"chávez rompió con todos los dogmas"

3
N ació en Andalucía pero prefiere de- finirse como «cada vez más lati- noamericano». De hecho, trabaja estrechamente vinculado con gobiernos de la región y reparte sus días entre Bue- nos Aires, Quito, La Paz y Caracas como director del Centro Estratégico Latinoa- mericano Geopolítico (CELAG). Pronto a cumplir 40 años, Serrano Mancilla tiene un doctorado en Economía por la Uni- versidad Autónoma de Barcelona y un posdoctorado en la Université Laval, de Quebec, Canadá. Su último libro, El pen- samiento económico de Hugo Chávez, es un intento de mostrar las raíces de uno de los gestores fundamentales de esta Amé- rica Latina del siglo XXI. «El libro pre- tende caracterizar esa mirada heterogé- nea, ecléctica, casi de alquimista con que Chávez fue construyendo su pensamiento a partir de toda su vida», sintetiza Se- rrano Mancilla. ALFREDO SERRANO MANCILLA «Chávez rompió con todos los dogmas» Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico, investigó las ideas económicas del extinto líder bolivariano, indispensables para entender la situación de Venezuela y el escenario regional. 18 Voces Acción 1173

Upload: iadere

Post on 05-Aug-2015

63 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Chávez rompió con todos los dogmas"

N ació en Andalucía pero prefiere de-finirse como «cada vez más lati-noamericano». De hecho, trabaja

estrechamente vinculado con gobiernosde la región y reparte sus días entre Bue-nos Aires, Quito, La Paz y Caracas comodirector del Centro Estratégico Latinoa-mericano Geopolítico (CELAG). Pronto acumplir 40 años, Serrano Mancilla tieneun doctorado en Economía por la Uni-versidad Autónoma de Barcelona y unposdoctorado en la Université Laval, deQuebec, Canadá. Su último libro, El pen-samiento económico de Hugo Chávez, esun intento de mostrar las raíces de uno delos gestores fundamentales de esta Amé-rica Latina del siglo XXI. «El libro pre-tende caracterizar esa mirada heterogé-nea, ecléctica, casi de alquimista con queChávez fue construyendo su pensamientoa partir de toda su vida», sintetiza Se-rrano Mancilla.

ALFREDO SERRANO MANCILLA

«Chávez rompió contodos los dogmas»Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico, investigólas ideas económicas del extinto líder bolivariano, indispensablespara entender la situación de Venezuela y el escenario regional.

18 Voces Acción 1173

Page 2: "Chávez rompió con todos los dogmas"

–¿Investigó solo la perspectiva econó-mica del expresidente venezolano?–La perspectiva es económica pero nocomo lo puede mirar la ortodoxia, sinodesde una mirada amplia, desde la polí-tica, la educación, desde su propia praxistransformadora. La idea era reconstruirsu pensamiento de una forma dialéctica,con su contexto latinoamericano y vene-zolano, pasando por su etapa inicial en unpueblo perdido del llano venezolano yesa relación especial que Chávez teníacon la gente de la calle. Desde lo que erala Venezuela de los años 60, del boompetrolero que no llegaba a esos lugares ysu tránsito por la escuela militar. Eso a élle va complejizando su propio pensa-miento político y económico porque vaempezando a tener influencia de aquelloslíderes latinoamericanos, militares na-cionales desarrollistas como omar To-rrijos en Panamá, Velazco Alvarado enPerú, Juan José Torres en Bolivia y tam-bién de otros próceres históricos comoSimón rodríguez, Bolívar, Ezequiel Za-mora. Lo que él define como su árbol delas tres raíces.–¿Cuáles son las fuentes utilizadas enel trabajo del libro?–Fui releyendo todas las biografías que hayy luego indagando en el contexto de laépoca, que él mismo cita. Chávez cuentade manera anecdótica cómo descubre aJohn Kenneth Galbraith, uno de los eco-nomistas más influyentes del siglo XX ymuy cercano a la socialdemocracia deEE.UU. Dice que paseando por Caracas seencuentra con un libro que le llama laatención. Y dice que pasó dos días de cár-cel en la escuela militar porque se lo des-cubrieron y creían que con Economía ysubversión, de Galbraith, estaba prepa-rando algo contra el establishment delmomento. Así se fue formando, de unamanera muy desordenada, porque in-cluso tenía mucha influencia del herma-no, Adán Chávez, con una formación másmarxista. Chávez venía leyendo de todo:desde Georgi Plejanov, a Lenin, al Che.Me atrevo a decir que a Antonio Grams-ci lo leyó de la mano de Jorge Giordani, eleconomista de referencia del marxismoen Venezuela, con el que pasó dos añostrabajando cuando estaba preso. LuegoGiordani sería, hasta hace poco, minis-tro y colaborador muy cercano de Chávez.En la cárcel escribe Cómo salir de este la-berinto, un texto muy chiquito dondeplantea cómo va construyendo su pen-samiento, a partir de una alergia reacti-va al neoliberalismo. Es muy interesanteporque rompió con todos los dogmas deque para pensar adónde ir primero hay quepensar cómo salir del lugar donde se está.Luego le llegan todas las influencias, in-cluso de István Mészáros, al que lee mu-cho más tarde.

–Era como una esponja.–Exactamente. Por eso rompe con laidea de un pensamiento único, homo-géneo en estos líderes que han trans-formado realidades. Hay una frase quedijo cuando asumió en el 99: «Yo vengoaquí con un poquito de todo». Para mírefleja ese pensamiento de una maneramuy virtuosa, porque lo interesante noes que venga con un cóctel, sino saberqué utilizar en cada situación. Y luegola forma en que lleva lo militar a lo eco-nómico. Él estaba muy pendiente siem-pre de lo táctico y lo estratégico. Decíasiempre cuál era la sala situacional ycómo abordarla en lo táctico y en lo es-tratégico. Cualquier propuesta econó-mica tenía que ir siempre diferenciadaen esa doble dimensión. Para él lo tác-tico fue resolver primero el hambre y loestratégico el horizonte hacia dónde ir. –Además, su vida militar lo hizo cono-

cer la realidad de cada punto del país.–Chávez cristaliza en él la Venezuela delllano, la de la costa, la de la frontera conColombia, de la zona de Sucre, y eso lepermite ver de muy cerca las realidadessociales. En un momento él se pregun-ta si tenía que estar con la guerrilla ocontra la guerrilla. Incluso cuenta queuna vez vio en un operativo en una ca-lle que dentro de un auto había un ma-letero con libros y pensó si quedárselospara leer o entregarlos y al final dio unosy se quedó con otros. Eso le permite te-ner una mirada sobre la práctica que nolas tiene ningún teórico, sin ningún cor-sé económico. Cuando uno se forma enla universidad parece que solo tienes queaprender sobre una episteme. Y él teníaesa capacidad de esponja para empa-parse de todo lo venezolano pero tam-bién de lo latinoamericano. Yo creo queuno de los puntos fuertes del chavismocomo identidad política y económica eshaber sabido actualizar el pensamientode Bolívar en el siglo XXI. Me sorpren-dió cómo él había llegado el conceptode Sur, a partir de un presidente africa-no, Julius nyerere, de Tanzania, en un es-crito de los 80 para la oNU, Los desafíospara el sur. Chávez lo leyó y se quedócon el término.

–¿Quienes trabajaron en su gobiernoen el área económica eran capaces deentender este derrotero?–Tuvo dificultades, no todos entendíana Chávez, porque de momentos tenía vi-rajes hacia el marxismo y luego teníaalgo de socialdemócrata keynesiano, derepente era un humanista empederni-do, pero podía acudir a Simón rodríguezsi quería jugar con la cuestión pedagó-gica o recurrir a lo bolivariano. Y eso lohacía difícil de entender no solo a la opo-sición sino a la gente como el propioGiordani. Hubo economistas que fue-ron dejándolo en el camino, porque Chá-vez en 2004 da un salto adelante, utili-zando un término maoísta, y plantea elsocialismo del siglo XXI, que tambiéndescoloca a todo el mundo. En 1996 el pe-ruano Jaime Bayly, un hombre de la de-recha latinoamericana, le preguntó enuna entrevista si en caso de ser gobier-no iba a hacer control de tipo de cambioy él responde que no, pero que el tipo decambio no podía afectar a la soberanía.Y eso desconcertaba porque lo ortodo-xo te obligaba a una respuesta ortodoxay él no lo era. Chávez decía: «Yo no nacíni marxista ni socialista de cuna», y al fi-nal fue más socialista que cualquier otro.–Lo fue encontrando en el camino.

Primera quincena, julio de 2015 Voces 19

«Uno de los puntos fuertes delchavismo como identidad políticay económica es haber sabidoactualizar el pensamiento deBolívar en el siglo XXI.»

El último libro de Serrano Mancilla, Elpensamiento económico de Hugo Chá-vez, fue publicado en la Argentina porEdiciones del CCC (Centro Cultural dela Cooperación). El autor, en la pre-sentación que se llevó adelante en lasala González Tuñón del Centro Cul-tural, señaló que uno de los objetivosdel libro fue «rescatar el respeto a unapersona que ya ha hecho historia enVenezuela, en América Latina y en elmundo. nos guste o no nos guste, peroya ha hecho historia».En la presentación el autor estuvo

acompañado por el director del CCC ydiputado nacional, Juan Carlos Junio, elperiodista Pedro Brieger y el directorde IdELCoop y secretario de investiga-ciones del CCC, Pablo Imen. «Para el Centro Cultural editar este li-bro es un hecho de gran trascendenciaporque valoramos mucho el trabajo deinvestigación realizado por Alfredo,desde el punto de vista de encontrarlas raíces, la historia, la articulación delpensamiento económico de un hombreque fue un gran líder político de nues-tra época, que transitó por la econo-mía» sostuvo Junio. «Sin embargo, aquí

se analiza la economía como parte dela ciencia política y Chávez encarnóesa síntesis como nadie». Para Brieger, la investigación del espa-ñol contribuye, en primer lugar, a des-mitificar la imagen del economista ypartiendo de cinco claves no estricta-mente económicas –cómo organizarel mundo, bajo qué criterios, con quéobjetivo, en base a qué intereses y a fa-vor de quiénes– reconstruye el pensa-miento económico de Chávez. Para terminar, y en el mismo rumboque Brieger, Imen destacó la capaci-

dad de Serrano Mancilla de generarnuevos enfoques en el análisis de laeconomía y de construir nuevas cate-gorías teóricas. «El esfuerzo de Alfre-do –remarcó Imen– combina el rigoracadémico con la intuición y la creati-vidad, que es parte del trabajo intelec-tual y por lo tanto, propicia un ejerci-cio epistemológico subversivo, dondese junta la política con el amor porChávez y el chavismo. Y en ese amorno se dejan de reconocer las tensionesy contradicciones ni de valorar el es-fuerzo transformador».

Un libro necesario

PRESENTACIÓN. Brieger, Imen, Serrano Mancilla y Junio en el ccc.

Ho

rACI

o PA

on

E

Page 3: "Chávez rompió con todos los dogmas"

Voces Acción 117320

–Lo fue encontrando y complejizando enel camino, lo fue adaptando a la realidadvenezolana y latinoamericana.–¿Cómo analizan los académicos el pen-samiento de Chávez? –Creo que ha habido poco trabajo serioa favor o en contra de su pensamientoeconómico. Todo el mundo se hace ex-perto en la economía venezolana ha-biendo nacido en España o en la Argen-tina o China y yo creo que para entenderel pensamiento económico de Chávezhay que entender la economía venezo-lana. Él parte de una confrontación conuna economía rentista exportadora, de unsiglo XX con un pacto del Punto Fijo quemarca la democracia en la IV república.Chávez construyó una mirada muy ho-lística, muy integral, y eso en economíaes muy mal visto. Si uno habla de edu-cación o de cultura para abordar una po-lítica económica parece que uno no esun economista serio. Y él no creía quehubiera una política económica acerta-da si no venía acompañada de una ex-plicación virtuosa. Entendía que la eco-nomía y la pedagogía iban de la mano, queno había una economía para expertos.Por eso la academia lo rechazaba. Y Chá-vez se reía porque él intentaba popula-rizar la economía para que mi mamá o sumamá la entendieran. La academia siem-pre te enseña que es un grupo muy re-ducido el que tiene la capacidad y la po-testad de hacer grandes análisis erudi-tos, aunque luego no aciertan ninguna

previsión (risas). Y el lenguaje de Chávezera muy cercano, pero con mucha rigu-rosidad. Él podía jugar con lo más terre-nal, de la calle, y luego podía hablar delmetabolismo social del capital a lo Més-záros, y esa combinación de espacio endos dimensiones hacía difícil la críticarápida de cualquier economista venidode Harvard. Porque Chávez había leído aGramsci o a Kenneth Galbraith pero nopor encima. Y eso le daba mucha forta-leza pedagógica.–¿Cuáles serían los ejes de su idearioeconómico?–Yo diría que uno es la jerarquía que leda a la economía del ahora, a la econo-mía de la urgencia. Chávez pensaba queel mediano y largo plazo tenían que ve-nir siempre y cuando se resolviera el cor-to plazo. Los economistas pensamos en20 o 30 años vista, queremos el mejor mo-

delo pero el mientras tanto no lo resuelvenadie. Chávez también tiene influenciade un argentino al que yo no conocía,oscar Varsavsky, y de Carlos Matus, ex-ministro de Salvador Allende. Ellos ha-bían tratado mucho el tema de la plani-ficación a partir de cubrir las necesida-des básicas, y eso se le quedó muy im-pregnado. Y hay otra cuestión que es elEstado de las Misiones. Él no construyeun Estado de Bienestar, no copia ni peganingún tipo de Estado a la europea, creaun Estado de las Misiones muy sui generisque parte de una respuesta táctica a losproblemas sociales y acaba consolidán-dose en un proyecto estratégico. –¿Cuál sería la diferencia?–El Estado de Bienestar pide permiso alcapital, «usted tiene una tasa de ganan-cia tal, repártame para que yo lo pueda dis-tribuir a las mayorías sociales». El Esta-do de las Misiones es más irreverente por-que no le está pidiendo permiso al capi-tal. Y el ejemplo para mí es el 2014. El añopasado cae el pBI un 3%, la inflación estápor las nubes, y sin embargo el Estado delas Misiones se garantiza más del 60%del presupuesto para los derechos socia-les en el país. Eso para mí es un pilar an-gular. Chávez plantea «por cada necesi-dad una misión». Al principio parecía queera como un parche, pero luego son tan-tos los parches y los va hilvanando tantoque arma un pilar de un nuevo Estado,del que el poder comunal participa comoreceptor y como actor, donde las Fuer-zas Armadas ya no son solo garantes dela frontera externa sino de la frontera in-terior, que era algo que le había leído a JuanJosé Torres. otro pilar clave es el pensa-miento geopolítico. Chávez piensa queno hay una revolución nacional exitosa sino viene acompañada de una revolución

supranacional. no hay forma de resistiral capital trasnacional sin alianzas gran-nacionales en la región, algo que tieneclaro desde el minuto uno de juego. Y sa-bía también que pasado el período delrentismo exportador ahora hay un nue-vo rentismo importador. Ahora las cla-ses bajas consumen, se ha democratiza-do el acceso a los bienes básicos y al con-sumo pero no se democratizó el aparatoproductivo. Y si no resolvía eso no podíaresolver el metabolismo del capital.

–¿Qué es el metabolismo del capital?–Es cómo la economía está organizada,él lo planteaba de una forma muy sen-cilla: el capitalismo no se te va tan rápi-do, aunque tú quieras. En Venezuela pri-mero peleó la renta en origen, la petro-lera. Al perder esa batalla cuando el Es-tado se reapropió de los recursos petro-leros, el capitalismo se quedó a discutirla renta en destino, esto es, en los bolsi-llos de los venezolanos, a través de las im-portaciones. Te pongo el producto aquí,te inflo los precios y me quedo con bue-na parte de la ganancia captando la ren-ta petrolera ya no en origen sino en des-tino. Chávez planteaba la necesidad decambiar ese metabolismo, esa forma enque el capitalismo se inserta en el pro-ceso como en un cuerpo humano. A lavez, él tenía muy claro que tenía que darun salto hacia delante porque una revo-

lución exige, como decía, las tres r: rec-tificar, reimpulsar y reiniciar, en esa ló-gica de estar en constante revolución.–¿Cómo ve en la actualidad la situaciónen Venezuela?–La muerte de Chávez indudablementetiene un gran efecto y no solo en Vene-zuela. Porque muere en plena forma po-lítica y cuando tenía mucho para dar to-davía. Pero dejó un legado programáti-co, el Plan de la Patria 2013-2019, que esun poco la carta de navegación hacia elfuturo. Yo quería mostrar en el libro nosolo el Chávez mito sino el Chávez pro-gramático, ese estudioso que siempremarcaba el rumbo estratégico económi-co. Las dificultades existen y la derechavio la oportunidad para volver a dar unasalto. Pero no entendieron que el cha-vismo va más allá de Chávez y está muyinstalado en el sentido común de Vene-zuela. Es muy complicado para la opo-sición entender esto.–La oposición apela al recetario quese conoce desde el ataque a Allendeen Chile.–Y tiene efectos. Hay desabastecimien-to, la inflación es galopante, es duro parala sociedad. Sin embargo las encuestassiguen dando que el pSUV va a ganar poramplia mayoría en las próximas eleccio-nes legislativas. Ellos pensaban que elaño pasado iban a ganar las municipales,pero es que no miran la integralidad de lasituación. Es cierto que existen todos esosproblemas, pero también es cierta esa in-versión social del 60% del pBI y una tasade desempleo de menos del 6%.–¿Cuáles son las claves para solucio-nar esta coyuntura?–El gran reto pasa por lo productivo y porrepensar el modo de importar. Ya se handado pasos, se ha creado una corpora-ción de importaciones públicas, un ban-co de insumos productivos. Pero Vene-zuela está muy respaldada por la comu-nidad internacional en lo económico yen lo político. no hablo del FMI, sino dela inversión china, la rusa, la brasileña,los BRICS, América Latina. Inversiones ex-tranjeras y respaldo político. Allá van em-presarios e inversores de afuera que comono son ni europeos ni estadounidenses nolos miran las agencias de calificación. Elproblema de Venezuela no es de poderadquisitivo ni de empleo ni de capacidadde compra sino de desabastecimiento. Yoen lugar de hablar de problemas prefie-ro hablar de retos. Y bienvenidos los re-tos cuando no hay hambre, como lo re-conoce la FAo al declarar a Venezuelacomo un territorio sin hambre. o comola ha hecho la UNESCo al reconocer losplanes de alfabetización.

Alberto López GirondoFotos: Jorge Aloy

«Chávez decía: “Yo no nací ni marxista ni socialista de cuna”, y al final fue más socialista que cualquier otro.»

«La academia siempre te enseñaque es un grupo muy reducido el que tiene la capacidad y lapotestad de hacer grandesanálisis eruditos.»