estudio transformación de piña y pitahaya

27
Estudio de pre factibilidad de la transformación e industrialización de los productos de los cultivos de piña y pitahaya como opciones de valor agregado. Debe contener como mínimo: a). Una Caracterización de ambos cultivos en función del rendimiento y un análisis detallado de su cadena de valor. b). Una Caracterización de los productores dedicados a dichos cultivos en relaciona a las formas organizativas actuales y proponer opciones para fortalecerlas y/o nuevas formas organizativas que garanticen elevar la rentabilidad de los productos agrícolas, ya sea de manera individual o colectiva (cooperativas, asociaciones, empresas). c). Elaborar propuestas para la transformación y/o industrialización de dichos productos y analizar financieramente las dos opciones más atractivas. d). 1 Perfil de proyecto para desarrollar las dos opciones antes valoradas a.- Introducción: conceptos fundamentales i. Marco Conceptual La realidad socioeconómica y ambiental que caracteriza al territorio del Subcuenca III de Managua, solo puede ser abordada desde su complejidad, abandonando el pensamiento lineal y sectorialista. Por esta razón la metodología general para realizar la consultoría sobre “10 Estudios Específicos para la Formulación de Proyectos en la Subcuenca III” consiste en la integración de los estudios a través de la aplicación de un enfoque territorial y de sistemas para el desarrollo rural sostenible de los municipios comprendidos en la Subcuenca III, como una continuidad y parte del proceso de planificación ambiental y territorial iniciado hace varios años. Este proceso de planificación territorial, es ante todo un proceso social, dinámico y participativo orientado a la armonización de las actividades y recursos económicos humanos y financieros con el entorno medio ambiental y la base de recursos naturales. Se trata de identificar mediante un diagnóstico amplio e integral en el territorio de los cinco municipios involucrados, el potencial productivo y de servicios ambientales de los recursos naturales para el desarrollo sostenible y su impacto ambiental y social. Por sus características heterogéneas y dinámicas, tanto en los aspectos socioeconómicos como de recursos naturales, el análisis territorial y de sistemas exige la conformación de un equipo multi e inter disciplinario, que

Upload: antonio-belli

Post on 18-Dec-2014

119 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio transformación de piña y pitahaya

Estudio de pre factibilidad de la transformación e industrialización de los productos de los cultivos de piña y pitahaya como opciones de valor agregado.

Debe contener como mínimo:

a). Una Caracterización de ambos cultivos en función del rendimiento y un análisis detallado de su cadena de valor.

b). Una Caracterización de los productores dedicados a dichos cultivos en relaciona a las formas organizativas actuales y proponer opciones para fortalecerlas y/o nuevas formas organizativas que garanticen elevar la rentabilidad de los productos agrícolas, ya sea de manera individual o colectiva (cooperativas, asociaciones, empresas).

c). Elaborar propuestas para la transformación y/o industrialización de dichos productos y analizar financieramente las dos opciones más atractivas.

d). 1 Perfil de proyecto para desarrollar las dos opciones antes valoradas

a.- Introducción: conceptos fundamentales

i. Marco Conceptual

La realidad socioeconómica y ambiental que caracteriza al territorio del Subcuenca III de Managua, solo puede ser abordada desde su complejidad, abandonando el pensamiento lineal y sectorialista. Por esta razón la metodología general para realizar la consultoría sobre “10 Estudios Específicos para la Formulación de Proyectos en la Subcuenca III” consiste en la integración de los estudios a través de la aplicación de un enfoque territorial y de sistemas para el desarrollo rural sostenible de los municipios comprendidos en la Subcuenca III, como una continuidad y parte del proceso de planificación ambiental y territorial iniciado hace varios años. Este proceso de planificación territorial, es ante todo un proceso social, dinámico y participativo orientado a la armonización de las actividades y recursos económicos humanos y financieros con el entorno medio ambiental y la base de recursos naturales. Se trata de identificar mediante un diagnóstico amplio e integral en el territorio de los cinco municipios involucrados, el potencial productivo y de servicios ambientales de los recursos naturales para el desarrollo sostenible y su impacto ambiental y social.

Por sus características heterogéneas y dinámicas, tanto en los aspectos socioeconómicos como de recursos naturales, el análisis territorial y de sistemas exige la conformación de un equipo multi e inter disciplinario, que trabaje de forma coordinada bajo una sola visión de desarrollo sostenible y un método que combine la investigación bibliográfica y de gabinete con la investigación primaria o de campo, y la participación activa y consciente de los representantes de los actores sociales principales.

El trabajo en equipo (Ver cuadro 1), permitirá que se aproveche de la mejor manera posible, la experiencia y formación académica de los diferentes especialistas involucrados, que conocerán sus propias responsabilidades y las del equipo y colaborarán para alcanzar los objetivos generales y específicos del trabajo para garantizar la unidad, la coherencia y la pertinencia de los estudios a realizarse. Para ello compartirán desde el inicio la información básica y los criterios técnicos que unificarán metodológicamente el trabajo. Ágiles estructuras de coordinación técnica y administrativa garantizarán que los recursos fluyan y las actividades programadas se realicen de manera oportuna y con la calidad requerida.

Page 2: Estudio transformación de piña y pitahaya

La generación de ingresos y empleo de los habitantes de los municipios que conforman la Subcuenca III y la restauración o el mejoramiento de la calidad de vida y ambiental constituyen ejes o propósitos estratégicos que guiarán el desarrollo de los estudios y planteamientos incluidos en esta propuesta. Como parte integrante de esta propuesta, se identificarán aquellas actividades de corto y mediano plazo susceptibles de convertirse en planes o proyectos de inversión pública y privada, desarrollándose una cartera de proyectos a nivel de perfil, que permitan a las autoridades municipales incorporar a sus respectivos planes municipales las acciones de inversión o promoción que sean necesarias.

Durante el proceso de elaboración de los estudios y la formulación de los perfiles de proyecto se aplicará una combinación de instrumentos analíticos o herramientas de trabajo de campo y gabinete con la participación directa de los actores sociales de cada uno de los sectores involucrados. Se realizarán talleres y reuniones técnicas a fin de garantizar que haya una amplia y efectiva participación de representantes de todo el espectro de actores tanto del sector público como privado y organizaciones de apoyo y de cooperación presentes en el territorio.

Este enfoque territorial y de sistemas, permitirá identificar los procesos productivos como cadenas de valor y los puntos críticos en los que se deberá poner mayor atención para resolver los cuellos de botella que obstaculizan la producción o los servicios de apoyo a los procesos productivos, ya sea en la fase primaria o en la transformación agroindustrial. Así mismo se identificarán las principales fuentes contaminantes y puntos críticos de drenaje pluvial, a fin de proponer soluciones de mejoramiento de la situación ambiental del territorio bajo estudio.

Dado que la producción de los municipios de la Sub cuenca III no es autárquica, es necesario comprender como se inserta esta producción en las cadenas productivas o de valor a nivel nacional o internacional, como por ejemplo el caso del cultivo del maní, la piña o el café donde ya se da un proceso de producción para la exportación internacional.

La metodología general o proceso de trabajo se desarrollará en dos fases consecutivas derivadas de los objetivos de los estudios y contempladas explícita o implícitamente en los TDR.

Cada una de estas fases implica a su vez la ejecución de determinados pasos metodológicos, que orientan la investigación documental y de campo, incluyendo la participación de los actores talleres inclusivos, entre los que se cuentan a los representantes de los habitantes rurales y productores agropecuarios, autoridades y técnicos de las instituciones públicas involucradas, empresarios y comerciantes del sector privado.

a.2.- Cadenas de producción y cadenas de valor

La cadena productiva fue definida como un conjunto de actividades que involucran desde la producción primaria de bienes intermedios hasta la comercialización de un producto en específico, siendo elementos críticos de la cadena los intermediarios que se insertan entre cada eslabón. Las cadenas productivas integran a las industrias desde la producción primaria hasta la comercialización, la cual puede ser local o internacional, ya que los acuerdos internacionales han sido un factor que ha fortalecido a la creación de cadenas globales en los sectores productivos de los países.

En ese sentido, los efectos de la globalización con las políticas de tipo neoliberal y los avances en informática han ocasionado cambios en los sistemas productivos, en los canales de distribución y los mercados financieros, para las firmas pequeñas de los países en desarrollo la participación en las cadenas globales es una vía para obtener información sobre las necesidades y el modo para ganar acceso a nuevos mercados.

Page 3: Estudio transformación de piña y pitahaya

El concepto de cadenas de valor se establece a partir de las cadenas productivas, desde el punto de vista del valor y no del producto, las cadenas de valor se integran a partir de un conjunto de actores que se relacionen en función a un producto específico, para agregar o aumentar su valor a lo largo de los diferentes eslabones, desde su etapa de producción de materias primas hasta el consumo, incluyendo la comercialización, el mercadeo y la distribución del producto terminado.

Las cadenas productivas y de valor comparten elementos centrales, los actores que intervienen desde la producción primaria hasta la comercialización de los productos terminados, los cuales se articulan hacia adelante, hacia atrás y entre los mismos actores de cada eslabón; pero se diferencian en varios aspectos, de los cuales citaremos nueve:

Cuadro comparativo entre cadena productiva y cadena de valor

Aspecto Cadena Productiva Cadena de Valor

Estructura organizativa Actores independientes Actores interdependientes

Orientación Liderado por la oferta Liderado por la demanda

Identificación de mercado Potencial bruto de mercado

Nichos concretos

Elemento principal Costo/Precio Valor/Calidad

Estrategia Productos básicos Productos diferenciados

Relación entre actores Informal Formal

Visión de la relación Corto plazo Medio y Largo Plazo

Nivel de confianza Bajo – medio Alto

Flujo de información Escasa o ninguna Amplia

Aunque muchas veces se confunde cadena productiva con cadena de valor o se consideran conceptos equivalentes e intercambiables, eso no es así.

Mientras en las cadenas productivas los diferentes actores son independientes entre si (productores, transportistas, comerciantes, etc.), en la cadena de valor se establece una alianza organizada entre los actores participantes articulándose en una red estratégica de actores económicos (productores, procesadores, distribuidores, mayoristas, vendedores, etc.) quienes reconocen la necesidad mutua de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos, y pasan de una situación de independencia a estar dispuestos a compartir los riesgos y los beneficios que esto conlleva, e invertir tiempo, energía y recursos para realizar el trabajo articulado.

La perspectiva del trabajo conjunto sigue la orientación de la demanda y no de la oferta; su propósito es responder más efectivamente a las necesidades del mercado a través de mejoras en la cooperación, comunicación, y coordinación. No se trata simplemente de incrementar la producción y la productividad, sino de insertarse ventajosamente en el mercado con productos diferenciados por su calidad, denominación de origen y otras herramientas de agregación de valor directo a la producción primaria.

Requiere el compromiso de todos los participantes en el control de los factores que afectan a la calidad y consistencia del producto, inclusive la coordinación de la producción, procesamiento, distribución, y estrategias de marketing y promoción.

Se comparte la información entre los diversos actores, ya que se busca el beneficio global. Dado que el trabajo conjunto se orienta por la demanda, las necesidades cambiantes del consumidor, la transparencia y la buena comunicación e información son factores esenciales para el funcionamiento de la cadena de valor.

Page 4: Estudio transformación de piña y pitahaya

El flujo de información oportuna del consumidor a otros eslabones de la cadena, habilita que los cambios se puedan producir rápidamente para proteger o para incrementar la cuota de mercado.

Implica altos niveles de confianza entre las partes aliadas y ofrece un contexto de seguridad a la hora de negociar con otros miembros de la cadena. Ellos trabajan juntos en desarrollar objetivos y metas comunes. La confianza y la cooperación resultantes crean un ambiente en cuál los productos son de una calidad mayor y llegan al consumidor oportunamente y con un valor añadido.

a.1.- El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las alternativas de inversión que dan solución al problema identificado. Los objetivos de la prefactibilidad se limitan a reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. La información, en su mayoría, debe provenir de fuentes secundarias.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situación "con proyecto" con la situación "sin proyecto".

El estudio de prefactibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

1. El Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto. Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generará.

2. La identificación de la situación “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles.

3. El análisis técnico de la ingeniería básica del proyecto de las alternativas técnicas que permitan determinar los costos de inversión y los costos de operación del proyecto.

4. El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.

5. La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.

6. El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos como contaminación ambiental y eliminación de desechos.

7. Ficha ambiental.

8. La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecución y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental.

9. La evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa.

10. El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes.

11. Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones:

a. Postergar el proyecto.b. Reformular el proyecto.c. Abandonar el proyecto.d. Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto. Este estudio de prefactibilidad se compone de:

Estudio de mercado Estudio tecnológico

Page 5: Estudio transformación de piña y pitahaya

Estudio financiero Suministros Estudio administrativo Estudio de impacto ambiental

Estudio de mercado. Es aquel que busca proyectar valores a futuro; buscará predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de mercados a futuro, número de usuarios en un tiempo determinado, comportamiento de la competencia, etc. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tomar en cuenta elementos como el comportamiento histórico de la demanda, los cambios en las estructuras de mercado, el aumento o la disminución del nivel de ingresos. Es el análisis y la determinación de la oferta y la demanda. Además, se pueden determinar muchos costos de operación simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia publicitaria.

Estudio tecnológico. Este estudio tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación pertinentes a esta área. Normalmente se estima que deben aplicarce los procedimientos y las tecnologías más modernas, solución que puede ser óptima de manera técnica, pero no desde una perspectiva financiera. Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción del bien o necesidades del capital, mano de obra y recursos materiales, tanto en la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto.

El estudio tecnológico debe servir para encontrar la mejor forma de lograr la producción del bien o servicio, e incluir la ingeniería básica y la ingeniería de detalle.

Ingeniería básica: Tamaño. Cuantifica la producción y los requerimientos que tenga el proyecto de los bienes o servicios. Proceso. Localización.

Ingeniería de detalle: Obras físicas. Organización. Calendario.

Suministros. El análisis y la evaluación de las materias primas, así como los insumos auxiliares y servicios que se requieran en la producción de un bien o servicio que se solicite en la producción, ayuda a conocer las características, los requerimientos, la disponibilidad, los costos, su localización y otros aspectos importantes para el proyecto. La determinación de las materias primas se deriva del tipo de producto a obtener, el volumen demandado así como el grado de utilización de la capacidad instalada.

En términos generales, las materias primas y los insumos se clasifican de la siguiente manera:

a) Materias primas:b) Materiales industriales:c) Materiales auxiliares:d) Servicios:

Económicos y financieros. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionará las etapas anteriores, elaborará los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, además, evaluará los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

b. Descripción general del estudio

El estudio se orienta a elaborar un análisis de pre factibilidad de la transformación e industrialización de los productos de los cultivos de piña y pitahaya como opciones de valor agregado con el objetivo de aumentar los ingresos económicos de los productores.

Page 6: Estudio transformación de piña y pitahaya

El estudio se realizará en base a dos procesos metodológicos principales, los correspondientes estrictamente a un estudio de prefactibilidad y aquellos propios de un análisis de oportunidad para la integración de cadenas de valor.

En ambos procesos es fundamental la revisión de fuentes bibliográficas para el análisis de contexto, el que se elaborará a través de la aplicación de un enfoque territorial y de sistemas para el desarrollo rural sostenible de los municipios comprendidos en la Sub-cuenca III, como una continuidad y parte del proceso de planificación ambiental y territorial iniciado hace varios años.

El estudio aprovechará las instancias participativas creadas en los procesos de planificación anteriores, de esta manera se revalorizarán los esfuerzos de los actores sociales locales involucrados en las acciones de AMUSCLAM, en general, y de sus municipios de residencia, en particular, involucrándolos de manera más específica en la solución de sus problemas y en la definición de posibles acciones (proyectos) encaminadas a ampliar sus ingresos, incrementando el valor de su producción, e integrando cadenas de valor que confieran mayor equidad a la distribución de ingresos, a la vez que amplíen la generación de empleo y oportunidades de promoción social para la población municipal.

De esta manera, el estudio, trascenderá los límites de la prefactibilidad (Recomendar sobre la continuidad, abandono, reformulación o postposición de la idea de proyecto) para llevar los resultados a nivel de perfiles de proyectos definidos socialmente en procesos participativos a realizarse durante la elaboración de los estudios, proceso en el que se aplicará una combinación de instrumentos analíticos o herramientas de trabajo de campo y gabinete con la participación directa de los actores sociales de cada uno de los sectores involucrados para lograr la definición de los perfiles de proyecto.

Se realizarán talleres y reuniones técnicas a fin de garantizar la calidad y consistencia de las propuestas, así mismo se realizarán sesiones participativas con actores involucrados para garantizar una amplia y efectiva participación de representantes de todo el espectro de actores tanto del sector público como privado y organizaciones de apoyo y de cooperación presentes en el territorio.

Dado que la producción de los municipios de la Sub cuenca III no es autárquica, es necesario que el análises indague en cómo se inserta esa producción en las cadenas productivas y establecer en qué cadenas de valor podría insertarse a nivel nacional o internacional, como por ejemplo el caso del cultivo de la piña, donde ya se da un proceso de producción para la exportación internacional.

El proceso metodológico de trabajo se desarrollará en dos fases consecutivas derivadas de los objetivos de los estudios y contempladas explícita o implícitamente en los TDR.

Cada una de estas fases implica la ejecución de determinados pasos metodológicos, que orientan la investigación documental y de campo, incluyendo la participación de los actores en talleres inclusivos, entre los que se cuenta a los representantes de la población, productores agropecuarios, autoridades y técnicos de las instituciones públicas involucradas, empresarios y comerciantes del sector privado.

Fase 1: Diagnóstico o caracterización socioeconómica y ambiental del cultivo de la pitahaya y la piña con enfoque territorial y de cadena productiva.

Antes de profundizar en la metodología específica del enfoque territorial para la macro o microlocalización de las actividades productivas o de servicios con enfoque de cadena productiva del rubro o servicio ambiental que se trate y previo al análisis de la cadena, es importante destacar la necesidad de realizar un trabajo de análisis del entorno socioeconómico y ambiental que de luces sobre la identificación y priorización de los aspectos con mayor impacto social, con menor impacto ambiental y con potencial para desarrollarse bajo el enfoque de cadenas de valor.

Contenido del diagnóstico territorial.

El diagnóstico contendrá:

i. Análisis socioeconómico y ambiental que permita la selección de los aspectos, zonas, sitios y métodos de aplicación del estudio con enfoque territorial y de cadenas;

ii. Análisis del Marco legal e institucional de los rubros o temas priorizados

Page 7: Estudio transformación de piña y pitahaya

iii. Diseño de matriz con posibles cadenas de inserción de la producción y de las familias por territorio rural priorizado en cada uno de los municipios de la Sub‐Cuenca III.

iv. Criterios de priorización de sitios o Cadenas de Valor a ser profundizadas en la segunda fase, tales como:

a. identificación de opciones de agregación de valor en las cadenas productivas;b. identificación de opciones para la integración de cadenas de valor (C de V);c. identificación de procesos de integración de C de V;d. identificación de alianzas formales que favorezcan la integración de C de V;e. identificación de cadenas productivas integradas verticalmente.

v. Características específicas de los diferentes territorios rurales de los departamentos de los municipios de la Sub‐Cuenca III en los que se desarrollan las actividades económicas de las familias productoras. Incluye por supuesto la caracterización de los actores, de las prácticas de cultivo actuales y de la ubicación espacial de la producción de piña y pitahaya por niveles tecnológicos.

Pasos Metodológicos específicos de la Fase 1.

1) Revisión de la documentación principal relativa al enfoque territorial de la producción, servicios ambientales, de Cadenas Productivas y de Cadenas de Valor vinculadas a la producción de piña y pitahaya en Latinoamérica, Centroamérica y especialmente en Nicaragua, para aplicar lo pertinente a cada caso.

2) Revisión del Informe Nacional sobre el Sector Agropecuario de Nicaragua, basado en la información generada por el CENAGRO.

3) Revisión de los Planes Municipales de los municipios de la Subcuenca III de Managua.

4) Revisión de la línea de base socio ambiental de cada uno de los municipios que conforman la asociación de municipios de la Subcuenca III de Managua, y de los Planes de Ordenamiento Territorial de cada Municipio.

5) Revisión de los informes anuales existentes 2011 y 2012, sobre el desarrollo agropecuario, agroindustrial y otros informes sectoriales oficiales del MAGFOR como PRORURAL Incluyente, Alcaldía de Managua, AMUSCLAN y de las alcaldías municipales involucradas etc. Incluyendo revisión de otra bibliografía relevante disponible sobre la situación del sector agroalimentario y agroindustrial de los municipios de la Sub cuenca Sur de Managua en los que se desarrollan las actividades económicas de las familias productoras.

6) Elaboración del diagnóstico territorial/ Evaluación Rápida Participativa a través de talleres participativos - Value Links- incluyendo, recorrido de campo y realización de entrevistas a autoridades institucionales del sector agroalimentario, ambiental y turístico (Entrevistas en Profundidad y Grupos focales).

7) Elaboración de mapas temáticos y de síntesis cartográfica y territorial del diagnóstico.

Fase 2: Estudio de las cadenas de valor identificadas con mayor potencial de integración

Contenido de la Propuesta.

El Estudio contendrá mínimamente los siguientes bloques temáticos:

I. Resumen ejecutivo

II. Antecedentes del cultivo piña y pitahaya.

III. Objetivos

IV. Metodología especifica del estudio o propuesta general.

V. Alcances del Estudio

A. Identificación y mapeo de la producción de piña y pitahaya por nivel técnico

Page 8: Estudio transformación de piña y pitahaya

B. Análisis de competitividad de las cadenas productivas de piña y pitahaya (Producción agroecológica, transformación agroindustrial, C. Descripción de las cadenas productivas de pitahaya y piña

D. Determinación y análisis de los puntos críticosE. Necesidades de innovación tecnológica y de servicios (financieros y no financieros)F. Conclusiones y recomendaciones

VI. Bibliografía

VII. Anexos (en documento separado)

Pasos metodológicos de la Fase 2.

1. El diseño y ejecución de los talleres participativos con representantes de los principales actores económicos de las cadenas productivas de piña y pitahaya.

2. Propuesta de mejoramiento de las cadenas productivas de piña y pitahaya.

3. Propuesta de cadenas de valor vinculadas a la transformación industrial de piña y pitahaya

4. Formulación de perfiles de proyectos.

5. Elaboración de mapas temáticos de la propuesta y perfiles de proyecto.

Pasos metodológicos de análisis de las cadenas productivas de pitahaya y piña orientadas al= la transformación industrial con valor agregado

Paso Nº 1 Análisis territorial de la producción de piña y piyahaya y el mercado potencial de productos ecológicos o con valor agregado

Paso Nº 2 Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticos

Paso Nº 3 Mapeo de actores de las cadenas productivas, la de pitahaya y la de piña

Paso Nº 4 Análisis de los servicios de desarrollo empresarial existentes o Asistencia Técnica. (SATDE)

Paso Nº 5 Prospectiva de la cadena proponiendo la transformación agroindustrial de la pitahaya y de la pina, identificando procesos y productos con valor agregado.

Paso Nº 6 Identificación de elementos de las cadenas productivas susceptibles de integrar Cadenas de Valor vinculadas a la producción de piña y pitahaya

Paso Nº 7 Sondeo de disponibilidad de los actores involucrados para integrarse a las cadenas de valor identificadas

Paso Nº 8 Formulación participativa de procesos encaminados a la integración de las cadenas de valor seleccionadas como prioritarias y/o accesibles

Paso Nº 9 Comparación entre la oferta y demanda de SATDE en el territorio

Paso Nº 10 Identificación de procesos de Gestión del conocimiento vinculados a las cadenas de valor priorizadas.

Paso Nº 11Diseño del plan de acción para el corto mediano y largo plazo, en coordinación de las instituciones centrales o municipales.

Paso Nº 12Formulación de Perfiles de Proyectos.

La metodología parte de revisar y analizar las opciones de mercado existentes para los productos de las cadenas productivas de piña y pitahaya, como elemento central en la evolución hacia el enfoque de cadenas de valor. También, permite identificar y realizar un análisis de la cadena de suministro de todos los eslabones y actores de la cadena, lo cual corresponde al punto de mapeo y caracterización de la cadena, incluyendo un mapeo de los servicios de apoyo técnico o desarrollo empresarial (SATDE)

Page 9: Estudio transformación de piña y pitahaya

existentes, ya que de poca utilidad es identificar prácticas agroecológicas que mejoren la calidad de los suelos o del ambiente sin identificar a posibles oferentes de apoyo técnico o empresarial, sean estos estatales o privados.

A continuación, se concentra en la visualización del futuro deseado por los actores de la cadena, mediante un ejercicio de prospección de mercados y productos, así como los SATDE requeridos para alcanzar tales objetivos. Estos objetivos y acciones constituyen la base del plan de acción de las posibles cadenas de valor.

Finalmente, se confronta la demanda de SATDE requeridos contra la oferta que poseen las entidades de apoyo existentes en el territorio para determinar si son suficientes para atender tales demandas o si no existe una oferta de SATDE disponible. En cualquiera de los dos casos, se definen estrategias para mejorar o desarrollar la oferta de SATDE en relación a la piona y la pitahaya, los cuales son parte de la estrategia global para el desarrollo de la cadena de valor, incluyendo la transformación industrial.

Pasos Metodológicos específicos de la Fase 1.

1) Revisión de la documentación principal relativa al enfoque territorial de la producción, servicios ambientales y de Cadenas Productivas o de Valor en Latinoamérica, Centroamérica y especialmente en Nicaragua, para aplicar lo pertinente a cada caso.

2) Revisión del Informe Nacional sobre el Sector Agropecuario de Nicaragua, basado en la información generada por el CENAGRO.

3) Revisión de los Planes Municipales de los municipios de la Subcuenca III de Managua.

4) Revisión de la línea de base socio ambiental de cada uno de los municipios que conforman la asociación de municipios de la Subcuenca III de Managua, y de los Planes de Ordenamiento Territorial de cada Municipio.

5) Revisión de los informes anuales existentes 2011 y 2012, sobre el desarrollo agropecuario y turístico y otros informes sectoriales oficiales del INTUR, MAGFOR como PRORURAL Incluyente, Alcaldía de Managua, AMUSCLAN y de las alcaldías municipales involucradas etc. Incluyendo revisión de otra bibliografía relevante disponible sobre la situación del sector agroalimentario y turístico de los municipios de la Sub cuenca Sur de Managua en los que se desarrollan las actividades económicas de las familias productoras.

6) Elaboración del diagnóstico territorial/ Evaluación Rápida Participativa a través de talleres participativos - Value Links, incluyendo, recorrido de campo y realización de entrevistas a autoridades institucionales del sector agroalimentario, ambiental y turístico (Entrevistas en Profundidad y Grupos focales).

7) Elaboración de mapas temáticos y de síntesis cartográfica y territorial del diagnóstico.

Fase 2: Estudio de la actividad económica, servicio ambiental o la cadena de valor de los rubros identificados con mayor potencial económico y comercial.

Contenido de la Propuesta.

El Estudio contendrá mínimamente los siguientes bloques temáticos:

I. Resumen ejecutivo

Page 10: Estudio transformación de piña y pitahaya

II. Antecedentes de los rubros productivos priorizados en el territorio (Maní, café con sombra, piña y pitahaya, turismo rural, parques temáticos y áreas verdes, servicios ambientales y comunicación social)

III. Objetivos

IV. Metodología especifica del estudio o propuesta general.

V. Alcances del Estudio

A. Identificación y mapeo de las actividades económicas, servicios ambientales, sector o cadena

B. Análisis de competitividad de las actividades económicas, servicios ambientales, sector o cadena productiva (Producción agroecológica, transformación agroindustrial, turismo, restauración ambiental de suelos y aguas, comunicación social, etc.

C. Descripción de las actividades económicas, servicios ambientales, sector cadena

D. Determinación y análisis de los puntos críticos

E. Necesidades de innovación tecnológica y de servicios (financieros y no financieros)

F. Conclusiones y recomendaciones

VI. Bibliografía

VII. Anexos (en documento separado)

Pasos metodológicos de la Fase 2.

1. El diseño y ejecución de los talleres participativos con representantes de los principales actores de la las actividades económicas, servicios ambientales, sector o cadena de que se trate.

2. Propuesta de mejoramiento de la actividad económica, servicio ambiental, rubro o las cadenas productivas o de valor.

3. Formulación de perfiles de proyectos.

4. Mapas temáticos de la propuesta y perfiles de proyecto.

Pasos metodológicos específicos de análisis territorial de la cadena productiva o de valor seleccionada.

Paso Nº 1 Análisis territorial del rubro correspondiente y el mercado potencial de productos ecológicos o con valor agregado

Paso Nº 2 Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticos

Paso Nº 3 Mapeo de actores en la cadena de valor seleccionada

Page 11: Estudio transformación de piña y pitahaya

Paso Nº 4 Análisis de los servicios de desarrollo empresarial existentes o Asistencia Técnica. (SATDE)

Paso Nº 5 Prospectiva de la cadena proponiendo prácticas agroecológicas que garanticen la sostenibilidad ambiental de dichos cultivos, así como la diversificación productiva o la transformación agroindustrial, el plan de desarrollo en dependencia del rubro o servicio analizado

Paso Nº 6 Comparación entre la oferta y demanda de SATDE en el territorio

Gestion del conocimiento.

Paso Nº 7 Diseño del plan de acción para el corto mediano y largo plazo, en coordinación con las instituciones centrales o municipales.

Paso Nº 8 Formulación de Perfiles de Proyectos.

Como se muestra en el gráfico, Nº 1 el análisis de la metodología parte de revisar y analizar las opciones de mercado existentes para los producto(s) de la cadena en cuestión, elemento central en la evolución al enfoque de cadenas de valor. También, permite identificar y realizar un análisis de la cadena de suministro de todos los eslabones y actores de la cadena, lo cual corresponde al punto de mapeo y caracterización de la cadena, incluyendo un mapeo de los servicios de apoyo técnico o desarrollo empresarial (SATDE) existentes, ya que de poca utilidad es identificar prácticas agroecológicas que mejoren la calidad de los suelos o del ambiente sin identificar a posibles oferentes de apoyo técnico o empresarial, sean estos estatales o privados.

A continuación, se concentra en la visualización del futuro deseado por los actores de la cadena, mediante un ejercicio de prospección de mercados y productos, así como los SATDE requeridos para alcanzar tales objetivos. Estos objetivos y acciones constituyen la base del plan de acción de la cadena de valor

Finalmente, se confronta la demanda de SATDE requeridos contra la oferta que poseen las entidades de apoyo existentes en el territorio para determinar si son suficientes para atender tales demandas o si no existe una oferta de SATDE disponible. En cualquiera de los dos casos, se definen estrategias para mejorar o desarrollar la oferta de SATDE, los cuales son parte de la estrategia global para el desarrollo de la cadena de valor. (Ver Gráfico Nº1).

Page 12: Estudio transformación de piña y pitahaya

GRAFICO Nº 1 DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,

RUBRO O SERVICIO CON ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA O DE VALOR

ENTORNO SOCIOECONÓMICO

3

Mapeo de actores en la actividad económica, rubro o cadena de valor seleccionada

5

Prospectiva de la

cadena

6

Comparación entre la oferta y demanda de SATDE en el

territorio

4

Análisis de los servicios

de A. Técnica o desarrollo

empresarial (SATDE)

2

Mapeo de la actividad

económica, rubro o

cadena y análisis de los puntos

críticos

8

Perfiles de Proyectos

1

Análisis territorial del rubro y mercado actual y potencial

para el producto o servicio

7

Diseño del plan de acción

Page 13: Estudio transformación de piña y pitahaya

Toda esta información y resultados de los talleres se materializará en un documento de análisis, el cual, junto con las recomendaciones y las conclusiones, servirán para evolucionar hacia un trabajo bajo el enfoque territorial y de cadenas productivas y de valor.

Al final, se habrá desarrollado una última etapa destinada a esbozar un plan de acción, que contiene fundamentalmente un diseño preliminar de las estrategias para mejorar las cadenas productivas integrando el enfoque de cadenas de valor.

Herramientas para cada fase metodológica

Pasos Herramientas Momento

1. Análisis territorial del rubro correspondiente y Mercado Potencial para los productos

Sondeo rápido de mercados (SRM)

Elaboración de un portafolio de clientes

Antes de los talleres de análisis de cadena

2. Mapeo de la actividad económico, rubro, servicio con enfoque de cadena y análisis de los puntos críticos.

Mapas o Diagramas (Para ser usados en los Talleres o reuniones)

Durante los talleres de análisis de los rubros con enfoque de cadena

3. Análisis de los Sistemas de AT Desarrollo Empresarial (SATDE) existentes.

Matriz de servicios ofrecidos y recibidos

Una parte durante los talleres de análisis territorial de la producción o servicios ambientales, o de cadena y otra parte antes de éste

4. Prospectiva o propuesta de mejoramiento de la actividad económica, rubro, servicio o cadena.

Árbol de problemas

Visión de futuro

FODA

Durante los talleres de análisis territorial de la producción o servicios ambientales, o de cadena

5. Comparación entre la oferta y demanda de los SATDE

Lluvia de ideas Una parte durante los talleres de análisis territorial de la producción o servicios ambientales, o de cadena y otra posterior

6. Diseño del Plan de Acción de la actividad económica, rubro, Cadena Productiva o

Plan de acción Una parte durante los talleres de análisis territorial de la producción o servicios ambientales, o

Page 14: Estudio transformación de piña y pitahaya

Pasos Herramientas Momento

de Valor de cadena y otra posterior

7. Formulación de Perfiles de Proyecto

Lluvia de ideas

Aplicación de Guía metodológica estándar.

Una parte durante los talleres de análisis territorial de la producción o servicios ambientales, o de cadena y otra posterior

Page 15: Estudio transformación de piña y pitahaya

c.- Cuadro de actividades, proceso metodológico y herramientas

Estudio Actividades Pasos del proceso Herramientas metodológicas

Análisis de pre factibilidad de la transformación e industrialización de los productos de los cultivos de piña y pitahaya como opciones de valor agregado con el objetivo de aumentar los ingresos económicos de los productores.

a). Caracterización de ambos cultivos en función del rendimiento y análisis detallado de su cadena productiva con miras a definir posibles cadenas de valor.

b). Caracterización de los productores dedicados a dichos cultivos en relaciona a las formas organizativas actuales y proponer opciones para fortalecerlas y/o nuevas formas organizativas que garanticen elevar la rentabilidad de los productos agrícolas, ya sea de manera individual o colectiva (cooperativas, asociaciones, empresas).

c). Elaborar propuestas para

1.- Análisis territorial de la producción de piña y piyahaya y el mercado potencial de productos ecológicos o con valor agregado

2.- Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticos

3.- Mapeo de actores de las cadenas productivas, la de pitahaya y la de piña

4.- Análisis de los servicios de desarrollo empresarial existentes o Asistencia Técnica. (SATDE)

5 Prospectiva de la cadena proponiendo la transformación agroindustrial de la pitahaya y de la pina. Identificando los procesos tecnológicos agroindustriales más adecuados

6 Identificación de elementos de las

Revisión documental

Variables y estadísticas georreferidas

Mapa participativo de actores

Entrevistas a profundidad

Mapa participativo de futuro

Sesiones técnicas

Análisis documental

Page 16: Estudio transformación de piña y pitahaya

la transformación y/o industrialización de dichos productos y analizar financieramente las dos opciones más atractivas.

cadenas productivas susceptibles de integrar Cadenas de Valor vinculadas a la producción de piña y pitahaya

7 Sondeo de disponibilidad de los actores involucrados para integrarse a las cadenas de valor identificadas

8 Formulación participativa de procesos encaminados a la integración de las cadenas de valor seleccionadas como prioritarias y/o accesibles

9 Comparación entre la oferta y demanda de SATDE en el territorio

10Identificación de procesos de Gestión del conocimiento vinculados a las cadenas de valor priorizadas.

11Diseño del plan de acción para el corto mediano y largo plazo, en coordinación de las instituciones centrales o municipales.

12Formulación de Perfiles de Proyectos.

Sesiones de trabajo con actores involucrados

Análisis documental

Sesiones de trabajo con actores involucrados

Sesiones de trabajo con actores involucrados

Entrevistas a profundidad

Análisis documental

Entrevistas a profundidad

Análisis documental

Page 17: Estudio transformación de piña y pitahaya

d). Perfil de proyecto para desarrollar las dos opciones antes valoradas

Sesiones de trabajo con actores involucrados

Trabajo de gabinete

Page 18: Estudio transformación de piña y pitahaya

d.- Cronograma de actividades

Actividades y pasos metodológicos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16a). Caracterización de ambos cultivos en función del rendimiento y análisis detallado de su cadena productiva para definir posibles cadenas de valor1.- Análisis territorial de la producción de piña y piyahaya

y del mercado potencial de productos ecológicos o con valor agregado

2.- Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticosb). Caracterización de los productores dedicados a dichos cultivos en relaciona a las formas organizativas actuales y proponer

opciones para fortalecerlas y/o nuevas formas organizativas que garanticen elevar la rentabilidad de los productos agrícolas, ya sea de manera individual o colectiva (cooperativas, asociaciones, empresas).

3.- Mapeo de actores de las cadenas productivas de pitahaya y de piña

4.- Análisis de los servicios de desarrollo empresarial existentes o Asistencia Técnica. (SATDE)

c). Elaborar propuestas para la transformación y/o industrialización de dichos productos y analizar financieramente las dos opciones más atractivas.5 Prospectiva de la cadena proponiendo la

transformación agroindustrial6 Identificación de elementos de las cadenas productivas

susceptibles de integrar Cadenas de Valor vinculadas a la transformación industrial de piña y pitahaya

7 Sondeo de disponibilidad de los actores involucrados para integrarse a las cadenas de valor identificadas

8 Formulación participativa de procesos encaminados a la integración de las cadenas de valor seleccionadas como prioritarias y/o accesibles

Page 19: Estudio transformación de piña y pitahaya

9 Comparación entre la oferta y demanda de SATDE en el territorio

10Identificación de procesos de Gestión del conocimiento vinculados a las cadenas de valor priorizadas.

11Diseño del plan de acción para el corto mediano y largo plazo, en coordinación de las instituciones centrales o municipales.

d). Perfil de proyecto para desarrollar las dos opciones antes valoradas12Formulación de Perfiles de Proyecto agroindustrial de

la pina y la pitahaya.e). Elaboración de informe final