chimalhuacan historia

Upload: robert-l-giron

Post on 14-Jul-2015

1.527 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CHIMALHUACN

Toponimia Su nombre proviene de los vocablos del nhuatl chimalli (escudo o rodela), hua (partcula posesiva) y can (lugar). Ello significa "Lugar de escudos y rodelas". El nombre del municipio es Chimalhuacn Atenco y se remonta a la llegada de sus fundadores quienes le llamaban Chimalhuacantoyac. La palabra Atenco, del nhuatl tambin A, agua; tentli, labio y co, lugar y significa a la orilla del agua Arqueologa Se le considera una de las cunas del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de Chimalhuacn", cuyos restos tienen una antigedad aproximada de unos 12,000 aos. El glifo aparece en el Cdice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro, teniendo como interpretacin alterna el nombre Chimalltepetl= "Cerro de los escudos" "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad referirindose al cerro "Chimalhuache", elevacin montaosa que se ubica dentro del municipio y en la cual se asienta el ncleo central del pueblo. Debido a los procesos de migracin interna de Mxico, las reas desecadas del antiguo Lago de Texcoco han dado cabida a numerosas nuevas colonias en el municipio. La dinmica de crecimiento poblacional del mismo han propiciado que hoy Chimalhuacn sea uno de los suburbios del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico ms grandes, marginados y con menor calidad de vida. FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Chimalhuac%C3%A1n

HISTORIA Resea Histrica Chimalhuacn fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de sta era del pueblo de Culhuacn. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleci la lengua nhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron. Chimalhuacn se funda como seoro, con todas sus caractersticas. Fue uno de los seoros de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza Mxico, Texcoco y Tlacopan, a partir de 1431. Cabe recordar que estos pueblos dominaban lo que actualmente constituye el territorio mexicano. Como sucesos relevantes de esta poca se tiene que previo a la coronacin de Nezahualcyotl como Rey de Texcoco, provenientes de Mxico, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcyotl se dirigi a Texcoco acompaado de los jefes de Tenochtitln, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacn decret una amnista para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcatl ofreci el perdn a cambio de que se rindieran de lo contrario entraran las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco dur el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su seor y las tropas huyeron para despus pedir perdn. Finalmente Nezahualcyotl fue aclamado Rey de Texcoco. Otro hecho es que Moctezuma Ilhuicamina estuvo en este pueblo en dos ocasiones por la cercana del lago de Texcoco con Mxico Tenochtitln. Esta va, en esta ocasin signific un medio para salvar la vida de este personaje que fue tomado prisionero por los chalcas para ofrecer su vida a los de Huejotzingo quienes rechazaron la propuesta. Entonces lo llevaron ante Maxtla con la misma finalidad sin que le interesara el sacrificio. Cuateotl, el carcelero de Moctezuma lo libera y le aconseja que regrese a Mxico por Chimalhuacn atravesando el lago de Texcoco. La segunda ocasin en que este personaje estuvo aqu fue cuando acompa a Nezahualcyotl luego de la triunfante guerra contra los tepanecas. En la poca Colonial, parte de la poblacin que se neg a vivir en los sitios en que se asentaron los conquistadores, por no someterse a su autoridad, motiv que se declarara a ste lugar de Reduccin en l599. Por lo dems, Chimalhuacn fue Repblica de Indios con sede en el pueblo principal al que se le llam Cabecera, a esta Repblica estaban sujetos algunos pueblos y barrios con sus cabildos, bajo la autoridad del Gobernador. El corregidor, Don Cristbal de Salazar, en su Relacin de Chimalhuacn Atenco, l579, registra cmo eran los indgenas de este lugar ...los naturales son de buen entendimiento y razn y bien inclinados , dciles y de buen ingenio para aprender y saber de todas

aquellas cosas y oficios que son enseados. Algunos saben leer y escribir. Su lengua es la mexicana. La importancia que tena Chimalhuacn en materia religiosa obedece a que fue establecido como cabecera de doctrina conformada por treinta y dos pueblos que acudan aqu para su atencin espiritual, esto es evangelizacin y catquesis. En esta regin a raz del proceso que Fray Juan de Zumrraga present al cacique de Texcoco Ometochtzin, en favor de los indios, se prohibi al Santo Oficio castigarlos ya que eran recin conversos. Chimalhuacn por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debi haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre blica invadi al pueblo comn que se una a la causa independentista. Consumada la Independencia los legisladores mexicanos se dan a la tarea de crear instrumentos legales para organizar y estructurar el Estado mexicano. As el Congreso expidi el 31 de enero de l824, el Acta Constitutiva de la Nacin Mexicana en la que se considera al Estado de Mxico como uno de los integrantes de la Nacin. Despus de haber pertenecido al partido de Chalco, el 4 de enero de l827, los supremos poderes del Estado se trasladaron a la ciudad de Texcoco, por lo que resulta histrico para Chimalhuacn el haber sido colindante, por breve tiempo, cuatro meses, de la residencia de los poderes del Estado. En la ciudad de Texcoco fue dada la primera Constitucin del Estado de Mxico, el 14 de febrero de l827. El l4 de octubre de l862, un beneficio muy directo y significativo se desprende de la lucha liberal, El Lic. Benito Jurez declara a favor de Chimalhuacn la propiedad de los terrenos de repartimiento que posean por adjudicacin pero con restricciones. Ante la imposibilidad, hasta el momento, de conocer el decreto por el que este pueblo se erigi en municipio se ha optado por considerar el ao de 1824 como el ao de su fundacin, debido a un mecanograma consultado en el Archivo General del Estado y que registra las fechas en que se constituyen los municipios de la entidad. En 1875, con territorio de este municipio se da origen a otro con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastin y Tecamachalco. Siendo desconocido, hasta ahora el dato exacto, con territorio chimalhuaquense se crea el municipio de Chicoloapan. El movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910 y cuya consolidacin se logra en 1920, es vivido por la gente de Chimalhuacn con toda intensidad, no slo como espectadores sino como protagonistas ya que muchos de sus hombres se unieron al movimiento revolucionario. Eugenio Alonso Martnez registra: Salieron comisiones a entrevistarse con Emiliano Zapata, mi abuelo Esiquio Martnez Cedillo encabez una de ellas, fueron a diversas convenciones y el Licenciado Antonio Daz Soto y Gama les explicaba el Plan de Ayala...

Para l922, se dota al pueblo con terreno ejidal lo que favorece a la economa. De aqu y hasta l949 se aprecia un sensible auge de la agricultura. Para l952, el proceso de desecacin del lago llega prcticamente a su fin. Los pozos artesianos bajan su nivel. A partir de este momento la agricultura va disminuyendo paulatinamente las actividades lacustres son abandonadas. La fuente de trabajo se centra fuera del municipio recayendo gran parte de sta en la ciudad de Mxico. Actualmente, la principal actividad econmica es el comercio. En l963, con territorio de Chimalhuacn se crea el municipio de Nezahualcyotl, conformado por lo que fueran las llamadas colonias del Exvaso de Texcoco. Personajes Ilustres De la poca prehispnica estn los seores Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantacuhtli, jefes guerreros que dieron vida a este pueblo en 1259, hace ya ms de siete siglos. Acxoyatlatoatzin. Seor de Chimalhuacn, en cuya poca de gobierno se realiz la conquista espaola. Evangelizado y convertido a la religin catlica recibi el nombre de Pedro Pacheco. Fidel Garca Peralta. Capitn zapatista, poca de la Revolucin. Ignacio Jimnez. Alias El burrero, coronel revolucionario. Valente Prez Valverde. Se incorpor desde el principio a la lucha revolucionaria, combati con los zapatistas en Ozumba, Oaxtepec, en la Malinche, Acambay, el cerro de la Estrella y Xochimilco. Juan Primavera Valverde. Adems de luchar en el movimiento revolucionario, fue defensor de la democracia en Chimalhuacn, lo que le cost la vida en l934. De entre los carrancistas se tiene a Aniceto Delgado, de quien se dice que fue Coronel y Epifanio Vzquez, con el grado de capitn primero. Catarino Surez. Villista, uno de los hombres que entraron a Columbus y que fue hecho prisionero, tras su liberacin se reincorpor con Villa. Antonio Castillo Coyote, (1891-1973). Msico. Brillante director de orquesta. Eugenio Alonso Martnez (l923-l984). Autor del primer libro monogrfico acerca de la historia de Chimalhuacn titulado Chimalhuacn, Apuntes Histricos. En l949, escribi el corrido a este mismo pueblo que fue musicalizado por Antonio Castillo Coyote. Fue promotor cultural, a l debemos el descubrimiento de la zona arqueolgica denominada Los Pochotes en 1964, en ese

mismo ao fund el primer museo arqueolgico y tuvo la satisfaccin de habrselo mostrado al poeta Carlos Pellicer. Actualmente ya no se cuenta con ese espacio cultural. Cronologa de Hechos Histricos

AO 1529 1541 1563 1579 1824

ACONTECIMIENTO Fundacin de Chimalhuacn Chimalhuacn forma parte de la Triple Alianza, Texcoco, Tenochtitln, Tacuba. Se determina que exista un monasterio e iglesia de la orden de los Dominicos. Se escribe la Historia antigua de Chimalhuacn. Se considera al Estado de Mxico como integrante de la Nacin en Acta Constitutiva de la Nacin Mexicana. En esta misma fecha, el 2 de marzo, se conmemora la fundacin del Estado de Mxico y en el mes de octubre la ereccin del municipio de Chimalhuacn, da movible. Chimalhuacn pasa a formar parte del partido de Texcoco en los aspectos poltico, rentstico y judicial el 9 de abril. Escritura de la posesin de las tierras de Chimalhuacn a partir de l570, el 20 de junio. Presentacin de la primera cuadrilla de Carnaval. El Lic. Benito Jurez se pone a salvo pasando por el lago de Texcoco rumbo a la ciudad de Mxico el 11 de enero, se queda en Chimalhuacn hasta el da siguiente. Se da origen a otro municipio con tierras de Chimalhuacn con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastin y Tecamachalco. Inauguracin del servicio de transporte denominado "armn". Se inicia el servicio de transporte con camiones de pasajeros. Se dota al pueblo con tierra ejidal y Chimalhuacn da origen al municipio de Chicoloapan (sin fecha). Se empieza a construir el Palacio municipal. Se funda la escuela primaria particular "Nezahualcyotl". Se estrena, sin terminar, el Palacio Municipal. Se sufre la desecacin del Lago de Texcoco. Primera obra de pavimentacin vecinal. Con territorio de este municipio se crea el municipio de Nezahualcyotl. Hallazgo accidental de huesos de mamut. Remodelacin del Palacio Municipal y de las fachadas de la cabecera municipal y el Barrio de San Pedro, siendo Gobernador del Estado el Prof. Carlos Hank Gonzlez. Publicacin de Chimalhuacn, Apuntes Histricos de Eugenio Alonso Martnez, el da 10 de junio. Organizacin y denominacin de las colonias asentadas en el ex lago de Texcoco, parte baja de Chimalhuacn. Inauguracin de la Casa de la Cultura de Chimalhuacn, el 3 de diciembre. Creacin del Juzgado 6. Civil en el Barrio de Santa Mara Nativitas, el 15 de noviembre

1824 1849

1858

1875 1904 1920 1921 1930

1952 1954 1966 1975

1981 1983 1986 1995

FUENTE: http://www.estadodemexico.com.mx/portal/chimalhuacan/index.php?id=3