chile un tigre latinoamericano

8
Comercio Exterior “CHILE: UN TIGRE LATINOAMERICANO” 1.-) ¿Cuál fue la estrategia de desarrollo chilena después de 1973? ¿En qué difiere de las propuestas del Fondo Monetario Internacional y la llamada Teoría Clásica del desarrollo? La estrategia chilena se concentró en un conjunto de “reformas económicas“ divididas en tres categorías principales, como ser: a) POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN: Fue utilizado mediante el equilibrio del presupuesto federal, la reducción de las presiones inflacionarias y la estabilización de la moneda b) REFORMAS ESTRUCTURALES: Fue utilizado mediante la liberación del comercio, privatizaciones y una reforma impositiva posterior. c) REFORMA DE LA POLÍTICA SOCIAL: Fue utilizado mediante la conocida SIETE MODERNIZACIONES, que incluían: Reformas al código laboral Seguridad social Educación Servicios de salud 1

Upload: marco-fernandez-arenas

Post on 23-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Comercio Exterior

CHILE: UN TIGRE LATINOAMERICANO

1.-) Cul fue la estrategia de desarrollo chilena despus de 1973? En qu difiere de las propuestas del Fondo Monetario Internacional y la llamada Teora Clsica del desarrollo? La estrategia chilena se concentr en un conjunto de reformas econmicas divididas en tres categoras principales, como ser:

a) POLTICAS DE ESTABILIZACIN:

Fue utilizado mediante el equilibrio del presupuesto federal, la reduccin de las presiones inflacionarias y la estabilizacin de la monedab) REFORMAS ESTRUCTURALES:

Fue utilizado mediante la liberacin del comercio, privatizaciones y una reforma impositiva posterior.

c) REFORMA DE LA POLTICA SOCIAL:

Fue utilizado mediante la conocida SIETE MODERNIZACIONES, que incluan:

Reformas al cdigo laboral Seguridad social Educacin

Servicios de salud Agricultura

Sistema de justicia

Descentralizacin administrativa y regional.Las Reformas Econmicas fueron diseadas por economistas norteamericanos denominados: chicago boys quienes daban al gobierno una participacin secundaria o mnima en la vida econmica de ese pas.En ese entonces, el gobierno militar haba empleado mtodos econmicos tradicionales, que no prosperaron. La inflacin continuaba en torno al 300%, el gasto pblico segua alto y el precio delcobrese desplomaba a la baja. Para tratar de enderezar el rumbo econmico, el gobierno militar aplico el liberalismo econmico cuyas ideas estaban influenciadas por las deMilton FriedmanyFriedrich Hayek, exponentes delliberalismo econmico, en la actualidad chile se dirige a un modelo econmico Neoliberal.Fondo Monetario Internacional (FMI): Esta dado por las siguientes polticas: Incremento de tasas de inters, Restriccin del crdito Recorte de gastos gubernamentalesEstas polticas son orientadas al sector privado, al igual que la estrategia chilena que recurri a la privatizacin como una medida para reducir los riesgos en el sector publico e incrementar la eficiencia del sector privado, dejando al Estado con participaciones en las firmas de propiedad cada vez menor.2.-) Es dicha estrategia apropiada para otros pases? De serlo para qu tipo de naciones?

La estrategia del FMI fue diseada en especial para Amrica Latina, pases con caractersticas como altos dficit presupuestaria y enormes deudas externas originadas en el sector pblico.Sin embargo, insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compaas nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los prstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

Por ejemplo:

ARGENTINA

BRAZIL

BOLIVIA

1.- ARGENTINA (Pas desarrollado)La aplicacin de la Receta del FMI fue un total fracaso en Argentina a finales de 2001.Hacia fines del 2000 la crisis argentina dio un nuevo salto, la cesacin de pagos externos se puso a la orden del da, el gobierno argentino y el FMI trataron de frenarla lanzando primero una campaa publicitaria anunciando la instalacin de un "blindaje" (Un prstamo por parte del Fondo Monetario Internacional) valuado en cerca de 40 mil millones de dlares que aseguraba estabilidad y crecimiento al pas por un largo perodo. La informacin era totalmente falsa, la cifra real era aproximadamente la cuarta parte del anuncio y consista en una lnea de crdito de emergencia otorgada por la FMI y que ayudaba al gobierno a sobrevivir durante un trimestre como mximo.

2.- BRAZIL (Pas emergente)La aplicacin de la Receta del FMI destac la vigorosa recuperacin brasilea tras la crisis, logrando en 2010 un crecimiento de 7,5% con un desempleo de 6,4% este ao, la mnima tasa histrica registrada en el pas.Del mismo modo, subray el incremento acelerado del crdito como una muestra de solidez del sector financiero nacional y record que Brasil contina siendo uno de los destinos favoritos de los inversionistas internacionales dada sus perspectivas econmicas y sus altos rendimientos.

Por otra parte, el FMI consider acertada la decisin de las autoridades brasileas de retirar gradualmente los estmulos fiscales implementados durante la crisis y encomi el compromiso del banco central de restringir la poltica monetaria para cumplir la meta de inflacin de 2012.3.- BOLIVIA (Pas subdesarrollado)La aplicacin de la Receta del Fondo Monetario Internacional (FMI) impulso a la privatizacin de empresas nacionales al capital extranjero, que provoc la entrega de entidades estratgicas bolivianas a precios nfimos.Bolivia dependa y estaba sometido al Fondo Monetario Internacional, "de ah llegaban las recetas de privatizacin, subasta, saqueo de nuestros recursos naturales, la entrega de las empresas estratgicas a precios regalados".Finalmente, se rescata que estas polticas abran las puertas a inversiones extrajeras en el pas, pero el estado debe tener conciencia de no perder el control de sus empresas nacionales.

3.-) Fue Chile bajo Pinochet una historia exitosa? Explique por qu si o por qu no?Durante el rgimen de Pinochet el pas tuvo un gran progreso econmico, fruto de las reformas econmicas, esto a pesar de la aplicacin del autoritarismo y la restriccin de la libertad de expresin a todos aquellos que se opusieran, adems del asesinato, tortura y arresto de lideres polticos; es decir que a pesar de la gravedad de la crisis econmica que los militares iban a afrontar desde ese entonces, tenan una pobre idea de cmo dirigir la solucin.La crisis de presento en 1982 cuando Chile sufri un retroceso en todo lo avanzado: La combinacin de una tasa de cambio fija y una continua inflacin condujeron a una sobrevaluacin del Peso.

Los productores locales no pudieron competir con las importaciones mas baratas, mismas que originaron un dficit comercial que llego al 15%del PIB en 1981

Estas razones y algunas ms dieron lugar: en el aspecto econmico a la Fuga de capitales, desestabilizando la cuenta de capitales de la balanza de pagos; en el aspecto social provoco grandes protestas sociales por la privatizacin de los servicios sociales (educacin, salud, etc.)Para dar solucin a esta crisis se plantearon medias que pudieron segn la historia retomar el liderazgo de Chile en Amrica Latina.

Finalmente, es importante recordar que el desarrollo econmico de un pas es importante, pero tambin lo es el respeto a la Democracia donde todos sus habitantes se sientan parte del mismo.5.-) QUE ESCUELA O MODELO DE DESARROLLO HAN SEGUIDO LOS GOBERNANTES COREANOS? EXPLIQUE

Modelo econmico coreanoHistricamente Corea del Sur era un pas pequeo y relativamente pobre, pero los programas de desarrollo acelerado y el nfasis en sectores como la educacin, la redistribucin de la tierra, y la innovacin tecnolgica, adems de la estabilidad democrtica desde finales de 1980, han sido cruciales para convertir al pas en una potencia industrial, con un papel importante en los planos regional e internacional.Corea del Sur es un pas que desde los aos 60 hasta hoy, ha experimentado cambios muy interesantes en su economa. Marcas como Samsung, LG, Hyundai y Kia son hoy en da reconocidas por ser importantes multinacionales y aportar de forma significativa al PIB sur coreano.Muchos pensadores econmicos, como Krugman o Stiglitz han realizado investigaciones para entender de una mejor forma el porqu del desarrollo econmico coreano. Entre las diversas opiniones, se encuentran dos razones principales del crecimiento: en primer lugar, se habla de una acumulacin de factores productivos y una regulacin del consumo interno. En segundo lugar, se habla de una acertada intervencin Estatal en ciertos sectores estratgicos. Estos sectores fueron previamente definidos, y sobre ellos se defini una estrategia que buscaba centrar los esfuerzos productivos para poder sobresalir y ser competitivos a nivel mundial. Sin embargo, por ms de la existencia de dos o ms teoras sobre el crecimiento econmico del pas, se cree que la creciente participacin de Corea en los mercados mundiales responde, de acuerdo con sus argumentos, a los incentivos generados por la inversin pblica en infraestructura, el uso generalizado de devaluaciones competitivas y la liberacin progresiva de las importaciones. Un avance como el, buscaban en ciertos sectores, deba ir de la mano de un avance en infraestructura, pues decidieron competir en productos que requeran altos montos de inversin y complicadas cadenas de distribucin como lo son los productos.6.- QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL MODELO DE DESARROLLO CHILENO Y EL MODELO DE DESARROLLO DE COREA DEL SUR.5