ciberculturas 2.0

4
CIBERCULTURAS 2.0 EN LA ERA DE LAS MAQUINAS INTELIGENTES de Alejandro Piscitelli Básicamente el tema principal de este libro es preguntarnos: ¿cuáles son los escenarios futuros de Internet y hasta que punto los usuarios ordinarios podemos incidir aún en su diseño?. Con este propósito el autor agrupa los distintos capítulos de su obra en tres partes: 1) Atravesando la cuarta discontinuidad, 2) Mundos virtuales y 3) Revolución o evolución internetiana? Mente y cuerpo en la era de las máquinas inteligentes La primera parte del libro "Atravesando la cuarta discontinuidad" trata acerca de los problemas debido a la aparición de las maquinas inteligentes y cuestiona que resultaría si: Construyésemos computadoras dotadas de una inteligencia mas que humana (IMQH), si inmensas redes de computadoras y usuarios nos despertáramos como entidades inteligentes mas que humanas, si la interfaz entre la computadora y los seres humanos se volverá tan intima que los usuarios podremos considerarnos superinteligentes, y si la neuroingenieria proveerá los medios para aumentar exponencialmente la inteligencia humana, si esto ultimo llegara a ocurrir tendríamos que empezar a preocuparnos por la continuidad de la especie humana. Nanotecnología, diseño y reconversión industrial del segundo tipo Y que pasaría si se utilizara la nanotecnología en las actividades humanas, tendríamos “maquinas reparadoras de células”, combinando los conceptos del diseño de ingeniería con la precisión, durabilidad y velocidad asombrosa de las moléculas, se revolucionaria la civilización (trabajando con “nanomaquinas”), la única limitación seria la propia imaginación humana, dicho proyecto podría fracasar por: la riesgosa destrucción de la biosfera y la ruptura de los moldes de la sociedad industrial. Repensando en la tecnología, tendríamos que son “todas aquellas conversaciones que ocurren a nuestro alrededor, en la cuales inventamos nuevas prácticas y herramientas para conducir las organizaciones y la vida humana”. Imágenes numéricas y realidades virtuales Al mismo tiempo requerimos de una epistemología capaz de dar cuenta de fenómenos enormemente llamativos como las imágenes numéricas, la imagen numérica es esencialmente dinámica, sus técnicas inducen nuevas formas de mirar, abriendo así

Upload: pazeo

Post on 04-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ciberculturas 2.0

CIBERCULTURAS 2.0EN LA ERA DE LAS MAQUINAS INTELIGENTES

de Alejandro Piscitelli

Básicamente el tema principal de este libro es preguntarnos: ¿cuáles son los escenarios futuros de Internet y hasta que punto los usuarios ordinarios podemos incidir aún en su diseño?. Con este propósito el autor agrupa los distintos capítulos de su obra en tres partes: 1) Atravesando la cuarta discontinuidad, 2) Mundos virtuales y 3) Revolución o evolución internetiana?

Mente y cuerpo en la era de las máquinas inteligentes

La primera parte del libro "Atravesando la cuarta discontinuidad" trata acerca de los problemas debido a la aparición de las maquinas inteligentes y cuestiona que resultaría si: Construyésemos computadoras dotadas de una inteligencia mas que humana (IMQH), si inmensas redes de computadoras y usuarios nos despertáramos como entidades inteligentes mas que humanas, si la interfaz entre la computadora y los seres humanos se volverá tan intima que los usuarios podremos considerarnos superinteligentes, y si la neuroingenieria proveerá los medios para aumentar exponencialmente la inteligencia humana, si esto ultimo llegara a ocurrir tendríamos que empezar a preocuparnos por la continuidad de la especie humana.

Nanotecnología, diseño y reconversión industrial del segundo tipo

Y que pasaría si se utilizara la nanotecnología en las actividades humanas, tendríamos “maquinas reparadoras de células”, combinando los conceptos del diseño de ingeniería con la precisión, durabilidad y velocidad asombrosa de las moléculas, se revolucionaria la civilización (trabajando con “nanomaquinas”), la única limitación seria la propia imaginación humana, dicho proyecto podría fracasar por: la riesgosa destrucción de la biosfera y la ruptura de los moldes de la sociedad industrial.Repensando en la tecnología, tendríamos que son “todas aquellas conversaciones que ocurren a nuestro alrededor, en la cuales inventamos nuevas prácticas y herramientas para conducir las organizaciones y la vida humana”.

Imágenes numéricas y realidades virtuales

Al mismo tiempo requerimos de una epistemología capaz de dar cuenta de fenómenos enormemente llamativos como las imágenes numéricas, la imagen numérica es esencialmente dinámica, sus técnicas inducen nuevas formas de mirar, abriendo así un nuevo tipo de interacción entre los sentidos y la inteligencia abstracta (las realidades virtuales), la realidad virtual es una tecnología que utiliza ropas computarizadas para sintetizar nuestras realidades compartidas, cuando lleguemos al punto de que hacer mundos en la PC sea tan fácil como saludar a alguien (por medio de los lenguajes de programación visuales) experimentaremos una innovación radical y saludable en nuestros sistemas de comunicación.Existen posturas continuistas (evalúan los desarrollos recientes como una etapa mas en un largo proceso de cambios), los transformacionistas (ven a las TI como manifestaciones revolucionarias acompañadas de cambios revolucionarios) y los estructuralistas (sostienen que si las TI son revolucionarias no transformaran la estructura de la sociedad industrial).

Neobarroco, cyberpunks y la nueva frontera electrónica

Page 2: ciberculturas 2.0

El impacto social de la telemática empezó con el establecimiento de ARPANET en 1968, que se convirtió en la espina dorsal de las telecomunicaciones bajo la forma actual de Internet, el ciberespacio encapsula, datos sobre los individuos, estructura de información corporativas y realidades electrónicas alternativas. La lectura y escritura hipertextuales hacen posible el salto superador de la cadena lógica paso a paso tradicional, entonces el ciberespacio aparece como desplazamiento a través de un medio atemporal y sin fricción. La nueva frontera tecnológica esta en la calle, en las redes telemáticas, en los chips inteligentes en nuestros bolsillos, y en nuestras camas. La computación ubicua, las interfaces amistosas, los agentes inteligentes hacen proliferar entes dotados de palabra. Las conversaciones ya no se limitan a seres humanos sino que incluyen ingenios y artilugios biomecanicos.

Los hipermedios y el placer del texto electrónico

La segunda parte trata acerca de los “Mundos virtuales” generados por medio de tecnologías electrónicas. El advenimiento de la palabra digital puede verse como una transformación incremental del proceso de alfabetización y como un cambio radical en la forma de pensar. La forma general de la escritura electrónica es el hipertexto, que es un tipo de escritura no secuencial, demuestra que formas de escritura no secuenciales son sumamente útiles para generar otras descripciones dela realidad. Solo surgen dos problemas planteados por la interfaz: que los lazos sean incómodos, equivocados o triviales; la cuestión sobre que aspecto de la palabra se busca no ha sido examinada correctamente; y la falta de una interfaz humana uniforme y de alta calidad.

El libro electrónico o el futuro de una ilusión

Para los tecnófobos /bibliófilos pensar en libros en serie y a medida resulta ridículo, el advenimiento de lo postescritural presagia, perdidas cognitivas significativas, deterioro creciente de nuestra capacidad critica y un lamentable retroceso en el proceso de singularización humanista. Por otro lado, los tecnofilicos sostienen que el texto electrónico y la lectura computacional (con predominio de la imagen y reducción de la argumentación) es el único camino abierto para una comprensión en tiempo real de un mundo que esta en aceleración progresiva. Los partidarios del libro han tenido que resignarse a utilizar la lectura hipertextual.

Espacios virtuales y máquinas de comunicación.Del Eros textual a la telesexualidad

La historia de la comunicación humana se divide en 4 épocas: las comunidades textuales (con el uso del paper académico), las comunidades electrónicas y de entretenimiento (con las series de Tv, y cine), las comunidades informáticas (con la computadora) y las comunidades virtuales y ciberespaciales (realidades compartidas o telerealidades). El advenimiento de la computadora permite dar un nuevo salto en esta ampliación prenunciando una posibilidad inédita y paradójica: el sexo a distancia (telesexo y teledildonics) o las comunidades virtuales telecorporales.

La Web: un nuevo soporte para el conocimiento

La primera batalla ganada por los bits no fue contra el papel sino contras las técnicas de impresión tradicionales, el ganador fue la impresora laser-casera. Y la pantalla se ha convertido en el nuevo soporte grafico (de eso trata la WWW), entonces las maquinas estarían conectadas entre si pero el acceso final del usuario se simplificaría a través de una interfaz grafica, el contenido de los documentos seria independiente de las plataformas y programas que los crearon, el contenido de los archivos seria multimediatico, y cualquier elemento de las paginas podría estar relacionado con cualquier otro a través delos lazos hipertextuales. La tendencia es a proliferar los efectos virtuales para superar las insuficiencias de la televisión.Surge también el arte interactivo, que pone mayor énfasis en el comportamiento y la promoción del público más que en la forma (arte tradicional) y la web es un lugar privilegiado donde auscultar estas nuevas tendencias (por ej. El arte de la telepresencia, el tecnoarte). Los expertos en la red cuestionan a quienes han convertido a la maquina en un sucedáneo de la vida, a la comunicación on-line en una excusa para no tener contacto personal, y a la seguridad del flaming y spamming en un escudo que encubre limitaciones y deficiencias. Así como también

Page 3: ciberculturas 2.0

advierten sobre la picnolepsia que puede afectar a nuestro sistema nervioso (ausencia de segundos, durante el que el afectado desaparece del presente).

Máquinas que entienden: cada vez menos mito y más realidad

El sueño de usar programas para entender el lenguaje natural es uno de los proyectos más estimulantes que busca remediar los pobres resultados obtenidos en los programas de investigación de IA. Michael Lynch es un investigador que combinando el uso de redes neuronales, y métodos bayesianos (metodología para predecir eventos bajo condiciones de incertidumbre) esta creando aplicaciones que se especializan en el reconocimiento de caracteres, escritura olografica e identificación de rostros. Además esto ayudara en el problema de recuperación de información de los motores de búsqueda (que viven de confundir homónimos) y entre sus futuros usos previsibles esta la computación continua (el sistema operativo observara lo que hacemos y adivinara lo que queremos hacer a continuación).

La inevitable y necesaria reinvención de Internet

Ha quedado probado que Internet ha sido o puede ser revolucionaria en las áreas de los servicios financieros, el entretenimiento, salud, educación y el gobierno, y donde tendrá un rol mucho más incremental y lento es en el comercio minorista, la manufactura, los viajes y la energía. Internet permite abaratar los costos de comunicación, ero la importancia de la comunicación e información en el comercio minorista es infinitamente menor que la logística, y su impacto en la manufactura es prácticamente nulo. Ninguna tecnología ha podido cambiar al mismo tiempo a todos los sectores de la economía, Internet está cambiando las tecnologías de la información, y las TI están cambiando a Internet.Existen criticos o tecnofobos que han enfatizado el aspecto negro de la red (pornografía, pedofilia y narcoterrorismo), lo cierto es que el mundo de Internet cada día es más complejo y difícil, tanto de enetnder como de operar en él.

Internet, entre la táctica y la estrategia.Ventajas competitivas intermitentes

La irrupción masiva de Internet en la economía ha tenido después de una euforia inicial, un efecto nefasto, al arruinar su base de ganancia al transferir progresivamente poder y valor al consumidor.  Michael Porter mostró la inherente contradicción de Internet y el peligro para los negocios del mundo virtual como el real. No es cuestión de resistirse al uso de Internet sino de utilizarla para posicionar a cada compañía en un lugar de excepcionalidad inalcanzable con las tecnologías de información tradicionales.Quizás el error más garrafal fue confundir sistemáticamente los usos de Internet (operar mercados digitales, vender juguetes, negociar obligaciones) con las tecnologías internetianas (herramientas para hacer sitios a medida o servicios de comunicaciones en tiempo real).La gran paradoja de Internet es que son sus propios beneficios los que al mismo tiempo hacen mucho más difícilque las compañías puedan capturar esos beneficios como ganancias.Las actividades virtuales no eliminan las físicas sino que amplifican su importancia.

La Odisea de Napster. Los sistemas par-a-par y el rediseño de la libertad de los usuarios

Y en este último capítulo se analiza el caso de Napster.com, en 1999 la RIAA, y en el 2000 Metallica la demandaron por distribuir musica sin pagar derechos de autor, esto revela que las ideas brillantes de tecnologías de distribución gratuita tienen muy pocas posibilidades de desarrollarse si en el camino se encuentran con tiburones empresariales. Napster fue el más exitoso de los proyectos par-a-par (P2P) o de comunicación horizontal, pero Napster no invento nada nuevo, Internet había sido diseñada como un sistema distribuido par-a-par. Lo que Napster hizo es no sólo haber cuestionado la ley del derecho o propiedad intelectual del mundo analógico, sino haber cambiado para siempre la economía del almacenamiento y la transmisión de la propiedad intelectual en general.