choque cultural

8
Se pueden analizar varios aspectos del proceso de la conquista española a los indígenas, pero puntualmente es interesante profundizar en el aspecto social y el choque cultural entre ellos "La penetración del europeo en América implicó el fin del modo de vida indígena y la adopción de un nuevo sistema cultura" Los indígenas americanos tuvieron que aceptar que los españoles les impusieran la religión Católica, un sistema de político distinto, el español como idioma y costumbres y formas de vida absolutamente a las que tenían. (Grupo n°2 kelluwen 2012 Prof. Víctor Hugo) Camilo chamorro Juan Schmelzer Marcelo Ramírez Miguel Sagredo Josué Aravena

Upload: marcelo-arancibia

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trata del choque cultural y las consecuencias que significó para ambas culturas y su poroyección en el tiempo

TRANSCRIPT

Se pueden analizar varios aspectos del proceso de la conquista española a

los indígenas, pero puntualmente es interesante profundizar en el aspecto

social y el choque cultural entre ellos

"La penetración del europeo en América implicó el fin del modo de vida

indígena y la adopción de un nuevo sistema cultura"

Los indígenas americanos tuvieron que aceptar que los españoles les

impusieran la religión

Católica, un sistema de político distinto, el español como idioma y

costumbres y formas de vida absolutamente a las que tenían.

(Grupo n°2 kelluwen 2012 Prof. Víctor Hugo)

Camilo chamorro Juan Schmelzer Marcelo Ramírez Miguel Sagredo Josué Aravena

El dilema

Luego de la conquista, los españoles intentaron establecer una nueva sociedad en América, pero su organización les presentó una serie de dilemas. El más importante era qué hacer con los habitantes originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios.

Este dilema tenía su origen en la discusión acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no. Luego de una larga y acalorada polémica entre sabios españoles, entre quienes se destacó Bartolomé de las Casas, se llegó a la conclusión de que los indígenas eran humanos.

Por lo tanto serían considerados legalmente como personas. Sin embargo, como se los equiparaba con los menores de edad, debían ser tutelados por adultos (en este caso los españoles)

Además, desde un primer momento, los reyes de España intentaron separar a los indios de los españoles, legal y físicamente.

Las dos “repúblicas” o comunidades —la de los españoles y la de los indígenas— tenían existencia legal como entidades separadas entre sí. Esta separación nunca fue efectiva y, desde un comienzo, ambas comunidades se relacionaron e, incluso, se mezclaron. El Choque violento que se desarrolló en varios frentes. Tanto su existencia física como social y cultural estaba amenazada por la sola presencia de los españoles. Con respecto a la existencia física, los españoles habían traído de Europa enfermedades totalmente desconocidas en América, a causa del aislamiento de este continente. La gripe, el sarampión y las paperas eran inofensivos para los españoles. Pero resultaron trágicas para los indígenas. Este “choque biológico” causó, en toda América, un drástico descenso de la población indígena a lo largo de los siglos XVI y XVII. El descenso demográfico fue mayor en algunas zonas que en otras, de acuerdo a la intensidad del contacto entre indígenas y españoles. En Nueva España, la zona más poblada del continente, la población indígena pasó de unos veinte millones en 1519 a poco más de un millón alrededor de 1610.

Además de este choque biológico, los indígenas tuvieron que enfrentarse con las demandas de los vencedores. Cuando los españoles fundaban una ciudad, repartían los indígenas entre sus hombres como recompensa por su participación en la empresa de conquista y poblamiento. Este reparto se llamaba encomienda. De acuerdo con la ley española, los encomenderos recibían los tributos de los indios a su cargo y, a su vez, el encomendero debía darles protección y enseñanza en la fe católica. Cada indio adulto debía pagar el tributo en bienes, en trabajo o en moneda.

Este sistema dio lugar a múltiples abusos por parte de los encomenderos. Además del pago del tributo, los indígenas debían trabajar para los españoles en forma rotativa en diferentes actividades, no sólo en la minería sino también en el mantenimiento de caminos, construcciones públicas y limpieza de canales.

Las presiones impuestas por los españoles causaron efectos muy diversos sobre los indígenas. Algunos cayeron en el agotamiento, la desesperación y el desaliento que los llevaron a la muerte. Esto ocurrió, por ejemplo, en Santo Domingo, donde los indígenas se extinguieron ya en el siglo XVI, agotados por el sobre trabajo exigido por los españoles. Otros huyeron de sus lugares de residencia, para alejarse del encomendero y del tributo. En estos casos se produjeron grandes migraciones indígenas tanto en Nueva España como en los Andes. Los que se quedaron en sus lugares de origen lograron un acuerdo con el encomendero: podían producir alimentos y venderlos en los mercados de las ciudades, para conseguir dinero y pagar el tributo. También podían recurrir a la justicia española para proteger sus tierras y bienes en caso de tener que enfrentar los abusos de un encomendero. Así lo hicieron los indígenas de toda América, sobre todo los de Nueva España y Perú. Como último recurso frente a las imposiciones españolas, los indígenas se rebelaron, como ocurrió en varias ocasiones durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

El choque entre los indígenas y los españoles también fue social y cultural. La pérdida de la autonomía de las sociedades indígenas significó un trauma para ellos, sobre todo para los jefes indígenas, que fueron perdiendo su poder. Las creencias indígenas fueron duramente atacadas por los españoles, quienes buscaban lograr, como misión civilizadora, la incorporación de esos infieles a la religión católica. El proceso de evangelización que comenzó con la conquista ocasionó la “muerte” de los dioses indígenas.

Esto no implicó la absoluta e inmediata aceptación del catolicismo por los indígenas,

sino que fue un proceso gradual y nunca del todo concluido.

En el otro extremo de la sociedad se encontraban los vencedores, los españoles. La sociedad española en América no era uniforme. Si bien todos eran blancos, y esto los diferenciaba muchísimo del resto, existían profundas diferencias entre ellos. Principalmente, por su lugar de nacimiento: España (peninsulares) o América (criollos).

También por la fortuna. En el siglo XVI, los encomenderos se encontraban en la cúspide de la sociedad. Estos, además de beneficiarse con el trabajo de los indios, fueron controlando cada vez más tierras. La encomienda fue declinando su importancia a fines del siglo XVI y los dueños de las tierras —los hacendados— tomaron el lugar de los encomenderos como grupo más poderoso económicamente. Religiosos, comerciantes y altos funcionarios estaban un poco más abajo en la escala social.

Estos cuatro grupos —hacendados, religiosos, comerciantes y altos funcionarios— eran la “gente sana” de la población y la capa más alta de la sociedad, suficientemente integrada mediante matrimonios y parentescos.

Más abajo en la pirámide social, había una masa mucho más mezclada, tanto en las ciudades como en el campo. Esta capa era una mezcla de colores y sangres, fruto de los encuentros sexuales de las diferentes razas. Era el mundo del mestizaje: artesanos, trabajadores, sirvientes, peones. Por debajo de ellos estaban los negros, traídos de África en contra de su voluntad: eran esclavos domésticos de las familias blancas ricas de las ciudades o eran esclavos rurales de las haciendas y plantaciones, sobre todo, del Caribe y del Brasil.

La religión y la iglesia lo abarcaban todo: estaban presentes en todos los eventos importantes, en las festividades y en la vida cotidiana de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte.

24 de agosto de1484-17 de Julio de 1566

Fue un dominico Español,cronista,teologo,obispo deChiapas. Filosofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de

“protector de los índios”

La llegada del español América significo una conquista no solo territorial y política si no también una dominación cultural para las diversas poblaciones aborígenes.

La conquista Española impuso una manera de ver el mundo: la cristiana y occidental. Ello significo que todas las culturas indígenas Americanas se vieran afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es decir, el mutuo cuestionamiento de

sus correspondientes maneras de ver el mundo: sus valores, creencias costumbres y tradiciones

Desde un principio, la llegada del española nuestro territorio tuvo connotaciones religiosas. Los monarcas españoles se habían comprometido con el papado a predicar el cristianismo a y procurar la conversión de los pueblos conquistados. Esta tarea involucro una tensión permanente para los intereses de los conquistadores, que no veían en el indígena un sujeto de evangelización, sino mas bien mano de obra útil para explorar las riquezas que ofrecía el nuevo continente.

Por otra parte, también estaba el interés de la iglesia en asumir frecuentemente la defensa de los derechos y de la protección de la población indígena, a quienes consideraba criaturas de dios y súbditos del rey, tal cual eran los propios españoles.

No obstante, dentro del contexto de la época, este respeto de la iglesia por el mundo indígena no incluía la tolerancia a sus propias creencias religiosas, en las cuales veía manifestaciones de herejia de las que consideraba que había que salvarlo.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/sociedad_colonial.htm

http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/psu-historia-et21c