charlie y la fábrica de chocolate roald dahl

11
CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE Roald Dahl INTRODUCCIÓN En Charlie y la fábrica de chocolate Roald Dahl nos cuenta la historia de un niño muy pobre, pero generoso y bien educado, que llegará a ser dueño de una fábrica de chocolate, mientras que otros niños que pueden optar a ella se eliminan a sí mismos por su falta de sensibilidad y educación. Se puede observar una crítica a la glotonería, a los niños caprichosos, a la televisión por su influencia negativa en las mentes infantiles que no saben discriminar... en suma, podemos afirmar que la crítica a estos tipos de niños no es sino la crítica a sus padres que no han sabido educar a sus hijos en valores sólidos y perdurables, y han fracasado creando esos «monstruos» que también fracasan cuando la sociedad los examina. ARGUMENTO Charlie Bucket es un niño que vive con sus padres y sus dos parejas de abuelos en una casita de madera en las afueras de una gran ciudad. La suya era una familia muy humilde, sólo trabajaba el padre y no ganaba lo suficiente para mantener a todos. Sus comidas siempre resultaban escasas y poco variadas: pan y margarina, patatas y repollo. Charlie deseaba comer chocolate, pero sólo podía hacerlo una vez al año, el día de su cumpleaños. Todos los miembros de su familia ahorraban y le compraban una chocolatina, que él saboreaba poco a poco haciendo que le durara más de un mes. Su mayor tortura era pasar cada día delante de la fábrica de chocolate que había frente a su casa. Un día, el dueño de la fábrica, Willy Wonka, anuncia en el periódico que ha escondido cinco Billetes Dorados en sus chocolatinas y que los niños afortunados que las encuentren podrán visitar su fábrica y obtener un fabuloso regalo. Charlie, gracias a que se encuentra una moneda, puede comprar dos chocolatinas y en la segunda encuentra uno de los billetes dorados. Junto con su abuelo Joe y con los otros cuatro niños y sus padres, acude a visitar la fábrica de chocolate. A lo largo del intenso día en la fábrica, sólo Charlie se comporta bien, obedece las indicaciones del dueño y, como recompensa a su humildad y sensibilidad, recibe el gran regalo: es nombrado

Upload: marcelita29

Post on 29-Sep-2015

28 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CHARLIE

TRANSCRIPT

CHARLIE Y LA FBRICA DE CHOCOLATE Roald DahlINTRODUCCINEn Charlie y la fbrica de chocolate Roald Dahl nos cuenta la historia de un nio muy pobre, pero generoso y bien educado, que llegar a ser dueo de una fbrica de chocolate, mientras que otros nios que pueden optar a ella se eliminan a s mismos por su falta de sensibilidad y educacin.Se puede observar una crtica a la glotonera, a los nios caprichosos, a la televisin por su influencia negativa en las mentes infantiles que no saben discriminar... en suma, podemos afirmar que la crtica a estos tipos de nios no es sino la crtica a sus padres que no han sabido educar a sus hijos en valores slidos y perdurables, y han fracasado creando esos monstruos que tambin fracasan cuando la sociedad los examina.ARGUMENTOCharlie Bucket es un nio que vive con sus padres y sus dos parejas de abuelos en una casita de madera en las afueras de una gran ciudad.La suya era una familia muy humilde, slo trabajaba el padre y no ganaba lo suficiente para mantener a todos. Sus comidas siempre resultaban escasas y poco variadas: pan y margarina, patatas y repollo.Charlie deseaba comer chocolate, pero slo poda hacerlo una vez al ao, el da de su cumpleaos. Todos los miembros de su familia ahorraban y le compraban una chocolatina, que l saboreaba poco a poco haciendo que le durara ms de un mes.Su mayor tortura era pasar cada da delante de la fbrica de chocolate que haba frente a su casa. Un da, el dueo de la fbrica, Willy Wonka, anuncia en el peridico que ha escondido cinco Billetes Dorados en sus chocolatinas y que los nios afortunados que las encuentren podrn visitar su fbrica y obtener un fabuloso regalo.Charlie, gracias a que se encuentra una moneda, puede comprar dos chocolatinas y en la segunda encuentra uno de los billetes dorados. Junto con su abuelo Joe y con los otros cuatro nios y sus padres, acude a visitar la fbrica de chocolate. A lo largo del intenso da en la fbrica, slo Charlie se comporta bien, obedece las indicaciones del dueo y, como recompensa a su humildad y sensibilidad, recibe el gran regalo: es nombrado dueo y director de la fbrica.

ACTIVIDAD1. LA FAMILIA PASA HAMBREY de pronto esas raciones se volvieron an ms escasas. La causa de esto fue que la fbrica de pasta dentfrica donde trabaja el seor Bucket quebr inesperadamente y tuvo que cerrar. Como ves, el desempleo empeora la situacin de la familia de Charlie. Lamentablemente, es un tema de actualidad. Reflexiona sobre las consecuencias de que una parte importante de la sociedad no tenga trabajo. Despus, redacta tus ideas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. PERSONAJES Escribe el nombre de cada uno de los nios que consiguen uno de los billetes dorados que el seor Willy Wonka ha escondido en sus chocolatinas, y haz alguna observacin sobre su forma de ser.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. ESTRUCTURA DEL RELATO Como toda narracin, Charlie y la fbrica de chocolate se puede dividir en tres partes en cuanto a su estructura. Diferencia cada una de ellas y raznalas.Planteamiento:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nudo:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desenlace:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. REFLEXIONAGENEROSIDADToma, mam, coge un trozo. La compartiremos. Quiero que todo el mundo la pruebe. (pg. 43). Comenta la reaccin de Charlie cuando le regalan la chocolatina el da de su cumpleaos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESPONSABILIDADTodo lo que haca ahora lo haca lenta y cuidadosamente para evitar el agotamiento. (pg. 58). Por qu acta Charlie as? Qu opinin te merece su forma de proceder? Qu haras t en su lugar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA TELEVISIN Piensa en las consecuencias negativas que tiene el ver la televisin en exceso y sinseleccionar los programas adecuados. Escribe tus ideas y posteriormente exponlas a tu grupo de compaeros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .5. Contesta las siguientes preguntas, segn lo ledo en el libro.a. Cmo era la casa de Charlie; cuntas personas vivan en esa casa?b. Qu recibe Charlie como regalo de cumpleaos?C. Quin es y a qu se dedica Willy Wonka?d. Por qu despide el seor Wonka a sus trabajadores y cierra la fbrica?e. Qu hace el padre de Veruca Salt para que su hija obtenga una de las pegatinas de oro?f. Qu trato hace el seor Wonka con el jefe de la tribu de los Oompa-Loompas para que stos se vayan a trabajar a lafbrica?g. Qu significado tiene que solamente quede Charlie?h. Expresa tu opinin sobre el libro y sobre la pelcula.I. Qu te ha gustado ms el libro o la pelcula. Explica por qu.j. Busca diferencias entre el libro y la pelcula.

EXITOS

Entre las actividades y ejercicios que hemos trabajado, cito los siguientes:1. Cmo era la casa de Charlie; cuntas personas vivan en esa casa.?2. Dnde trabajaba el padre de Charlie; qu haca en su trabajo.?3. Qu recibe Charlie como regalo de cumpleaos.?4. Quin es y a qu se dedica Willy Wonka.?5. Cuenta la historia del prncipe indio y el seor Wonka.6. Por qu despide el seor Wonka a sus trabajadores y cierra la fbrica.?7. Qu anuncia el seor Willy Wonka en el peridico.?8. Describe cmo es Augustus Gloop.9. Qu hace el padre de Veruca Salt para que su hija obtenga una de las pegatinas de oro.?10. Qu ocurre cuando Charlie abre la chocolatina .?11. Cmo es la nia que encontr el tercer billete dorado.? Y el nio que encontr el cuarto.?12. Qu le da uno de los abuelos a Charlie.? Qu pide que haga con lo que le ha entregado.? Qu sucede al final.?13. Qu le sucede a la fbrica donde trabaja el padre de Charlie.?14. Qu encuentra Charlie una tarde enterrada entre la nieve.? Qu hace Charlie.?15. Charlie se compra otra chocolatina y sucede que...16. Qu sucede en la tienda tras comprobar que es cierto que Charlie ha encontrado el quinto billete dorado.?17. Qu llevan escritos los billetes dorados.?18. Quin acompaa a Charlie a ir a la fbrica.? Y al resto de nios y nias.?19. Describe el recinto o valle del chocolate.20. Cmo son los obreros del seor Wonka.?21. Qu trato hace el seor Wonka con el jefe de la tribu de los Oompa-Loompas para que stos se vayan a trabajar a la fbrica.?22. Qu le ocurre a Augustus en el ro de chocolate.?23. Qu hacen los Oompa-Loompas cuando se van los padres de Augustus a buscar a su hijo.?24. Cmo es el barco del seor Wonkaycmo navega.?25. En la pgina 102 un padre atribuye un adjetivo al Seor Wonka, despus el resto de padres continan utilizando otras palabras que significan lo mismo que haba dicho el primer padre. Localiza estas palabras y di cmo se llama este recurso lingstico. Realiza lo mismo con estas palabras: bello, inteligente, divertido.26. Qu es un Caramelo Eterno.? Para quin est destinado este tipo de golosina.?27. Cmo son los chicles que fabrica la gran mquina de chicles.?28. Por qu no quiere el seor Wonka que Violet pruebe el chicle.?29. Qu le ocurre a Violet mientras est masticando el chicle.?30. Segn el seor Wonka, cmo va a quedar Violet despus de pasar por el exprimidor.?31. Por qu el seor Wonka utiliza ardillas como trabajadoras en el cuarto de las nueces.?32. Qu le ocurre a Veruca en el cuarto de las nueces.? Y a su madre y a su padre.?33. Cmo es el gran ascensor de cristal.? En qu direccin se mueve.? Por qu es de cristal transparente.?34. Al llegar a la Sala del chocolate de televisin, el seor Wonka entrega a sus invitados un objeto. Cul es y para qu sirve.?35. Qu ha hecho el seor Wonka con la televisin y con la chocolatina, es decir qu ha inventado.?36. Por qu los Oompa-Loompas llevan trajes espaciales en la Sala del chocolate de televisin.?37. A quin ordena el seor Wonka que coja la tableta de chocolate de la televisin.?Quin la coge finalmente y qu hace con ella.?38. Qu hace Mike Tev en la Sala de la televisin y qu le sucede.?39. Qu propone el seor Wonka para que Mike Tev vuelva a ser como era antes.?40. Para qu sirve la vitamina Wonka.?41. Qu significado tiene que solamente quede Charlie.?42. Dnde van Charlie, su abuelo y el seor Wonka tras quedarse solos.?43. Qu regalo hace el seor Wonka a los otros nios antes de marcharse a sus casas.?44. Qu cambios ha experimentado cada uno de esos nios.?45. Qu regalo hace el seor Wonka a Charlie.? Por qu.?46. Dnde se dirigen con el ascensor.? Qu van a hacer.? Por dnde entran en la vieja casa del padre de Charlie.?PREGUNTAS FINALES1. Explica el ttulo del libro.2. Di quin es su autor.3. Busca otros libros de este escritor.4. Si t fueras el autor de la novela, qu ttulo le pondras.5. Realiza una cubierta del libro.6. Di el nombre de los personajes de este libro y realiza un dibujo de cada uno de ellos. Despus realiza una breve descripcin de cada uno de ellos.7. Crea uno o varios personajes nuevos.8. Describe la casa de Charlie, la ciudad y la fbrica de chocolate.9. En la fbrica del seor Wonka hay muchas mquinas inventadas por el propio Wonka. Inventa t mismo una y explica cmo es y para qu sirve.10. Expresa tu opinin sobre el libro y sobre la pelcula.11. Qu te ha gustado ms el libro o la pelcula. Explica porqu.12. Busca diferencias entre el libro y la pelcula.IMPRESIONES DEL ALUMNADO TRAS LAS ACTIVIDADES, LA REALIZACIN DE LA LECTURA Y EL VISIONADO DE LA PELCULAUna vez hecho todo esto, dediqu una clase a que los alumnos expusieran primero de forma oral y despus por escrito qu les haba parecido la experiencia en sus tres lneas: ACTIVIDADES, LECTURA Y PELCULA. Tratar de sintetizar sus opiniones:1. A todos les gust la secuenciacin y que en todo momento les estuviera explicando, apoyando y realizando aclaraciones.2. Tambin destacan que es una forma distinta de dar Lengua; es decir, no seguir o hacer exclusivamente lo del libro de texto.3. El libro ha gustado a todos, slo un chico ha manifestado lo contrario. Destacan que es fcil de entender; que los episodios son cortos y siguen la historia que se cuenta; les ha encantado que el protagonista principal sea un nio como ellos, tambin han disfrutado con los personajes secundarios (los dems nios); que tenga buenas dosis de aventura, misterio y fantasa y finalmente, les agrada, que haya un desenlace feliz.4. La pelcula, por su parte, les ha ayudado a comprender an mejor el libro y sobre todo a concretar las descripciones que realiza el autor en el libro. E incluso comentan lo que aparece en el libro y es distinto en la pelcula, y a la inversa.En definitiva, creo que han salido unas actividades con las que he podido trabajar distintos y variados aspectos en lo que se refiere al docente; y, por otro lado, el discente tambin ha aprendido y disfrutado con las mismas. Todo ello englobado a partir de un ejercicio como es la lectura; concretamente, en este caso,Charlie y la fbrica de chocolate.

El Sr. Wonka es un seor muy simptico y generoso Ests de acuerdo? Esrealmente as o slo lo es en apariencia?- Crees que el comunicado que enva a la prensa tiene alguna intencin que slo lconoce? Has descubierto t cul era esa intencin? Qu opinas de ello?- Te parece correcta la forma en que el Sr. Wonka transport a los Ooampa-Looampas hasta su fbrica?- Crees que Roald Dahl est haciendo una crtica al comercio de esclavos negrosrealizado por Inglaterra durante el siglo XIX? Investiga sobre el llamado tringulodel comercio y podrs encontrar la solucin a esta cuestin.- Delos cinco nios premiados, cuatro son problemticos. Loson poralguna raznespecial? Qu papel ha jugado la familia en cada uno de ellos?- Qu opinas de los padres de Charlie? Y de su abuelo Joe?