chapingo tabasco...de pitahaya en la región de la península de yucatán, revela un estudio de la...

23
1

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    Chapingo

    Proponen explotar cultivo de

    pitahaya en Yucatán

    La falta de un sistema de riego adecuado

    impide aprovechar el potencial del cultivo

    de pitahaya en la región de la Península

    de Yucatán, revela un estudio de la

    Universidad Autónoma de Chapingo.

    En los últimos años, los cultivos no

    tradicionales han adquirido gran

    importancia para el país, como

    alternativa rentable para sustituir, en

    algunas zonas, a los granos básicos,

    señala la investigación.

    El gobierno federal, los gobiernos de

    algunos estados y los propios

    productores, han tratado de promover el

    adecuado manejo y comercialización de

    la pitahaya, a través de centros de

    investigación y enseñanza como el

    Centro Regional Universitario Península

    de Yucatán, de la Universidad Autónoma

    Chapingo.

    La pitahaya, es el fruto de una cactácea

    que se ha consumido en América por

    generaciones. Tiene una amplia

    demanda en el mercado internacional y

    se le considera una fruta exótica de

    sabor característico dulce y gran

    contenido de agua.

    El estudio indica que crece en forma

    silvestre en 20 estados de la República,

    aunque sólo se cultiva con fines

    comerciales en varias regiones de

    Tabasco, Península de Yucatán y

    Mixteca poblana.

    En Yucatán, que tiene la mayor

    superficie, la cosecha se hace

    intermitentemente, mientras que la fruta

    de Puebla, que es la que ha logrado

    posicionarse en el extranjero, se obtiene

    en plantaciones de traspatio.

    Por el ello, la investigación expone que el

    gran potencial de este cultivo solo podrá

    explotarse íntegramente con la

    incorporación de sistemas de riego, la

    aplicación de reguladores de crecimiento

    para adelantar o retrasar la floración y la

    maduración de frutos.

    Señala que los programas de

    investigación, el establecimiento de

    huertos fenológicos y de reproducción de

    selecciones, también pueden contribuir a

    reducir las deficiencias en la

    temporalidad.

    Como la mayoría de los productos no

    tradicionales, es una fruta muy apreciada

    por los pobladores de las regiones en

    donde se cultiva o se encuentra en forma

    silvestre, apunta.

    Considera que esto puede servir de base

    para fomentar al mismo tiempo, el

    consumo interno a través de estrategias

    de publicidad y mercadotecnia.

    Su creciente demanda en el mercado

    internacional, su rentabilidad y la

    necesidad de encontrar un producto

    sustituto a los cultivos tradicionales de

    escaso margen de utilidad, hacen de

    este fruto, según el estudio, una opción

    para el desarrollo de las sociedades

    rurales, en especial las de producción

    marginal.

  • 3

    La fruta exótica yucateca que

    tiene alta demanda en el mundo

    Una fruta de Yucatán tiene alta demanda

    en distintos países del mundo por su uso

    en la gastronomía; sin embargo, un

    estudio de la Universidad Autónoma de

    Chapingo reveló que la falta de sistemas

    de riego adecuados impide aprovechar el

    potencial del cultivo de la pitahaya en la

    región de la Península de Yucatán.

    La pitahaya es el fruto de una cactácea

    que se ha consumido en América por

    generaciones. Tiene una amplia

    demanda en el mercado internacional y

    se le considera una fruta exótica de

    sabor característico dulce y gran

    contenido de agua.

    El Gobierno federal, los Gobiernos de

    algunos estados y los propios

    productores han tratado de promover el

    adecuado manejo y comercialización de

    la pitahaya a través de centros de

    investigación y enseñanza, como el

    Centro Regional Universitario Península

    de Yucatán, de la Universidad Autónoma

    Chapingo.

    El estudio indica que crece en forma

    silvestre en 20 estados de la República,

    aunque sólo se cultiva con fines

    comerciales en varias regiones de

    Tabasco, la Península de Yucatán y la

    Mixteca poblana.

    En esto consiste el estudio

    La investigación expone que el gran

    potencial de este cultivo sólo podrá

    explotarse íntegramente con la

    incorporación de sistemas de riego, la

    aplicación de reguladores de crecimiento

    para adelantar o retrasar la floración y la

    maduración de frutos.

    Como la mayoría de los productos no

    tradicionales, es una fruta muy apreciada

    por los pobladores de las regiones en

    donde se cultiva o se encuentra en forma

    silvestre, además, considera que esto

    puede servir de base para fomentar, al

    mismo tiempo, el consumo interno a

    través de estrategias de publicidad y

    mercadotecnia.

    Su creciente demanda en el mercado

    internacional, su rentabilidad y la

    necesidad de encontrar un producto

    sustituto a los cultivos tradicionales de

    escaso margen de utilidad, hacen de

    este fruto, según el estudio, una opción

    para el desarrollo de las sociedades

    rurales, en especial las de producción

    marginal.

  • 4

    Agricultura

    Productores del campo se

    tienen que acostumbrar

    porque el plan de

    fertilizantes va a seguir:

    AMLO

    Ante las protestas de productores del

    campo por la entrega de fertilizantes y la

    amenaza de más bloqueos, el Presidente

    Andrés Manuel López Obrador dijo que

    el Programa piloto de fertilizantes para el

    estado de Guerrero va a continuar y se

    tienen que acostumbrar porque el apoyo

    va a ser directo aunque haya bloqueos o

    inconformidades o protestas, “no vamos

    nosotros a ceder en nada”, dijo.

    Esta mañana, en conferencia de prensa,

    el Presidente y el titular de la Secretaría

    de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader),

    Víctor Villalobos Arámbula, informaron

    avances en el programa piloto para los

    cultivos de maíz, frijol y arroz.

    El Presidente dijo que el programa de

    entrega de fertilizantes no es nuevo, pero

    que es la primera vez que se implementa

    desde el Gobierno federal para evitar

    intermediaciones, por lo que concluyó

    que ha generado “cierta inconformidad”

    “Son desajustes, porque se hacía de otra

    manera, se entregaba a autoridades u

    organizaciones y ahora es directo al

    productor. Las inconformidades que

    existen básicamente es por eso, porque

    ya no se entregan apoyos a las

    organizaciones”, apuntó.

    El mandatario mexicano dijo que quienes

    trabajan en el campo “tienen que irse

    acostumbrando” porque el plan de

    entregas no va a cambiar. “Se acabó el

    moche, el piquete de ojo. El apoyo va a

    ser directo, y si hay problema porque

    existan bloqueos o inconformidades o

    protestas, no vamos nosotros a ceder en

    nada”.

    Ante la amenaza de paros en 21 estados

    de la república por campesinos, Víctor

    Villalobos dijo que no es un tema

    específico de los fertilizantes de

    Guerrero, pero se debe más bien a

    “inconformidades por la forma a través

    de la cual el nuevo Gobierno está

    implementando nuestros programas”.

    “Tendremos estas manifestaciones en la

    medida en que ellos vayan gradualmente

    aprendiendo que vamos trabajando

    mucho en función de las demandas y los

    ciclos agrícolas, pero como lo ha

    indicado el señor Presidente, con una

    orientación hacia los programas

    prioritarios que tiene un enfoque social; y

    de ahí, bueno, vienen ciertas

    inconformidades”, dijo.

    Sobre el grupo denominado Los Amigos

    que había distribuido fertilizante

    Villalobos de la Sader, destacó que no

    solo en ese caso ocurrió “vandalismo” si

    no que el programa “no ha estado exento

    de imponderables”, como el transporte,

    los cierres carreteros y algunos actos de

    secuestro y de violencia.

    Sobre las privaciones ilegales de la

    libertad dijo que estas están motivadas

    por pequeños grupos que se han sentido

    afectados por la nueva forma de entrega

  • 5

    de los fertilizantes, que es directamente

    a los productores.

    Dijo que corresponde a las autoridades

    locales presentar los casos

    correspondientes contra los actos de

    este u otros grupos, en caso de que así

    lo consideren, pero que se buscará un

    mecanismo para que esto no vuelva a

    ocurrir, “porque la verdad es que si

    pensamos en el futuro y sobre todo en

    que este por ser un proyecto piloto que

    ha generado esta serie de

    conocimientos, de información, va a ser

    muy útil para subsecuentes programas”,

    destacó

    CONFLICTO

    Sobre los anteriores conflictos con

    campesinos y retenciones de

    funcionarios con motivo de la entrega de

    fertilizantes, Villalobos destacó que no

    hay reportes de personas detenidas y

    afirmó que “las últimas manifestaciones

    han bajado de intensidad”.

    “Anticipamos que va a haber de alguna

    forma algunas inconformidades,

    posiblemente se pueda seguir teniendo

    de algunas expresiones de

    manifestaciones en las carreteras.

    Creemos que mucho de ello no podrá

    atenderse en su totalidad debido que no

    van a poder comprobar su legítima

    propiedad, que eso es una de las

    condiciones para que se pueda entregar

    el fertilizante”, aseguró Villalobos.

    Volvió a confirmar que la Sader cuenta

    con todo el fertilizante en físico para

    cubrir el universo planteado, pero si

    hubiera alguna necesidad de fertilizante

    adicional afirmó que el Presidente “ha

    instruido que tengamos la capacidad de

    poder cumplir con ese compromiso, dado

    que la instrucción de él ha sido que no se

    queden los agricultores y campesinos e

    indígenas dueños de estas propiedades

    sin fertilizante”.

    Destacó que las protestas son válidas

    pero que lo que los manifestantes no

    tienen derecho es a afectar y

    obstaculizar vías públicas y terceras

    personas.

    PROGRAMA DE FERTILIZANTES

    Víctor Villalobos, de la Sader, presentó

    los avances del Programa piloto de

    fertilizantes en Guerrero. El universo de

    productores inicialmente fue de 178 mil,

    con base en dos padrones de la

    Secretaría de Agricultura, Proagro y

    Pimaf para cultivos de hasta tres

    hectáreas de cultivos fundamentales

    como maíz, frijol y arroz.

    Se agregó un universo adicional de 55

    mil 235 beneficiarios y finalmente el

    padrón total fue de 233 mil 235

    productores.

    El 98.5 por ciento, o sea, 229 mil 650

    productores recibieron el comprobante

    de legítimos propietarios del insumo y

    tendrán la oportunidad de canjear estos

    vales por el físico, por el fertilizante

    específico.

    “Al cierre del día de ayer, señalan el 92.5

    por ciento del cumplimiento en este

    sentido y también se indica que el 75 por

    ciento de este universo, o sea, 175 mil

    948 productores ya han canjeado sus

    vales por el fertilizante físicamente”,

    informó.

    Dijo que el fertilizante se encuentra en

    diferentes bodegas y centros de acopio

    del Gobierno “para poder garantizar esa

    diferencia del 25 por ciento y resta

  • 6

    entonces que los productores, los

    campesinos y los indígenas vayan a

    recibir dicho fertilizante”.

    Además destacó que al momento el

    gobierno tiene el 90.3 por ciento de

    sulfato de amonio ubicado en sus

    bodegas, el 93.2 por ciento del fosfato

    diamónico, el 100 por ciento de los

    biofertilizantes inoculantes y finalmente

    el 100 por ciento de la semilla.

    “Este es un resultado importante. Es muy

    difícil, propiamente imposible llegar al

    100 por ciento por diferentes

    circunstancias, lo cual garantizamos un

    éxito de este programa, particularmente

    por lo que el Presidente ha reiterado, no

    solamente para este programa; en la

    medida que este fertilizante se entrega

    directamente al productor, vamos a

    esperar el efecto y el resultado en el

    crecimiento y la producción de las

    cosechas”, dijo Villalobos.

    Aumenta la producción agrícola pese a retraso en la ejecución del gasto público: GCMA

    No hay riesgo de que se afecte o

    reduzca la producción agroalimentaria

    del país por el retraso o la falta de

    apoyos gubernamentales para los

    productores, ya que no viven de ellos,

    tienen sus tierras, no van a detener la

    producción y seguirán trabajando,

    aseveró Juan Carlos Anaya, presidente

    del Grupo Consultor de Mercados

    Agrícolas (GCMA).

    Aunque el gobierno federal lleva más de

    siete meses en funciones y se ha

    retrasado la dispersión de recursos de

    varios programas para el campo, sostuvo

    que la producción y exportación de

    varios cultivos sigue creciendo e incluso

    se prevé que este año se alcance una

    cosecha récord de maíz.

    Sin embargo, el especialista lamentó que

    las protestas y bloqueos de productores

    de granos básicos, frutas y hortalizas

    que estallaron este miércoles en varias

    carreteras del país, evidencien que el

    gobierno del presidente Andrés Manuel

    López Obrador olvida la diversidad del

    sector agropecuario y sólo privilegie la

    entrega de apoyos directos a los

    campesinos o pequeños productores.

    Es loable que atienda a los productores

    más necesitados, pero el gobierno está

    obligado a atender a todos y no puede

    dejar de ver y atender los reclamos de

    los medianos y grandes productores que

    están haciendo crecer al sector

    agropecuario a tasas de 4 por ciento, y

    que han logrado convertir a México en el

    décimo productor y exportador de

    alimentos a escala mundial, con una

    balanza superávitaria. Sin dejar de

    reconocer que hay pobreza en el campo,

    también se debe tener una visión global

    del sector porque tenemos productores

    de clase mundial que exportan sus

    productos compitiendo con los de otros

    países.

    Uno de los compromisos del Presidente

    desde su campaña, dijo, fue aumentar la

    seguridad y autosuficiencia alimentaria

    del país y para ello se requieren

    programas productivos, pero a éstos sólo

    se destinó 22 por ciento del presupuesto

    para el sector.

  • 7

    Los programas prioritarios para el campo

    son asistencialistas, concentran 52 por

    ciento del presupuesto y pretenden

    atender a 2 millones de pequeños

    productores. Entregarles dinero

    directamente sólo servirá como paliativo

    para incrementar temporalmente sus

    ingresos y consumo, pero no la

    producción agropecuaria.

    Sader culpa a especuladores por

    alza en precio del aguacate

    El titular de la Secretaría de Agricultura y

    Desarrollo Rural (Sader), Víctor

    Villalobos, aseguró que el aumento en el

    precio del aguacate se debe a los

    especuladores.

    “Parte de alguna especulación, no hay

    aumento en la exportación, y ahora hay

    baja pero es parte del ciclo natural propio

    de producción en esta temporada", dijo

    Villalobos, durante la conferencia de

    prensa matutina del presidente Andrés

    Manuel López Obrador.

    El precio del aguacate por kilo

    incrementó en 10 pesos en comparación

    de la semana pasada. La Procuraduría

    Federal del Consumidor (Profeco) indicó

    que el precio del aguacate en la Central

    de Abastos de Ciudad de México

    aumentó de 75 a 85.

    Asimismo, la Profeco también indicó que

    otros vegetales, tales como el tomate y la

    cebolla, también presentaron un

    aumento de precio.

    Prometen para Zacatecas la

    mejor ganadería del país

    David Monreal Ávila, coordinador

    nacional de Ganadería de la Secretaría

    de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader),

    informó sobre el arranque del Programa

    Crédito a la Palabra, Fresnillo Ganadero,

    que se llevará a cabo del 26 al 28 de

    este mes.

    “Hemos programado actividades con una

    Expo Pecuaria en este municipio. El 26

    de julio por la tarde arrancaremos con la

    recepción del ganado para el caso de las

    novillonas y los sementales de registro.

    Vamos a preparar que los sementales

    reúnan no solamente las características

    que hemos delineado en el programa,

    como es calidad genética, saneabilidad y

    adaptabilidad, sino que vayamos más

    para Zacatecas, un plus, porque vamos a

    traer a la mejor ganadería del país”,

    presumió.

    El funcionario federal puntualizó que

    como estados invitaos estarán Coahuila

    y Nuevo León; sin embargo, los

    criadores de Zacatecas llevarán la

    prioridad.

    “El 27 de julio iniciará el registro de

    participantes; luego a las 9:30 horas

    arrancamos con una conferencia

    magistral de suplementación de ganado

    bovino en época de estiaje; a las 10:45

    horas tendremos el tema de manejo de

    agostadero en el altiplano zacatecano; a

    las 12 haremos el corte inaugural y a las

    15 horas una comida; a las 17 horas

    tendremos la calificación en pista de los

    https://www.gob.mx/agriculturahttps://www.gob.mx/agriculturahttps://twitter.com/lopezobrador_https://twitter.com/lopezobrador_https://www.gob.mx/profecohttps://www.gob.mx/profeco

  • 8

    sementales que se van a exponer;

    vienen jueces nacionales”, enfatizó

    Adelantó que se está planteando un

    programa de producción de forraje para

    el acompañamiento y el soporte del

    Crédito a la Palabra.

    “Para ello hemos dispuesto la siembra de

    400 hectáreas como parcelas

    demostrativas, porque es un programa

    piloto, éstas con la producción de avena

    y maíz forrajero. Estamos buscando

    fondear para que podamos lanzar un

    programa dadas las condiciones de

    clima”, anunció.

    Inicia la producción de limón

    orgánico en Michoacán, anuncia

    Sedrua

    Inició en Michoacán la producción de

    limón orgánico, al registrarse las

    primeras 500 hectáreas dentro del

    Programa de Agricultura Sustentable,

    que puso en marcha el Gobierno de

    Silvano Aureoles Conejo, a través de la

    Secretaría de Desarrollo Rural y

    Agroalimentario (Sedrua), con una

    inversión superior a los 23 millones de

    pesos.

    Rubén Medina Niño, titular de la Sedrua,

    dio a conocer que académicos e

    investigadores de la Universidad de

    Chapingo y del Instituto Politécnico

    Nacional (IPN), llevaron a cabo talleres

    de capacitación para cerca de 200

    hombres y mujeres del sector rural de los

    municipios de Buenavista y Apatzingán,

    quienes de manera detallada conocieron

    la forma y el método para aplicar el

    paquete tecnológico, diseñado

    especialmente para el cultivo del cítrico.

    El funcionario refirió, que el objetivo

    central del Programa de Agricultura

    Sustentable, es mejorar los niveles de

    producción agrícola, reduciendo los

    costos de producción y restaurando la

    fertilidad de los suelos, además de

    cambiar la cultura en el campo

    michoacano, erradicando de manera

    paulatina los fertilizantes químicos.

    Medina Niño, subrayó que el cultivo de

    limón es una prioridad, ya que se

    producen más de 711 mil toneladas

    anuales, siendo los municipios de

    Buenavista, Apatzingán, Tepalcatepec,

    Coalcomán y Aguililla, los líderes en la

    producción del fruto.

    Finalmente, el funcionario reiteró que la

    instrucción del jefe del Ejecutivo Estatal,

    Silvano Aureoles Conejo, fue diseñar y

    establecer un modelo agroecológico, que

    no dañe los recursos naturales ni al

    medio ambiente.

  • 9

    Academia

    Recorte a las universidades impedirá que cubran nóminas en septiembre

    Los sucesivos recortes del subsidio

    federal a las universidades públicas del

    país han agudizado la ya insostenible

    crisis financiera de estas instituciones,

    con el riesgo de que muchas de ellas,

    desde septiembre próximo, ya no puedan

    cubrir el pago de la nómina y

    prestaciones de sus trabajadores,

    advirtió el secretario general de la

    Confederación Nacional de Trabajadores

    Universitarios (Contu), Enrique Levet.

    Junto con varios de los dirigentes de los

    sindicatos cuyas universidades enfrentan

    esta crisis, y que el año pasado afectó a

    10 de ellas, estimó que este 2019 podría

    duplicarse este número.

    Hay que recordar que a unos días de

    que concluyera 2018, el gobierno federal

    otorgó alrededor de 2 mil 500 millones de

    pesos para resolver parcialmente el

    problema y poder pagar salarios y

    aguinaldo a los trabajadores de esas

    casas de estudio, pero este año el déficit

    va en aumento, por lo que serían

    necesarios al menos unos 5 mil millones

    de pesos, de acuerdo con las

    estimaciones de los propios dirigentes

    universitarios.

    Hubo un salvamento que se obtuvo a

    través de unos convenios leoninos, que

    se firmaron entre los rectores y que

    ahora quieren hacerlo extensivo para

    que los sindicatos participen en eso, y

    nosotros no estamos de acuerdo, señaló

    Levet Gorozpe.

    Además, advirtió que es viable un

    paro nacional si la situación no se

    resuelve en los próximos dos meses. Lo

    estamos advirtiendo con tiempo; las

    autoridades lo saben, pero parece que

    no lo quieren resolver, dijo.

    De llegar a darse el paro nacional, se

    estima que más de 700 mil alumnos se

    quedarán sin clases y aproximadamente

    unos 60 mil trabajadores, entre

    académicos y administrativos, no

    recibirían sus salarios.

    Semestre difícil

    Levet Gorozpe explicó que la situación

    que viven estas instituciones es

    sumamente complicada y difícil, sobre

    todo en este segundo semestre del año,

    momento en que empieza el agotamiento

    del presupuesto recortado que han

    recibido.

    Insistió en que la problemática tiene que

    ver con el presupuesto que se asigna a

    las universidades y al sistemático recorte

    que ha habido desde 2016 en las

    universidades públicas. Es lamentable

    que una institución como la universidad

    pública que ha proporcionado elementos

    altamente calificados para resolver las

    grandes necesidades y encaminar todos

    los esfuerzos de desarrollo y crecimiento

    de los estados, hoy sea desatendida

    completamente, manifestó.

    Congregados en la Ciudad de México

    para sostener anoche una reunión con

    funcionarios de la Subsecretaría de

    Educación Media Superior, los dirigentes

    señalaron que las universidades que

  • 10

    enfrentan esta crisis desde el año

    pasado, son la Universidad Autónoma de

    Nayarit, la Universidad Michoacana de

    San Nicolás de Hidalgo, la Universidad

    Autónoma de Zacatecas, la Universidad

    Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así

    como las universidades de las entidades

    de Morelos, Tabasco, Guerrero, estado

    de México, Sinaloa y Chiapas, aunque

    existen otras cuya situación se ha

    complicado este año, por los recortes y

    que podrían caer en insolvencia.

    Dan validez oficial a trece planteles de enseñanza superior en 12 entidades

    La Secretaría de Educación Pública

    (SEP) entregó ayer el Reconocimiento

    de Validez Oficial de Estudios (Rvoe)

    como Centros de Enseñanza Superior a

    13 planteles del Sistema Nacional para el

    Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF),

    donde se imparte la licenciatura en

    terapia física, que actualmente cuenta

    con cerca de mil 200 alumnos en las 12

    entidades donde se imparte.

    Rocío García Pérez, titular del Sistema

    Nacional DIF, destacó que estas

    escuelas se suman a la oferta educativa

    del país para formar profesionistas

    responsables, que hagan suya la tarea

    de atender a las personas que enfrentan

    alguna situación de vulnerabilidad y

    requieren servicios de rehabilitación, a

    través de un plan de estudios

    vanguardista y homogéneo.

    Ante el director general de Profesiones,

    Eduardo Andrade, la funcionaria señaló

    la importancia que tienen para la

    población los servicios de rehabilitación

    porque representan un instrumento de

    apoyo para quienes viven en situación de

    vulnerabilidad. Por ello, continuó, la

    necesidad de contar con más

    profesionistas, mejor preparados, que

    ofrezcan servicios de terapia física de

    calidad.

    Efraín Cruz Morales, director general de

    Rehabilitación del SNDIF, reconoció que

    teníamos cinco escuelas que no tenían

    registro y el resto contaba con Rvoe,

    pero como instituciones privadas. Ahora,

    todas tienen un registro público.

    Actualmente tenemos cerca de mil 200

    alumnos y ayer abrimos convocatorias

    de nuevo ingreso. Agregó que en México

    hay 8 millones de personas con

    discapacidad, pero sólo se cuenta con

    mil 300 especialistas.

    Las escuelas que recibieron su registro

    por homologación o actualización se

    ubican en la Ciudad de México,

    Michoacán, Nuevo León, Baja California

    Sur, Guerrero, Durango, Oaxaca,

    Chiapas, estado de México, Tamaulipas,

    Quintana Roo y Puebla.

  • 11

    Implementará la SEP nuevo

    programa de educación musical

    en ciclo 2019-2020

    La Secretaría de Educación Pública

    (SEP) implementará, a partir del próximo

    ciclo escolar 2019-2020, un nuevo

    programa de Educación Musical y de las

    llamadas Orquestas Escolares, Nueva

    Escuela Mexicana. Para su diseño e

    implementación, la dependencia federal,

    que encabeza Esteban Moctezuma

    Barragán, recibió el apoyo de la

    Asociación Azteca Amigos de la Cultura

    y del Arte A.C., para iniciar orquestas y

    coros sinfónicos infantiles y juveniles en

    todo el país.

    La SEP detalló que la organización civil

    aportó, como donativo gratuito, el uso del

    modelo de enseñanza musical

    Esperanza Azteca, así como el uso en

    comodato de cerca de 6 mil instrumentos

    y de un sistema de control de gestión

    para seguimiento de las orquestas.

    Moctezuma Barragán, quien durante 17

    años se desempeñó como presidente

    ejecutivo de Fundación Azteca, creada

    por Grupo Salinas, del empresario

    Ricardo Salinas Pliego, con quien

    impulsó la creación de las Orquestas

    Esperanza Azteca, señaló que no

    conozco una herramienta más poderosa

    para crear tejido social sano, que la

    música.

    El objetivo del nuevo programa es que

    en cada entidad inicien agrupamientos

    musicales con al menos 200 alumnos de

    primaria y secundaria en un mínimo de

    32 orquestas. La meta es llegar a fin de

    año con un incremento de 100 por ciento

    con la creación de 64 orquestas y más

    de 12 mil menores atendidos.

    La SEP informó que esta iniciativa forma

    parte de la Nueva Escuela Mexicana --

    cuyo contenido y objetivos aún no se han

    dado a conocer oficialmente– e iniciará

    en 500 escuelas a escala nacional con

    alumnos de cuarto a sexto de primaria,

    así como de los tres grados de

    secundaria.

    La dependencia señaló en un

    comunicado que, tomando en

    consideración que está demostrado por

    neurólogos, educadores, sicólogos,

    pedagogos e investigadores, que los

    efectos de interpretar música en el ser

    humano son muy positivos, es altamente

    conveniente incluirla en la educación

    pública. Y agregó que la participación en

    orquestas y otros grupos musicales aleja

    a sus integrantes de conductas

    antisociales, los acerca a sus familias y

    los invita a trabajar en equipo.

    La ciencia es una forma de pensar y leer el mundo, dice Alejandra Ortiz

    "No hay ciencia inútil, es una falacia decir

    que funcione para algo o para nada. La

    ciencia, más que otra cosa, es una forma

    de leer el mundo”, señala la doctora en

    Ecología, Alejandra Ortiz, en entrevista

    por su reciente volumen El libro de las

    investigaciones medianamente serias.

  • 12

    Al preguntarle porqué conocer ¿qué es la

    pelusa del ombligo y por qué se acumula

    ahí?”, la autora comenta que tal vez

    sirvan únicamente para saber cómo es la

    pelusa en tu ombligo: “Había algo que

    considerabas totalmente nimio, y sigue

    siendo igual, pero ahora sabes más de

    eso”, la ciencia te hace el mundo más

    grande, opina.

    —¿Entonces la ciencia no tiene

    incidencia ni responsabilidad directa en

    los problemas sociales y políticos…?

    —“Decisiones políticas, económicas y

    sociales podrían ser informadas a partir

    de la ciencia, mucho más de lo que se

    hace actualmente. Pero la ciencia es

    más que los resultados científicos. Es

    una forma de pensar, de entender, de

    leer. Es una estructura. Lo importante en

    la divulgación de la ciencia, además de

    datos, o en el dar datos, es explicar

    cómo es el proceso científico y generar

    una cultura científica en la gente. Si

    existiera esa cultura científica, cuando se

    tomara una decisión, basada o no en

    ciencia, cualquier ciudadano podría

    entenderla, criticarla, rechazarla.”

    Uno de los propósitos de su libro es

    compartir el gozo que brinda la ciencia y

    la expansión del mundo que causa el

    entendimiento. Los 50 capítulos

    corresponden a 50 preguntas, recabadas

    en redes sociales por la autora, cuyo

    propósito ulterior es despertar curiosidad.

    Alejandra mezcla datos peculiares con

    guiños acusadores, entre ellos al

    gobierno mexicano con respecto de la

    investigación y aprobación de cierto tipo

    de alimentos.

    —¿Cómo se pronunciaría el LIMS

    respecto a la polémica que ha habido

    sobre los transgénicos?

    —“El tema principal de los transgénicos

    en México es la biodiversidad. El

    transgénico, al final, aplasta,

    homogeneiza las cosas. Me parece que

    no se está viendo el valor de la

    diversidad biológica y cultural asociada a

    los maíces.”

    —¿Las investigaciones con transgénicos

    deberían continuar...?

    —“Claro. México está muy bien en eso, y

    es muy buen ejemplo de lo que decía: la

    cultura científica va de cómo se hace la

    ciencia y su injerencia en aspectos de la

    vida social. Si entiendes lo de la pelusa

    en el ombligo, o algo que no sea “útil”

    para la sociedad, vas creando una

    manera de pensar el mundo y de

    analizar las situaciones y, cuando llega

    una pregunta importante, como la de los

    transgénicos, puedes responder o

    puedes analizarlo.”

    Ortiz hace referencias al sufrimiento de

    los animales de laboratorio. “En otro

    contexto le llamaríamos tortura”,

    comenta, aunque no pretende oponerse

    a la experimentación. Del mismo modo

    opina que es necesaria la investigación

    con seres humanos, “siempre que el

    intercambio no sea económico, me

    parece ético.”

    La autora pretende que El Libro de las

    Investigaciones Medianamente Serias

    sea una lectura rápida para toda ocasión.

    “Alguien me mandó una foto de un señor

    de la tercera edad leyendo mi libro en el

  • 13

    Metro, y dije: eso es lo que quiero”,

    sonríe.

    Actualmente la autora tiene un podcast

    llamado “Mándarax”, sale en la estación

    de radio por internet “Puentes”, junto con

    su amiga Leonora Milán, y se divierten

    muchísimo.

    Crean tortilla con harina de

    chapulín; tiene alto valor

    proteínico

    Una tortilla a base de harina de chapulín

    realizada por la investigadora Fabiola

    Curiel Ayala busca ser una opción

    alimenticia para comunidades de

    escasos recursos gracias al alto valor

    proteínico de esos grillos y su bajo costo

    económico.

    La doctora y docente de la Universidad

    del Valle de México (UVM), titular del

    proyecto, señaló que la iniciativa está

    basada en que los chapulines son un

    alimento con un alto número de

    proteínas.

    Aseguró que la idea de cultivar

    chapulines y posteriormente hacer

    tortillas caseras con los insectos surgió

    de observar que en las comunidades

    pobres no hay suficientes recursos

    económicos para adquirir alimentos ricos

    en proteína. El proyecto tiene el respaldo

    del Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnología (Conacyt) en Querétaro.

    Aseveró que, aunque existen diversos

    productos comestibles basados en el

    chapulín, la diferencia es que la tortilla, al

    ser un alimento de consumo popular,

    puede comerse por la mañana, la tarde y

    la noche. “Se puede consumir todo el

    día”, dijo la investigadora.

    Explicó que con este tipo de alimentos se

    podrían mejorar las posibilidades de las

    personas, ya que “un menor de edad

    nutrido o una persona que va a trabajar y

    tiene fuerza suficiente porque está bien

    alimentado, tiene oportunidades mejores

    en su calidad de vida”.

    Los chapulines se consumen como

    aperitivos, e incluso en los restaurantes

    se disfrutan como comida gourmet y

    tienen precios muy altos.

    Detalló que el cultivo de chapulines

    puede ser un apoyo en la alimentación

    sustentable, debido a que la crianza de

    estos insectos puede hacerse en jaulas

    de madera, cuyo tamaño puede

    adaptarse muy bien a los espacios en

    casas pequeñas.

    Curiel Ayala dijo que, junto con su

    equipo, tienen en mente hacer otros

    cultivos, como el de gusano blanco,

    gusano de maguey y otros insectos.

    “Ahora nos estamos enfocando en los

    chapulines, de ellos tenemos ya tres

    generaciones con las que hemos estado

    experimentando conforme a su

    alimentación, de tal manera que en las

    comunidades donde ofrecemos el

    proyecto la gente no tenga que invertir

    en comprar algo especial para alimentar

    a los insectos, simplemente hay que

    darles a comer desechos de vegetales”,

    apuntó.

  • 14

    En México, el 7.25 % de niños de entre 5

    y 14 años presenta desnutrición crónica

    en zonas urbanas, mientras en áreas

    rurales la cifra se duplica, de acuerdo

    con datos de la Unicef.

    Política

    México, frente a una crisis humanitaria por flujos migratorios, admite subsecretario

    México se encuentra frente a un riesgo

    latente de una crisis humanitaria debido

    al incremento del fenómeno migratorio

    en los meses recientes, reconoció el

    subsecretario para América Latina y el

    Caribe de la cancillería, Maximiliano

    Reyes Zúñiga.

    En conferencia de prensa, el funcionario

    declaró que por las diversas causas por

    las que el fenómeno migratorio se ha

    incrementado en meses recientes, pues

    estaríamos en un riesgo de que

    sucediese alguna desgracia como las del

    pasado.

    Reyes Zúñiga indicó que en mayo

    atravesaron territorio nacional y cruzaron

    la frontera norte 144 mil personas y hacia

    junio el número se redujo a 100 mil. No

    obstante, los números siguen siendo

    sumamente altos en comparación con la

    manifestación normal del fenómeno

    migratorio de Centroamérica hacia

    Estados Unidos.

    Ante ello, añadió, lo que toca es

    enfrentar la situación con

    responsabilidad y de forma conjunta con

    los gobiernos de Estados Unidos y de los

    países centroamericanos.

    Agregó que la República Mexicana no

    estaba en el pasado preparada para este

    tamaño de flujos migratorios, y los

    esfuerzos actuales responden a tener

    una mayor y mejor capacidad de

    atención con especial foco en los

    menores de edad.

    El subsecretario dio a conocer la

    aprobación de un fondo de la Agencia

    Mexicana de Cooperación Internacional

    para el Desarrollo de 60 millones de

    pesos, destinados a la rehabilitación de

    estaciones migratorias del Instituto

    Nacional de Migración y albergues del

    Sistema Nacional para el Desarrollo

    Integral de la Familia en Tabasco,

    Chiapas y Veracruz.

    En paralelo, la Secretaría de Relaciones

    Exteriores, en conjunto con la oficina

    regional de la Secretaría General de la

    Conferencia Iberoamericana y Escuelas

    Sustentables, asociación civil mexicana,

    rehabilitará y adaptará los espacios libres

    de dos estaciones migratorias en

    Acayucan, Veracruz, y Tapachula,

    Chiapas. Para ello se utilizarán 200 mil

    euros del Fondo Mexicano de

    Cooperación Internacional para el

    Desarrollo con Iberoamérica.

    El subsecretario Reyes Zúñiga explicó,

    por otro lado, que el aumento de la

    migración de niños y niñas es un

    fenómeno de reciente aparición y

    responde, principalmente, a

  • 15

    modificaciones hechas a la ley de asilo

    de Estados Unidos.

    Por otro lado, Reyes Zúñiga anunció que

    este viernes el secretario de Relaciones

    Exteriores, Marcelo Ebrard, viajará a El

    Salvador para iniciar los trabajos del

    programa Sembrando Vida, parte del

    Plan Integral de Desarrollo para

    Centroamérica.

    El subsecretario confirmó que el 27 de

    este mes el presidente de Honduras,

    Juan Orlando Hernández, visitará

    México, y entre las actividades previstas

    se reunirá con su homólogo mexicano,

    Andrés Manuel López Obrador.

    Buscarán diputados cumplimiento a la Ley de Remuneración

    La Cámara de Diputados analizará las

    razones por las cuales el Poder Judicial

    ha entregado amparos contra la Ley de

    Remuneraciones de Servidores Públicos

    –promovidos principalmente por

    organismos autónomos– para determinar

    cuál sería la ruta conducente que evite

    que los funcionarios que se oponen

    busquen dar vuelta a la legislación para

    mantener percepciones por arriba de las

    del Presidente de la República, sostuvo

    el coordinador de Morena, Mario

    Delgado.

    Entrevistado en Palacio Nacional, el

    legislador coincidió con la visión de

    Andrés Manuel López Obrador sobre los

    recursos promovidos ante el Poder

    Judicial para impedir la reducción salarial

    de algunos funcionarios.

    Se busca la forma de evitar sus efectos

    bajo diversos argumentos, incluso al

    apelar a la especialización y formación

    técnica, pero en este país no hay tarea

    más compleja como funcionario público

    que la Presidencia.

    Delgado descalificó que desde el Poder

    Judicial se pretendan dar

    interpretaciones contrarias a las que el

    originalmente se plasmó en a legislación

    vigente. No se puede legislar desde el

    Poder Judicial, pues solamente pueden

    realizar interpretaciones, la Constitución

    es muy clara en materia de percepciones

    de los servidores.

    Se estudió si es más conveniente

    realizar una reforma a la ley vigente, la

    cual, consideró, ya recoge el principio

    constitucional de que nadie puede ganar

    más que el Presidente o bien, mediante

    la elaboración de una nueva ley que

    ofrezca más claridad para evitar estas

    salidas legales que buscan algunos

    funcionarios.

    En otro orden, informó que se analiza

    con López Obrador cómo consolidar la

    cancelación definitiva a la posibilidad de

    otorgar condonaciones fiscales. En la

    actualidad se eliminaron por vía de un

    decreto y se puede establecer cada año

    dentro del paquete presupuestal, pero la

    intención presidencial es que se

    mantenga firme y se haga para evitar

    que se reincorpore esta práctica para

    evadir impuestos.

  • 16

    El campo está al borde del colapso, acusan legisladores

    Diputados de Morena y las dirigencias

    nacionales del PAN y del PRD, llamaron

    al presidente Andrés Manuel López

    Obrador a dar una respuesta a las

    demandas de productores agrícolas que

    ayer bloquearon diversas carreteras en

    distintas partes del país. Por separado, y

    desde los tres frentes, acusaron que el

    subejercicio y recortes presupuestales,

    así como la modificación de las políticas

    de apoyo, tienen al borde del colapso al

    campo.

    En San Lázaro, el presidente de la

    Comisión de Desarrollo Rural, e

    integrante de la bancada de Morena,

    Eraclio Rodríguez Gómez, sostuvo que

    estamos en un grave riesgo económico

    en el campo por falta de sensibilidad de

    Hacienda. Se ha puesto en riesgo el

    ejercicio de la producción agrícola en

    México. Se han abandonado los

    programas de sanidad y comercialización

    y se desmanteló la planta laboral que

    atendía al sector.

    Junto a legisladores de esta fracción,

    lamentó que no hay respuesta expedita

    del jefe de la Oficina de la Presidencia,

    Alfonso Romo. Además, dijo que buscó

    el martes al nuevo secretario de

    Hacienda, Arturo Herrera, sin tener

    respuesta. Lo abordé y no me quiso

    recibir, señaló.

    Los bloqueos en la mitad del país son

    consecuencia de la desesperación ante

    los efectos causados por los recortes al

    presupuesto del campo que ascienden a

    10 mil millones de pesos, indicó respecto

    a este tema Fernando Herrera, vocero

    del blanquiazul, además de llamar al

    secretario de Agricultura, Víctor

    Villalobos, a sentarse en su escritorio y

    resolver los problemas del campo.

    También el PRD pidió una atención

    inmediata a las demandas de los

    productores. La soberbia de no querer

    escucharlos sólo traerá consecuencias

    funestas para el país y para las familias

    de los campesinos, estimó Ángel Ávila,

    integrante de la dirigencia nacional

    extraordinaria del sol azteca, quien indicó

    que el presidente López Obrador no

    puede actuar al viejo estilo priísta del ni

    los veo, ni los oigo. Se debe instalar una

    mesa de manera inmediata para resolver

    la problemática.

    A la par del respaldo a los productores,

    el diputado Rodríguez Gómez también

    discrepó de las la acusación del

    Presidente respecto de que la

    movilización se dio porque ya no se

    entregan los subsidios a líderes

    corruptos, y pidió respeto.

    La ONU ubica a México entre los principales productores de drogas

    A pesar de que se incrementó 32 por

    ciento la erradicación de cultivos de

    amapola en territorio nacional en el

    último año, se estima que en la

    actualidad hay 30 mil 600 hectáreas con

    sembradíos, por lo que el país se ubica

    entre las naciones de mayor producción,

    detrás de Afganistán (263 mil hectáreas)

    y Myanmar (37 mil 300), destacó Antonio

    de Leo, representante en México de la

  • 17

    Oficina de las Naciones Unidas contra la

    Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas

    en inglés).

    En el contexto de la presentación del

    Informe mundial sobre las drogas 2019,

    señaló que en México el mayor número

    de cultivos ilícitos se presentan en áreas

    remotas. Principalmente en la costa del

    Pacífico, en Guerrero y Oaxaca, y en

    áreas de la Sierra Madre Occidental y

    cercanas al Golfo de California, como el

    llamado Triángulo Dorado, que incluye a

    Sinaloa, Durango y Chihuahua, así como

    en Nayarit.

    Expuso que una de las recomendaciones de la UNODC a los países miembros es la necesidad de hacer frente a las actividades ilegales que generan la producción de sustancias ilícitas, que incluya el desmantelamiento de organizaciones de tráfico de drogas y no sólo quedarnos con datos de incautaciones. Propuso que se debe enfocar en acciones de protección hacia la población, en particular los jóvenes.

    Al respecto, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que el gobierno federal comparte la necesidad imperiosa de transitar de manera inmediata a un cambio de paradigma en la atención y prevención de las adicciones y al consumo de sustancias adictivas. Sostuvo que se priorizará un enfoque basado en los derechos humanos, la salud, el bienestar, la integración y el desarrollo de las personas, sus familias y sus comunidades.

    No se trata, explicó, de un capricho, una

    ocurrencia o una circunstancia que

    pretenda tener un rendimiento de

    carácter político. Ha surgido de una

    reflexión estructurada y profunda que se

    remonta a la contribución de expertos,

    voces sociales y de un reclamo general

    por cambiar el paradigma.

    En ese acto, Gady Zabicky, nuevo

    comisionado nacional para las

    Adicciones, aseguró que en este cambio

    de visión sobre los desafíos de las

    adicciones no sólo se considerará a los

    expertos y a los organismos

    internacionales: Estaremos abiertos a

    todas las voces, que serán escuchadas,

    porque también queremos tomar el pulso

    social y replantear muchos aspectos,

    entre otros, analizar la edad legal para el

    consumo de alcohol o los mecanismos

    para acceder a los tratamientos frente a

    las adicciones.

    Decomisos, incrementos

    Ante funcionarios del gobierno federal –

    incluido el vocero de la Presidencia,

    Jesús Ramírez, quien destacó la

    importancia de fortalecer, por medio de

    la escucha y el diálogo, la participación

    social en la prevención de adicciones–,

    De Leo manifestó que en materia de

    decomisos de opiáceos las acciones

    gubernamentales aplicadas en 2017

    generaron un aumento de las

    erradicaciones de cultivos ilícitos en el

    país.

    Señaló que se elevaron 44 por ciento las

    incautaciones de heroína y morfina, y se

    triplicó la cantidad de goma de opio

    decomisada, y agregó. Además, se

    reportó que se desmantelaron tres veces

    más laboratorios clandestinos de heroína

    en comparación con el año anterior.

  • 18

    Editorial

    Mujeres: seguridad escasa

    Columnas

    Astillero

    Julio Hernández

    Tatiana Clouthier se ha jugado su futuro

    político al encabezar ayer el

    pronunciamiento pluripartidista contra las

    maniobras marrulleras que en Baja

    California pretenden extender el ejercicio

    gubernamental de Jaime Bonilla Valdez

    por tres años: si contó con la

    autorización, o incluso el aliento, del

    presidente Andrés Manuel López

    Obrador, aumentarán sus posibilidades

    de ser la candidata de Morena al

    gobierno de Nuevo León (para sustituir al

    deplorable Jaime Rodríguez,

    fallidamente autodenominado El Bronco);

    si se fue por la libre, sin consultar al

    habitante de Palacio Nacional, acelerará

    el proceso de rechazo que en el primer

    círculo del obradorismo ya se manifestó

    cuando desde ahí se le pretendió enfilar

    a una grisácea subsecretaría de

    Gobernación en lugar del sitio legislativo

    a partir del cual se ha ido afinando como

    una especie de disidencia interna del

    morenismo al que no está afiliada

    formalmente, pero el cual ha significado,

    hasta ahora, su mejor plataforma de

    posicionamiento público.

    Clouthier apareció en las fotografías

    congresales junto a una morenista

    constantemente disidente, Lorena

    Villavicencio, a quien algunos de sus

    compañeros de partido ven con recelo.

    Además, la perredista Verónica Juárez,

    quien coordina la decreciente bancada

    del sol azteca en San Lázaro, la

  • 19

    integrante de Movimiento Ciudadano

    Martha Tagle y el panista Damián

    Zepeda.

    Representación de cuatro partidos contra

    el agandalle de Bonilla y algunos de sus

    correligionarios. Y, finalmente, la

    aprobación por parte de los ocho

    partidos con bancada legislativa de la

    propuesta presentada ante la Comisión

    Permanente del Congreso de la Unión

    para expresar un rechazo oficial a la

    pretensión bonillista de asignarse tres

    años más de mando. Además, se

    demandó al gobernador panista, Kiko

    Vega, que no promulgue ese proyecto de

    modificación legal.

    El dato llamativo, desde luego, fue la

    participación de la diputada Clouthier,

    quien con toda oportunidad se manifestó

    en contra de la llamada ley Bonilla. El

    orador designado por el partido en el

    poder, para apoyar la propuesta arriba

    reseñada, fue cuidadoso en sus palabras

    y apoyó la moción sin cargar la tinta

    contra el gobernador electo por dos

    años. Aun cuando podrían faltar pasos

    procesales para cumplir con este exhorto

    de la Permanente, en términos políticos

    tal pronunciamiento pluripartidista

    unánime debería significar el fin de la

    aventura continuista del mencionado

    Bonilla y sus extraños aliados.

    Sin embargo, los reflectores lanzados

    sobre el futuro gobernador constitucional

    de Baja California deberían sostenerse

    cuando menos durante los dos años de

    ejercicio de Bonilla, a quien con

    demasiada frecuencia se le ha señalado

    como un político comprometido con

    proyectos empresariales lesivos para el

    interés popular de aquella entidad. Lo

    vivido hasta ahora ha confirmado que no

    le animan a Bonilla los mismos

    propósitos que teóricamente debería

    practicar el morenismo llegado al poder.

    El episodio bajacaliforniano va

    significando una derrota más para

    Yeidckol Polevnsky, la dirigente formal

    del partido Morena a la que ya buscan

    siguiente acomodo (una de las

    posibilidades consiste en que le abran un

    espacio en las representaciones

    diplomáticas mexicanas, de entre las

    cuales la más interesante sería la

    embajada en España). Aun cuando en

    términos declarativos la ex dirigente de

    un organismo empresarial sostiene que

    luchará hasta el final como candidata a

    un periodo propio de liderazgo en

    Morena (hasta ahora, ha sido una

    secretaria general en funciones de

    presidencia), lo cierto es que se enfila

    con más viabilidad (es decir, con

    beneplácito de Palacio Nacional), Bertha

    Luján Yáñez, miembro del primer círculo

    andresino, aunque con la pretensión

    participativa del ebrardista Mario

    Delgado y del monrealista Alejandro

    Rojas Díaz-Durán.

  • 20

    Cultura

    Anuncia el INAH restauración del Templo de Jesús Nazareno

    Este año se restaurará el Templo de

    Jesús Nazareno, inmueble del siglo XVI

    donde yacen los restos del español

    Hernán Cortés y en donde el artista José

    Clemente Orozco (1883-1949) pintó el

    mural Apocalipsis. Así lo señaló a

    Crónica, Valeria Valero, coordinadora

    nacional de Monumentos Históricos del

    Instituto Nacional de Antropología e

    Historia (INAH).

    El templo, que se ubica en República de

    El Salvador 119, en el Centro Histórico

    de la Ciudad de México, tiene asignados

    3 millones 320 mil pesos del Fondo

    Nacional de Desastres Naturales

    (Fonden) para su restauración, ya que

    después de los sismos del 7 y 19 de

    septiembre de 2017 sufrió —en palabras

    de Valero—– daños menores.

    En ediciones pasadas, Crónica

    documentó que desde el 22 de

    septiembre de 2017, tanto INAH como -

    INBA tenían conocimiento de que el

    mural Apocalipsis, declarado Monumento

    Artístico de la Nación tiene pérdida de

    pintura, pérdida de aplanado y

    ramificaciones de grietas.

    Al respecto, Lilia Torrentera, directora de

    Difusión y Relaciones Públicas del INBA,

    informó a través de un comunicado que

    el personal del Centro Nacional de

    Conservación y Rehabilitación del

    Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam)

    efectuó una inspección en la que

    identificaron los daños mencionados por

    Crónica.

    “En meses posteriores al sismo, el

    personal realizó diversas visitas al sitio

    para verificar el estado de conservación

    del mural, sin haberse detectado

    incremento en los deterioros ya

    existentes”, detalla.

    El 3 de septiembre de 2018, agrega, la

    Comisión Nacional de Monumentos

    Históricos del INAH manifestó que los

    daños del sismo de 2017 y los trabajos

    de consolidación de la bóveda del

    Templo de Jesús Nazareno serían

    atendidos con recursos del Fonden.

    “En la actualidad, el Cencropam cuenta

    con una propuesta de intervención del

    mural, que podría implementarse luego

    de que culminen los trabajos de

    estabilización del inmueble a cargo del

    Instituto Nacional de Antropología e

    Historia, que ya dispone de los recursos

    asignados por el Fondo Nacional de

    Desastres Naturales (Fonden)”, destaca.

    Costo. Este diario buscó a Valeria

    Valero, coordinadora nacional de

    Monumentos Históricos del INAH, quien

    asegura que los daños en el Templo de

    Jesús Nazareno son menores.

    “El inmueble tiene daños clasificados

    como menores, no tiene daños

    estructurales, pero presenta algunas

    grietas y desprendimientos de

    ornamentación. El tema más delicado es

    que algunas de esas grietas pasan por

    donde está ubicado el mural, eso

  • 21

    complica la intervención porque

    debemos de trabajar de la mano con el

    INBA”.

    —¿Cuántos recursos del Fonden tiene

    asignado el monumento?

    —3 millones 320 mil pesos. Tanto el

    mural como el inmueble serán cubiertos

    con ese fondo. El recurso está

    asegurado. Para toda intervención se

    requieren los proyectos de restauración y

    al ser un inmueble que utiliza recursos

    de Fonden, también tenemos que armar

    un expediente administrativo que nos

    permita tener acceso a esos fondos

    públicos.

    “Actualmente estamos en ese proceso

    de elaboración del proyecto y de

    conformación del expediente para

    empezar las obras”, responde.

    —¿Cuándo iniciarán los trabajos?

    —Espero empiecen en breve. Sería muy

    aventurado darte las fechas porque esos

    expedientes no sólo dependen de la

    Coordinación Nacional de Monumentos

    Históricos. No podría darte una fecha

    exacta. Espero que en dos meses

    empecemos a ver las obras.

    El Templo de Jesús Nazareno cuenta

    con un seguro en caso de siniestros,

    pero en su póliza, una aplicable a todos

    los monumentos históricos y

    arqueológicos de propiedad federal, la

    cobertura ya no alcanzó para el inmueble

    donde reposan los restos de Hernán

    Cortés.

    “Al momento de los dos sismos estaban

    cubiertos todos los monumentos

    históricos y arqueológicos de propiedad

    federal. El seguro es muy amplio, pero el

    tema de daños por siniestro tiene un

    tope, es decir, el seguro cubre hasta 3

    mil 500 millones de pesos que es mucho

    pero las afectaciones fueron de

    magnitudes tan grandes que el seguro

    no alcanza”, explica Valero.

    El INAH hará uso de la totalidad del

    seguro pero —añade— “los daños están

    calculados en casi 6 millones de pesos.

    Entonces el INAH estableció una

    estrategia para cubrir el 100% de los

    monumentos arqueológicos e históricos

    dañados, por eso una parte se

    intervendrá con recursos del seguro y

    otra con recursos del Fonden”.

    A las preguntas de por qué apenas se

    está realizando el expediente y por qué

    no se habían hecho trabajos de

    conservación y mantenimiento ya que el

    INBA señala que en el inmueble existían,

    antes de los sismos, presencia de

    grietas, la funcionaria comenta que los

    trabajos anteriores son responsabilidad

    de la Dirección General de Sitios y

    Patrimonio Cultural de la Secretaría de

    Cultura federal.

    “El INAH únicamente interviene templos

    y edificios de propiedad federal en caso

    de algún siniestro. En intervenciones

    anteriores la instancia que tiene bajo su

    responsabilidad hacer esas tareas es la

    Dirección General de Sitios y Patrimonio

    Cultural”, advierte.

  • 22

    Ciencias

    ¿Por qué el ébola es

    emergencia internacional?

    Puntos para entender la

    declaración de la OMS

    La Organización Mundial de la Salud

    (OMS) ha declarado que el brote del

    ébola en la República Democrática del

    Congo es una emergencia sanitaria

    internacional. Más de 1 mil 600 personas

    han fallecido desde agosto en el

    segundo peor brote de la enfermedad en

    la historia. La declaración del miércoles

    fue efectuada tras la propagación del

    mortal virus a la ciudad de Goma, de

    más de dos millones de personas, en la

    frontera del país con Ruanda.

    A continuación presentamos un vistazo

    al ébola y los desafíos sin precedentes

    que enfrentan los trabajadores de salud

    en su intento para contener lo que el

    titular de la OMS ha descrito como una

    de las enfermedades más peligrosas del

    mundo en una de sus regiones más

    peligrosas.

    ¿QUÉ ES EL ÉBOLA?

    El virus del ébola puede propagarse con

    rapidez y ser fatal hasta en 90 por ciento

    de los casos. Los síntomas incluyen

    fiebre, vómito, diarrea, dolor muscular y a

    veces hemorragias internas y externas.

    La principal vía de propagación es el

    contacto con fluidos corporales de las

    personas infectadas y con objetos

    contaminados como sábanas. Con

    frecuencia los trabajadores de salud

    están en riesgo.

    Aun no existe un tratamiento preciso

    contra el ébola, pero la atención

    temprana, incluida la rehidratación,

    aumenta las posibilidades de

    supervivencia. Algunos pacientes del

    actual brote han recibido tratamientos

    experimentales, pero sus efectos no han

    sido estudiados completamente.

    Una vacuna experimental contra el ébola

    ha sido efectiva en su primera aplicación

    en gran escala, y más de 163 mil

    personas han sido inoculadas. La prueba

    de la vacuna fue agilizada durante el

    brote de 2014-2016 en África Occidental

    que dejó más de 11 mil 300 muertos.

    ¿POR QUÉ ESTE BROTE ES

    SINGULAR?

    Los trabajadores de salud consideran al

    actual brote el primero en lo que en

    esencia es una zona de guerra. Decenas

    de grupos rebeldes están activos en el

    noreste del Congo, donde han asesinado

    a cientos de personas en los últimos

    años. Los ataques han traumatizado a la

    población, la cual se ha vuelto recelosa

    de forasteros y autoridades.

    Algunos habitantes preguntan por qué se

    canaliza tanta atención y recursos contra

    el ébola, una enfermedad no vista en

    esta parte del Congo sino hasta ahora, y

    no a otros males mortales como la

    malaria.

    En medio de malentendidos, los

    trabajadores de emergencia han tenido

    dificultades para explicar la importancia

    de las medidas preventivas. Un

    epidemiólogo de la OMS fue asesinado a

    tiros a principios de año y otros

    trabajadores de salud fueron atacados.

    Las agresiones han causado un

  • 23

    incremento de los casos y perjudicado el

    arduo trabajo para dar seguimiento a las

    miles de personas que han tenido

    contacto con los infectados.

    “La incapacidad para construir confianza

    entre la comunidad ha mostrado ser una

    barrera importante para detener la

    propagación de esta enfermedad”, dijo el

    Vicepresidente de emergencias del

    Comité Internacional de Rescate, Bob

    Kitchen, después de la declaración del

    miércoles. “Las comunidades locales

    están perplejas y frustradas por el

    continuo incremento en la muerte de

    personas, a la par de la multitudinaria

    llegada de organizaciones

    internacionales a la región”.

    ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE

    DECLARAR UNA EMERGENCIA

    GLOBAL?

    El declarar una emergencia global de

    salud a menudo redunda en un

    incremento de la atención y la asistencia

    internacionales. Aunque la OMS ha dicho

    que se necesitan decenas de millones de

    dólares para contener el brote, las

    autoridades del Congo se pronunciaron

    contra la declaración por temor a que

    perjudique la economía y haga que otras

    naciones cierren sus fronteras.

    Esta fue la cuarta ocasión que la

    comisión de expertos de la OMS se ha

    reunido durante el actual brote, que a

    decir de algunos desde hace meses

    tenía las características para

    considerarlo una emergencia global.

    Para declarar una emergencia sanitaria,

    un brote debe constituir un peligro para

    otros países y requerir una respuesta

    coordinada.

    La comisión de expertos se reunió el

    mes pasado después de que el brote se

    propagara hacia la vecina Uganda. Sin

    embargo, durante meses, los expertos

    de salud habían manifestado temor de

    una propagación hacia Goma, un

    importante centro regional.

    “Desde aquí se puede volar a todas

    partes del mundo”, dijo esta semana el

    doctor Harouna Djingarey, administrador

    de enfermedades infecciosas en la

    oficina de la OMS en el este del Congo.