ciberantropologia

Upload: alberto-montiel

Post on 20-Jul-2015

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aproximación a la complejidad del impacto de las NTIC e internet en la difusión de cultura, ideas y conocimiento, y del riesgo de que la industria cultural se acabe apropiando de su control mediante un endurecimiento de las leyes de propieadad intelectual, por otra parte ya absolutamente fuera de lugar.

TRANSCRIPT

Hacia dnde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual 2009

Hacia dnde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual 2009 Alfonso Vzquez Atochero

http://www.alfonsovazquez.com http://ciberantropologia.org

Usted es libre de:copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra

Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor. Cada comentario pertenece a su autor. El autor del blog no se hace responsable de las opiniones, ni necesariamente las comparte. Alfonso Vzquez Atochero www.ciberantropologia.org www.alfonsovazquez.com

Primera edicin: Julio 2010 Alfonso Vzquez Atochero Lul (www.lulu.com), Toronto (Cnada) ISBN: 978-1-4461-2926-5

Si no hacemos nada, Internet y el cable estarn monopolizados dentro de diez o quince aos por las megacorporaciones empresariales. La gente no conoce que en sus manos est la posibilidad de disponer de estos instrumentos tecnolgicos en vez de dejrselos a las grandes compaas. Para ello, hace falta coordinacin entre los grupos que se oponen a esa monopolizacin, utilizando la tecnologa con creatividad, inteligencia e iniciativa para promocionar, por ejemplo, la educacin. Noam Chomsky

No estamos ante una poca de cambios; estamos ante un cambio de poca. Leonardo da Vinci,

PRLOGO

Si bien es cierto que la eclosin de las telecomunicaciones no nos resulta un fenmeno novedoso, la proyeccin de sus posibilidades sobre las sociedades modernas no ha hecho ms que empezar. Sern las telecomunicaciones junto con las ciencias de la computacin y la nueva electrnica molecular las disciplinas que ms pronto que tarde traern consigo un cambio trascendental. El uso de circuitos electrnicos de bajo coste y alta versatilidad ha hecho posible establecer una gigantesca red de conexin interplanetaria (valga como ejemplo las sondas de exploracin en la superficie de Marte), nada comparado con las posibilidades que traer consigo la implementacin de los recursos de la nueva electrnica. El paradigma de la repercusin de las telecomunicaciones y ciencias de la computacin lo encontramos en Internet. Internet es una consecuencia lgica y un inicio indiscutible; de un lado, es el resultado lgico de los avances en microelectrnica que hemos venido logrando desde la aparicin del transistor como elemento bsico y fundamental de los circuitos electrnicos (no confundir con el trmino que coloquialmente se acu para denominar a los receptores de radio); de otro lado supone el comienzo de un nuevo uso de los ltimos y venideros avances electrnicos.

8

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

Si fuera Internet un elemento tangible sera la plasticidad su cualidad ms caracterstica. Debemos diferenciar entre Internet como red fsica, dotada de una capa lgica de protocolos, cada vez ms sofisticados y, la herramienta multiforme que el anterior pone a disposicin de los diferentes usuarios y beneficiarios de su propsito. Cabe destacar que son precisamente los usuarios los que dotan a la red de esta caracterstica de plasticidad y contribuyen a que las posibilidades de la herramienta establecida se conforme con un potencial que crece junto al tamao del entramado fsico de mquinas conectadas. El impacto de internet en las sociedades a las que denominamos modernas, y muy pronto en aquellas zonas del planeta an en va de desarrollo, tanto en el aspecto socioeconmico como a nivel cultural est siendo indiscutible (cabra destacar el arbitrio que provoca en algunas de las decisiones a escala mundial por parte de los poderes polticos); un impacto que se encuentra an en una fase muy inicial y del que sus consecuencias han venido siendo impredecibles. Nuevos modelos de negocios, empresas, servicios; nuevos rdenes en las transacciones econmicas; nuevas formas de relacionarse; nuevos modos de manejar y controlar las emociones, un sin fin, en definitiva, de nuevos aspectos que han provocado que la entrada de Internet en nuestras vidas haya supuesto un cambio especialmente cualitativo en nuestra relacin con el entorno. Se aprecia tambin un cambio cuantitativo respecto a tradicionales modelos y propsitos que encuentran en Internet una herramienta perfecta. Se establecen dos tendencias bien diferenciadas, de un lado los logros y nuevos servicios que Internet pone a nuestra disposicin venidos de la mano de nuevas formas de negocio y servicios; de otro lado los recursos desinteresados de usuarios que encuentran en Internet una nueva forma de expresin y una herramienta con la que poder relacionarse con su entorno bajo unas reglas inexistentes hasta ahora. Sin duda ninguna el usoHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

9

bidireccional de Internet (la recogida y aporte de informacin y servicios) tanto a nivel individual como a nivel colectivo ha supuesto un cambio conceptual en la forma de relacionarnos y de entender las sociedades tradicionales. La importancia y el potencial de Internet quedan de manifiesto cuando comprobamos que, a nivel mundial, las mayores potencias y los pases ms controvertidos para con el sistema econmico-social predominante establecen una especie de partida de ajedrez que mucho tiene que ver con los contenidos y posibilidades que la red nos ofrece. Hoy por hoy la explotacin econmica y control a aquellos pases en va de desarrollo (desgraciadamente sigue siendo una realidad) tiene un coste mayor en credibilidad para el pas ejecutor. Queda Internet de este modo llamado a convertirse en el primer y ms relevante mensajero de la actualidad pudiendo llegar a condicionar en ocasiones las decisiones ms trascendentes en poltica mundial. Aunque no estamos sugiriendo que Internet por s solo est llamado a transformar la sociedad, un uso libre y activo del mismo nos presenta un futuro ms esperanzador. No cabe duda de que ms all del aspecto global y de la repercusin que Internet pueda tener sobre sociedades futuras este toma verdadera relevancia en la cotidianeidad de la vida de las personas. Gran parte de nuestro tiempo lo pasamos interactuando desde Internet. Unas veces de forma explcita y otras de manera transparente o implcita hbitos cotidianos tienen una estrecha relacin con la red Internet; el pago en un supermercado, la solicitud de una cita mdica, la recepcin de una llamada telefnica o la activacin remota del aire acondicionado del hogar son todas acciones cotidianas que pueden valerse de las posibilidades que nos ofrece Internet y aunque estas acciones podran realizarse mediante otros recursos, no cabe duda que el uso de la red las agiliza y simplifica. Otras necesidades actuales sin embargo solo pueden ser cubiertas de forma satisfactoria con el uso de las

10

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

telecomunicaciones e Internet, valgan como ejemplo la investigacin multidisciplinar de equipos cientficos que nos llevan a continuos y prsperos logros en infinidad de aspectos fundamentales en nuestras vidas o el uso del recurso por aquellas personas que en determinadas ocasiones solo con l encuentran la manera de no desfallecer. Nacen a la sombra de Internet servicios necesarios que le son propios y otros absolutamente prescindibles. Nuestro sistema econmico es un sistema basado en los servicios y no en los recursos. Desde la produccin de un bien o explotacin de un recurso natural hasta su aprovechamiento, este recorre un largo camino de servicios que en la mayora de ocasiones y bajo otra perspectiva seran ciertamente innecesarios. Es esta mina de servicios la que en realidad sienta las bases de la economa actual. Internet no ha quedado ajeno a este mismo modelo y con ello de entre todo el trigo que podemos cosechar en nuestro acercamiento a la red global tenemos necesariamente que separar grandes cantidades de paja. En los primeros aos tras la aparicin de Internet, la principal actividad del usuario novel era la bsqueda o recogida de informacin. Actualmente el usuario, desde un primer momento se convierte en protagonista ms o menos activo y creador de contenidos de menor o mayor relevancia. En la evolucin de los recursos que Internet pone a disposicin del usuario y el modo en que este los aprovecha se han dando situaciones inverosmiles. Hasta hace muy poco lo lgico era pensar que un punto de encuentro tan extenso no era necesario para nuestras relaciones interpersonales del da a da, la prctica ha puesto de manifiesto que es Internet un sumidero para cualquier tipo de comunicacin instantnea con nuestro entorno ms cercano y que adems en determinados rangos de edad una herramienta de uso tan cotidiano como imprescindible; casi la totalidad de los adolescentes en lasHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

11

sociedades modernas se valen de Internet como elemento primordial para socializarse. Usamos el entramado fsico de la red Internet a diario, recogemos y aportamos informacin en una prctica habitual, podemos decidir qu servicios nos interesan y aquellos que preferimos ignorar. Con nuestra participacin en determinados crculos de opinin enfatizamos nuestras posiciones ideolgicas, aprovechamos los recursos para agilizar y facilitarnos tareas cotidianas. Tenemos la posibilidad de adquirir mayor juicio en las posiciones adoptadas frente a acontecimientos importantes dado el mar de informacin a nuestra disposicin cada vez ms independiente. Si definitivamente aceptamos que Internet est cambiando nuestra forma de relacionarnos y que adems somos en parte protagonistas de este cambio cabe preguntarse por el tipo de cambio que queremos. Queda Internet de este modo condicionado por lo que en esencia somos, lo que de l podamos extraer y lo que al mismo podamos aportar que, no ser otra cosa que lo propiamente somos como conjunto social. Es Internet una herramienta de alto potencial que debe ser usada con criterio y en la que la mejor frmula para aprovecharla es la propia experiencia ajena a interferencias mercantilistas. Es el usuario quien debe decidir si prefiere estar "en red -ado" o enredar con lo que podra no ser ms que un novedoso juguete. En estas pginas se refleja de forma distendida y amena como la red Internet puede mantener en contacto a personas de muy diferente localizacin, costumbres y posiciones, de tal forma que el conglomerado de ideas, noticias, espritu y sentimientos quedan a disposicin de cuantos pasean por las autopistas de la informacin. Es el Blog un nuevo til con muy diferentes propsitos. El Blog

12

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

"Hacia dnde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual" es un punto de encuentro en el que poder disertar sobre que nos deparan los avances tecnolgicos y autopistas de la informacin, como estn influyendo en nuestras vidas, en qu modo se ver impactada nuestra realidad social y qu nuevas expresiones culturales traern consigo. Hasta el momento conocemos una nueva forma de comunicacin de posibilidades impensables hace pocos aos. De aqu en adelante nos adentramos en nuevos modelos de percepcin.

Alberto Ledo (Notrec)

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

13

Canon SGAE 19/12/07 La codicia recaudatoria de esta asociacin sin nimo de lucro no tiene lmites. Pero ha sabido rodearse bien, y el gobierno acaba de legitimar su usura. Realmente mira la SGAE por los autores? Lo que peor huele en este chiringuito es el elenco de artistas que han decidido velar por los intereses de sus compaeros. Cmo pueden las descargas en emule perjudicar a Ramocn o a Teddy Bautista? En primer lugar deberan haber compuesto algo alguna vez, y una vez compuesto, deberan haber tenido algn xito. Otro de los que merodean por esta historia es Luis Cobos, cuya mxima creacin fue aadir palmadas a los grandes clsicos pagara royalties a Bach o a Mozart por usurparles sus melodas? Por otra parte, es vergonzoso la presuncin de culpabilidad: es como si al sacarnos el permiso de conducir tuviramos que pagar una multa, por si acaso la cometiramos. Pagar un canon por un mvil, que la mayora de la gente utilizar exclusivamente para comunicarse, o por una impresora por qu? Lo prximo ser pagar canon por un bolgrafo y folio en blanco, porque podremos utilizarlos para reproducir un libro. Y ms tarde un canon por poseer odo, y poder or las sandeces de los titiriteros; por poseer vista y ver, por tener palabra, y opinar, ya que esta gente gusta de apropiarse de todo lo que no les pertenece, incluidas las ideas, aunque no sean suyas. Y lo que acaba de rematar la faena, es el pretender acaparar la palabra CULTURA. Es

14

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

cultura el disco de Jesuln de Ubrique o Tamara Seisdedos? Seguimos viviendo en un pas de pandereta en el que el gobierno admite estos axiomas mientras los investigadores malviven con mseras becas hasta que emigran al extranjero, y nadie les protege. Administracin electrnica 10/01/08 No acaba de convencerme la e-administracin de la que tanto hablan ltimamente los polticos. Y no es que no crea en el enorme potencial, tanto presente como futuro, que posee Internet. Lo que sucede es que innovacin y novedad estn reidas con administracin, gobiernos y partidos polticos. Desde hace aos, bancos, compaas de telecomunicaciones y otras empresas gestionan nuestras transacciones con total garanta y seguridad a travs del ciberespacio. Podemos realizar una operacin de valores burstiles millonaria en cuestin de segundos, con total fiabilidad y eficacia, sin embargo un simple trmite administrativo como pedir cita mdica o renovar el DNI puede ser una odisea que nos ocupe varios das. A la e-administracin le queda mucho camino por recorrer. Se puede limitar la libertad en Internet en el marco de una democracia? 12/01/08 Sarkozy intentar bloquear el P2P? Es vergonzoso que los gobiernos se esfuercen tanto en defender a unos cuantos. Normalmente hacen poco por los ciudadanos, pero por los amigos del poder nico, bien que se las apaan paraHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

15

sacarles las castaas del fuego y que puedan vivir a todo tren sin dar un palo al agua. Pero bueno, supongo que ahora no estamos solos en la lucha. De verdad no se dan cuenta de que los mercados cambian? Van a tratar de perpetuar lo imperpetuable? Telefnica y otras grandes empresas de telefona vieron como su mercado cambiaba de la telefona tradicional al ADSL. El negocio de la msica ya no est en el CD o en DVD. Se gana mucho ms con politonos y merchandising. Si las compaas de telefona consiguieron que el canon no se aplicara a las ADSL, tambin conseguirn que no se bloqueen el P2P, sino el nmero de abonados se reducir drsticamente. De hecho compaas como Sony no hacen ascos a nada, diversifican el negocio, manteniendo al mismo tiempo una discogrfica y vendiendo grabadoras y discos vrgenes por otra parte. Lo que est claro no se solucionar el "presunto problema" de los mercaderes de la cultura con medidas represoras, ya que Internet ha favorecido algo que durante siglos los que acaparaban el poder tenan controlado: la informacin ciudadana. La red ha supuesto una revolucin, y en poco ms de una dcada ha conseguido derribar muros de represin que durante siglos los gobiernos han tenido bien custodiados. Tal vez censuren ahora, pero 24 horas despus habr otra alternativa: ya ocurri tras el cierre de Naspter. De verdad, da pena que en un pas de presuntos terroristas, presuntos estafadores, presuntos corruptos y presuntos presuntos, el simple hecho de tener un ordenador te convierta en pirata, eliminando el presunto de un plumazo.

16

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

ngel Vzquez Hernndez dijo... A las empresas de telefona, en efecto, no les molesta el P2P, porque toda forma de consumo les produce beneficios. Sin embargo estn comenzando a discriminar los servicios P2P (que consumen mucho ancho de banda) para "cumplir" con el servicio que prometen: te garantizan una velocidad mnima (bueno, mas o menos)... siempre y cuando no uses P2P, porque entonces no darn abasto. Ms miedo da la posibilidad, sugerida por algunos operadores, de una Internet a dos velocidades: alta velocidad para los contenidos cuyos autores quieran (y puedan pagar), y baja velocidad para los dems. No es difcil adivinar que contenidos sern beneficiados y cuales se ocultarn en una red lenta e ineficiente. 19 de enero de 2008 14:52 Qu direccin tomar el estado moderno? 07/02/08 Los estados han venido manteniendo el control del pensamiento durante milenios. Si inicialmente su funcin era administrar los excedentes que las florecientes sociedades fluviales iban acumulando, cada vez fueron adquiriendo ms competencias, y en poco tiempo controlaban la moralidad y las vidas de los gobernados. Para ello se rodearon de dos instituciones creadas al efecto: ejrcito e iglesia. La represin se ha venido manteniendo hasta nuestros das. Sin embargo, voces crticas, filsofos y socilogos hablan de al desaparicin del estado como lo conocemos hoy da. Bertrand Russel y posteriormente Noam Chomsky (Estados fallidos. El abuso de poder y el ataque a la democracia, 2007) hablan de la desaparicin del estado. Ms prxima a la vertiente ciberantropolgica de este foro encontramos la obra de Castells, que nos habla del estado red. Ser posible esta nuevaHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

17

sociedad? Estamos preparados para vivir en libertad, sin un control gubernamental que delimite nuestros pasos? La respuesta la obtendremos en los prximos aos. Maite dijo... Totalmente de acuerdo con esta reflexin sobre la disolucin de la "presencia de poder" y de la realidad del estado. Sin embargo en este "estado red" si bien es verdad que los individuos disfrutan de un papel ms importante en cuanto a la manifestacin de su opinin y pensamiento, dndose un flujo de informacin desde la base de la ciudadana a los poderes gubernamentales con mayor dinamismo que nunca, hay que ser conscientes tambin de que el estado red no vive ajeno a los designios del poder poltico y econmico. Aunque la forma cambie, es difcil que el fondo no prevalezca. 15 de febrero de 2008 23:24 amassumois dijo... Que los estados han mantenido y mantienen el control del poder y de pensamiento, de acuerdo. Que el actual rgimen poltico que vivimos por lo menos en Espaa est cuando menos en crisis, vale. Pero de ah a imaginar la posibilidad de una sociedad libre, va un trecho. Y digo libre, en el sentido de una sociedad civil que lucha por alcanzar la Libertad Poltica (en esencia y simplificando, esto significa representacin poltica divisin de poderes) al margen de la tutela de partidos polticos y grupos financieros, por ejemplo. Ojo, las Libertades Civiles no implican la Libertad Poltica. Actualmente, percibo que el Estado mantiene su tutela sobre la sociedad civil, propiciando simulacros de participacin y

18

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

cultura democrtica. De esta forma se abre vlvulas de escape para rebajar una tensin que podra cuestionar al poder. Para el Estado, los Sistemas Educativos y los medios de comunicacin no han dejado de ser un instrumento a su servicio en este sentido. Internet seguramente no ser una excepcin. Vivir en Libertad Poltica significa entre otras cosas, recuperar por parte de la sociedad civil la civilidad hurtada, lo cual supone una accin contra el poder establecido en el Estado. Y hasta ahora esas acciones han fracasado. Unas, plantean la utopa de lo irrealizable, frustrando a priori cualquier accin. Otras, por falta de teora, se agotan en acciones sin estrategia. El Estado es consciente en cualquier caso de estas desafecciones sociales y del peligro que supone un movimiento que desde la sociedad civil denunciara la impostura del sistema y plantease una alternativa formal al margen de las ideologas. En consecuencia, es el Estado el que toma la iniciativa y plantea como un logro progresista de la propia Sociedad lo que desde un principio impone verticalmente al margen de esta. Mantiene as el control y la tutela de los individuos, pero en vez de mostrar explcitamente su autoritarismo lo esconde con la buena imagen del lenguaje que envuelve su discurso: educacin para la ciudadana, cultura democrtica, consenso democrtico, soberana del pueblo,.... Por ello, cualquier accin que cuestiona al poder llevar la etiqueta de lo reaccionario. Vivir en Libertad significa en el fondo un lucha por parte de la sociedad civil (la cual no implica que deba ser violenta) por controlar el poder que necesariamente debe ejercer el Estado. En los prximos aos (o decenios) efectivamente veremos si cuaja un movimiento en este sentido. 24 de mayo de 2008 14:08Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

19

Cuando los partidos polticos contaminaron el ciberespacio 24/02/08 El ciberespacio surgi con fines gubernamentales, no nos engaemos. Pero un espejismo libertario en los aos 90 nos hizo creer que sera un espacio de libertad donde los ciudadanos de la aldea global disfrutaran de un escenario en el que compartir inquietudes. Nada ms lejos de la realidad. La red sufre censuras en pases con regmenes totalitarios como China, mientras que las democracias avanzadas? de la Unin Europea se afanan en tener su control, frente a la resistencia de plataformas ciudadanas (cuya voz es ignorada) y compaas telefnicas con miedo a perder clientes en masa (cuyo poder econmico es temido por los gobiernos). Ante la difcil justificacin en una democracia de las pretensiones absolutistas de lderes como Gordon Brown o Nicols Sarkozy, las diferentes agrupaciones polticas idean mil y una maneras de colonizar la red. En las elecciones presidenciales de 2004, el intercambio de SMS supuso una nueva forma de hacer campaa. En las elecciones locales y regionales de 2007, los mandatarios locales de los diferentes partidos se afanaron en inaugurar sitios webs para presentar sus programas, esos panfletos de los que se habla hasta la saciedad durante un par de meses, pero que caen en olvido durante los cuatros aos siguientes. Otros se atrevieron a introducirse en la blogosfera, acaparando el fenmeno blog como si fuera una invencin suya (los polticos electos suelen ir por detrs de la sociedad, y despus atrapan los avances sociales para apropiarse de ellos) donde una legin de subordinados trabajara para

20

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

responder en nombre de la voz de su amo a las peticiones de la ciudadana. Poco a poco, sin darnos cuenta, se han ido colando en Second Life, en Youtube o hasta en Ebay. Y como no, hasta estos escenarios digitales ha trado tambin todo su circo de broncas y malos modales, moneda corriente en el Congreso, el Senado y en los medios de comunicacin del poder. ngel Vzquez Hernndez dijo... La polmica no tiene mas importancia que la que uno quiera darle. Un blog, a diferencia de un programa de radio o televisin, no adquiere mayor importancia por un premio o por otro: lo hace por el nmero de pginas con enlaces hacia el, por las referencias en foros, en listas de correo, etc. Presumen de premios bloggers conocidos como Enrique Dans o Ricardo Galli? Cuando fue la ltima vez que Barrapunto recibi un premio? Y Banda Ancha? No, los premios no son para los blogs: solo sirven para presumir en un peridico de papel, pero tranquilo: Internet tiene una especie de inteligencia colectiva que guarda estos recuerdos en el captulo de ancdotas intrascendentes. 28 de febrero de 2008 20:41 La convergencia digital del iPhone 25/07/08 El da 11 de julio de 2008 fue un da histrico. Iron Maiden tocaba en Mrida y Apple lanzaba en todo el mundo su iPhone 3G (iPhone de segunda generacin). El aparato en cuestin viene a ser la esencia de la convergencia digital, recogiendo en un solo dispositivo numerosas funciones. Ahora ya no ser necesario cargar con la cmara de fotos, la de vdeo, mvil, porttil un solo aparato engloba las ms inimaginables funciones. Algunos lo defienden, otros son detractores, pero para Apple lo que importa es el dlar, y sabe queHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

21

haba una legin de expectantes incondicionales dispuestos a hacerse con uno de estos oscuros objetos del deseo. La operadoras tambin llevaban meses afilndose las uas para tomar su parte de pastel y sangrar an ms a los sufridos usuarios de telefona mvil. En Espaa Movistar era la elegida. Sin embargo, tan slo unas horas despus de su lanzamiento mundial, dos jvenes brasileos han conseguido desbloquear el terminal, para que pueda ser utilizado en cualquier lugar del mundo con cualquier operadora democracia digital o simple piratera? ngel Vzquez Hernndez dijo... Que no te impresionen las luces de colores: muchas de las funciones del dichoso iPhone ya las tenan, hace tiempo, muchos smartphones. Mi N70, que ya en un clsico, tiene cmara de fotos, video, navega por Internet, etc. En cuanto a la pantalla tctil, que es lo mas llamativo del iPhone, bueno, hace un ao ya podas adquirir en Espaa un HTC, a elegir entre varios modelos, con esa caracterstica. Vamos, que el iPhone no aporta nada nuevo. 26 de julio de 2008 18:28 Alfonso Vzquez dijo... S, amigo ngel, pero ya ms que al aspecto tecnolgico en si, me refiero al aspecto social y cultural, y en cmo estos aparatos estn condicionando o transformando la vida de los seres humanos. Por encima de marcas o servicios, de necesidades reales o creadas, hay que mirar en esa transformacin social 26 de agosto de 2008 14:32

22

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

Generacin mp3 25/08/08 Se viene acusando a los jvenes de vivir de espaldas al mundo y de pasar de todo. En plena sociedad del conocimiento, rodeados de tecnologa, se les acusa adems de esconderse detrs de sus mviles y de sus mp3. Javier Abril, psiclogo y docente de la Universidad San Vicente Mrtir de Valencia (UCV), tiene las ideas claras al respecto: "El abuso de estos aparatos provoca el aislamiento de los ms jvenes, tanto en el entorno familiar como entre los amigos. Adems, puede inducir a la aparicin de ansiedad, afectar a la autoestima y magnificar algunos miedos de la adolescencia. De todas formas, el problema fundamental es la falta de autocontrol en una edad en la que los padres deben ejercer su funcin de guas". Pero realmente los jvenes se adultizan aislados? El cambio generacional que estamos viviendo es brutal. En tan slo una docena de aos Internet ha transformado nuestras vidas, proporcionando una serie de recursos que han cambiado nuestras formas de actuar, conocer y comportarnos. Los jvenes no se aslan, simplemente viven el mundo que les ha tocado vivir. No comprenden los jvenes a los adultos o son los adultos los que no comprenden a los jvenes? Este choque reciproco no aporta nada nuevo, es una tendencia perfectamente estudiada en antropologa y sociologa. El cambio est en ese nuevo escenario tecnolgico que estamos viviendo y del que ya no podremos salir.Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

23

ngel Vzquez Hernndez dijo... Creo que fue en Mesopotamia, hace unos veintitantos siglos mas o menos, donde alguien dejo escrito para la posteridad: "El fin de los tiempos est prximo: los jvenes ya no obedecen a sus padres." 26 de agosto de 2008 18:43 Alfonso Vzquez dijo... Nuestra juventud es decadente e indisciplinada. Los hijos no escuchan ya los consejos de los mayores. El fin de los tiempos est prximo. Annimo caldeo del 2000 a.C 26 de agosto de 2008 19:58 El factor multiplicador de Internet 09/09/08 Internet es una tecnologa con un enorme factor de multiplicacin. Para comprender mejor este concepto, Negroponte utiliza un smil muy acertado utilizando para ello los medios de desplazamientos del ser humano. Si al caminar los hacemos a una velocidad de de 6 km/h y en coche lo hacemos a 120, el factor del multiplicacin de este vehculo es de 20 (120/6). Para un avin aumenta casi a 200. El factor de multiplicacin de Internet es de millones, ya que desde nuestro hogar nos permite acceder a una cantidad de informacin millones de veces superior a la que podemos tener al alcance de nuestras manos cuando no estamos utilizando conexin telemtica. Y Google lo est demostrando con creces, ofreciendo cada vez ms servicios. Si ya GoogleEarth o GoogleBook son una fuente de informacin inmensa, el nuevo proyecto da un paso ms en su afn de indexar el conocimiento humano. El gigante de Internet ha anunciado en

24

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

su blog oficial su intencin de digitalizar, indexar y poner a disposicin de todos los internautas toda la prensa escrita en los ltimos 200 aos. Toda? Toda la que puedan, pues necesitan firmar convenios con las distintas empresas propietarias de las cabeceras. "Durante ms de 200 aos, los acontecimientos de relevancia local o nacional se han transmitido a travs de peridicos impresos. (...) El problema es que la mayora de esos peridicos no estn disponibles on line. Queremos cambiar eso". C. Chase dijo... La Sociedad Moderna, tal como la entendemos, con la sobreexplotacin de recursos, y tomando las energas no renovables como principal fuente de energa, es un cncer para la Tierra. Algn da se va a liar gorda. Respecto al artculo del aislamiento de los jvenes, y la generacin mp3, opino que todo es culpa del estado actual de las cosas. Los nios crecen con ambos padres trabajando, (padres que esperan que los eduquen en los colegios), y con los centros docentes que dicen que la educacin est en los padres. En medio del vaco creado en este frente de desahogo de cargas se cuela el nico compaero que la sociedad capitalista, esa que les ha arrancado la educacin, y les ha arrancado el tiempo a sus padres les ofrece: la tecnologa. As los nios buscan referencias a seguir en la tele o los videojuegos. Y como el ambiente es una mierda, pues te aslas en Internet, o en la msica, llevando siempre los cascos en los odos. Si eres algo menos exigente, siempre puedes revolcarte con pueblo paleto y buscar alivio en las drogas o el alcohol (con un uso totalmente alejado de fines filosficos o sensoriales, y con una total falta de informacin). 24 de septiembre de 2008 22:08Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

25

El gallinero digital 30/09/08 Algunos elementos confunden la libertad de expresin. Creen que amparndose en ella estn libres de todo pecado y no dudan en tirar la piedra, y en muchos caso, esconder la mano. Aunque la impunidad que da el anonimato y la posibilidad de esconderse detrs de un teclado y de una IP que no delatar la identidad de su amo (salvo que el pecado cometido sea demasiado atroz) hace que cada da salten al ruedo ms impresentables. Los foros permitan que cualquier ciudadano en cualquier lugar del planeta pueda dejar su opinin para que esta sea compartida con el resto de la comunidad ciberntica. Era el sueo de la web 2.0. Sin embargo estos espacios pueden ser ocupados por impresentables decididos a acabar con la voz del pueblo. Podr esta despreciable subespecie del ciberespacio acabar con las ventajas que Internet nos ofrece? Ciberantropologa.org en la OUC 25/10/08 La editorial OUC (Universitat Ouverta de Catalunya) a travs de su serie Tic.cero se ha interesado por publicar los resultados del examen DEA que defender en el mes de noviembre y del estudio realizado entre un centenar de usuarios de redes sociales. Antes de que termine el ao, la publicacin ciberantropologa. cultura 2.0 estar en las libreras. Buen dato.

26

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

El retraso tecnolgico 01/11/08 En la Inglaterra de la revolucin industrial apareci un movimiento llamado ludita, que agrupa a un grupo de personas que rechazaban las nuevas maquinarias y abogaban por su destruccin. Sin embargo la revolucin continu avanzando de manera exponencial. A finales del siglo XXI aparece el neoludismo, que se opone a la inteligencia artificial y a todo progreso basado en la informtica. El matemtico Theodore John Kaczynski lleg a difundir el Manifiesto Unabomber, mxima expresin de todo este odio a la tecnologa, por considerar que era la degradacin y una nueva forma de enajenacin del ser humano. ngel Vzquez Hernndez dijo... Puede decirse que un neoludita es lo opuesto a un cyberpunk. El cyberpunk asume el progreso tecnolgico no como algo que deshumanice al ser humano, sino como una parte de su evolucin encaminada hacia el cyborg. Para el neoludita el cyborg, humano tecnologizado, es una alienacin de la humanidad. Para el cyberpunk es una evolucin del ser humano. 2 de noviembre de 2008 13:16 La zurrapa meditica I (hipocresa de los mass-media) 28/11/08 El circo meditico que gira en torno a la caja tonta tiene cada vez menos modales y es ms inmoral. Adems, pone en tela de juicio la hipocresa y el doble rasero de la sociedad espaola. Hace unos aos el PP, la AVT, Onda Cero y la COPE iniciaron una caza de brujas contra el grupo vasco Soziedad Alkoholika, al que acusaban de hacerHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

27

apologa del terrorismo en sus letras, que a buen seguro nunca han escuchado. Tras un largo proceso, el juez no encontr indicios de tal acusacin, aunque calific de deplorables sus canciones, quiz sin tener en cuenta que su opinin como crtico musical careca de fundamento e importaba a muy poca gente. Ms deplorables son algunas sentencias judiciales (dos aos de prisin por robar una botella de vino en el corte ingls, mientras que asesinos e homicidas pasean por la calle sin cortapisas legales) All la conciencia de cada uno a la hora de realizar su trabajo, pero al menos, su seora, no opine de lo que no sabe. Sin embargo, nadie acta cuando varios canales de tv estn dndole cuartelillo a un personaje tan despreciable como Violeta Santander. Por si no ests al tanto (cosa extraa, ya que esta tipeja est a todas horas en los programas ms casposos, esos que nadie reconoce ver), un energmeno (Antonio Puerta) estaba agrediendo a su pareja (Violeta Santander), y un ciudadano que pasaba por all (el profesor Neira), posiblemente sensibilizado por las mil y una campaa de violencia de genero, decidi ayudar a la dama. Recibi una brutal paliza por parte de una bestia que a golpes lo dej en coma y en un estado crtico. Un asesino, ya que alguien que golpea a sangre fra a una persona hasta casi matarla no puede ser llamado de otra manera. Pues mientras Neira se debate entre la vida y la muerte, la violeta (el artculo delante del nombre y la minscula estn puestos adrede) lejos de agradecer la intervencin de Neira, se dedica a pavonearse por los plats de televisin, llenndose los bolsillos hasta que Puerta salga de la crcel. Antena 3 y Tele5 estn enriqueciendo a

28

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

un criminal y a su cmplice, que lejos de pagar por su delito, sern premiados estos son los doce meses doce causas de Tele5? cmo se puede ser tan hipcrita? En el mismo saco podramos meter a Julin Muoz o a Roldn, ladrones consumados que encima son cubiertos de oro y gloria por los grandes grupos de opinin. La enseanza que extraemos de esta actitud es que podemos pasar de delincuente a estrella meditica gracias a la falta de escrpulos de ciertas cadenas. Sin embargo ningn juez ni partido poltico se atreve a denunciar por apologa de la delincuencia GUADALUPE dijo... La tele: ese gran invento!! Hubo una poca en mi vida de la que si me arrepiento. Esa poca en la que me pasaba gran parte del da delante de la tele, me daba cuenta de lo que vea pero estaba inmunizada. Con el tiempo me fui desenganchando, ya se sabe, uno acaba aborrenciendo algo si lo toma en grandes dosis de forma habitual. El caso es que actualmente por circunstancias de la vida me he visto en la necesidad (bueno..qu pasa??...no voy a estar todo el da delante del ordenador y leyendo, tengo momentos bobos...)de pasar algn tiempo delante de la caja boba. De boba no tiene nada, teniendo en cuenta la finalidad del invento. Tened en cuenta que no tiene finalidad ni remotamente divulgativa, ni cultural, la tele es un instrumento del poder y para el poder. El poder hoy en da no es el dinero, es la informacin, el poseerla y el saber utilizarla, y ah entra en juego la tele. Antes se utilizaba el circo romano para atontar a la plebe, ahora la tele es quien desempea ese papel.Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

29

Ahora que he pasado un tiempo desenganchada de esa droga me doy cuenta de las aberraciones que comete. Desde poner anuncios navideos(juguetes y dems pamplinas) mezclados con bonitos llamamientos de fulanos con cara de pena pidiendo que apadrines a un nio!!insensibilizados tenemos que estar, echamos cuenta a los complementos de la hello kitty y nos vamos a mear cuando nos piden que apadrinemos un nio. Y como dice mi pariento: "esto no ha echo ms que empezar", ya se sabe estamos en poca navidea y la memez este ao promete alcanzar lmites insospechados. Desde primera hora de la maana tenemos los momentos Ana Rosa, despus viene la rubia boba que se cree graciosa, poniendo caritas y criticando a la Ana Rosa y a su Beln Esteban (peor es ella que come la carroa de A.R),pasando por jueces que desentierran fiambres pasados de moda, y de postre para que acabes potando: el tpico rabo de discoteca (por que cerebro no creo que tenga) feliz porque un montn de chochitos locos orbitan a su alrededor, a ver quien es la prxima!!!!Juro que he intentado ver GH para tener que criticar!!!pero no puedo!!no doy para tanto!! Todo esto sirve para que estemos entretenidos y no nos demos cuenta de lo que realmente pasa: la dura realidad!!!el paro, la pobreza, que existen nios que no van a poder tener los puos de hulk ni la barbie patinadora, jvenes que no tienen tiempo de ir a la tele para lucir su idiotez porque estn agobiados por el curro , los estudios. etc...que existe la famosa CRISIS, no desaceleracin econmica, violencia, racismo, estupidez, jejeejejeje....... La tele, ese gran invento que bien utilizado sera la OSTIA!!! 1 de diciembre de 2008 19:34

30

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

las 10 tecnopremoniciones que fracasaron 13/12/08 La revista T3 ha recopilado las 10 premoniciones que fracasaron. 1. "El iPod nunca despegar", Alan Sugar, en 2005. 2. "No hay necesidad de tener un ordenador en cada casa", Ken Olsen, fundador de Digital Equipment, en 1977. 3. "Las aspiradoras impulsadas por energa nuclear sern una realidad en diez aos", Alex Lewyt, presidente del fabricante de aspiradoras Lewyt, en 1955. 4. "La TV no durar porque la gente se cansar rpido de pasar todas las noches mirando una caja de madera", Darryl Zanuck, productor de la 20th Century Fox, en 1946. 5. "Nunca se fabricar un avin ms grande que ste", un ingeniero de Boeing, deslumbrado al ver el Boeing 247, con capacidad para10 pasajeros, en 1933. 6. "Estamos en el umbral del correo va cohete", Arthur Summerfield, director general de Servicio Postal, en 1959. 7. "Nadie va a necesitar ms de 640 Kb de memoria en su ordenador personal", Bill Gates, en 1981. 8. "Los americanos necesitan el telfono. Nosotros no. Nosotros tenemos mensajeros de sobra", Sir William Preece, director del Post Office britnico, en 1878. 9. "El spam estar resuelto en dos aos", Bill Gates, en 2004. 10. "Se acabar demostrando que los rayos X son un timo", Lord Kelvin, presidente de la Royal Society, en 1883.Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

31

La zurrapa meditica II (personajillos venidos a ms) 21/12/08 Siguiendo la lnea de la opinin anterior, podemos ampliar el abanico de personajillos que pasan de la nada a su todo por mritos poco meritorios. Al menos, los protagonista de esta segunda entrega acceden a la gloria meditica, ms o menos efmera, traficando con su honor, su imagen su cuerpo o su dignidad, ya no a travs del crimen y el robo. Chicas con pocos escrpulos que se arriman todo lo que huela a farndula, sobrinos, primos o presuntos amigos de ultimo rollo de hijo de una cantantecilla de los 80 venida a menos. Jvenes que se echan a llorar en casting de baile en el que ms que bailar lo importante es ensear carnaza y sollozan confesando que han nacido exclusivamente para esa ridcula prueba de cinco minutos. Personajes sin escrpulos dispuestos a fomentar una farsa en realitys de duda calidad que se pretenden dignificar autodenominndose experimentos sociolgicos. Estos escenarios sirven como caldo de cultivo para que gaanes de medio pelo pasen de la mediocridad a ser colaboradores mediocres de los gallineros que a media tarde ocupan todos los canales de televisin. Y an teniendo este panorama nos quejamos de lo mal que va el sistema educativo

32

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

GUADALUPE dijo... si ya te digo!!!lo de la ambicin juvenil por presentarse a casting es lo ms fuerte, y pensar que ellos sern el futuro del pas!! El otro da haciendo zaping obligado pasivo me tope con uno de esos programas en los que ms que bailar se daba importancia al acuchillar al prjimo por la espalda y en pasar de una cama a otra para parecer ms guay y moderno/a!!y esos son los supuestos dolos de adolescentes!!fieles reflejos de lo que es ESPAA, un pas de envidiosas cotillas y locas!!! Estos programas deberan prohibirse y ms en poca escolar, ms documentales de la 2 y menos basura!!aunque la cultura no da dinero y no conviene que las masas se culturicen y sepan ms que el que est arriba echando la carnaza a las bestias!!saludos zapineros 28 de diciembre de 2008 00:13 Los tiranos se obsesionan con Internet 25/12/2008 Ms de mil millones de personas usan cada da Internet para comunicarse y buscar informacin. Decenas de Gobiernos buscan, mientras, la manera de controlarles. Internet es el icono de la Sociedad de la Informacin, y por eso se impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. En entradas anteriores de este blog hablaba sobre el miedo de los gobiernos hacia la democracia digital. El terror a perder su parte de pastel hace que el conocimiento suponga un enemigo potencial. No slo los regmenes totalitarios, tambin las presuntas "democracias" ponen trabas a la informacin libre. China, por su parte, ostenta el triste rcord de tener mayor nmero de personas encarceladasHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

33

por ciberdisidencia: 52, de un total de 68 en todo el mundo, segn RsF. Si tiramos de hemeroteca nos encontraremos con noticias tan escalofriantes como las siguientes: * Reino Unido estudia censurar Internet: el Gobierno quiere que el sistema de clasificacin de pelculas por edades se aplique en la red. * Vietnam y Australia tambin censuran en Internet: el pas asitico prohbe 'blogs subversivos, mientras el ocenico bloquea el acceso a 10.000 sitios 'web'. * 25 pases ejercen la censura en Internet: un estudio de Harvard, Oxford, Cambridge y Toronto concluye que el control gubernamental de la Red est aumentando. Y para concluir, no dejis de leer la entrevista a Manuel Castells (socilogo) "El poder tiene miedo de Internet" Valle dijo... En relacin con este articulo, he recordado una cita que recoge la documentacin repartida en un curso sobre el Linex en los colegios: La tecnologa misma se ha convertido en el centro de atencin, al tiempo que se presta una atencin relativamente escasa al contenido real de la informacin. Sderqvist-Bard, La Netocracia. 28 de diciembre de 2008 12:34 Amigo de la Dialctica dijo... Hola Alfonso: Tienes razn en lo que dices en este post que escribes, existe un miedo aterrador a la democracia digital. Esperemos que sea superado pronto.

34

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

Por otra parte decirte que la antropologa es una ciencia que valoro y que sigo con asiduidad. Tiene autores muy respetados por mi. Recibe un abrazote amigo. 29 de diciembre de 2008 13:46 ngel Vzquez Hernndez dijo... La sociedad actual tiene una estructura ramificada que, en cada ramificacin, sostiene una estructura de poder que controla los flujos de recursos entre las distintas ramas que de l brotan. Internet es una red que pone en contacto los extremos de esa estructura sin tener que recorrer las distintas ramificaciones, lo cual anula las estructuras de control antes mencionadas. Lo que las estructuras ramificadas de poder sienten ante Internet no cabe llamarse obsesin ni miedo, sino absoluta impotencia ante una red descentralizada contra la cual nada pueden hacer. 29 de diciembre de 2008 17:40 notrec dijo... Bueno Alfonso, har de abogado del diablo. En parte estoy deacuerdo contigo, los gobiernos tienen miedo y no slo estos, los poderes fcticos tambin ya que aunque le saquen su jugo a la web 2.0 en cierto modo su monopolio se rompe. Ahora bien, dejando a un lado a los regmenes totalitarios, aquellas seudodemocracias que en un principio temen la democracia digital como t la llamas, en el fondo no la temen tanto. Siempre tendrn medios para hipnotizar a la gente, incluso a aquellos ms rebeldes. A aquellos usuarios de Internet en el que encuentran su medio de expresin e informacin. Se inventan una crisis, unas guerra, una pataleta, algo que ponga en jaque nuestro cmoda vida, fundamental yHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

35

curiosamente nos hipnotizan ms cuanto ms triviales o ms embusteras son sus amenazas. Ya se encargan las torres como tu las llamas de desviar la atencin y por mucho blog u otras herramientas que tengamos en Internet el dicho "..que viene el lobo..." siempre funcion. Es imposible abrir un agujero en el hilo informativo mundial, la red es de ellos y con nuestra colaboracin les es muy econmica. ....hasta la victoria, siempre. 19 de enero de 2009 23:45 EL marketing de la iglesia catlica 23/01/09 Hace unos meses en Londrs comenz a circular un autobs animando a los ciudadanos a vivir como si dios no existiera. En Espaa la campaa ha repercutido y en varias ciudades tenemos la rplica: "Probablemente dios no exista: deja de preocuparte y disfruta la vida" es el lema que una plataforma ciudadana ha plasmado en diversos autobuses de ciudades de todo el pas (http://www.busateo.org/). Los obispos catlicos, en un ejercicio de sana tolerancia y democracia ya han dado su opinin "objetivamente una blasfemia y una ofensa a los que creen". Por ello insta a las autoridades competentes a "tutelar el ejercicio pleno del derecho de la libertad religiosa". Da miedo or a los obispos hablar de libertad (Que se lo digan a los millones de asesinados en la hoguera por el hecho de no pensar como ellos). Pero precisamente por eso, por el derecho a la libertad religiosa, no se puede impedir en una

36

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

democracia que un colectivo ciudadano muestre su opinin, con dinero que sale de sus bolsillos. En cambio la iglesia no duda en colocar banderines y panfletos con "dios existe", financiado en parte por dinero pblico. El colectivo da una propuesta (probablemente) pero la iglesia afirma. Por el mismo rasero, si hubiera que censurar el autobs, habra que censurar toda la propaganda catlica. Esta gente de la sotana no se da cuenta de que en el siglo XXI la razn y la palabra tienen ms poder que la hoguera: ya no estamos en la edad media. Sin embargo siempre miran para otro lado cuando salen noticias como esta: (Decenas de ex alumnos sordomudos acusan de pedofilia a 25 profesores religiosos en Verona: http://espresso.repubblica.it/ 23-I-09) Amigo de la Dialctica dijo... Ellos pueden hablar contra el atesmo y sin embargo los dems debemos de permanecer mudos, lo lgico sera respetar sin montar algaradas lo que cada cual desee expresar Por qu molesta tanto a esa trasnochada Iglesia Catlica Apostlica y Romana que los ciudadanos se expresen en libertad? Por qu no utiliza cauces democrticos para ver si la ciudadana los respalda? Que se presenten a las elecciones si tan deseosos estn de legislar sus credo. Pero que sepan que slo imponen sus doctrinas aquellos que con ellas no convencen y la Iglesia CAR desafortunadamente para ella, no convence ya a casi nadie. 24 de enero de 2009 00:10

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

37

GUADALUPE dijo... Le la noticia en un peridico gratuito y local (estamos en crisis, hay que ahorrar)y la verdad que de la iglesia ya nada me sorprende, pero me extraa que no hayan quemado todava el autobs!!te imaginas al Rouco tirando al dichoso bus ccteles molotov!!??? en verdad a estas alturas de la vida me parece tan estpido lo del bus con propaganda atea como la trasnochada propaganda catlica con sus misas multitudinarias. Que cada cual haga una capa con su sayo y se busque la ideologa o religin que le venga en gana...que no hace falta que un bus nos recuerde que tenemos la opcin de ser ateos, menuda chorrada, manera tonta de decorar autobuses, que hagan propaganda del uso del condn (tanto bombo pa n) o de revisiones peridicas de mama, de tero...que lo usen para algo ms til, ya que estn usando dinero pblico!!!!en fin, espero que al Rouco por lo menos le haya provocado una indigestin, slo por eso me doy con un canto en los dientes!!jejeje!! 24 de enero de 2009 01:14 Alfonso Vzquez dijo... Javier, completamente de acuerdo, se van a ver ms solos que la una. De hecho la incidencia en la poblacin joven es cada vez menor (excepto por el espectculo que ofrece una boda, aunque un alto porcentaje de los recin casados no vuelvan a pisar el local una vez se hayan quitado el traje de gala). Lupe, cada uno con su dinero puede hacer lo que quiera, ya que la publicidad de la campaa se paga con donaciones particulares. YO no necesito que me lo recuerden, y tampoco voy a hacer donaciones, pero lo triste es que la iglesia pretenda que se censure el bus amparndose en la libertad religiosa. Y es que el primer punto de esta libertad debera ser: libertad para tener o no tener confesin religiosa predeterminada... 25 de enero de 2009 10:28

38

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

GUADALUPE dijo... vaya!!pens que era con dinero pblico!!ma culpa... an as me parece que se lo podran gastar en algo ms til, desde luego es libre eleccin de ellos el gastarse el dinero en lo que quieran, yo no voy a poner publicidad en un bus para recordar que hacer publicidad sobre o contra la religin es tonteria..jeje.besos. 25 de enero de 2009 17:31 Conexin a Internet de 1Gb por 39 27/01/09 La operadora japonesa KDDI Corp comercializa desde septiembre del ao pasado conexin a Internet sobre fibra ptica con velocidades de carga/descarga de 1 Gbps . Su coste? 5985 yenes (39 euros) mensuales para contratos de dos aos e incluye servicios de voz y datos con velocidades simtricas de 1.000 megabits por segundo. Evidentemente, estas cifras nos hacen ver en que posicin nos encontramos en el ciberespacio. Despus nos venden todas esas hitorias de lso centros del conocimiento, del lines y del ordenador (Caduco, por cierto) cada dos alumnos Amigo de la Dialctica dijo... La verdad es que algo habra que hacer en este aspecto. Las nuevas tecnologas, Internet es el futuro y, sin embargo, no se visualizan apuestas decididas por abaratar los costes para los ciudadanos; limitar los beneficios de las grandes empresas del sector y reinvertir o mejorar/abaratar servicios es lo que habra que obligarlas a hacer. 28 de enero de 2009 15:36 notrec dijo... Veamos si es fcil: el estado, adquiere o establece como propios nuevos nodos, antiguas centrales de conmutacin y los enlaces de fibra ptica de largo recorrido. LosHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

39

ayuntamientos introducen en sus planes municipales junto con las redes de suministro municipal la distribucin de fibra. Ambos pueden hacerlo de forma subcontratada. Los ciudadanos adquirimos vivienda con fibra instalada. Todos vemos normal que nos lleve una tubera a casa. Quiz estas afirmaciones suene a chiste, pero seguramente no haya nada ms fcil y por otro lado en la sociedad digital actual nada ms beneficioso para el ciudadano. FIBRA PBLICA YA EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES.... HE DICHO. 30 de enero de 2009 23:18 Toupeiro dijo... Estamos en la era de las cavernas como en casi todo. 13 de febrero de 2009 12:40 Cundo se romper el saco? 02/02/10 Las compaas de telecomunicaciones se burlan de los usuarios, ante la indefensin de stos. Lo triste es que abusan del ciudadano y es que se creen que es porque somos tontos, y el abuso se debe a que los polticos piensan en los empresarios, que son los que manejan ms dinero. Una compaa puede ofrecer un servicio decadente, puede bloquear tu lnea durante meses, pero nadie te ayudar a resolver tu problema. Si te toca, ya puedes rezar, que no saldrs del atolladero. Nos ningunean, nos roban, nos exprimen a impuestos... Despus tiene la poca vergenza de criminalizar la descarga de ficheros desde Internet cmo se puede ser tan hipcrita? Tienen la sartn por el mango pero tal vez cuando le den la vuelta a la tortilla se vean salpicados por el aceite. "Si no hacemos nada, Internet y el cable estarn monopolizados dentro de diez o quince aos por las megacorporaciones empresariales. La gente no conoce que en sus manos est la posibilidad

40

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

de disponer de estos instrumentos tecnolgicos en vez de dejrselos a las grandes compaas. Para ello, hace falta coordinacin entre los grupos que se oponen a esa monopolizacin, utilizando la tecnologa con creatividad, inteligencia e iniciativa para promocionar, por ejemplo, la educacin." Noam Chomsky En breves (Titulares de prensa) 02/02/10 Titulares de prensa sobre temas que ya hemos ido tratando o sobre instituciones antidemocrticas como la SGAE y cia. LA E-ADMINISTRACIN AIREA SU FRACASO Desde hace aos la grandes empresas manejan ficheros digitales y ofrecen una gran diversidad de serivios on-line. La sanidad espaola airea que en dos aos estarn disponibles las historias clnicas digitalizadas cuntos aos de retraso? la administracin electrnica en un timo. Dos aos para que arranque en toda Espaa la historia clnica digital El Pas: MARA SAHUQUILLO - Madrid 02/02/2009 RAMONCN Y SUS AMIGOS ATACAN DE NUEVO "Tenemos que pelear para que las descargas no nos hagan desaparecer" No se preocupan de hacer mejores pelculas, sino de recibir ms dinero. Demasiado bien viven a costa de los impuestos. Menos samba e mais travaillar. Y el dinero de las subvenciones para que nuestro Internet vaya al menos a la mitad de la velocidad que va en Europa. Y adems, es prepotente creer que las bazofias monotemticas que se ruedan enHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

41

Espaa puedan interesar a los cibernavegantes. La presidenta de la Academia denuncia en la ceremonia de los Goya a los teleoperadoras que ganan dinero a costa de sus contenidos ELPAS.com/Agencias - Madrid - 02/02/2009 'Parece que el guin de los Goya lo ha hecho la SGAE' EL MUNDO LOS MONOPOLIOS NUNCA SON BUENOS Una hora sin Google hace temblar al ciberespacio. La 'Googledependencia' Internet reflexiona sobre el poder del buscador que en tan slo 55 minutos desconcert al mundo entero EL PAS. LUZ FERNNDEZ - Madrid - 02/02/2009 NUESTROS DATOS EN BUENAS MANOS Nuestra identidad online puede dar rentabilidad a algunos sera necesario tener ms cuidado con lo que publicamos en la red? Planea Facebook rentabilizar los datos de sus usuarios? EL MUNDO. Jose A. Navas Madrid SOBREVIRA LA ADSL SIN EL P2P Si las "democracias" occidentales censuran el intercambio de ficheros entre ciudadanos tendrn sentido las ADSL? qu opinarn las operadoras de telefona? Est claro que si bloquean la ADSL de un usuario, este dejar de pagar la cuota (y el correspondiente 16% de IVA) Irlanda vetar a los que descarguen msica ilegal EL MUNDO Amigo de la Dialctica dijo... Yo creo que el ser humano ir amoldando su comportamiento al dictado que le marcan las leyes inexorables de la

42

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

naturaleza. Las irracionalidades y los excesos se terminan pagando. A la naturaleza o la respetas o la terminas respetando. Todas las agresiones del ser humano a la naturaleza, a nuestro planeta, se nos vuelven en contra a nosotros mismos. Un gran sabio se preguntaba qu pasara si un gran cataclismo humano o natural aconteciera y desapareciera, consecuencia de l, el mundo? Su respuesta era la siguiente: A nivel de Universo absolutamente nada. El futuro est en nuestras manos. Todo lo que destruimos nos destruye. 3 de febrero de 2009 16:55 cmo adulterar los datos para que la sgae parezca en posesin de la razn? 11/02/10 Son increbles. As se adulteran las cifras para hacernos ver que las copias son malas y estn matando la msica. Ojo a la noticia, 300 CD que hubiesen aportado unos beneficios de 5000. Una simple divisin arroja un coste de casi 17 por unidad: ese es el precio que las compaas pretenden hacernos pagar para que unos cuantos parsitos vivan como reyes sin dar un palo al agua. Los chinos se conforman con menos: a dos euros la unidad, con lo que el lote se hubiera vendido por 600, no por 5000. Intent quedar un comentario en la noticia, pero fue borrado. Y eso que es un peridico ligado a la izquierda, y por tanto ms comprometido con la democracia. Detenida por vender CD y DVD falsificados 11/02/2009 El peridico Extremadura LA GUARDIA CIVIL detuvo el pasado fin de semana a una ciudadana de nacionalidad china, identificada como L. A. H., de 42 aos, acusada de vender Cd y DVD falsificados. Los agentes se incautaron de 300 copias, cuya venta habraHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

43

reportado unos beneficios superiores a los 5.000 euros. La detenida, que se encontraba de forma irregular en Espaa, ofreca los DVD y CD a los viandantes en la calle cuando fue localizada. Amigo de la Dialctica dijo... Los de la SGAE se estn pasando un montn. Por qu con los enormes beneficios que ingresas no asalarian a las pobres personas que se ganan con el top manta lo imprescindible para comer? El derecho de autor debera estar limitado no ms de 5 o 10 aos, a partir de ah se acabaron los derechos de propiedad sobre algo que lo es por serlo socialmente. 12 de febrero de 2009 00:18 eri dijo... al final estos de la SGAE nos van a cobrar hasta por tatarear una cancin cuando nos duchamos, madre ma 12 de febrero de 2009 14:57 Alfonso Vzquez dijo... S, deberan limitarse en el tiempo. Y no permitir registrar ciertas cosas. En el nombre de la propiedad intelectual se estn cometiendo muchas aberraciones. 12 de febrero de 2009 15:49 GUADALUPE dijo... Se supone que la cultura debera ser gratuita! la msica y el cine los podemos incluir dentro del apartado cultural? verdad?.......pues eso....bsz Jueces contra la libertad de expresin en la red Marta del Castillo: Una excusa para la censura en Internet 19/02/10 Tuenti, la red social espaola por excelencia est a punto de padecer la incompetencia del sistema judicial espaol. En los ltimos das, este espacio

44

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

virtual sosegado y tranquilo se ha visto de repente en el punto de mira del circo meditico: telediarios y pseudoprogramas desinformativos se hacan eco de la existencia de estos escenarios virtuales, refugio de los que escapan de la mierda que escupe la televisin. Y malo es que estos periodistas (por llamarlos de alguna manera) descubran una competencia que ofrezca algo diferente a ellos. Televisin y prensa han diseado un lado oscuro de la red, intentando recuperar adeptos, o al menos de quitarse de en medio alternativas a la telebasura que ellos ofrecen. Se ha hablado de usurpacin de la intimidad, de robo de identidades y otras mentiras al uso: centrmonos, la red es un escenario ms, complementario y con unas reglas y cdigos. Si no se respetan estos cdigos, puede acarrear problemas (nunca ms peligrosos que los que podremos encontrar en la calle) pero no es un peligro en s mismo. Hasta tal punto llega la paranoia que el juez de turno decide imponer a Tuenti que elimine algunos de sus perfiles: No se da cuenta esta gente de la toga que la tecnologa esta posibilitando nuevas alternativas a los canales preestablecidos? No se dan cuenta de que la sociedad est cambiando? Efectivamente NO. No se dan cuenta porque siguen con un cdigo civil decimonnico que no responde a las necesidades actuales, no se dan cuenta por que siguen ofuscados con una ley del menor deficiente y con la que nadie est de acuerdo, pero que ningn partido poltico se ha atrevido a arreglar. No se dan cuenta porque los juzgados estn dejando de lado ofrecer un servicio a la ciudadana y se estn llenando de los escombros que pueblan los platsHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

45

de televisin. No se dan cuenta porque estn mirando impasibles como la novia del asesino de Marta, con 14 aos, se pasea por los programas de carnaza de altas horas de la madrugada, infringiendo sus autodenominados cdigos ticos (esta gente sabe vender carnaza, pero carece de tica). El problema no es que Tuenti, FaceBook o MySpace ofrezcan un espacio a la gente que quiere escapar de esta mierda, el problema est fuera de la red, el problema est en esos asesinos que campan a sus anchas mientras la ley trata de discernir si son asesinos u homicidas, el problema esta en esos padres que facilitan que una nia de catorce aos viva con un asesino, el problema est en esos jueces que retuercen la ley para buscar una sentencia extravagante que les permita salir en televisin, el problema est en esos padres que echan las culpas al sistema educativo por no haber educado a sus hijos (educar es tarea de los padres). El problema esta en esta televisin que paga cifras increbles por una entrevista a ladrones como Julin Muoz, en esa televisin que convierte en estrellas a asesinos y sus cmplices, como el excremento que golpe casi hasta dejar en coma a un ciudadano (el profesor Neira) cuando intentaba que no pegara a la arpa de Violeta Santander. El problema est en ese 30% de share que ve esa televisin basura que vende morbo, carnaza y mierda. Sin embargo la justicia permanece impasible ante todos esos problema, que si estaran dentro de su competencia, y por su incompetencia arremeten contra escenarios que no conocen, que no comprenden.

46

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

Amigo de la Dialctica dijo... Describes muy bien la situacin, tenemos una sociedad incivilizada y han de ser civilizadores (educadores) quienes emprendan la tarea reformadora. No se puede dejar en manos de padres y madres que no saben educar la educacin, pues termina pasando lo que est pasando. Es obligacin de la sociedad en su conjunto, y de los profesionales con los que cuenta (que cada da ms deben de dejar de ser enseantes o informantes para pasar a ser educadores) la labor reformadora. Ante nosotros se presenta una situacin fabulosa que cambiar la sociedad, hemos de aprovecharla. 19 de febrero de 2009 17:33 GUADALUPE dijo... Es muy fcil echarle la culpa de todo a Internet, a los educadores..a todo lo que rodea a un adolescente, seamos realistas...los responsables de un menor son los padres por lo tanto no intentemos buscar culpables..acceso a Internet tiene cualquiera, redes sociales ,chats, etc..pero qu culpa tienen ellos de lo que le ha pasado a esta chiquilla! es ms, deberan de estar agradecidos porque gracias a tuenti se ha podido tirar de la manta y presionar al asesino para que declare....que quieren cerrar el tuenti de la chavala y del asesino!!que lo cierren!!lo veo bien!!de que sirve que est abierto? para que unos cuantos tengan carnaza para rellenar sus programas??que dejen de meterse con tuenti!!si son ellos los primeros que lo utilizan para rellenar sus programas con fotos de la chiquilla y sus asesinos!!lo que los jueces deberan hacer es prohibir a estos programas que sigan difundiendo estas fotos!!hacen dao a la familia!! a ver si un juez con dos dedos de frente mete un puro a la AR por sacar en su programa a una menor, eso si que tiene delito!!y...que viva Internet!! 22 de febrero de 2009 18:01

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

47

Internet no pone en peligro ni a la msica ni al cine 23/02/10 Mientras el cine espaol se dedica a lloriquear echando balones fuera y acusando al top manta y a Internet de la ruina del cine (creen que su fracaso se puede extrapolar), el cine francs triunfa. Incluso una produccin con un factor autctono tremendo, con una comercializacin internacional difcil triunfa en medio mundo. Bienvenue chez les chitis, que en Espaa se comercializa con el nombre de Bienvenidos al norte, arrasa en las taquillas (incluidas las espaolas). Menos llorar, menos amarrarse a las subvenciones y ms producciones de calidad. Esa es la receta para salir del atolladero. Dany Boon es el cineasta europeo mejor pagado, con 26 millones de euros El xito del francs, le ha llevado a recibir el pasado 14 de julio, da de la fiesta nacional, la medalla de la Legin de Honor (Diario Hoy, 26/02/06) El intrprete francs Dany Boon, protagonista, director y coproductor de "Bienvenidos al norte", se ha embolsado ya 26 millones de euros, lo que le convierte en el cineasta mejor pagado de la historia del cine europeo, segn publica el diario 'Le Figaro'.Aunque el salario fijo de Boon por su papel en la pelcula ms vista de la historia en Francia asciende a 1,35 millones de euros, a ello hay que aadir diferentes porcentajes sobre las ventas de entradas, DVD, derechos al extranjero, visin en televisin de pago o derechos de autor, entre otros. As, "Bienvenidos al norte", la simptica historia de un cartero del sur de Francia desplazado a una localidad nortea, que lleva ya recaudados 150 millones de euros, ha hecho que Boon alcance, como mnimo, la cifra rcord de 26

48

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

millones de euros, segn el diario francs. Boon sobrepasa de largo as en su condicin de actorproductor a los nombres ms apreciados de las salas europeas. Grard Depardieu percibe como actor unos 3,54 millones de euros por pelcula y Daniel Auteuil (lder del rnking del pasado ao), 3,5 millones, mientras que Vincent Cassel cobra unos 2 millones de euros y Jean Reno recibe 1,8 millones de euros por trabajo. El xito de Boon , cuyo film ha superado las 20 millones de entradas en Francia, le llev incluso a recibir el pasado 14 de julio, da de la fiesta nacional, la medalla de la Legin de Honor GUADALUPE dijo... como bien dices, el cine espaol busca excusas baratas para su fracaso! pocas pelculas espaolas pueden salvarse de la hoguera de lo burdo!! infumables comedas que no hacen gracia a nadie, guiones que se repiten hasta la saciedad! quieren disfrazar el cine espaol de modernidad siguiendo el prototipo estadounidense! el cine espaol no est en crisis de ideas, lo que est es pasando por una crisis en la que no sabe adaptarse a la era tecnolgica, con ello me refiero a Internet! la solucin no esta en perseguir la descarga de pelculas y msica! que fijen un precio razonable en la venta de discos, pelculas y dems y sobre todo que busquen ideas para que vayamos al cine a ver "cine espaol" que abaraten el precio de la entrada.. Si tanta ayuda reciben del ministerio de cultura y de las cadenas de televisin que patrocinan estas pelculas qu necesidad tienen de encarecer el precio de una entrada? lo nico que consiguen es que huyamos despavoridos del cine!!luego se quejan! 27 de febrero de 2009 15:07 Amigo de la Dialctica dijo... El cine espaol como la SGAE estn aferrados a una idea fija que no sueltan. Las nuevas tecnologas seguirn posibilitando socializar lo que es social por naturaleza, incluso se tender aHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

49

buscar ms ingeniosas vas de financiacin para este tipo de proyectos. 27 de febrero de 2009 17:22 eri dijo... Estoy contigo, y opino que la SGAE no tiene ninguna razn respecto al tema de las nuevas tecnologas, ya que creo que no tienen ni idea sobre ellas, sino ya lo estaran utilizando para intentar estafar ms a la gente de a pie. Y respecto a lo del cine espaol, es de risa, ya que por ejemplo vas al cine a ver una pelcula espaola y no sabes con que te puedes encontrar debido a que en (segn mi opinin) un 90% no saben que decir con sus filmes y por supuesto no saben expresar, debido a ello ocurre que por ejemplo en una entregas de los Premios Goya una misma pelcula se lleve 15 o ms premios, lo que queda claro que a lo largo del ao slo se pueden salvar un par de ellas. 3 de marzo de 2009 10:37 Stop Criminalizacin En Espaa la democracia no acaba de madurar. Ayer un concierto de Soziedad Alkoholika era censurado en Badajoz por el capricho del PP. El PSOE tampoco se libra de esta prctica inquisitoria, pues Extremoduro, el grupo ms representativo de Extremadura fue declarado como non grato por el meditico Ibarra (merece la pena escuchar a Roberto Iniesta dando su visin del problema). SA est de gira: Portugal, Francia, Alemania, Italia, Mxico, Colombia... pero el ayuntamiento de Badajoz no permite que toque en esta ciudad porque un politiquillo de tres al cuarto ha decido que no le parece adecuado. Un politiquillo de un partido carcomido por la corrupcin que en 30 aos de pseudodemocracia no ha sido capaz de condenar la dictadura que sufri Espaa durante 40 aos. Bajo falsas injurias y amenazas se han encargado de que

50

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

el grupo pase de largo. Se quejaban de sus letras proetarras. Yo por ms que los escucho no encuentro esta apreciacin: hay postura crtica ante la iglesia manipuladora, ante los gobiernos corruptos, contra la violencia de sexo (violencia de gnero es unja aberracin lxica), contra el hambre el tercer mundo, contra el sufrimiento animal... en fin temas que a ningn estamento continuista (gobierno espaol e iglesia, por ejemplo, que en nuestro pas pasean de la mano) les resultan agradables, pues les interesa ms tener ciudadanos aborregados que mentes crticas. El caso es que el hecho ha desatado una guerra dialctica en la versin online del peridico local, con ms de 500 comentarios en dos das, batiendo todos los records hasta ahora de este medio. Claro est, los mensajes han sido debidamente manipulados (como no poda ser de otro modo). Con estas actitudes es normal que en Europa nos miren con cierta lstima y desdn. Annimo dijo... Buenos das como somos demcratas opinar segn pienso aunque no se comparta. Yo ha decir verdad he intentado escuchar con detenimiento el enlace youtube que tienes de estos "cantantes" y la verdad es que prcticamente no les entiendo nada (no tendr mi odo adaptado a este tipo de msica), en segundo lugar no considero que en la sociedad actual se pueda tener ese nombre de grupo con toda la problemtica que conlleva entre los jvenes el tema del alcohol, etc., pero lo que me parece an peor es que al parecer estos Sres. colabora con la causa de financiar a ETA y por ah no puedo pasar, porque a quien nos ha podido tocar de cerca, no podemos ser ajeno a la misma. Decirte tambin que quienes han iniciado el trmite para que estos Sres. tocaran en Badajoz fueron la asociacin de vctimas de ETA, pues te recuerdo que Extremadura ha salido siempre muy malHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

51

parada porque son muchos los Guardias Civiles que enviaron all con el tricornio reluciente (polillas de nuevo ingreso) y que volvieron a la dehesa extremea con el peor de los uniformes (traje de pino me entiendes?), por eso te digo que la mujer de un Guardia Civil Extremeo ASESINADO por ETA, junto con su asociacin fueron los que instaron al Ayuntamiento para que no dejaran que actuaran estos Sres. y el Ayto. bajo mi parecer hizo lo propio. 28 de febrero de 2009 09:17

Alfonso Vzquez dijo...No coincidimos en gustos musicales, ya lo sabemos, pero me agrada contar con tu opinin. Las mismas "comillas" se pueden poner antes los triunfitos, llevados a la gloria efmera con dinero pblico y oto tipo de pseudomsicos. El que S.A. apoya al terrorismo es un rumor, uno de los muchos en este pas de presuntismo. Tambin en su da se acuso a la Oreja de Van Gogh de lo mismo, aunque el rumor se diluyo (Quiz por que la Oreja comulga con Ramoncn y la SGAE -amigos del poder- y estos grupos alternativos utilizan otros canales de distribucin que dejan menos pasta al rey del pollo frito). Ante rumores no puedes suspender un concierto, organizado por un empresario que arriesgaba su dinero (este ayuntamiento slo trae camelas y sucedneos). Quiz este grupo sea uno de los ms taquilleros que hubieran pasado por Badajoz: las 300 entradas se han vendido en muy poquito tiempo, y mucha gente se ha quedado fuera. Un ayuntamiento debera preocuparse de los asuntos tangibles de su ciudad (Somos una ciudad muy sucia, tiroteos, hay atracos a punta de pistola, el casco antiguo se derrumba, no hay actividades culturales...) y dejar de entrometerse en el tipo de msica que escuchan sus ciudadanos. 28 de febrero de 2009 11:08 PereGil dijo... libertad de opinin, a ser posible. Vaya, gestin poltica del ayuntamiento, estarn contentos.

52

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

saludos 1 de marzo de 2009 23:42 Gabri dijo... Tienes razn, aunque nunca se debe dejar de lado que tienen influencias o letras (no estoy seguro) etarras. Es un buen grupo, pero bueno, digo yo, que el que quiera que lo vea y el que no, pues que no lo vea. Venga, saludos. 2 de marzo de 2009 11:31 Ana dijo... Por lo que explics es un claro caso de censura. Pregunta que realmente me interesa: Crees que los aos de franquismo y posterior silencio tan prolongado sobre los abusos del rgimen, puedan haber provocado este tipo de actitudes que parecen observarse en Espaa, tal como conts? 2 de marzo de 2009 15:44 Alfonso Vzquez dijo... Espaa es democracia porque votamos cada cuatro aos, pero todava faltan muchas cosas por cambiar. De hecho cmo se pretender cerrar heridas si tras la muerte del dictador no hubo juicio? cmo es posible que unos de los dos partidos mayoritarios no condene 40 aos de dictadura y a pesar de ello siga recibiendo el 40% de los votos. Como deca Roberto Iniesta (Extremoduro) "no entiendo de banderas y me cago en todas, menos en la blanca, con esa me limpio, pa darle un poco de color" 2 de marzo de 2009 18:45 GUADALUPE dijo... Creo que hay asuntos de mayor importancia a los que el ayuntamiento de mi querida ciudad debera prestar ms atencin. Por un simple rumor no se puede desmontar un concierto! que sus letras sean ms o menos polmicas? a lo mejor es lo que el grupo quiere! ms dinero para ellos!!ms entradas que vendern! ya tuvieron problemas con la ley y salieron "indemnes"..la msica es muy subjetiva, cada unoHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

53

entiende lo que quiere!!letras explcitas, si que tienen, le que hace mucho que no las incluyen en sus conciertos!!es de sabios el rectificar...a ver si el PP tambin rectifica verdad? 2 de marzo de 2009 19:42 eri dijo... Yo soy de la opinin de que la censura que ha realizado el ayuntamiento hacia SA ha provocado que ms gente escuche a ese grupo y se interese por l, porque suele ocurrir tanto a edades tempranas como adultas, si algo se prohbe el efecto es ir contra la prohibicin. Respecto a las letras del grupo, yo hace tiempo que no les escucho no por lo que dicen sus letras, sino por que me gusta su msica, pero lo que est claro es que hay muchos grupos o artistas que por simplemente ir a la contra reciben numerosas crticas , vamos a denominarlas "estpidas", y que a la vez son los que ms alabanzas reciben fuera de Espaa, que casualidad y que raro a la vez no?, como por ejemplo grupos como SKA-P, Extremoduro, Hroes del Silencio en su primera poca... 3 de marzo de 2009 10:32 Annimo dijo... Me parece fatal la suspensin del concierto, no tena noticia. Adems tampoco saba de las acusaciones de apologa o enaltecimiento del terrorismo a este grupo. No entiendo que se acuse de estos delitos un escritor, un grupo de msica, un director de cine...s a un partido poltico o asociacin creada a tal fin. Ya s que no es la interpretacin legal pero no se puede juzgar una creacin artstica slo por su mensaje, hay psimas canciones al amor y soberbios himnos de guerra, aunque yo sea pacifista. Eduquemos, enseemos a pensar, no censuremos que por fcil es lo peligroso. Quizs ahora Soziedad tiene ms seguidores "ideolgicos" que antes, quizs piensen que es algo ms que una orquesta (de estos tiempos) para echar el rato del Sbado. 3 de marzo de 2009 21:34

54

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

Margamsan dijo... Y despus muchos somos los que nos enorgullecemos diciendo que disfrutamos de ms libertades que en pases como Marruecos y criticamos otros regmenes de corte absolutista como Egipto. Mientras tanto nuestros polticos elegidos democrticamente siguen haciendo uso de medidas como esta, totalmente desproporcionada, con claros intereses polticos, secuestrando la verdad que tanto perjudican a los poderosos. En suma una bochornosa agresin contra nuestra libertad de expresin. 22 de marzo de 2009 10:22 SGAE en la tierra del software libre 07/03/10 Nuestros polticos, basndose en las verdades a medias esas con las que consiguen perpetuar su poder cada cuatro aos dicen que Extremadura es pionera en la sociedad de la informacin. Hablan de Linex, de pcs en las aulas, en fin de todas esas cosas no consensuadas de estos dspotas ilustrados del siglo XXI. De hecho los habituales usuarios de linux se sintieron profanados cuando sobre base debian se lanz ese engendro rebautizado linex, un sistema arcaico que nunca ha llegado a funcionar correctamente. Pero a la administracin le resbalaron estos comentarios: el caldo de cultivo era perfecto, 700 centros educativos deseosos de mejorar sus recursos, aunque nos diramos de frente contra la abominacin de la consejera de educacin. Y lanzaron tambin un eslogan llamativo: S LEGAL, COPIA LINEX. Los aos ha pasado, el seor Milln sali en el New York Time y tuvo su momento de gloria. Ahora, las garrapatas de la SGAE, una de las organizaciones ms antipopulares de este pas decide traer sus premios de la msica a Badajoz. No seamosHacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

55

hipcritas cmo se pueden celebrar la fiesta de los que acaparan. usurpan y exclusivizan las ideas en la tierra donde nos ufanamos de ser pioneros en el uso masivo del sofware libre? Amigo de la Dialctica dijo... Hemos de sensibilizar mucho a la ciudadana sobre este tema. Debera elaborarse una ley que pusiera lmite a tanto abuso por parte de la SGAE. Los derechos de autor no deberan de ser eternos. 5 o 10 aos a lo sumo y a partir de ah libres para todo aqul que de ellos quiera hacer uso. Pues un autor sin el entorno social que lo forma y lo inspira no sera nada. Y ese entorno social lo conformamos tod@s y lo hacemos entre tod@s. Adems, nada de entregar cantidades a la SGAE, los derechos de autor han de ser destinados a potenciar a la msica y a los msicos desde abajo. 8 de marzo de 2009 18:37 notrec dijo... Como bien dices amigo, ese engendro al que denominaron Linex, donde ni tan siquiera se puso un pice de creatividad (es una calca exacta de versiones obsoletas de un sistema operativo para usuarios avanzados al que solo se le cambi la denominacin de las aplicaciones) no sirvi para nada o, casi nada, ms all de para gastarse los cuartos. Quiz podran haber aprovechado la coyuntura para fortalecer la imagen corporativa de la administracin autonmica, pero ni eso consiguieron. Copiaron un sistema de fuentes abiertas en el que la razn de ser est en la contribucin con alguna pequea, por poca que sea, innovacin o mejora. En primer lugar: No se merecan los futuros usuarios algo mejor por parte de su administracin toda vez que ella los estaba utilizando para publicitarse?.

56

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

En segundo lugar: Por qu motivo no se ha rentabilizado el engendro a nivel mercantil insistiendo en que las pymes hicieran uso de l?. En tercer lugar: De vers esperan estos panochas que nos creamos que desde la administracin se pone en jaque al software bajo licencia? En cuarto lugar: Que les den por culo a todos ellos y a los de los premios de la msica que nos los entreguen a los escuchas que nos los merecemos despus de tener que aguantar algunos de los trabajos que salen al mercado en este portentoso pas de paletos. 9 de marzo de 2009 21:08 Qu significa realmente ciber? 22/03/10 Mi buen amigo Notrec se pregunta en su blog sobre cmo los trminos cibernauta, cibercultura, ciberamor, cibersexo... o sencillamente ciber comenzaron a ser parte de nuestro lxico. Es cierto que el dichoso prefijo est presente por todos lados, en sus dos versiones: cyber y ciber. Para los puristas de la lengua que suelen atenerse a la RAE, lo correcto es ciber. La palabra viene a Espaa del francs cyberntique, este del ingls cybernetics, y este del griego clsico , que viene a ser el arte de gobernar una nave. Sera pues, en nuestra poca, el estudio de las analogas entre los sistemas de control y comunicacin de los seres vivos y los de las mquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulacin biolgica a la tecnologa. La vigsima tercera edicin del diccionario de la RAE pretende recoger algo as:Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

57

1. adj. Perteneciente o relativo a la ciberntica. Tecnologa ciberntica. Avances cibernticos. 2. adj. Dicho de una persona: Que cultiva la ciberntica. U. t. c. s. 3. adj. Creado y regulado mediante computadora u ordenador. Arte ciberntico. 4. adj. Perteneciente o relativo a la realidad virtual. Viaje ciberntico. El trmino cibernauta sera pues redundante, ya que nauta es el marino, al que se le atribuye las funcin de ciber: quedmoslo pues en ciber (como humano que se relaciona con la mquina) o como internauta (el que navega por Internet). La Ilada y su obra hermana, la Odisea. atribuidas a Homero, son dos de las obras ms importantes de la literatura griega, y por ende, del mundo occidental. En ella Ulises navega y se enfrenta a mil y una tentaciones (en la imagen, intentando resistir el canto de las sirenas). Curiosamente Ilada viene de lin, que es nombre griego de Troya, y todos somos conocedores del alcance de los troyanos en la era de Internet. Por eso ms que con neologismo, estamos manejando una raz con ms de 30 siglos de historia. Por lo tanto, feliz ciberlectura ;-) notrec dijo... Con esta entrada se pone de manifiesto, efectivamente, que Iv2.0 es ms de lo que pensamos. A sealar: grandes, pequeos, juniors, sniors, aficionados, doctores..., diseccionadores en general del conocimiento cada vez con ms criterio, la innovacin frente a lo tradicional. Corolario: la alfabetizacin tecnolgica en ltima instancia traer consigo la definitiva liberacin del conocimiento...imprenta 2.0. 22 de marzo de 2009 22:47

58

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

Amigo de la Dialctica dijo... Esperemos que pronto la ciberdemocracia se asiente y desde esta plataforma que es Internet podamos controlar mejor a aquell@s que ocupan el poder. 23 de marzo de 2009 09:18 Ana dijo... Hola Alfonso, buena aclaracin, est bueno utilizar la lengua como corresponde. Querido Dialctico, REALMENTE crees que desde esta plataforma podremos controlar mejor a aquellos que ocupan el poder??? Con todo respeto y permitime la broma si te dedics a la ciencia ficcin? Te veo un gran futuro en eso! 23 de marzo de 2009 11:56 ngel Vzquez Hernndez dijo... No se trata de controlar a los que ocupan el poder, sino de impedir que los que ahora ocupan el poder puedan controlarnos a nosotros. Una red distribuida no crea controladores: los impide. 23 de marzo de 2009 21:00 notrec dijo... Todo depender de las terminaciones de esa distribucin. (Odio las autoreferencias.. pero me lo pones a huevo ngel, con tu permiso). http://laneuronabionica.blogspot.com/2009/03/ciberneticaetimo logicamentepremonitoria.html 23 de marzo de 2009 22:32 eri dijo... Opino que con esto de las nuevas tecnologas y como sealas todo parece estar unido, aunque a primera vista no lo parezca. Est claro que a quien habra que tener ms cerca y ser ms visibles , son los que aparentemente ms escondidos se encuentran, y me estoy refiriendo a los polticos, que segn mi opinin cada vez se estn alejando ms de la gente,Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

59

importndolos slo el fin y no el viaje o el proceso como ocurre con la Odisea de Ulises. 26 de marzo de 2009 13:15 GUADALUPE dijo... que razn tienes alf!! parece que ya todo est inventado..incluso los trminos que utilizamos para definir algo tan de ahora como es internet ya se usaban en la antigedad, quizas el ser humano tenga que mirar al pasado de vez en cuando...y no slo para buscar trminos con los que definir sus inventos..todava nos queda mucho por descubrir no solo en el presente y en el futuro, sino tambin en el pasado. 27 de marzo de 2009 10:40 Steki dijo... Me gusta tu post porque me considero una de las cibernticas a las que el uso de la web ha colaborado para adquirir nuevos conocimientos y poder sociabilizar de alguna manera, abrindome la posibilidad de conocer a gente inteligente, culta, con valores y con dolores y miserias tambin. Todo es vlido. Todo enriquece. El cber lo tengo en mi casa. Un lujo haberme llegado hasta aqu... webbeando. Feliz fin de semana para ti. BACI, STEKI. 28 de marzo de 2009 20:10 La Wikipedia se come a Encarta 01/04/10 La Wikipedia ha acabado con 16 aos de historia de la enciclopedia Encarta, del gigante Microsoft. Con tantos adeptos como detractores, la Wikipedia es uno de los smbolos de la generacin 2.0. Esta batalla supone un paso ms en la lucha por la democratizacin de la red. Mientras los gobiernos (defensores de SGAE's y dems calaa) y las grandes empresas de software (que pretenden vivir indefinidamente de

60

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

la rentas) arremeten contra la inevitable y prxima victoria de la iniciativas ciudadanas en la red, hechos como este se convierten en grandes hitos. Segn Microsoft "La gente busca y consume la informacin de forma diferente que en el pasado". La noticia fue publicada antes en la Wikipedia que la web de Microsoft. Amigo de la Dialctica dijo... Cada da el poder ciudadano se va haciendo ms patente. Nos queda una gran tarea por delante, nuestro prximo reto como ciudadanos es tener instrumentos polticos que se ponga a nuestro servicio y que dejen de servir a ideologa, como deca Marx, toda ideologa es una fantasmagora. Los partidos polticos han de ponerse al servicio de las personas de carne y hueso, llevar al parlamento lo que interesa a esa ciudadana; empezar a ver que a esa ciudadana no se la puede torear ni ningunear, esa ciudadana cada da es ms poderosa y exige cambios en los partidos polticos. Las fuerzas progresistas a nivel poltico -PSOE e IU, por ejemplo, ha de empezar a entender a la ciudadana y saber que esta pasa por diferentes estados de desarrollo y que lo que hay que hacer es facilitarlos y desarrollarlos; no dejarse llevar por ideologas superadas -liberalismo o estatalismo-. Este es el tiempo de la democracia, de la racionalidad, de la horizontalidad. Es el tiempo en el que hay que preguntar al pueblo, ya no vale el todo para el pueblo pero sin el pueblo; ya no vale tratar a la ciudadana como seres menores de edad. Es el tiempo de la democracia participativa. Si algo es bueno se mantiene, si no es tan bueno se descarta como la Encarta. Hay que poner coto a la Sgae. Los derechos de autor no pueden ser eternos y mucho menos particulares.

Hacia donde vamos? Ciberantropologa y Comunicacin Audiovisual

61

Por cierto, hoy he subido un post a mi blog muy relacionado con esta cuestin del cambio de paradigma para poner coto a ese tipo de instituciones manipuladoras de la sociedad. 1 de abril de 2009 20:53 Ana dijo... La Wikipedia "se come" a encarta, la gente busca y "consume", la informacin en forma diferente que en el pasado. Consume, consume hasta morir... Carios 1 de abril de 2009 22:09 notrec dijo... Guardemos bien esa entrada. En pocos aos podrs sustituir Encarta por Windows y Wikipedia por Debian. Qu apostamos? 1 de abril de 2009 23:01 Salondesol dijo... Algn da la Wikipedia ser un metaverso similar a Secon Life, al que accederemos con nuestro DNI electrnico, y sus contenidos sern hologrficos, los avatares tendrn nuestra cara, y lo mismo iremos al colegio que al congreso de los diputados, o veremos miles de aos de evolucin resumidos en un rato... Por soar que no quede...! jajaja!!! Cibersalu2. Helena. 10 de abril de 2009 14:33 GUADALUPE dijo... Lo