choque hipovolemico

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICA SHOCK HIPOVOLEMICO LEO. Armando Gallardo S

Upload: abrenim-diaz

Post on 28-Jul-2015

2.009 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICA

SHOCK HIPOVOLEMICO

LEO. Armando Gallardo S

CHOQUE HIPOVOLEMICO

• --Es un síndrome clínico debido a una reducción hasta niveles críticos en la perfusión de los tejidos por la sangre, lo que provoca una disminución en el aporte a las células de oxígeno, electrolitos, hormonas y otras sustancia, imprescindibles para el metabolismo celular

Danforth David No., Tratado de Obstetricia y Ginecología

FISIOLOGÍA DEL SHOCK

Hemorragiaexterna o interna

Disminución del riesgo tisular

Hipoxia

Lesión celular

Cicloanaeróbico

Acidosis metabólica

Acidosis metabólica

Liberación de libosomas

Modragón Castro, Obstetricia Básica Ilustrada

Coagulación intravascular diseminada

MUERTE de la paciente

CAUSAS DE CHOQUE HIPOVOLEMICO

• HEMORRAGIA POSPARTO• ABORTO INCOMPLETO• EMBARAZO ECTÓPICO• TODAS LAS CAUSAS DE

HEMORRAGIA EN EL TERCER TRIMESTRE

Danforth David No., Tratado de Obstetricia y Ginecología

CUADRO CLINICO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO

Relación con el volumen de sangre perdida

• Pulso al principio se acelera • Piel palidece• Baja de temperatura• Respiraciones rápidas y

profundas(mayor vasoconstricción)• Pulso cont. En aumento• Piel pierde calor y se

humedece• T/A decae• Disminuye la orina• Nausea, vomito, ofuscación

mental, letargo, como y MUERTE.

Reeder Martin, Enfmia, Materno Infantil.

TRATAMIENTO DEL CHOQUE H.

• Restitución de líquidos• Sol. Ringer lactato (flujo

urinario min 30-60 mlh)• Insertar cateter venoso

central (PVC) o Swan-Ganz (PPC)

• Conoc. De gpos. Sanguineos

• Oxigeno • Elevar extremidades

inferiores.Danforth Davidn, Trat. De Obst. Y Ginecologia

Reeder Martin, Enfermeri Materno Infantil

PROCESO DE ENFMIA EN COMPLC. HMRRG.

VALORACION

• Signos vitales• Estado del Utero• Cant. Del sangradoOBJ: atonia uterina y

aumento de hemr. Subsiguientes.

• Coloración de piel• Temperatura • Menor vaciamiento de

vejiga• Alteraciones a nivel de

conciencia.Reeder Martin, Enfma. Materno infantil

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Dism. Vol. Liq. = perd. Excesiva sangre

• Manifesto por:1. Aumento en el pulso.2. Menor presión arterial3. Dism. Produc. Orina4. Alto riesgo infección a

consecuencia de menor resistencia secund. A perd. De sangre

5. Temor y angustria por hemorragia representa amenaza de muerte.

Reeder Martín, Enfmía Materno Infantil.

PLANEACION E INTERVENCION

1. Fondo uterino revisarse2. Notificar al médico3. Equipo de emergencia• Eq. Intravenoso con

agujas• Cateter permanente• Aparato de oxigeno• Aspirador• Esfingomanometro • Aparato de PVC

Reeder Martin, Enfmia Materno Infantil

MASAJE DEL FONDO UTERINO.

• Localizar útero y dar masaje suave, con firmeza.

• Vigilar consistencia, tamaño y altura del útero

• Si no se identifica con facilidad puede estar relajado.

Reeder Martin, Enfermería Materono Infantil.

ALIVIO A LA ANGUSTIA

Masajes y palpación pueden ser dolorosos y molestos ya que la madre quiere descansar y dormir después de un gran esfuerzo.

Si esta despierta, la atención y vigilancia aumenta su angustia.

Reeder Martin, Enfermería Materno Infantil

EVALUACION

• Prevención de hemorragias y choques• Mantenimiento de SV• Perdida mínima de sangre• Útero firme

*INDICADORES DE ÉXITO EN PREVENCION DE HEMORRAGIA Y CHOQUE*

Reeder Martin, Enfmia Materno Infantil.