chontalí, noción e historia

3

Click here to load reader

Upload: mario-campos-perez

Post on 20-Jun-2015

747 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Siempre ha sido difícil pronunciar el nombre de Chontalí para personas de otras latitudes fuera del ámbito de la región Cajamarca, y de lograr hacerlo bien, de los mismo, surgen las siguientes: ¿Por qué se llama así?, ¿Qué significa Chontalí?, ¿Cuál es su historia?, siendo estas las interrogantes que motivaron a profundizar en el estudio de la noción e historia de Chontalí, con el fin se menguar las anteriores interrogantes.

TRANSCRIPT

Page 1: Chontalí, noción e historia

Chontalí, noción e historia

Mario Campos Pérez*

1

Chontalí, es un distrito ubicado al Noroeste de la provincia de Jaén, con una extensión

de 482, 55 km2 y una densidad poblacional de 30, 6 habitantes por cada kilometro

cuadrado. Su capital se encuentra a 1,500 m.s.n.m.

Por otro lado, la denominación de Chontalí, se debe a la naturaleza existen en la zona,

especialmente a la llamada "Chonta" o "Chontilla” - Bactris Gasipaes - perteneciente a

la familia de las Arecáceas, en esta perspectiva tenemos la definición que la RAE

(2001), a la cual lo describe como: árbol, o variedad de la palma espinosa, cuya madera,

fuerte y dura, se emplea en bastones y otros objetos de adorno por su color oscuro y

jaspeado.

En tal sentido, según versiones orales de mayores, en la capital del distrito existía

abundantes plantaciones de este tipo y es así que, en referencia a la misma se debe el

nombre de Chontalí. Actualmente, dicha planta milenaria y tradicional, característica de

la zona es muy difícil de encontrar-salvo en la cumbre de las montañas-debido a la tala

indiscriminada y deforestación que viene sufriendo el distrito, en aras de convertir los

bosques tierras agrícolas.

La historia de Chontalí, se remonta al Formativo Temprano 1400a.C. - 100a.C.

aproximadamente, cuyo proceso está ligado al desarrollo de la cultura del Alto Marañón

(Los Bracamoros), así como también a las culturas del Alto Amazonas como expresa

Olivera (2010). Prueba de ello, tenemos evidencias en

cerámica, instrumentos líticos, arquitectura; tal es el caso del Coliseo de Chontalí y,

monumentos líticos o monolitos, con las características del periodo formativo

clásico, atribuidos a la majestuosa y grandiosa Estela de Chontalí, también llamada

Estela de Agua Azul-margen derecha del rio Chunchuca o Guayobamba-muy similar a

* Bachiller en Historia, Geografía y Turismo, por la Universidad Católica Santo Toribio

de Mogrovejo – USAT, 2011

Page 2: Chontalí, noción e historia

la Estela Raymondi, perteneciente a la cultura Chavín (1200a.C-200a.C.), en el

departamento de Ancash.

Por tanto la historia de Chontalí está muy ligada a la historia de Jaén, a la cuál, Gamonal

(2008), refiere que ancestralmente la región de Jaén de Bracamoros fue una inmensa

área geográfica, se extendió por el norte hasta el río Zamora (actual república del

Ecuador), al oriente hasta el Pongo de Manseriche (Región Loreto), hacia el sur hasta el

contrafuerte de la Cordillera de Tarros (Cutervo) y al oeste hasta la Cordiullera Páramos

(Región Piura). En este contexto, Jaén y el distrito de Chontalí se ubica en

la región natural del Alto Marañón, la cual, geopoliticamente, constituye la puerta

principal de interrelación entre costa, sierra y selva; región de Rupa Rupa o Selva Alta.

El mismo autor, al igual que nosotros, somos de la conclusión que existió una cultura

propia del "Alto Marañón" o Cultura "Chinchipe-Marañón-Zamora", por los abundantes

vestigios y muestras descubiertas de cerámica, arquitectura monumental, arte rupestre y

otros rasgos característicos propios de la zona, haciendo de esta única y parte de una

cultura regional, cuyos centros arqueológicos más importantes se encontrarían en el área

del bajo Chinchipe (provincias de San Ignacio, Jaén y Bagua). Es coherente sostener

que existieron pueblos ancestrales que habitaron la región, y que tuvieron un alto

desarrollo cultural.

En la colonia, el pueblo de Chontalí, siguió estando enmarcado a lo que acontecía con la

actual provincia de Jaén. Por lo pronto no tenemos datos de acontecimientos históricos

de transcendencia en el distrito, pero sí, en lo que respecta a Jaén, donde Cayo (1997),

sostiene que la peruanidad de Jaén tiene su origen en la vigencia irrestricta del principio

de libre determinación de los pueblos (...) Jaén, como jurisdicción siguió las vicisitudes

de la creación del Virreinato Neograndino: se le desagregó del peruano en 1717, se le

reincorporó de 1723 a 1739, para mantenerlo desde entonces al lado de Nueva Granada.

Más los vínculos con el Perú se mantuvieron vigorosos. Así, al llegar las noticias de las

proclamas por independencia en Trujillo, Lambayeque, Piura, Tumbes, etc., sus

pobladores se reunieron junto con los de las localidades de Colasay, Chirinos, San

Ignacio y Tomependa, el 08 de mayo de 1821 y nombraron un gobernador interino,

Juan Antonio Checa, que posteriormente fue ratificado el 04 de junio, fecha en la que se

Page 3: Chontalí, noción e historia

proclamó y se juró la independencia, lo que de inmediato se comunicó al general San

Martín. Y más tarde, cuando este último asume el mando como protector, lo juraron

como tal.

Ya en la nueva república, Chontalí, es elevado a la condición de distrito, el 28 de

diciembre de 1943, por la Ley 9868, la misma que le dio categoría de pueblo a su

capital distrital llamada Chontalí (INEI. 2003, Pp.120), estando como presidente

constitucional del Perú don Manuel Ignacio Prado y Ugarteche.

Referencias:

Cayo Córdova, Percy (1997). Perú y Ecuador: Antecedentes de un largo plazo

conflicto. Lima: Universidad del Pacífico. 154p

Gamonal Guevara, Ulises (2008). Identidad Amazónica y su Contexto: Historia

Milenaria de Jaén y el Alto Marañón. Antiguas civilizaciones en la frontera de Ecuador

y Perú: una propuesta binacional para la integración andina Lambayeque: Socican:

Comisión Europea, 2008.60p

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2003). Directorio Nacional De

Municipalidades Provinciales, Distritales Y De Centro Poblado Menor. Lima:

INEI.475p

Olivera Núñez, Quirino (2010). Manifestaciones Arqueológicas Tempranas en el Alto

Amazonas. Encuentro de Arqueólogos del Norte de Perú y Sur del Ecuador: Memorias:

Relaciones Interregionales y Perspectivas de Futuro. Cuenca: Gobierno Provincial de

Azuay: Universidad de Cuenca. 166p.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española-DRAE. España.

Vigésima Segunda Edición: RAE.