ciencia e investigacion

Upload: jorge-mondragon

Post on 06-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teorias

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE CIENCIA SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TRABAJO ENCARGADO:LA CIENCIA Y SU CLASIFICACION.---------------------------------------------------------------------REALIZADO POR: PARI PANCA Jorge eber 131563 DOCENTE: Lic. ALBERTO CATACHURA VILCA

ASIGNATURA : INVESTIGACION CUALITATIVA DEL TURISMO

SEMESTRE: II

PUNO - PERU2015

UNIDAD I

Conceptos fundamentales de Ciencia e Investigacin

TEMA 1

CIENCIA Y MTODO CIENTFICO

Contenido

Ciencia y mtodo cientfico

El mtodo cientfico en Psicologa

El diseo de investigacin

Ejemplo de investigacin: Montero y Len, 2001

1. CIENCIA Y MTODO CIENTFICO

QU ENTENDEMOS POR CIENCIA

Mtodo especfico para generar un cuerpo de conocimiento (Christensen, 1985)

Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge, citado por Fontes, 2001)

Una investigacin llega a ser ciencia cuando en ella se han construido teoras o va camino de lograrlo.

El proceso de investigacin cientfica culmina con la elaboracin de teoras que, a la vez, impulsan a emprender una nueva investigacin (Anguera, 1989)

SUPUESTOS DEL METODO CIENTIFICO

Orden: La Ciencia supone que el Universo obedece a una pauta ordenada y estable, pudiendo plantearse leyes y teoras que permitan comprender los fenmenos.

Realismo: Los fenmenos que estudia la Ciencia existen independientemente de ser percibidos por el ser humano.

2

Determinismo: Todos los fenmenos de la Naturaleza tienen causas antecedentes que los determinan.

Causacin finita: El nmero de causas que determina un fenmeno es limitado.

Comprobabilidad: Cada eslabn de la cadena causal puede ser averiguado, observado y medido

CARACTERSTICAS DE LA ACTIVIDAD CIENTFICA

Lgica

Determinista

General

Parsimoniosa

Especfica

Contrastable

Intersubjetiva

Abierta a revisin

OBJETIVOS DEL METODO CIENTIFICO

Descripcin: Supone la identificacin, denominacin, definicin y clasificacin de objetos, eventos y situaciones, as como de la relacin entre ellos.

Explicacin: Requiere conocer las causas, es decir, identificar las condiciones antecedentes que provocaron su ocurrencia.

Prediccin: Anticipacin de la ocurrencia de un evento con anterioridad a su presentacin.

Control: Manipulacin de las condiciones que determinan un fenmeno.

La ciencia se define por:

Finalidad de la Ciencia: elaborar conocimientos objetivos para explicar las leyes naturales

Mtodo cientfico, caracterizado por su posibilidad de contrastacin y replicacin

3

o Inductivo

o Deductivo

o Hipottico-Deductivo

ERRORES EN LA INVESTIGACIN

Tradicin

Autoridad

Observacin errnea

Generalizacin excesiva

Observacin selectiva

Informacin inventada

Razonamiento ilgico

Implicacin personal

Terminacin prematura

2. EL MTODO CIENTFICO EN PSICOLOGA

EL MTODO CIENTFICO EN PSICOLOGA

La batalla por la cientificidad de la psicologa se sustenta en el mtodo empleado

Primer mtodo: Mtodo de la Ciencia Natural (positivismo) Otras metodologas: Fenomenologa, lingstica, etc Tradiciones: Nomottica e ideogrfica

MODALIDADES METODOLGICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Metodologa experimental Mtodo experimental

Mtodos cuasi- experimentales Metodologa no experimental Mtodo observacional Investigacin de encuestas Metodologa cualitativa

4

METODOLOGA CUALITATIVA

Tcnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un fenmeno de ocurrencia natural

Ms orientados a determinar el significado del fenmeno que su cuantificacin

Defienden la existencia de relaciones abiertas.

Permite conocer la percepcin que los sujetos tienen de su realidad

METODOLOGA OBSERVACIONAL

Describe fenmenos que ocurren en ambientes naturales

El investigador es el principal instrumento de recogida de datos Es un procedimiento sistemtico que:

Permite la comprobacin de hiptesis Garantiza la replicabilidad de los resultados

Proporciona resultados vlidos en marcos especficos de conocimiento

Caractersticas de la metodologa observacional

Qu observamosSistema de Categoras

A quin

Cuanto tiempoMuestreo

Dnde

CmoFormas de registro

METODOLOGA SELECTIVA

Recopila informacin de un grupo de sujetos sobre aspectos difcilmente observables

La informacin se recoge de forma estandarizada mediante un cuestionario

5

Tipos de muestreo: probabilstico y no probabilstico

Validez externa: Representatividad de la muestra

Validez interna: Calidad de la encuesta

Elementos de la investigacin por encuesta

QuinEl encuestado

InstrumentoCuestionario

Entrevista

CmoEncuesta postal

Encuesta telefnica

CundoEstudios transversales

Estudios longitudinales

METODOLOGA EXPERIMENTAL

Objetivo primordial Bsqueda de explicaciones causales nica fuente de variacin la debida a la VICaractersticas

Manipulacin de la variable independiente Control de variables extraasAsignacin aleatoria de los sujetos a los grupos

Criterios de clasificacin de la actuacin cientfica

MetodologaControlCompromiso

ExperimentalMximoAleatorizacin

SelectivaControl/naturalidadRepresentatividad

ObservacionalMnimoRealismo

CualitativaMnimoRealidad subjetiva

6

Naturalidad / control

Los diversos mtodos de investigacin en ciencias sociales van desde el control mximo, representado por las metodologas causales (mtodo experimental), hasta la metodologa cualitativa. Obviamente, a menor control mayor naturalidad.

3. DISEOS DE INVESTIGACIN

CONCEPTO

DISEO

Anguera (1992)

Estrategia o plan a seguir, dnde se explica la secuencia de decisiones acerca de cmo recoger, ordenar y analizar los datos en funcin de los fines de la investigacin

CLASIFICACIN DE DISEOS

SEGN EL PARADIGMA ADOPTADO

Diseo preordenado

Diseo respondente

SEGN EL GRADO DE CONTROL

Estudios observacionales

Estudios selectivos

Estudios cuasi-experimentales

Estudios experimentales

SEGN EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL

Comparativos

No comparativos

COMPONENTES (King, Keohane y Verba, 2000)

7

Pregunta de la investigacin

Teora

Datos

Utilizacin de los datos

4. EJEMPLO

Montero, I. y Len, O. (2001) Usos y costumbres metodolgicos en la Psicologa espaola: Un anlisis a travs de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema, 13, 671-677

Mtodo

Unidad de anlisis El estudio Materiales

Categoras de Len y Montero (1997) Diseo y procedimientos

Estudio descriptivo de anlisis de documentos Metodologas utilizadas en la dcada 90 / 99

0,3

0,25

0,2

0,15Serie1

0,1

0,05

0

taCuasiN=1icomsos

uesu

rr

t

Insa

Observ cExperimenTeC

En

Lecturas recomendadas

Ato (1991)

Captulo 1 y 2 pgs. 1 a 72

Captulo 3 pgs. 94 a 118

Babbie (1996)

8

Primera parte pgs. 19 a 105 Fontes y cols. (2001)

Captulo 1 pgs. 21 a 44 Kerlinger y Lee (2000) Captulo 1 pgs. 3 a 19 King, Keohane y Verba (2000) Captulo 1

Len y Montero Captulo 1 Navas (2001)

Captulo 1 - pgs. 25 a 53 Salkind (1997)

Captulo 1 pgs. 10 a 15

9

TEMA 2

EL PROCESO DE INVESTIGACIN

Contenidos

El problema de la medida en Psicologa

Conceptualizacin

El proceso de investigacin

Validez de la investigacin

1. EL PROBLEMA DE LA MEDIDA EN PSICOLOGA

Justificacin de la necesidad de medida

La medida es consustancial a la Ciencia

La evaluacin y la intervencin se apoyan en la medida

Medir consiste en estimar la cantidad de atributo presente en un objeto

Por qu medir

Proporciona informacin objetiva para la toma de decisiones

Sin medida, y su correspondiente transformacin numrica, estaremos en el umbral del conocimiento, pero no llegaremos al conocimiento cientfico

La medida es el primer eslabn del conocimiento cientfico

La medida permite

Comprender el comportamiento humano

Explicarlo

Predecirlo

Cambiarlo o mejorarlo

10

La medicin proporciona informacin objetiva en la que basarse para tomar decisiones acerca de los seres humanos

PLANOS DE LA MEDIDA DE LO PSICOLGICO

Plano terico: Conceptos subyacentes e inobservables Plano emprico: Indicadores empricos

Plano matemtico: Representacin formalizada del modelo

FORMAS DE EVALUACIN

Existen cuatro niveles de medida en psicologa:

Observacin: corresponde a actos motores, directamente observables Auto-informes: permite registrar respuestas cognitivas

Instrumental: recoge informacin de respuestas fisiolgicas.

ESCALAS DE MEDIDA

Nominal

Categoras. Ejemplo: Color de ojos Ordinal

Categoras y rdenes. Ejemplo: Curso De intervalo

Categoras, rdenes e intervalos iguales. Ejemplo: Temperatura De razn

Cero absoluto. Ejemplo: Edad

CRITERIOS DE BONDAD DE LA MEDIDA

Fiabilidad: Constituye la razn entre la medida verdadera y esta ms

el errorFiabilidad = VV+e

Validez: Que mida lo que pretende medir

Tipos de criterios de bondad de la medida

Fiabilidad

11

Estabilidad

Equivalencia

Validez

Contenido

Criterio

Constructo

2. CONCEPTUALIZACIN

TEORA

Esquemas conceptuales amplios que permiten explicar hechos o fenmenos (Fontes y cols., 2001)

Proposiciones relativas provisionales

Hiptesis: Formulacin tentativa de la naturaleza, englobada en un marco terico

Ley cientfica: Hiptesis confirmada que supuestamente refleja las regularidades naturales

Requisitos de una teora:

Debe describir con precisin un amplio conjunto de observaciones a partir de unos pocos parmetros

Debe poder predecir resultados de observaciones futuras

Criterios para la contrastacin de la teora:

Consistencia interna: las relaciones implicadas en una teora han de ser lgicamente consistentes entre s

Susceptibilidad de prueba. Relevancia o utilidad Simplicidad o parsimonia

Funciones de la teora

Sistematiza el conocimiento

12

Explica los fenmenos mediante hiptesis

Incrementa los conocimientos a travs de nuevas proposiciones Refuerza la contrastabilidad de las hiptesis, sometindolas al control de las otras hiptesis

Orienta la investigacin

Ofrece un procedimiento para buscar nuevos datos

Reglas para elaborar teoras (King y cols, 2000) Elaborar teoras falsables

Construir teoras que tengan coherencia interna Seleccionar cuidadosamente las variables dependientes Maximizar lo concreto

Formular teoras de forma tan concluyente como sea posible

EVOLUCIN DE UNA TEORA

Identificacin de

relaciones

Leyes

Y variables posibles

Integracin deInterpretacin yleyes

modificacin de leyes

Datos,

Teora

resultados

Definir variablesDeduccin

lgica

Operacionalmente

Disear un

Hiptesis

MODELOS

Forma de elaboracin terica, una miniteora de carcter autnomo

13

Aplicacin de la teora a una situacin

Conjunto de acciones en las que se desarrolla

Identificacin y clasificacin de objetos

Generacin de hiptesis

Deduccin de consecuencias

Clasificacin

Escala

Analgicos

Teorticos

CONCEPTOS

Abstracciones formadas por generalizacin de casos particulares Pueden ser simples y compuestos

Inteligencia: Generalizacin obtenida de la observacin de sujetos que difieren en una dimensin calificable como Comportamiento inteligente frente a Comportamiento no inteligente

Conceptos compuestos

Moleculares: Se entiende el concepto como una serie de componentes Ejemplo: Explicacin de un maestro, conducta descompuesta en Pregunta a los alumnos

Manda a la pizarra a un alumno, etc

Molares: Se entiende el concepto como una globalidad

Ejemplo: Observamos que un alumno demuestra confianza en s mismo

CONSTRUCTOS

Conceptos usados con un propsito cientfico especfico

Construccin terica que hace referencia a entidades o cualidades no observables o detectables directamente

Inteligencia: Capacidad de resolver situaciones nuevas

14

INDICADOR

Definiciones operativas del concepto o constructo

Explicita el contenido de conceptos o constructos en mayor medida emprica que stos.

Indicador de inteligencia: Test de inteligencia

CONSTANTES Y VARIABLES

Constante: Caracterstica que slo admite un valor Variable: Caracterstica que puede asumir ms de un valor Clasificacin de variables. Perspectivas:

Sustantiva: Basado en el papel que las variables juegan en la teora Estadstica: En funcin de sus propiedades estadsticas Metodolgica: En funcin del papel que juegan en la investigacin

Perspectiva sustantiva

Clasificacin

V. estmuloEActiva

V. OrgansmicaOAtributiva

V. RespuestaRActiva

V. ProcedimientoPActiva

V. ExperimentadorMDepende

Perspectiva estadstica

Cualitativas o nominales: dicotmicas o politmicas

Cuasi-cuantitativas u ordinales

15

Cuantitativas: Discretas o continuas

Perspectiva metodolgica Explicativas:

Independientes / predictoras Dependientes / criterio

Extraas

Controladas

No controladas: Aleatorizadas o perturbadoras

3. El proceso de investigacin

TIPOS DE INVESTIGACIN

En cuanto al grado de elaboracin de la teora Exploratoria

Confirmatoria

En cuanto a la posibilidad de generalizacin Descriptiva

Inferencial

En cuanto a caractersticas temporales

Transversales

Longitudinales

CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN

Se basa en el trabajo de otros

Se puede repetir

Se puede generalizar a otras situaciones

Est vinculada a una teora

Genera preguntas

Es de naturaleza cclica

16

EL PROCESO DE INVESTIGACIN

Interrogarse

Hacer nuevas preguntas

Identificar factores relevantes

Reconsiderar la teora

Formular hiptesis

Interpretacin de resultados

Recogida de informacin

Probar las hiptesis

4. VALIDEZ

VALIDEZ DE UNA INVESTIGACIN

Grado de seguridad con el que los datos de una investigacin reflejan la realidad de lo estudiado

Conclusin estadstica

Precisin en la deteccin de efectos, si existen Interna

Credibilidad de la interpretacin del investigador Externa

Generalizacin de resultados De constructo

En relacin a la teora subyacente

17

Lecturas recomendadas Ato (1991)

Captulo 3 pgs. 94 a 118 Babbie (1996)

Segunda parte pgs. 147- 188 Fontes y cols. (2001)

Captulo 2 pgs. 56 a 60 Kerlinger y Lee (2000) Captulo 3 pgs. 35 a 55 King, Keohane y Verba (2000) Captulo 5

Navas (2001)

Captulo 2 pgs. 59 a 88 Salkind (1997)

Captulo 2 pgs. 24 a 27 Captulo 5 pgs. 111 a 132

18

TEMA 3

LA PRCTICA DE LA INVESTIGACIN

Contenidos

Planificacin de la investigacin Proyectos de investigacin

La formacin de investigadores en la legislacin espaola I+D+I

Investigacin en otras reas de conocimiento

1. PLANIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

1. El problema

2. Planteamiento de las hiptesis

3. Eleccin de una metodologa

4. Definicin y medicin de variables

5. La puesta en prctica de la investigacin

6. Comunicacin de resultados

EL PROBLEMA. SUS FASES

Deteccin del problema

Confirmacin del problema

Experimentos previos

Discrepancias con otros estudios

Carencia de explicacin a interrogantes

Consulta bibliogrfica

Serendpity

Consulta bibliogrfica

Discusin con compaeros

Elaboracin de la historia del problema

Formulacin operacional del problema

19

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPTESIS

Hiptesis: explicacin tentativa de un hecho Principal funcin: ser orientadora

Hiptesis cientfica: Conjetura contrastable

Hiptesis estadstica: Procedimiento formal de contrastacin de una hiptesis cientfica. Tipos:

Hiptesis nula

Hiptesis alternativa

CARACTERSTICAS DE BUENAS HIPTESIS

Se deben expresar en forma declarativa y no como pregunta Deben plantear una relacin esperada entre variables Deben reflejar la teora en la que se basan

Han de ser breve y concisa Tienen que poderse probar

Funcin de las hiptesis

Epistemolgica

Permiten relacionar la teora con la naturaleza Metodolgica

Proponen relaciones entre los hechos, posibilitando su contrastacin

Tipos de cuestiones (Black, 1999)

Descripcin cualitativa

Descripcin verbal de procesos y relaciones Estadstica descriptiva

Se recogen datos, pero el anlisis es descriptivo Normativa

Comparacin de un grupo con una poblacin Correlacional

Enfoque que investiga la relacin entre variables

20

Experimental

Se adquiere apoyo sustantivo de causalidad Ex post facto

Menor grado de control: experiencias vitales

Principios para elegir hiptesis

Principio de simplicidad o parsimonia (navaja de Ocam)

Elegir la hiptesis ms simple de entre el conjunto de hiptesis equivalentes

Principio de generalizacin

Elegir la hiptesis de mayor alcance explicativo

HIPTESIS CORRESPONDIENTES A PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

PreguntasHiptesis

Los trabajadoresdecadenasdeLosobrerosdefbricatienen

montajesufrenmsque otrosms problemas de sueo que la

trabajadores?poblacin

Qu tratamiento reduce en mejorEl tratamiento Aproduce mayor

las recadas de alcohlicos?reduccinenlafrecuenciade

recadas de alcohlicos que el B

Hay relacin entre clase social,ySeespera correlacin negativa

consumo de drogas?entre clase social y consumo

Influye ms la herencia oelLosgemelosadoptadosde

ambienteenquehijosdepadresbiolgicos alcohlicos

alcohlicos lo sean?presentarn mayor problema de

alcoholismo que hijos de sobrios

Qu tipo de medicacin mejora elLospacientesestnsems

sueo de pacientes hospitalizadosdescansadoscuandoles

despierta tras sueo REM

21

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIN

Qu es un proyecto de investigacin Proyectos de investigacin

Es la planificacin de cualquier investigacin

Financiacin de los proyectos de investigacin: Los proyectos pueden tener financiacin privada o pblica. Ejemplo de proyectos financiados: Plan Nacional o Consejera de Educacin de la Comunidad Autnoma de Canarias.

PLANIFICACIN METODOLGICA

Eleccin de la metodologa adecuada, en funcin de las hiptesis planteadas.

Eleccin del diseo concreto dentro de la metodologa adecuada para la investigacin

Definicin y operativizacin de variables

Medicin de las variables: Eleccin de los instrumentos de medida Establecimiento de un calendario de trabajo

LA PUESTA EN PRCTICA DE LA INVESTIGACIN

Realizacin del estudio piloto

Seleccin de los participantes

Recogida de los datos

Anlisis de los datos

Hacerlo siempre en funcin de los objetivos propuestos en la investigacin

Suele necesitarse la estadstica, para verificar las hiptesis Interpretacin de resultados

Comprobar si los resultados corroboran las hiptesis y explicar tanto una cosa como la contraria

SESGOS (KING Y COLS, 2000)

Sesgos en el diseo de investigacin

22

Sesgo en la seleccin de observaciones

Error de medida

Variables omitidas

Inclusin de variables irrelevantes

Diseos de investigacin imprecisos

El diseo de investigacin es un plan que permite extraer inferencias, mediante el anlisis del modelo y los datos obtenidos

Un diseo de investigacin impreciso impide corroborar la validez de la hiptesis:

Ms inferencias que observaciones

Cada observacin no debe producir ms de 1 inferencia

Multicolinealidad: dos o ms variables causales perfectamente correlacionadas entre s

Sesgo en la seleccin de observaciones

Seleccin en funcin de la VD

Seleccin a partir de un valor de la VD

Seleccin truncada: gama de cambios menor que la que puede darse en el mundo real

Observaciones relacionadas con la VD

Seleccin en funcin de la variable explicativa

Error de medida

Sistemtico

Cualquier error sistemtico sesgar las inferencias descriptivas No sistemtico: Produce ineficiencias, pero no sesgo

Error en la VD: Produce estimaciones menos eficientes y ms inciertas

Error en la variable explicativa: Minimiza la relacin existente entre las variables

23

Exclusin de variables relevantes

Se podra omitir una variable si:

No tiene un efecto causal sobre la variable dependiente La variable omitida no se correlaciona con la incluida

La revisin de la literatura puede ayudarnos a saber qu variables son relevantes y deben ser incluidas

Inclusin de variables irrelevantes

Es un error incluir variables que son consecuencia de las explicativas Incluir variables irrelevantes lleva a la ineficiencia

3. LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN LA LEGISLACIN ESPAOLA

Programa de Tercer Ciclo

Fases

Periodo de docencia

Periodo de investigacin

Examen para la obtencin del Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) y la suficiencia investigadora

DECRETO DE ENERO DE 2005

Posgrado

Incluye uno o varios mster

A realizar con 240 ECTS de la titulacin requerida en el mster

Doctorado: a realizar con 300 ECTS tras finalizar el mster

Cambios en la financiacin y en la aceptacin de los programas de doctorado

TESIS DOCTORALES

Se accede tras la obtencin del DEA y la suficiencia investigadora.

24

En la ULL ha de presentarse el Proyecto de Tesis un ao antes (como mnimo) de su defensa.

Se defiende en acto pblico, con tribunal formado por cinco doctores. Una vez obtenido el grado de doctor, la persona puede investigar sin tutela.

I+D+I

Investigacin Desarrollo Innovacin

INVESTIGACIN EN OTRAS REAS DE CONOCIMENTO

El conocimiento se clasifica en cinco divisiones:

Ciencias experimentales

Humanidades

Ciencias Sociales

Ciencias de la Salud

Tcnicas

Lecturas recomendadas

Ato (1991)

Captulo 3 pgs. 75 a 94 Fontes y cols. (2001) Captulo 1 pgs. 38 a 44 Captulo 2 pgs. 61 a 93 Kerlinger y Lee (2000) Captulo 2 pgs. 21 a 33 King, Keohane y Verba (2000) Captulos 4 y 5

Len y Montero Captulo 2 Navas (2001)

25

Captulo 1 pgs. 45 a 51 Salkind (1997)

Captulo 2 pgs. 27 a 36

Captulo 3 pgs. 51 a 89

26

TEMA 4

INVESTIGACIN DOCUMENTAL

Contenidos

1. Uso de documentacin en investigacin

2. Utilizacin de los textos en el conocimiento

3. La revisin de la literatura como primer paso de cualquier investigacin.

4. Credibilidad de las fuentes

5. Acceso la los documentos

6. Software para el control de las bases de datos

7. Tipos de investigacin documental

a. Documentos oficiales

b. Documentos personales

8. Como se citan las referencias en un documento cientfico.

1. Uso de documentacin en investigacin

En investigacin es muy habitual utilizar documentos de diverso tipo. Podemos hablar de dos tipos de uso:

A. Revisin de la literatura cientfica

B. Utilizacin de documentos como datos para una investigacin.

2. Utilizacin de los textos en el conocimiento

Varios son los documentos que el estudioso de un tema puede consultar:

Manuales: Constituyen la primera aproximacin a un campo de estudio. Proporcionan informacin amplia y general, pero poco especfica.

27

Monogrficos: Es el tratamiento en profundidad de un tema concreto. Es ms especfico que el manual, y requiere haber recopilado informacin suficiente de un tema.

Artculo cientfico: Es la difusin ms cercana a la investigacin, pues en un artculo se difunden los resultados obtenidos en ella. Por tanto, el artculo cientfico es muy especfico y rara vez tiene carcter divulgativo. Los artculos pueden a su vez pueden ser tericos o bien exposicin de resultados de una o ms investigaciones

CMO LEER ARTCULOS CIENTFICOS

Piense por si mismo Sea un lector activo Escudrie los datosValore resultados y significacin sustantiva de los hallazgos

Vea que las conclusiones tericas se basan en conceptos vlidamente definidos

Considere los resultados desde una ptica diferente de la que dan los autores

No acepte slo la lnea final

Diferencie entre estudio limitado e inadecuado Reconozca un buen artculo

No se sienta intimidado

3. La revisin de la literatura como primer paso de cualquier investigacin.

El carcter de revisin continua de la ciencia hace imprescindible conocer lo que han hecho otros para incardinar el trabajo actual con lo que se sabe sobre el tema objeto de estudio.

Como vimos en el tema anterior, en la determinacin del problema jugaba un papel fundamental el conocimiento anterior. La bsqueda y revisin de estudios previos es lo que se conoce como revisin de la bibliografa o bien revisin de la literatura, entendida como literatura

28

cientfica. Dicha revisin sirve, cuanto menos, para los siguientes objetivos:

Formular hiptesis: los trabajos previos pueden haber dejado aspectos sin resolver, que dan pie a otros investigadores para continuar donde los primeros se detuvieron.

Analizar la metodologa seguida en la literatura, junto con los resultados obtenidos, para planificar la investigacin que se va a realizar.

Hacer estudios de replicacin, repitiendo de forma ms o menos igual la forma de proceder de una investigacin anterior.

La revisin de la literatura, no obstante, no es tarea fcil, pues es prcticamente imposible acceder a toda la informacin disponible sin una metodologa que nos permita hacerlo. Por ello hablamos de dos tipos de fuentes documentales: primarias y secundarias. Las primarias son los libros, monografas, artculos o informes que leemos para obtener informacin sobre el tema de inters. Las fuentes documentales secundarias son catlogos o listas de referencias, que nos permiten localizar la fuentes primarias. Las fuentes se dividen a su vez en generales y especializadas.

Primarias: Proporciona datos de primera mano

Generales: Enciclopedias, Diccionarios, Tesaurus, compilaciones Especializadas: Manuales, series y revistas

Secundarias

Generales: Reseas bibliogrficas

Especializadas: Revistas de resmenes e ndices

29

4. Credibilidad de las fuentes

No toda la informacin que obtiene es igual de creble. No tiene el mismo rigor una revista divulgativa no especializada que un artculo en una revista cientfica.

Las revistas cientficas suelen tener revisores1, esto es, un conjunto de expertos en el tema del trabajo en cuestin (de tres a cinco) que valoran si el trabajo tiene el inters cientfico y el rigor para ser publicado.

Cuando la fuente es un medio masivo de comunicacin (prensa, radio, televisin) es conveniente no fiarse a pies juntillas de la noticia, sino acudir a la fuente original. Si el medio es lo suficientemente serio, ha de citar la fuente de la que ha salido la noticia, y el investigador debe acudir a ella.

La revolucin que ha supuesto la informatizacin y en concreto Internet, tambin ha modificado los hbitos de investigacin. La red ha cambiado la velocidad de trabajo de los investigadores: un documento que hace unos pocos aos poda tardar semanas o incluso meses, lo puede descargar el investigador en su despacho inmediatamente. Sin embargo, no todo lo que se encuentra en la red es fiable. De nuevo, las revistas electrnicas tienen que tener revisores para asegurar su calidad. Otro tipo de material, de dudosa procedencia, hay que tomarlo con cautela, cuanto menos.

5. Procedimiento de localizacin de los documentos

Ya hemos sealado que una revisin bibliogrfica requiere hacer una buena bsqueda, mediante fuentes secundarias, que nos permita saber qu se ha publicado sobre el tema a investigar. Una vez hecha esa revisin, hemos de localizar las referencias.

1 Es comn mencionarlo con el nombre anglosajn: referee

30

A. Bibliotecas

La Biblioteca es la depositaria del conocimiento. Una biblioteca con un buen fondo documental es un tesoro incalculable. Sin embargo, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin tambin han entrado en las bibliotecas, por lo que en una buena biblioteca se puede encontrar ms de lo que hay en sus fondos (porque tiene recursos electrnicos, conexin con otros centros de documentacin o con otras bibliotecas) o se pueden visitar virtualmente.

La Biblioteca de la Universidad de la Laguna cuenta con una amplia red de bibliotecas distribuidas por los diversos Campus. Tiene recursos electrnicos y una serie de servicios que se pueden consultar en http://papyrus.bbtk.ull.es/. En las prcticas de la asignatura se concreta toda la oferta de nuestra biblioteca.

B. Bsqueda de referencias

i. Medios impresos. Hay catlogos de referencias, aunque en la actualidad, con los accesos a las bases de datos en CD-Rom estn prcticamente en desuso.

ii. Bases de datos en CD-Rom. Es lo ms utilizado en la actualidad. En nuestra Universidad, dentro de las instalaciones del Campus, tenemos acceso a un amplio concurso de recursos electrnicos (http://papyrus.bbtk.ull.es/recursos/bdatos/Listalfa bd.asp)

iii. Centros de documentacin: Adems, algunos centros tienen su propia base de datos, como:

CSIC: ISOC y CINDOC

Colegio Oficial de Psiclogos

Directorio espaol de Bibliotecas (DIBI)

31

C. Obtencin de originales

Una vez localizada una referencia, es preciso acceder a ella fsicamente: Estos son los procedimientos

i. Internet: Muchos recursos electrnicos facilitan el documento completo.

ii. En la biblioteca: en ocasiones, el documento que se busca est en la biblioteca de la universidad, o bien en alguna cercana.

iii. Servicio de prstamo interbibliotecario: Servicio de la biblioteca, que localiza dnde se encuentra un documento y obtiene una fotocopia del mismo, o bien trae el libro temporalmente para su consulta en sala.

6. Software para el control de las bases de datos

Como venimos insistiendo, una parte fundamental de la investigacin es la revisin bibliogrfica. Sin embargo, es preciso organizar la informacin obtenida y las referencias, tarea tan importante o ms que la obtencin de originales. En la actualidad existen interesantes programas para ayudar al investigador a realizar sus bases de datos y a mantenerlas actualizadas, adems de permitir una forma rpida de incluir las citas en los documentos que el investigador genera. Vamos a comentar dos de ellas:

Library Master Window (LMW). Permite organizar las referencias y verterlas en el texto. Se puede obtener informacin, y un programa de demostracin en la siguiente pgina: http://www.nipissingu.ca/department/research/librarymaster.asp

EndNote. Es ms interesante que el anterior, pues tambin permite obtener originales, ya que permite conectarse a bases de datos. Adems, se adapta a Word y se introduce como una herramienta. Para mayor informacin, consultar: http://www.endnote.com/

32

7. Tipos de investigacin documental

Hasta aqu hemos visto el uso de documentos, en concreto de revisiones de la literatura, como parte fundamental e imprescindible de cualquier tipo de investigacin. No obstante, la revisin de documentos puede formar parte de una investigacin ms general, o bien constituir una investigacin en si misma.

Podemos distinguir entre dos tipos de documentos, con un uso diferente en la investigacin: documentos oficiales y personales.

a. Documentos oficiales. Son documentos que se encuentran en archivos pblicos, de acceso ms o menos libre. Por ejemplo, se utiliza en evaluacin de programas, para consultar la documentacin que ha dado lugar al programa (necesidades que han provocado que se genere un programa, polticas que lo han propiciado, informes de programas anteriores, etc). Tambin se hace uso de estos documentos cuando se accede a informes oficiales que no se han publicado de otra manera. Finalmente, en archivos oficiales tenemos datos tales como calificaciones escolares o expedientes de personas concretas, as como las historias clnicas.

b. Documentos personales. Otra fuente importante de informacin son los documentos privados: cartas, documentos personales, diarios y memorias.

8. Como se citan las referencias en un documento cientfico.

Las citas son fundamentales en los textos cientficos, pueden informan a lector la fuente de la que se ha extrado el comentario en concreto. Las citas son de dos tipos: dentro del texto y en las

33

referencias bibliogrficas. En el texto se puede poner de dos formas:

Fontes y cols. (2001)

Navas (2001) afirma que

La lista de citas que se ponen al final del texto pueden ser de dos tipos:

Bibliografa: todo lo que hay sobre un tema Referencias: lo citado en el trabajo.

EJEMPLOS DE REFERENCIAS

Libro:

Ato, M. (1991) Investigacin en Ciencias del Comportamiento. Barcelona: PPU

Captulo de libro

Arnau, J. (1989) Metodologa de la investigacin y diseo. En J. Arnau y H. Carpintero (Eds). Tratado de Psicologa General. Madrid: Alhambra Universidad

Artculo

Baird, D. (1987) Exploratory factor analysis, instruments and the logia of discovery. British Journal for the Philosophy of Science, 38

(2), 319-3

Web

Prez-Llantada, M.C. y Lpez de la Llave, A. (1998) Metodologa cuantitativa vs. cualitativa en investigacin en Psicologa del Deporte. skesis, 2, 34-41. En Web: http://www.askesis.arrakis.es

34

Reuniones cientficas

Daz, J.V. (1995 Abril) Aplicacin de diversos modelos psicomtricos a los tests de aptitudes, IV Simposio de Metodologa de las Ciencias del Comportamiento. La Manga (Murcia)

Anguera, M.T. (2000) Complementariedad de anlisis en los diseos lag-log. En A.M. Lpez (Ed) Actas del V Congreso de Metodologa (pp. 35-40). Sevilla: Kronos

Lecturas recomendadas

Carrasco y Calderero (2000) Captulo XII pgs. 133 -136 Salkind (1998) Captulo 3 pgs. 57 -91

Sommer y Sommer (20019 Captulos 3, 12 y 14

35

EJERCICIOS DE REPASO DEL BLOQUE 1

TIPO TEST

1. La investigacin en Ciencias Experimentales comparte con la Ciencias Sociales

1. El mtodo de encuestas

2. El afn de rigurosidad y contrastabilidad

3. Las revistas cientficas de divulgacin

4. El uso exclusivo del laboratorio como entorno de investigacin

2. Es importante medir porque:

1. Medir asegura la certeza del descubrimiento

2. Abarata los costes de la investigacin

3. Es el primer eslabn del conocimiento cientfico 4. Ayuda al subjetivismo

3. La validez externa de una investigacin se refiere a

1. La adecuacin del contraste estadstico usado

2. La credibilidad de la interpretacin del investigador

3. La relacin con la teora subyacente 4. La posibilidad de generalizar los resultados

4. La causalidad

1. Se obtiene mediante anlisis de datos

2. Se obtiene en cualquier procedimiento cientfico

3. Viene dado por la utilizacin del mtodo experimental 4. Es inaplicable en Psicologa

5. La implicacin personal en la actividad cientfica

1. Supone un riesgo a la objetividad

2. No hay forma de contrarrestarla 3. Es inevitable, pero beneficiosa

4. Es preferible a una fra objetividad

6. El mtodo cientfico se caracteriza por

1. Su mayor valor inductivo que predictivo

2. Su mayor valor deductivo que inductivo

3. La posibilidad de contrastacin y replicacin

4. La bsqueda de verdades absolutas

7. Es conveniente realizar estudios pilotos

1. Siempre

2. En trabajos confirmatorios

3. En investigacin mediante encuestas 4. Siempre que las condiciones lo permitan

36

8. Seala cual de las siguientes actividades no se da en la planificacin de la investigacin

1. Eleccin de la metodologa adecuada en funcin de las hiptesis planteadas

2. Establecimiento de un calendario de trabajo 3. Definicin y operativizacin de variables

4. Difusin de resultados

9. Un test es fiable cuando:

1. Mide lo que pretende medir

2. Recoge todo el contenido relevante

3. Es estable a lo largo del tiempo 4. Da la misma puntuacin para todos los sujetos

10. El tercer ciclo

1. Es la formacin reglada de investigadores

2. Est orientada fundamentalmente a la capacitacin profesional

3. Solo acceden a ella los que aspiran a ser docentes 4. Solo acceden a ella los becarios de Formacin de Personal Investigador

11. Los modelos a escala

1. Se definen en la similitud existente entre la representacin y lo representado

2. Se caracterizan porque la representacin y lo representado comparten la misma estructura

3. Son modelos primitivos

4. Es una teora con un mbito de aplicacin ms o menos reducido

12. Los artculos cientficos

1. Constituyen la primera aproximacin a un tema, de forma amplia y general

2. Permiten un tratamiento en profundidad de un tema, desde una visin general

3. Presentan los resultados ms novedosos y son altamente especficos

4. Son fuentes documentales secundarias

37

PREGUNTA CORTA

1. Entendemos por parsimonia.

2. Seala cules son los objetivos del mtodo cientfico

3. Aludir al principio de autoridad es un error en ciencia porque

4. Qu entendemos por mtodo hipottico-deductivo?

5. Cul de las metodologas de Ciencias Sociales tiene el mximo grado de naturalidad?

Cualitativa

Observacional

Selectiva

Experimental

6. Qu tipo de metodologa elegiras si desearas demostrar relaciones causales entre variables?

Cualitativa

Observacional

Selectiva

Experimental

7Es cierto que la metodologa selectiva recopila informacin de un grupo de sujetos sobre aspectos difcilmente observables?SINO

8.Clasificacin de diseos segn el paradigma adoptado:

9. Cules son los componentes de un diseo, segn King y cols. (2000)?

10. Segn el trabajo de Montero y Len (2001), cul es la metodologa ms frecuentemente utilizada en Psicologa en la dcada de los 90?

11. Seala las razones por las que es importante medir en Psicologa

12. Cuando queremos medir actos motores, qu tipo de estrategia utilizamos?

38

13. Es cierta la afirmacin que el autoinforme permite medir respuestas fisiolgicas?SINO

14. Qu se entiende por una escala de medida de intervalo?

15. Alude al mismo concepto validez de la investigacin y validez del instrumento de medida? SINO

16. Razona la respuesta anterior

17. Tipos de fiabilidad:

18. Qu requisitos debe tener una teora?

19. Qu es un constructo?

20. Qu es una constante?

21. Seala la clasificacin de variables desde la perspectiva metodolgica.

22. La distincin entre investigacin transversal y longitudinal es en funcin de:

Perspectiva del conocimiento sobre el tema

Grado de generalizacin de los resultados

Momento de la realizacin de la investigacin

23. Seala cuales son las caractersticas de la investigacin

24. Qu es la validez de constructo?

25. Entendemos por validez de conclusin estadstica la generalizacin de resultados? SINO

39

26. Fases de la planificacin de una investigacin

27. Caractersticas de las buenas hiptesis

28. Qu es la navaja de Ocam?

29. Planificacin metodolgica del proyecto de investigacin

30. Cmo se obtiene la capacidad investigadora plena en nuestro pas?

31. Seala diferencias y similaridades entre la investigacin en las diversas divisiones de conocimiento.

32. Qu se entiende por fuentes documentales primarias?

33. Por qu es importante revisar la literatura al comienzo de cualquier investigacin?

34. El artculo cientfico ofrece una informacin:

Amplia y general

Con un tratamiento en profundidad del tema

Muy especfica, con los ltimos conocimientos sobre el tema

35. Cmo se deben leer los artculos cientficos?

36. Cmo se controla la credibilidad de las fuentes documentales?

37. Qu ofrece el software para el control de fuentes documentales?

38. Formas de acceder a las fuentes documentales primarias

39. Dime la diferencia entre la bibliografa y las referencias

40. Tipos de investigacin documental

40

PRCTICA A REALIZAR EN ESTE BLOQUE

En este primer bloque nos hemos enfrentado a conocer lo que es una investigacin. Por lo tanto, la prctica se va a dirigir a elaborar los primeros estadios de una investigacin: la determinacin del problema. Para ello veremos:

a. El problema de investigacin: cmo definirlo

b. Metodologa a elegir segn el problema seleccionado

c. Bsquedas bibliogrficas

d. Elaboracin de hiptesis

41

BLOQUE II

METODOLOGA CUALITATIVA

42

TEMA 5

METODOLOGA CUALITATIVA

Contenidos

Posiciones tericas

Caractersticas

Diferencias entre cualitativa y cuantitativa

El control del dato en investigacin cualitativa

1. POSICIONES TERICAS

FENOMENOLOGA HERMENUTICA

Autores: Husserl, Heidegger, Ricoeur y Habermas Objetivos y temtica de la investigacin

Fenomenologa: Significado de la experiencia humana

Hermenutica: Comprensin de acciones en el contexto Objetivos cientficos

Descubrir las ilustraciones del mundo para el sujeto nfasis en el individuo y experiencia subjetiva

Descubrimiento de la estructura de significados: Manifestaciones orales o escritas

Procedimientos:

Historias de vida, historia oral y estudio documental

ETNOGRAFA

Inters en describir y analizar culturas para investigar creencias y prcticas del grupo investigado

Surge y se deriva de la antropologa cultural

Cultura: Suma total de conocimientos, actitudes y conductas que utilizan y transmiten los miembros de una comunidad

Tcnicas: Observacin participante, entrevistas abiertas y en profundidad, historias de vida, cuestionarios

Planteamiento holstico para abordar las conductas de los grupos sociales

43

Obtencin de datos tras grandes estancias en los contextos

INTERACCIONISMO SIMBLICO

Se deriva de la escuela de Chicago

Objetivo cientfico

Descubrir los procesos de conceptualizacin y reinterpretacin que orientan las formas de accin

Interaccin:

Aspecto clave en el intercambio entre grupo y sujeto,

Forma en que se aprenden significados y smbolos

Temas de estudio: Forma en que los sujetos elaboran los significados Escenarios: contextos naturales

ETNOMETODOLOGA

Bsqueda emprica de los mtodos empleados por los individuos para dar sentido y realizar sus acciones

Se centra en el lenguaje

Emplea grabaciones para captar el lenguaje cotidiano

Recogida de datos: observacin directa, participativa, conversaciones, grabaciones en video

Anlisis conversacional: Describe y explica las prcticas colaborativas de los hablantes

CARACTERSTICAS COMUNES EN METODOLOGA CUALITATIVA

Comprensin del fenmeno desde el interior del mismo

Cada caso se estudia en profundidad antes de compararlos con los otros

La realidad est construida por diferentes actores, no es nica El texto es la base para la reconstruccin y la interpretacin

44

2. CARACTERSTICAS

METODOLOGA CUALITATIVA

Tcnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un fenmeno de ocurrencia natural

Ms orientados a determinar el significado del fenmeno que su cuantificacin

Defienden la existencia de relaciones abiertas.

Permite conocer la percepcin que los sujetos tienen de su realidad

AXIOMAS COMUNES (ANGUERA, 1995)

Concepcin mltiple de la realidad

Principal objetivo cientfico: comprensin de la teora Interaccin entre el investigador y el objeto de la investigacin Pretensin ideogrfica

Simultaneidad

Los valores estn implcitos en la investigacin

MTODOS DE INVESTIGACIN CUALITATIVA (DE MIGUEL BADESA, 2000)

Mtodo descriptivo observacional

Describe, analiza, interpreta y registra situaciones naturales, no modificadas

Observacional: observacin de la realidad

Mtodo comparado

Anlisis y establecimiento de semejanzas y diferencias entre aspectos que merecen compararse

Describe, identifica, yuxtapone y mide problemas, comparndolos

Mtodo de anlisis de contenido

Identificar las caractersticas de un mensaje

45

Obtener categoras de datos para clasificacin, resumen y tabulacin. Identifica rasgos y valores

USOS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

En estudios exclusivamente cualitativos

En combinacin con mtodos cuantitativos:

En las fases ms exploratorias de una investigacin

Como procedimiento confirmatorio (ejemplo, entrevistas en profundidad para confirmar la interpretacin realizada)

3. DIFERENCIAS CUALI/CUANTI

CUALITATIVO FRENTE A CUANTITATIVO

No se diferencian en contenido, sino en procedimiento y tratamiento de la informacin

Cualquier informacin puede cuantificarse Perspectiva cuantitativa

Slo la cuantificacin produce material adecuado Perspectiva cualitativa

Imposibilidad de eliminar la subjetividad Mtodos complementarios

Investigacin exploratoria o confimatoria

Contexto de descubrimiento o de justificacin

QU PROCEDIMIENTO ELEGIR. CRITERIOS:

El contacto personal que requiera la tcnica

La necesidad de personal entrenado

Costes econmicos y de tiempo

Calidad de los datos que se quieran recoger

46

INTEGRACIN DE PROCEDIMIENTOS

Ambas estrategias se siguen en paralelo

Observacin continua del campo. De esto, algunos subconjuntos se estudian segn uno u otro mtodo

Se inicia con metodologa cualitativa (entrevista semiestructurada), cuestionario y de nuevo metodologa cualitativa

Encuesta estudio de campo metodologa experimental Utilizacin eclctica de procedimientos (Borges y cols, 2003)

RESULTADOS DE LA COMBINACIN DE MTODOS

Los resultados de ambos procedimientos convergen, se confirman mutuamente y apoyan las mismas conclusiones

Ambos resultados enfocan diferentes aspectos de un problema, pero son complementarios y llegan a una conclusin convergente

Los resultados de ambos procedimientos son divergentes y contradictorios

CRITERIOS DE RIGOR EN LAS METODOLOGAS CUALI/CUANTITATIVAS (RODRGUEZ, 2000)AspectoTrmino cientficoTrmino naturalista

Valor de verdadValidez internaCredibilidad

AplicabilidadValidez externaTransferabilidad

ConsistenciaFiabilidadSeguridad

NeutralidadObjetividadConfirmabilidad

47

CONTROL DEL DATO

FIABILIDAD

Fiabilidad diacrnica

Estabilidad de la medida en el tiempo Fiabilidad sincrnica

Constancia o consistencia, en el mismo tiempo pero usando diversos instrumentos

Fiabilidad de procedimiento: Calidad del registro

Uso de notas formalizadas para incrementar la posibilidad de comparacin

Uso de guas en las entrevistas

Entrenamiento de los observadores

Fiabilidad: Necesidades

Necesidad de explicar la gnesis de los datos de forma que permita diferenciar lo que pertenece al sujeto de estudio y la interpretacin dada por el investigador.

Necesidad de entrenamiento y chequeos a lo largo del tiempo para mejorar la posibilidad de comparacin entre observadores y entrevistadores

VALIDEZ

Que el investigador vea lo que pretende ver

Problemas

Cmo asegurar la relacin que se estudia y la versin que de ella da el investigador

La produccin misma de los datos es el punto de partida para juzgar su validez

Anlisis de la situacin de entrevista para determinar si la informacin recibida est sesgada

Validacin comunicativa: segundo encuentro tras la trascripcin de la entrevista

48

Validez del procedimiento

El investigador debe escuchar y no hablar Debe tomar notas

Las notas deben ser claras para que otros las interpreten igual El informe debe ser completo y sin interpretaciones

Debe buscar retroalimentacin con otros colegas

TRIANGULACIN

Tratar un fenmeno, combinando diferentes:

Mtodos

Grupos de estudio

Ambientes y tiempos

Perspectivas tericas

Tipos de triangulacin

Triangulacin de los datos: Uso de diferentes fuentes de datos

Estudiar un fenmeno con diferentes sujetos, tiempos, lugares y ambientes

Triangulacin del investigador: Diferentes entrevistadores y observadores

Triangulacin terica: Acercarse a los datos desde diversas perspectivas

Triangulacin metodolgica, intra e inter mtodo:

Intra: uso de diferentes subsescalas de un cuestionario

Inter: Recoger datos mediante encuesta y entrevista en profundidad

49

[1:46] :no, creo que ms o menos como..

----------------------------------------

:no, creo que ms o menos como todo el

Normalidadmundo,

[3:63] S pero sin darle la importanc..

----------------------------------------

P 1: entr02_at.txt

S pero sin darle la importancia de

...levantarseparadarlamano o sea

para dar el

...canteantelosdems no l no quiere

ser un lder, quiere pasar de puntillas

P 3: p02.txt

adquiriendo

conocimientos pero sin que nadie se fije

en l, porque adems, en clase, cuando

l era

ms pequeo ya lo sealaban con el

dedo.

[4:159] l no es, l parece...es uno m..

----------------------------------------

...lnoes,lparecees uno ms en

P 4: pr02.txt

clase. l no destaca para nada.

......Nossilohaceadrede,oo no.

...Peroporque a lo mejor es la manera de

l integrarse. No lo s.

INDUCCIN ANALTICA. PASOS

Se formula una definicin gruesa del fenmeno a estudiar Se hace una explicacin hipottica

Se estudia un caso a la luz de dicha hiptesis para contrastarla

Si la hiptesis no se comprueba, se reformula o bien se explica para excluir el caso

Se obtiene una cierta confirmacin con los casos positivos, pero cada negativo lo refuta y exige reformulacin

Se estudian ms casos, reformulando las hiptesis hasta establecer una relacin universal

Generalizacin

Delimitar el grado de generalizacin que se espera y se puede obtener del estudio concreto

Comparacin sistemtica del material obtenido

Comparar los incidentes de cada categora

Integrar las categoras y sus propiedades

Comparacin una y otra vez de cdigos e interpretaciones

50

Integracin cuidadosa de casos y contextos, analizando empricamente las relaciones : Contraste de casos y anlisis del tipo ideal

Comparacin mnima de los casos ms similares posibles

Comparacin mxima de los casos ms dispares

OTRAS CUESTIONES RELEVANTES

EL TOQUE DE TIERRA DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA (FLICK, 2002)

Qu criterios se deben usar para evaluar procedimientos y resultados de forma adecuada?

Qu grado de generalizacin se puede obtener en cada caso y cmo garantizar la generalizacin?

Cmo presentar los procedimientos y resultados de la investigacin cualitativa?

Criterios de excelencia de una investigacin

Validez

Grado en que lo obtenido en la investigacin es verdadero Fiabilidad

Mismos resultados con otro mtodo o en otro momento Consistencia interna

Garantizar concordancia con partes de la investigacin

Precisin

Actitud o margen de error con el que una investigacin

afirma o niega un aserto Parsimonia

Grado de despilfarro de recursos

Exigencias metodolgicas (Anguera, 1995)

Validez semntica de la investigacin

Relevancia, representatividad y plausibilidad de los datos

51

Validez hermenetica de la investigacin

Fundamentacin terica de la investigacin y de los anlisis

e interpretacin que incluya Validez pragmtica

Dinmica relacional de la investigacin

Lecturas recomendadas

Anguera, M.T. (1995) Metodologa cualitativa. En M.T. Anguera y otros. Mtodos de investigacin en psicologa. Madrid: Sntesis Psicologa. Pgs. 513-522

Carrasco, J.B. Y Caderero, J.F. (2000) Aprendo a investigar en Educacin. Madrid: Rialp. Pgs. 95 a 114.

Gabriel, C. (2001) Metodologa cualitativa. En M.J. Navas (Coord.)

Mtodos, diseos y tcnicas de investigacin psicolgica. Madrid: UNED. Pgs. 481-484

Len, G. y Montero, I. (2003) Mtodos de investigacin en Psicologa y Educacin. Madrid: McGraw Hill. Captulo 5, pgs. 137-149

Ruiz, J.I. (1999) Metodologa de la investigacin cualitativa.

Bilbao: Deusto. Captulos 1, 2 y 3.

Valles, M.S. (1997) Tcnicas cualitativas de investigacin social.

Madrid: Sntesis Sociologa. Captulos 1 y 2.

52

TEMA 6

EL CMO DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

Contenido

Proceso de investigacin

Diseo en metodologa cualitativa Procedimientos de recogida de datos Registro y codificacin de los datos Anlisis

Programas informticos

1. EL PROCESO DE INVESTIGACIN

PROCESO DE INVESTIGACIN

Hechos

PreestudioConceptos

Mtodos

EstructuracinEstudioAplicacin

Diseo (Concepto + Mtodo)

Teora (Concepto + Hechos)

Basede datos (Mtodo +

Implementacin

Verificacin

Explicacin

Diseo Implementacin Ampliacion muestral Post-estudio Teora Verificacin Cambio de mtodosDatos Explicacin Utilizacin de otros

FASES Y TAREAS EN CUALITATIVA

Fase de reflexin

Identificacin del tema de estudio

Identificacin de perspectivas paradigmticas Fase de planteamiento

Seleccin del contexto y estrategia

Preparacin del investigador

Escritura del proyecto

53

Fase de entrada

Seleccin de informantes y casos

Realizacin de entrevistas y observaciones Fase de recogida productiva y anlisis preliminar Fase de salida del campo y anlisis intenso

Fase de escritura

PROCEDIMIENTO

El problema a investigar

Tipos de problemas de investigacin

Dirigidas a describir: Estados o procesos

Dirigidas a confirmar hiptesis o a generarlas

Diseo

Caractersticas: Provisionalidad y flexibilidad

Muestreo

Garantizar cantidad y calidad de la informacin

Recogida de datos

Anlisis de datos

Interpretacin

2. DISEO EN METODOLOGA CUALITATIVA

Diseo en investigacin cualitativa (Valles, 1997)

Diseo emergente

No se establece al comienzo del estudio, sino que surge a medida que se recogen los datos y se hacen los anlisis

Flexibilidad

Permite modificar los planes conforme va avanzando la investigacin

54

DECISIONES DE MUESTREO

Momento de la investigacinMtodos de muestreo

En la recogida de datosMuestreo de casos

En la interpretacinMuestreo del material

En la presentacin de hallazgosMuestreo de presentacin

Criterios de seleccin

Casos extremos o desviados Casos tpicos

Eleccin de casos tan diferentes como sea posible Intensidad respecto a variables de inters

Casos crticos (relacin clara con el objeto de estudio) Casos de conveniencia: los de ms fcil acceso

TCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

TCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Verbales

Entrevista en profundidad

Entrevista semi-estructuradas

Entrevistas con expertos

Narraciones

Grupo de discusin

El grupo triangular

Formado por tres asistentes y un entrevistador

A caballo entre las tcnicas anteriores Observacionales

ENTREVISTAS

55

Entrevista en profundidad

Elementos

Preguntas no directivas y sin estructura al principio. Las ms estructuradas se hacen en un segundo momento

Especificidad: debe sacar a relucir los elementos especficos que determinan el impacto de un evento en el entrevistado

Rango: Asegurarse de que todos los temas relevantes para la investigacin se tocan en la entrevista

Profundizacin en el contexto personal

Problemas de la tcnica: Competencia personal del entrevistador Objetivos

La captacin sin cortapisas del discurso del entrevistado.

Descripcin de los resultados de la interaccin comunicativa

Formulacin de inferencias para llegar a conclusiones.

El entrevistador debe captar toda la informacin til, reconduciendo el sentido de la entrevista en funcin de las respuestas que recibe

El marco terico del que se parte define las inferencias, el contenido y el desarrollo o aspecto formal de la entrevista.

Entrevista narrativa

Se hace una pregunta sobre la historia de su vida en general Proporciona informacin rica

No responde al formato pregunta-respuesta y puede producir problemas

Entrevista episdica

Se pide narracin de episodios anclados temporalmente Se prepara una gua de la entrevista

Ana las ventajas de la entrevista semi-estructurada y de la narrativa

GRUPO DE DISCUSIN

56

El objetivo que persigue es la llegada a acuerdos entre los implicados, provocando debates internos.

Es una tcnica libre: no tiene un plan prefijado ni coarta las expresiones de los integrantes.

Exige la presencia de un moderador, que debe dominar tcnicas de animacin de grupos

Debe estar compuesto por entre cinco y diez personas. La duracin mxima no debe sobrepasar los 90 minutos

La seleccin de los participantes depender de los objetivos del trabajo marcados con antelacin.

Se debe desarrollar ms de un grupo de discusin con integrantes distintos para cada objetivo de la investigacin.

Momentos en el desarrollo del grupo

Preparacin, donde se selecciona a los participantes y se preparar el tema de discusin.

Desarrollo: El moderador introduce el tema, plantea la confrontacin de los problemas, modera la discusin y busca cauces de consenso. Interpretacin y anlisis del discurso. No hay reglas de interpretacin y el nivel de inferencia es muy alto.

ANLISIS DE PELCULAS

La pelcula se ve como un todo

Se formula el problema de investigacin, destacando las escenas clave

Se llevan a cabo microanlisis estructurados en escenas y secuencias individuales, que llevan a descripciones detalladas

Los patrones as obtenidos se extienden a toda la pelcula, para responder a la pregunta de la investigacin

4. REGISTRO Y CODIFICACIN DE LOS DATOS

EL REGISTRO DE LOS DATOS: TIPOS

Registros de audio o video

57

Uso de los instrumentos menos artificiales Notas de campo

Se deben hacer lo antes posible Diario de investigacin

Realizado por todos los participantes Hoja de documentacin

Trascripcin

Transcribir solo lo necesario para la investigacin

CODIFICACIN

Requiere un sistema de categoras, con estos requisitos:

Contemplar los objetivos del estudio.

Exhaustivas, independientes y mutuamente excluyentes

Atender a un nico criterio de clasificacin.

Tienen que ser significativas, claras y replicables

No suele haber sistemas de categoras estndar.

La clasificacin de las unidades de registro en cada una de las categoras del sistema exige un criterio de clasificacin.

5. ANLISIS DE LOS DATOS

ANLISIS DE TEXTOS

Se basa en la lectura como instrumento de recogida de informacin Esta lectura debe hacerse de modo cientfico: sistemtico, objetivo, replicable y vlido

La lectura y su anlisis pueden llevarse a cabo en el marco terico de anlisis cualitativo o cuantitativo

TIPOS DE TEXTOS

Texto escrito, grabado, filmado. Texto propio o ajeno

Texto espontneo o preparado y orientado a su anlisis Un documento

58

ENFOQUES EN LOS ANLISIS DE TEXTOS

Muchos enfoques posibles (Valls, 1977) Tipologa clasificatoria de Tesch (1990):

Anlisis estructuralAnlisis interpretacional

Anlisis del

discurso

Constructor de teoras:Descriptivo:

Grounded TheoryEtnografa

a. Anlisis estructural: El analista presupone la existencia de estructuras o reglas. Estructura: relacin entre las partes y el todo.

b. Anlisis Interpretacional: Se pretende identificar y categorizar los elementos y explorar sus conexiones

GROUNDED THEORY

PASOS:

1. Primera categorizacin: asignar cdigos a segmentos del texto que comparten una misma idea codificacin abierta

2. Desarrollo categoras iniciales: bsqueda de propiedades de las categoras y notas de anlisis e interpretacin.

3. Integracin de categoras y sus propiedades: Comparacin entre teoras en sus componentes: Categoras, propiedades de las categoras e hiptesis

4. Delimitacin de la teora: Parsimonia (mediante la eleccin de categoras centrales) y alcance (de teora sustantiva o una generalizacin de la misma: teora formal)

5. Escritura de la teora.

59

MENA, (EN PRENSA)

Primera lectura: las primeras impresiones

Segunda lectura: el anlisis de los referentes

Cambios de tema

Silencios

Paradojas, metforas, lugares comunes Tercera lectura: la lectura transversal

Realizacin de mapas conceptuales de los referentes ms relevantes

UNIDADES DE REGISTRO

Palabras

Temas (frases, conjuntos de palabras) Caracteres (personas o personajes) Prrafos

2. tems Conceptos

Smbolos semnticos

6. PROGRAMAS INFORMTICOS

Ventajas y limitaciones de los programas informticos

Se puede encontrar informacin sobre paquetes informticos en la siguiente direccin: http://caqdas.soc.surrey.ac.uk/Limitaciones

No ofrece soluciones automticas a los problemas planteados en investigacin cualitativa

No genera categoras ni las interpreta

Ventajas

Capacidad para trabajar con rapidez datos complejos y largos

60

Permiten etiquetar palabras de acuerdo a su contenido

Constituyen autnticos instrumentos de construccin terica

FACILIDADES EN EL PROCESO INVESTIGADOR

Creacin y modificacin de cdigos Bsqueda de patrones

Organizacin, ordenamiento, filtracin y contraste de datos cualitativos, transformados en bases de datos

Combinacin e integracin de bases de datos y textos audiovisuales Posibilidad de tratar documentos y conceptos para construir y contrastar teoras

OPERACIONES

Localizar palabras y frases

Crear listas de palabras y contar su frecuencia

Crear ndices y concordancias de la palabra en su contexto Atribucin de palabras clave a segmentos del texto Atribucin de cdigos a segmentos del texto

Conexin de cdigos y categoras Presentacin grfica

CMO SE MANEJAN LOS PROGRAMAS

Se crea el conjunto de los datos: proyecto o unidad hermenutica Se introducen los datos

Se introducen los cdigos, comentarios, etc

Se recupera la informacin basndose en las unidades de anlisis (citas, cdigos, comentarios)

ETHNOGRAPH

Programa de codificacin y tratamiento

Permite

61

Crear cdigos nuevos y cambiar los existentes en palabras y segmentos entero

Coleccionar y reproducir cdigos en catlogos

Examinar la coincidencia de cdigos

Efectuar algoritmos estadsticos

Problemas

Descontextualizacin del texto

Rigidez en el tratamiento de la informacin

3.

AQUAD

Sistema basado en la lgica Utiliza reglas lgicas

Contiene series de patrones de tratamiento Permite la construccin de tablas de doble entrada

NUD-IST

Es un programa basado en ndices

El contenido de los ndices se almacena en nudos

4. Estos nudos pueden estructurarse en jerarquas o rboles

5. Permiten la elaboracin de tipologas

62

Carece de flexibilidad para presentacin visual de los modelos conceptuales

ATLAS/TI

Sistema basado en redes conceptuales Presenta diagramas conceptuales (grafos)

Los objetos codificables son incluidos en cajas (nodos) que pueden unirse mediante flechas que expresan la relacin existente

Los grafos son fciles de construir pero carecen de elemento conceptual de las reglas o la lgica

La proliferacin de nudos los hace inservibles

Lecturas recomendadas

Anguera, M.T. (1995) Metodologa cualitativa. En M.T. Anguera y otros. Mtodos de investigacin en psicologa. Madrid: Sntesis Psicologa. Pgs. 523-576

Carrasco, J.B. Y Caderero, J.F. (2000) Aprendo a investigar en Educacin. Madrid: Rialp. Pgs. 115 a 127.

Gabriel, C. (2001) Metodologa cualitativa. En M.J. Navas (Coord.)

Mtodos, diseos y tcnicas de investigacin psicolgica. Madrid: UNED. Pgs. 484-519

63

Krueger, R.A. (1991) El grupo de discusin. Madrid: Pirmide

Ruiz, J.I. (1999) Metodologa de la investigacin cualitativa.

Bilbao: Deusto. Captulos 4, 5, 6 y 11.

Len, G. y Montero, I. (2003) Mtodos de investigacin en Psicologa y Educacin. Madrid: McGraw Hill. Captulo 5, pgs. 149-177

Valles, M.S. (1997) Tcnicas cualitativas de investigacin social.

Madrid: Sntesis Sociologa. Captulos 3, 5, 6, 7, 8 y 9. Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid:CIS

EJERCICIOS DE REPASO DEL BLOQUE II

TIPO TEST

1. Cuando se combina metodologa cualitativa y cuantitativa se espera:

1. Que los resultados de ambos procedimientos converjan

2. Que los resultados de ambos procedimientos sean complementarios

3. Que los resultados de los dos procedimientos sean divergentes y contradictorios

4. Todos los resultados anteriores son esperables

2. La seleccin de sujetos en la metodologa cualitativa

1. Debe ser preferentemente aleatoria 2. Puede ser aleatoria o elegido por el investigador

3. Es indicado que la eleccin se haga por criterios no aleatorios

4. Todas las preguntas son verdaderas

3. Entre los tipos de registro de datos en metodologa cualitativa se pueden citar

1. Las entrevistas estructuradas y los grupos de discusin 2. El Aquad y el Etnograph

3. Los registros de audio o video y las notas de campo

4. El grupo triangular y los diarios

4. La validez en investigacin cualitativa es

1. Que el investigador vea lo que pretende ver 2. Que el instrumento mida lo que pretende medir

64

3. Que las interpretaciones sean objetivas con respecto a la realidad

4. Que los instrumentos no tengan errores de medida

5. El objetivo del grupo de discusin es

1. La captacin sin cortapisas del discurso del entrevistado

2. La llegada a acuerdos entre los implicados, provocando debates internos

3. Conocer la historia de vida del sujeto entrevistado

4. Conocer un episodio de la vida del sujeto entrevistado

6. Desde la metodologa cualitativa

1. Se est ms orientado a determinar el fenmeno que su cuantificacin

2. Son tcnicas interpretativas que tratan de estudiar un fenmeno en contexto de laboratorio

3. Tiene un inters mximo en la objetividad

4. Le interesa cuantificar los fenmenos naturales

7. Un diseo emergente es

1. El que se establece al principio de la investigacin y se cambia en la fase de escritura

2. El que surge a medida que se recogen datos y se hacen anlisis

3. El que se hace de forma controlada y rigurosa al principio de la investigacin

4. El diseo de eleccin en metodologa cuantitativa

8. El programa Etnograph

1. Tiene como problema la descontextualizacin del texto 2. Es un sistema basado en la lgica

3. Es un programa basado en ndices

4. Es un sistema basado en redes conceptuales

9. La integracin entre metodologa cualitativa y cuantitativa

1. Es una aberracin metodolgica

2. Se podra hacer, pero ni los cualitativos ni los cuantitativos lo consideran preciso

3. Slo se puede hacer en procesos confirmatorios

4. Se puede dar tanto en estudios exploratorios como confirmatorios

65

10. La triangulacin

1. Es un procedimiento para controlar la bondad del dato en metodologa cualitativa

2. Es un procedimiento para controlar la bondad del dato en metodologa cuantitativa

3. Es un procedimiento para controlar la bondad del dato en metodologa observacional

4. Es un procedimiento para controlar la bondad del dato en metodologa selectiva

11. La codificacin de los datos en metodologa cualitativa

1. Requiere un sistema de categoras estndar 2. Requiere un sistema de categoras construido para la ocasin

3. Es un paso de menor importancia

4. No es un procedimiento utilizable desde la filosofa subyacente en esta metodologa

12. Entre las caractersticas comunes en los diversos acercamientos tericos de la metodologa cualitativa se encuentran:

1. La realidad est construida por un solo autor, es nica 2. Se comprende el fenmeno desde fuera

3. El texto es la base de la reconstruccin e interpretacin

4. Se estudian muchos casos en profundidad

PREGUNTA CORTA

1. Seala los objetivos de una investigacin desde la fenomenologa

2. Empareje los enfoques tericos con sus caractersticas

FenomenologaSe interesa por la cultura del grupo

estudiado

EtnografaSe interesa por el anlisis conversacional

EtnometologaSe interesa en como los sujetos elaboran

los significados

66

InteraccionismoSu inters es el significado de la

simblicoexperiencia humana

3. Seala los mtodos de investigacin cualitativa

4. Cul es el enfoque en metodologa cualitativa?

IdeogrficoNomottico

5. En qu se diferencian los enfoques cualitativo y cuantitativo?

6. Y en qu se asemejan?

7. Cuando se combinan mtodos cuali y cuanti, qu tipo de resultados podemos esperar?

8. Cmo se garantiza la fiabilidad del procedimiento en metodologa cualitativa?

9. Qu se entiende por validez en metodologa cualitativa

10. Dime alguna de las formas en que se asegura la validez del procedimiento en metodologa cualitativa

11. Qu es triangulacin?

12. Cmo se generaliza en metodologa cualitativa?

67

13. Qu es la validez hermenetica de la investigacin?

14. Seala los pasos del proceso de investigacin en metodologa cualitativa

15. Qu tareas se llevan a cabo en la fase de entrada en la metodologa cualitativa?

16. Qu se entiende por diseo emergente?

17. Criterios de seleccin de casos

18. Qu objetivo se pretende en la entrevista a expertos?

19. Diferencias entre entrevista episdica y entrevista narrativa

20. Qu es el grupo triangular?

21. Qu caracteriza la entrevista en profundidad?

22. Cuntos participantes debe haber en un grupo de discusin?

68

23. En qu consiste el anlisis de pelculas?

24. Seala los tipos de registro de datos que se da en metodologa cualitativa.

25. Qu es la Grounded Theory?

26. En qu consiste el anlisis de los referentes que propone MENA?

27. Qu hace un programa informtico en cualitativa?

28. Qu no hace un programa informtico en cualitativa?

29. Si tuvieras que ayudarte de un programa informtico para crear teoras, Cul elegiras?

30. Por qu?

PRACTICAS EN METODOLOGA CUALITATIVA

69

Introduccin a los sistemas de codificacin, en las clases prcticas.

70

BLOQUE III

METODOLOGA OBSERVACIONAL

71

TEMA 7

Metodologa observacional I: Conceptos y procedimientos

Contenidos

Observacin como instrumento y como mtodo Caractersticas del mtodo observacional Diseos

El proceso de investigacin en metodologa observacional Sistemas de recogida de datos

Toma de decisiones en metodologa observacional

1. DOS PERSPECTIVAS

Observacin como mtodo Observacin como instrumento

2. CARACTERSTICAS

METODOLOGA OBSERVACIONAL

Flexibilidad

Rigor

QU ES OBSERVAR

O = P + I + Cp S

O: Observacin

P: Percepcin

I: Interpretacin

CP: Conocimiento previo

S: Sesgos

CARACTERSTICAS

Comportamiento espontneo

72

Contexto natural / habitual

Ausencia de instrumentos estndar

Enfoque preferentemente ideogrfico

Perceptibilidad total (o parcial)

Continuidad temporal

Otros aspectos de inters

Solo permite establecer una relacin indirecta de causalidad

Se estudia el comportamiento habitual, no necesariamente el espontneo, esto es, puede ser un comportamiento aprendido.

Por tanto, en un comportamiento aprendido no es lo mismo observar cuando se est aprendiendo que cuando se tiene maestra.

4. DISEOS

El diseo en metodologa observacional incluye tres ejes

Nmero de unidades de estudio: 1 observado muchos

Observacin puntual seguimiento

Unidimensional multidimensional

uno

multidimensional

PuntualUnidimenSeguimiento

Varios

TIPOS DE OBSERVACIN: CRITERIOS

Participacin

73

Observador no participante

Observacin participante

Participacin observacin

Auto - observacin

Nivel de respuesta

Niveles simples

Conducta no verbal: Expresiones faciales

Intercambio de mirada Movimientos corporales

Conducta espacial Conducta vocal Conducta verbal Niveles complejos Sistematizacin del registro Perceptibilidad de la observacin Total:

Cuando se puede tener acceso perceptivo directamente todo lo que nos interesa en nuestro estudio

Garanta de objetividad

Parcial

No se tiene la observacin total.

Cuanta mayor inferencia, menor garanta de objetividad

VALORACIN DE LA METODOLOGA OBSERVACIONAL

Ventajas

Metodologa rigurosa y flexible

Con pocas horas de registro, bien planificado, se puede obtener gran informacin

Inconvenientes

Inadecuado para el mbito cognitivo

74

Sesgo de reactividad

Cara en tiempo

3. EL PROCESO DE INVESTIGACIN EN METODOLOGA OBSERVACIONAL

SECUENCIACIN DE UNA INVESTIGACIN OBSERVACIONAL

Fase pasivaObservacin activa

14

235

1. Elaboracin del instrumento

Intrasesional

2. Muestreo observacionalIntersesional

FaRegistro

se3. Decisiones sobreEstimacin del parmetro de registro

paControl de calidad del dato

4. Anlisis de datos5. Elaboracin del informe

LAS DOS FASES DE LA METODOLOGA OBSERVACIONAL

Cientificidad

Observacin pasiva

Objetivo no delimitado Control externo bajo Sin hiptesis

Observacin activa

Objetivo especfico Control externo alto

Planteamiento de hiptesis

75

FASE PASIVA

REGISTRO EN LA FASE PASIVA

Registro narrativo

Plano formal: tipo texto

Plano contenido. Caractersticas

Trminos poco precisados

Seleccin intencional de la informacin (carencia de criterios claros sobre qu registrar)

Registro no secuencial, sino holstico del conjunto

VENTAJAS DE LA OBSERVACIN PASIVA

Permite delimitar bien el campo sobre el que trabajar

Permite que el observador reconozca la situacin y mejore su propio entrenamiento

Permite reducir o eliminar el sesgo de reactividad

Se adquiere un bagaje importante para las tomas de decisin posterior

Dedicarle un tercio del tiempo total previsto para la observacin

OBSERVACIN ACTIVA

REGISTRO EN OBSERVACIN ACTIVA

Registros descriptivos:

Plano formal

Plano contenido

Trminos especficos y bien delimitados

Delimitadas las conductas a observar

Registro formal

Registros semi-sistematizados

Registros totalmente sistematizados

Listas de catlogos: No exhaustiva Listas de repertorios: Exhaustiva

76

4.REGISTROS

UNIDAD DE CONDUCTA- QU REGISTRAMOS

Delimitacin de nuestro elemento bsico y mnimo Dicotoma molaridad molecularidad

Mxima molecularidad: Objetividad / desvertebracin Mxima molaridad: Subjetividad / vertebracin

Elegir la unidad menor posible que cumpla (3D):

Que sea identificable y diferenciable de otra: delimitable Que sea denominable

Que sea definible

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIN CMO REGISTRAMOS

SISTEMA DE CATEGORAS

Se parte de la lista de rasgos tipo repertorio, asegurndonos de que no hay ms conductas

Sobre el marco terico, se extraen agrupaciones por afinidad

De nuevo sobre la realidad, con una plantilla con tantas casillas como agrupaciones, se procede al registro

Vuelta al marco terico para comprobar la homogeneidad de las categoras

Se contina el proceso hasta que

Congruencia entre el nombre y el contenido de la categora

Exhaustividad: Cualquier conducta debe poderse asignar a una de las categoras

Mutua exclusividad, evitando solapamientos

Cuando se cumplen las tres condiciones.

Llegar a la denominacin definitiva de la categora Codificar cada categora

Definir con detalle cada categora

77

Recomendable: Acompaar de ejemplos y contraejemplos (casos lmite que se incluyen en cada categora)

Jerarquizacin categrica: Cada categora da lugar a un sistema de categoras

Cada categora tiene:

Ncleo categorial: Esencia del significado de una categora Grado de apertura: nivel de plasticidad

Categoras formales

Conjunto vaco: Cuando no hay ocurrencia

Categora z: para separar conductas iguales en dos intervalos adyacentes

FORMATOS DE CAMPO

Sistema abierto

Marco terico recomendable Mltidimensional

Cdigo mltiple Autorregulable

Elaboracin del formato de campo

En funcin de los objetivos del estudio, decidir los ejes sobre los que se construye el instrumento (criterios)

A partir de la observacin pasiva, realizar listas tipo catlogo de conductas o situaciones correspondientes a cada criterio

Sistema de codificacin decimal, que permite incluir nuevas entradas si es preciso

Registro de las unidades de observacin

RATING SCALES

Requieren intensidad Gradacin

78

Cuantitativa De ocurrencia De conducta

Definicin operacional de la gradacin

INSTRUMENTOS DE REGISTRO

Tipos de instrumentos: Papel y lpiz, electrnicos y programas informticos

Programas informticos

Software para la codificacin de comportamientos

Generales: Excell, sistemas reproductores de video

Especficos: Theme-coder,, Match Vision Studio, The Observer, SDIS

Permite la codificacin de imgenes digitalizadas frame2 a frame

5. TOMA DE DECISIONES EN METODOLOGA OBSERVACIONAL

DECISIONES EN EL NIVEL INTERSESIONAL

Constancia intersesional

Requisitos mnimos que deben cumplir todas las sesiones para ser aceptadas

Periodo de observacin (tiempo global de estudio) Periodicidad (das de registro; sesiones peridicas o no) Nmero mnimo de sesiones + sesiones de reserva

Mnimo entre 12 y 20.

Contar con un 15% de reserva Inicio de sesin

Criterio: Comportamental o cronomtrico

2 Frame= 1/24 segundos

79

Decidir cul es el intervalo de retardo aplicable a cada sesin, una vez establecido el criterio de inicio (si la sesin se inicia despus, esta sesin se descarta)

Fin de sesin:

Duracin

Nmero mnimo de datos registrados

PERSPECTIVA INTRASESIONAL: DECISIONES

Constancia intrasesional

Si se trunca la sesin, ser vlida siempre que haya 30 registros o ms

Disrupcin temporal

Cuando se produce una inobservabilidad en la sesin, sta ser vlida si no supera el 10 % del total.

Muestreo

En lugar de muestra de sujetos, tenemos muestra de tiempo, conductas observadas y sujetos

Sin muestreo: registro continuo

Muestreo de eventos u ocurrencias: slo interesan los episodios de la conducta objeto de estudio

Muestreo de tiempo

Muestreo instantneo o de puntos de tiempo Muestreo por intervalos

Muestreo focal (sujetos): Exige decidir el orden de barrido

MUESTREO TEMPORAL INSTANTNEO

La observacin y el registro son discontinuos

Tiene que ser sesiones tipo estado (frecuencia y duracin) Entre los puntos hay tiempo vaco

Procedimiento para elegir el mejor intervalo entre puntos Se prueba con distintos intervalos temporales

80

Se elige el que tenga mayor ndice de eficacia (razn entre el n de puntos codificados con 1, presencia, y el total de puntos)

Para sistema de categoras: muestreo de cascada

Se asignan los puntos a una de las categoras

Entre dos puntos de esa categora, se subdivide el espacio equitativamente para las restantes categoras

INTERVALO

La observacin es continua pero el registro es discontinuo (tiempo lleno)

El registro slo se produce en el punto final del intervalo

TotalParcial (a)Parcial (b)

No ocupado000

Parte011

Totalidad110

RELACIN ENTRE LAS FIGURAS CARENCIALES

Ocurrencia deActividad dePodemos

conductaobservacinregistrar?

Conjunto vacoNOSISI

Inobservable?SISI

Tiempo vaco?NONO

81

TEMA 8

Metodologa observacional II: Datos y anlisis de datos

Contenidos

Tipos de datos

Control de calidad del dato Mtrica del registro

Procedimientos de recogida de datos Anlisis e interpretacin de los datos Sesgos

1. TIPOS DE DATOS

Tipos de datos

DATOS

SECUENCIALESCONCURRENTES

EVENTO BASE

III

TIEMPO BASEIIIIV

Ejemplos

Tipo I

Conducta gestual {A, B, C, D}

Tipo IIB

Conducta gestual {A, B, C, D}N

Conducta verbal {M, N, O, P, Q}BN

Tipo IIIAO

Tiempo de cada categora

CM 3

Tipo IV (Tipo II + unidad de tiempo)BD 8

82

Transformacin de los datos

Pseudo-categoras

Total: Generar todas las categoras posibles: {M, N, O, P, Q, A, B, C, D, MA, MB. }

Parcial: Slo los solapamientos que hayan aparecido Tabla de prioridades

Se argumenta desde el punto de vista cientfico basado en la literatura

Ejemplo: Si trabajamos verbal, gestual y fsico ({S, T, U}), decir cual priorizo: 1 CCF; 2 CPA..

Se pierde mucha informacin

BAKEMAN Y QUERA, 1997

Eventos

oSecuencias de conducta en las que no se registra duracin

oEjemplo: A B C; indica nicamente que el evento A fue seguido del B y el B del C

Datos secuenciales de estado

oAdems de la ocurrencia de conducta, se incluye el tiempo o duracin de la misma

oEjemplo: A,10:30 B,10:42, que indica que el estado A se inici a las 10:30, finalizando a las 10:42 que es cuando se inicia el estado B

Multieventos

Datos secuenciales de estado mltiples

Ejemplo: A,10:30 B,10:42, & X,10:30 Y,10:36, que indica que adems de los estados comentados anteriormente, hay otro conjunto de estados concurrentes (A y X se dan en el mismo espacio temporal)

83

Datos secuenciales de eventos con tiempo Cdigos temporalmente EME

Importa el transcurso de cada ocurrencia de conducta

oPueden abarcar tanto conductas momentneas como duraderas, que pueden solaparse

o Ejemplo: A,10:30-10:42 B,10:33 C,10:37-10:54, lo que querra decir que la conducta A dur de las 10:30 a las 10:42; a las 10:33 se produjo la conducta B, que fue momentnea; concurrentemente se dio la conducta C,

cuya duracin fue de 10:37 a 10:54 Intervalos: datos secuenciales de intervalo

o Ejemplo: A B, A, B C D; que indicara que en el primer intervalo se dieron las conductas A y B; en el segundo, la conducta A y en el tercero las conductas A, B y C

2. CONTROL DE CALIDAD DEL DATO

Criterios de bondad: comparacin

PsicometraObservacional

Instrumento deTestObservador entrenado

medida

Fiabilidad y precisinDel testDel observador

ValidezDel testDel sistema de categoras

Validez observacional

De contenido: En qu medida se recoge el dominio conductual

De constructo: Grado en que las categoras de conducta reflejan un constructo

En funcin de las categoras:

o Inferencial: Validez de constructo y de contenido

84

o No inferencial: Slo validez de contenido

FIABILIDAD

Se puede distinguir entre fiabilidad cualitativa y cuantitativa

Cualitativa: Tras generar cada observador por separado un registro, se consensa un ndice, procediendo a categorizar los registros grabados

Cuantitativa: Concordancia y acuerdo

La fiabilidad en psicometra es la concordancia entre una medida y el valor verdadero

En metodologa observacional, se desconoce el valor verdadero, por lo que se plantea un abordaje aproximado

Concordancia: Asociacin entre registros. Valores porcentuales, entre 0 y 100. Coficiente de Kappa.

Acuerdo: Covariacin entre registros. ndices correlaciones con valores entre -1 y +1 (Coeficiente de correlacin de Pearson)

FIABILIDAD

INTER- OBSERVADORES

INTRA-

OBSERVADORES

CONCORDANCIAACUERDO

ACUERDOCONCORDANCIA

Mediante grabacinMediante grabacinIn situ

COEFICIENTE KAPPA

Calcula el porcentaje de acuerdo entre observadores.

85

Es preferible a otros ndices de acuerdo porque corrige el porcentaje de acuerdo que pueda deberse al azar.

Hay diversos coeficientes, en funcin de que se registre solo frecuencia, frecuencia y orden, frecuencia, orden y duracin

Clculo (slo frecuencia):K =p0 pe

1 pe

siendo:p0=nm.acuerdos

num.acuerdos + num.desacuerdos

pe = n ( p i1 pi2 ) i=1

donde:

n = nmero de categoras

i = nmero de la categora (de 1 hasta n)

pi1 = proporcin de ocurrencia de la categora i para el observador 1. Pi2 = proporcin de ocurrencia de la categora i para el observador 2.

Interpretacin: Valor adecuado de K > 0,703

EJEMPLO: Dos observadores han registrado la conducta de un individuo durante diez intervalos, dndose tres posibles categoras de respuesta: 1) Conducta participativa; 2) conducta no participativa; y 3) conducta disruptiva. Los resultados obtenidos por los dos observadores aparecen en la tabla siguiente:Intervalos

12345678910

Observador 11332221332

Observador 21232222332

Segn estos datos, obtenemos como porcentaje de acuerdo:

3 Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1986) Observacin de la interaccin: Introduccin al anlisis secuencial. Madrid: Morata

86

p0 = 8 +8 2

Reordenacin de los datos para el clculo de Kappa

Observador 1

Observador 2

Conducta 1Conducta 2Conducta 3

Cond.1102/10

1

Cond.0404/10

2

Cond.0134/10

3

1/106/103/1010/1

0

p214643K =0,80 0,38= 0,68

e=++= 0,38

1010101010101 0,38

FACTORES QUE REPERCUTEN EN LA FIABILIDAD

Influencia negativa

o Longitud de la sesin

o Nmero de cdigos utilizados Influencia positiva

o Particin de la sesin en intervalos

o Entrenamiento conjunto de los observadores

o Saber los observadores que se comprobar su fiabilidad

3. MTRICA DEL REGISTRO

MTRICA DEL REGISTRO

Tipos de codificacin binaria:

o Segmentacin conductual

87

o Segmentacin temporal

Parmetros: obtencin de medidas del flujo de conducta

oPrimarios: Frecuencia, orden, duracin, frecuencia modificada, f-m de Sanson-Fisher, lapso y latenciao Secundarios

Estticos: Frecuencia media y relativa, duracin media y relativa, tasa, prevalencia

Dinmicos: Frecuencias de transicin, frecuencias relativas de transicin

PARMETROS PRIMARIOS

Frecuencia, orden y duracin: la ltima incluye a las anteriores. Refleja la consistencia del dato registrado

Frecuencia modificada: nmero de intervalos ocupados por ocurrencia de conducta

F-m de Sanson-Fisher: Se contabiliza slo si ha ocurrido en ms del 50% del intervalo

Lapso: Duracin de conducta ms pequea de una sesin

Latencia: Tiempo que transcurre entr