chambaaa rataaa

Upload: stipben-letuka-valle-rafael

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

toda la informacion contenida es para udtedes que lo puedan disfrutar y tambiens aber aprovechr ya ue se hizo con muchao cariño y amor jajaja son webadas que pongo para q la`pagina m regale un archivo buenisisimo

TRANSCRIPT

IV.DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DIDACTICASUNIDADTITULO DE LA UNIDADTIPO DE LA UNIDADTIEMPOCRONOGRAMA

12

34Vivamos el ao litrgicoConozcamos los sacramentosReconozcamos la importancia del sacramento de la eucarista.Conozcamos como podemos llegar a ser santosU.A.U.A.

U.A.U.A.10 SEM11 SEM

10 SEM09 SEMIXII

XIII

X

V.DESARROLLO CURRICULAR5.1. TEMAS TRANSVERSALESEducacin en y para los derechos humanosEducacin para la identidad culturalEducacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.VI.VALORES Y ACTITUDESVALORESACTITUDES

Respeto IdentidadRespeta las normas de convivencia asumidas libremente

ResponsabilidadAsume sus deberes escolares con responsabilidad buscando la perfeccin.

SolidaridadTiene disposicin cooperativa y democrtica por amor al prjimo

Laboriosidad HonestidadEs perseverante en la ejecucin de su plan de vida espiritual y proyecto de vida.

VII.CAPACIDAD DE AREA Y/O ORGANIZACIN DE REACOMPETENCIA DEL AREA

1. Comprensin de Doctrina cristiana2. Discernimiento de Fe3. Actitud ante el rea

ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTO

1. Formacin de la conciencia moral cristiana.2. Testimonio de Vida

VIII.CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOSCOMPONENTESCONOCIMIENTOSTEMA TRANVERSALTIPO DE UNIDADBIMESTRE

Formacin de la Conciencia Moral Cristiana. Testimonio de Vida.1.- El ao litrgico: cuaresma y semana santa en Acobamba.2.- La Salvacin obrada por cristo pasin muerte resurreccin y ascensin.4.- Pentecosts5. La virgen Mara DIA DE LA MADRE6.- Los sacramentos7.- El sacramento del bautismo8- El sacramento de la confirmacin9.- El sacramento de la eucarista10.- el santo san Isidro11.- La Santa misa12.- Sacramento de la reconciliacin Santiago y FIESTAS PATRIAS.13.- Sacramento de la uncin de los enfermos14.- Sacramento del orden sacerdotal15.- El sacramento del matrimonio.16.- La llamada universal a la santidad.

18.- VIDA CRISTIANA: ADVIENTO, NAVIDAD Y AO NUEVO.A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.UA

UA

UA

UAITrimestre

IITrimestre

IIITrimestre

IX.ESTRATEGIAS METOLOGICASDE ENSEANZA:Mtodos lgicos (analtico, sinttico, inductivo, deductivo)Mtodos activos (rompecabezas, discusin controversial, anlisis de casos, el tndem)Tcnicas (dinmicas de animacin, agrupacin, abstraccin y relajacin)Organizadores de conocimientoDE APRENDIZAJE:

Estudio dirigidoInterpretacin de fuentesOrganizadores de conocimientoTcnicas de lectura y de estudio

X.POTENCIAL Y RECURSOS Potencial Humano: Comunidad educativa Medios y materiales EducativosPizarra, audiovisuales y otrosDe escritorio, didctico y bibliogrfico (de acuerdo a la naturaleza de cada tema)

XI.EVALUACIONPROCEDIMIENTOS:La evaluacin al ser concebida como un proceso integral se aplicara al inicio como diagnstico de los prerrequisitos del alumno y durante el proceso para ver los aciertos del alumno y desaciertos para su reprogramacin, as como al final para identificar el desarrollo de capacidades.

As mismo el rea de educacin Religiosa al estar inmerso en la vida de Fe del estudiante se incidir en la recepcin de los sacramentos, medios de gracias de acuerdo a su edad, lo que implica que debern recibir el sacramento de bautismo y la primera comunin.I UNIDAD DE APRENDIZAJEVIVAMOS EL AO LITURGICO1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: SEGUNDO1.7. DURACION : 03 DE MARZO AL 06 DE JUNIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante aprenda que es un ser religioso por naturaleza y como a lo largo de la historia el hombre ha tenido Dioses para explicar lo inexplicable y como se ha dado a conocer al nico Dios a travs de su mensaje evanglico de Cristo en temas sociales. Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar decisiones que orientan sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales obrar el bien. As mismo se preparan paralelamente durante este bimestre para que reciban en mes de setiembre los sacramentos de bautismo y primera comunin lo cual los fortalecer en su vida cristiana y asumirn alguno de ellos el compromiso de vida.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Pensamiento creativo, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- EL AO LITURGICO: CUARESMA Y SEMANA SANTA. El ao litrgico El ao litrgico se organiza en dos ciclos Colores litrgicos Principales festividades del ciclo litrgico Semana Santa Semana Santa: triduo pascualCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Identifica la naturaleza de los tiempos litrgicos Reconoce la cuaresma y la semana santa como tiempo de oracin y penitencia.DESCERNIMIENTO DE FE: Reflexiona sobre el significado cristiano de la cuaresma y la pascua. Describe la naturaleza de los tiempos litrgicos en un mapa conceptual

Menciona la clasificacin de los tiempos litrgicos en un cuadro de doble entrada

Analiza el significado de la pascua y cuaresma en un esquema de llaves.

Ficha de organizadores de conocimientoLluvia de ideas

Escenificacin

Lectura bblicas

2h

2.- LA SALVACION OBRADA POR CRISTO PASION Y MUERTE RESURRECCION Y ASCENSION. Introduccin Pasin y muerte de Jess Resurreccin Ascensin del seor a los cielos.COMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Interpreta textos bblicos sobre la pasin muerte y resurreccin de Jess.DISCERNIMIENTO DE FE. Infiere pautas de vida cristiana a partir de la pasin, muerte y resurreccin de Jess. Describe con coherencia el significado de la resurreccin de Jess.

Elabora un plan de vida con ley fundamental para entrar al reino de Dios a causa de la resurreccin de Jesucristo.

Ficha de Productos

Lluvia de ideas

Lectura de textos

2h

3.- PENTECOSTES Qu es pentecosts? El espritu Santo Venida del espritu santo Promesa, envi, transmisin y acciones del espritu santo. Los dones y los carismas del espritu santo Los frutos del espritu santo Pecados contra el espritu santo Los smbolos del espritu santo.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza el rol del espritu santo en la iglesia.

DISCERNIMIENTO DE FE. Propone actitudes que el cristiano debe asumir como templo del espritu santo. Describe la llegada del espritu santo en da de pentecosts en un esquema de llaves

Elabora y confeccin los smbolos del espritu santo

Elabora una lista de los dones y carisma de espritu santo un cuadro de doble entrada

Ficha de intervencin oral

Ficha de productos

Lectura de textos confeccin

Lluvia de ideas

2h

4.- LOS SACRAMENTOS Qu son los sacramentos? Naturaleza de los sacramentos La gracia sacramental Efectos de los sacramentos Elementos de los sacramentos Clasificacin de los sacramentos.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Deduce la naturaleza elementos y la gracia sacramental de los sacramentos.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la importancia en los sacramentos en la vida cristiana.

Describe la naturaleza de los elementos y gracia sacramental de los sacramentos

Discrimina la importancia de los sacramentos en la vida en un cristiano en un mapa conceptual.

Ficha de intervencin oral

Ficha de producto

Lluvia de ideas y estudio de casos

2h

_________________________ _________________________ _________________________ DOCENTE V B ODEC DIRECTOR

II UNIDAD DE APRENDIZAJECONOSCAMOS LOS SACRAMENTOS1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: SEGUNDO1.7. DURACION : 09 DE JUNIO AL 25 DE JULIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca que son los sacramentos, cules son sus elementos y los efectos de cada sacramento. Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar decisiones que orientaran sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales obrar siempre con un ejemplo de vida moral y tica en el marco de los valores y virtudes. As mismo producto de la preparacin en la catequesis recibirn el sacramento que les falta en setiembre que fortalecer en su vida cristiana y asumirn alguno de ellos compromiso de vida para ser apstoles de Cristo.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Toma de decisiones, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMATICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO Que es el bautismo. Mandato apostlico. Tipos y formas de bautismo. Efectos del bautismo. Necesidad de bautismo. Modo de administrar el bautismo. Quien puede administrar el bautismo. Elementos del bautismo.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Identifica los elementos, formas y tipos de bautismo.

DESCERNIMIENTO DE FE: Reflexiona sobre los efectos del bautismo y las implicancias en su vida cristiana. Explica la finalidad del bautismo en una exposicin.

Mencione los elementos del bautismo en un cuadro de doble entrada

Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLluvia de ideas

Estudio de casos

Lectura textos

Exposicin

2h

2. EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACION Que es la confirmacin. Mandato apostlico. Efectos de la confirmacin. Frutos de la confirmacin. Modo de administrar la confirmacin. Quienes pueden administrar la confirmacin. Elementos de la confirmacin.COMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Reconoce el origen, elemento y efectos del sacramento de la confirmacin.DISCERNIMIENTO DE FE. Interioriza el significado del sacramento de la confirmacin en la vida cristiana. Explica los elementos de la confirmacin a travs de una exposicin.

Define que es la confirmacin en un mapa conceptual..

Ficha de Intervencin oral

Ficha de exposicin

Lectura de textos

Exposicin.

2h

3.- EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA Que es la Eucarista. Mandato apostlico. Institucin de la Eucarista. La eucarista en la vida de los primeros cristianos. Efectos de la Eucarista. Fines de la Eucarista. Elementos de la Eucarista. La iglesia cumple el mandato del seor. Vida Eucarstica La sagrada comunin. Disposiciones para comulgar.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA

Identifica la institucin, elementos frutos y condiciones del sacramento de la eucarista.

DISCERNIMIENTO DE FE.

Respeta la presencia de Jesucristo en la eucarista. Describe el milagro de la eucarista en una cruz categorial empleando la biblia.

Elabora una lista con los elementos de la eucarista en un mapa semntico.

Ficha de intervencin oral

Ficha de Exposicin.

Lectura de textos

Exposicin

2h

4.- LITURGIA DE LA SANTA MISA Introduccin Que es la santa misa. Participacin de la Eucarista. Fines de la santa misa. Partes de la santa misa respuesta de los fieles en la misa. Primer mandamiento de la misa.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Describe y caracteriza los fines y partes de la santa misa.DISCERNIMIENTO DE FE. Asume el compromiso de participacin en la Santa Misa.

Describe la naturaleza de la santa misa a travs de ejemplos.

Empleando siluetas describe los fines de la santa misa.

Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC III UNIDAD DE APRENDIZAJECONOSCAMOS LA IMPORTANCIA DEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: SEGUNDO1.7. DURACION : 22 DE SETIEMBRE AL 26 DE DICIEMBRE1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca la naturaleza y los fines del matrimonio, la llamada universal de la santidad, como tambin conozcan a Mara a imitarla como modelo nuestro y al finalizar veremos los smbolos del adviento que finaliza en la natividad. Los Estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar decisiones que orientan sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben obrar en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocadas en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de la ley de Dios.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Pensamiento crtico, toma de decisiones.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMATICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- SAN MARTIN Y VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO

Vida Obras Piedad PopularCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Reconoce a san Isidro y su misin.

DESCERNIMIENTO DE FE: Ubica textos bblicos sobre las obras de San Martin de Porres. Describe la vida de San Isidro en una lnea de tiempo. Menciona las obras de san Isidro en cuadro o llaves Explica sobre las costumbres de la fiesta de SALCAHUASI Y LOMA.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lluvia de ideas

2h

2. EL SACRAMENTO DE PENITENCIA Que es la penitencia. Mandato apostlico. Institucin de la penitencia. Cuando tenemos obligacin de confesarnos. Pasos para una buena confesin. Elementos de la confesin o penitencia.COMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Interpreta la naturaleza y frutos del sacramento de la penitencia.DISCERNIMIENTO DE FE. Asume el compromiso de frecuentar el sacramento de la penitencia. Con confesiones. Explica la naturaleza y los trucos del sacramento de la penitencia.

Interioriza los compromisos asumidos en la penitencia a travs de un listado de compromisos.

Ficha de Intervencin oral

Ficha de exposicin

Lectura de textos

Exposicin.

2h

3.- EL SACRAMENTO DE UNCION DE LOS ENFERMOS Que es el sacramento de la uncin de los enfermos. Mandato apostlico. Institucin del sacramento. Modo de administrar este sacramento. Efectos del Sacramento. Obligacin de los familiares y de los que asistan al enfermo. Fines del sacramento. Elementos del sacramento

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA

Identifica los elementos y efectos del sacramento de la uncin.

DISCERNIMIENTO DE FE.

Interioriza la importancia del cuidado y la atencin de los enfermos. Describe con coherencia el significado del sacramento de la uncin de los enfermos.

Elabora un plan de vida la atencin y visita a los enfermos frente a los dems.

Ficha de productos

Lectura de textos

Lluvia de ideas

2h

4.- EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL Que es el orden sacerdotal Mandato apostlico. Institucin del sacramento. Efectos del orden sacerdotal. Grados del sacerdocio. Manifestaciones principales del ministerio sacerdotal. La misin espiritual del sacerdote. Participacin del sacerdote de Cristo Elementos del sacramento.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce a Cristo como sumo y eterno sacerdote y los grados del sacerdocio.

DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la misin de los sacerdotes y la necesidad de las vocaciones.

Identifica a Cristo como sumo y eterno sacerdote en un mapa mental. Enumera los grados del sacerdote en una lista. Identifica la finalidad del sacerdote en mapa conceptual. Elabora un resumen de los elementos de orden sacerdotal.

Ficha de producto

Lectura de textos

Lluvia de ideas

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC TERCERO DE SECUNDARIA

TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE0209 DE JUNIO25 DE JULIO020918

VACACIONESDEL 25 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO

TERCER TRIMESTRE0322 DE SETIEMBRE26 DE DICIEMBRE021326

III. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

UNIDADTITULO DE LA UNIDADTIPO DE LA UNIDADTIEMPOCRONOGRAMA

1

234Vivamos el ao litrgico

Seamos jvenes y seorita de bienConozcamos los mandamientos de DiosReconcliate con DiosU.A.U.A.

U.A.U.A.10 SEM11 SEM

10 SEM09 SEMIXII

XIII

X

IV.DESARROLLO CURRICULAR5.1. TEMAS TRANSVERSALESEducacin en y para los derechos humanosEducacin para la identidad culturalEducacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.

V.VALORES Y ACTITUDESVALORESACTITUDES

Respeto IdentidadRespeta las normas de convivencia asumidas libremente

ResponsabilidadAsume sus deberes escolares con responsabilidad buscando la perfeccin.

SolidaridadTiene disposicin cooperativa y democrtica por amor al prjimo

Laboriosidad HonestidadEs perseverante en la ejecucin de su plan de vida espiritual y proyecto de vida.

VI.CAPACIDAD DE AREA Y/O ORGANIZACIN DE AREACOMPETENCIA DEL AREA

1.Comprensin de Doctrina cristiana 3. Actitud ante el rea

ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTO

1. Formacin de la conciencia moral cristiana.2. Testimonio de Vida

VII.CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS

COMPONENTESCONOCIMIENTOSTEMA TRANVERSALTIPO DE UNIDADBIMESTRE

Formacin de la Conciencia Moral Cristiana. Testimonio de Vida.1.- El ao litrgico: cuaresma y semana santa.2.- La Libertad humana.3.- Valores y Virtudes.4.- Mara, modelo del reino y corredentora.5.- La conciencia Voz de Dios.6.- La gracia don natural.7.- Las bienaventuranzas.8.- Las obras de la misericordia.9.- Los mudamientos.10.- I mandamiento: amaras a Dios sobre todas las cosas.11.- II mandamiento: no Tomes el nombre de Dios en vano.12.- III mandamiento: Santificaras las fiestas.13.- San Marcos14.- IV mandamiento: honraras a tu padre y a tu madre15.- V mandamiento: No mataras16.- VI IX mandamiento: el corazn puro le agrada a Dios17.- VII X mandamientos el uso de los bienes materiales18.- VII mandamiento: el respeto a la verdad y la fama del prjimo.19.- el reino de Dios exige conversacin y compromiso.20.- El pecado.21.- Medios para obtener el perdn: el sacramento de la reconciliacin.22.- el compromiso cristiano con Jess el prjimo.23.- Vida cristiana Adviento, Navidad y ao nuevo.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

UA

UA

UA

UAITrimestre

IITrimestre

IIITrimestre

VIII.ESTRATEGIAS METOLOGICASDE ENSEANZA:Mtodos lgicos (analtico, sinttico, inductivo, deductivo)Mtodos activos (rompecabezas, discusin controversial, anlisis de casos, el tndem)Tcnicas (dinmicas de animacin, agrupacin, abstraccin y relajacin)Organizadores de conocimientoDE APRENDIZAJE:

Estudio dirigidoInterpretacin de fuentesOrganizadores de conocimientoTcnicas de lectura y de estudio

IX.POTENCIAL Y RECURSOS Potencial Humano: Comunidad educativa Medios y materiales EducativosPizarra, audiovisuales y otrosDe escritorio, didctico y bibliogrfico (de acuerdo a la naturaleza de cada tema)

X.EVALUACION

PROCEDIMIENTOS:

I UNIDAD DE APRENDIZAJEVIVAMOS EL AO LITURGICO1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: TERCERO1.7. DURACION : 03 DE MARZO AL 06 DE JUNIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante aprenda que es la oracin, que es un ser religioso por naturaleza y como a lo largo de la historia el hombre ha tenido Dioses para explicar lo inexplicable y como se revele Dios a los hombres, la creacin el pecado, el protoevangelio. Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar decisiones que orientan sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales obrar. As mismo se preparan paralelamente como producto se preparan en la catequesis parroquial durante este trimestre para que reciban la quincena de agosto los sacramentos, lo cual lo fortalecer en su vida cristiana y asumir alguno de ellos el compromiso de vida con Cristo.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Pensamiento crtico, toma de decisiones.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDAD Se interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Trata a sus compaeros sin discriminacin Participa activamente en clases.

RESPONSABILIDAD Presenta las tareas en forma oportuna Planifica sus actividades

IDENTIDAD Respeta la diversidad Religiosa y cultural Asume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETO Respeta la opinin de sus compaeros Participa en forma espontnea. Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- EL AO LITURGICO: CUARESMA Y SEMANA SANTA. El ao litrgico El ao litrgico se organiza en dos ciclos Colores litrgicos Principales festividades del ciclo litrgico Semana SantaCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Describe la naturaleza y el significado de los tiempos litrgicosDESCERNIMIENTO DE FE: Reconoce la manifestacin de Dios en cada tiempo litrgico. Describe la naturaleza de los tiempos litrgicos en un mapa mental.

Menciona la clasificacin de los colores de cada uno de los tiempos litrgicos en un mapa comparativo.

Ficha de organizadores de conocimiento

Lluvia de ideas

2h

2.- LA LIBERTAD HUMANA Qu es la libertad humana? Qu es la responsabilidad?La libertad implica un cambio de libertadCOMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Identifica la relacin entre libertas y responsabilidad de los actos humanos.DISCERNIMIENTO DE FE. Reconoce la libertad como un don de Dios. Describe las implicancias del uso de la libertad a travs de un mapa semntico.

Asume con responsabilidad las consecuencias de sus actos.Ficha de organizadores de conocimiento

Lluvia de ideas

2h

3.- VALORES Y VIRTUDES Qu son los valores y virtudes? Concepto Virtudes teologales Virtudes cardinales y humanas Virtudes moralesCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Caracteriza las virtudes y sus frutos por su naturaleza.DISCERNIMIENTO DE FE. Asume el compromiso de vivir en coherencia con las virtudes cristianas. Define sus valores y virtudes en un mapa conceptual.

Asume el compromiso de vivir las virtudes cristianas en una hoja de compromiso.

Ficha de organizadores de conocimientoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

Estudio de Casos

2h

4.- MARIA, MODELO DEL REINO Y CORREDENTORA

La virgen Mara Devociones marianasCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Conceptualiza a Mara como madre corredentora modelo.DISCERNIMIENTO DE FE. Caracteriza a la virgen como madre de Dios, corredentora y modelo nuestra. Describe a Mara como modelo de vida en cuadro de llaves.

Elabora una lista de las devociones ms importantes de Mara en su cuaderno.Ficha de organizadores de conocimientoLectura de textos bblicos. Lluvia de ideas Estudio de Casos

2h

5.- LA CONCIENCIA VOZ DE DIOS Que es la conciencia Clases de conciencia Medios para formar una conciencia recta.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Descubre la naturaleza de la conciencia sus clases y los medios para formar la concienciaDISCERNIMIENTO DE FE. Reconoce la conciencia como voz de Dios. Describe la naturaleza de la conciencia por medio de un mapa mental.

Empleando siluetas describe como acta Dios para alejarnos del mal.Ficha de organizadores de conocimientoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas Estudio de Casos

6.- LA GRACIA DON SOBRE NATURAL Que es la gracia Divisin de gracia Santificante, actual y carisma Medios para formar una conciencia recta.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Discrimina la gracia santificante, actual y los carismas.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la vida en gracia como correspondencia a Dios. Describe en una silueta la gracia santificante en un esquema de su preferencia. Explica cmo se recibe la gracia actual en una cruz categorial.Ficha de organizadores de conocimientoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas Estudio de Casos

_________________________ _________________________ _________________________ DOCENTE V B ODEC DIRECTORII UNIDAD DE APRENDIZAJESEAMOS JOVENES Y SEORITAS DEL BIEN 1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: TERCERO1.7. DURACION : 09 DE JUNIO AL 25 JULIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca la naturaleza de Dios, los reyes de Israel.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales obrar.As mimo producto de la preparacin en la catequesis parroquial durante el ao recibirn os sacramentos, lo cual lo fortalecer en su vida cristiana y asumir alguno de ellos el compromiso de vida cristiana.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Toma de decisiones, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

CONTENIDO TEMATICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- LAS BIENAVENTURANZAS

Qu son? Cuntas y cules son estas bienaventuranzas?COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Describe como las bienaventuranzas son camino de santidad.

DESCERNIMIENTO DE FE: Reconoce las bienaventuranzas como ley fundamental del reino. Describe con coherencia el significado y las exigencias de las Bienaventuranzas.

Elabora un plan de Vida como ley fundamental para entrar al reino.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lluvia de ideas

2h

2. LAS OBRAS DE MISERICORDIA Caridad cristiana Qu es la misericordia? Palabras de los Padres de la Iglesia Clasificacin Obligaciones de CaridadCOMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Describe la naturaleza de la castidad Cristiana y las exigencias de las obras de misericordia

DISCERNIMIENTO DE FE. Ubica pasajes bblicos de las obras de misericordia de Cristo. Describe las obras de misericordia empleando parbolas de la biblia

Elabora una lista, en su carpeta de trabajo, de las situaciones en las que estamos obligados a vivir la castidad.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lluvia de ideas

2h

3.- LOS MANDAMIENTOS

Moiss y los mandamientos Qu son los mandamientos? Clasificacin de los Mandamientos Resumen de los Mandamientos Contenido tico de los mandamientos Jesucristo y los mandamientos.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA

Reconoce que las virtudes, el significado y la importancia de los mandamientos

DISCERNIMIENTO DE FE.

Asume la regla de oro y los mandamientos como ley de Dios. Describe la naturaleza y el significado de los mandamientos.

Elabora una lista, en su carpeta de trabajo de los mandamientos de la ley de Dios.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lectura de textos bblicos. Lluvia de ideas

Estudio de casos

2h

4.- I MANDAMIENTOS: AMARAS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Fundamento Bblico Qu exige? Las verdades de nuestra Fe (el credo). Cmo vivir las virtudes teologales? Culto a Dios. La oracin. Pecados contra el mandamiento

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce que las virtudes y la oracin expresan el amor a Dios. Infierno los pecados contra el mandamiento.

DISCERNIMIENTO DE FE. Argumenta y asume las principales verdades de nuestra fe.

Describe el fundamento bblico del primer mandamiento en una exposicin. Identifica los pecados contra el primer mandamiento con un mapa mental. Reconoce las exigencias del primer mandamiento en un cuadro de doble entrada.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lectura de textos bblicos. Lluvia de ideas

Estudio de casos

2h

5.- II MANDAMIENTOS: NO TOMARAS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO Fundamento Bblico Qu nos manda? Qu significa respetar el nombre de Dios? El juramento. Las promesas. El Voto. Pecados contra el mandamiento.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza la naturaleza del juramento y su licitud. Reconoce el significado del nombre Santo de Dios y los pecados

DISCERNIMIENTO DE FE. Valora el voto y la promesa a Dios.

Describe el fundamento bblico del segundo mandamiento en una exposicin. Identifica los pecados contra el segundo mandamiento con un mapa mental. Reconoce las exigencias del segundo mandamiento en un cuadro de doble entrada.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lectura de textos bblicos. Lluvia de ideas

Estudio de casos

2h

5.- III MANDAMIENTOS: SANTIFICARAS LAS FIESTAS

Fundamento Bblico El da del Seor Qu nos manda? Los preceptos de la iglesia.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Deduce los modos de santificar el da del Seor en el Antiguo y Nuevo Testamento.

DISCERNIMIENTO DE FE. Infiere el significado de los das de preceptos en la iglesia.

Describe el fundamento bblico del tercer mandamiento en una exposicin. Identifica los pecados contra el tercer mandamiento con un mapa mental. Reconoce las exigencias del tercer mandamiento en un cuadro de doble entrada.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lectura de textos bblicos. Lluvia de ideas

Estudio de casos

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC III UNIDAD DE APRENDIZAJECONOZCAMOS LOS MANDAMIENTOS DE DIOS 1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: TERCERO1.7. DURACION : 22 DE SETIEMBRE AL 26 DE DICIEMBRE1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca la vida de Jess, como est a lo largo de la historia ha contribuido a la organizacin y vivencia de la sociedad, como ha dado el mensaje Evanglico en temas sociales. Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar decisiones que orientan sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben obrar en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de la ley de Dios. III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Pensamiento crtico, toma de decisiones y solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

CONTENIDO TEMATICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- SAN MARTIN DE PORRAS

Vida ObrasCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Reconoce a San Martin de Porres y su misin.

DESCERNIMIENTO DE FE: Ubica textos bblicos sobres las obras de San Marcos. Describe la vida y obra de San Marcos en un esquema de llaves.

Identifica San Marcos como ejemplo de vida en un cuadro comparativo.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lluvia de ideas

2h

2. .- IV MANDAMIENTOS: HORARAS A TU PADRE Y A TU MADRE Fundamento Bblico Qu nos manda? Deberes de los hijos Deberes de los padres Deberes entre los esposo Deberes de las autoridades La obediencia de los ciudadanos Pecados contra el mandamientoCOMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Interpreta los deberes de los hijos, padres, entre esposos y autoridades en el Plan de Dios.

DISCERNIMIENTO DE FE. Respecta la autoridad como participacin del poder Divino. Describe el fundamento bblico del cuarto mandamiento en una exposicin. Identifica los pecados contra el cuarto mandamiento con un cuadro comparativo. Reconoce las exigencias del cuarto mandamiento en un cuadro de doble entrada.

Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicin.

Lectura de textos

Exposicin

2h

3.- V MANDAMIENTOS: NO MATARAS Fundamento Bblico Qu nos manda? Deberes con uno mismo. Deberes con los dems. El respeto de la vida humana en todos sus momentos. El respeto de la dignidad humana. El respeto a los muertos. La defensa de la paz. Evitar la guerra. Pecados contra el mandamiento.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA

Respete y promueve la defensa de la vida en todo sus formas y momentos.

DISCERNIMIENTO DE FE.

Valora la vida que es don de Dios Explica el fundamento bblico del V mandamiento en una exposicin.

Identifica los pecados contra el V mandamiento en un mapa mental.

Reconoce las exigencias del V mandamiento en un cuadro de doble entrada.

Ficha de intervencin oral.

Ficha de productos.

Lectura de textos

Lluvia de ideas

2h

4.- VI Y IX MANDAMIENTOS: EL CORAZON PURO LE AGRADA A DIOS

Fundamento Bblico Qu nos manda? Como se relacionan estos mandamientos entre s.. La sexualidad en el plan de Dios. La pureza Pecados contra los dos mandamientosCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza el uso de la sexualidad dentro del matrimonio como fuente de vida. Discrimina los pecados contra la sexualidad contra los remedios.DISCERNIMIENTO DE FE. Argumenta y asume las principales verdades de nuestra fe. Propone formas de vivir la sexualidad en el plan de Dios. Explique el fundamento bblico del VI Y IX mandamiento en una exposicin.

Identificacin los pecados contra el VI y IX mandamiento en un mapa mental.

Ficha de producto.

Ficha de organizadores de conocimiento.

Lectura de textos Lluvia de ideas

2h

5.- VII MANDAMIENTOS: EL RESPETO A LA VERDAD Y LA FAMA DEL PROJIMO Fundamento Bblico Qu nos manda? Quines deben conocer la verdad? Respetar la fama del prjimo.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Interfiere los frutos de la verdad la defensa de la fama del prjimo.

DISCERNIMIENTO DE FE. Argumenta sobre la dignidad y fama del prjimo.

Explica el fundamento en una exposicin. Identifica los pecados contra el VIII mandamiento en un mapa mental. Reconoce las exigencias del VIII mandamiento en un cuadro de doble entrada.

Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicin.

Lectura de textos

Exposicin

2h

5.- VII Y X MANDAMIENTOS: USO DE LOS BIENE MATERIALES Que nos manda Como se relacin entre s. Destino universal de los bienes creados Empleo y comunicacin cristiana de los bienes. El derecho y respeto a la propiedad privada. Como reparar el dao causado. Pecados contra el mandamiento.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza y respeta el uso de los bienes como administradores.

DISCERNIMIENTO DE FE.

Enjuicia los pecados contra la caridad generosidad y longanimidad.

Explica el fundamento bblico del VII y X mandamiento en un cuadro comparativo. Identifica los pecados contra el VII Y X mandamiento en un mapa mental. Reconoce las exigencias en un cuadro de doble entrada.

Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicin.

Lectura de textos

Exposicin

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC

CUARTO SECUNDARIA

TERCER TRIMESTRE

DEL 25 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO

0322 DE SETIEMBRE26 DE DICIEMBRE

1326

IV. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

UNIDADTITULO DE LA UNIDADTIPO DE LA UNIDADTIEMPOCRONOGRAMA

1234Vivamos el ao litrgicoConozcamos la historia de la salvacinConozcamos los hechos de los apstolesConozcamos como llega la historia de la salvacin.

U.A.U.A.U.A.

U.A.10 SEM11 SEM10 SEM

09 SEMIXII

XIII

X

V.DESARROLLO CURRICULAR5.1. TEMAS TRANSVERSALESEducacin en y para los derechos humanosEducacin para la identidad culturalEducacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.

VI.VALORES Y ACTITUDESVALORESACTITUDES

Respeto IdentidadRespeta las normas de convivencia asumidas libremente

ResponsabilidadAsume sus deberes escolares con responsabilidad buscando la perfeccin.

SolidaridadTiene disposicin cooperativa y democrtica por amor al prjimo

Laboriosidad HonestidadEs perseverante en la ejecucin de su plan de vida espiritual y proyecto de vida.

VII.CAPACIDAD DE AREA Y/O ORGANIZACIN DE AREACOMPETENCIA DEL AREA

1.Comprensin de Doctrina cristiana2. Discernimiento de Fe 3. Actitud ante el rea

ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTO

1. Formacin de la conciencia moral cristiana.2. Testimonio de Vida

VIII.CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOSCOMPONENTESCONOCIMIENTOSTEMA TRANVERSALTIPO DE UNIDADBIMESTRE

Formacin de la Conciencia Moral Cristiana. Testimonio de Vida.1.- La liturgia2.- Historia de la salvacin.3.- Jess funda la iglesia.4.- Figuras o imgenes de la iglesia.5.- Notas caractersticas de la iglesia.6.- Da de la madre: Virgen Mara.7.- Estructura jerrquica de la iglesia.8.- Los sacramentos de iniciacin cristiana.9.- hechos de los apstoles.10.- primeros ciclos de la iglesia.11.-fiestas patrias y el apstol Santiago12.- Historia de la iglesia medieval siglo V XV13.-Historia de la iglesia moderna Siglo XV XVII.14.- el ecumenismo.15.- Historia de la iglesia contempornea siglo XVIII hasta la actualidad.16.- Los surgimientos de las sectas.17.- La iglesia en Latinoamrica.18.- La iglesia en el Per.19.- La iglesia en Huancavelica.20.- Vida cristiana: adviento, navidad, y ao nuevo.A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.UA

UA

UA

UAITrimestre

IITrimestre

IIITrimestre

IX.ESTRATEGIAS METOLOGICASDE ENSEANZA:Mtodos lgicos (analtico, sinttico, inductivo, deductivo)Mtodos activos (rompecabezas, discusin controversial, anlisis de casos, el tndem)Tcnicas (dinmicas de animacin, agrupacin, abstraccin y relajacin)Organizadores de conocimientoDE APRENDIZAJE:

Estudio dirigidoInterpretacin de fuentesOrganizadores de conocimientoTcnicas de lectura y de estudio

X.POTENCIAL Y RECURSOS Potencial Humano: Comunidad educativa Medios y materiales EducativosPizarra, audiovisuales y otrosDe escritorio, didctico y bibliogrfico (de acuerdo a la naturaleza de cada tema)

XI.EVALUACION

PROCEDIMIENTOS:La evaluacin al ser concebida como un proceso integral se aplicara al inicio como diagnstico de los prerrequisitos del alumno y durante el proceso para ver los aciertos del alumno y desaciertos para su reprogramacin, as como al final para identificar el desarrollo de capacidades.As mismo el rea de Educacin Religiosa al estar inmerso en la vida de Fe del estudiante se incidir en la recepcin de los sacramentos, medios de gracias, de acuerdo a su edad, lo que implica que debern el sacramento de bautismo y la primera comunin.

I UNIDAD DE APRENDIZAJEVIVAMOS EL AO LITURGICO 1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: CUARTO1.7. DURACION : 03 DE MARZO AL 06 DE JUNIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante aprenda que es liturgia, la historia de la salvacin y como se va indicando la iglesia fundada por Cristo pero que antes ya haba sido prometido por Dios Padre, luego el alumno deber aprender las imgenes, notas, caractersticas y como se encuentra la iglesia, para luego ver como se parte una de esta iglesia a travs de los sacramentos.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vida, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de la ley de Dios. As mismo se preparan paralelamente en los sacramentos que necesitan para que lo reciban en setiembre y octubre segn sea el caso.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Pensamiento creacin, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- LA LITURGIA Qu es liturgia? Fundamentos bblicos. Tres grandes realidades litrgicas: sigo palabra y asamblea. El ao litrgico Los colores Tiempo de cuaresma: semana santa.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Interpreta y secuencia los tiempos litrgicos Interpreta el significado del triduo pascual.DESCERNIMIENTO DE FE: Discierne la accin de Dios en cada tiempo litrgico. Describe el significado de la liturgia en un mapa mental Identifica los tiempos litrgicos en un grfico.

Ficha de organizadores de conocimiento

Lluvia de ideas

2h

2.- HISTORIA DE LA SALVACION Qu es historia de la salvacin? Etapas de la historia de la salvacin.COMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Interpreta y secuencia las caractersticas y personajes de las etapas de la historia de salvacin.

DESCERNIMIENTO DE FE: Valora la accin de Dios en cada etapa de la historia de salvacin.

Describe con coherencia la importancia de la historia de la salvacin.

Reconoce la accin de Dios en la historia de la salvacin.

Ficha de organizadores de conocimiento

Lluvia de ideas

2h

3.- VALORES Y VIRTUDES Voluntad de fundar la iglesia La santsima trinidad y la fundacin de la iglesia. Etapas de la fundacin de la iglesia. Misin de la iglesia y sus dimensiones.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Identifica las etapas de fundacin, figuras, nombres, misin y dimensiones de la iglesia como obra de la santsima trinidad.

DISCERNIMIENTO DE FE. Asume el compromiso de vivir en coherencia con las virtudes cristianas.

Describe con coherencia el significado de la fundacin de la iglesia en un cuadro de llaves.

Identifica las etapas de la fundacin de la iglesia en una lnea de tiempo.

Ficha de productos.

Lectura de textos.

Lluvia de ideas

2h

4.- FIGURAS E IMGENES DE LA IGLESIA.

El misterio de la iglesia. Algunas figuras o imgenes que explica el misterio de la iglesia. La iglesia pueblo de Dios. La iglesia cuerpo mstico de Cristo.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Identifica las figuras o imgenes de la iglesia.

DISCERNIMIENTO DE FE. Reconoce la figura o imgenes de la iglesia.

Reconoce las figuras o imgenes de la iglesia en una caricatura.

Conoce quienes conforman el cuerpo mstico de cristo.

Ficha de intervencin oral ficha de producto

Lectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC II UNIDAD DE APRENDIZAJECONOZCAMOS LA HISTORIA DE LA SALVACIONI.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: CUARTO1.7. DURACION : 09 DE JUNIO AL 25 DE JULIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante aprenda que es liturgia, la historia de la salvacin y como se va indicando la iglesia fundada por Cristo pero que antes ya haba sido prometido por Dios Padre, luego el alumno deber aprender las imgenes, notas, caractersticas y como se encuentra la iglesia, para luego ver como se parte una de esta iglesia a travs de los sacramentos.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de la ley de Dios. As mismo se preparan paralelamente en los sacramentos que lo estarn recibiendo en setiembre y octubre segn sea el caso.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Toma de decisiones, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

5.- ESTRUCTURA JERARQUICA DE LA IGLESIA Los elementos esenciales y secundarios de la iglesia. El Papa y su misin. Los obispos y su misin. Los sacerdotes y su misin. Los diconos y su misin Los laicos y su misin Los religiosos y su vida consagrada.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA:

Describe la naturaleza y la jerrquica de la iglesia y su misin.

DESCERNIMIENTO DE FE:

Infiere de los textos bblicos a la institucin del primado, colegio apostlico, sacerdocio y diaconado. Ordena por orden jerrquico la estructura de la iglesia en un cuadro comparativo.

Describe la misin del Papa de los obispos a travs de la lectura del catecismo de la iglesia.

Ficha de intervencin oral.

Ficha de producto.

Lluvia de ideas

Estudio de casos

Lectura de textos

Exposicin.

2h

6.-LOS SACRAMENTOS QUE IMPRIME CARCTER. El bautismo La confirmacin El orden sacerdotalCOMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Reconoce los sacramentos que imprimen carcter.

DESCERNIMIENTO DE FE: Valora los sacramentos que imprimen carcter. Describe los efectos de los sacramentos que fortalecen a la comunidad cristiana: uncin de los enfermos, orden sacerdotal y matrimonio en un cuadro de doble entrada.Ficha de intervencin oral.

Ficha de producto.Lectura de textos

Exposicin.

2h

7.- LA VIRGEN MARIA MADRE DE LA IGLESIA

Fundamento bblico Quin es la Virgen Mara? Misin de la Virgen Mara en la iglesia.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Conceptualiza a Mara como Madre de la iglesia Identifica las devociones Marianas y sus significados.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora el mensaje de los hechos de los apstoles en la historia de la iglesia. Explica la importancia del libro de los hechos de los apstoles exponiendo.

Identifica los autores de los escritos de los hechos de los apstoles travs de la lectura de la biblia. Ficha de intervencin oral.

Ficha de producto

Lectura de textos.

Lluvia de ideas

2h

8.- LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES Introduccin Contenido del libro Autor q idioma de la composicin Propsito del autor. Importancia del libro para entender el verdadero carcter de la iglesia. COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Identifica el autor, mensaje y finalidad de los hechos de los apstoles.

DISCERNIMIENTO DE FE. Valora el mensaje de los hechos de los apstoles en la historia de la iglesia.

Explica la importancia del libro de los hechos de los apstoles exponiendo.

Identifica a los autores de los escritos de los hechos de los apstoles a travs de la lectura de la biblia.

Ficha de intervencin oral

Ficha de producto

Lectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas.

2h

9.- PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA (S. I al V )

Pentecosts La iglesia y el imperio romano

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Infiere del texto bblico los frutos de la venida del espritu santo en la iglesia, la vida de las primeras comunidades cristianas, la historia de Pedro y Pablo, las principales persecuciones de los aportes culturales de la iglesia.

DISCERNIMIENTO DE FE. Emite juicio crtico sobre la iglesia de los primeros siglos. Identifica los textos que hablan de los primeros siglos de la iglesia en un esquema de llaves.

Empleando siluetas explique el da de pentecosts Describe que sucedi el da de pentecosts.Ficha de intervencin oral

Ficha de producto

Lluvia de ideas

Estudio de casos.

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC III UNIDAD DE APRENDIZAJECONOZCAMOS LA HISTORIA DE LA SALVACIONI.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: CUARTO1.7. DURACION : 22 DE SETIEMBRE AL 26 DE DICIEMBRE1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNAII. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca como surgieron los nuevos movimientos religioso o comnmente llamados sectas, la iglesia en Latinoamrica, en el Per y en nuestro Huancavelica veremos cmo llega a nosotros para luego ver cmo nace Jess para salvarnos del pecado.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de la ley de Dios. As mismo producto de la preparacin en valores y virtudes cristianas asumirn compromisos hechos por ellos mismos.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Toma de decisiones, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

10.- HISTORIA DE LA IGLESIA MEDIEVAL (S. V -XV) La conversin de los pueblos barbaros El nacimiento de los estados pontificios Reforma gregoriana El cisma de oriente y occidente Las cruzadas Aporte cultural de la iglesia. COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA:

Analiza las luces y sombras de la iglesia en la edad media.

DESCERNIMIENTO DE FE:

Valor la accin de la iglesia en la civilizacin de la humanidad. Describe la conversacin de los pueblos barbaros en una lectura. Interpreta las luces y sombras de la iglesia en la edad media en un cuadro de doble entrada. Conceptualiza las cruzadas en un cuadro de doble entrada.

Ficha de intervencin oral.

Ficha de producto.Lluvia de ideas

Estudio de casos

Lectura de textos

Exposicin.

2h

11.- SAN ISIDRO Vida Obras MisinCOMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Reconoce a san Isidro y su misin.

DESCERNIMIENTO DE FE: Ubica textos sobre las obras de san Isidro.. Explica la vida, obra y misin de san Isidro en un cuadro de mapa mental. Reconoce a san Isidro como modelo a seguir a travs de una lectura.Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicin.Lectura de textos

Exposicin.

2h

12.- HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA (S. XV - XVIII)

Crisis de la iglesia principios del siglo XV Las reformas protestantes La reforma catlica.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza las luces y sombras de la iglesia en la edad moderna. DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la accin de la iglesia en la civilizacin de la humanidad Describe con coherencia el significado de las luces y sombras de la iglesia en la edad moderna en un cuadro comparativo. Reconoce las reformas de los protestantes en un cuadro de doble entrada. Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicin.Lectura de textos

Exposicin.

2h

13.- EL ECUMINISMO Introduccin Finalidad Documento de la iglesia Encuentros ecumnicos, consecuencias y frutos. Prctica del ecumenismo. COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Interpreta las fuentes y frutos ecumnicos en la iglesia catlica.

DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la accin de la iglesia en la historia por alcanzar el ecumenismo.

Interpreta los frutos y fuentes del ecumenismo en un cuadro de doble entrada

Valora la accin de la iglesia en alcanzar el ecumenismo realizando un compromiso.

Ficha de intervencin oral

Ficha de producto

Lectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas.

2h

14.- HISTORIA (S. XVIII - XXI) La revolucin francesa y sus consecuencias en la iglesia. Las herejas de los tiempos modernos Los grandes PAPAS del siglo XX y XXI El concilio vaticano Documentos del concilio vaticano II

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza las luces y sombras de la iglesia en la edad contemporneo.

DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la accin de la iglesia en la civilizacin de la humanidad. Explica las luces y sombras de la iglesia en la edad contempornea en un cuadro de doble entrada. Juzga las herejas de los tiempos modernos en un mapa mental. Menciona los acuerdos del concilio vaticano II a partir de la lectura de los documentos.Ficha de intervencin oral

Ficha de producto

Lluvia de ideas

Estudio de casos.

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC

QUINTO GRADO

IV. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

UNIDADTITULO DE LA UNIDADTIPO DE LA UNIDADTIEMPOCRONOGRAMA

123

4Vivamos el ao litrgicoPractiquemos el ecumenismoPractiquemos las bienaventuranzas

Conozcamos como llega la historia de la salvacin.U.A.U.A.U.A.

U.A.10 SEM11 SEM10 SEM

09 SEMIXII

XIII

X

V.DESARROLLO CURRICULAR5.1. TEMAS TRANSVERSALESEducacin en y para los derechos humanosEducacin para la identidad culturalEducacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.ResponsabilidadEducacin para la equidad de gnero.

VI.VALORES Y ACTITUDESVALORESACTITUDES

Respeto IdentidadRespeta las normas de convivencia asumidas libremente

ResponsabilidadAsume sus deberes escolares con responsabilidad buscando la perfeccin.

SolidaridadTiene disposicin cooperativa y democrtica por amor al prjimo

Laboriosidad HonestidadEs perseverante en la ejecucin de su plan de vida espiritual y proyecto de vida.

VII.CAPACIDAD DE AREA Y/O ORGANIZACIN DE AREACOMPETENCIA DEL AREA

1.Comprensin de Doctrina cristiana2. Discernimiento de Fe 3. Actitud ante el reaORGANIZADORES DE CONOCIMIENTO

1. Formacin de la conciencia moral cristiana.2. Testimonio de Vida

VIII.CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOSCOMPONENTESCONOCIMIENTOSTEMA TRANVERSALTIPO DE UNIDADBIMESTRE

1.- La sagrada liturgia2.- El ciclo litrgico.3.- La religin, el hecho religioso.4.- El origen del universo y origen del hombre.5.- Conocimiento natural de Dios.6.- Conocimiento natural de Dios.7.- La santsima trinidad.8.- Transmisin de la divina revelacin.9.- El atesmo.10.- Los mandamientos.11.- Los sacramentos.12.- Sacramentos que fortalece la comunidad cristiana, uncin de los enfermos.A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.

UA

UA

ITrimestre

IITrimestre

Formacin de la Conciencia Moral Cristiana. Testimonio de Vida.13.- El orden sacerdotal.14.- El matrimonio15.- Las bienaventuranzas16.- Las obras de misericordia17.- La familia centro el matrimonio18.- Doctrina social de la iglesia19.- La comunidad poltica20.- El trabajo y cuestiones laborales21.- Los novsimos o postrimeras22.- Los santos23.- La santsima Virgen Mara24.- VIDA CRISTIANA: ADVIENTO, NAVIDAD Y AO NUEVO.

A.B.C.D.E.

A.B.C.D.E.UA

UA

IIITrimestre

IX.ESTRATEGIAS METOLOGICASDE ENSEANZA:Mtodos lgicos (analtico, sinttico, inductivo, deductivo)Mtodos activos (rompecabezas, discusin controversial, anlisis de casos, el tndem)Tcnicas (dinmicas de animacin, agrupacin, abstraccin y relajacin)Organizadores de conocimientoDE APRENDIZAJE:

Estudio dirigidoInterpretacin de fuentesOrganizadores de conocimientoTcnicas de lectura y de estudio

X.POTENCIAL Y RECURSOS Potencial Humano: Comunidad educativa Medios y materiales EducativosPizarra, audiovisuales y otrosDe escritorio, didctico y bibliogrfico (de acuerdo a la naturaleza de cada tema)

XI.EVALUACIONPROCEDIMIENTOS:La evaluacin al ser concebida como un proceso integral se aplicara al inicio como diagnstico de los prerrequisitos del alumno y durante el proceso para ver los aciertos del alumno y desaciertos para su reprogramacin, as como al final para identificar el desarrollo de capacidades.As mismo el rea de Educacin Religiosa al estar inmerso en la vida de Fe del estudiante se incidir en la recepcin de los sacramentos, medios de gracias, de acuerdo a su edad, lo que implica que debern recibir el sacramento de bautismo y la primera comunin. El procedimiento a seguir es: Al iniciar la sesin de aprendizaje se evaluara las intervenciones orales con sus saberes previos. Durante el proceso de elaboracin del conocimiento se tendr en cuenta el aporte de ideas complementarias, ejemplos y secuencias de la explicacin. Al finalizar la sesin se apreciara su interpretacin sobre el tema en desarrollo as como su aplicacin a situaciones educativas. Al finalizar la unidad prueba de salida y su participacin en las diferentes actividades religiosas que se organice en el rea y participe la institucin.

I UNIDAD DE APRENDIZAJEVIVAMOS EL AO LITURGICO 1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: QUINTO1.7. DURACION : 03 DE MARZO AL 06 DE JUNIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNA

II. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca la naturaleza de la doctrina social de la iglesia, como est a lo largo de la historia ha contribuido a la organizacin vivencia de la sociedad, como ha dado a conocer el mensaje evanglico de Cristo en temas sociales.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de la ley de Dios. As mismo se preparan paralelamente en la catequesis parroquial durante el ao para que reciban los sacramentos de eucarista lo cual fortalecer en su vida cristiana y asumirn alguno de ellos el compromiso de vida parroquial.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Pensamiento creacin, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

1.- EL AO LITURGICO, CUARESMA Y SEMANA SANTA El ao litrgico. El ao litrgico se organiza en dos ciclos. Colores litrgicos. Principales festividades del ciclo litrgico. Semana Santa.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Analiza el significado secuencia los tiempos litrgicos. Interpreta el significado del triduo pascual.

DESCERNIMIENTO DE FE: Discierne la accin de Dios en cada tiempo litrgico. Describe el significado litrgico en un grfico. Mencione la clasificacin de los tiempos litrgicos segn la gracias en un cuadro de doble entrada.

Ficha de organizadores de conocimiento

Lluvia de ideas

2h

2.- LA RELIGION Qu es la Religin? Clasificaciones de las religiones. Elementos esenciales La religin cristiana catlica Los grandes religionesCOMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Discierne el origen de los elementos de las religiones Argumenta porque el hombre en un ser religioso por naturaleza.DESCERNIMIENTO DE FE: Reconoce la verdadera religin que lo une con Dios creador. Describe con coherencia el significado de la religin en un cuadro comparativo. Elabora un plan de vida con ley fundamental para entrar al reino de Dios.Ficha de organizadores de conocimientoLluvia de ideas

2h

3.- PROYECTO DE VIDA Que es un proyecto Aspectos del proyecto Valores (La voluntad) Vocacin y santidadCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce sus principios, actitudes para elaborar un proyecto de vida personal.DISCERNIMIENTO DE FE. Discierne la verdad religiosa. Elabora un plan de proyecto de vida. Realiza un compromiso de vida cristiana.

Ficha de productos.Lectura de textos.

Lluvia de ideas

2h

4.- EL HECHO RELIGIOSO El hombre en su ser religioso por naturaleza, razones, psicolgicas, filosficas e histricas. Caractersticas del hecho religioso Influencia de la religin en el hombre, en la sociedad y en la cultura.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Discierne el origen y los elementos de las religiones Argumenta porque el hombre es un ser religioso por naturalezaDISCERNIMIENTO DE FE. Reconoce la verdadera religin que lo une con Dios Creador. Describe las caractersticas del hecho religioso en un grfico. Elabora una lista de como la religin influye en la vida del hombre

Ficha de intervencin oral ficha de productoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

2h

5.- EL ECUMENISMO Qu es? Documentos de la iglesia: diginitatis humanas. Declaracin sobre la libertad religiosa. Sobre las relaciones de la iglesia. Sobre las relaciones de la iglesia con las religiones no cristianas.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Interpreta las fuentes y frutos ecumnicos en la iglesia catlica.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora la accin de la iglesia en la historia por alcanzar el ecumenismo. Describe la naturaleza del ecumenismo y sus documentos en un mapa conceptual. Empleando siluetas describe los encuentros ecumnicos ms recientes.

Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

2h

5.- EL HOMBRE Creacin y evolucin (monogenismo y poligenismo) Naturaleza (el cuerpo y el alma) Dignidad humana. La libertada humana.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Interpreta las consecuencias de las teoras sobre el origen del hombre y el mundo; Caracteriza al hombre segn la naturaleza.DISCERNIMIENTO DE FE. Asume una explicacin lgica sobre el origen del hombre y del mundo. Explica la finalidad del hombre en la tierra en un mapa conceptual Explica la dignidad del hombre en un cuadro de doble entrada Menciona la libertad humana en un cuadro de doble entrada.Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B DIRECTOR V B ODEC II UNIDAD DE APRENDIZAJEPRACTIQUEMOS EL ECUMENISMO1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: QUINTO1.7. DURACION : 09 DE JUNIO AL 25 DE JULIO1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNA

II. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca la naturaleza de la doctrina social de la iglesia, como est a lo largo de la historia ha contribuido a la organizacin vivencia de la sociedad, como ha dado a conocer el mensaje evanglico de Cristo en temas sociales.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben obrar en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de Dios. As mismo se preparan paralelamente en la catequesis parroquial durante el ao para que reciban los sacramentos de eucarista y confirmacin lo cual lo fortalecer en su vida cristiana y asumirn alguno de ellos el compromiso de vida parroquial.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Toma de decisiones, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

5.- CONOCIMIENTO DE DIOS Conocimiento natural de Dios Argumentos de los santos Las 5 vas de interioridad Argumento ontolgico.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Interpreta los argumentos sobre la existencia de Dios Santo Tomas, San Agustn, y San Anselmo. Describe e interpreta las revelaciones de Dios y el significado de las hierofanias.DESCERNIMIENTO DE FE: Reconoce la existencia de Dios por va natural y sobre natural. Identifica los diversos argumentos sobre la existencia de Dios en un mapa mental. Reconoce la existencia de Dios por va natural y sobre natural. En un cuadro de doble entrada.

Ficha de intervencin oral.Ficha del productoLluvia de ideasEstudio de casosLectura de textosExposicin.

2h

6.- LA SANTISIMA TRINIDAD Concepto Fundamento bblico Misterio central de la fe.COMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Interpreta textos bblicos sobre la naturaleza y accin de la santsima trinidad.DESCERNIMIENTO DE FE: Reconoce la presencia y accin de la santsima trinidad en la historia de la humanidad.. Describe el significado de la santsima trinidad en un grafico Reconoce la presencia y accin de la santsima trinidad en la historia de la humanidad en una lnea de tiempo.Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicinLectura de textos

Exposicin

2h

7.- TRANSMISION DE LA DIVINA REVELACION Jesucristo, los apstoles, la iglesia. La sagrada tradicin. La sagrada escritura. El magisterio de la iglesia. Encclicas, cartas, decretos. Los concilios y vaticano. Clases principales de concilio.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Deduce como se transmite la divina revelacin desde Jesucristo hasta la iglesia. Caracteriza las fuentes de la revelacin por su naturaleza.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora las enseanzas del magisterio de la iglesia y los medios de transmisin. Describe que es la tradicin de divina en un mapa conceptual Elabora un plan de vida como ley fundamental para entrar al reino de Dios.Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicinLectura de textos.

Lluvia de ideas

2h

8.-EL ATEISMO Introduccin. Causas, formas, consecuencias, remedios. Virtudes teologales.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Identifica las formas, pausas y consecuencias del atesmo en la vida del hombre.DISCERNIMIENTO DE FE. Infiere como las virtudes teologales son remedios para hacer frente al atesmo.. Describe las causa y consecuencias del atesmo en un cuadro de doble entrada- Propone en un listado los remedios del atesmo.Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

2h

9.- LOS MANDAMIENTOS Camino para la vida eterna. Jess y los mandamientos La parbola de lzaro y el rico Regla de oro La biotica (5to mandamiento) El matrimonio COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Interpreta las enseanzas de Jess sobre los mandamientos. Infiere las enseanzas del 5to. 6to Y 9no mandamientos sobre la defensa de la vida y uso de la sexualidad.DISCERNIMIENTO DE FE. Infiere textos bblicos sobre los mandamientos como cominos para la vida eterna. Describe la naturaleza y exigencia de los mandamientos en un cuadro de doble entrada.

Empleando siluetas los mandamientos de la ley de Dios.Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLluvia de ideas

Estudio de casos.

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B ODEC DIRECTOR III UNIDAD DE APRENDIZAJEPRACTIQUEMOS LA BIENAVENTURANZA1.- DATOS INFORMATIVOS1.1. DREH : PAMPAS TAYACAJA1.2. UGEL: TAYACAJA1.3. ODEC : TAYACAJA1.4. LE : MARICAL CASTILLA COLCA1.5. AREA CURRICULAR : Educacin Religiosa1.6. GRADO Y SECCIONES: QUINTO1.7. DURACION : 22 DE SETIEMBRE AL 26 DE DICIEMBRE1.8. DIRECTOR : PROF. MARISOL ALEJANDRO CRUZADO1.9. DOCENTE : PROF. QUISPE ORELLANA GIOVANNA

II. JUSTIFICACION: La presente unidad tiene por finalidad que el estudiante conozca la naturaleza de la doctrina social de la iglesia, como est a lo largo de la historia ha contribuido a la organizacin vivencia de la sociedad, como ha dado a conocer el mensaje evanglico de Cristo en temas sociales.Los estudiantes al egresar harn frente a situaciones diversas y en ocasiones debern tomar dicciones que orienten sus vidas, por ello deben tener principios claros bajo los cuales deben obrar en el marco de los valores y virtudes pero siempre enfocados en lo que Cristo nos ense, y en los mandamientos de Dios. As mismo se preparan paralelamente en la catequesis parroquial durante el ao para que reciban los sacramentos de eucarista y confirmacin lo cual lo fortalecer en su vida cristiana y asumirn alguno de ellos el compromiso de vida parroquial.III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:Toma de decisiones, solucin de problemas.IV. CONTENIDO TRANSVERSAL:Educacin en y para los derechos humanos.Educacin para la identidad cultural.Educacin para la prevencin de riesgos y la conciencia ambiental.Educacin para la equidad de gnero.V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES ANTE EL AREA (INDICADORES)

EQUIDADSe interesa por practicar la lectura bblica como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.Trata a sus compaeros sin discriminacinParticipa activamente en clases.

RESPONSABILIDADPresenta las tareas en forma oportunaPlanifica sus actividades

IDENTIDADRespeta la diversidad Religiosa y culturalAsume una actitud tolerante frente a las formas expresivas de su comunidad y regin.

RESPETORespeta la opinin de sus compaerosParticipa en forma espontnea.Demuestra su generosidad con sus compaeros en trabajos grupales.

VI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCONTENIDO TEMTICOAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIONTECNICAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIA METODOLOGICATIEMPON DE HOR

5.- LAS BIENAVENTURANZAS Exigencias y recompensas El plan de vida como organizar nuestro da, semana mes y ao para alcanzar la bienaventuranza.COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA: Identifica en las bienaventuranzas las exigencias y recompensas.

DESCERNIMIENTO DE FE: Formula su plan de vida para agradar a Dios y alcanzar la bienaventuranza eterna. Describe con coherencia el significado y las exigencias de las bienaventuranzas. Elabora un plan de vida como ley fundamental para entrar al reino de DiosFicha de intervencin oral.

Ficha del productoLluvia de ideasEstudio de casosLectura de textosExposicin.

2h

6.- LAS OBRAS DE LA MISERICORDIA Concepto Fundamento bblico Cmo vivirlo Clasificacin de las obras de la misericordia.

COMPRENSION DE DOCTRINA CRISTIANA Interpreta ejemplos bblicos y obras de misericordiaDESCERNIMIENTO DE FE: Propone alternativas para vivir las obras de misericordia a ejemplo de Cristo. Describe obras de misericordia empleando parbolas de la biblia Elabora una lista en su carpeta de trabajo de las situaciones en las que estamos obligados a vivir la Caridad.Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicinLectura de textos

Exposicin

2h

7.- LA FAMILIA EN EL MATRIMONIO Introduccin Fundamento bblico Finalidad Caractersticas Clasificacin Tipos de familia Deberes y derechos de los esposos.

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Identifica la naturaleza y exigencias del matrimonio Caracteriza a la familia en el plan de Dios.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora a la familia que nace dentro del matrimonio cristiano catlico. Describe la naturaleza y las exigencias del matrimonio en su intervencin oral. Empleando siluetas describe a la familia en el plan de Dios. Describe en una silueta las virtudes de una familia que nace de un matrimonio cristiano catlico.Ficha de intervencin oral.

Ficha de exposicinLectura de textos.

Exposicin

2h

8.-DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Concepto Documentos y encclicas PrincipiosCOMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza la naturaleza de la doctrina de la iglesia Identifica los principios de la doctrina social de la iglesia.DISCERNIMIENTO DE FE. Valora el aporte de los PAPAS a travs de las encclicas de la iglesia. Explica la finalidad de la doctrina social de la iglesia en una exposicin. Caracteriza las exigencias de los principios de la doctrina social de la iglesia. Menciona las encclicas, la temtica y el PAPA que lo escribi resaltando la finalidad.Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLectura de textos bblicos.

Lluvia de ideas

2h

9.- LA COMUNIDAD POLITICA Concepto Fundamento bblico Poder y autoridad El bien comn. COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA Analiza la naturaleza y finalidad del estadoDISCERNIMIENTO DE FE. Infiere el servicio del estado a la sociedad Explica la naturaleza y finalidad del estado en una exposicin. Explica cuando el estado peruano promueve el bien comn mediante una exposicin.Ficha de intervencin oral

Ficha de productoLluvia de ideas

Estudio de casos.

2h

_________________________ ___________________________ ___________________________ DOCENTE V B ODEC DIRECTOR