china se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo.doc

6
China se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo; los últimos 20 años creció a un ritmo promedio anual del 10%. Esto ha llevado a la población a modificar sus hábitos e insertarse rápidamente al mundo globalizado. Si bien tienen actitudes y modos en muchos casos torpes, en las grandes ciudades se verifica un fuerte cambio de actitud suponiendo que será ampliado en el tiempo. La relación hombre familiar sigue teniendo una fuerte preponderancia del hombre como jefe de familia, las personas mayores son claramente respetadas. Esta permitido a cada matrimonio tener 1 hijo solamente en virtud de su amplia población; quienes no cumplan deberán pagar una fuerte multa obviamente al alcance de la población de buenos ingresos. Para el resto existe el control de la natalidad. Por otro lado es sorprendente que aún no sea bien visto el nacimiento de una nena, especialmente en las personas adultas; tampoco es aceptado conocer el sexo con anterioridad al nacimiento. Lamentablemente con la llegada del régimen comunista, los chinos han perdido su gran riqueza histórica y costumbres milenarias; este régimen negó a varias generaciones su pasado histórico, religioso, construcciones milenarias, etc. Aunque actualmente existe mayor aceptación en cuanto a identidad, es mucho lo perdido para transformarse rápidamente en una sociedad globalizada. Falta de mujeres en china incentivos financieros para aquellos que tengan hijas. Según la agencia de noticias del gobierno chino, 110 varones nacen por cada 100 niñas. Se estima que para el año 2020 habrá entre 20 y 30 millones de hombres en China sin pareja. Lamentablemente, la “cura” propuesta es una continuación del proceso que causó la actual crisis de escasez de mujeres, la ingeniería social.

Upload: delpierotl

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: China se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo.doc

China se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo; los últimos 20 años creció a un ritmo promedio anual del 10%. Esto ha llevado a la población a modificar sus hábitos e insertarse rápidamente al mundo globalizado. Si bien tienen actitudes y modos en muchos casos torpes, en las grandes ciudades se verifica un fuerte cambio de actitud suponiendo que será ampliado en el tiempo.

La relación hombre familiar sigue teniendo una fuerte preponderancia del hombre como jefe de familia, las personas mayores son claramente respetadas. Esta permitido a cada matrimonio tener 1 hijo solamente en virtud de su amplia población; quienes no cumplan deberán pagar una fuerte multa obviamente al alcance de la población de buenos ingresos. Para el resto existe el control de la natalidad.

Por otro lado es sorprendente que aún no sea bien visto el nacimiento de una nena, especialmente en las personas adultas; tampoco es aceptado conocer el sexo con anterioridad al nacimiento.

Lamentablemente con la llegada del régimen comunista, los chinos han perdido su gran riqueza histórica y costumbres milenarias; este régimen negó a varias generaciones su pasado histórico, religioso, construcciones milenarias, etc. Aunque actualmente existe mayor aceptación en cuanto a identidad, es mucho lo perdido para transformarse rápidamente en una sociedad globalizada.

Falta de mujeres en china

incentivos financieros para aquellos que tengan hijas.

Según la agencia de noticias del gobierno chino, 110 varones nacen por cada 100 niñas. Se estima que para el año 2020 habrá entre 20 y 30 millones de hombres en China sin pareja. Lamentablemente, la “cura” propuesta es una continuación del proceso que causó la actual crisis de escasez de mujeres, la ingeniería social.

Ingeniería social es cuando el poder central trata de manipular o anular las preferencias de la gente, haciendo que se comporten según un plan social. Se trata de lo opuesto a dejar que la cultura evolucione naturalmente, según las preferencias individuales. Las reglas son impuestas ofreciendo premios o latigazos.

A comienzos de los años 80 se impuso selectivamente la política de un solo hijo, en contra de los deseos de la gente de tener dos o más hijos. Después del primer hijo, se obligaba a las madres a abortar. En general, los chinos han preferido hijos varones, en parte porque la cultura desestima a las mujeres. Pero, además, había una razón práctica. En el campo, donde la supervivencia depende del trabajo duro, se preferían los varones por su mayor fuerza. Además, las hijas se casan y se van,

Page 2: China se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo.doc

por lo que su trabajo ayuda a la familia del esposo. Si nacían hembras, las mataban o las ofrecían en adopción a extranjeros.

El censo más reciente muestra que las provincias chinas de Hainan y Guangdong tienen una proporción de 135 y 130 hombres, respectivamente, por cada 100 mujeres. Ese desequilibrio es lo que Friedrich von Hayek llamaba “consecuencias no intencionales”. Cada acción tiene consecuencias no previstas ni intencionales, cuyo impacto puede ser mayor que el objetivo buscado por el gobierno.

Hayek veía no menos de dos problemas en la ingeniería social y ambos tenían que ver con consecuencias no previstas. Si se deja al trabajo e ingeniosidad de los individuos, las respuestas a los problemas tienden a surgir espontáneamente. Hayek daba como ejemplo el lenguaje. Nadie se sentó a planificar el lenguaje. Los seres humanos desarrollaron una forma sofisticada y estandarizada de comunicación porque querían comerciar y llevar adelante complejas relaciones sociales. El lenguaje fue la consecuencia no prevista, una herramienta que evolucionó y se desarrolló. Hayek mantenía que el lenguaje es “el resultado de la acción humana, no del diseño humano”.

Para Hayek, cuando los gobiernos sobrepasan su función de proteger la libertad y comienzan a imponer preferencias se daña la dinámica de la sociedad saludable. Se impide que el individuo se adapte a situaciones cambiantes.

El segundo problema con la ingeniería social tiene que ver con el conocimiento. Al aceptar el premio Nobel de economía en 1974, Hayek apuntó que “reconocer los insuperables límites al conocimiento debiera [prevenir] al estudiante de la sociedad… en contra de convertirse en cómplice del fatal empeño por controlar la sociedad, un empecinamiento que no sólo lo convierte en tirano, sino que también lo puede convertir en destructor de una civilización que no ha sido diseñada por mente alguna, sino que ha evolucionado por el libre esfuerzo de millones de individuos”.

En cuanto a China, Hayek mantendría que no es posible que una burocracia central pueda diseñar exitosamente las opciones y determinaciones de cientos de millones de personas, a quienes ni siquiera han consultado. Lo único que puede hacer una burocracia es intentar limitar las opciones de la gente y así surgen las consecuencias no previstas.

Page 3: China se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo.doc

Lo que ahora sucede en China es la consecuencia de dos décadas de ingeniería social sobre las familias y el remedio propuesto es introducir otro programa de ingeniería social con el supuesto buen fin de incrementar el respeto por las niñas. Debemos recordar que el programa chino de un solo hijo fue aplaudido como progresista por muchos occidentales.

Con una mayor apreciación por la importancia de la mujer en la sociedad, parece que el papel de la mujer va a ser redefinido en China. Lo mejor que el gobierno puede hacer es no inmiscuirse.

CHINA IMPAR

China tendrá 300 millones más de hombres que de mujeres en 2020. Según un informe de la Comisión Nacional Para la Población y la Planificación Familiar, nacen al año 119 niños por cada 100 niñas. En las zonas más prósperas del sur, como Guandong o isla de Hainan, donde sus habitantes tienen la posibilidad de realizar una prueba durante el embarazo para conocer el sexo de sus hijos, la diferencia entre niños y niñas alcanza la proporción de 130 a 100.

El informe, elaborado por más de 300 demógrafos, asegura que la dificultad para encontrar esposa puede conducir a un clima de inestabilidad y de comportamiento violento y antisocial. La situación alcanzará mayor dimensión en las zonas rurales, donde por tradición el hombre ayuda a la economía familiar con su trabajo en el campo, mientras que la mujer pasa a formar parte de la familia del marido después de contraer matrimonio.

Con 1.300 millones de habitantes, China es el país más poblado del planeta. Desde 1949, poco después de su constitución, la República Popular China se regía por lema "más gente, más fuerza". Los resultados de esta política se manifestaron una década después. En los primeros cinco años de la década de los sesenta su población pasó de 700 a 800 millones de habitantes. Ante semejante crecimiento demográfico, las autoridades iniciaron las políticas de planificación familiar en 1971. En un primer momento, se aconsejó a la población cuatro años entre embarazo y embarazo. Además, se fomentó el matrimonio tardío. Sin embargo, en la década de los 80, China superó la cifra de los 1.000 millones de habitantes, lo que llevó al gobierno a intensificar su control de natalidad. Entonces se estableció la política de un sólo hijo por pareja.

El incremento de los abortos femeninos en las zonas rurales hizo que las autoridades permitiesen tener un segundo hijo siempre que el primero hubiese sido niña, pero tampoco así se consiguió disminuir la desproporción entre el número de niños y el de niñas. Se prohibieron entonces las prácticas médicas que permitían conocer el sexo del feto y se comenzó a sancionar de una forma severa el aborto selectivo. No obstante, estas prácticas continuaron en la clandestinidad; incluso se evitaba informar a las autoridades del nacimiento del primer hijo para poder tener dos varones.

Según los datos del informe, todavía no se ha conseguido enfatizar lo suficiente la importancia de la mujer en este país. Los expertos alertan de que el rápido envejecimiento de la población dificultará el buen funcionamiento de los servicios sociales.

Page 4: China se encuentra en una etapa de fuerte desarrollo.doc

China alberga la mitad de la población anciana de toda Asia, que podría llegar a alcanzar un total 234 millones en 2020. La mezcla de población envejecida y familias con un solo hijo suponen un alarmante problema social. El cuidado de los padres, y a menudo de algún abuelo, recae en muchos casos sobre una sola persona. Una situación difícil de soportar para la economía de un país sin un sistema de pensiones y donde la fuerza económica reside en el gran número de trabajadores que tiene.

Frente a esta situación, el gobierno chino ha decidido premiar con incentivos económicos a aquellas familias en las que nazcan dos niñas. Un giro de 180 grados en el control de natalidad de una región que ha conseguido resolver los problemas esenciales de alimento y vestimenta que afectaban a las zonas rurales y más empobrecidas. Desde el año 2000 se estableció la enseñanza obligatoria y se erradicó el analfabetismo entre los jóvenes y adultos de mediana edad. Además, se consiguió el acceso a los servicios sanitarios primarios para el total de la población.

El gran reto que se le presenta a la potencia asiática es lograr la igualdad social de la mujer en un sistema donde el control de la natalidad es clave para el buen funcionamiento de la economía. Si el dragón consigue avanzar de nuevo, es probable que ya nada le pare en su camino hacía el progreso.

…….