chinan

Upload: jesus-rafael-quia-na-santaella-d

Post on 16-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oaxaca cultura.

ndice

1. Presentacin 2. Localizacin 3. Historia4. Manifestaciones culturales en general 5. Artesanas populares6. Costumbres 7. Religin

LocalizacinSan Lucas Ojitln, distrito de Tuxtepec, se localiza al norte del estado de Oaxaca, en el corazn de la zona Chinanteca. Se encuentra ubicado en latitud norte 1803 y en longitud norte a 9624, est situado a una altitud de 150 msnm. Al norte limita con el municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con el municipio de Valle Nacional al oriente con los municipios de Tuxtepec y Chiltepec al poniente limita con los municipios de San Pedro Ixcatln y San Felipe Jalapa de Daz.

Historia El municipio est situado en el corazn de la regin Chinanteca al noroeste del estado de Oaxaca, en nhuatl significa Lugar de Ojites en ojitecos significa pueblo o tierra caliente, lugar donde hace mucho calor, por tradicin oral se sabe que fue fundado por un grupo de gentes provenientes de los viejos pueblos que ahora se llaman Santiago Tlatepusco y San Antonio Analco quienes en mejores tierras se desplazaron para establecerse en Santa Rosa, Pia del Cerro por otro lado se sabe que en el ao 1110 D.C. una tribu olmeca del oriente hoy estado de Veracruz dirigidos por su rey Chinan se establecieron en varias partes de lo que hoy es el distrito de Tuxtepec, la historia considera a esta cultura como una rama de la olmeca, en relacin a la poca de la conquista los chinantecos eran de baja estatura piel cobriza peleaban con largas espadas y fuertes escudos, adems posean mucho oro, pero fueron vencidos por los conquistadores y les saquearon todo el oro imponindoles nuevos dioses. La Chinantla fue fundada hacia el ao 1100 por un Rey llamado Quien debido a una serie de enfrentamientos internos la poblacin se divide y parte de su poblacin se traslada hacia las partes altas, formndose los dos ms grandes seoros de la Chinantla: la de la gran Chinantla y de la Chinantla Pinchiche. A partir del primer asentamiento en el Valle Nacional la Chinantla queda como la capital de la gran Chinantla alrededor del ao de 1455 los mexicanos descubren en esta regin y atrados por la riqueza de la Chinantla y la posibilidad de comerciar sus productos con otros grupos. La Chinantla por aquellas pocas era productoras de algodn, tinte naturales como la cochinilla, el aal, cacao, pieles de animales, pluma de aves, y en su ro se encontraba oro fcilmente. A partir de esta poca la mayor parte de la chinantla queda bajo el dominio del emperador mexica Moctezuma. Con los espaoles la Chinantla se divide en dos partes la gran Chinantla con su propio seoro y la Chinantla Pichinche con dos reinos Yoloxiniquila y Usila. En 1520 se da el primer contacto con los espaoles al descubrir la Chinantla en busca de oro Don Pizarro Bernal Daz del Castillo describe a los chinantecos como experto guerrero y enemigo de los mexicas. La Chinantla baja fue sometida por un grupo de espaoles primeramente comandado por Gonzalo Sandoval, despus por Juan Vsquez quienes cometieron abusos y arbitrariedades en la poblacin y poco a poco la religin catlica fue conquistando a los chinantecos mediante el dominio de la lengua Chinanteca para convencerlos e invitarlos a pertenecer a la religin catlica. En la regin de Tuxtepec de 1810 el teniente Juan Topete logr por mucho tiempo sofocar los brotes insurgentes en la regin de la Chinantla hasta 1816 cuando los chinantecos participaron por primera vez contra Manuel Mier y Tern los chinantecos nunca jugaron un papel protagnico, ni incluso en 1876 con el Plan de Tuxtepec firmado en la misma Villa de Ojitln. En la poca revolucionaria se dice que cuando el general Porfirio Daz sali de la presidencia de la repblica se fue a esconder al cerro rabn que est en Jalapa de Daz y que Ojitln le sirvi de paso para trasladarse a Veracruz para embarcarse a Francia. En 1909 se le da una ola de asaltos por parte de las tropas a favor y en contra de la Revolucin mexicana sin que los ojitecos tomen partido decisivo a favor de alguna causa. De 1920 a 1930 se da una transformacin econmica importante e instalndose compaas extranjeras de tabaco y pltano se instala el ferrocarril a orillas del Papaloapam impulsando el comercio norteamericano. Est economa convirti a los chinantecos en peones acasillados de las industrias norteamericanas. En 1940 y en 1970 la Chinantla es nuevamente afectada por el proyecto de la presa. 1949-1955 se declara la construccin de la presa Miguel Alemn que afecta los municipios de Ixcatln, Nuevo Soyaltepec y San Jos Independencia principalmente. En 1972 se declara la construccin de la presa Cerro de Oro que inund tierras frtiles de los chinantecos afectando el corazn del rea Chinanteca y trajo consigo el crecimiento del hambre, miseria y marginacin de esta cultura. Manifestaciones artsticas en general Fiestas, Danzas y Tradiciones Los das 28, 29 y 30 de agosto al Virgen de Santa Rosa de Limas. Se realizan diversos actos religiosos como: rosarios, procesiones y misas acompaadas con msica de banda. El programa incluye tambin quema de juegos pirotcnicos, jaripeo, torneos deportivos y bailes populares.Gastronoma Mole negra, roja, amarillo de pollo, tlayudas con mole y asiento, tortillas de maz, quesadillas de elote, tamales, carnes asadas, queso y quesillo. Artesanas populares Artesanas Esta localidad se caracteriza principalmente por su artesana textil, a base de hilo de algodn, tejidos en telar de cintura. Sobre salen los huipiles de diversos colores y diseos que son parte fundamental de la vestimenta de la mujer Chinanteca. Se elaboran tambin vestidos, camisas, refajos, bolsas y manteles. Costumbres Grupos tnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 15,784 personas que hablan alguna lengua indgena. Evolucin Demogrfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 19,871 habitantes. Religin Al ao 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la poblacin de 5 aos y ms que es catlica asciende a 1,420 habitantes, mientras que los no catlicos en el mismo rango de edades suman 78 personas.