ciclo del año judio

6
Ciclo del año Judío – Januka Durante la época de la segunda Casa Santa, los emperadores griegos dictaron medidas brutales sobre el pueblo de Israel, con el claro propósito de separarlo de su Tora, prohibiéndole el estudio de la misma y la práctica de sus preceptos. La presión erra terrible; los despojaron de sus bienes, violaron a sus hijas, penetraron al Templo Mayor profanando y manchando su santidad. La situación para Israel era muy grave. Entonces se apiado D-s de ellos y los salvo de las manos de los crueles griegos. Los hijos de los Jashmonaim – Familia de Sumos Sacerdotes – regularmente hombres devotos y pacíficos, se convirtieron por obra y gracia de D-s, en valientes héroes y vencieron a los poderosos griegos, nombraron un rey de entre los Cohanim y restablecieron así el gobierno en Israel, permaneciendo en la casa Santa después de este episodio más de 200 años en el corazón de Jerusalem y del Pueblo de Israel. El dia que vencieron y destruyeron a los griegos – 25 de kislev - , entraron al Bet Hamikdash y no encontraron aceite puro para encender el Candelabro. Tan solo hallaron un pequeño bote de aceite cerrado y lacrado con el sello del Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) suficiente para encender un dia solamente. D-s produjo el milagro y el aceite basto para encender la Menora (Candelabro) ocho días, hasta que elaboraron un nuevo aceite especial, del fruto del Olivo. El milagro sucedido en aquel entonces, quedo profundamente grabado en el espíritu del pueblo Judio. Por esta razón, decretaron nuestros Jajamim de aquella generación, que estos ocho días que comienzan el 25 de kislev, fueran señalados como días de regocijo y alabanza. Cada noche de esos ocho días encienden luces de aceite o velas para recordar y subrayar el milagro. Esos días son denominados Januka (inauguración)a causa de la reinauguración del Bet Hamikdash y de que el día 25 descansaron de sus enemigos (Janu: descansaron; Ca:

Upload: ingmario-ubaldo

Post on 19-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciclo año judío

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo Del Año Judio

Ciclo del año Judío – Januka

Durante la época de la segunda Casa Santa, los emperadores griegos dictaron medidas brutales sobre el pueblo de Israel, con el claro propósito de separarlo de su Tora, prohibiéndole el estudio de la misma y la práctica de sus preceptos.

La presión erra terrible; los despojaron de sus bienes, violaron a sus hijas, penetraron al Templo Mayor profanando y manchando su santidad. La situación para Israel era muy grave.

Entonces se apiado D-s de ellos y los salvo de las manos de los crueles griegos. Los hijos de los Jashmonaim – Familia de Sumos Sacerdotes – regularmente hombres devotos y pacíficos, se convirtieron por obra y gracia de D-s, en valientes héroes y vencieron a los poderosos griegos, nombraron un rey de entre los Cohanim y restablecieron así el gobierno en Israel, permaneciendo en la casa Santa después de este episodio más de 200 años en el corazón de Jerusalem y del Pueblo de Israel.

El dia que vencieron y destruyeron a los griegos – 25 de kislev - , entraron al Bet Hamikdash y no encontraron aceite puro para encender el Candelabro. Tan solo hallaron un pequeño bote de aceite cerrado y lacrado con el sello del Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) suficiente para encender un dia solamente. D-s produjo el milagro y el aceite basto para encender la Menora (Candelabro) ocho días, hasta que elaboraron un nuevo aceite especial, del fruto del Olivo.

El milagro sucedido en aquel entonces, quedo profundamente grabado en el espíritu del pueblo Judio.

Por esta razón, decretaron nuestros Jajamim de aquella generación, que estos ocho días que comienzan el 25 de kislev, fueran señalados como días de regocijo y alabanza. Cada noche de esos ocho días encienden luces de aceite o velas para recordar y subrayar el milagro. Esos días son denominados Januka (inauguración)a causa de la reinauguración del Bet Hamikdash y de que el día 25 descansaron de sus enemigos (Janu: descansaron; Ca: 25 en hebreo). De manera que quedo prohibido en el transcurso de ellos toda manifestación de dolor y ayuno.

Tomado de Yalkut Yosef – Tomo 3 – Compendio en Español.

Ciclo del año Judío – Januka

Festividad que conmemora la rededicación del segundo templo por Yehuda el Macabeo, en el año 165 A.E.C, tres años después que fuera profanado por Antioco IV epifanes. Llamada también la festividad de las luminarias, sus orígenes figura en el libro 1 de los Macabeos, cuando Yehuda y sus hermanos establecieron que el festival duraría ocho días debido a que el aceite del que disponían en el templo apenas alcanzaba para un solo día. Milagrosamente, alcanzo para encender las lámparas durante ocho días. Según ciertas fuentes la duración de Januka rememoraba los ocho días que duro la celebración de la apertura del templo del rey Shlomo. Esas mismas fuentes

Page 2: Ciclo Del Año Judio

expresan que los Macabeos intentaban infundirle al festival algunos matices religiosos a fin de minimizar los aspectos militares que les caracterizaba, especialmente a la luz de la oposición que enfrentaban por el lado de los fariseos. Esta festividad es una de las más alegres del calendario Judío y cada uno de los ocho días se enciende una vela en un candelabro llamado Janukia. Este candelabro tiene nueve brazos, uno para cada uno de los ocho días, y un noveno de cuya candela, llamada Shamash, se encienden cada una de las ocho candelas.

Tomado del libro Diccionario enciclopédico del judaísmo de Salomón Lewinsky

Ciclo del año Judío – Tzom Azara Betebet. (Ayuno del 10 de Tebet)

Durante el noveno año del reinado de Tzidkiyahu de Yehuda ocurrió este triste suceso que llevo a la destrucción del primer templo y al exilio de Babilonia.

Nabucodonosor (Nebujadnetzar), rey de babilonia, estaba destinado a ser el látigo que castigaría a los judíos por tantas faltas cometidas transgrediendo Preceptos básicos de nuestra Tora, entre ellos de los más graves, como idolatría, casamientos mixtos con no judíos y derramamiento de sangre. La ocasión se presento cuando Tzidkiyahu quiso liberar a la tierra de Yehuda del dominio de Nabucodonosor, esperado que el rey de Egipto vendría a su ayuda de acuerdo a convenio que tenían firmado. Pero no fue así; Egipto (e igualmente Edom) se echo atrás dejando a Yehuda aislada y liberada a su suerte.

Antes de comenzar su misión destructiva, Nabucodonosor quiso probar su destino; disparo una flecha en dirección a roma a la que también quería conquistar en forma definitiva, pero ante su sorpresa esta se desvió hacia Jerusalem. Entonces disparo otra flecha esta vez dirigida a Jerusalem y esta voló rauda y certera en su curso hasta desaparecer.

Hizo luego otras pruebas y todas le confirmaron que debía comenzar con Jerusalem. Nabucodonosor supo que su éxito estaba en la victoria sobre la tierra de Yehuda y se marcho con un enorme ejército hacia la ciudad Santa. Aun así, temía la cólera de D-s, recordando muy bien el destino de Sanjerib rey de Asiria, quien había sitiado a Jerusalem por primera vez, acabando en una desastrosa y vergonzosa derrota.

Nabucodonosor no quiso arriesgarse en demasía de manera que encomendó a Nabuzaradan – su comandante en jefe- la misión de destruir Jerusalem y capturar al rey Tzidkiyahu.

El decimo día del mes de Tebet del año 3336 de acuerdo a nuestro calendario (424 antes de la época actual),Nabuzaradan sitio a Jerusalem hasta que logro finalmente forzar una de las murallas y capturar la ciudad el 17 de Tamuz , destruyendo el templo el 9 de Ab.

El 10 de Tebet entonces, marco el comienzo de sitio y para recordar que “por nuestros pecados fuimos exiliados de nuestra tierra”, ayunamos ese día, rogando y pidiendo perdón a D-s por nuestros pecados pasados y prometiendo ser leales a nuestra Fe y a nuestra Tora en el futuro, con

Page 3: Ciclo Del Año Judio

la esperanza siempre firme en la llegada del Mashiaj Tzidkenu y en la reconstrucción de Jerusalem y la Casa Santa.

Tomado de Yalkut Yosef – Tomo 3 – Compendio en Español.

Ciclo del año Judío – Tu Bishbat. (15 de Shebat – Principio de año para los arboles)

Es una fiesta de la naturaleza llamada en base a la fecha, el "día 15 de Shvat" o "el comienzo del año para los árboles". Lo esencial de este día es: comer frutas secas, lectura y cánticos relacionados con los árboles y con la naturaleza de la tierra, juegos con árboles y flores, plantación de árboles y paseos por la naturaleza.

Al comienzo no estaba marcado como un día festivo sino la fecha en la cual se realizaba la separación de los frutos de los árboles: Un árbol que dio frutos antes del 15 de Shvat - es considerado del año anterior, si diera frutos después del 15 de Shvat - es considerado del nuevo año".

En la Mishna aparece Tu Bishvat con cuatro comienzos de años, todos ellos fijan las fechas de un nuevo año, "Hay cuatro comienzos de año: el primero de Nisan - el comienzo del año para los reyes y fiestas. El primero de Elul - es el comienzo del año para el año sabático, y de jubileo, para la plantación y las verduras. El primero de Shvat - es el comienzo del año para el árbol como dijo la escuela de Shamai. La escuela de Hilel dice que el 15 de Shvat es el comienzo del año de los árboles".

Las primeros testimonios acerca de la costumbre de comer frutas secas es del siglo 16- Una costumbre que se desarrollo en Europa y fue traída a Israel con la aliá de los cabalistas provenientes de España y Portugal.

TU BISHVAT ANTES Y AHORA

En tiempos antiguos se solía celebrar las fiestas agrícolas dos veces al año: en Tu Beav (el 15 de Av), a fines del verano, y en Tu Bishvat (el 15 de Shvat), antes de la llegada de la primavera. La memoria cultural del pueblo preservó el recuerdo de Tu Beav: “Rabí Shimón Ben Gamliel dijo: Israel no ha tenido tiempos mejores que el 15 de Av e Yom Hakipurim, cuando las hijas de Jerusalén salían vestidas de blanco a danzar en las viñas” (Maséjet Taanit).

A diferencia de ello, no se han conservado testimonios de las ceremonias habituales en Tu Bishvat. Una costumbre que tal vez ratifique la celebración de esta fecha puede encontrarse en el hábito de los judíos de la diáspora de comer en ese día, en sus respectivas comunidades, frutos provenientes de la Tierra de Israel.

La costumbre de comer frutos de la Tierra de Israel en los diferentes países cobró en las últimas generaciones un nuevo significado, que expresa la honda añoranza que los judíos de la diáspora sentían por la Tierra de Israel, y los anhelos de retornar a ella.

Page 4: Ciclo Del Año Judio

Con el curso del tiempo, la costumbre de comer frutos se extendió a la realización de una ceremonia estructurada y ordenada: el Séder de Tu Bishvat.

Tomado de http://www.masuah.org/tu_bishvat.htm

Ciclo del año Judío – Purim y Susham Purim (14 y 15 de Adar)

La fiesta de Purim es el 14 de Adar y es en recuerdo a la salvación de los judíos en la época de Hajshverosh (fines del siglo 5 A.E.C). Aman pensó aniquilar a los judíos el 13 de Adar con el permiso del rey y sucedió lo contrario. Su pensamiento perverso lo llevó a su propia destrucción: en ese mismo día los judíos pelearon contra sus enemigos y realizaron el 14 de Adar un día de fiesta y banquete. Los judíos de Shushan continuaron con la guerra durante el día 14 y realizaron la fiesta y el banquete el 15 de Adar

Purim en Jerusalem y ciudades amuralladas: En todo Israel y en la Diáspora se festeja purim el 14 de Adar, excepto Jerusalem y otras ciudades antiguas que son como la capital Shushan o cualquier ciudad de la tierra de Israel que estaba amurallada desde la época de Ioshua Bin Nun, se festeja Purim el 15 de Adar. En la época de los eventos de Purim los sabios decidieron otorgar honores a la tierra de Israel que se encontraba desolada por el exilio de Babilonia.

La fiesta lleva el nombre del "pur" que es el sorteo que realizó Aman para fijar en que mes debería exterminar a los judíos.

Dos fiestas fueron fijadas por nuestros sabios: Januca y Purim. La diferencia entre ellas en que Januca fue una lucha espiritual, salvar al pueblo de Israel del helenismo por eso los preceptos de la fiesta son pronunciar el Halel y encender las velas, y en la fiesta de Purim se encontraba el peligro de un extermino físico, por eso los preceptos de la fiesta están expresados de manera material: banquete de Purim, regalos comestibles a los amigos y regalos para los pobres.

(Recomiendo leer todo el texto del sitio web donde se tomo la reseña de la festividad)

Tomado de http://www.masuah.org/jag_purim.htm