chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfciencia y...

22
1

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

1

Page 2: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

2

Chapingo

Se llevó a cabo ExpoCiencias Durango Coahuila 2019

El pasado 11 de octubre se llevó a cabo

el concurso ExpoCiencias Durango

Coahuila 2019 dentro de las

instalaciones de la Universidad

Autónoma de Chapingo, Unidad

Regional de Zonas Áridas (URUZA), con

el objetivo de que los jóvenes dieran a

conocer proyectos enfocados en buscar

soluciones a distintas problemáticas, a

través de la ciencia y la tecnología.El

evento contó con la presencia de Rafael

Carrillo, vicerrector de la URUZA; Sofía

Carrillo, directora regional del Consejo de

Ciencia y Tecnología del Estado de

Durango (Cocyted) y Avelino Hernández,

director del Consejo Estatal de Ciencia y

Tecnología Región Laguna (Coecyt).

Se presentaron 74 proyectos de 200

jóvenes participantes de 11 áreas

diferentes de los estados de Durango y

Coahuila, además de 60 asesores y 30

evaluadores que otorgaron 21

acreditaciones para la ExpoCiencias

Nacional que se llevará a cabo en la

ciudad de Monterrey, Nuevo León los

días 26 al 29 de noviembre.

Además se entregaron 2 acreditaciones

más, una para la ExpoCiencias

Internacional en la ciudad de Santa Rosa

en Argentina y otra para la ExpoCiencias

Vostok en la ciudad de Vostok en Rusia,

ambas a llevarse a cabo el próximo año.

¡Orgullo acambarense! Llevan

mojigangas de Nuevo

Chupícuaro a feria nacional

Fueron 45 los participantes acambarenses que

pusieron en alto el nombre del estado de

Guanajuato, representando al municipio con su

pan y con esta tradición.

Las mojigangas de Nuevo Chupícuaro

regresaron a casa, luego de estar en las

instalaciones de la Universidad

Autónoma de Chapingo, dentro de la

feria Nacional de la Cultura Rural.

Fueron 45 los participantes

acambarenses que pusieron en alto el

nombre del estado de Guanajuato y de

su municipio en este evento a nivel

nacional con sus mojigangas. Esta es la

tercera vez consecutiva que son

invitados a participar representando al

municipio de Acámbaro con la

tradicional ‘lluvia de pan’ y a Nuevo

Chupícuaro con sus ya conocidas

‘Mojigangas’.

Page 3: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

3

Agricultura

Declaran emergencia por sequía en 13 municipios de San Luis Potosí

La administración que encabeza el

gobernador priísta Juan Carreras López

declaró en emergencia 13 municipios

debido a la sequía extrema, dio a

conocer Ignacio Benavente Duque, titular

de la Coordinación Estatal de Protección

Civil. El funcionario destacó que el

estiaje aún no ha causado en la entidad

desabasto de agua para consumo

humano.

Benavente Duque, quien no ofreció una

lista de las demarcaciones

supuestamente en riesgo, señaló que

entre los municipios más perjudicados se

encuentran Ciudad Valles, Tamuín,

Ébano, San Vicente Tancuayalab y

Tanquián de Escobedo, todos ellos

ubicados en la zona huasteca de la

entidad.

Acotó que las autoridades estamos

trabajando en un proyecto de

mantenimiento a nuestros equipos

(distribuidores de agua potable) para dar

servicio a cualquiera de los municipios

en emergencia.

Destacó que las autoridades no han

tenido que intervenir para apoyar con el

abastecimiento de agua para consumo

humano a los municipios que padecen

sequía severa.

Por su parte, la Comisión Nacional del

Agua, en su más reciente Monitor de

sequía en México, indicó que 12

localidades potosinas enfrentan

condiciones de sequía excepcional, el

grado más alto de escasez de agua que

el organismo reconoce.

La ausencia de lluvias este año ha

mermado la producción de naranja y

mandarina en San Luis Potosí.

Citricultores del municipio huasteco de

Xilitla señalaron que los frutos no

alcanzaron un desarrollo óptimo.

La tonelada de naranja se cotiza en 600

pesos, cantidad que no cubre más que

los gastos inmediatos. Los campesinos

esperaban que la cotización fuera de al

menos de 800 pesos, pero la empresa

Citrofrut y los intermediarios imponen

precios.

Los más afectados son los pequeños

productores, quienes cosechan muy

poca fruta y no tienen opciones de

mercado, por lo cual quedan a merced

de los coyotes.

Cultivadores de cítricos aseguraron que

Citrofrut comenzó a comprar naranja y

acapara toda la producción de Xilitla a un

precio muy bajo; además, la mayor parte

de la fruta que la empresa procesa

proviene de otros estados.

Page 4: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

4

Registra superávit de siete mil 99 mdd la balanza comercial agroalimentaria de México

En los primeros ocho meses de 2019, la

balanza agropecuaria y agroindustrial

de México registró un superávit de siete

mil 99 millones de dólares, superior en

mil 983 millones de dólares respecto al

mismo periodo del año anterior, lo que

significa un aumento a tasa anual de

38.8 por ciento, informó la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En un reporte elaborado por su centro

de análisis se subraya que de enero a

agosto de este año las exportaciones

agroalimentarias generaron 25 mil 920

millones de dólares, cifra que presentó

un incremento anual de 8.6 por ciento

en relación con el mismo lapso del

2018.

En el documento, integrado con base

en información del Banco de México, se

precisa que en lo referente a los bienes

agropecuarios en los primeros ocho

meses del 2019 se presentó un alza en

las exportaciones que derivó en un

saldo de la balanza agropecuaria y

pesquera positivo, con un crecimiento

de 36.9 por ciento respecto al mismo

periodo del año anterior.

En cuanto al rubro agroindustrial se

destaca que las exportaciones

alcanzaron los 13 mil 447 millones de

dólares, presentando un aumento a

tasa anual de 7.8 por ciento, mientras

que las importaciones tuvieron un ligero

avance de 0.22 por ciento, lo que da un

superávit de la balanza comercial de

tres mil 279 millones de dólares y un

aumento a tasa anual de 40.9 por

ciento.

En conjunto las importaciones

agropecuarias y agroindustriales

presentaron un avance de 0.4 por

ciento respecto a las registradas en el

mismo lapso del año anterior, con un

reporte de 18 mil 821 millones de

dólares.

La Sader detalló que de las

exportaciones agroalimentarias las

hortalizas (21 por ciento), frutas (20 por

ciento) y bebidas (20 por ciento)

representaron los principales grupos

comercializados.

El sector azúcares y artículos de

confitería es el que mostró mayor

dinamismo durante el periodo enero-

agosto de 2019, con un cambio positivo

del 13.09 por ciento en comparación

con el mismo periodo de 2018.

Con respecto a las importaciones, cerca

del 54 por ciento se concentraron en

cuatro grupos: cereales, 18 por ciento;

cárnicos, 15 por ciento; semillas, frutas

y oleaginosas, 13 por ciento, y demás

productos de origen animal, ocho por

ciento.

Page 5: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

5

Nueva ley de maíz frena la biotecnología

Page 6: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

6

Page 7: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

7

Page 8: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

8

Academia

La UAN dejará de pagar a directivos a fin de cubrir nómina

La Universidad Autónoma de Nayarit

(UAN) informó que para cumplir con la

primera quincena de octubre no pagará a

directivos, ni suplencias, horas extras,

proveedores, cajas de ahorro ni

retención de cuotas sindicales, entre

otros rubros.

En un comunicado, indicó que los ajustes

se deben a que la institución educativa

enfrenta una grave crisis económica y

hasta hace unos días necesitaba al

menos 7 millones de pesos para cubrir

dicho pago y 550 millones para costear

las prestaciones que se otorgan al

personal administrativo y de catedráticos

en diciembre.

El 9 de octubre los dirigentes sindicales

advirtieron que de no liquidarse esta

quincena podrían iniciar una huelga.

El rector de la UAN, Ignacio Peña

González, dijo que la situación financiera

de la casa de estudios es cada vez más

grave, porque antes sólo en diciembre

había problemas con la nómina y ahora

se complica casi todo el año.

La prioridad, señala el comunicado, es

que la UAN siga cumpliendo los

compromisos contractuales, pero

también el que tiene con los estudiantes

y sus familias.

La UAN enfrenta una crisis económica

desde hace tres años. El ex rector Juan

López Salazar fue denunciado por el

desvío de 300 millones de pesos y la

Fiscalía General de Nayarit le ha

confiscado varias propiedades.

“El pueblo mexicano debe

confiar en el trabajo que

realizan los científicos”

Eusebio Juaristi es uno de los químicos

mexicanos más prestigiados y

reconocidos en el mundo por su trabajo

en química verde, así como por sus

trabajos en fisicoquímica orgánica y

organocatalizadores quirales, entre otros.

Por su investigación y destacada

trayectoria fue designado recientemente

con el Premio Heberto Castillo, que

otorga el gobierno capitalino.

En entrevista, el investigador emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y miembro de El Colegio Nacional, charla sobre el reconocimiento, así como el panorama actual en el sector y sobre las políticas encabezadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

— ¿Qué opina de la política científica del

nuevo gobierno?

— “El gobierno actual trata de corregir algunas cosas, bajo la percepción o hechos de que en el pasado se malgastaron muchos recursos y en ocasiones se perdieron. Es importante que seamos más cuidadosos y haya un control más estricto de cómo se usan los recursos; sin embargo, es peligroso que en este proceso se reduzcan drásticamente los apoyos a la investigación.

Page 9: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

9

Vale la pena recalcar esto si se toma en cuenta que en los últimos años del gobierno anterior disminuyó el financiamiento al sector. “En los últimos dos años se empezaron a cerrar puertas y dejó de haber convocatorias, principalmente en ciencia básica. Había recursos limitados y recortes importantes, por lo que, de miles de proyectos, sólo se apoyó a un número muy pequeño. Eso puso en aprietos a muchas investigaciones”.

Es un problema que ocurrió en el Cinvestav, pero también en otras instituciones y centros de investigación, añade, no obstante, Conacyt ha retomado el apoyo a estos proyectos en una nueva convocatoria.

— ¿Qué piensa del panorama actual

entre Conacyt y la comunidad científica?

— Persiste un sentimiento de incertidumbre que no sabemos hasta dónde continuará por esta política restrictiva, en ese sentido existe ese temor: ¿Qué pasará si no hay recursos para apoyar a nuestros estudiantes? Ojalá se corrija eso y haya más certeza y, si se hacen las cosas bien, apoyar el trabajo de investigación de los jóvenes.

“Hemos atestiguado algunos casos de enfrentamientos entre la dirección Conacyt y el medio académico. Sin embargo, creo que ya hay una decisión de tratar de corregir esta percepción y tratar de limar asperezas. Veo convocatorias donde parece que las autoridades de Conacyt tratan de acercarse a la comunidad para dialogar más y mejorar la confianza. Eso favorecerá a todos”.

— Ha mencionado que la comunidad

científica requiere más apoyo y menos

recelo, ¿a qué se refiere?

— Es en torno a las declaraciones del Presidente, quien ha dicho que somos un grupo elitista y que ha utilizado expresiones como “mafia científica”, que es muy lamentable porque crea una imagen de desconfianza y de duda entre el resto de la sociedad. El pueblo mexicano necesita tener confianza en el trabajo que realizan los investigadores, que es sumamente importante para el bienestar de todos. Lo que menos necesitamos ahora es un ambiente de confrontación en el cual la gente sienta que no merecemos el uso de los recursos públicos. Es la investigación la que puede ayudar al país, a mejorar su economía y bienestar. En ese sentido es obvio que la comunidad científica necesita más apoyo y menos recelo, el cual se debe eliminar.

— ¿Qué respondería si el Presidente le

preguntara cómo es que su investigación

contribuye al desarrollo del país?

— Le explicaría que trabajamos en temas relacionados con algo llamado química verde o sustentable; el trabajo que se desarrolla en este campo es muy importante porque contribuye al desarrollo de la sociedad mexicana y mundial. La química verde protege el medio ambiente y evita el contacto con sustancias dañinas para los humanos. El desarrollo de estas investigaciones busca mejorar la calidad de vida de las personas, en un medio ambiente cada vez más saludable.

Finalmente, Juaristi realiza un apunte sobre el Premio Heberto Castillo, el cual es otorgado por el gobierno capitalino desde 2007 a través de la ahora Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México. En este año se reconocerá además a Hugo Alberto Barrera Saldaña, en el área de tecnología e innovación; José Manuel

Page 10: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

10

Valenzuela Arce, en ciencias sociales y a Julio Everardo Sotelo Morales, en ciencias naturales.

“Es satisfactorio saber que el gobierno capitalino está interesado en mantener esta celebración de las contribuciones científicas de investigadores y académicos. Es además un acto encaminado a mantener un ambiente amigable, saludable y de diálogo entre representantes gubernamentales y los científicos. Seguramente la ceremonia de entrega será una oportunidad espléndida para que autoridades se acerquen a nosotros y para que iniciemos, continuemos y redoblemos esa comunicación”.

La rendición de cuentas no es pretexto para dañar la autonomía universitaria

La autonomía universitaria aporta

muchos beneficios a los jóvenes en

formación, pero uno de ellos es la

riqueza de que sus programas de estudio

son definidos con racionalidad y la

participación de la comunidad

universitaria, y no son planes impuestos

unidireccionalmente por el gobierno

como ocurre en otras instituciones de

educación pública. Así lo señaló el

expresidente de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos (CIDH) y profesor

emérito de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), Sergio

García Ramírez.

En una visita al Centro de Ciencias

Genómicas (CCG) de la UNAM, en

Cuernavaca, para participar en el ciclo

de seminarios Reflexiones sobre

Autonomía Universitaria, el doctor García

Ramírez expuso que principios básicos

de universalidad, como la gratuidad,

libertad de cátedra, pensamiento,

investigación y laicismo, son parte de la

autonomía y son principios que dan

grandeza y aliento al proceso educativo.

Eso se puede encontrar en tratados y

declaraciones universales y regionales

de los derechos humanos, y en el

artículo tercero constitucional.

De esa manera, la UNAM puede

determinar sus planes y programas,

aunque “con racionalidad y participación

de la comunidad universitaria. No es la

Secretaría de Educación Pública del

Gobierno Federal la que impone

programas y planes para la educación

pública superior en instituciones

autónomas”, aclaró.

Otro aspecto importante son las

relaciones laborales de los trabajadores,

un asunto delicado en el que convergen

diversas posiciones y tensiones, y se ha

tenido a la vista desde prácticamente las

primeras leyes de la Universidad.

EVITAR INTERFERENCIAS. García

Ramírez remarcó que no puede

aceptarse que bajo el pretexto de

transparencia y rendición de cuentas se

generen mecanismos de interferencia en

la marcha de la Universidad.

A lo largo de la historia del país, recordó,

la tendencia del poder público —desde la

Real y Pontificia Universidad de México,

y su compromiso con el trono y el

dogma, hasta años recientes— ha sido

intervenir en la vida de las universidades,

Page 11: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

11

y esto a la postre conlleva una restricción

severa en la libertad de pensamiento,

docencia, investigación y difusión.

García Ramírez, también académico del

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)

y de la Facultad de Derecho (FD), indicó

que autonomía significa autorregularse,

emitir las propias normas y no esperar a

que el Estado o alguien externo imponga

pautas.

Destacó que el autogobierno que le

otorga la autonomía a la Universidad

Nacional le brinda la soberanía de

administrarse a sí misma y designar, a

través de la Junta de Gobierno, al rector

y directores de facultades, escuelas e

institutos.

García Ramírez reiteró que la Junta de

Gobierno es el órgano encargado de

designar a estos funcionarios, y fue

creada por la Ley Caso de 1945. “A mi

modo de ver, ha sido un factor de

estabilidad para la vida universitaria; su

composición es plural y sus integrantes

son nombrados, a su vez, por el Consejo

Universitario”.

El jurista destacó que actualmente está

en marcha ese proceso, pues será la

Junta de Gobierno quien resuelva con

libertad, mediante un proceso cuidadoso

que convoque a la comunidad

universitaria, quién será el próximo rector

o rectora de esta casa de estudios.

García Ramírez, consideró que “si hay

algo claro para los unamitas es esa

libertad tan frecuentemente asediada por

el poder público y otros poderes fácticos,

que en algún momento pudiera limitar

nuestras libertades y militar contra

nuestras fronteras de pensamiento y de

vida universitaria.

“Probablemente por ello el tema de la

autonomía universitaria se ha

replanteado en estos días, pues para

muchos hay riesgo de que existan

tendencias que pudieran mediatizar la

autonomía de la Universidad”, concluyó.

Alumnos mexicanos inventan pulsera detectora de glucosa, sin causar dolor: SEP

Una pulsera que mide el nivel de glucosa

en sangre de personas diabéticas, sin

necesidad de pincharse los dedos, fue

inventada por dos estudiantes del

Tecnológico Nacional de México

(TecNM) Campus Morelia.

Fue después de un trabajo de tres años

de investigación y múltiples pruebas de

laboratorio, que Luis Alfredo Castro

Pimentel, estudiante de Doctorado en

Ciencias de la Ingeniería, y Óscar Iván

Coronado Reyes, estudiante de la

Maestría en Ciencias en Ingeniería

Electrónica, lograron este invento.

Sobre este estudio, el secretario de

Educación Pública (SEP), Esteban

Moctezuma Barragán, dijo que el

resultado de los investigadores confirma

el talento creativo e innovador que tienen

los jóvenes estudiantes en México.

Dijo que la educación de calidad es un

compromiso de la Nueva Escuela

Mexicana para impulsar la formación de

Page 12: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

12

profesionistas con responsabilidad

social, aptos para desarrollar

investigaciones en beneficio de las y los

mexicanos.

La investigación está a cargo de la

doctora en Ciencias de la Ingeniería en

Mecatrónica, Adriana del Carmen Téllez

Anguiano, quien dijo que debido a que

una de las enfermedades más graves en

México es la diabetes; el padecimiento

ha aumentado debido al incremento de

personas con obesidad, por ello

buscaron un medio de control que

permita a los pacientes enfermos

mediciones oportunas.

La Dra. Habló de la competencia de la

pulsera; dijo que el tradicional

Glucómetro para detección de glucosa

oxidasa, es el medidor con mayor

fiabilidad y presencia hasta el momento.

Sin embargo, dijo, es invasivo ya que

requiere de una punción para obtener la

medición y, en el caso de niños, suele

ser más difícil y dolorosa, y más cuando

las personas requieren hasta 7

mediciones diarias, lo que lastima los

dedos y provoca mayor riesgo de

contraer infecciones.

Por otra parte, la pulsera inventada por

los alumnos, tiene un dispositivo que

utiliza luz infrarroja sobre la piel para

medir el concentrado de glucosa en

tiempo real, a diferencia de otros

dispositivos que lastiman los dedos.

Política

Para la SFP no existen intocables ni perseguidos políticos: Irma Sandoval

La titular de la Secretaría de la Función

Pública, Irma Eréndira Sandoval, afirmó

en el Senado que en las pesquisas

contra la corrupción en esa instancia no

existe pacto de impunidad, ni se

investiga por consigna política a nadie.

No tenemos ni filias ni fobias. En la

Función Pública no hay intocables ni

perseguidos políticos.

En su mensaje inicial al comparecer ante

la Comisión de Anticorrupción,

Transparencia y Participación

Ciudadana, la funcionaria señaló que

algunos casos de investigación que han

llegado a los medios de comunicación,

porque involucran a grandes figuras

públicas del gabinete anterior, fueron

iniciados en la administración pasada y

nosotros hemos sido responsables de

simplemente analizarlas a cabalidad y

concluir cada una de estas pesquisas.

Precisó Sandoval: lo digo porque quiero

demostrar con ello, que no tenemos

ninguna fobia o ningún ánimo

persecutorio. Tenemos nuestra

convicción de honrar la norma. En la

secretaría y en el gobierno no tenemos

filias ni fobias. Se han investigado,

acusó, lo mismo a servidores públicos de

la administración actual que de la

administración pasada que tienen

procesos administrativos pendientes.

Sandoval destacó que desde el primero

de diciembre a la fecha han sido

aplicadas 2 mil 791 sanciones a

Page 13: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

13

servidores públicos, 875 inhabilitaciones

y multas por más de 3 mil 596 millones

de pesos.

Refirió que en el caso de las

contrataciones públicas, también se ha

refrendado la cero tolerancia a la

impunidad y hasta el momento han sido

sancionados 178 empresas e impuesto

multas por mil 432 millones de pesos, 20

por ciento más que en el mismo periodo

del año pasado.

Dijo que se han abierto más de 28 mil

investigaciones a servidores públicos de

la administración pasada y la actual por

presuntas irregularidades, casi 30 por

ciento más que en el mismo periodo de

2018 y se han concluido más de 5 mil.

Resaltó que como parte de la

transformación de la Función Pública ya

se tienen los primeros resultados, pues

los gobiernos estatales deben justificar o

devolver a la Federación 46 mil 121

millones de pesos, 50 veces el

presupuesto de la Función Públicas en

2019.

Una expresión que causó críticas

veladas de otras senadoras, fue una

expresión de la senadora panista Xóchitl

Gálvez, quien preguntó si se obligará a

Bartlett a declarar sus propiedades que

omitió. Si camina como pato, nada como

pato, es pato. La señora (Julia) Abdalá

es su concubina, que no se haga güey y

que declare lo que debe declarar.

La titular de la ASF le señaló que es una

investigación, hay 21 denuncias

recibidas contra el director de una

empresa pública del Estado. (Manuel

Bartlett) director de la CFE.

La pobreza no puede resolverse desde el escritorio: especialistas

La pobreza no puede ser resuelta desde

un escritorio ni por expertos, sino tiene

que ser un proceso en el que participe la

gente a la que va dirigida la política

pública, manifestaron los economistas

Julio Boltvinik y Saúl Escobar al

comentar los trabajos por los que Abhijit

Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer

fueron galardonados por la Academia de

Ciencias de Suecia con el Premio Nobel

de Economía.

La investigación realizada por los

reconocidos este año ha mejorado

nuestra capacidad para combatir la

pobreza mundial, dijo ayer la Real

Academia de Ciencias de Suecia. En

sólo dos décadas su nuevo enfoque,

basado en experimentos, ha

transformado la economía del desarrollo,

que ahora es un campo floreciente de

investigación.

Boltvinik y Escobar explicaron que dichos

economistas efectuaron trabajo de

campo empírico a nivel micro, sin

aportaciones teóricas para mejorar la

salud, la educación y el desarrollo.

Se han preocupado por discutir cuáles

políticas públicas son correctas y cuáles

no, en función no tanto de su claridad

teórica, sino de cómo los pobres las

reciben y la necesidad de que tengan la

suficiente información, educación y

espacios públicos para discutirlas.

Destacaron que las políticas que

aplicaron no son sólo verticales, sino

Page 14: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

14

pueden ser modificadas, en función de la

capacidad de decisión de la población

atendida.

Entrevistado por La Jornada, Boltvinik

señaló que los galardonados se inscriben

en el campo de la economía

experimental, nueva disciplina de la

economía, aunada a la economía

conductual. Ambas están muy

conectadas.

Recordó que hace dos años el

estadunidense Richard H. Thaler fue

distinguido con el Nobel de Economía

por su contribución a la economía del

comportamiento, esto es, básicamente,

la incorporación de la sicología a las

ciencias económicas.

Sus investigaciones demuestran que las

decisiones no siempre obedecen a

criterios racionales, sino entran en juego

variables sicológicas que las desvían de

un comportamiento económico racional.

“Observa empíricamente en lugar de

tener juicios a priori como la teoría

económica y saca de ahí conclusiones

que a veces son muy importantes. La

mayoría muestra que la conducta no es

racional como supone la teoría, sino la

gente improvisa, no tiene la información

completa y se deja influir por cierta

propaganda o inducción a ciertos lugares

de compra, etcétera.”

Lo cierto es que dichos autores han

aplicado esos conocimientos en la lucha

contra la pobreza. Hacen experimentos

con programas piloto y tratan de

entender porqué la gente actúa de

manera económica como lo hace.

Diseñan esos programas de prueba y les

van cambiando las variables, ven cuál

funcionó mejor para que las personas

mejoren su condición económica.

Saúl Escobar Toledo, integrante del

consejo directivo de El Trimestre

Económico, dijo que la aportación más

interesante de Abhijit Banerjee, Esther

Duflo y Michael Kremer es que hablan de

que la economía debe preocuparse por

la gente y ocuparse de los problemas de

ésta, no únicamente pensar en su

congruencia o refinamiento teórico, sino

que realmente las políticas estén

probadas, discutidas y aprobadas por la

gente a la que está dirigida.

Evitarían etiquetado de advertencia sólo 26% de productos alimenticios

Sólo 26 por ciento de los 18 mil

productos alimenticios que se consumen

estarían libres de un etiquetado de

advertencia sobre altos índices de sodio,

azúcar o cafeína en su contenido,

mientras otro 57.8 por ciento estarían

obligados a prevenir a la población de los

riesgos que se corre con su consumo,

señaló Juan Ángel Rivera Dommarco,

director general del Instituto Nacional de

Salud Pública (INSP).

El etiquetado es necesario; así las

personas podrán decidir si lo consumen

o no, dijo el integrante de la mesa

directiva del Foro Consultivo Científico y

Tecnológico, quien publicó el libro La

obesidad en México: estado de la política

pública y recomendaciones para su

prevención y control, en el cual revela

que uno de cada tres adolescentes es

obeso.

Page 15: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

15

Dijo que dada su naturaleza

multifactorial, la prevención y el control

de la obesidad requieren de un paquete

integral de acciones dirigidas a modificar

el sistema y ambiente alimentario y el

entorno social mediante regulaciones,

normas, lineamientos y leyes.

En su libro, el especialista concluye que

se requieren esfuerzos individuales,

sociales y un conjun-to de políticas

públicas implementadas por el Estado

para promover el consumo de dietas

saludables, sostenibles y estilos de vida

activos. Reconoce que hay un ambiente

alimentario obesogénico tóxico que debe

modificarse para promover la ingesta

sustentable.

Rivera Dommarco indicó que los

mexicanos consumen cantidades muy

elevadas de azúcares añadidos a su

dieta, lo que pone en riesgo su salud,

pues 30 por ciento de todas nuestras

calorías provienen de alimentos

ultraprocesados, incluyendo bebidas

azucaradas, que son discrecionales y

cuyo consumo no debería superar 10 por

ciento del total diario recomendado, que

es de 2 mil 200 por día.

En sus estimaciones, más de dos tercios

de la población mexicana supera el

consumo de azúcares recomendado por

la Organización Mundial de Salud, 70 por

ciento de los cuales se encuentran en

bebidas dulces.

Los factores de riesgo de la obesidad

son múltiples. Sin embargo, se potencian

gracias a entornos propicios: El sistema

y el ambiente alimentario no son

saludables, fomentan el sedentarismo y

tampoco hay una estrategia integral de

comunicación educativa, orientación

alimentaria y nutricio-nal, explicó.

El Inai pide que se aclaren los problemas existentes con las obras de la terminal aérea

El gobierno federal debe aclarar y hacer

transparentes de manera proactiva la

dimensión y las distintas problemáticas

en la construcción del aeropuerto en la

Base Aérea Militar de Santa Lucía,

estado de México, pues se trata de uno

de los proyectos de infraestructura más

relevantes del sexenio, afirmó el

comisionado del Instituto Nacional de

Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales (Inai),

Joel Salas, quien dio a conocer que el

interés público por conocer información

sobre esa terminal aérea es amplio.

Entre el 1º de diciembre de 2018 y el 11

de octubre de 2019, se interpusieron 438

solicitudes de información sobre el

aeropuerto dirigidas a diversas

dependencias federales, de las cuales,

cinco (las secretarías de la Defensa

Nacional, de Comunicaciones y

Transportes, de Medio Ambiente y

Recursos Naturales y de Hacienda, así

como la Presidencia de la República)

concentran 63 por ciento de los

requerimientos.

A través de Twitter, el comisionado

agregó que también se han presentado

47 recursos de revisión. En 11 casos, el

Inai revocó la respuesta de las

instituciones, en 14 se ordenó la

modificación del contenido de la

Page 16: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

16

respuesta del sujeto obligado y el resto

se ha confirmado, desechado,

sobreseído o aún están en análisis.

Dijo que aun cuando el presidente

Andrés Manuel López Obrador ha

señalado que se hará transparente todo

lo referente a la nueva terminal, es

probable que se haya hecho una reserva

de información en tanto se termine el

proceso legal que tiene detenida la

construcción.

Enfatizó que para eliminar las posibles

suspicacias el gobierno federal tiene la

oportunidad de transparentar de manera

proactiva cada una de las etapas de este

proyecto aeroportuario: planeación

construcción y comprobación del gasto,

así como un espacio en el que se haga

transparente la viabilidad legal,

financiera, ambiental, de seguridad y de

conectividad de la zona metropolitana de

la capital.

El frenón en México, Argentina y Brasil pega a toda la economía de Latinoamericana, advierte el FMI

La región de Latinoamérica y el Caribe

sufrirá una sensible desaceleración

económica este año, ya que el Fondo

Monetario Internacional (FMI) espera que

crezca un 0.2 por ciento, cuatro décimas

menos de lo pronosticado en julio,

principalmente por el desgaste de sus

grandes economías: Brasil, México y

Argentina.

Este crecimiento cercano al cero, en el

que también influyen la crisis de

Venezuela y la inestabilidad de Ecuador,

está lejos del 1 por ciento registrado en

2018.

En 2020 la economía latinoamericana

avanzará un 1.8 por ciento, según el

FMI, cinco décimas por debajo de lo

calculado hace apenas cuatro meses.

“En América Latina la actividad se

desaceleró notablemente a principios de

año en las economías más grandes,

reflejando principalmente factores

idiosincráticos. Ahora se espera un

crecimiento en la región del 0.2 por

ciento este año”, señala el FMI en su

informe de Perspectivas Económicas

Globales.

Para el FMI, esta “considerable” revisión

a la baja para 2019 se debe básicamente

a la evolución de Brasil, donde las

interrupciones en el suministro minero

castigaron la actividad del país en la

primera mitad del año, y de México,

donde la inversión sigue “débil” y el

consumo privado se ha desacelerado por

la incertidumbre política, la menor

confianza y los mayores costes de la

deuda.

El FMI prevé que la economía brasileña

crezca un 0.9 por ciento este año, una

décima más de lo que pensaba en julio, y

un 2 por ciento en 2020, cuatro décimas

menos. No obstante, el descenso es más

acusado si se compara con la previsión

de abril: 1.2 puntos menos para este año

y un 0.5 por ciento menos para 2020.

Según el Fondo, en México la economía

avanzará un 0.4 por ciento este año y un

Page 17: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

17

1.3 por ciento el próximo año, cinco y

seis décimas por debajo de lo estimado

anteriormente.

El FMI espera que la economía de

Argentina se contraiga “aún más” en

2019 debido a una menor confianza, una

mayor inestabilidad política y condiciones

de financiación externa más estrictas.

Los cálculos del Fondo apuntan a que

Argentina decrecerá un 3.1 por ciento en

2019 y un 1.3 por ciento en 2020.

Estos datos suponen un toque de

atención para las autoridades argentinas,

ya que el FMI había pronosticado que la

contracción este año iba a ser del 1.7 por

ciento para volver a la senda positiva en

2020, con un crecimiento del 2.7 por

ciento.

De momento, la asistencia financiera del

FMI al Gobierno argentino, con

desembolsos por un total de 56 mil 300

millones de dólares, no ha surtido el

efecto esperado por la institución

multilateral, que espera que Argentina

logre este año el equilibrio fiscal primario.

Otro país de Latinoamérica que ha

recibido recientemente un préstamo del

organismo con sede en Washington ha

sido Ecuador, que ha entrado en una

situación de inestabilidad política tras los

primeros ajustes acometidos por el

Ejecutivo de Lenín Moreno para cumplir

con las expectativas del Fondo.

En este caso, el FMI cree que la

economía ecuatoriana se contraerá un

0.5 por ciento este año, aunque

recuperará el signo positivo en 2020 con

un avance del 0.5 por ciento.

No obstante, el país que peor escenario

económico presenta es otra vez

Venezuela. Según el Fondo, la “profunda

crisis humanitaria y la implosión

económica” de Venezuela continúan

teniendo “un impacto devastador en la

región”, ya que la economía venezolana

se reducirá en aproximadamente un

tercio en 2019 (-35 por ciento).

Entre los aspectos positivos en

Latinoamérica destacan las buenas

perspectivas de Perú, Chile, Colombia y

Bolivia, para los que se esperan ritmos

de crecimiento anual superiores al 2.5

por ciento este año y el próximo, aunque

en la mayoría de los casos se han

revisado a la baja las previsiones.

Perú será uno de los motores de la

región en 2019 y 2020, con un

crecimiento estimado del 2.6 por ciento

este año y del 3.6 por ciento el próximo,

aunque sus datos han sido revisados a la

baja un 1.1 por ciento y cinco décimas,

respectivamente.

Se espera que Chile registre una

expansión del 2.5 por ciento este año,

siete décimas menos de lo previsto

anteriormente, y del 3 por ciento en

2020, cuatro décimas por debajo.

Colombia crecerá un 3.4 por ciento este

año, igual que lo previsto cuatro meses

atrás, y un 3.6 por ciento en 2020, una

décima menos.

Bolivia avanzará un 3.9 por ciento este

año y un 3.8 por ciento el siguiente, por

Page 18: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

18

debajo sin embargo de los crecimientos

superiores al 4 por ciento registrados en

la última década.

Finalmente, las perspectivas son

positivas para Centroamérica, que creció

un 2.6 por ciento el año pasado. El FMI

espera que crezca un 2.7 por ciento en

2019 y un sólido 3.4 por ciento en 2020.

Editorial

Gravar la economía digital

Columnas

Astillero

Julio Hernández

El ministro presidente de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, Arturo

Zaldívar Lelo de Larrea, está más

presente que ninguno de sus

antecesores en el escenario público, a

través de declaraciones que pueden

producir tormentas mediáticas (como la

denuncia de las presiones que habría

recibido de parte de Felipe Calderón

Hinojosa cuando éste habitaba Los

Pinos) y mediante posicionamientos

críticos del propio Poder Judicial de la

Federación.

Page 19: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

19

Durante el sexenio administrado por

Enrique Peña Nieto fue el entonces

secretario de la Defensa Nacional,

Salvador Cienfuegos, quien rompió el

silencio tradicional en una de las zonas

oscuras de la institucionalidad (sobre

todo, para presionar abiertamente a los

poderes civiles para que hicieran

reformas que legalizaran su actuar

contra el crimen organizado).

Irónicamente, lo que no pudo conseguir

Cienfuegos con Peña fue alcanzado de

manera colmada por el general Luis

Cresencio Sandoval en el contexto del

bono popular otorgado a la llamada

Cuarta Transformación.

Zaldívar, quien mantiene una relación de

solidaridad con el gobierno obradorista

en sus aspiraciones de transformación

desde las instituciones, hizo ayer

señalamientos que tienen trascendencia:

En un país donde la gente nos observa a

los jueces alejados, ajenos al dolor de

los ciudadanos, ajenos a los cambios

sociales que requiere nuestro país, me

parece que los jueces no podemos

quedarnos estáticos y no podemos

quedarnos encerrados y me parece que

los ministros no podemos seguir viviendo

en una esfera de cristal a la cual no

puede acceder nadie.

Lindando con los terrenos del discurso

político, que bien podría pronunciarse en

una plaza pública o en una campaña

electoral, Zaldívar, tal vez con el caso del

ex ministro Eduardo Medina-Mora como

referencia, propugna por la colocación

del aparato judicial en una esfera de

cristal que permita visibilidad crítica. Pero

también advirtió de riesgos (¿del cristal

que se puede romper?): Por eso

estamos corriendo riesgos a pesar de las

críticas; los estamos corriendo al

combatir la corrupción y el nepotismo, los

estamos corriendo al apostar por la

paridad de género en concursos

exclusivos para juezas y magistradas, los

estamos corriendo al cambiar la forma en

que se educa a nuestros jueces y

magistrados, los estamos corriendo al

hacer más rígidos los requisitos para

ratificar, y lo seguiremos haciendo,

porque la única forma de hacer

diferencia en este mundo es corriendo

riesgos.

La postura de Zaldívar es una inflexión:

en su primera acepción en el diccionario

de la Real Academia Española, tal

término se define como: Torcimiento o

comba de algo que estaba recto o plano.

Pero fue el sonorense Alfonso Durazo

Montaño quien utilizó el término ayer

para tratar de darle un cierto aire positivo

a los números tan bajos que presentó en

cuanto al combate a la criminalidad

desatada en todo el país. Con

variaciones a veces de décimas de punto

en cuanto a estadísticas necesitadas de

credibilidad, el secretario de Seguridad y

Protección Ciudadana argumentó que se

había dado una ligera inflexión en el

tema, aunque nada que celebrar. En su

reporte, cargado de datos negativos, de

una cruda sinceridad, Durazo apenas se

permitió ese asomo ínfimo de

complacencia al hablar de que se habría

producido un quiebre en el crecimiento

de percepción de inseguridad, sobre todo

en homicidios. Quiebre en la percepción,

no en la realidad.

La difícil aceptación de que no se han

podido cumplir las promesas de

campaña de Andrés Manuel López

Obrador e incluso las hechas ya como

Page 20: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

20

presidente electo, tuvieron una drástica

confirmación ayer mismo en Aguililla,

Michoacán, donde 14 policías fueron

emboscados y asesinados.

Y, mientras, la titular de la Secretaría de

la Función Pública, Irma Eréndira

Sandoval, informaba que se han

presentado 21 denuncias contra Manuel

Bartlett, ¡hasta mañana!

Cultura

México sigue siendo el patio

trasero de EU: Valeria Luiselli

"Creí lo que dijo el gobierno antes de

estar en su sexenio: que enmarcaría los

asuntos de migrantes desde el punto de

vista de derechos humanos y no desde

seguridad nacional —como creo que

debe ser—, pero no ha sido el caso",

expresó la escritora Valeria Luiselli

(Ciudad de México, 1983) a propósito de

su reciente novela Desierto sonoro.

La autora finalista al Premio Booker 2019

externó durante una charla con medios

de comunicación que su libro aborda la

migración vista como una gran épica,

además de ser un relato que va contra

las narrativas fundacionales de Estados

Unidos.

“Hemos seguido haciéndole el juego a

Estados Unidos, hemos aceptado seguir

haciendo el trabajo sucio. La metáfora

del patio trasero desafortunadamente

sigue aplicando a la manera en que

México sigue lidiando con el tema

migratorio”, indicó.

Como mexicana que radica en Estados

Unidos y que trabaja con la comunidad

centroamericana, añadió, le avergüenza

el trato que tiene México hacia esos

migrantes.

“Me llena de vergüenza lo que es México

para la comunidad centroamericana. En

México hacemos y tenemos la apertura

de aceptar exiliados y refugiados, así ha

sido históricamente, pero de manera muy

selectiva, como lo hace Estados Unidos,

unos sí y otros no”, dijo.

Valeria Luiselli señaló que a la

comunidad española, México le abrió las

puertas, al igual que a los migrantes del

Cono Sur de América, “pero los

centroamericanos y haitianos no parecen

tener la misma posibilidad. Es una gran

hipocresía. En el fondo de esto hay un

racismo”.

La ganadora del Premio American Book

Award 2018 por su anterior novela: Los

niños perdidos. Un ensayo en cuarenta

preguntas, platicó que su nuevo libro lo

inició en el verano de 2014.

“En ese verano estalló lo que llamaron la

crisis migratoria relacionada con niños

indocumentados que llegaban a pedir

asilo, la crisis de refugiados dirían más

adelante con más aciertos. Empecé a

tomar nota de lo que decían los medios

sobre la llegada a la frontera de los miles

y miles de niños, fui documentando más

que la migración misma, el discurso en

torno a ello”, recordó.

Page 21: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

21

Cuando regresó a su casa en Nueva

York trabajó como traductora e intérprete

de los niños migrantes ante la Corte.

“Traduje testimonios de niños, del

español al inglés, con miras a conseguir

abogados que los defendiesen. El

gobierno de Obama era muy cruel, había

reducido el número de días que tenían

los niños para encontrar un abogado, de

365 que tenían pasó a 21. Entonces se

necesitaban voluntarios de todo el país

que hablasen español, a veces lenguas

indígenas”, narró.

En ese lapso, Valeria Luiselli continuó

con sus notas que serían el principio del

libro Desierto sonoro, mismo que tuvo

que dejar para no escribir desde el enojo.

“Al estar de cerca y ver el horror de la

corte migratoria estaba escribiendo un

libro ilegible, con muy poca claridad, muy

encabronado, estaba simplemente

transcribiendo de manera muy poco

meticulosa los testimonios que

escuchaba. Abandoné Desierto sonoro,

escribí Los niños perdidos y después

pude regresar a Desierto sonoro”.

En palabras de la autora, su novela

editada por Sexto Piso está hecha desde

los gestos de violencia histórica de

Estados Unidos.

“En todas las recreaciones de la historia

decimonónica de Estados Unidos están

ausentes por completo los mexicanos y

los antiguos americanos, ni siquiera

aparecen como enemigos, no aparecen,

es como si no hubieran estado ahí. Es la

idea del movimiento de este a oeste, de

un descubrimiento de un terreno vacío,

aunque lo estaba, pero ése es el mito

fundacional”, comentó.

LUISELLI ESCRIBIÓ SU NOVELA

DESDE ESA AUSENCIA. “Esta novela

se escribe contra esas narrativas, contra

esos mitos fundacionales que borran y

silencian. Documenta el final de un

mundo, de una familia, de un Estados

Unidos abandonado y en ruinas. Es una

historia cruzada por otra: el viaje de siete

niños a bordo de un tren con miras de

llegar a un norte”, señaló.

Para Luiselli las migraciones vistas a la

distancia histórica son grandes épicas.

“No lo son de manera inmediata porque

los medios suelen retratar el horror de la

violencia inmediata de las poblaciones

que migran, no se cuenta la historia

como una gran épica, sino victimizando a

las personas. Entonces, tomé la

distancia que la tradición literaria puede

brindar para escribir una historia que

hace eco de la actual”, dijo.

Sobre el reconocimiento de su obra, la

autora confesó que le genera una

responsabilidad política y social “Sé que

como una mujer mexicana, hasta cierto

punto, puedo abrir espacio en la

discusión de cómo son tratadas la

mayoría de las personas hispanas. Estos

temas no se hablaban y por eso escribí

Los niños perdidos. En enero y febrero

próximo daré un taller a abogados para

pensar junto con ellos cómo se pueden

contar las historias de casos de niños

que están representando, de manera

convincente a ciertos jueces”.

Page 22: Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/10/sintesis_15_de_octubre_2019.pdfCiencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y Avelino Hernández, director del Consejo Estatal

22

Ciencias

Astrónomos captan en

VIDEO los destellos de un

sistema de agujeros negros

en crecimiento

Un equipo internacional de astrónomos

de la Universidad de Southampton

(Reino Unido) ha grabado con cámaras

de última generación una película de alta

velocidad de un sistema de agujeros

negros en crecimiento, señala la Real

Sociedad Astronómica del Reino Unido.

El sistema de agujeros negros, titulado

MAXI J1820+070, que parpadea en la

Vía Láctea se ha filmado con un nivel de

detalle sin precedentes, lo que

сontribuye al entendimiento de la

dinámica de estos objetos más

enigmáticos.

Los agujeros negros pueden alimentarse

de una estrella cercana y crear vastos

discos de acrecimiento de material. La

fuerte gravedad del agujero negro y del

propio campo magnético del material

puede hacer que se emitan rápidamente

niveles cambiantes de radiación del

sistema en su conjunto. Esta radiación

fue detectada en luz visible por el

instrumento HiPERCAM en el Gran

Telescopio de Canarias (La Palma, las

Islas Canarias) y en rayos X por el

observatorio NICER de la NASA,

instalado de la Estación Espacial

Internacional.

“La película se realizó con datos reales,

pero se desaceleró a una décima parte

de la velocidad real para permitir que el

ojo humano perciba los destellos más

rápidos”, explica John Paice, graduado

en la Universidad de Southampton y del

Centro Interuniversitario de Astronomía y

Astrofísica en la India, además de autor

principal del estudio y creador de la

película. Al mismo tiempo, el astrónomo

señala que el material brillante en torno

al agujero negro “eclipsa a la estrella que

está consumiendo” y que “los parpadeos

más rápidos duran sólo unos pocos

milisegundos”, es decir, “en un abrir y

cerrar de ojos”.

La importancia de estos hallazgos radica en lo difícil que resulta la observación de estos fenómenos, ni siquiera mediante uno de los telescopios más sofisticados, debido a su lejanía. El doctor Poshak Gandhi, también de Southampton, está seguro de que el hallazgo del destello “refuerza la idea de que se trata de una característica unificadora de tales agujeros negros en crecimiento”. “Si esto es cierto, debe decirnos algo fundamental sobre cómo funciona el plasma alrededor de los agujeros negros”, afirma el astrónomo.

El sistema de agujero negro estudiado, MAXI J1820 + 070 fue descubierto por primera vez a principios de 2018. Está ubicado a solo 10,000 años luz de distancia, en nuestra propia Vía Láctea, tiene una masa como de unos 7 Soles y equivale a una región del espacio más pequeña que la ciudad de Londres. Los investigadores también lograron captar este año la primera imagen de un agujero negro.