrong with it. The problem is you have given it

87

Page 101: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

the title of a Drug. By saying it's a drug, there is more evilness and pressure on those who just like to get high every once in a while. With the title, now it is for rebels. It is cool to do because it's a "drug"."

When asked at what age prevention should begin — the overall response was 6th _7th grade. The groups believe that in 6 th grade curiosity begins since at this level there is more interaction with older kids. Moreover, there needs to be concern on not overexposing a child who is not ready. According to the participants, the children who have not been exposed to drugs and all of the sudden are told not to do something, find themselves getting very curious and many times end up trying the drug before those that were exposed and later reinforced on how bad they are. They believe that kids in public schools are exposed more early on to drugs; hence, it is okay to talk about drugs to them. However, kids in private schools tend to be more sheltered, and thus prevention should be simple and solely begin with cigarettes and alcohol. In 7th' grade, marijuana, and other drugs may be added.

The tenth graders were a little more specific about the prevention programs. Their belief was that 7 th grade needed the most emphasis because "if you're going to get your period, it's usually in 7th. You get pimples in 7 th, your body is changing and shit". They believe that the transition is high in pressure since 7 th grade is also when one starts being in more contact with high school and everyone wants to be accepted.

When asked about the inhalants that younger students are known for doing, most students believed that youngsters were not "intentionally" doing drugs. "It's like they sniff glue or paint because it smells good, not because they believe its going to get them high."

The sample group believes that having an adult give the "speech" is counterproductive because it is like receiving a sermon from the parents. They want role models to which they can relate. A high school senior "telling it like it is", was an example given by

88

Page 102: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

a member in each group. The student unanimously agreed to want to hear the good and the bad about the drugs. They find it amusing that someone is always saying how bad some drug is, yet it seems that everyone they know loves it and has had good experiences from it. Two groups brought the example of having a young junkie talk to them would probably do the job because that would be shocking and somewhat scary "because it's in your face". A story commencing with the greatness of a drug and eventually becoming into an example of fun turned to addiction and eventually to a loss of everything meaningful would be much more realistic that a cop saying drugs can kill.

Some of the subjects who abstained from drugs proceeded to tell a personal experience that affected them. One boy had an adult neighbor die from a punctured lung from an excess of cigarette smoke and one girl had a friend who lost his mind on an acid trip and consequently was hospitalized. Two of the abstainers admitted that the reason they did not want to try drugs was the fact they feared they would truly like it and become "addicted". They said, "Who wouldn't want to get high and just trip around seeing the wall breathe and shit? I just fear I'd like it too much and never quit. I better not try it at all".

When asked about parental expectations, the groups seemed to be in disagreement with one another. The 10 th graders were more inclined to seek parental approval, whereas the 11 th graders did not believe their parents to truly have an effect on what they did. Two students from 10th grade made a point to state that their parents trusted them, and it meant the world to them. They would not do anything to lose that trust. A couple of students felt their parents did not care as long as they got good grades.

A discussion broke out when a girl stated that her mother told her that if she wanted to get drunk, smoke cigarettes or marijuana that she should do it first with the mother, under the mother's supervision. She believed this to have brought her and her mom closer. A couple of the students agreed that would be

89

Page 103: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

cool because it meant that the parent understood and were "real". Whereas, others believed that would only work with a mature teen because there would always "be some idiot who blabs it to the world and thinks that because he could do it with the parents and they were cool about it, they would also be cool about it if he did it with his friends all the time."

Discussion

In congruence with the literature review, drug use has become a normal part of the adolescent social life even if they choose to abstain themselves, as one girl stated, "Ecstasy is like the Capri pants [fashion], everyone uses it". All the subjects knew at least one person, who smokes, drinks alcohol, smokes marijuana, or has experimented with ecstasy, acid, mushrooms, and cocaine.

In accordance to the literature review, this study found alcohol, the most abused drug, and cigarette use (second most pervasive drug) to be on a rapid growth as a child progresses from middle school to high school, followed by marijuana use. There was a distinction made by the teens themselves separating "druggies" from "occasional users". The crossing line was the use of marijuana is okay, anything harder (i.e. Cocaine) was considered substance use by a druggie. Although the gateway theory may not be empirically proven as to cause and effect, one should keep in perspective that if a person is trying to escape, as opposed to merely experimenting / curiosity, eventually they will become tolerant to a frequent use of the substance and consider a stronger substance in order to attain the same effects. As one boy explained about his friend, "she did pot and X (ecstasy) at first, but after her mother's death she started doing coke and mushrooms more frequently" but yet subjects mentioned others friends that "just take a hit of X for Raves, it's not a big deal."

90

Page 104: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

Although many prevention programs have been implemented in schools teaching the risk of drug use, adolescents are attaining the most influential information about drugs from their peers or by observing what goes on around them. Our data revealed that although teens are not being pressured by their peers per se to commence drug use, they may be receiving a "social status" pressure; however they understand that their actions are personal choices. The choice to use or abstain in a personal choice, free from peer pressure, demonstrating that this generation is tolerant to different point of views.

An interesting piece of data gathered through the focus group is the fact that although both grades were equivalent as to knowledge of drug use and the normalcy of the matter in their lives, there appears to be a different opinion of parental expectations between 1 O th and 11 th graders. Both grades contained 16 year olds, thus countering the effect of an age variable, yet, the 10th graders still held a high need for parental approval, whereas 11 th graders were more inclined to independence and having fun and held peers higher. The younger grade did not want to disappoint their parents, as seen in the girl's response "it would kill her (mother)". Although, this data shows some congruency with the adolescent quest for independence and autonomous identity, the distinction is more of an educational grade difference than chronological age per se. Further research should include studying factors that may be affecting and thus creating a difference between the two educational grades. The question is whether this is a typical difference between the two grades or a specific disparity found in this project; more focus groups would help determine if this is a pattern.

An interesting factor initiated by the students was their perception of differences between drug use in private and public schools. It is often perceived that private schools are "better" than public schools in discouraging delinquent behavior. However, this study shows that this perception is merely speculation, rather than

91

Page 105: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

based on evidence. In Puerto Rico, social economic status (SES) is a strong determinant to the educational system a child will enter. The realities of the social class must be taken into consideration when educating adolescents on drug use. The students in the sample believed that youths in public school should be educated at an earlier age since these kids are exposed to the drugs faster, whereas the private kids if talked to too early will create curiosity instead of prevention (it must be kept in mind that this may solely be a biased opinion on their behalf). The accessibility to financial funds seems to increase the risk of use in private schools, as well as the social understanding that this privileged population due to its the parental economical powers need special consideration when engaging in transactions with a dealer (e.g., "the perks of being a rich kid"). This analysis may be more specific to Puerto Rico since SES truly determines the school a child in the metropolitan area will attend. In the United States, public schools have children of different SES.

From this study, we learned the great value of conversing with teenagers. According to the data provided by the subjects', adolescents believe the current prevention programs are not realistic. They have seen peers with drug problems but believe that most users or drinkers do not have problems related to use. They believe that harm caused by drug use is exaggerated and there needs to be a balance in the information given. They understand that not everybody who uses drugs have bad experiences and believe that hearing this type of information as well is more honest on behalf of the adults. This is very pertinent to agencies sponsoring and using prevention programs. Its helps us understand why the generation most educated on drug prevention is also the generation with more drug users. By asking the younger teens what would affect them and responding to their discerned needs, we can help create an effective prevention program they would respect and listen to.

92

Page 106: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Conversation with Puerto Rican Students

References

American Academy of Pediatrics (1999). Tobacco and Alcohol: Gateway Drugs. Retrieved September 3, 2001 from: www.aap.org/advocacy/chm99tobalcfact.htm

CraM, W. (1992). Theories of development: Concepts and applications (r ed.). New Jersey: Prentice Hall.

Department of Health and Human Services (2000). 2000 National Household Survey on Drug Abuse. Retrieved August 17, 2001 from: www.samhsa.gov .

Fraenkel, J. & Wallen, N. (2000). How to design & evaluate research in education (4th ed.). Boston: McGraw-Hill Higher Education.

Gould, A., (2000). Recreational, occasional and excessive drug use. Retrieved on October 5, 2001from: www.lfreespace.com/inka/essays.html

Gruber, J., (2000). Risky Behavior among youths: an economic analysis. National Bureau of Economic Research. Working. Retrieved August 18, 2001 from: www.nber.org/papers/w7781.

Hogan, R., Mankin, D., Conway, J., & Fox, S. (1970). Personality correlates of undergraduate marijuana use. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 35, 58-63.

Institute for the Study of Drug Dependence (ISDD). Retrieved September 5, 2001 from: www.isdd.co.uk/index.html

Kendrick, C., (2001). Seduced by steroids. Retrieved September 3, 2001 from:familyeducation.com/article/0%2C1120%2C22-691%2C00.html

Kruger, R., Casey, M., (2000). Focus groups. A practical guide for applied research. Ca: Sage Publications.

Merrill, J., (1994). National Study Shows "Gateway" Drugs Lead to Cocaine Use. Columbia University Record, 20(10).

Moscoso, M., Parilla, I., Robles, R., Colon, H., Garcia, M. (1998, April). El uso de substancias en los escolares puertorriquerios. Consulta Juvenil IV, 1997 — 1998.

Seiffert, K., & Hoffnung, R., (2000). Child and adolescent development (5 th ed.). Boston: Houghton Mifflin Company.

Shedler, J. & Block, J., (1990) Adolescent drug use and psychological health. American Psychologist. 5, 612-630

Skager, R. (April 2002). A Public Health Perspective on High Risk Youth Behavior. Paper presented at the 1 ra Conferencia Puertorrriqueria de Salud Publica, San Juan, Puerto Rico.

93

Page 107: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sierra & Cardalda

Steinberg, L., (2001). Adolescent development. Annual Review of Psychology. Retrieved August 17, 2001 from: www.fmdarticles.com /cf 0/m0961 /2001 annual /73232704.

Teen Out Reach. Gateway drugs. Retrieved September 3, 2001 from:www.teenoutreach.com/Online Help/health/drugs/gateway.htm

Thombs, D. (1994). Introduction to addictive behaviors. New York: The Guilford Press

Warner, L., Canino, G., & Colon, H. (2000). Prevalence and correlates of substance use disorders among older adolescents in Puerto Rico and the United States: A cross-cultural comparison. Drug and Alcohol Dependence, 63, 229-243.

Weinberg, N. (1998). Adolescent substance abuse: A review of the past 10 years. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Retrieved August 18, 2001 from:www.fmdarticles.com/cfo/m2250/n3 v37/20576456

World Health Museum (2001). Gateway drugs: Alcohol. Retrieved September 3, 2001 from: www.healthworldmuseum.org/PalosHills/alcohol.htm

94

Page 108: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta ©2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 1, 95-116 San Juan, Puerto Rico

El Efecto del Método de Aprendizaje Cooperativo con Computadora (MACC) en la

Adquisición de Destrezas de Espatiol, Autopercepción y Comportamiento Social para

Estudiantes del Tercer Grado

Felipe Andrews Neenan, Ph.D. Noel Quintero Jiménez, Ph.D. Aida L. Garcia, Ph.D. Alba Nydia Rivera Ramos, Ph.D.

Universidad Carlos Albizu San Juan, Puerto Rico

Abstract

The effect of cooperative learning with computers for acquiring letter writing skills, self-perception and social behavior for third-grade students in Puerto Rico was investigated. Forty students (N-40), homogeneous in social characteristics, academic level and computer skills were randomly asigned into two cooperative learning groups and two individualized learning groups. They participated in six sessions: the first and sixth for pre and post-testing; the second, third and fourth for the writing, sending and receiving of electronic messages for peace. The fifth session was an outing whereby the students met their virtual neighbors. ANOVA produced a primordial effect for the variable method in Spanish letter writing and social behavior (p<.01). T test produced significant differences between the pre and post-test in letter writing (p<.01) and social behavior (K.05) for the cooperative groups, but no difference in self-perception. The students who participated in the cooperative learning model developed more skills than the individualized groups in terms of letter writing and social behavior. Discussion was centered on the integration of technology and collaborative education, education for peace, gender equity, prevention of school violence, and the development of neighborly skills such as greeting, helping one another, and working together at school. Key Words: Social Groups, Learning Strategies, Computer Applications.

95

Page 109: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

Resumen

La presente investigaciOn, de indole cuasi-experimental, utilizO una metodologia que combin6 el metodo cooperativo con el uso de la computadora para observar, medir y evaluar sus efectos en tres aspectos de comportamiento de un grupo de estudiantes puertorriquetios de tercer grado. Estos aspectos fueron: destrezas de redacción en espafiol, autopercepciOn y conducta social. El diserio fue uno 2x2x2 factorial en el cual las variables independientes fueron: metodo, tipo de escuela y género. Dos grupos participaron con el metodo cooperativo con computadora (MACC) y otros dos grupos con el método individualizado con computadora (MAIC)). Los cuatro grupos fueron homogeneos en cuanto a su perfil socio-demografico, aprovechamiento académico y conocimiento de la computadora. Los participantes (N = 40), asignados de forma aleatoria, fueron 20 estudiantes(10 nifios y 10 nifias) de una escuela pfiblica y 20 estudiantes (10 nifios y 10 nifias) de una escuela privada. Participaron en seis sesiones: la primera y sexta para administrar las pre y postpruebas; la segunda, tercera y cuarta para la redacciOn, envio y recibimiento de las cartas electrOnicas en torno a la paz. La quinta sesi6n fue un pasadia de padres, maestros y estudiantes. Los datos fueron procesados por medio de Analisis de Varianza (ANOVA), los cuales arrojaron un efecto primordial de la variable metodo para la redacciOn de cartas y para la conducta social (p < .01). Es decir que los y las participantes del MACC desarrollaron más destrezas en la redacciOn de cartas y en los comportamientos sociales que los participantes del MAIC. Finalmente, se discuten las implicaciones de esta investigaciOn para la integraciOn de la tecnologia con la educaci6n colaborativa, la equidad de genero, la educación para la paz, el desarrollo del vernaculo, la prevenciOn de la violencia escolar y el fortalecimiento de las destrezas sociales e interpersonales en los estudiantes. Palabras claves: Grupos Sociales, Estrategias de Aprendizaje, Aplicaciones de Computadoras .

En el umbral del siglo XXI se exploran nuevos paradigmas tanto para la explicación de los comportamientos humanos como para la bilsqueda y construcción de soluciones a los obstaculos que se interponen en el desarrollo humano y social. Como parte de esta bilsqueda y desarrollo, hoy contamos con una explosion de alta tecnologia que ha invadido todos los aspectos y dimensiones de la vida y su quehacer. Dicha explosion se ha sentido en el

96

Page 110: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

ambiente puertorriqueflo con la creaci6n de proyectos en el Departamento de Educación dirigidos a integrar la tecnologia al curriculo existente.

En el presente trabajo se concentr6 la atención en la utilización del ordenador en las metodologias educativas, especialmente en el aprendizaje cooperativo, para lo cual se diset16 una metodologia para unir la utilización de la alta tecnologia con elementos humanos de colaboración, solidaridad, auto percepción y comunicaci6n en el proceso de aprendizaje de destrezas de redacción en espailol a nivel elemental.

Desde temprano en la década de los ochenta se inicio la publicación de diversas investigaciones en revistas profesionales, y surgieron también textos completos en torno a la integraci6n de la computadora al curriculo escolar en las diversas disciplinas (Bork, 1981; Bradley, 1982). Bradley (1982) fue uno de los primeros en desviarse del uso tradicional de la computadora como tutora para utilizarla como un método de ensetianza directa en la redacción de escritos. Esta acción fue ampliamente respaldada por Collins, Bruce y Rubin (1984). Dalton y Hannafin (1987) concluyeron que el procesador de palabras ofrece un potencial significativo para el desarrollo de las destrezas de redacción, aunque indicaron que dicha tecnologia debe estar acompatiada de un método adecuado para guiar el proceso.

En la década del noventa aument6 la cantidad de publicaciones sobre el tema. Hannafin (1992) public6 un articulo acerca de las tecnologias emergentes y los ambientes de aprendizaje. Salomon (1995) seal() que en la actualidad el reto educativo es crear una genuina interdependencia educativa. Dorwick (1997) llam6 a esta interdependencia entre grupos de aprendizaje con el término "cooperativo", y a las computadoras como el modelo transicional donde se extiende el contexto del salon de clases al mundo digital. Fernandez (1999) investig6 la utilizaciOn de versiones electrónicas de cuentos de nitios y niflas de etapa preescolar.

97

Page 111: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

En Puerto Rico la linea investigativa sobre el uso de la computadora como metodologia integrada al curriculo ya hizo su aparición. Figueroa (1997) integr6 el uso de la computadora con el aprendizaje de la escritura y las matematicas. Martinez (1999) encontr6 que la estrategia de aprendizaje cooperativo ayud6 a los participantes a desarrollar destrezas cognoscitivas de alto nivel, que a su vez ayudaron a éstos a ejecutar mejor en pruebas de aplicación y a identificar material incidental.

En la presente investigación se tuvo como marco de referencia el contexto socio-cultural de Puerto Rico. Se tom6 en consideración c6mo este contexto interactila con el uso de la computadora puesto que se ha sefialado por varios investigadores que el uso individualizado de la computadora promueve aislamiento, enajenación de otros componentes sociales, individualismo exagerado y hasta adicción (Gergen, 1991; Golden, 1999). Estos comportamientos contrastan con aspectos tradicionales de la cultura puertorriquefia los cuales tienen una raiz profunda de colectivismo y cooperativismo que se remonta a la población indigena y africana (Nine-Curt,1977; Alegria,1983; Sued-Badillo,1989 y Moscoso,1999).

En cuanto a la auto percepción, Harter (1998) ha presentado la interacción de la auto percepción, auto-esquema (auto-representación) con la conducta social. Esta interacción opera dentro de contextos culturales determinados.

Las investigaciones sobre posibles rasgos de personalidad dentro de la cultura puertorriquefia (Rivera-Ramos,1998), que enfatizan en atributos como solidaridad, espiritu cooperativo y conciencia social son cónsonas con el marco te6rico y socio-histórico-cultural de Vygotsky (1978), quien plantea que el aprendizaje y el desarrollo estan mediatizados por el entorno social. Steward (1995) aplic6 el modelo Vygotskiano a la redacción en inglés con nifios de edad pre-escolar. El proyecto se inició con la expresi6n del dibujo construido por los nifios sobre los cuales ellos narraban sus historias. Luego estas historias se

98

Page 112: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

resumian en pequefias oraciones. La acumulación de los dibujos y las oraciones se configuraban en un libro elaborado por cada nirio

Para Johnson y Johnson (1999), el aprendizaje cooperativo es el uso de pequerios grupos de estudiantes que trabajan juntos para alcanzar objetivos educativos en comün. En Puerto Rico, Davila y Vega (1996) y Ocasio (1993) estudiaron el efecto del método cooperativo en el comportamiento de los estudiantes, y encontraron diferencias significativas al comparar los resultados con los de estudiantes del método individual. Estas diferencias estaban relacionadas con mayores destrezas de solidaridad y colaboración. Velazquez (1997) utilizO el método de aprendizaje cooperativo en la enserianza de matematicas del noveno grado y obtuvo una reducción significativa del comportamiento agresivo entre los estudiantes.

Por su parte, Gokhale (1995) estudió el efecto del aprendizaje individual y cooperativo sobre la ejecución de los estudiantes en una prueba de ejercicios de practica y en otra de pensamiento critico sobre el tema de circuitos eléctricos. Los resultados obtenidos manifestaron que no hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la prueba de ejercicios de practica. No obstante, en la prueba con preguntas de pensamiento critico hubo diferencias significativas en los resultados a favor del grupo con aprendizaje cooperativo.

La presente investigaciOn contesta la pregunta acerca de la efectividad del aprendizaje cooperativo con computadora en la promoción de destrezas de redacciOn en espariol, auto-percepción y destrezas de conducta social. Esto a través de la combinaci6n de las siguientes variables independientes: el método de ensefianza con dos niveles (método de aprendizaje cooperativo con computadora (MACC); método de aprendizaje individual con computadora (MAIC). La segunda variable independiente es de naturaleza atribuida: el tipo de escuela de los participantes (privada y pAblica). Ademds, incluye la variable de género con la participación de 20 nirios y 20 nirias en los dos tipos de escuelas.

99

Page 113: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

De la pregunta de investigación se derivan las siguientes hip6tesis: (a) el mdtodo de aprendizaje cooperativo con computadora (MACC) lograra elevar significativamente tanto la destreza de redacción en espariol en la unidad de redacción de carta, en nilios (as) de tercer grado, como la auto percepción y la conducta social. Es decir, habrd diferencias significativas entre los grupos MACC y MAIC respecto a las destrezas de redacción de cartas en espatiol, auto percepción y conducta social; (b) el pertenecer a determinado tipo de escuela (palica o privada) estará relacionado con la posibilidad de diferencias significativas en la medida de la redacción de cartas, auto percepción y conducta social. (c) existiran diferencias significativas en relación a la auto percepci6n, conducta social y redacción de cartas respecto al género de los participantes; (d) se esperan interacciones significativas entre por lo menos dos de las tres variables independientes.

Se escogi6 la auto percepci6n como una de las variables dependientes ya que se ha demostrado que existe una correlaciOn positiva de .86 entre auto-percepci6n y aprovechamiento académico en espatiol (Rivera-Ramos, 1998). Dentro de la asignatura de espafiol, se seleccion6 la redacción de una carta como la unidad para medir destrezas de espatiol porque la carta representa una sintesis de diversas destrezas importantes del lenguaje, entre ellas: vocabulario, gramatica, ortografia y formato de redacción. Además, la carta constituye una destreza de comunicación interpersonal la cual es adecuada tanto para la escritura tradicional como para la escritura a través del medio electrónico.

La tercera variable dependiente seleccionada fue comportamiento colaborativo porque se quiso promover las destrezas sociales en los estudiantes las cuales son afines a las destrezas de comunicación interpersonal tanto verbales como escritas.

100

Page 114: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

Método Participantes

Los participantes seleccionados aleatoriamente, siguiendo el sistema de t6mbola, fueron 40 nirios y nirias del tercer grado de escuelas del area metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Del total de 40 participantes, 20 se seleccionaron de una escuela pablica y 20 de una escuela privada pertenecientes a salon o corriente regular. Se seleccionaron igual cantidad de participantes por género. La edad promedio de los participantes fue de 8 aims y tres meses. El nivel socioeconómico se conceptuó combinando la ocupación de los padres con el lugar de procedencia. Con respecto a la convivencia familiar, el 80% de la escuela pablica viven con ambos padres, mientras que solo 40% de los participantes de la escuela privada viven con ambos padres. Los y las participantes debian cumplir, sin embargo, con los siguientes criterios: debian tener las destrezas basicas de la redacción de una carta en espariol,debian tener las destrezas basicas del manejo del teclado de la computadora y, no debian presentar problemas especificos de aprendizaje en el area de lectura y escritura previamente identificados o diagnosticados.

Diseho

El diserio de la presente investigación fue cuasi-experimental (Campbell y Stanley, 1966). Se configur6 un diserio 2 X 2 X 2 factorial. El mismo consisti6 de dos variables independientes: la primera fue el método de enserianza, el cual tuvo a su vez, dos niveles. El primero es conceptuado como aprendizaje cooperativo con el uso de computadora (MACC). El segundo nivel de la variable independiente es el método de aprendizaje individualizado con computadora (MAIC). Este método se toma como grupo de base de comparación. Esta metodologia ya ha sido conceptuada y operacionalizada por varios

101

Page 115: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

investigadores (Light y Mevarech, 1992; Hooper, 1992; Dillenbourg y Schneider,1995). La segunda variable fue el tipo de escuela: privada (PR) y pfiblica (PB). La combinaci6n de estas variables independientes produjo cuatro grupos: 1) PR-MACC; 2) PB-MACC; 3) PR-MAIC; 4) PB-MAIC.

El presente diseilo utilizó el formato de pre y postprueba para maximizar los controles internos de la experimentaci6n. Como se explic6 anteriormente en las sesiones, se administraron tres pruebas a los participantes antes y después de la redacción de cartas electrónicas Estas pruebas midieron las variables dependientes de conocimiento de redacción de carta en espafiol, auto-percepciOn y conducta social.

Las variables dependientes fueron las puntuaciones que los cuarenta participantes obtuvieron en las postpruebas. Las mismas se disefiaron con tres instrumentos para medir: 1.) destrezas basicas de espanol para la redacción de una carta vecinal, que incluyó correcciones ortograficas, gramaticales y aspectos sobre el formato de una carta; 2.) auto-percepciOn; y 3.) adquisición de destrezas sociales.

Materiales,Pruebas, Instrumentos

Se usaron diez (10) computadoras de las marcas Sylvania F51 y Dell con una Impresora Epson Stylus 440. El programa Microsoft Explorer 1997 the el medio electrónico a través del cual se escribieron y se enviaron las cartas. Se utilizO un video Sony para grabar las sesiones de tratamiento de manera que se pudo observar el comportamiento de los niflos durante las mismas.

La primera variable dependiente, destrezas basicas de espanol, se midió con una planilla que estableció todos los criterios en cuanto a correcci6n ortografica, gramatical y de formato. La segunda variable dependiente es la auto-percepción del estudiante en cuanto a las dimensiones cognoscitivas, afectivas y sociales. La misma se midió con el cuestionario adaptado a la población de la

102

Page 116: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

escala utilizada por Rivera-Ramos(1998) con una amplia muestra de nifios y nifias de Puerto Rico, el cual obtuvo un indice de validez de .82 y un indice de confiabilidad (prueba-reprueba) de .87. La tercera variable dependiente, destrezas sociales, se midió con una planilla de comportamiento social que incluyó saludar, pedir ayuda, disculparse, dar las gracias, ayudar al otro, pedir turno y despedirse. Las medidas se tomaron en una planilla desarrollada para tal prop6sito. Los criterios del diselio de la planilla fueron implantados por Velasquez (1997) y Vazquez (1994). En el presente estudio, la planilla fue utilizada por tres observadores independientes. Pera evitar posibles efectos de observación, las personas que sirvieron de observadores no conocian las condiciones de experimentación de los distintos grupos.

Procedimiento

Se obtuvo el consentimiento informado de los nifios participantes y de sus padres a través de un documento escrito. Se citó a una reunion para informarles sobre los detalles pertinentes de la investigación y solicitar el consentimiento tanto de los estudiantes como de los padres o encargados a través de un formulario escrito que ellos firmaron. Se pidió permiso de los padres o encargados de los participantes para grabar por video las sesiones. Se les orient6 en dicha reunion sobre el prop6sito de la investigación. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente a las dos condiciones de tratamiento por medio del sistema de tOmbola. Veinte nifios y veinte nifias de cada escuela fueron asignados a las dos condiciones de tratamiento.

El proceso de tratamiento se Bev() a cabo en seis sesiones de 50 minutos cada una. A continuación se describen las actividades que se llevaron a cabo en cada sesiOn para cada condición.

Primera Sesión: los estudiantes de los grupos MACC y MAIC llegaron a un salon que se habia arreglado previamente con

103

Page 117: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

mesas y sillas suficientes. Alli se acomodaron las computadoras, una en cada mesa. En cada mesa hubo dos sillas en donde se ubicaron un niuio y una nina para un total de cinco nitios y cinco

Estos estudiantes ya habian tomado un adiestramiento basico del manejo de la computadora y el programa basico de redacci6n y envio de carta. Durante la primera sesiOn, luego de saludar a los estudiantes y darles la bienvenida, los participantes de las cuatro condiciones experimentales tomaron las tres prepruebas relacionadas a la auto-percepción, destrezas sociales y destrezas basicas de redacción de carta. Al finalizar esta sesión, se recogieron los instrumentos y se despidieron a los estudiantes hasta la próxima sesión.

Segunda Sesión: Los grupos planificaron la estructura de sus cartas y escribieron las cartas en sus libretas. A las condiciones de MACC se les di6 una hoja con las instrucciones de comportamiento social en pareja para esta sesi6n. Las mismas consistieron de lo siguiente: 1.) saludo inicial del compafiero y compaliera entre si; 2.) saludo a los demas compalieros del salon; 3.) saludo a la maestra; 4.) el proceso de sentarse en el orden indicado; 5.) proceso de trabajo en equipo que incluia reglas de cortesia, tales como solicitud de permiso, darle las gracias y pedir excusa cuando se cometiera un error; 6.) se les ensefi6 a mantener un tono de voz adecuado para dirigirse a los demás; 7.) y se les indic6 el proceso de despedirse al finalizar la tarea. Las participantes de las condiciones MACC recibieron instrucciones para iniciar la carta vecinal. Las mismas correspondieron a la redacción del encabezamiento y saludo de la carta. Para ello, los estudiantes trabajaron dialogando en pareja sobre qué saludo deseaban construir para la carta. Luego de eso, iniciaron la redacci6n en la computadora. Mientras tanto, los grupos de las condiciones MAIC procedieron con las instrucciones de la maestra para el encabezamiento y el saludo de la carta. Estas incluian escribir su nombre en la libreta, escoger el nombre de la persona a

104

Page 118: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

iban a escribir la carta, componer un saludo y preparar individualmente el mensaje de paz que debian enviar.

Los participantes de MACC trabajaron en pareja para dialogar y escribir en torno al contenido del cuerpo de la carta. Observaron las mismas instrucciones sociales que se ofrecieron en la primera sesión. Ademds, se les dio otra hoja con las instrucciones para elaborar la carta. Los grupos de MAIC recibieron, también, instrucciones para redactar sus cartas.

Tercera Sesión: Durante esta sesiOn los participantes del grupo MACC procedieron a escribir con el procesador de palabras de la computadora el cuerpo de la carta que acordaron escribir en la sesión anterior. En este proceso, el nilio y la nifia tomaron turnos para escribir cada uno la mitad del texto. Durante este proceso, la pareja observe) las mismas reglas de comportamiento social que en las sesiones anteriores, y se le atiadieron reglas especificas en torno a la toma de turnos en computadora y a cOmo proceder cuando uno de ellos cometiera un error. Mientras tanto, los nifios MAIC redactaron sus cartas individualmente en las computadoras.

Cuarta sesión: Durante esta sesión, los participantes del MACC recibieron las cartas de los vecinos de la otra escuela participante. Los estudiantes de la condición MAIC también recibieron sus cartas. Los dos grupos reaccionaron en torno a las cartas mediante un cuestionario.

Quinta sesión: Los participantes de los grupos MACC Y MAIC se relacionaron con sus padres y compaileros en un pasadia con almuerzo. En el pasadia los participantes pudieron conocerse e interactuaron más alld de los mensajes computadorizados que se habian enviado.

Sexta sesión: Durante esta ültima sesi6n, todos los estudiantes, tanto del MACC como del MAIC, tomaron las tres post-pruebas correspondientes a las tres variables dependientes antes descritas.

105

Page 119: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

Resultados

Todos los datos de las variables dependientes fueron sometidos a analisis de varianza para un diserio factorial 2 x 2 x 2 ( three-way 2 x 2 x 2 ANOVA). ANOVA reflejó una diferencia significativa por método [F (1, 32) = 25.1753, p < .0001), lo cual significa que el promedio de destrezas de redacci6n de cartas de los participantes de MACC fue más alto (M = 15.47) que el promedio de los participantes de MAIC (M = 9.47). Los resultados indicaron que hubo diferencias significativas entre los grupos MACC y MAIC respecto a la conducta social por método [F (1, 32) = 4.236, p < .04]. Lo cual indica que los participantes de MACC obtuvieron un promedio más alto en la conducta social (M = 45. 96) que los participantes de MAIC (M = 40.57).

Hubo, ademds, una diferencia significativa en la medida de auto percepción por tipo de escuela [F (1, 32) = 4.615, p < .039]. Es decir, que los estudiantes de la escuela pAblica obtuvieron un promedio de auto percepción más alto (M = 70.92) que los estudiantes de la escuela privada (M =59.70).

Los andlisis de varianza reflejaron interacciones significativas entre método y tipo de escuela para la medida de redacción de carta [F (1, 32) = 4.370, p < .04) y para la medida de conducta social [F (1, 32) = 8.705, p < .006). Es decir, para la medida de redacción de carta el efecto mayor de MACC ocurri6 en la escuela püblica, la cual obtuvo un promedio de M =17.13 mientras que en la privada fue de M = 13.80. Por otro lado los participantes de MAIC en la escuela privada ejecutaron mejor (M = 10.30) que los de la escuela pAblica (M = 8.63).

En resumen, la comparación de las medidas de las tres variables dependientes en las prepruebas y en las postpruebas a través de las pruebas t reflejaron diferencias significativas en la redacci6n de la carta para todos los grupos(p<.01) menos el de MAIC-PB. No se reflejaron diferencias significativas en la comparación de la preprueba y de la postprueba en la variable de

106

Page 120: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

auto percepción. Hubo ademas diferencias significativas entre la preprueba y la postprueba de la conducta social para los grupos de MACC (p<.05).

DiscusiOn

Las diferencias significativas obtenidas entre los grupos MACC y MAIC respecto a las destrezas de redacción de cartas en espariol, indican que el promedio de las destrezas en redacción del grupo sometido al método cooperativo con computadora (MACC) fue más alto que el promedio del grupo con método individualizado (MAIC). Este hallazgo obtuvo un alto nivel de significancia (p < .0001), lo cual implica que la conceptuación del diserio original donde se une la metodologia de la enserianza cooperativa con la utilización de la tecnologia es altamente efectiva para el desarrollo de destrezas de redacción en Puerto Rico. Otras investigaciones confrman este hallazgo a nivel de estudiantes universitarios (Millis y Cottel, 1998; Martinez, 1999).

Este hallazgo ariade evidencia significativa a las investigaciones de Bradley (1982), Dalton y Hannafin (1987), Collis (1988), Menges (1994), Dorwick (1997) los cuales concluyeron que el procesador de palabras ofrece un potencial significativo para el desarrollo de las destrezas de redacción e indicaron que dicha tecnologia debe acompariarse por un método adecuado para guiar el proceso. Otras investigaciones aqui en Puerto Rico confirman este hallazgo con estudiantes del sexto grado (Figueroa, 1997) y universitarios (Martinez, 1999).

A la luz de estos hallazgos, se puede afirmar que el sistema educativo se enfrenta a un nuevo paradigma para transformar la cultura escolar y el modo de relacionarse con las personas del plantel escolar asi como con las materias a estudiar. Otros estudios han profundizado este hallazgo, o sea, que la utilizaciOn de la computadora en el curriculo escolar provee formas nuevas de acercamiento cognoscitivo a las materias de estudio, y transforman

107

Page 121: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

la configuracion cognoscitiva, educativa y psicologica de los y las estudiantes (Salomon, 1995; Garner y Gillingham, 1996; Dorwick, 1997)

Este cambio paradigmatico está a tono con el enfoque constructivista (Davila y Vega, 1996) y dialéctico (Vygotsky, 1978) que explican el desarrollo cognoscitivo y la configuracion psicológica, tomando en cuenta los componentes socio-histOricos y culturales. En la presente investigación, de los cuarenta participantes, veinte demostraron con el método cooperativo, al interactuar con su pareja, una mejor ejecución en la redacción de la carta que los otros veinte participantes con el método individualizado. Este estudio aporta a las investigaciones de Steward (1995) de guiar al nifio en el desarrollo linguistico desde el contexto sociocultural y las de Newman, Griffen y Cole (1993) de usar la computadora como un instrumento mediatizador en el ambiente socio- educativo y las de Rivera-Ramos (1998) sobre el contexto cultural puertorriquefio.

Hubo, ademds, diferencias significativas entre los grupos MACC y MAIC respecto a la conducta social requerida para la tarea. Es decir, los participantes del grupo MACC obtuvieron un promedio más alto en la conducta social requerida para la tarea que los participantes de MAIC. Estos resultados confirman que la implantación del método cooperativo fue efectiva en elevar los comportamientos sociales de los participantes. En efecto, las instrucciones ofrecidas durante las sesiones del método cooperativo fueron diseriadas para promover la conducta social muy particularmente entre la pareja de trabajo.

Podemos afirmar que la corroboración de esta hip6tesis abona a las investigaciones sobre aprendizaje cooperativo realizadas por Ostlund (1992), Bramlett (1992), y Slavin (1991). De igual manera, el presente hallazgo confirma las aseveraciones de Hooper (1992) y de Johnson y Johnson (1999) al indicar que el aprendizaje cooperativo utilizando la computadora mejora varios elementos de las actitudes, del aprendizaje y comportamiento

108

Page 122: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

social, lo cual se refuerza aim más con el hallazgo de la presente investigación sobre la correlación positiva entre conducta social y redacción de carta (r = .36, p < .02).

Los hallazgos de la presente investigación tienen varias implicaciones para el escenario educativo puertorriqueno. Primeramente, debemos recordar los debates, conferencias, publicaciones en torno a la reforma educativa, los cuales reflejan un clamor para forjar un nuevo paradigma educativo que combine los adelantos tecnolOgicos y cientificos, las necesidades pragmaticas de la economia globalizada, el desarrollo de la personalidad, ademas del desarrollo de los valores humanistas, éticos , morales y espirituales de los estudiantes.

Aunque de forma cuasi experimental y limitada, la presente investigación se encamina en la blisqueda de un modelo que responde a los diversos clamores antes mencionados. Por un lado, integra la alta tecnologia al curriculo educativo para responder a las necesidades de la economia globalizada. También, promueve los valores humanistas, éticos y de trabajo en equipo y colaborativo asi como los valores de respeto, y buen trato a los compaiieros y compaileras de tarea (Hostos, 1969; Kohlberg, 1973; Vidal, 1996).

De igual manera, se ha aplicado al desarrollo de destrezas de redacción en la lengua materna , afirmando asi, el derecho internacional y humano de expresarse en la lengua propia. Aunque esta investigaciOn se realizó en el contexto de la lengua materna, se visualiza que el paradigma puede ser aplicado a todas las materias del curriculo. Es decir, matemática, inglés, estudios sociales, historia y ciencia, entre otras asignaturas.

Otra implicación importante de la presente investigación, que debe considerarse y analizarse con detenimiento, es el impacto que la implementación de MACC puede tener en el aprendizaje de destrezas sociales, especialmente el area de cooperación y colaboración para la prevención y disminución de comportamientos anti-sociales y violentos en las escuelas

109

Page 123: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

(Velazquez, 1997). El alza de la violencia escolar (Vales y Toro, 1999) en el momento actual ha adquirido niveles sin precedentes, llegandose a presenciar actos violentos y heridas fisicas de grandes proporciones entre estudiantes del sexo femenino, actos que eran más frecuentes entre los estudiantes del sexo masculino Estos incidentes pueden interpretarse como una escalada en actos violentos que sobrepasan las expectativas acostumbradas.

De ahi, que se acrecienta la necesidad de incorporar e integrar al curriculo regular, la promoción de comportamientos sanos de convivencia social, respeto a la persona humana, colaboración, principios éticos, valores morales y fundamentos espirituales que puedan reforzar los comportamientos especificos del vecino bueno y verdadero, los buenos modales de tratar al otro como uno quiere que el otro le trate a uno, con respeto, paz, justicia y sentido acogedor y empatico, valores que han sido tipicos de la cultura puertorriquefia. Para esto, es ütil la consideración de la planilla de conducta social como un guia preliminar que pueda introducir al curriculo tales comportamientos como parte indispensable del mismo.

Como corolario a esta afirmación le sigue la implicación del presente modelo para la equidad por género. Esto es asi ya que en su disetio se parearon los y las participantes por género para que ambos tuvieron la misma oportunidad y exposici6n a adelantos tecnologicos, asi como a principios y valores sociales de colaboración en bases de igualdad. Los hallazgos reflejaron que no hubo diferencias por género en la adquisición de destrezas de redacción en espailol, asi como se tendieron a cancelar las diferencias por género en la frecuencia de comportamientos sociales. Lo cual implica que con la adecuada socialización, los varones pueden mejorar sus destrezas sociales y las nitias, sus destrezas tecnológicas, abriéndole asi mejores oportunidades de empleo en el mundo del mercado globalizado ( Cruz y Rivera, 1998).

110

Page 124: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

Más importante aUn, tal situación se convierte en un modelo de prevención de violencia a distintos niveles, incluyendo la violencia domestica (Rodriguez, 1999), ya que desde ailos tempranos los nifios y las nifias estarian desarrollando aprendizaje cooperativo entre los géneros, y destrezas de comunicación y trato inter-pareja que si se continüan fomentando a lo largo de su educación formal, podemos esperar que de aqui a 15 o 20 afios estemos experimentando una sociedad donde la violencia doméstica se haya reducido significativamente y haya sido suplantada por respeto, apoyo y colaboración entre los géneros (Gonzalez y Rivera, 1998).

Finalmente, no cabe duda de que MACC como modelo puede compensar y sustituir muchas de las condiciones adversas de la escuela del presente, tales como la maestra como fuente solitaria de enselianza para 35 niflos; la ansiedad de los estudiantes al continuamente reclamar la atención de esta maestra, como si fuera la imica persona mediadora de aprendizaje. Al tener grupos colaborativos trabajando en pares y en pequeilos grupos, se puede enfocar la responsabilidad del aprendizaje en los estudiantes con su maestro. Más aim, si se logra extender este modelo e incluir la colaboraciOn entre ninos de diferentes edades, grados o escuelas, el intercambio y desarrollo de las zonas próximas de cada uno estaria atendida por pares o mediadores más cercanos en edad, en lugar de ser atendido solamente por adultos.

La presente investigación demuestra que el método de aprendizaje cooperativo con computadora produce efectos significativos en el desarrollo de destrezas de redacción, comportamientos sociales, asi como cambios en la auto percepción. Por tal razón, recomendamos las siguientes aplicaciones.

Desarrollar la implantaciOn de talleres sobre MACC aplicado a las diversas asignaturas. Ademds, se pueden desarrollar programas de horarios extendidos de tutoria, utilizando la computadora al estilo MACC para realizar tareas escolares. Se

111

Page 125: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

puede ampliar la metodologia para incluir colaboraciones entre estudiantes de diversos grados. Un ejemplo es parear estudiantes del sexto con los del tercer grado.

Extender las comunicaciones con otras escuelas como Vieques y otras escuelas fuera de Puerto Rico. Esto podria motivar y ayudar al aprendizaje de lenguas extranjeras. Finalmente, se pueden desarrollar programas de las bibliotecas electrónicas en las escuelas donde hay muchos estudiantes y pocas computadoras.

Esto puede incluir una semana dedicada al tema de mensajeros (as) de la paz para fomentar entre la comunidad escolar habitos, conocimientos y actitudes de paz, solidaridad e identidad de ser vecinos buenos y verdaderos. Limitaciones de la presente investigación

Para concluir, es importante sefialar algunas de las limitaciones de la presente investigación. Por la particularidad de las escuelas participantes y las limitaciones en la muestra, es dificil llevar a cabo generalizaciones a otros contextos escolares. Ademas, por la complejidad en el uso de la tecnologia, no se pudieron seleccionar grupos más grandes en cada una de las condiciones. También hubo limitaciones tanto en las facilidades fisicas como en el uso de la tecnologia. Las aplicaciones futuras dependeran de la disponibilidad de las tecnologias en las escuelas. Las futuras aplicaciones tendran que incluir adiestramiento técnico al personal docente que se involucre en las mismas. Finalmente, el estudio se limitó a realizar una sola postprueba sin poder llevar a cabo pruebas de seguimiento a largo plazo.

Referencias

Alegria, R. (1983). Ball court and ceremonial plazas in the West Indies. New Haven, CT.: Yale University.

Bork, A. (1981). Learning with computers. Bedford, MA.: Digital Equipment Corp.

Bradley, V. (1982). Improving students' writing microcumputers. Language Arts, 59, 734-743.

112

Page 126: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

Bramlett, R. (1992). Implementing cooperative learning: A field study evaluating issues for school-based counselers. Journal of School Psychology, 32, 1-13.

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago, IL: Rand McNally.

Collins, A., Bruce, B., & Rubin, A. (1984). Microcomputer-based writing activities for the upper elementary grades. Proceedings of the Fourth International Congress and Exposition of the Society for Applied Learning and Technology. Orlando, Fl.: SALT.

Collis, B. (1988). Computers, curriculum and whole-class instruction: Issues and ideas. Belmont, CA.: Wadsworth Publishing Company.

Cruz, C., & Rivera, A. (1998). Equidad por género en una escuela puertorriquefia. En A. Rivera (Ed.). La mujer puertorriquen a: Investigaciones psico-sociales. Rio Piedras, PR: Editorial Edil.

Dalton, D. W., & Hannafm, N.J. (1987). The effects of word processing on written composition. Journal of Educational Research, 80 (6), 338-342.

Davila, N., & Vega, I. (1996). Impacto de un curriculo constructivista de ciencias y matemáticas en la transformacion del proceso de enseiianza-aprendizaje y en la relación entre maestros y estudiantes en el salon de acmes. Segunda Conferencia Internacional de InvestigaciOn, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.

Dillenbourg, P., & Schneider, D. (1995). Collaborative learning on the Internet. En Cooperative learning for higher education faculty. pp.168-184 Phoenix, AZ: Oryx Press.

Dorwick, K. (1997). Building the virtual department: A case study of online teaching: Three models for teacher. http://www.uic.edu/kdorwick/dissertationlmodels.htm.

Fernandez, M. (1999) . Electronic versus paper. Learning and Leading with Technology, 26 (8), 33-34.

Figueroa, E. (1997). Estudio de caso sobre la implementaciOn de tres estrategias de escritura en la clase de matemáticas con un grupo de estudiantes de sexto grado. DisertaciOn doctoral inédita, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, PR.

Garner, R., & Gilligham, M.G. (1996). Internet communication in six classrooms: Conversations across time, space and culture. New York, NY: Lawrence Erlbaum Associates Publishing.

Gergen, K. J. (1991). The saturated self New York: Basic Books. Golden, L. B. (1999) . Case studies in marriage and family therapy. Upper

Saddle River, NJ: Prentice Hall. Gonzalez. L., & Rivera, A. (1998). Efectos psico-sociales de la violencia

doméstica. En A. Rivera (Ed.), La mujer puertorriqueila:

113

Page 127: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

Investigaciones psico-sociales (pp. 193-201). Rio Piedras, PR: Editorial Edil.

Gokhale, A. A. (1995). Collaborative learning enhances critical thinking. Journal of Technology Education,7 , (1), 8- 20.http://borg.lib.vt.edu/ejournals/JTE/jte-v7n1/gokhalejte-v7n1.html.

Hannafm, M. J. (1992). Emerging technologies, ISD, and learning environments: Critical perspectives. Educational Technology Research and Development, 40 (3), 49-63.

Harter, S. (1998). The development of self-representations. En W. Damon (Series Ed.) & Nancy Eisenberg (Vol.Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 3. Social, emotional, and personality development (5 th edition). New York: Wiley.

Hooper, S. (1992) . Cooperative learning and computer-based instruction. Educational Technology Research and Development, 40 (3), 21-38.

Hostos, E. M. (1969). Tratado de moral. En E. Colon (Ed.), Obras completas, Vol.16. San Juan, PR: Editorial Coqui. (Obra original publicada en el 1888)

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive and individualistic learning (5 th edition). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Kohlberg, L. (1973). Collected papers on moral development and education. Cambridge. MA.: Harvard University Press.

Light, P. H., & Mevarech, Z. R. (1992). Cooperative learning with computers: An introduction. Learning and Instruction, 2, 155-159.

Martinez, E. J. (1999). Aprendizaje cooperativo y el uso de preguntas guias como estrategias para el aprendizaje en hipermedios. DisertaciOn doctoral inddita, Facultad de EducaciOn, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, P.R.

Menges, R. J. (1994). Teaching in the age of electronic information. En W. J. McKeachie (Ed.), Teaching tips: Strategies, research and theory for college and university teachers. 9th Ed. (pp.206-218). Lexington, MA.: D. C. Heath.

Millis, B.J., & Cottel, P.G. (1998). Cooperative learning in higher education. New York, NY: Cambridge University Press.

Moll, L.C. (Ed.). (1990). Vygotsky and education: Instructional implications and applications of social-historical psychology. Massachusetts: Cambridge University Press.

Moscoso, F. (1999). Sociedad y economia de los Tainos. Rio Piedras, PR.: Editorial Edil.

114

Page 128: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Aprendizaje y Computadoras

Newman, D., Griffen, P., & Cole, M. (1993). The construction zone: Working for cognitive change in school. New York, NY: Cambridge University Press.

Nine-Curt, C.J. (1977). Non-verbal communication. Cambridge, MA: University Press.

Ocasio, F. (1993). El efecto de la tecnica STAD de aprendLaje cooperativo en el aprovechamiento de una unidad de decimales en el curso de matematica preparatoria. Tesis de Maestria inédita, Artes en EducaciOn en Curriculo y Evaluación, Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Ostlund, K. (1992) Sizing up social skills. Science Scope, 3, 31-33. Pearson, E.S. & Hartley, H.V. (1966). Biometrical tables for statistician. 3 rd Ed.

London: Cambridge University Press. Rivera-Ramos, A. N. (1998). Personalidad puertorriquelia: Milo o realidad?

Rio Piedras, PR: Editorial Edil. Rodriguez, M. (1999). El impacto de violencia doméstica en la nifiez y la

adolescencia. Revista Juridica de la Universidad de Puerto Rico, 32, (2), 195-199.

Salomon, G. (1995). What does the design of effective CSCL require and how do we study its effects? Computer Supported Collaborative Learning 1995 Conference, Indiana University, Bloomington, Indiana.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge-building communities. The Journal of the Learning Sciences, 3 (3), 260-283.

Slavin, R. (1991). Synthesis of research on cooperative learning. Educational Leadership, 48, 5-10.

Steward, E. P. (1995). Beginning writers in the zone of proximal development. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Sued-Badillo, J. (1989). La mujer indigena y su sociedad. Rio Piedras, PR.: Editorial Cultural.

Vales, P., & Toro, V. (1999). Estudio estadistico de Puerto Rico. Informe preparado para el Comité de Salud Integral. Comisión Senatorial para un Nuevo Código de Menores para Puerto Rico. San Juan, PR.

Vazquez, M.(1994). Enselianza cooperativa y aprovechamiento academico. Unpublished raw data. Rio Piedras, P.R.: Universidad de Puerto Rico.

Velazquez, M. (1997). El efecto de metodo de aprendizaje cooperativo en el comportamiento agresivo en los las adolescentes de noveno grado en una escuela intermedia urbana. DisertaciOn doctoral inédita, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, PR.

Vidal, M. (1996). La estimativa moral: Propuestas para la educación etica. Madrid: Editorial PPC.

115

Page 129: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Andrews, Quintero, Garcia & Rivera

Vygotsky, L.S. (1978) . Mind in society: The development of higher psychological processes. (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press.

116

Page 130: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta ©2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 — Num. 1, 117-139 San Juan, Puerto Rico

Sintomatologia de Bulimia Nerviosa en un Grupo de Adolescentes Puertorriquefios/as con Diabetes Mellitus

Insulino-Dependiente l

Jeannette Rosselló, Ph. D. 2 Marielisa Maysonet Guzman, B. A.

Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras

Abstract

Insulin-dependent diabetes mellitus (IDDM) is a chronic illness that affects Puerto Rican youth. Although there is a high prevalence of IDDM in Puerto Rico, there are no studies about the psychological characteristics that are related to treatment adherence and an adequate metabolic control. These aspects have been related to the absence of medical complications at short and long term, and a better quality of life. One of the variables that have been related to IDDM and poor metabolic control is bulimia nervosa (BN). This disorder has been found to be highly prevalent among adolescents with IDDM. The aim of this study was to explore the presence of bulimic symptomatology and its relationship to metabolic control among Puerto Rican adolescents with IDDM in order to know and understand the relationship between them. The sample of this study consisted of 46 Puerto Rican adolescents with IDDM, aged 11 to 17; and a matched community sample of 72 nondiabetic adolescents. Participants completed the following instruments: Demographic Data Form, and the Bulimia Test — Revised

Resultados de esta investigación fueron presentados en el Primer Simposio Anual de Bio-tecnologia y Medicina Moderna, Condado Plaza Hotel & Casino, el 11 de octubre de 2002.

2Correspondence and requests for reprints should be addressed to: Jeannette Rosselló, Ph. D. Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicologicos (CUSEP) P. 0. Box 23174, San Juan, PR 0093 1- 3174.

Supported by: The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) Grant # DK58943 — 02; The Biomedical Research Infrastructure Network (BRIN) Grant # P20 RR 16470- 01; and the University Center of Psychological Services and Research (CUSEP).

117

Page 131: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

(BULIT-R). Data analysis revealed that adolescents with IDDM reported more bulimic symptomatology than the community sample (t = 2.79; p .01). There were no significant differences between females and males in bulimic symptomatology in either group. There was no significant relationship in the IDDM group between BN symptomatology and metabolic control, and time with the condition. Keywords: Adolescence, Diabetes mellitus, Bulimia , Metabolism Disorder.

Resumen

La diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID) es una enfermedad crOnica que afecta a jOvenes puertorriquefios/as. A pesar de la alta prevalencia de DMID en Puerto Rico, no se han realizado estudios acerca de las caracteristicas psicologicas que se relacionan con la adherencia al tratamiento y un control metabOlico adecuado. Ambos han sido asociados a la ausencia de complicaciones medicas a corto y largo plazo, asi como a una mejor calidad de vida. La bulimia nerviosa (BN) ha sido relacionada a la DMID y a un pobre control metabOlico. En Estados Unidos y Canada se ha encontrado una alta prevalencia de BN entre los/as adolescentes con DMID. El propOsito de este estudio fue explorar la presencia de sintomatologia bulimica y su relación con el control metabOlico en adolescentes puertorriquerios/as con DMID con la finalidad de conocer y entender la relaciOn entre ambos aspectos. La muestra de este estudio consistiO de 46 adolescentes puertorriquerios/as con DMID, entre las edades de 11 y 17 atios; y una muestra de comunidad de 72 adolescentes puertorriquerios/as sin enfermedades cr6nicas. Los participantes completaron los siguientes instrumentos: Hoja de Datos Demograficos, y la Prueba de Bulimia — Revisada (BULIT-R). Los andlisis revelaron que los/as adolescentes con DMID reportaron más sintomatologia de BN que los/as de la muestra de comunidad (t = 2.79; p .01). No se encontraron diferencias significativas entre féminas y varones en relación a la presencia de sintomatologia de BN en ninguno de los dos grupos. Tampoco se encontrO una relaciOn significativa entre sintomatologia de BN y las variables de control metabOlico y tiempo con la condiciOn. Palabras claves: Adolescencia, Diabetes Mellitus, Bulimia, y Trastorno MetabOlico.

La diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID) es una condiciOn crOnica de salud que afecta en su mayoria a nitios/as y adolescentes. La DMID se caracteriza por la destrucción selectiva

118

Page 132: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquelios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

y autoinmune de las células betas del pancreas, que son las encargadas de producir la insulina que se requiere para regular el metabolismo de la glucosa, lo que resulta en una mayor concentraci6n de ésta en la sangre (Barber & Lowes, 1998). Por esta razOn aquéllos/as con esta condición deben recibir inyecciones diarias de insulina, seguir un regimen alimentario indicado, monitorear sus niveles de glucosa en la sangre y realizar ejercicios fisicos. La meta de este tratamiento es mantener un control metabólico adecuado y reducir el riesgo de sufrir complicaciones adicionales de salud asociadas a la DMID.

La DMID afecta a 1 de cada 800 nifios/as y adolescentes menores de 18 allos, lo que la convierte en una de las condiciones endocrinas más comunes de la nifiez (Surwit, Feinglos & Scovern, 1983; Wertlieb, Jacobson & Hauser, 1990). Investigaciones realizadas con poblaciones Latinas han encontrado indices altos de prevalencia de esta condici6n, particularmente entre los/as mexicanos/as y los/as puertorriquelios/as (Flegal y colaboradores, 1991). Entre estos/as Altimos/as los indices de prevalencia de DMID son hasta tres veces mayores que los de la poblacion general (Flegal y colaboradores, 1991; Frazer de Llado, Gonzalez de Pijem & Hawk, 1998). Puerto Rico posee la tasa de incidencia de DMID más alta entre jóvenes menores de 15 allos (18 casos por cada 100,000) al ser comparado con otros paises de America Latina (Frazer de Llado, Gonzalez de Pijem & Hawk, 1998).

Investigaciones realizadas en Estados Unidos han sefialado que los indices de prevalencia de la DMID son iguales para varones y féminas (Erickson, 1998; Rodin & Daneman 1992). No obstante, las adolescentes reportan tener más dificultades con esta condición y son hospitalizadas hasta 40% más veces que los varones (Cohn, Cirillo, Wingard, Austin & Rofers, 1991). Algunas razones para estas diferencias son: pobre adherencia al tratamiento, realización de conductas riesgosas (por ej , manipulaciOn de la insulina con el

119

Page 133: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

fin de perder peso), y factores biológicos como el ciclo menstrual (Widom, Diamond & Simonson, 1992).

Estudios han informado indices más altos de bulimia nerviosa (BN) en jóvenes con DMID, especialmente entre las mujeres (Affenito y colaboradores, 1997; Powers, Malone, Coovert & Schulman, 1990). Este trastorno se caracteriza por episodios frecuentes de ingesta voraz, acompatiados por esfuerzos purgativos para controlar el aumento de peso, sentimientos de culpa, y preocupación excesiva por la imagen corporal (American Psychiatric Association, 1994).

El DSM-IV establece los criterios diagnOsticos para la BN: 1) episodios recurrentes de ingesta voraz; 2) realización de conductas compensatorias inapropiadas para prevenir el aumento de peso, incluyendo el uso inadecuado de laxantes, diuréticos y/o enemas, inducción de vOmito, realizaciOn excesiva de ejercicios y ayunos prolongados; 3) los episodios de ingesta voraz y las conductas compensatorias ocurren por lo menos dos veces a la semana durante tres meses; 4) la auto-evaluación es influida por el peso y la imagen corporal; y 5) el disturbio no ocurre durante episodios de anorexia nervosa (APA, 1994).

La BN se desarrolla en la adolescencia o adultez joven. La prevalencia de este trastorno entre féminas estadounidenses fluctim entre 1 y 3% (APA, 1994). La proporción de varones a féminas es de 1 a 10 (APA, 1994). Estudios realizados en Puerto Rico han encontrado indices de prevalencia de BN que flucMan entre 8.61 y 22% entre los/as adolescentes (Reyes, 1997; Philippi & Lora, 1999). En Estados Unidos, los indices de prevalencia de BN entre adolescentes con DMID se encuentran entre 5 y 16%. El 95% de los casos se reporta entre las féminas (Marcus & Wing, 1990). En Puerto Rico no existen investigaciones que hayan explorado la prevalencia de BN en poblaciones con DMID.

Considerando la importancia de una dieta saludable para el manejo adecuado de la DMID y el enfoque en el peso corporal, la

120

Page 134: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquefios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

literatura seriala que los/as pacientes con esta condici6n se encuentran mds susceptibles al desarrollo de un trastorno alimentario como la anorexia nervosa o la bulimia, particularmente durante la adolescencia (Ward, Tropo, Cachia, Watkins & Treasure, 1995). Algunas de las razones que hacen a los/as adolescentes con DMID vulnerables al desarrollo de BN son: 1) la insulina causa hambre; 2) la insulina se asocia a aumento de peso y a un indice de masa corporal ma's alto; 3) el plan de alimentación recomendado impone un horario fijo de tres comidas y tres meriendas diarias, independientemente de la sensación de hambre, e impone restricciones sobre ciertos alimentos (ej., grasas, azdcares) y de cantidades a ingerir; 4) el tratamiento se enfoca en la realización de ejercicios, una dieta, la utilización de insulina, y la medición de la glucosa; y 5) tienen un método purgativo adicional (manipulación de la dosis de insulina) (Barber & Lowes, 1998; Rodin & Daneman 1992).

La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por cambios fisicos y emocionales; asi como también por la presencia de nuevos conflictos, estresores y retos. La presencia de una enfermedad cr6nica como la DMID puede incrementar la ocurrencia de éstos, haciendo de esta etapa una más dificil debido a que interfiere con cada aspecto de la vida de aquellos/as que la padecen. Durante la adolescencia, el control metabólico tiende a deteriorarse, lo que se asocia a los cambios hormonales propios de esta etapa y a una menor adherencia al tratamiento de la DMID (Becker, 1991). Algunos autores sugieren que, durante esta etapa, la falta de adherencia con el manejo y tratamiento de la DMID es comdn debido a que el regimen que debe ser seguido por los/as adolescentes con esta condición no es compatible con el estilo de vida que caracteriza a la adolescencia (Betschart, 1993).

En adolescentes con DMID, la necesidad de seguir una dieta impuesta externamente puede provocar el surgimiento de

121

Page 135: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

RossellO & Maysonet

preocupaciones en torno al peso, la alimentación, y la imagen corporal; lo que aumenta el riesgo de padecer de un trastorno alimentario (Marcus & Wing, 1988). Ademds, en la adolescencia los/as jóvenes quieren formar parte del grupo, ser igual a los/as demds, agradar al sexo opuesto, y se evahlan a base de la imagen corporal que han formado de si mismos/as. Son más vulnerables, particularmente las féminas, a los mensajes presentados en los medios de comunicación, como la deseabilidad de la delgadez y su relación a la estética vigente. Las diferencias en relaciOn a sus pares, la falta de sentido de autonomia, y la preocupación por la imagen corporal pueden provocar que los/as adolescentes con DMID resientan la presencia de esta condición como parte de sus vidas (Betschart, 1993) en un momento en que el establecimiento de vinculos sociales, el deseo de ser iguales a sus pares, pertenecer al grupo y el desarrollo de un sentido de independencia resultan fundamentales para el desarrollo de un auto-concepto positivo (Barber & Lowes, 1998).

En Estados Unidos se ha encontrado que algunas de las conductas compensatorias utilizadas por los/as adolescentes con DMID para controlar el peso son: 1) dietas restrictivas; 2) ayunos; 3) abuso de laxantes y/o diureticos; 4) realización excesiva de ejercicios; y 5) manipulación (omisión o reducción) de la dosis de la insulina (la prevalencia de esta conducta entre las féminas flue -U:1a entre 13 y 36%) (Mannucci y colaboradores, 1995; Biggs, Basco, Patterson & Raskin, 1994). La reducción u omisión de la dosis de insulina es la forma más comün que utilizan los/as adolescentes con DMID para controlar su peso, debido, quizás, a la disponibilidad de este método. Al reducir u omitir la dosis de insulina, se incrementa la cantidad de azticar en la sangre (glicosuria), y se pierde una mayor cantidad de calorias en la orina; provocando asi episodios de hiperglucemia y/o cetoacidosis (Colton, Rodin, Olmsted & Daneman, 1999; Hudson, Wentworth, Hudson & Pope, 1985). Estas conductas compensatorias pueden afectar adversamente el

122

Page 136: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquefios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

control metabólico y provocar complicaciones serias de salud a corto y largo plazo. Entre las complicaciones de salud a corto plazo se encuentran episodios de hiperglicemia, cetoacidosis o hipoglicemia. A largo plazo, la utilización de estas conductas compensatorias incrementan el riesgo de que los/as adolescentes sufran de retinopatia, enfermedades renales, neuropatia, enfermedades cardiovasculares, y hospitalizaciones, entre otras complicaciones asociadas al mal manejo de la DMID (Peveler, 2000).

A pesar de la alta prevalencia de DMID en Puerto Rico, no se han realizado suficientes investigaciones sobre ésta ni se han explorado las caracteristicas psicologicas que se asocian con la adherencia al tratamiento y control metabólico adecuado. Segün la literatura y la experiencia clinica, la DMID coloca a los/as adolescentes en mayor riesgo de sufrir algunos disturbios emocionales y/o psiquidtricos como los trastornos alimentarios: anorexia y bulimia (Affenito y colaboradores, 1997; Powers, Malone, Coovert & Schulman, 1990). Se ha observado clinicamente que la presencia de un trastorno alimentario en adolescentes con DMID se asocia a pobre control metabOlico y mayor riesgo de padecer de complicaciones relacionadas con la enfermedad (Fairbun, Peveler, Davies, Mann & Mavou, 1991).

Los/as adolescentes con DMID y trastornos alimentarios demuestran valores de control metabólico (HbAl c) más altos, o sea, un control pobre de la condición, lo que ha sido relacionado a un mayor riesgo de sufrir complicaciones asociadas a la DMID. Niveles altos de HbAl c han sido asociados a una frecuencia baja de monitoreo de la glucosa, mayor cantidad de sintomatologia bulimica, y actitudes negativas hacia el uso correcto de la insulina (Powers, Malone, Coovert & Schulman, 1990; Peveler, 2000). Los/as adolescentes con DMID y BN tienen mayores dificultades para mantener un nivel de control metabólico adecuado debido a los episodios de ingesta voraz, durante los cuales consumen grandes

123

Page 137: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

cantidades de alimentos altos en carbohidratos; asi como la utilizaciOn de otras conductas compensatorias inadecuadas para evitar el aumento de peso (Rodin & Daneman, 1992; Hudson, Wentworth, Hudson & Pope, 1985; Rodin, Craven, Littlefield, Murria & Daneman, 1991). Estas conductas se asocian a incrementos en la ocurrencia de episodios de hipoglucemia, hospitalizaciones y otras complicaciones a corto y largo plazo (Powers, Malone, Coovert & Schulman, 1990). Si se puede entender mejor la relaciOn entre DMID y bulimia nerviosa en adolescentes, se puede prevenir esta Ultima y sus efectos nocivos en la salud de esta población. Es necesario realizar investigaciones que provean información adecuada acerca de la relación entre DMID y BN para que la población de adolescentes con DMID en Puerto Rico pueda mantener mejor adherencia al tratamiento y prevenir asi las complicaciones que pueden derivarse de la combinación de ambas condiciones. De esta forma se garantizaria una mejor calidad de vida y bienestar tanto fisico como psicologico para esta población.

Este estudio se diseri6 con el propósito de explorar la presencia de sintomatologia de bulimia nerviosa entre adolescentes puertorriquetios/as con DMID y su relación con el control metabOlico con la finalidad de conocer y entender la relación entre éstos, asi como para obtener datos acerca de su prevalencia. Se compar6 la muestra de adolescentes con DMID con una de comunidad en relación a la presencia de sintomatologia de bulimia nerviosa con el propOsito de explorar si existian diferencias significativas entre ambas en la manera en que se manifiesta este trastorno. A largo plazo, se espera poder brindar la ayuda psicologica necesaria para fomentar un mejor control de la DMID y prevenir complicaciones médicas entre estos/as adolescentes, promoviendo asi un estado de salud Optimo y mejor calidad de vida en esta población.

124

Page 138: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquerios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

Se espera que los/as adolescentes con DMID reporten mayor presencia de sintomas asociados a la BN que los/as adolescentes que no padecen de enfermedades crónicas (muestra de comunidad). Se espera que las féminas reporten mayor presencia de sintomatologia bulimica que los varones. Se espera encontrar una relación inversa y significativa entre la presencia de sintomatologia de BN y control metabólico.

Método

Participantes

Se evaluaron 46 adolescentes puertorriquatos/as con DMID. La edad promedio del grupo fue 14.11 (D.E. = 1.72), fluctuando entre 11 y 17 &los. El 54.3% (n = 25) eran féminas y el 45.7% (n = 21) eran varones. Cursaban entre el sexto y duodécimo grado en la escuela. El 75% (n = 33) asistia a escuelas pAblicas y el 25% (n = 11) a escuelas privadas. El 60.9% (n = 28) de los padres estaban casados. Un 18.4% (n = 7) pertenecia al nivel socio-econOmico medio-alto, y un 81.6% (n = 31) pertenecia al nivel socio-económico medio. El 55.6% (n = 25) vivia en la zona urbana, y el 44.4% (n = 20) en la zona rural. Ademds, se seleccionaron y evaluaron por disponibilidad 72 adolescentes de varias escuelas del area metropolitana. La edad de éstos/as fluctuó entre los 11 y los 19 afios, con una edad promedio de 14.61 (D.E. = 1.95). El 73.6% eran féminas (n = 53) y el 26.4% eran varones (n = 19). Cursaban entre el sexto y duodécimo grado en la escuela. El 73.6% (n = 53) asistia a escuelas pablicas, y el 26.4% (n = 19) a escuelas privadas. El 65.3% (n = 47) de los padres estaba casados. El 45.9% (n = 28) pertenecia al nivel socio-económico medio-alto; mientras que un 54.1% (n = 33) pertenecia al nivel socio-económico medio. El 85.9% (n = 61) vivia en la zona urbana, y el 14.1% (n = 10) en la zona rural.

125

Page 139: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

RossellO & Maysonet

Instrumentos

Cuestionario Demogrcifico: fue creado para obtener datos descriptivos de la muestra y el valor más reciente del control metabólico (HbAlc). El control metabólico se define en términos del valor obtenido en la prueba de hemoglobina glicosilada. Se considera que el control metabólico es adecuado o saludable si este valor es de 8.00 6 menos, e inadecuado o poco saludable si sobrepasa el valor de 8.10 al momento de la realización de la prueba de hemoglobina glicosilada. Estos es -Mndares son determinados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés).

Prueba Revisada de Bulimia (BULIT-R) (Thelen, Farmer, Wonderlich & Smith, 1991): es un inventario de auto-informe disefiado para medir sintomatologia de bulimia nerviosa. Consiste de 35 reactivos a ser contestados en una escala tipo likert del 1 al 5. Las puntuaciones totales pueden fluctuar entre 35 y 175. A mayor puntuaciOn, mayor presencia de sintomatologia de bulimia nerviosa. Posee una consistencia interna adecuada (alpha = .97) (Telen, Farmer, Wonderlich & Smith, 1991). En Puerto Rico se realizó la traducción al espafiol del instrumento y la adaptación a la poblaciOn puertorriquelia; obteniéndose un indice de confiabilidad de .93 (Lebrón & Reyes, 1993). Estudios realizados posteriormente han utilizado este instrumento y han obtenido indices de confiabilidad que flue -Man entre .84 y .91 (Philippi & Lora, 1999; Marcus & Wing, 1990). Para esta investigación, se obtuvo un indice de confiabilidad de .82 para la muestra de adolescentes con DMID y uno de .87 para la muestra de comunidad. Los autores de esta prueba han sugerido el punto de corte de 85 para investigaciones.

Procedimiento

Se obtuvo el consentimiento para realizar el estudio en los campamentos de verano para jóvenes con DMID, en un hospital del

126

Page 140: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquellosks con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

area metropolitana de San Juan y en varias escuelas del area metropolitana. Se explic6 el estudio a los/as participantes y sus padres. Una vez se obtuvo su autorizaci6n, se administraron los instrumentos. Este proceso fue realizado siguiendo los estándares éticos del NIH, NIMH, la Asociaci6n Americana de Psicologia y el Comité Asesor para la Protección de los Seres Humanos en la Investigacion (CAPSHI) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.

Diseño El disefio utilizado fue uno de catheter exploratorio, descriptivo y correlacional.

Estadisticas Se realizaron los siguientes analisis de datos utilizando el programa Statistical Program For Social Sciences (SPSS): frecuencias, pruebas de comparaciOn por grupos y correlaciones.

Resultados

Los/as adolescentes con DMID reportaron más sintomatologia de BN (M = 69.47, SD = 15.72) que los/as de la muestra de comunidad (M= 61.34, SD = 15.22) (t = 2.79; p .01).

Al examinar la totalidad de la muestra, se encontr6 que trece adolescentes obtuvieron una puntuaci6n de 85 6 más en el BULIT-R, lo que es interpretado como presencia de sintomatologia bulimica. De éstos/as, un 17.4% (n = 8) pertenecen al grupo de adolescentes con DMID y un 6.9% (n = 5) a la muestra de comunidad. Un andlisis cualitativo de los datos revela ademas que seis de los ocho adolescentes con DMID que reportaron mayor presencia de sintomatologia de BN reflejan un control metabólico inadecuado (HbAlc > 8). (Ver Tabla 1).

127

Page 141: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

Tabla 1. Caracteristicas de Adolescentes que Obtuvieron una Puntuación de 85 ó Más en el BULIT-R * El valor de HbAlc sOlo era requerido para los/as adolescentes con DMID.

Gdnero Edad Grado Escuela Zona

Residencia

Valor HbAc*

1 12 sexto pablica urbana 8.50 2 12 séptimo pablica rural 14.80 3 13 octavo privada urbana 8.00 4 13 octavo pitblica urbana 14.50 5 13 séptimo pnblica urbana 5.60 6 14 décimo pablica urbana 12.00 7 16 undécimo pnblica rural 9.00 8 17 duodécimo pablica rural 9.10 9 12 séptimo pablica urbana 10 11 séptimo pnblica urbana 11 12 séptimo pablica urbana 12 14 noveno pnblica rural 13 17 undécimo privada urbana

La sintomatologia de bulimia nerviosa reportada por los/as adolescentes con DMID resulta mayor que la encontrada en investigaciones realizadas anteriormente con adolescentes puertorriquefios/as.(Ver Tabla 2).

Tabla 2. Sintomatologia de Bulimia Nerviosa en Adolescentes P uertorriqueho s/ as

128

Page 142: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquefloslas con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

Autor/es n Todos Femenino Masculino Método

Reyes 209 8.61% 5.26% 3.35% cuestionario* (1997)

Philippi 142 22% 14% 7.75% cuestionario & Lora (1999)

Rossell6 284 14.4% 11.6% 2.8% cuestionario & Cruz (2001)

Rossell6 118 24.3% 32% 15.3% cuestionario

Maysonet (2002)

* Todas las investigaciones utilizaron la Prueba Revisada de Bulimia (BULIT —R).

Al examinar las caracteristicas asociadas a la BN reportadas por los/as adolescentes con DMID, encontramos que las más frecuentes son: preocupaciOn por la imagen corporal, obsesión con la imagen corporal, preocupaci6n por el aumento de peso, uso de medidas extremas para controlar el peso corporal, presencia de episodios de ingesta voraz, y utilización de ayunos. Entre los/as adolescentes de la muestra de comunidad, las caracteristicas más reportadas son: preocupación por la imagen corporal, obsesión con la imagen corporal, y la preocupación por el aumento de peso. (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Sintomatologia Asociada a Bulimia Nerviosa

129

Page 143: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

RossellO & Maysonet

Muestra DMID Muestra Comunidad Total n %

Satisfacción con patr6n alimentario

de acuerdo 20 26% 36 29.3% 56 55.3% neutral 11 14.3% 10 8.1% 21 22.4% en desacuerdo 16 20.8% 31 25.1% 47 45.9%

SatisfacciOn con imagen corporal

Nunca 3 6.4% 6 7.9% 9 14.3% a veces 18 38.3% 32 42.1% 50 80.4% siempre 24 51.1% 32 42.7% 56 93.8%

Preocupaci6n con imagen corporal

promedio o menos que el promedio

más que el promedio

20

26

43.5%

56.6%

32

30

44.4%

55.6%

52

56

87.9%

112.2%

Obsesión con imagen corporal

nunca 22 50% 31 41.9% 53 91.9% a veces 11 25% 24 32.4% 35 57.4% frecuentemente 1 2.3% 6 8.1% 7 10.4% siempre 10 22.7% 13 17.6% 23 40.3%

Preocupacion con aumento de peso

nunca 26 56.5% 30 41.7% 56 98.2% a veces 3 6.5% 21 29.% 24 35.7% frecuentemente 3 6.5% 6 8.3% 9 14.8% casi siempre/

siempre 14 30.5% 15 20.9% 29 51.4%

Tabla 3. (Cont.) Sintomatologia Asociada a Bulimia Nerviosa

130

Page 144: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquerios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

Muestra DMID n %

Muestra Comunidad n %

Total n %

Control comida consumida

adecuado 24 52.2% 58 77.3% 82 129.5% ocasionalmente 16 34.8% 12 16% 27 50.8% inadecuado 6 13.1% 5 6.7% 11 19.8%

Uso medidas extremas para ganar control

nunca 18 40% 44 58.7% 62 98.7% a veces 13 28.9% 18 24% 30 52.9% frecuentemente 4 8.9% 1 1.3% 5 10.2% casi siempre 10 22.2% 12 16% 22 38.2% /siempre

Episodios ingesta voraz

no 15 37.5% 42 61.8% 56 99.3% tal vez 12 30% 19 29.4% 31 59.4% si 13 32.5% 6 8.9% 19 41.1%

Frecuencia con que provocan vómito

nunca 43 93.5% 68 94.4% 111 187.9% 1 vez al mes o más 3 6.5% 4 5.6% 7 12.1%

Frecuencia uso laxantes

nunca 40 90.9% 65 94.2% 105 185.15% 1 vez al mes o más 4 9.1% 4 5.7% 8 14.8%

Frecuencia uso diuréticos

nunca 42 93.3% 64 92.8% 106 186.1% 1 vez al mes o más 3 6.6% 5 7.2% 8 13.8%

Frecuencia uso ayunos nunca 38 84.4% 59 85.5% 97 169.9%

1 vez al mes o más 7 15.5% 10 14.3% 17 29.8%

Tabla 3. (Cont.) Sintomatologia Asociada a Bulimia Nerviosa

131

Page 145: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

RossellO & Maysonet

Frecuencia uso ejercicios una hora o menos

Muestra DMID Muestra Comunidad n

Total %

diarias 34 75.6% 56 82.4% 90 158%

2 a 4 horas diarias 9 20% 11 16.1% 20 36.1%

6 6 más horas diarias 2 4.4% 1 1.5% 3 5.9%

Las pruebas de comparación por grupo realizadas (t tests) no reflejan diferencias significativas entre féminas y varones en relación a la presencia de sintomatologia de BN en ninguna de las dos muestras.

Al explorar la presencia de sintomatologia de BN entre los/as adolescentes con DMID cuyas edades se encontraban entre los 11 y los 14 afios, y aquellos/as cuyas edades se encontraban entre los 15 y los 17 afios, no se hallaron diferencias significativas en sintomatologia de BN para las variables de control metabólico (8.00 ó menos vs. 8.1 ó mas) ni tiempo con la condición (24 meses o menos vs. 25 meses o más).

Discusión

Los hallazgos de esta investigación revelan una incidencia de sintomatologia de BN más alta entre los/as adolescentes con DMID cuando se comparan con una muestra de comunidad. Es posible que la presencia de una enfermedad crónica como la diabetes y su tratamiento pueda incrementar el riesgo de que los/as adolescentes con esta condición sean más vulnerables al desarrollo y mantenimiento de un trastorno alimentario. Nuestros hallazgos confirman los estudios reportados en la literatura, que informan mayor prevalencia de BN en poblaciones de adolescentes con DMID (Affenito y colaboradores, 1997; Powers, Malone, Coovert

132

Page 146: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquerios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

& Schulman, 1990). Los/as adolescentes con DMID se encuentran en mayor probabilidad de desarrollar un trastorno alimentario como la BN o alguna de sus caracteristicas asociadas si consideramos el 6nfasis en restricciones dietéticas y peso corporal al que se enfrentan. Se giade a ésto la promoci6n e incorporación de un concepto de belleza proveniente de paises industrializados como Estados Unidos, donde el ideal cultural de belleza que es valorado es el de un cuerpo delgado y esbelto, particularmente en el caso de las féminas.

De esta investigación se desprende que algunos/as adolescentes puertorriquerios/as con DMID son vulnerables al desarrollo de BN. Aquéllos/as adolescentes con presencia de sintomatologia bulimica reportaron valores de HbAl c más altos, lo que refleja un pobre control de la DMID. Este hallazgo es semej ante al encontrado por otros investigadores (Rodin, Johnson, Garfinkel, Daneman & Kenshole, 1986), y resulta de particular importancia, ya que, de acuerdo a la literatura, los/as adolescentes con estas caracteristicas se encuentran en mayor riesgo de padecer de complicaciones serias de salud tanto a corto como a largo plazo (Powers, Malone, Coovert & Schulman, 1990; Hudson, Wentworth, Hudson & Pope, 1985; Peveler, 2000; Crow, Keel & Kendall, 1998).

Los/as adolescentes con DMID reportaron mayor presencia de sintomas de BN en comparación a la muestra de comunidad, lo que resulta ser cOnsono con lo encontrado en otras investigaciones (Peveler, 2000); aunque contradice los hallazgos de algunos autores (Birk & Spencer, 1989; Striegel-Moore, Nicholson & Tamborlane, 1992). No obstante, fueron las féminas, en ambos grupos, las que reportaron incurrir en conductas que pueden ser asociadas a la BN, lo que es consistente con otros hallazgos (Affenito, Backstrand, Welch, Lammi-Keefe, Rodriguez & Adams, 1997) y refleja la misma tendencia presente en la poblaciOn general. La incidencia de sintomatologia de BN (17.4%) encontrada entre los/as adolescentes

133

Page 147: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

puertorriquerios/as con DMID es más alta que la reportada por los/as adolescentes en Estados Unidos (5 a 16%) (Powers, Malone, Coovert & Schulman, 1990). Esto puede estar asociado a diferencias culturales y falta de acceso a servicios medicos, psicologicos y nutricionales. Esta incidencia mayor amerita atenciOn tanto preventiva como terapéutica.

Los hallazgos de esta investigación no reportan diferencias significativas en sintomatologia de BN en relación al género. Esto puede ser indicativo de que los factores reportados en la literatura cientifica (por ej., aspectos biologicos, pobre adherencia al tratamiento, y manipulación de la insulina) (Widom, Diamond & Simonson, 1992) como asociados a la presencia de variaciones por género no son aplicables a los varones y las féminas puertorriquerios/as con DMID. Esto puede estar asociado a la presencia de diferencias culturales entre las muestras norteamericanas que han sido estudiadas y la utilizada en esta investigación.

Este estudio no hall() una relación significativa entre la sintomatologia de BN y los valores de control metabOlico (HbA 1 c) reportados por los/as adolescentes puertorriquetios/as con DMID. Esto puede asociarse a la poca utilización de conductas compensatorias para regular el peso corporal.

Es necesario atender la relación entre la DMID y la BN entre los/as adolescentes puertorriquerios/as. Este andlisis nos permifirla proveerles las herramientas necesarias para que éstos/as puedan solucionar las dificultades que suelen presentarse en esta etapa del desarrollo, sin que se vean afectados la adherencia al tratamiento ni el control metabólico. De esta forma, se estarfan previniendo las posibles complicaciones de salud asociadas a la DMID y se garantizaria una mejor calidad de vida para esta población. Para lograr ésto, es necesario que se eduque a los/as adolescentes acerca de la relación entre la DMID y los trastornos alimentarios, resaltando particularmente las implicaciones fisicas y

134

Page 148: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquefios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

emocionales de tal combinacion; asi como la importancia de mantener adherencia a su tratamiento. Es necesario discutir con ellos/as los asuntos relacionados a la imagen y el peso corporal; la importancia de seguir una dieta adecuada y nutritiva; la presión de los/as pares y de los medios para ser delgado/a; y los peligros de utilizar practicas no saludables para bajar de peso. Se debe proveer a los/as adolescentes estrategias adecuadas para alcanzar y mantener un peso corporal saludable; asi como también técnicas para lidiar con la presi6n social para ser esbelto/a. Se recomienda también proveer talleres grupales que faciliten el que los/as adolescentes identifiquen y valoren sus caracteristicas positivas, de modo que se fortalezca su auto-concepto. Se pueden crear también grupos de terapia y/o redes de apoyo, tanto para los/as adolescentes con DMID como para sus padres, donde se discutan las implicaciones de vivir con esta condiciOn; asi como para establecer una comunicación efectiva entre todas las personas involucradas con el/la adolescente.

Es importante que los/as profesionales de la salud permanezcan atentos/as a las actitudes y/o conductas presentadas por los/as adolescentes con DMID, como por ejemplo, valores altos de control metabOlico sin explicación aparente o la manipulación de la insulina, de forma que se pueda identificar tempranamente y prevenir la ocurrencia de un trastorno alimentario. Una vez se identifiquen estos casos, es necesario proveer, inmediatamente, psicoterapia a aquellos/as adolescentes con sintomatologia de BN. Finalmente, se recomienda la realizaciOn de estudios de catheter longitudinal con el propOsito de estudiar con más detalle la relación entre BN e DMID y el papel que desemperia el control metabOlico en relación a estas variables.

Entre las limitaciones de este estudio se encuentran las siguientes: el tamario pequerio de la muestra, y la falta de otros instrumentos que permitan corroborar la presencia de un diagnOstico de BN. Una investigación en la que se utilice una

135

Page 149: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

muestra de mayor tamario permitiria evaluar más profundamente la relación encontrada entre BN e DMID y de algunas otras variables que puedan estar mediando la relación entre las mismas. Seria recomendable que futuros estudios consideraran la utilización de entrevistas semi-estructuradas como técnica para evaluar de forma mas profunda la presencia de un trastorno de BN y otras conductas asociadas a disturbios alimentarios.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dra. Carmen Rivera y a Yovanska Duarté, B. A. por su colaboración en la realización de los analisis estadisticos y su interpretación. Agradecemos ademas a todos/as los/as asistentes de investigación del Proyecto de Diabetes Juvenil por su colaboración con la recolección y codificación de los datos, asi como por su apoyo.

Referencias

Affenito, S. G., Backstrand, J. R., Welch, G. W., Lammi-Keefe, C. J., Rodriguez, N. R., & Adams, C. H. (1997). Subclinical and clinical eating disorders in IDDM negatively affect metabolic control. Diabetes Care, 20 (2): 182 — 184.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. ed.). Washington, D.C. : Autor.

Barber, C. J., & Lowes, L. (1998). Eating disorders and adolescent diabetes: Is there a link? British Journal of Nursing, 7 (7): 398 — 402.

Becker, D. J. (1991). Management of insulin-dependent diabetes mellitus in children and adolescents. Current Opin Pediatrics, 3: 710 — 723.

Betschart, J. (1993). Children and adolescents with diabetes. Nursing Clinical of North America, 28 (1): 35 — 44.

Biggs, M. M., Basco, M. R., Patterson, G., & Raskin, P. (1994). Insulin withholding for weight control in women with diabetes. Diabetes Care, 17: 1186 — 1189.

136

Page 150: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriqueilos/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

Birk, R., & Spencer, M. L. (1989). The prevalence of anorexia nervosa, bulimia, and induced glycosuria in IDDM females. The Diabetes Editor, 15 (4): 336 —341.

Cohn, B.A., Cirillo, P. M., Wingard, D. L., Austin, D. F., & Roffers, S. D. (1991). Gender differences in hospitalizations for IDDM among adolescents in California. Diabetes Care, 20: 1677 — 1690.

Colton, P. A., Rodin, G. M., Olmsted, M. P., & Daneman, D. (1999). Eating disturbances in young women with type I diabetes mellitus: Mechanisms and consequences. Psychological Annuals, 29 (4): 213 — 218.

Crow, S. J., Keel, P. K., & Kendall, D. (1998). Eating disorders and insulin- dependent diabetes mellitus. Psychosomatics, 39 (3): 233 — 243.

Erickson, M. T. (1998). Behavioral disorders of children and adolescents. New Jersey: Prentice Hall.

Fairburn, C. G., Peveler, R. C., Davies, B., Mann, J. I., & Mavou, R. A. (1991). Eating disorders in young adults with insulin dependent diabetes mellitus: A controlled study. British Medical Journal, 303 (6):17 — 20.

Flegal, K. M., Ezzati, T. M., Harris, M. I., Haynes, S. G., Juarez, R. Z., Knowler, W. C., Perez-Stable, E. J., & Stern, M. P. (1991). Prevalence of diabetes in Mexican Americans, Cubans, and Puerto Ricans from the Hispanic Health and Examination Survey. Diabetes Care, 14: 628 — 638.

Frazer de Llado, T. E., Gonzalez de Pijem, L., & Hawk, B. (1998). Incidence of IDDM in children living in Puerto Rico. Diabetes Care, 21 (15): 744 — 751.

Hudson, J. I., Wentworth, S. M., Hudson, M. S., & Pope, H. G. (1985). Prevalence of anorexia nervosa and bulimia among young diabetic women. Clinical Psychiatry, 46 (3): 88 — 89.

Lebnin, D. A., & Reyes, M. (1993). Estudio sobre conductas bulimicas en mujeres estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras Resist Rio Piedras (PR): Universidad de Puerto Rico.

Mannucci, E., Ricca, V., Mezzani, B., DiBernardo, M., Piani, F., Vannini, R., Cabras, P.L., & Rotella, C. M. (1995). Eating attitudes and behavior in IDDM patients: A case controlled study. Diabetes Care, 18: 1503 — 1504.

Marcus, M. D., & Wing, R. R. (1990). Eating disorders and diabetes. En C. S.Holmes (Ed.), Neuropsychological and behavioral aspects of diabetes (pp. 102 — 121). New York: Springer Verlag.

137

Page 151: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rosselló & Maysonet

Marcus, M. D., & Wing, R. R. (1988). Eating Disorders in patients with diabetes mellitus. Clinical Diabetes, 6: 38 — 46.

Peveler, R. (2000). Eating disorders and insulin-dependent diabetes. European Eating Disorders Review, 8: 164 — 169.

Philippi, M. I., & Lora, V. (1999). Bulimia nerviosa, depresión, auto-estima, actitudes disfuncionales y perfeccionismo en adolescentes puertorriquelios/as. Revista Puertorriqudia de Psicologia, 12 (9): 9 — 27.

Powers, P., Malone, J., Coovert, D., & Schulman, R. (1990). Insulin-dependent diabetes mellitus and eating disorders: A prevalence study. Comprehensive Psychiatry, 31: 205 —210.

Reyes, M. (1997). Bulimia nerviosa y depresión en estudiantes de escuela superior: Una perspectiva cognoscitivista [disertación]. Rio Piedras (PR): Universidad de Puerto Rico.

Rodin, G. M., & Daneman, D. (1992). Eating disorders and IDDM. Diabetes Care,15 (10): 1402 — 1412.

Rodin, G., Craven, J., Littlefield, C., Murray, M., & Daneman, D. (1991). Eating disorders and intentional insulin undertreatment in adolescents females with diabetes. Psychosomatics, 32 (2): 171 — 176.

Rodin, G. M., Johnson, L. E., Garfmkel, P. E., Daneman, D., & Kenshole, A. B. (1986). Eating disorders in female adolescents with insulin dependent diabetes mellitus. International Journal of Psychiatry in Medicine, 16 (1): 49 — 57.

Surwit, R. S., Feinglos, M. N., & Scovern, A. W. (1983). Diabetes and behavior: A paradigm for health psychology. American Psychologist, 38 (3): 255 - 262.

Striegel-Moore, R. H., Nicholson, T. J., & Tamborlane, W. V. (1992). Prevalence of eating disorder symptoms in preadolescent and adolescent girls with IDDM. Diabetes Care, 15 (10): 1361 — 1368.

Thelen, M. H., Farmer, J. Wonderlich, S., & Smith, M. C. (1991). A revision of the bulimia test: The Bulit-R. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3 (1): 119 — 124.

Ward, A., Troop, N., Cachia, M., Watkins, P. & Treasure, J. (1995). Doubly disabled: Diabetes in combination with an eating disorder. Postgraduate Medicine Journal, 71: 546 - 550.

Wertlieb, D. L., Jacobson, A., & Hauser, S. T. (1990). The child with diabetes: A developmental stressand coping perpective. En G. Herek, S. Levy, S. Maladdi, S. Taylor, & D. Wetlieb (Eds.), Psychological aspects of serious illness. Washington: American Psychological Association.

138

Page 152: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Bulimia Nerviosa en Adolescentes Puertorriquetios/as con Diabetes Mellitus Insulino-Dependiente

Widom, B., Diamond, M. P., & Simonson, D. C. (1992). Alterations in glucose metabolism durthg menstrual cycle in women with IDDM. Diabetes Care, 15: 213 — 220.

139

Page 153: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES
Page 154: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Sección de Arte y Cultura

Page 155: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES
Page 156: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta ©2004Universidad Carlos Albizu 2004, Vol.19 — Nam. 1,143-150 San Juan, Puerto Rico

Breves Sefialamtentos sobre la Tarea Investigativa con Enfasis en las Ciencias

Sociales: Nuevos Caminos y Retos a Explorar

José R. Rodriguez Gómez, M.D., M.P.H., Ph.D. Universidad Carlos Albizu

San Juan, Puerto Rico

Abstract

This article pretends to bring awareness to the understanding of the necessity to recognize that the research methods are only simple artefacts that are at the service of the researcher, thus, they can be manipulated. Social sciences as a group of disciplines, that look to identify multiple intersubjectives realities, need to be conscious of how the different methods, designs and research procedures need to be complementary in order to provide a better approach and understanding of the multiple and complex social dynamics Keywords. Research Methods, Intersubjetivity, Social Sciences.

Resumen

El articulo pretende concienciar al lector, desde una perspectiva postmoderna, sobre la necesidad de reconocer que los métodos de investigaciOn son meros artefactos al servicio de quienes investigan pudiendo ser manipulados. Las ciencias sociales como grupo de disciplinas que buscan identificar diferentes realidades intersubjetivas tienen que estar conscientes de como los diferentes mdtodos, diseflos y procesos de investigación deben ser complementarios para proveer un mejor acercamiento y comprensión de las multiples y complejas dinamicas sociales. Palabras claves: Métodos de investigación, Intersubjetividad, Ciencias Sociales.

"A mi hermana Janet una excelente trabajadora social"

"Y yo que pensaba que sabia lo suficiente y ahora me he dado cuenta que lo suficiente todavia no lo es y que tengo que seguir

143

Page 157: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez-GOmez

pensando; sin embargo hay alegria en mi ser por el esfuerzo que conlleva pensar"

La investigación es usualmente considerada como un elemento de utilidad en cualquier disciplina que pretenda ampliar y lograr una mejor comprensión de los diferentes conceptos que estudia. Su utilidad practica y complementaria para el desarrollo teórico-ideológico de cualquier disciplina es fundamental. Las ciencias sociales como disciplinas que buscan el bienestar colectivo e individual de los seres humanos y que trata de contestar interrogantes inherentes a sus objetos de estudio via la utilización de unos métodos, no se exime de estos requisitos de construcción de la modernidad para definir lo que es una "ciencia". El que haya buscado y encontrado conocimiento que le fortalezca y valide sus hallazgos, con algunos de los criterios del método cuantitativo, cualitativo o critico- social, hace que sea acreditada y usualmente aceptada por el resto de la comunidad académica, como una disciplina que posee un proceso valido, sistematico y particular de construcci6n epistemologica. La necesidad de utilizar métodos investigativos (cualitativos o cuantitativos) para auscultar las mUltiples y complej as realidades intersubjetivas de la sociedad, hace que las ciencias sociales sean consideradas por el imaginario social de quienes la practican y a quienes afecta, como unas disciplinas que requieren apropiarse de conocimiento para afirmar su construcción de saber a partir de marcos teóricos que selectivamente consideran sensatos (1). Asi, pues, tenemos que ser cuidadosos de que la epistemologia resaltada, y que se encuentra irremediablemente anexada a una vision de mundo propia de quienes trabajan la disciplina, no limite a los investigadores en visualizar otras formas referenciales de bUsqueda de conocimiento y comprensión social. De igual forma, tenemos que ser prudentes para que los resultados obtenidos de abordajes cientificos no sean piedra limitante en nuestro pensar, por el contrario, sirvan como eslabones para sugerir otras avenidas de comprensi6n y bUsqueda continua de las diferentes realidades sociales. Recordemos que los

144

Page 158: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

InvestigaciOn en Trabajo Social

paradigmas pueden cambiar y el cientifico social debe ser habil para reconocer ese cambio y sus implicaciones.

Entonces, i,Que podemos hacer los investigadores sociales para aportar a ese cambio? Creo que de las primeras cosas a tomar en consideraci6n, seria entrar en contacto con la realidad y tomarle un corte estatico de como en un momento particular se piensa sobre un particular fenómeno, reconociendo que de esa forma se logra percibir una manifestaciOn exclusiva del fenómeno que es mucho mas complejo que el referencial inicial que se desea estudiar. Asi comenzamos a ser sensibles, reconociendo que al realizar un acercamiento particular a una realidad no implica el conocimiento pleno de esa realidad. Segundo al hacer esto tenemos que reflexionar sobre la posibilidad de su uso practico, si alguno, puesto que, lamentablemente, en nuestro sistema capitalista conocimiento no aplicable por los grupos de poder, pasa a ser conocimiento de "segunda categoria", muchas veces engavetado en el olvido, hasta que se le encuentre su utilidad. Asi, pues, los procesos investigativos para la obtención de conocimiento deben saber como han de responder a ese deseo de requerir ser aplicados en forma inmediata sin una adecuada reflexiOn critica. Tenemos que cuidarnos de requerir justificar el que una disciplina requiera considerarse Atil en función de sus diferentes niveles de aplicación, pues esto podria conducimos a, por ejemplo, preservar el "status quo" de la disciplina, o todo lo contrario, a una transformación irracional dependiendo de la base ideologica que se utilice para justificar o defender a tono con las estructuras de poder ostentadas por los que pueden dominar la disciplina, sin tener conciencia, y no en función del bienestar coman. De hecho, inclusive es necesario poner en reflexión con una actitud critica nuestras propias percepciones y representaciones sobre lo que queremos estudiar para no caer en la utilización de un marco simplista explicativo sobre el objeto, el proceso de estudio o sobre su aplicación.

145

Page 159: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez-GOmez

Por consiguiente, no es raro ver la necesidad reflexiva de aquellos que manejan una disciplina que lidie con el ser humano, de que se indague y se preocupen por el papel a desempeftar por la investigación, y su importancia en el analisis y la evaluaciOn de la politica social, puesto que dicha reflexión puede afectar no solo al sujeto sino a la disciplina en si misma. Tenemos que ser cuidadosos porque se puede responder en forma particular a una necesidad conceptual de lo que es un referencial primario manipulado de utilidad ideologica-teorica para la disciplina, pudiéndonos descentrar de la convergencia entre disciplina y sociedad, y no respondiendo a cuan provechosa puede ser esa vision ideológica-teórica en términos sociales (2). Quizás la necesidad de contestarnos preguntas como para que investigamos, para contemplar la realidad o para operar sobre ella y valorar los cambios producidos? requiere de una reflexiOn profunda no pocas veces fácil de realizar ante las presiones sociales. Las respuestas a esta pregunta estarán sostenidas en una fundamentación epistémica sobre lo que se quiera hacer con la disciplina o sobre lo que se vaya haciendo en tomo a una pluralidad cultural temporo- espacial en constante posibilidad de cambio. En este proceso de contestar, los investigadores nos debemos involucrar proveyendo dirección, pues después de todo, también reconocemos que respondemos a corrientes ideologicas que consideramos extremadamente validas en nuestro quehacer cientifica. Mi esperanza es que las corrientes ideologicas a las que respondamos sean dirigidas al provecho social y no a la utilidad social, en cuanto esta puede verse manipulada por grupos que tengan perspectivas particulares de cOmo debe ser esa realidad social, pudiendo promover injusticias en los sistemas sociales operantes.

Con todo, la investigaciOn social puede ser dtil en el analisis y la evaluaciOn de la politica social promulgada o aplicada cuando se convierte en una voz de denuncia imparcial, cuidandonos siempre de lo que son nuestras particulares motivaciones inherentes. No es, pues, fácil el concienciar sobre lo que puede ser considerado como justo, para resaltar, defender y promover el

146

Page 160: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Investigación en Trabajo Social

bienestar individual y colectivo. De hecho, el investigador social puede servir como elemento deontologico o mejor aun como elemento civico aun cuando se le denoste sin piedad. Reconocemos a Berger y Luckmarm (1997) cuando apelan a lo importante que es destacar las ordenes de la realidad reconociendo que, "la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretativa para los hombres y que para ellos tiene el significado de un mundo coherente" (3). Si la investigación social se centra, via una actitud de alertar sobre lo justa o injusto de las actividades que promueve una determinada politica social que puede ser considerada como inadecuada, la denuncia, el analisis y la evaluación par parte de la investigación social no debe dejarse esperar. El proceso de investigación social puede aportar a esclarecer cuales serian las determinantes a tomar en consideraci6n para proceder a debatir la trascendencia o no de una determinada politica y si esta pueda ser considerada como provechosa (sobre todo si puede modificar nuestro entorno social en forma positiva) o en caso contrario ser modificada o eliminada. Para lograr esto tenemos que, en forma prOvida, tomar en consideración que los objetivos éticos de la investigación deben ser de caracter pro- social, (al menos en las ciencias sociales considero que lo es), y que la denuncia evaluativa via el analisis y la evaluación de la politica social por parte de quien investiga puede ser de ganancia para nuestra sociedad y sus componentes.

Sin embargo, si la investigación social pretende meramente proveer evidencia (utilizando sus métodos) sobre cuan "dtiles" o "si se cumplen o no" las metas y objetivos programáticos de una determinada politica social, sin tomar en consideración las implicaciones de las sugerencias o conclusiones realizadas, entonces la investigación social se convierte en un vulgar artefacto al servicio del sistema de poder. Es pues necesario que haya algim grado de comunicaci6n entre la investigación social y los que han de proceder a utilizar las conclusiones evaluativas. Asi, decisiones a tomar en términos de modificación, aplicaciOn o eliminación, de par ejemplo, programas, procesos de privatización (como los que

147

Page 161: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez-Gomez

se estan dando en nuestro PR), o de la misma politica publica, no se convertirian en procesos parsimoniosos que vayan en detrimento del progreso social. La metodologia necesaria para analizar y evaluar politica publica, desde una perspectiva instrumental de la investigación social, sensible y comprensiva, debe ser no solo reactiva, sino proactiva y, comprender y responder a los significados socioculturales para no perder la capacidad reflexiva que el método utilizado sugiere, pues de otra forma podriamos cometer serios errores de analisis y evaluación (4).

Reconociendo lo anterior, entonces nos atrevemos a sugerir que los diferentes métodos con que se hace investigación social deben ser conceptuados desde una perspectiva no confrontativa porque en términos generales nos dirigimos a un mismo fin, ver algo de una realidad muchas veces dificil de comprender en la cual el significado de lo estudiado puede ser totalmente diferente a lo que el proceso metodologico de un método determinado nos dirige. Tanto el abordaje cuantitativo como cualitativo presentan limitaciones a la gestión de obtener conocimiento. Sin embargo, todavia existen académicos que, en discusiones estériles, inutilmente vociferan los beneficios o limitaciones de un método sobre otro, sin reconocer que lo mas sabio es una actitud critica que nos permita analizar las implicaciones que pueden tener el uso de dichas metodologias en la comprensión de una determinada realidad, especialmente en la formación de una realidad politica segan la entiende el imaginario social. Debemos dirigirnos a lograr un acercamiento complementario para reconocer la posibilidad de un analisis más justo, quizás menos hostil y anacrOnica en la forma en que planteamos las implicaciones de nuestro analisis. Quizas en esta dirección una evaluación de la politica social prevaleciente a evaluar puede servirnos para maximizar las posibilidades de futuras acciones prosociales, sobre todo si mantenemos un delineamiento ético en el que evitemos acciones atropellantes. El unir esfuerzos puedes ser dificil pero posible.

148

Page 162: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Investigacion en Trabajo Social

El estar comprometido con el desarrollo y obtención de conocimiento debe ser una bfisqueda perpetua, no importando la disciplina. Sin embargo, si la disciplina de la que estamos hablando tiene su referencial en el ser humano como elemento reflexivo que recibe el impacto directo de las investigaciones realizadas, tenemos que tener cuidado de que nuestros apropiaciones investigativas sean operantes en avanzar el bienestar individual y colectivo. La capacidad de analizar, reflexionar y debatir debe ser un elemento necesario que todo método debe apoyar para beneficio de todos. El imperativo de reconfigurar y reconstruir la realidad social, no importando la utilizaciOn o resultantes del método que se defienda, debe fortalecer el sentido critico del ser humano. Esto es una meta necesaria de lograr. El reconocimiento de que todo método puede aportar a dar un nuevo sentido a los significantes del imaginario social es necesario. El que tengamos diferentes lineas de abordaje para lograrlo, en cuanto y en tanto podamos reflexionar sobre sus limitantes de aplicación, es encomiable. La actual situaci6n global donde la necesidad de comprensiOn entre los sujetos es imperativa requiere de investigación sensitiva que reconozca sus limites, pero que no se restrinja de proceder, sobre todo si lo que esta en juego es el bienestar del ser humano y su sociedad. Hacia esto debemos dirigirnos en el nuevo siglo.

(1) Usualmente los métodos cientificos reconocidas se centran en paradigmas aceptados por convención social (vease Thomas Kuhn (1964), Las estructuras de las revoluciones cientificas), entre estos podemos identificar el Critico-Social, el Cuantitativo y el Cualitativo.

(2) No es mi intención en estos momentos entrar en una discusion filosófica sobre las diferencias entre lo provechoso y lo Atil, sin embargo, recordemos que una cosa es Atil en cuanto sirve para obtener lo provechoso, par ejemplo, un medico es fitil porque sus medicinas hacen en provecho. De aqui se infiere que lo provechoso lo es siempre, dentro de un marco referencial pro-social ético, en

149

Page 163: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Rodriguez-GOmez

tanto lo Util puede dejar de serlo segim las circunstancias e ideologias prevalecientes. La salud y la educación, lo moral son entes provechosas, mientras que, par ejemplo, el dinero deja de ser Atil en el desierto puesto que no hay nadie que lo valore o utilice.

(3) Berger y Luckrnann (1993) La construcciOn social de la realidad. Arnorrortu: Buenos Aires, Argentina.

(4) Podemos, pues notar que las determinantes de definir un dato, de c6mo recopilarlo, proceder a analizarlo y posteriormente que hemos de hacer con el en función de una particular teoria puede presentar serios conflictos interpretativos al compararse o contrastarse con otra teoria. A esto se le sobreariade la influencia ideolOgica que hard que los datos analizados sean considerados como valiosos o no junto a las conclusiones que se utilizaran instrumentalmente para lograr desarrollar proyectos en función de los datos y conclusiones presentadas.

150

Page 164: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta © 2004 Universidad Carlos Albizu 2004, Vol. 19 — Num. 1,151-154 San Juan, Puerto Rico

Reflexión: El Muralismo Puertorriquao Como Parte de la Identidad Cultural

Billy B. Santiago & Nadja I. Crespo* Universidad Carlos Albizu

Recinto de San Juan

Abstract

The Ph.D program of the Carlos Albizu University offers to their students the opportunity to work and participate in research projects such as the one Dr. Elsa Cardalda is been working called: Puerto Rican wall-drawing as a representation of cultural identity. As research assistants, one of our many duties were to categorize many wall-painting murals photos taken form the neighborhood "El Barrio" in New York and in Puerto Rico. The main purpose was to analyze the meaning and the message of these murals and the community that live in the city. These murals show cultural and historical moments of the Puerto Rican identity. With this motivation in mind, we programmed a series of field trips in many points of Puerto Rico taking photos of Puerto Rican Murals. Throughout our research work we acknowledge that the muralism is part of our day by day and sometimes, we don't listen to the message that they represent. The wall-painting-murals are part of our environment, our identity and our history of been Puerto Rican. Many times, we live our lives without considering or listening to the message of cultural and social expression Key Words: Cross-Cultural Research

Resumen

El programa de Ph.D de la Universidad Carlos Albizu, ofrece a sus estudiantes la oportunidad de participar en proyectos de investigaciOn como el que dirige la Dra. Elsa Cardalda llamado: El muralismo puertorriqueho como representación de la identidad cultural. Como parte de nuestras tareas como asistentes de investigaciOn en el proyecto clasificamos y categorizamos alrededor de un centenar de fotos de murales tomadas del Barrio en Nueva York y en distintas partes de Puerto Rico con el propOsito de poder analizar el mensaje de estos murales a la comunidad que lo acucia. Los murales describen aspectos culturales y de la realidad del momento histOrico ademas de la identidad de ser puertorriquefio. Con esta motivaciOn en mente programamos una serie de experiencias de trabajo de campo viajando a

151

Page 165: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Santiago & Crespo

distintos puntos de Puerto Rico fotografiando distintos murales. En nuestro trabajo de campo nos percatamos que el muralismo forma parte integral de nuestra cotidianidad y que a menudo no prestamos atenciOn al mensaje que ofrecen. Los murales son parte de nuestro entorno, de nuestra identidad y nuestra historia como pueblo puertorriquefio. Muchas veces vivimos nuestras vidas sin percatarnos que esa expresiOn social y cultural. Palabras Claves: InvestigaciOn Transcultural.

El programa de Ph.D de la Universidad Carlos Albizu, ofrece a sus estudiantes la oportunidad de participar en proyectos de investigación cientifica como parte de la preparaci6n académica. En uno de estos proyectos empezamos a trabajar con la Dra. Elsa Cardalda que dirige el proyecto El muralismo puertorriqueho como representación de la identidad cultural. Como parte de nuestras tareas como asistentes de investigación en el proyecto clasificamos y categorizamos alrededor de un centenar de fotos de murales tomadas del Barrio en Nueva York y en distintas partes de Puerto Rico con el propOsito de poder analizar el mensaje de estos murales a la comunidad que lo acufia. Durante este proceso pudimos ver murales de todos tipos: figuras famosas de la masica, arte y deportes; escenas de contenido y mensajes religiosos; politicos; de muilequitos; de protesta social; murales en paredes, en aceras e inclusive en casas o puentes. Durante este proceso notamos que muchos de los murales fotografiados en Puerto Rico en algim momento los habiamos visto, o pasado por el lugar, sabiendo que existen sin percatarnos quizás del mensaje social que nos transmitian.

Los murales describen aspectos culturales y de la realidad del momento histórico ademas de la identidad de ser puertorriquet1o; ejemplos de estos son los murales politicos (protestas por controversias actuales e.g. grupos en contra de la guerra; la corrupción gubernamental; Paz para Vieques etc.); religiosos (el mural de Carolina de la iglesia Católica que dice "la oración fuerza contra: divorcio, suicidio y depresion); comerciales (mercadeo de negocios), memorial (figuras nacionales de la müsica o de las artes

152

Page 166: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Muralismo en Puerto Rico

e.g. Tito Puente) e inclusive murales de graffiti (representación de barrio entre jóvenes y adultos que muchas veces lo vemos como vandalizaje en las paredes) tiene su propia identidad cultural que se expresa a través de ellos. Con esta motivación en mente programamos una serie de experiencias de trabajo de campo viajando a distintos puntos de Puerto Rico fotografiando distintos murales. Recopilamos material de murales en Arecibo, Hatillo, Manati, Dorado, Toa Alta, Toa Baja, BayamOn, San Juan, Carolina y Trujillo Alto con la encomienda de analizar el mensaje que desea transmitir los muralistas.

Los murales que mas nos llamaron la atención fueron los que se elaboraron en un momento histOrico dado o, luego de un evento como el ataque terrorista del 9 de septiembre a las torres gemelas del World Trade Center (murales en Carolina y Arecibo). Estos murales, en nuestra opini6n, recapturaron el dolor de las personas que pasaron la tragedia y sus familias, denotan el esfuerzo de una ciudad por levantarse de nuevo y, ademas expresan estos murales el sentimiento de union colectiva que se dio en Estados Unidos y en Puerto Rico.

En nuestro trabajo de campo nos percatamos que el muralismo forma parte integral de nuestra cotidianidad y que a menudo no prestamos atención al mensaje que ofrecen. Las escuelas utilizan los murales como instrumento de motivación (muflequitos o figuras de la educación como Eugenio Maria de Hostos), las plazas pfiblicas tienen murales de su representación como pueblo (escudo, bandera), pudimos ver como dentro del centro comercial en Arecibo utilizaban un mural representativo de Capitan Corea para decorar y fomentar identidad de la villa de Capitán Correa; en las Universidades del pais, mayormente en la Universidad de Puerto Rico, históricamente se ha utilizado los murales como representación de un sector universitario en pie de protesta por distintas controversias que han ido fluctuando con el pasar de los dins; Y en los parques de deportes en donde hay murales de figuras que han

153

Page 167: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Santiago & Crespo

sobresalido en el deporte (e.g. Parque Mario "Quijote" Morales) etcetera.

Los murales son parte de nuestro entorno, de nuestra identidad y nuestra historia como pueblo puertorriquerio. Muchas veces vivimos nuestras vidas sin percatarnos que esa expresión social y cultural está en todas partes con distintos colores, tamafios, propósitos y el mensaje que desea transmitir. 1,Por qué? Quizás vivimos nuestras vidas, atendemos nuestros asuntos de forma individual y no colectiva, no tomamos un momento para pensar lo que hemos pasado como pueblo, como hemos evolucionado a través del tiempo y que realidad vivimos hoy, qué elementos son parte de nosotros en este momento hist6rico. Como diria el muralista Manny Vega "el mural estd ligado a la comunidad no al artista y los temas deben reflejar la realidad que vive la comunidad en ese momento histOrico y preservarlo para futuras generaciones"** Entendemos que este proyecto ha contribuido a ver este fenómeno artistico y cultural de forma distinta que en el pasado. Ha sido una experiencia enriquecedora en nuestro desarrollo como investigadores, observadores criticos y miembros de una sociedad que emite sus mensajes a través del muralismo puertorriquefio.

** Entrevista a muralista Maimy Vega por Elsa Cardalda y Amilcar Tirado Universidad Carlos Albizu, SJ Puerto Rico

154

Page 168: CIENCIAS DE LA CONDUCTA - bookshelf.albizu.edubookshelf.albizu.edu/newbookshelf/pdf/Ciencias de la Conducta 2004... · de la psicologia, las cuales incluyen ... SEAN SAYERS & JAMES

Ciencias de la Conducta

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU SALVADOR SANTIAGO NEGRON

Presidente

JUNTA EDITORA

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

JOSE CABIYA, Director

ALFONSO MARTNEZ-TABOAS, Editor

ELSA B. CARDALDA, Editar Invitada

_JOSE RODRIGUEZ, Editor Asociado

CARLOS ANDUJAR, Editor Asociado

ORLANDO PEDROSA, Editor Asociado

SARAH MALAVE LEBRON, Editora Asociada

MARIA C. VELEZ PASTRANA, Editora Asociada

NOEL QUINTERO, Editor Asociado

MARIANO ALEMANY, Editor Asociado

ANA MARIA PI, Editora Asociada

SEAN SAYERS, Editor Asociado

MARI-BELLE DE LA TORRE, Revisora Estudiantil

ANIBAL RODRIGUEZ-ALICEA, Montaje

LIZA MILLAN-PEREZ, Asistente Administrativa

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO WANDA RODRIGUEZ, Editora Asociada

JEANNEFIE ROSSELLO, Editora Asociada

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL DE BARQUISIMETO ARGENTINA

JOSE C. BARBOSA, Editor Asociado

JUNTA EDITORA SECCION ARTE Y CULTURA SALVADOR SANTIAGO-NEGRON, Editor

LOURDES GARCIA, Editora