ciclo vital de los documentos

27
CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS ANGELA PATRICIA ANGULO MONTENEGRO CARMEN OMAIRA BOJACA RUIZ ELIZANYELA CEPEDA CUCAITA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA GESTION DOCUMENTAL II BOGOTÁ 2015

Upload: angela-patricia-angulo-montenegro

Post on 12-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PORANGELA PATRICIA ANGULO MONTENEGROCARMEN OMAIRA BOJACA RUIZELIZANYELA CEPEDA CUCAITA

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo Vital de Los Documentos

CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS

ANGELA PATRICIA ANGULO MONTENEGRO

CARMEN OMAIRA BOJACA RUIZ

ELIZANYELA CEPEDA CUCAITA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

GESTION DOCUMENTAL II

BOGOTÁ

2015

Page 2: Ciclo Vital de Los Documentos

2

CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS

ANGELA PATRICIA ANGULO MONTENEGRO

CARMEN OMAIRA BOJACA RUIZ

ELIZANYELA CEPEDA CUCAITA

EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS

PROFESOR

JAIRO HERNÁN DIAZ

PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA

DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

GESTION DOCUMENTAL II

BOGOTÁ

2015

Page 3: Ciclo Vital de Los Documentos

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 05

OBJETIVO GENERAL 06

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 06

1. ¿Qué son las agrupaciones documentales? 07

2. Defina Clasificación, Ordenación Archivística y Descripción. 08

3. Establezca la diferencia entre ordenación y organización de

archivos. 08

4. ¿Qué se refleja con la Clasificación? 08

5. ¿Qué implica la clasificación? 09

6. ¿En qué principios debe basarse la clasificación y en qué consiste

cada uno de ellos? 09

7. ¿Qué determinan las funciones comunes y específicas de una

organización en la Clasificación? 09

8. ¿Cuáles son los pasos metodológicos de la clasificación? 10

9. ¿Qué son unidades documentales? 11

10. Defina Unidad Documental Simple y unidad documental

Compleja y de dos ejemplos de cada una. 11

11. Defina Tipos documentales y de 3 ejemplos 12

12. ¿Qué es el ciclo vital de los documentos y cuáles son sus

fases o etapas? 12

13. Según el Artículo 9° del Decreto 2609 de 2012

(VINCULADO EN EL DECRETO 1080) Los Procesos de

la gestión documental son: Planeación, Producción,

Gestión y trámite, Organización, Transferencia, Disposición

de documentos, Preservación a largo plazo, y Valoración.

Teniendo en cuenta estos procesos, visite una entidad pública

e indague paso a paso cuáles son las actividades que se

realizan en cada uno de ellos e ilústrelos con fotografías. 13

Page 4: Ciclo Vital de Los Documentos

4

14. Identifique como clasifican los archivos teniendo en cuenta

el ciclo vital de los documentos y cuáles son los procesos

de la Gestión Documental que se desarrollan en cada fase

(Archivo de Gestión, Archivo Central e Histórico). 20

15. Cada integrante del equipo debe tomar como ejemplo un

documento y explicar paso a paso detallado de éste por

sus diferentes etapas desde su producción. 20

16. Identifique los valores que tienen los documentos en cada

una de estas fases o etapas. 22

17. Destaque los aspectos más importantes a tener en cuenta

en la los Acuerdos 03, 04, 05 de marzo 15 de 2013. 24

CONCLUSIÓN 26

BIBLIOGRAFÍA 27

Page 5: Ciclo Vital de Los Documentos

5

INTRODUCCIÓN

En la creación de un Programa de Gestión Documental para una entidad,

cualquiera que sea, es importante conocer el ciclo de vida de un documento

puesto que por resultado de este se emplea todo una estructura tanto en su

organización, clasificación y conservación y disposición final.

Aquí encontraremos de forma específica el manejo del documento desde su

creación hasta su eliminación o custodia final, pasando por una entidad y su

implementación del manejo documental.

Page 6: Ciclo Vital de Los Documentos

6

OBJETIVO GENERAL

Saber de primera mano el objetivo de las buenas costumbres en cuanto a la

gestión de los documentos empleando su ciclo vital, y conociendo su

organización y estructura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer porque se manejan los documentos con tanta precisión cuando

se emplea un PGD.

Identificar las normas por las cuales se rige la estructura de un archivo

con sus documentos.

Conocimiento del efecto en la implementación de Tablas de Retención

como de Valoración en los documentos.

Page 7: Ciclo Vital de Los Documentos

7

CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS

1. ¿Qué son las agrupaciones documentales?

Son la totalidad de documentos que genera una unidad administrativa

ejerciendo sus funciones, y según su jerarquía se ilustra su organigrama,

teniendo en cuenta sus principios tanto original como de procedencia,

estos documentos se agrupan:

Fondos

Sub-fondos y/o secciones

Sub-secciones

Series

Sub-series

Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

Page 8: Ciclo Vital de Los Documentos

8

2. Defina Clasificación, Ordenación Archivística y Descripción.

Clasificación: es un proceso archivístico donde se identifica la

procedencia de los documentos, teniendo en cuenta su

estructura organizacional, funcional y su agrupación documental

de la entidad.

Ordenación Archivística: es el orden que se le da a las series

documentales dentro de la estructura anteriormente establecida

por la entidad.

Descripción: es donde se analizan los documentos y su

agrupación, se logra como resultado su identificación, localización

y recuperación en los instrumentos de descripción y consulta.

3. Establezca la diferencia entre ordenación y organización de archivos.

DIFERENCIA

ORDENACIÓN ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS

Es el orden que se le da a las series documentales dentro de la estructura

anteriormente establecida por la entidad.

Es la estructura de los documentos dentro del conjunto de las técnicas y procedimientos archivísticos en su fondo se debe tener un

orden bajo los parámetros del orden original y el orden de procedencia, abarcando la

clasificación, la ordenación y descripción.

La diferencia es que en la ordenación se concentra las series documentales en cambio en la organización se concentra toda la estructura de un archivo.

4. ¿Qué se refleja con la Clasificación?

Lo que se refleja en la clasificación documental son las actividades que

se desarrollan hacia la facilitación de la localización de los documentos

(series, sub-series, unidades y tipos documentales) en las dependencias

de una entidad, bajo el reflejo de la producción documental.

Page 9: Ciclo Vital de Los Documentos

9

5. ¿Qué implica la clasificación?

Lo que implica la clasificación como principal es la elaboración de un

cuadro de clasificación identificación los tipos de documentación de una

manera coherente para controlar, recuperar y conservar la información.

6. ¿En qué principios debe basarse la clasificación y en qué consiste cada

uno de ellos?

La clasificación se basa en los principios archivísticos:

Principio De Procedencia: este principio permite la identificación de los

creadores del documento en estos se pueden encontrar institucionales

(totalidad de los documentos producidos por una entidad) y

administrativos (procedencia por las dependencias), de acuerdo con su

estructura orgánica.

Principio De Orden Original: Se da desde el conocimiento de los

procedimientos administrativos, es el proceso en el cual se produce los

documentos siguiendo la secuencia en que se generan para dar un

trámite.

El orden original es la relación de las unidades documentales en el cual

está conformado por los documentos que le corresponde a la secuencia

de este y para que fueron creados.

Al agrupar los documentos relacionado con el trámite en el cual se

respeta el principio archivístico de orden original.

7. ¿Qué determinan las funciones comunes y específicas de una

organización en la Clasificación?

La clasificación cumple con unas funciones especificas y comunes que

corresponden a cada agrupación documental de series es el resultado

de los procedimientos.

Las comunes; son las funciones administrativas que sirven de

apoyo para el ejercicio de las competencias de cualquier entidad.

Las especificas; son las que se desarrollan la misión de la entidad

y constituyen su razón de ser. Únicas de cada entidad.

Page 10: Ciclo Vital de Los Documentos

10

8. ¿Cuáles son los pasos metodológicos de la clasificación?

Estos documentos clasificados en el cual se ve reflejado la misión, objetivos, y funcionamiento de la entidad. Para la clasificación documental se debe aplicar unos pasos para su clasificación. Identificación De Productores Identificación de las agrupaciones documentales (fondo, sección, sub-sección a partir de los actos administrativos). Para la identificación de un fondo documental, es necesario recopilar información sobre su origen y evolución de la entidad: Creación Fecha de supresión Disposiciones que han modificado la estructura de la entidad Organismos que lo han procedido en sus funciones. Organismos que heredan funciones.

Podemos encontrar en las instituciones diferentes fondos como lo son los: Fondos abiertos: documentación de entidades vigentes. Fondos cerrados: documentación de entidades suprimidas Fondos acumulados: información producida o recibida la entidad sin

tener ningún criterio archivístico de organización y conservación.

Estructura Orgánica Esta estructura inicia identificando las secciones y sub-secciones de la entidad, codificando cada una de las dependencias y las series que les corresponde a cada una. Para esto se requiere recopilar información en los manuales de funciones, creación y supresión de dependencias, manuales de procedimientos, organigramas y reglamentos. Los actos administrativos son el soporte para la clasificación, en este se analiza las funciones en el cual dan el procedimiento y el tramite documental. Series Documentales Y Asuntos Cada serie documental está asociada a un asunto en particular este

es el resultado del análisis del contenido de los documentos. Los asuntos son los contenidos específicos de cada unidad

documental estos son los trámites administrativos adelantado por las dependencias, se identifican en las funciones asignadas de cada dependencia en sus procedimientos.

Page 11: Ciclo Vital de Los Documentos

11

9. ¿Qué son unidades documentales?

Es el elemento fundamental de una serie documental la cual la podemos

encontrar simple o compleja. Cada unidad documental tiene una

estructura formal propia que las diferencia de las demás.

10. Defina Unidad Documental Simple y unidad documental Compleja y de

dos ejemplos de cada una.

Simple: es el mismo tipo documental, en el cual está conformada por un solo

tipología

Memorandos

Circulares

Resoluciones

Compleja: es por el cual estamos más familiarizados el expediente

conformado por tipos documentales producidos por una secuencia.

Contratos Por Prestación De Servicios

- Memorando de solicitud

- Estudios previos

- Hoja de vida función publica

- Certificaciones de estudio

- Certificados laborales

- Certificado de antecedentes, procuraduría, contraloría

- Contrato

- Informes mensuales de actividades

- Acta de terminación de contrato

- Certificado del SECOP

- Certificación laboral

Boletines Diarios De Caja

- Informes diarios de caja

- Cuentas por pagar

- Soportes

Seguridad social.

- Fotocopia de cedula

Page 12: Ciclo Vital de Los Documentos

12

11. Defina Tipos documentales y de 3 ejemplos

Los tipos documentales son las actividades realizadas

administrativamente en un soporte, estos pueden ser papel (el más

común), microfilms, cintas magnéticas entre otras, que utilice la entidad.

Unos ejemplos de tipos documentales pueden ser:

Certificados: Estos realizan la función de informar, explicar,

transmitir y comunicar una información haciendo costar un

explícito hecho.

Informe: es la constancia escrita de un determinado propósito,

redactando de forma concreta y ordenada los resultados de la

investigación, y su propósito es informativo.

Factura: es el modelo eficaz de valor probatorio en la

compraventa de un bien o un servicio, esta debe tener

características especiales para el resultado propio.

12. ¿Qué es el ciclo vital de los documentos y cuáles son sus fases o

etapas?

El ciclo vital de un documento son las etapas que atraviesa el documento

desde su creación hasta su disposición final, esta ultima puede ser

permanente o de eliminación, a esto se le agrega que en base a la creación

del documento se debe tener en cuenta los valores primarios como

secundarios de igual manera su permanencia en los tres archivos, gestión,

central e histórico, sus etapas son:

Primera Etapa: es donde se encuentra el documento en el archivo de

gestión y su consulta es frecuente, su permanencia es más o menos

de 5 años.

Segunda Etapa: es donde pasan luego del trámite al archivo central y

en este los documentos no tienen gran consulta, su permanencia es

de 10 a 30 años según lo establecido por la TRD.

Tercera Etapa: es donde por medio de las tablas de retención o

valoración hay documentos que son de valor para la entidad y tienen

custodia permanente en este.

Page 13: Ciclo Vital de Los Documentos

13

13. Según el Artículo 9° del Decreto 2609 de 2012 (VINCULADO EN EL

DECRETO 1080) Los Procesos de la gestión

documental son: Planeación, Producción, Gestión y trámite,

Organización, Transferencia, Disposición de documentos, Preservación

a largo plazo, y Valoración. Teniendo en cuenta estos procesos, visite

una entidad pública e indague paso a paso cuáles son las actividades

que se realizan en cada uno de ellos e ilústrelos con fotografías.

La entidad visitada es la Supersalud

Planeación: conjunto de actividades encaminadas a la planeación, generación

y valoración de los documentos de la entidad, en cumplimiento con el contexto

administrativo, legal, funcional y técnico. Comprende la creación y diseño de

formas, formularios y documentos, análisis de procesos, análisis diplomático y

su registro en el sistema de gestión documental. (Decreto 2609 de 2012,

Decreto 1080 de 2015).

Planeación: la entidad maneja parámetros estructurados en la programación

de su programa de gestión documental, y dándole creación a Subsistema de

Gestión Documental como parte del Sistema Integrado de Gestión (SIG),

fuente del acoplamiento entre las políticas, planes, programas, proyectos,

procesos, procedimientos y demás instrumentos documentados en su

administración y proyección hacia la resolución tecnológica, obteniendo la

ejecución del manejo de los documentos durante todo su siclo vital dándole

viabilidad en la garantía de que estos, a su vez que tengan integridad,

autenticidad, fiabilidad, disponibilidad y usabilidad.

Page 14: Ciclo Vital de Los Documentos

14

La ejecución de los procesos a seguir se mantendrá en estructura bajo

parámetros estandarizados como lo son:

Planeación de la Gestión Documental,

Administración de Correspondencia,

Administración de Archivo, que incluye las trasferencias,

Consulta y Préstamo de Documentos,

Notificaciones,

Elaboración de Actos Administrativos, que incluye de manera amplia un

esquema de publicación.

Como la implementación de los instrumentos archivísticos como el programa

PINAR.

El programa de gestión documental de la entidad Supersalud se define como

planteamiento la definición de metas a corto, mediano y largo plazo con los

cuales se obtendrán revisiones para el progreso como los cambios como

legislativos, normativos o según la tramitación del comité.

Producción: actividades destinadas al estudio de los documentos en la forma

de producción o ingreso, formato y estructura, finalidad, área competente para

el trámite, proceso en que actúa y los resultados esperados. (Decreto 2609 de

2012, Decreto 1080 de 2015).

Producción: en la entidad Supersalud se crean los documentos inicialmente

por medio de:

Page 15: Ciclo Vital de Los Documentos

15

Tablas de retención Documental (TRD) como el instrumento archivístico

y fomento jerárquico de la estructura fundamental en la generación de

documentos, bajo los procedimientos, procesos, y documentos que

estableció el Sistema Integrado de Gestión.

Tener en cuenta la ejecución de los procesos como parte del

fortalecimiento del Proceso de Administración de la Gestión Documental.

La implementación del programa de gestión documental de documentos

electrónicos.

La normalización en la gestión documental, tipos de entradas y salidas

de información y los mecanismos de control y aprobación de

documentos teniendo en cuenta la trazabilidad.

Formulación y elaboración de planes y programas institucionales.

Resolución 0180 del 2014, la Superintendencia Nacional de Salud

conforma el Grupo Interno de Correspondencia como funciones

ajustadas a este.

Gestión y trámite: conjunto de actuaciones necesarias para el registro, la

vinculación a un trámite, la distribución incluidas las actuaciones o

delegaciones, la descripción (metadatos), la disponibilidad, recuperación y

acceso para consulta de los documentos, el control y seguimiento a los trámites

que surte el documento hasta la resolución de los asuntos. (Decreto 2609 de

2012, Decreto 1080 de 2015).

Gestión y trámite: la comprensión en la estabilidad documental y los procesos

designados en el decreto 2609 se aplican de igual forma se enlazan con la

Resolución 310 de 2011 de la Superintendencia Nacional de Salud, como lo

manda se realiza la distribución de las comunicaciones a los respectivos

usuarios internos y externos, de manera de emplear la aplicación Sistema de

Gestión de Documentos Electrónicos.

Page 16: Ciclo Vital de Los Documentos

16

Bajo políticas de la Superintendencia Nacional de Salud y el Sistema Integrado

de Gestión (SIG) las Tablas de retención Documental (TRD) dan registro de los

tipos documentales respetado el ciclo PHVAPlanificar, hacer, verificar y actuar,

sin importar el tipo de soporte que se esté manejando; en la gestión y tramite

de los documentos las áreas se encargan de regularizar el Sistema de Gestión

de Correspondencia y Archivo Oficial de la Entidad SUPERCOR basados en:

La estructura jerárquica de agrupación de la información

El vínculo archivístico contenido en las Tablas de Retención Documental

Los flujos de trabajo armonizados con los procesos y procedimientos,

garantizando el cumplimiento de pre-requisitos como: vinculación a un

trámite, distribución incluyendo las actuaciones o delegaciones,

descripción (metadatos) los procesos y procedimientos de cada una de

las dependencias.

Periodos de vigencia para las respuestas de las comunicaciones

A todo lo anterior se da en conclusión que se debe aumentar el acceso,

recuperación eficaz y eficiente a los documentos en entornos electrónicos,

minimizar la cantidad de trámites, control de calidad en el proceso de

correspondencia en cuanto a la integridad de la documentación que ingresa o

se produce, y/o entrega tardía, reducir en un 80% los reclamos, quejas o

demandas, y aminorar investigaciones disciplinarias.

Organización: conjunto de operaciones técnicas para declarar el documento

en el sistema de gestión documental, clasificarlo, ubicarlo en el nivel adecuado,

ordenarlo y describirlo adecuadamente. (Decreto 2609 de 2012, Decreto 1080

de 2015).

Organización: en esta etapa se sigue el establecer las Tablas de retención

Documental (TRD), bajo los procedimientos de Planeación de la Gestión

Documental y la administración de la gestión documental y Superintendencia

Nacional de Salud; las etapas de la organización se mantendrán por casa uno

de los archivos gestión, central e histórico.

Page 17: Ciclo Vital de Los Documentos

17

Transferencia: conjunto de operaciones adoptadas por la entidad para

transferir los documentos durante las fases de archivo, verificando la

estructura, la validación del formato de generación, la migración, refreshing,

emulación o conversión, los metadatos técnicos de formato, los metadatos de

preservación y los metadatos descriptivos. (Decreto 2609 de 2012, Decreto

1080 de 2015).

Transferencia: las transferencia en la Supersalud se realizan mediante los

tiempos establecidos por las Tablas de retención Documental (TRD) y las

Tablas de valoración Documental (TVD) como “Transferencia y conservación

documental” programa anualmente, la transferencia de la documentación

electrónica corresponde a lo que establezca el ajuste del Sistema de Gestión

de Documentos en correlación con el Plan Estratégico de Tecnologías de

Información y Comunicación y los que dependan de estos.

Disposición de documentos: selección de los documentos en cualquier etapa

del archivo, con miras a su conservación temporal, permanente o a su

eliminación, de acuerdo con lo establecido en las tablas de retención

documental (TRD) o en las tablas de valoración documental. (Decreto 2609 de

2012, Decreto 1080 de 2015).

Disposición de documentos: el manejo que se le da a disposición de los

documentos se establece por medio de las tablas de retención documental

(TRD) o en las tablas de valoración documental, contemplando garantizar la

información documentada; como subsecuente se encuentra la eliminación el

cual se define en un mediano plazo con procedimiento que se garantice la

destrucción tanto de documentos físicos como electrónicos bajo

reglamentación.

Preservación a largo plazo: conjunto de acciones y estándares aplicados a

los documentos durante su gestión para garantizar su preservación en el

Page 18: Ciclo Vital de Los Documentos

18

tiempo, independientemente de su medio y forma de registro o

almacenamiento.

Preservación a largo plazo: se estructura el Sistema Integrado de

Conservación – SIC a mas tardar en el año 2016 el cual reglamenta y oficializa

la parte integral de la gestión documental, de igual forma el plan de Prevención

y Atención de Desastres.

Valoración: proceso permanente y continuo, que inicia desde la planificación

de los documentos y por medio del cual se determinan sus valores primarios y

secundarios, con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases

del archivo y determinar su destino final (eliminación o conservación temporal o

definitiva).

Valoración: bajo la atención de la atención de la Tabla de Retención

Documental y el Cuadro de Clasificación Documental se realiza una valoración

primaria y secundaria cualitativa y cuantitativa de cada serie y sub-serie para

obtener a la implementación en:

Las características de la actividad documental y las condiciones de

producción de documentos tanto físicos como electrónicos se dan para

decidir su conservación.

Documentos con información el desarrollo cambios de estructura,

procedimientos y políticas de la Entidad.

Valores primarios y secundarios de los documentos con contenido

funcional, social, cultural y normativo de la Supersalud, como estos

puedan ser físicos o electrónicos.

Page 19: Ciclo Vital de Los Documentos

19

14. Identifique como clasifican los archivos teniendo en cuenta el ciclo vital de

los documentos y cuáles son los procesos de la Gestión Documental que se

desarrollan en cada fase (Archivo de Gestión, Archivo Central e Histórico).

Ley 594 de 2000, Art. 23. Formación de archivos. Teniendo en cuenta el ciclo

vital de los documentos, los archivos se clasifican en:

Page 20: Ciclo Vital de Los Documentos

20

CLASIFICACIÓN ARCHIVO DE GESTIÓN ARCHIVO CENTRAL ARCHIVO

HISTÓRICO

SE DEFINEN ASI:

Comprende toda la documentación que es sometida a continua utilización y consulta administrativa por las oficinas productoras u otr0as que la soliciten. Su circulación o trámite se realiza para dar respuesta o solución a los asuntos iniciados

En el que se agrupan documentos transferidos por los distintos archivos de gestión de la entidad respectiva, cuya consulta no es tan frecuente pero que siguen teniendo vigencia y son objeto de consulta por las propias oficinas y particulares en general

Es aquel al que se transfieren desde el archivo central los documentos de archivo de conservación permanente

PROCESOS

Producción

Recepción

Distribución

Tramite

Organización

Consulta

Conservación Disposición

final

Organización Consulta Conservación Disposición final

Organización Consulta Conservación Disposición final

15. Cada integrante del equipo debe tomar como ejemplo un documento y

explicar paso a paso detallado de éste por sus diferentes etapas desde su

producción.

Documento seleccionado: Contrato De Trabajo

Este documento es creado por la oficina de recursos humanos en la aplicación

de Sinergy, luego se envía el contrato a la oficina jurídica para que lo revise y

emita su aprobación.

Cuando este es aprobado se hace firmar por el

representante legal y por la persona que será

contratada, se entrega una copia al trabajador y el

original se guardara con todos los documentos que la

entidad requiera para efectuar la contratación, así

creando la unidad documental llamada historia

laboral, esta se etiqueta y se archiva en el archivo de

gestión el cual está organizado numéricamente (por

cedula), en este archivo reposara durante el tiempo

Page 21: Ciclo Vital de Los Documentos

21

que la persona este activa. Cuando el empleado es retirado oficialmente de la

entidad la historia es trasladada al archivo central por el tiempo de 5 años lo

cual está estipulado en las tablas de retención documental, al pasar los 5 años

se realiza el traslado al archivo histórico donde se guardara. El contrato de

trabajo y toda la documentación que se produzca de cualquier empleado que

labore en esta empresa se conservara en su totalidad.

Documento seleccionado: Planos de arneses

El plano es creado por el área de ingeniera de

desarrollo, este se realiza con todas las

especificaciones de calidad que el cliente

entrega, al terminarlo es revisado y aprobado

por la gerencia de calidad, ingeniería y el

cliente, cuando ya es aprobado se le anota la

referencia que lo identificara, se imprimen las

copias necesarias para las líneas de

producción. El plano original se digitaliza y se

guarda en el SharePoint de la compañía y luego se archiva en la planoteca

donde se encuentra todos los planos, allí se conserva por 15 años y su

disposición final es su eliminación.

Documento seleccionado: Cadena presupuestal de egresos

-Desagregar el presupuesto en

gastos de personal, gastos

generales, gastos generales y de

inversión

-Distribuir los recursos

presupuestales

-Asignar los recursos distribuidos

-Si es requerido durante la vigencia

del presupuesto aprobado, solicitar

recursos financieros adicionales

surtiendo las fases legales aplicables

-Verificar y aprobar las modificaciones presupuéstales de acuerdo a los

recursos solicitados (provisión de recursos)

-Solicitar certificado de disponibilidad presupuestal que garantice la existencia

de apropiación suficiente

-Revisar que la solicitud de certificado de disponibilidad presupuestal tenga

correspondencia con el presupuesto desagregado, distribuido y asignado en

cuanto a valores y objeto del gasto

-Entregar el certificado de disponibilidad presupuestal

Page 22: Ciclo Vital de Los Documentos

22

-Si el compromiso objeto de cdp no se cubre, este se libera totalmente

-Si hay un compromiso por menor valor del cdp este se libera parcialmente

-Expedir registro presupuestal para que los recursos no sean desviados a

ningún otro fin

-Programar pagos de los registros presupuestales de acuerdo con lo

establecido en el acto administrativo o contrato

-Si el objeto del acto administrativo no se cubre, se libera totalmente el registro

presupuestal

-Si el objeto del acto administrativo se cumple parcialmente el registro

presupuestal se libera parcialmente

-Radicar la cuenta por pagar correspondiente al cdp

-Registrar la causación de la cuenta por pagar radicada y revisada

-Aprobar el pago de la cuenta por pagar al beneficiario y ordenar su

cancelación

-Contabilizar el pago de la cuenta por pagar efectuado

-Generar y revisar el boletín diario de tesorería que resumen los pagos

efectuados y los ingresos recibidos

-verificar el boletín diario de tesorería

-Organizar el boletín diario de tesorería

-Generar y revisar los informes de gastos pertinentes a la gestión de ejecución

presupuestal

-Realizar ajustes

16. Identifique los valores que tienen los documentos en cada una de estas

fases o etapas.

Los documentos se valoran en tres etapas o fases que son las siguientes:

Archivo de Gestión

Archivo Central

Archivo Histórico o Permanente

Page 23: Ciclo Vital de Los Documentos

23

CICLO VITAL DE LOS DOCUMETOS

ARCHIVO

CENTRAL

ARCHIVO DE

GESTIÒN

ARCHIVO

HISTORICO

VALORES PRIMARIOS

Son los valores que tienen los documentos cuando se

encuentran en la dependencia originadora. Se subdivide en:

valor administrativo, fiscal, legal, contable y técnico.

Administrativo: Es el valía que

tienen los documentos que están

en plena vigencia administrativa.

Fiscal: Es el valor que presentan los

documentos que tratan de entradas,

salidas y controles de los dineros

que se manejan en una institución.

Legal: es el valor del cual provienen

derechos y obligaciones legales. Contable: Utilidad o aptitud de los documentos que soportan el conjunto de cuentas y de registros de los ingresos, egresos y los movimientos económicos de una entidad pública o privada

VALORES SECUNDARIOS

También denominado histórico o permanente y se refiere al documento que

una vez cumplido su periodo vital adquiere el valor acrecentado por el

tiempo, y sirve como fuente para la investigación histórica y para la acción

cultural.

Valor Científico-Cultural: 1.) Es la valía que tienen los documentos textuales,

manuscritos o impresos, gráficos, audiovisuales y legibles por máquina. que

por su contenido, sirven como testimonio y reflejan el desarrollo de una

cultura. (2.) Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia,

entre otras cosas, hechos, vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos,

valores, modos de vida o desarrollos económicos, sociales, políticos,

religiosos o estéticos propios de una comunidad y útiles para el

conocimiento de su identidad.

Histórico: Permite conocer la situación

social, económica, política y cultural de

una época o de una región.

Técnico: Atributo de los documentos

producidos y recibidos por una

institución en virtud de su aspecto

misional.

Page 24: Ciclo Vital de Los Documentos

24

17. Destaque los aspectos más importantes a tener en cuenta en la los

Acuerdos 03, 04, 05 de marzo 15 de 2013.

Acuerdos 03 de marzo 15 de 2013: donde se reglamenta el Comité

Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación, dando así la

afinidad de que las técnicas en la selección de documentos debe ser

manejada técnica puesto que debe ser valorados para la valoración y

disposición final de los documentos a estos que sean de patrimonio

documental y proteger su conservación.

También se estipula la evaluación en las Tabla de Retención Documental

y Tabla Valoración Documental siendo en caso la necesidad de ser

ejecutada por el comité de Archivo de la institución o el Comité de

Desarrollo Administrativo.

Todo lo anterior estipulado para que sea valorado y estructurado por el

Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.

Acuerdos 04 de marzo 15 de 2013: donde se modifican el procedimiento

en la elaboración, presentación, evaluación, aprobación e implementación

de las Tablas de Retención Documental y las Tablas de Valoración

Documental puesto que estas deben dar la valoración de los documentos

ya sean físicos o electrónicos y tengan estos de valor primario o

secundario para su procedencia se es a su conservación o eliminación

bajo estándares no la no mala ejecución puesto que esto puede ser

perjudicial en la pérdida del patrimonio documental.

Las tablas tanto de valoración y de retención siempre deben ser

elaboradas teniendo en cuenta los Cuadros de Clasificación Documental y

estas deben ser elaboradas por personas aptas para la creación de las

mismas, puesto que estas deben ser aprobadas y para que en un futuro

próximo sean publicadas para la evaluación y validación siendo siempre

actualizadas de manera antecedida.

Acuerdos 05 de marzo 15 de 2013: se constituyen las pautas básicas

para la clasificación, ordenación y descripción de los archivos en

entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas.

Clasificación: esta debe realizarse en el cual el alcance es del cuadro de

clasificación documental donde deben estar registrados los niveles como

Page 25: Ciclo Vital de Los Documentos

25

lo son fondo, sub-fondo, sección, sub-sección, serie, sub-serie, unidad

documental compuesta, unidad documental simple. Estos se deben

implementar en los 3 diferentes archivos (gestión central e histórico) así

como las Tablas de Retención documental.

Ordenación Documental: manejo de la ordenación y disposición adecuada

de los documentos en cada una de las fases de archivo teniendo en

cuenta el principio de procedencia y el de orden original y las diferentes

directrices establecida por políticas y normas que establece el Archivo

General de la Nación.

Descripción Documental: implementación de los instrumentos de control

bajo un programa de descripción documental para la divulgación de

información y consulta bajo pautas generales para la descripción

documental como son:

Instrumentos de Descripción Archivísticos

Niveles de descripción

Áreas de Descripción

Metadatos para la descripción de los documentos electrónicos

Page 26: Ciclo Vital de Los Documentos

26

CONCLUSIÓN

Con esta actividad se puede concluir que todos los documentos pasan por

diferentes etapas o fases y reciben un valor único lo cual será

determinante para su disposición final.

De acuerdo con las normas establecidas por el Archivo General de la

Nación vemos que se debe respetar los documentos que hacen parte de

nuestra cultura, historia y progreso ciudadano y como profesionales de

ciencias de la información debemos velar por que este propósito se

cumpla.

Page 27: Ciclo Vital de Los Documentos

27

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo 003 15 de marzo de 2013, Archivo General de la Nación

Acuerdo 004 15 de marzo de 2013, Archivo General de la Nación

Acuerdo 005 15 de marzo de 2013, Archivo General de la Nación

Cartilla de clasificación documental; División de clasificación y

descripción; Julia Godoy de Lozano, María Inelda López Ávila; Archivo

General de la Nación; Bogotá 2001; ISBN 958-9298-80-X. 29 pág. il

Cartilla de ordenación documental; División de clasificación y descripción;

Gladys Jiménez González, Archivo General de la Nación; Bogotá-

Colombia 2003; ISBN 958- 9298-87-7. 30 pag; il.