chackiel américa latina hacia una población decreciente y envejecida

35
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205006 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Juan Chackiel América Latina: ¿hacia una población decreciente y envejecida? Papeles de Población, vol. 12, núm. 50, octubre-diciembre, 2006, pp. 37-70, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Papeles de Población, ISSN (Versión impresa): 1405-7425 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: jorge-gauerhof

Post on 04-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Papeles de población, 2006

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205006

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Juan ChackielAmrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida?

    Papeles de Poblacin, vol. 12, nm. 50, octubre-diciembre, 2006, pp. 37-70,Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Papeles de Poblacin,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma del Estado de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Amrica Latina: hacia una poblacindecreciente y envejecida?

    Juan Chackiel

    Resumen

    As como en el siglo XX Amrica Latina secaracteriz principalmente por la transicin dela fecundidad y la mortalidad, el siglo XXIquedar marcado por la desaceleracin delcrecimiento y los cambios en la estructura poredades de la poblacin, tendentes a unasociedad ms envejecida. Se prev que, amediados del presente siglo, la regin tendr uncrecimiento muy prximo a cero y un cuarto desu poblacin ser de adultos mayores. Aqu seanaliza este escenario en el marco de lacoexistencia de pases en distintas etapas de latransicin demogrfica. Particularmente, seenfatiza en ciertas caractersticas delenvejecimiento: mayor representacinfemenina y de la poblacin ms anciana, ascomo en las visiones optimistas y pesimistas dela tendencia de la relacin de dependenciademogrfica. De todas maneras, en muchospases de transicin reciente y aceleradatodava habr una importante demanda deservicios para la poblacin materno-infantil, ala que se sumar la creciente poblacin deadultos mayores.

    Palabras clave: transicin demogrfica,crecimiento poblacional, estructura por edad,envejecimiento demogrfico, Amrica Latina

    Abstract

    Latin America: Towards a decreasing and oldpopulation?

    As in the 20th century Latin America wascharacterized mainly by the transition of thefecundity and morbidity, the 21st century willbe characterized by growths deceleration andthe populations change of age structure, bothtending to an older society. It is foreseen that,by the middle of the current century, adultpopulation will have a growth very close tozero and a quarter of its population will be ofelder people. Here this stage is analyzed in theframework of coexistence of countries indifferent stages of the demographicaltransition. Particularly, certain characteristicsof the aging are emphasized: larger feminineand older population representation, as well asthe optimistic and pessimistic visions of thetendency of the demographical dependencerelation. In any way, in many countries ofrecent and accelerated transition there is still animportant demand of mother-child populationservices, this will be added to the elder growingpopulation.

    Key words: demographical transition,populations growths population, structure byage, demographical aging, Latin America.

    Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa

    Introduccina dinmica demogrfica de Amrica Latina se caracterizaba en dcadaspasadas por un alto crecimiento de su poblacin y por su jovenestructura etrea, como consecuencia de sus altas fecundidad yL

    mortalidad. Ello era motivo de un fuerte debate, pues la llamada explosin

  • 38

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    demogrfica y la alta relacin de dependencia como consecuencia de un fuertecrecimiento de la poblacin infantil eran consideradas por ciertos sectores comotrabas para el ansiado despegue del desarrollo econmico.

    Con posterioridad, desde fines de la dcada de 1960, los pases de la reginse fueron incorporando en mayor o menor grado al proceso de transicindemogrfica; en consecuencia, se ha observado un gradual pero sostenidodescenso de la tasa de crecimiento de la poblacin y un emergente proceso deenvejecimiento. Esto ha trado en aos recientes una nueva preocupacin,quizs alentada por la situacin de los pases europeos que estn en un estadioms avanzado de la transicin. Ahora hay quienes ven con temor la imagen deuna poblacin decreciente y envejecida, con una alta carga social de adultosmayores.

    Una de las expresiones de la transicin demogrfica es el proceso deenvejecimiento de la poblacin, como resultado de los descensos de la mortalidady la fecundidad. Este fenmeno se manifiesta de dos formas: por un lado, laspersonas viven en promedio ms aos que antes, y por otro, hay un cambio enla estructura por edades de la poblacin que se caracteriza fundamentalmentepor la disminucin de la proporcin de nios y el mayor crecimiento del nmerode personas en edades avanzadas. Si bien ambos enfoques estn relacionados,constituyen conceptos diferentes. El primer caso se refiere a la prolongacin dela vida de las personas, lo que se relaciona con su mayor esperanza de vida, yel segundo se corresponde con los cambios que afectan a la distribucin relativapor edades de la poblacin como resultado de las tendencias de la mortalidad,la fecundidad y las migraciones.

    A la luz de lo expresado ms arriba, este trabajo tiene como objetivo elanlisis de la tendencia del crecimiento y la estructura por edades de lapoblacin, particularmente del proceso de envejecimiento que, en mayor omenor grado, experimentan los pases de la regin.

    Amrica Latina: una transicin demogrfica acelerada

    La tendencia demogrfica experimentada a partir de mediados del siglo XVIIIpor los pases hoy desarrollados estuvo ligada a las transformaciones econmicasvinculadas con la industrializacin y a los cambios en las condiciones de vidade la poblacin. Este proceso, denominado transicin demogrfica, se caracterizpor el pasaje de altos a bajos niveles de la mortalidad primero, y posteriormente

  • 39 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    de la fecundidad, para as llegar a una nueva fase con niveles bajos en ambasvariables. Sobre este concepto existe una amplia bibliografa, encabezada enEuropa por Landry (1934), y por Notestein (1945) en Estados Unidos, al cualhan seguido ms recientemente Coale (1977) y Chesnais (1986), entre otros.

    En la etapa pretransicional, de alta mortalidad y fecundidad, las tasas decrecimiento de la poblacin fueron relativamente bajas, y en una segunda faseocurri un aumento de las mismas por efecto de la disminucin de la mortalidady la persistencia de una alta fecundidad. Luego, con posterioridad al descensode la mortalidad, se produce una cada ms pronunciada de la fecundidad y,como consecuencia, una reduccin en la tasa de crecimiento de la poblacin.Finalmente, se llega a un nuevo equilibrio, ahora con baja mortalidad yfecundidad y tambin con una baja tasa de crecimiento de la poblacin.

    Si bien es posible encontrar excepciones a este comportamiento demogrfico,1que en ocasiones se da con ciertas peculiaridades, resulta un concepto prcticopara el anlisis de las tendencias demogrficas recientes de los pases de laregin latinoamericana (Bentez, 1993; Chackiel y Martnez, 1993; Zavala deCoso, 1992).

    Durante el siglo pasado, los pases de Amrica Latina tambin experimentaron,en mayor o menor medida, este llamado proceso de transicin demogrfica. Sinembargo, se pueden identificar diferencias importantes entre lo que estsucediendo en la regin con lo ocurrido en los pases ms desarrollados. Entreestas diferencias cabe anotar que los pases latinoamericanos que ya estn enuna fase avanzada de esta transicin, y aqullos que estn en pleno proceso,muestran cambios en forma mucho ms rpida, ya que mientras a los pasesdesarrollados les ha tomado aproximadamente dos siglos completar el proceso,en la regin ello se est produciendo en pocas dcadas.

    Otra caracterstica que los diferencia es el hecho de que en los pasesdesarrollados la transicin demogrfica fue producto de la industrializacin, delos avances en la medicina y del cambio de las condiciones de vida de lapoblacin. En cambio, el proceso vinculado inicialmente al alto crecimientoeconmico y a las transformaciones sociales de las dcadas de 1960 y 1970 ennuestra regin parece darse con cierta independencia de las crisis econmicasde las dcadas recientes e incluso en poblaciones en que la pobreza se mantieneo incluso aumenta. De alguna manera, los pases en desarrollo pueden incorporartecnologa ya disponible, que resulta apropiada y de bajo costo para el control1 Muchos autores han cuestionado que el proceso de transicin demogrfica sea considerado como unateora y en mltiples trabajos se han mostrado excepciones al respecto (Coale, 1977; Bentez, 1993).

  • 40

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    de la mortalidad y la natalidad. Esa tecnologa, por cierto, a los pasesdesarrollados les tom mucho tiempo generarla. Adems, los cambios actualesen Amrica Latina se dan en contextos histricos diferentes, y los factores queproducen las bajas de la fecundidad y la mortalidad pueden ser distintos a losque actuaron, por ejemplo, en Europa (Livi, 1993).

    Recientemente se ha planteado la existencia de una segunda transicindemogrfica a partir de que en los pases desarrollados los cambios que estnocurriendo, sobre todo en la fecundidad, van ms all de lo considerado en elconcepto clsico de transicin demogrfica (Garca y Rojas, 2004; Van de Kaa,1997). El concepto de segunda transicin ha sido formulado tomando encuenta modificaciones ocurridas en dcadas recientes en los patrones deformacin de las familias y la nupcialidad, lo cual tiene como consecuencia eldescenso de la fecundidad a valores que no estaban previstos (tasa global defecundidad menor a 1.5 hijos por mujer). Los cambios experimentados en estospases se refieren al aumento de la edad al casarse y de las disolucionesmatrimoniales, seguido luego del incremento en las uniones consensuales y dela procreacin extramarital. Esas seran las causas de que la fecundidad cayerapor debajo del nivel de reemplazo (tasa global de fecundidad de 2.1 hijos pormujer2) y de las tasas de crecimiento natural negativas que ya experimentanalgunos pases europeos.

    En Amrica Latina an no hay evidencias suficientes de la existencia de estasegunda transicin en la forma que est planteada (Garca y Rojas, 2004). En esesentido, para el anlisis de las tendencias demogrficas del siglo XX todavaresulta apropiado utilizar como marco de referencia el proporcionado por elconcepto tradicional de transicin.

    Un aspecto que habra que agregar al contexto de las tendencias demogrficasde los pases en desarrollo es la toma de conciencia internacional sobre losproblemas de poblacin, los cuales se divulgan en conferencias internacionalesde gobiernos a partir de 1974. En dichas instancias se aprueba disponibilidad derecursos y metas comunes, relacionadas con la salud, la mortalidad y losderechos reproductivos que afectan la decisin del nmero de hijos que lasparejas desean tener y, sobre todo, que crean las condiciones para un ms fcilacceso a los medios para controlar la fecundidad.

    2 La tasa global de 2.1 es considerada simblica porque constituye el nivel de fecundidad que, demantenerse, slo asegura el reemplazo de la poblacin; en consecuencia, despus de cierto tiempoproducira una tasa de crecimiento nula.

  • 41 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    En el marco del proceso de transicin demogrfica, a lo largo de la segundamitad del siglo XX3 la regin pas de una esperanza de vida al nacer de 52 a 71aos y de una tasa global de fecundidad de seis a 2.7 hijos por mujer, lo quecondujo a que el crecimiento medio anual de la poblacin descendiera de 27 a15 por mil. De esta manera, las altas tasas de crecimiento prevalecientes,principalmente en las dcadas de 1950 y 1960, son las que condujeron a que lapoblacin ms que triplicara su magnitud, la que era de 161 millones dehabitantes en 1950 y alcanzara los 513 millones en el ao 2000. Sin embargo,estas cifras promedio son el resultado de situaciones muy heterogneas, que seexpresan en esperanzas de vida al nacer que a final del siglo (1995-2000)variaban entre 57.2 (Hait) y 77.3 aos (Costa Rica), tasas globales defecundidad entre 1.6 (Cuba) y 5.0 hijos por mujer (Guatemala) y tasas anualesde crecimiento medio de 4.5 (Cuba) y 27.5 por mil (Honduras) (Cepal/Celade,2005).

    A comienzos de la dcada de 1990, y como parte de la preparacin de laConferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo (CIPD) de El Cairo, en1994, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) presenten varios documentos una tipologa de los pases de la regin segn la etapa detransicin demogrfica en que se encontraban durante el quinquenio 1985-1990(Cepal/Celade, 1995a; 1995b). A continuacin se ubica a los pases en las cuatroetapas que es posible identificar en este proceso,4 para tres momentos de lasegunda mitad del siglo pasado:

    Quinquenio 1950-1955

    Transicin incipiente: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay,Per, Repblica Dominicana y Venezuela (en total 135.8 millones de habitantes,84.3 por ciento de la poblacin total de la regin).

    Transicin moderada: ninguno.

    3 Se describe el comportamiento demogrfico a partir de 1950, dado que es a partir de esa fecha quese dispone de datos y estimaciones sistemticas para los pases, elaboradas por Naciones Unidas.4 La ubicacin de cada pas se realiza con base en los valores de las tasas de natalidad y mortalidad, segnel siguiente criterio: transicin incipiente, tasa de natalidad alta (32 a 45 por mil) y tasa de mortalidadalta (ms de 11 por mil); transicin moderada, tasa de natalidad alta y tasa de mortalidad moderada(siete a 11 por mil); plena transicin, tasa de natalidad moderada (24 a 32 por mil) y tasa de mortalidadmoderada y baja (cuatro a siete por mil); transicin avanzada, tasa de natalidad baja (10 a 24 por mil)y tasa de mortalidad moderada y baja.

  • 42

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    En plena transicin: Argentina y Cuba (23 millones, 14.3 por ciento de lapoblacin total de la regin).

    Transicin avanzada: Uruguay (2.2 millones, 1.4 por ciento de la poblacintotal de la regin).

    Quinquenio 1985-1990

    Transicin incipiente: Bolivia y Hait (13.6 millones, 3.1 por ciento de lapoblacin total de la regin).

    Transicin moderada: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay (20.8millones, 4.8 por ciento de la poblacin total de la regin).

    En plena transicin: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,Mxico, Panam, Per, Repblica Dominicana y Venezuela (338.5 millones,78.4 por ciento de la poblacin total de la regin).

    Transicin avanzada: Argentina, Chile, Cuba y Uruguay (59.4 millones,13.7 por ciento de la poblacin total de la regin).

    Quinquenio 1995-2000

    Transicin incipiente: Hait (8.4 millones, 1.6 por ciento de la poblacin totalde la regin).

    Transicin moderada: Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua (31.1millones, 6.1 por ciento de la poblacin total de la regin).

    En plena transicin: Colombia, Ecuador, El Salvador, Mxico, Panam,Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Venezuela (226.8 millones, 44.3 porciento de la poblacin total de la regin).

    Transicin avanzada: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Cuba y Uruguay(245.7 millones, 48 por ciento de la poblacin total de la regin).

    En 1985-1990 ya se observa una importante modificacin en el panoramademogrfico de la regin, ya que excepto Uruguay, Argentina y, en ciertamedida, Cuba, el resto de los pases en 1950 estaba en una etapa inicial de latransicin. En cambio, a finales de la dcada de 1980, la mayora de los pasesestaba en plena transicin demogrfica. Posteriormente, en una sola dcada, de1985-1990 a 1995-2000, se producen importantes cambios, considerando sobretodo que la evolucin de las variables demogrficas son en general fenmenosde larga duracin. En ese periodo, entre otros cambios, hay dos pases que han

  • 43 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    pasado de la etapa de plena transicin a transicin avanzada. Ellos son CostaRica y Brasil,5 los cuales representan un tercio de los habitantes de la regin, loque indica que, en trminos de poblacin, la modificacin del panorama es anmayor. Mientras en 1990 la poblacin de la regin que pertenece a pases entransicin avanzada era de 59 millones (14 por ciento), en 2000 la misma es de246 millones (48 por ciento), lo que significa que se ha cuadruplicado en unperiodo de 10 aos.6

    Dada la limitacin propia de toda tipologa, se esconden los cambios queocurren al interior de cada grupo y que, por ejemplo, dejan a las puertas de pasara la etapa de transicin avanzada a pases de transicin plena. Son los casos dePanam, Mxico, Colombia, Venezuela y Repblica Dominicana, que tienentasas de natalidad prximas al lmite de ambas categoras (Cepal/Celade, 2005).

    Dentro de cada categora permanece cierto grado de heterogeneidad que seevidencia en los valores de los parmetros demogrficos de los pases (Chackiel,2004). Estas diferencias tendran ms significacin en el grupo de transicinavanzada, el que comprende pases cuyas tasas de crecimiento de la poblacinreciente, por ejemplo, estn entre cinco y 24 por mil.7 Adems, en el mismogrupo se encuentran, por ejemplo, Uruguay y Argentina, cuya transicindemogrfica se inicia tempranamente en el siglo XX, y otros que han tenidointensos cambios concentrados en 30 o 40 aos recientes.

    Las migraciones internacionales tambin son un componente del cambiodemogrfico, pero su volumen y tendencias son menos predecibles y no siguenun patrn tan fcil de determinar. Por ello, este componente no es generalmentetomado en cuenta en los planteamientos de la transicin demogrfica, pero sinduda debe ser considerado a efecto de analizar las tendencias demogrficas delos pases latinoamericanos. Por ejemplo, los movimientos migratorios podranexplicar algunas irregularidades en la tasa de crecimiento y la estructura poredades de la poblacin, principalmente en los pases pequeos en que alcanzanuna importancia relativa mayor. Adems, en forma indirecta tambin puedentener un impacto a travs de la influencia que ejercen en lo que est ocurriendocon las tendencias de la fecundidad y la mortalidad (Livi, 1993).

    5 Brasil tendra una transicin avanzada fundamentalmente por los cambios ocurridos en su fecundidad,dado que su mortalidad es relativamente ms alta.6 Se cuadruplica fundamentalmente por el paso de Brasil de transicin plena a avanzada.7 La tasa de crecimiento de cinco por mil corresponde a Cuba y la de 24 por mil a Costa Rica. Esta ltimaes relativamente alta debido a la muy baja mortalidad que ha alcanzado este pas y la alta tasa bruta denatalidad, como producto de su joven estructura por edades.

  • 44

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    En el cuadro 1 se pueden apreciar algunos indicadores demogrficos depases seleccionados segn distinta etapa en el proceso de transicin demogrfica.Ciertamente, lo que se refiere al futuro son hiptesis que son constantementerevisadas a la luz de la nueva informacin (Cepal/Celade, 2005, NacionesUnidas, 2005). En el cuadro pueden observarse las tendencias de la fecundidady la mortalidad y, con cierto desfase, las consecuencias sobre el crecimiento yla estructura por edades de la poblacin. A medida que se avanza en la transicinse produce una contraccin del porcentaje de nios y un paulatino aumento delporcentaje de la poblacin de adultos mayores.

    Tendencia del crecimiento de la poblacin

    Amrica Latina, como promedio, tiene una tendencia general al descenso de sutasa de crecimiento medio anual de la poblacin, lo que resulta de los cambiosobservados en la mortalidad y fundamentalmente en la fecundidad desdemediados de la dcada de 1960. En el quinquenio 1960-1965 habra alcanzadosu valor mximo (28 por mil), como producto de la baja de la mortalidadacentuada en la posguerra y de una fecundidad sostenidamente elevada. Luego,a partir de ese momento, se inicia la baja de la fecundidad que conducira a unatasa de crecimiento de 16 por mil a finales de la dcada de 1990 (Cepal/Celade,2005).

    Mientras que la tasa global de fecundidad de la regin en los ltimos 40 aosdel siglo pasado se reduce en 55 por ciento, la tasa de crecimiento lo hace menosque proporcionalmente, en 42 por ciento. Ello est relacionado con el llamadopotencial de crecimiento de la estructura de la poblacin por edades, que al serrelativamente joven tiene un contingente importante de mujeres en edad deprocrear.8

    La tasa de crecimiento de Amrica Latina en la dcada de 1960 era la msalta del mundo; sin embargo, a finales del siglo pasado ya se ubicaba en elpromedio de las regiones en desarrollo, siendo ampliamente superada porel continente africano (Naciones Unidas, 2005). De todas maneras, por su mayorfecundidad y el mencionado elevado potencial de su estructura por edades, elcrecimiento de su poblacin es todava alto si se lo compara con los pasesdesarrollados, principalmente de Europa, que ya tienen tasas nulas e inclusonegativas.8 El nmero elevado de mujeres en edad de procrear es producto de los altos niveles de fecundidad dela regin en las dcadas anteriores.

  • 45 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    CUADRO 1TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, TASADE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL Y PORCENTAJES DE POBLACIN DE 0

    A 14, Y 60 Y MS AOS DE EDAD, PARA PASES Y AOSSELECCIONADOS

    Indicadores demogrficos

    1950

    1970

    2000

    2010

    2025

    2050

    Amrica Latina y El Caribe Tasa global de fecundidad 5.9 5.3 2.7 2.3 2.0 1.9 Esperanza de vida al nacer 51.8 60.2 71.5 74.0 76.9 79.6 Tasa de crecimiento medio anual (por mil) 27.0 25.5 15.3 12.7 8.6 2.8 Porcentaje de poblacin de 0 a 14 aos de edad 40.0 42.4 32.1 28.2 23.4 18.2 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos de edad 6.0 6.4 8.1 9.7 13.6 20.3

    Guatemala (transicin demogrfica moderada) Tasa global de fecundidad 7.0 6.3 4.8 3.9 2.8 1.9 Esperanza de vida al nacer 42.0 52.0 67.6 70.8 74.1 77.9 Tasa de crecimiento medio anual (por mil) 28.0 27.0 23.9 24.2 18.9 9.5 Porcentaje de poblacin de 0 a 14 aos de edad 44.6 44.6 44.1 41.6 34.4 22.6 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos de edad 4.2 4.4 5.9 6.5 7.2 13.0

    Ecuador (transicin demogrfica plena) Tasa global de fecundidad 6.7 6.3 3.0 2.5 2.1 1.9 Esperanza de vida al nacer 48.4 57.8 73.3 75.4 77.6 80.0 Tasa de crecimiento medio anual (por mil) 26.2 29.5 14.8 13.9 10.3 4.1 Porcentaje de poblacin de 0 a 14 aos de edad 39.5 44.4 34.5 30.3 24.5 18.5 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos de edad 8.1 6.3 7.4 9.2 13.2 21.9

    Mxico (transicin demogrfica entre plena y avanzada) Tasa global de fecundidad 6.9 6.7 2.6 2.1 1.9 1.9 Esperanza de vida al nacer 50.7 61.5 74.2 76.7 79.2 81.1 Tasa de crecimiento medio anual (por mil) 26.9 31.8 14.5 10.6 6.8 0.4 Porcentaje de poblacin de 0 a 14 aos de edad 42.0 46.5 33.7 28.0 22.0 17.0 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos de edad 7.1 6.1 6.9 8.9 14.2 27.4

    Contina

  • 46

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    Indicadores demogrficos

    1950

    1970

    2000

    2010

    2025

    2050

    Amrica Latina y El Caribe Argentina (transicin demogrfica avanzada antigua) Tasa global de fecundidad 3.2 3.1 2.5 2.2 2.0 1.9 Esperanza de vida al nacer 62.7 66.7 73.8 75.7 78.1 80.7 Tasa de crecimiento medio anual (por mil) 19.7 15.6 10.4 9.4 6.4 2.5 Porcentaje de poblacin de 0 a 14 aos de edad 30.5 29.4 28.0 25.1 22.0 17.8 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos de edad 7.0 10.7 13.3 14.5 16.7 24.3

    Cuba (transicin demogrfica muy avanzada) Tasa global de fecundidad 4.1 3.9 1.6 1.6 1.7 1.8 Esperanza de vida al nacer 59.5 69.8 76.7 79.0 81.0 82.4 Tasa de crecimiento medio anual (por mil) 18.5 17.9 3.6 1.6 -0.1 -6.0 Porcentaje de poblacin de 0 a 14 aos de edad 35.8 37.0 21.2 17.6 15.3 14.2 Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos de edad 7.3 9.5 13.7 17.4 25.0 33.6

    Fuente: Cepal/Celade, 2005, y Naciones Unidas, 2005.

    CUADRO 1TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, TASADE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL Y PORCENTAJES DE POBLACIN DE 0

    A 14, Y 60 Y MS AOS DE EDAD, PARA PASES Y AOSSELECCIONADOS (CONTINUACIN)

    Los pases desarrollados, sobre todo europeos, ya presentaban una fecundidadde reemplazo en la dcada de 1970, y tom 30 aos para que ello se plasmaraen una tasa nula de crecimiento de la poblacin. Para Latinoamrica, comopromedio, se proyecta una fecundidad de reemplazo para el quinquenio2020-2025, y no tendra todava tasas nulas de crecimiento de la poblacin en2050, ao final de las proyecciones disponibles (Cepal/Celade, 2005).

    En la grfica 1 se presenta la trayectoria de la tasa de crecimiento para pasesseleccionados de la regin a los efectos de apreciar los distintos patrones decambio. Previo a iniciarse la disminucin de la tasa de crecimiento, en variospases se observa un aumento de la misma, entre ellos Mxico, lo que esproducto de la baja de la mortalidad y de una fecundidad todava alta y enalgunos casos con pequeos aumentos (Cepal/Celade, 2005).

  • 47 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1950-1955

    1960-1965

    1970-1975

    1980-1985

    1990-1995

    2000-2005

    2010-2015

    2020-2025

    2030-2035

    2040-2045

    Tasa

    s po

    r mil

    ArgentinaCubaMxicoEcuadorHonduras

    GRFICA 1 AMRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL

    DE LA POBLACIN

    Fuente: Cepal/Celade, 2005.

    Hait, nico pas que actualmente est en una etapa incipiente de sutransicin demogrfica, por su elevada mortalidad y por la alta emigracin desu poblacin, tiene una tasa de crecimiento ms baja (18 por mil en 1995-2000)que otros pases que tienen una tasa global de fecundidad similar (Cepal/Celade,2005).

    Los pases con transicin moderada, representados en la grfica por Honduras,todava no presentan una disminucin relevante en la tasa de crecimiento de supoblacin, pues mantienen, en general, valores prximos a 30 por mil en aosrecientes.

    En los pases que estn en plena transicin demogrfica, el descenso delcrecimiento de la poblacin es ms pronunciado. Muchos de estos pases, queen la dcada de 1960 tenan tasas de crecimiento iguales o superiores al 30 pormil, en aos recientes alcanzan tasas en torno a 20 por mil anual (entre 16 y 26por mil). Son los casos de Mxico y Ecuador en la grfica 1.

  • 48

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    En el grupo de pases de transicin avanzada existe una gran heterogeneidadde comportamientos. Por un lado estn Costa Rica (24 por mil en 1995-2000)y Panam (20 por mil) con tasas todava elevadas de incremento de la poblacinpor su alto potencial de crecimiento, su baja mortalidad y, en el caso del primerpas, se agrega su saldo migratorio positivo de importancia.9 Brasil (13 por mil),cuya trayectoria es similar a los dos casos anteriores, se diferencia de estos dospases tanto por su inferior tasa global de fecundidad, como por su mortalidadms elevada. Argentina y Chile, con una tasa de crecimiento similar en1995-2000 (13 por mil), siguen una trayectoria muy parecida desde 1970-1975.El primero tiene un crecimiento ms bajo en los quinquenios anteriores, por suya conocida baja fecundidad desde comienzos del siglo XX. Finalmente, en unatransicin muy avanzada estn Cuba y Uruguay, que en la actualidad tienentasas de crecimiento inferiores a uno por ciento. Uruguay, con tasas decrecimiento bajas, al igual que Argentina por la temprana declinacin de lafecundidad, tambin se ve afectado por una fuerte emigracin desde hace msde tres dcadas. Cuba lleva ms de dos dcadas de tasa de fecundidad bajo elreemplazo, y tambin est afectada por un saldo migratorio negativo. Sinembargo, por su potencial de crecimiento an no llega a una tasa de crecimientonula, la que segn las proyecciones sera alcanzada en 20 o 25 aos ms (grfica 1).

    Las perspectivas futuras del crecimiento de la poblacin estnfundamentalmente predeterminadas por las hiptesis formuladas para elcomportamiento de la tasa global de fecundidad. Como las recientes proyeccionesde las Naciones Unidas (2005) ya estn considerando una tendencia hacia unameta de fecundidad bajo el reemplazo (TGF de 1.85 hijos), ello implica quenecesariamente se llegar ms tarde o ms temprano a tasas de crecimientonegativas. En la grfica 1 se puede apreciar que, con excepcin de Cuba, que yatiene una fecundidad debajo del reemplazo, los dems pases alcanzarn uncrecimiento negativo con posterioridad al ao 2050.

    El crecimiento de la poblacin por edades

    Si slo se observase la tendencia del promedio nacional de la tasa de crecimientode la poblacin, las importantes diferencias que se producen en las tasas decrecimiento por grupos de edad quedaran ocultas. A partir de la baja de lafecundidad, generalmente producida a mediados de la dcada de 1960, se

    9 Se refiere a la migracin de nicaragenses a Costa Rica a partir de la dcada de 1970.

  • 49 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    producen fuertes diferencias en el crecimiento del nmero de nios, de lapoblacin en edad activa y de las personas en la tercera edad. En la grfica 2 estehecho se ejemplifica con tres pases: Honduras, Mxico y Brasil.

    En Brasil, pas que comenz antes que Honduras el cambio en la fecundidad,se produjo una convergencia de la tasa de crecimiento de la poblacin de los trestramos de edad considerados en el quinquenio 1965-1970, en un valor de,aproximadamente, 30 por mil anual. A partir de ese momento se inici unapronunciada baja en la tasa de crecimiento de los nios, la cual se hizo negativaantes del ao 2000. En cambio, la poblacin adulta mayor incrementa an mssu ritmo de crecimiento, el que segn las proyecciones alcanzar un mximo de40 por mil para luego comenzar a descender. La tasa de crecimiento de lapoblacin de 15 a 59 aos de edad tiene un comportamiento intermedio entrela de nios y la de la tercera edad, y llegar a ser negativa entre los aos 2035y 2040.

    Para Honduras, que inicia este proceso ms tardamente (la convergencia seproduce en el quinquenio 1975-1980), se espera que la tasa de crecimiento delos nios sea negativa recin cerca del ao 2030, mientras que en esa poca lapoblacin adulta mayor superara 40 por mil de crecimiento medio anual.

    En el caso de Mxico, si bien se presenta la tendencia general de los otrospases, se percibe un comportamiento muy particular al descenso en la curva dela tasa de crecimiento de los adultos mayores entre los aos 1950 y 1975 (grfica2c). Este descenso, que implica cierto retraso en la intensidad del envejecimiento,se debera probablemente a los efectos que sobre la dinmica de la poblacinhabra tenido el aumento de la mortalidad ocurrida en la dcada de 1910, tantopor el conflicto blico de la Revolucin Mexicana como de la fuerte presenciade algunas enfermedades transmisibles (Secretara de Gobernacin/ConsejoNacional de Poblacin, 1993).

    Los ritmos de crecimiento tan dismiles entre los intervalos de edadesanalizados traern como consecuencia un fuerte impacto en la estructura poredades de la poblacin, lo cual est en la raz del proceso de envejecimiento quese analiza en la seccin siguiente.

  • 50

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1950

    1955

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    2015

    2020

    2025

    2030

    2035

    2040

    2045

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    por m

    il

    0 - 1415 - 5960 y ms

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    por m

    i

    0 - 1415 - 5960 y ms

    GRFICA 2ABRASIL. TASA DE CRECIMIENTO POR GRUPOS DE EDAD

    GRFICA 2BHONDURAS. TASA DE CRECIMIENTO POR GRUPOS DE EDAD

  • 51 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    por m

    il

    0 - 14

    15 - 59

    60 y ms

    GRFICA 2CMXICO. TASAS DE CRECIMIENTO POR GRUPOS DE EDAD

    Fuente: Cepal/Celade, Estimaciones y proyecciones vigentes.

    La evolucin de la estructura por edades:el envejecimiento de la poblacin

    La distribucin relativa de la poblacin por edades, al ser la consecuenciaprincipalmente de los niveles y tendencias de la fecundidad y la mortalidad, esconsustancial a la etapa de la transicin demogrfica que atraviesan los pases.En la medida que transcurren los descensos de la mortalidad y principalmentede la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de envejecimiento de lapoblacin.

    El proceso de envejecimiento se corrobora al considerar las diferentes tasasde crecimiento por tramos de edades analizadas en la seccin anterior(grfica 2). Debido a ello, el total de la poblacin de 60 aos y ms en AmricaLatina creci durante la dcada de 1990 en 10 millones de personas, mientrasque la poblacin de menores de 15 aos lo hizo en aproximadamente seismillones. Esto es diametralmente opuesto a lo que ocurri en la dcada de 1960,cuando la poblacin de nios creci en 28 millones y la de adultos mayores en

  • 52

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    menos de cinco millones (Chackiel, 2000). Esto quiere decir que est cambiandola estructura de la demanda que tiene la sociedad, creciendo ahora ms aqullaque se relaciona con el adulto mayor y menos la correspondiente a nios. Loanterior implica la necesidad de reestructurar, por ejemplo, los servicios desalud en funcin de la presencia cada vez mayor de requerimientos provenientesde las personas mayores.

    Como ocurre con los otros aspectos, en la regin existe una importanteheterogeneidad respecto a la dinmica de la distribucin de la poblacin poredades. Los pases con transicin demogrfica incipiente y moderada tienen, engeneral, una poblacin joven, representada por una pirmide de poblacin debase ancha por el alto porcentaje de la poblacin de nios (del orden de 42 porciento de menores de 15 aos de edad). Son los casos de la mayora de los pasesde Amrica Latina en las dcadas de 1950 y 1960, y todava en la actualidad, deaqullos que se encuentran en esas etapas de la transicin. Esto se aprecia en lagrfica 3, para pases seleccionados de la regin.

    En las primeras etapas del proceso de transicin demogrfica incluso seproduce un leve o moderado rejuvenecimiento de la poblacin, producto de unabaja ms pronunciada de la mortalidad, principalmente de la cada de lamortalidad infantil (Chesnais, 1990). Este ltimo hecho trae como consecuenciauna mayor sobrevivencia de nios, lo que produce un efecto similar a unaumento en la fecundidad, es decir, una mayor proporcin del grupo cero acuatro aos de edad. Adems, a la baja de la mortalidad infantil se sum unmoderado aumento de la fecundidad ocurrido en la regin en las dcadas de1950 y 1960 como consecuencia de las mejoras en el estado de salud de lapoblacin, de la propia baja de la mortalidad general y de aumentos enla nupcialidad10 (Chackiel, 2004). El rejuvenecimiento de la poblacin ocurrien todos los pases de la regin exceptuando Uruguay y Argentina. Porejemplo, en Mxico, entre 1950 y 1965 el porcentaje de menores de 15 aos deedad pasa de 42 a 46 por ciento (Chackiel, 2004).

    A partir del inicio de la disminucin de la fecundidad, generalmente amediados de la dcada de 1960 comienza el gradual envejecimiento de lapoblacin. Como se mencion antes, este proceso es producido por la tasa decrecimiento diferenciada segn la edad, que muestra un pronunciado descensode la correspondiente a nios y un aumento en el ritmo de crecimiento de laspersonas adultas mayores (grfica 2).

    10 Esto sera coherente con los aumentos en la tasa de crecimiento de la poblacin de esos aos, lo quese analiz en la seccin anterior.

  • 53 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    30.5

    27.7

    17.9

    35.8

    21.2

    15.2

    42.0

    33.1

    17.5

    44.6

    44.1

    22.6

    62.4

    59.0

    57.9

    56.9

    65.1

    51.3

    50.9

    59.9

    57.4

    51.2

    50.0

    64.5

    7.0

    13.3

    24.3

    7.3

    13.7

    33.6

    7.1

    6.9

    25.1

    4.25

    .9

    13.0

    010

    2030

    4050

    6070

    1950

    2000

    2050

    1950

    2000

    2050

    1950

    2000

    2050

    1950

    2000

    2050

    ArgentinaCubaMxicoGuatemala

    por c

    ien

    60 y

    ms

    15-5

    9

    0-14

    GR

    FI

    CA

    3A

    MR

    ICA

    LA

    TIN

    A: E

    STR

    UC

    TUR

    A P

    OR

    GR

    AN

    DES

    GR

    UPO

    S D

    E ED

    AD

    . PA

    SES

    SEL

    ECC

    ION

    AD

    OS.

    195

    0 Y

    2000

    Fue

    nte:

    Cep

    al/C

    elad

    e. E

    stim

    acio

    nes d

    e po

    blac

    in

    vige

    ntes

    .

  • 54

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    Los pases en plena transicin demogrfica ya muestran en la actualidad unmenor porcentaje de poblacin de menores de 15 aos, aunque todava semantiene alrededor de 35 por ciento por efecto de la todava alta proporcin demujeres en edades reproductivas (el caso de Mxico en la grfica 3). Debido ala contraccin en el porcentaje de nios, en esta etapa se produce un cambio enla pirmide de poblacin, al que se ha denominado envejecimiento por la base(Chesnais, 1990).

    En una etapa avanzada de la transicin demogrfica, sobre todo en aquellospases que han tenido descensos de la fecundidad importantes en un periodobreve, se produce un abultamiento de la pirmide en las edades centrales, esdecir, donde se concentra la poblacin activa. En estos pases, como, porejemplo, Brasil, la proporcin de menores de 15 aos de edad en aos recienteses cercana o inferior a 30 por ciento, y la poblacin de 15 a 59 aos de edad, entorno a 60 por ciento (Chackiel, 2004). Estos cambios tienen una importanteincidencia en la relacin de dependencia y en los desafos que plantea almercado laboral, como se comenta ms adelante. A esta fase del proceso decambio en la estructura por edades Chesnais (1990) denomina envejecimientopor el centro.

    Los pases excepcionalmente ms envejecidos de la regin son Uruguay (17por ciento de mayores de 60 aos), Argentina (13 por ciento) y Cuba (14 porciento). Ello ocurre en los dos primeros, por haber estado expuestos a una bajafecundidad y mortalidad en un periodo prolongado. En el caso de Cuba, estincidiendo su extremadamente baja fecundidad sostenida ya por un cuarto desiglo y tambin su elevada esperanza de vida al nacer. Aun as, todava persisteuna gran distancia con lo que ocurre en pases desarrollados, que para el ao2000 ya tienen ms de 20 por ciento de poblacin con 60 aos y ms.11 Estosltimos pases estaran en la etapa que Chesnais (1990) llama de envejecimientopor la cspide.

    Si bien el envejecimiento puede percibirse analizando los porcentajes depoblacin en distintos tramos de edades, un indicador ms sensible es el llamadondice de envejecimiento, que expresa el nmero de adultos mayores por cada100 nios12 (grfica 4).

    11 Por ejemplo, Francia tiene 21 por ciento de poblacin de 60 aos y ms; Suecia, 22 por ciento, y Japn,23 por ciento. Estos pases se caracterizan por una tasa global de fecundidad muy por debajo delreemplazo (en torno a 1.5) y una esperanza de vida al nacimiento de aproximadamente 80 aos(Naciones Unidas, 2005).12 Se calcula como el cociente de la poblacin adulta mayor (60 aos y ms de edad) y la de nios (0a 14 aos de edad), por cien.

  • 55 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    050100

    150

    200

    250 19

    50

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    2050

    ndice (por cien)

    Cub

    a

    Arge

    ntin

    aM

    xic

    o

    Ecua

    dor

    Hon

    dura

    s

    GR

    FI

    CA

    4N

    DIC

    E D

    E EN

    VEJ

    ECIM

    IEN

    TO E

    N P

    AS

    ES S

    ELEC

    CIO

    NA

    DO

    S D

    E A

    MR

    ICA

    LA

    TIN

    A

    Fue

    nte:

    Cep

    al/C

    elad

    e, e

    stim

    acio

    nes v

    igen

    tes.

  • 56

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    Sin duda, el caso ms espectacular es el de Cuba, que de 20 adultos mayorespor cada 100 nios en 1950, pasa a 65 por cada 100 en el ao 2000, superandoampliamente a Argentina, que contina su proceso de envejecimiento en formasostenida, pero gradual. Por otra parte, en Mxico y Ecuador, pases contransicin plena reciente, el ndice pasa de aproximadamente 14 adultosmayores por cada 100 nios en 1965, a un ndice de 20 por cien en el ao 2000.

    El envejecimiento de los viejos

    La poblacin de 60 aos y ms comprende a los adultos mayores que estn encapacidad de ser activos, tener una participacin social ms o menos intensa y,por lo tanto, realizar aportes importantes a la sociedad. Pero tambin, dentro deeste grupo, estn los ancianos, de los cuales muchos de ellos ya tienencomprometidas sus capacidades fsicas o mentales y, por lo tanto, requieren deuna atencin especial respecto de los cuidados de su salud y de proporcionarleuna vida y una muerte dignas. Esto ha llevado a considerar la existencia de unatercera edad, de los 60 hasta los 74 aos de edad, y una cuarta edad, de 75aos en adelante.

    Debido a los importantes aumentos en la esperanza de vida a los 60 aos deedad, tambin existe una variacin en la proporcin de la tercera y cuarta edades.Se puede decir que existe un envejecimiento al interior de la poblacin deadultos mayores. El grupo de 75 y ms aos, que en 1950 representabaaproximadamente 17 por ciento de las personas de edad avanzada en AmricaLatina, en el ao 2000 constituye casi una cuarta parte de esa poblacin. Ahora,en los pases que estn en las primeras etapas de la transicin demogrfica, comoGuatemala, este porcentaje es del orden de 20 por ciento, mientras en los pasesms envejecidos de la regin, como Argentina y Cuba, ese sector ya se aproximaa 30 por ciento (cuadro 2).

    La cada vez ms alta proporcin de ancianos tiene una enorme importanciapara las polticas sociales destinadas a la poblacin de edad avanzada. Mientrasse prev un conjunto de medidas para atender las demandas de los adultosmayores relacionadas con las condiciones de trabajo y participacin social, nodebieran descuidarse las que provienen de esta poblacin ms envejecida.

  • 57 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    CUADRO 2DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD

    RESPECTO AL TOTAL DE ADULTOS MAYORES. PASES SELECCIONADOS1950-2000

    Pas ao Distribucin 60 y ms 60-74 75 y ms Argentina 1950 100.0 84.2 15.8 1975 100.0 79.8 20.2 2000 100.0 72.1 27.9 Cuba 1950 100.0 79.7 20.3 1975 100.0 79.7 20.3 2000 100.0 70.9 29.1 Mxico 1950 100.0 82.0 18.0 1975 100.0 73.0 27.0 2000 100.0 75.0 25.0 Ecuador 1950 100.0 82.0 18.0 1975 100.0 78.1 21.9 2000 100.0 74.9 25.1 Guatemala 1950 100.0 84.6 15.4 1975 100.0 80.7 19.3 2000 100.0 78.8 21.2 Fuente: Cepal/Celade. Estimaciones de poblacin vigentes.

  • 58

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    En particular, dar satisfaccin a arreglos residenciales adecuados, condicionesde salud, cuidados necesarios y apoyo afectivo. Si bien gran parte de estasnecesidades pueden ser cubiertas por las familias, ello se ve dificultado por elmenor nmero de hijos o nietos disponibles por la baja de la fecundidad, ytambin por los problemas de recursos econmicos para afrontar el desafo queimplica hacerse cargo de abuelos y bisabuelos. La no atencin adecuada a estasdemandas conduce a que estas personas vivan ms aos, pero paradjicamente,con una mala calidad de vida.

    La feminizacin del envejecimiento

    La mayor esperanza de vida de las mujeres respecto a los hombres trae comoconsecuencia una mayor proporcin de poblacin femenina en la vejez. Adems,dado que las diferencias favorables a la mujer en la expectativa de vida soncrecientes, la tendencia del envejecimiento cuenta con una presencia cada vezmayor de poblacin femenina. En promedio, las mujeres latinoamericanasvivan a mitad del siglo pasado 3.5 aos ms que los hombres, y esta diferenciaprcticamente se duplic en 50 aos (6.5 para el quinquenio 1995-2000). Si setoma en cuenta la esperanza de vida a los 60 aos de edad, la sobrevida de lapoblacin femenina es de entre tres y cuatro aos, lo que no es menor si seconsidera que a esa edad el promedio de vida es de unos 18 aos (Chackiel, 2000y Chackiel, 2004).

    En el cuadro 3 se presentan, para el periodo 1950-2000, los datoscorrespondientes al ndice de masculinidad del total de la poblacin y a edadesavanzadas en pases seleccionados. En todos los casos, y en los aos analizados,se observa el bajo ndice de masculinidad que confirma la mayor presencia demujeres y, adems, que es menor a medida que se considera una edad msavanzada. Por ejemplo, en Brasil, mientras para el grupo 60 a 74 el ndice es de84 hombres por cada 100 mujeres en el ao 2000, para el grupo de edad de 75y ms el indicador para el mismo ao es de 70 hombres por cada 100 mujeres.

    Por otra parte, la tendencia general es de un ndice de masculinidad menora medida que se consideran pases ms avanzados en la transicin demogrficao dentro de un mismo pas al avanzar en este proceso. Segn Villa y Rivadeneira(2000), las excepciones a este comportamiento estn ligadas a movimientosmigratorios que, en algunos casos, alteran el comportamiento esperado. Esopodra explicar los altos ndices de masculinidad observados en Argentina en elao 1950.

  • 59 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    Ao y grupos de edad ndices de masculinidad Guatemala Mxico Brasil Argentina 1950 total 102.1 99.9 98.4 106.160 y ms 96.1 85.4 81.2 103.060-74 97.4 86.8 82.4 108.575 y ms 89.4 79.1 74.7 78.21975 total 102.4 100.0 99.6 99.760 y ms 95.7 84.7 89.7 85.560-74 97.1 87.0 92.5 88.775 y ms 89.7 78.7 79.3 73.92000 total 96.5 98.0 97.9 96.360 y ms 92.4 84.6 82.5 73.960-74 94.3 88.2 85.1 81.175 y ms 85.9 74.6 74.7 57.8

    CUADRO 3NDICES DE MASCULINIDAD POR GRUPOS DE EDAD PARA PASES

    SELECCIONADOS. 1950-2000

    Fuente: Cepal/Celade. Estimaciones vigentes.

    Las mujeres viven ms aos, pero en general su calidad de vida se veseriamente comprometida, ya que en la mayora de los casos son viudas quetienen que afrontar solas sus ltimos aos de vida. Esta situacin se ve agravadaporque en muchos casos carecen de los ingresos necesarios para solventar losgastos esenciales que requieren para atender sus necesidades de salud ycuidados personales. A eso se unen las carencias afectivas, al no tener a su ladouna pareja que la acompae, hecho que es menos frecuente en los hombres, paralos cuales por razones culturales es ms factible rehacer su vida en pareja conuna mujer muchas veces ms joven.

  • 60

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    El bono demogrfico: una relacin de dependencia favorable?

    El proceso de cambio de la estructura por edades de la poblacin tiene unaincidencia importante desde el punto de vista social y econmico, en cuanto traeconsigo una modificacin en el peso que tienen las edades integradas porpoblacin potencialmente pasiva, en relacin con aqulla que pertenece aedades de poblacin consideradas potencialmente activas o productivas. Engeneral, se considera positivo para una sociedad que la llamada relacin dedependencia demogrfica13 sea baja, pues ello significa que hayproporcionalmente menos personas que constituyen una carga que debe sersolventada por la poblacin en edad activa.

    En los inicios de la transicin demogrfica, la relacin de dependencia es altapor el elevado porcentaje de nios. En la grfica 5 puede observarse que su valoren Guatemala, en toda la segunda mitad del siglo pasado, es de aproximadamente100 potencialmente pasivos por cada 100 en edad activa. Se observan valoressimilares, y an mayores, para Mxico y Ecuador hasta 1980 y 1975,respectivamente. Sin embargo, Argentina, que tiene una poblacin con menorproporcin de nios durante todo el periodo, presenta una relacin en torno a 70por 100. Pero lo que ms llama la atencin en esta grfica es la tendencia de lospases a la disminucin de la relacin de dependencia a valores por debajo de60 por 100. Este hecho ya estara sucediendo en algunos pases que estn en unestadio ms avanzado de la transicin (por ejemplo, Cuba) y se prev que ocurraen los dems. El caso de Mxico se destaca por la velocidad e intensidad deldescenso de su relacin de dependencia, que estara ya muy prxima a 60 por100.

    Esta baja en la relacin de dependencia, que tiene una duracin de variasdcadas, ha sido llamada bono demogrfico u oportunidad demogrfica,dado que implica que la sociedad puede disponer de ahorros que puedenvolcarse a inversiones productivas o reasignarse a beneficios sociales que hastaahora no son de fcil atencin. Como los ahorros provendran de la menorpresin de la demanda de nios, ya que su poblacin est prcticamenteestancada, se postula una reconversin del gasto social, principalmente para darnfasis a la calidad de la educacin y reformas en el sector salud para atender

    13 Se define la relacin de dependencia demogrfica como el cociente entre la poblacin en edad pasiva(cero a 14 aos de edad ms la poblacin de 60 y ms) respecto a la poblacin en edad considerada activa(15-59 aos). Pueden separarse los componentes del numerador y se tiene la relacin de dependenciade nios y la relacin de dependencia de la poblacin de adultos mayores.

  • 61 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    2030

    2040

    2050

    rela

    cin

    por

    cie

    n ArgentinaCubaMxicoEcuadorGuatemala

    GRFICA 5AMRICA LATINA: RELACIN DE DEPENDENCIA TOTAL. PASES

    SELECCIONADOS. 1950-2050

    Fuente: Cepal/Celade. Estimaciones y proyecciones de poblacin vigentes.

    el cambio en el perfil epidemiolgico. Se considera una oportunidad de realizarreformas e inversiones que prepararan a los pases para cuando la relacin dedependencia vuelva a niveles altos, esta vez por el mayor peso de la poblacinadulta mayor.

    Si bien la presencia de bajas relaciones de dependencia marca un hechopositivo, se han formulado ciertas reservas a una postura excesivamenteoptimista (Chackiel, 2000).

    Una de las consideraciones importantes es que para que exista una relacinde dependencia efectivamente favorable debe enfrentarse con xito la demandapor empleos de una poblacin en edad activa creciente. Un pas con unapoblacin desocupada importante conducira a una relacin de dependencia

  • 62

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    real14 elevada y de nada servira la estructura demogrfica favorable. En estesentido, si bien es un elemento coadyuvante, pareciera que su aprovechamientoestara dependiendo de la capacidad del mercado laboral para absorber unacreciente demanda por empleos. Brasil, por ejemplo, en 1996 tendra una mayorrelacin de dependencia real en comparacin con la dependencia demogrfica,ya que la primera sera de 66 por 100, mientras la segunda de 129 por 10015(Chackiel, 2000).

    Otro elemento a considerar es lo que ocurre al interior de los pases en los queel bono demogrfico en la actualidad est beneficiando a los hogares de clasemedia y alta, que son los que han presentado una mayor baja de la fecundidad.En todo caso, el bono para los sectores pobres llegar en la medida que seincorporen a las nuevas conductas demogrficas. Mientras tanto, para que ellossean beneficiados, debern implantarse polticas de redistribucin del ingreso,que aseguren que toda la sociedad se beneficie de la liberacin de recursos queimplique la baja relacin de dependencia. En el mismo ejemplo de Brasil, larelacin de dependencia demogrfica en 1996 para los no pobres sera de 55.3por 100, mientras que la de los pobres alcanzara a 90 por 100. A su vez, larelacin de dependencia econmica real del mismo pas, sera para los nopobres de 106 por cien y para los pobres de 185 por cien (Chackiel, 2000).

    Tambin hay que considerar el rol que juega en todo esto el cambio en lacomposicin interna de la relacin de dependencia demogrfica, ya que estcompuesta por la relacin de nios y la de los adultos mayores. Al descender lafecundidad y estancarse el crecimiento de los nios, consecuentemente larelacin de dependencia correspondiente a la poblacin de cero a 14 aos deedad se hace menor (cuadro 4).

    Hay dudas acerca de la verdadera existencia del bono demogrfico, si seconsidera que incluso siendo una relacin de dependencia menor estaracompuesta por un mayor nmero de personas en edades avanzadas. En esesentido se sostiene que probablemente el costo de manutencin de una personamayor es varias veces superior al correspondiente a un nio. Ello es claro en loque respecta al sector salud, dado que las afecciones de los viejos en general sonde tipo crnico, al tiempo que los diagnsticos, procedimientos y tratamientosde este grupo poblacional resultan ms onerosos que los que corresponden anios. A eso se agrega la creciente proporcionalidad de personas en la cuartaedad, para las cuales se hace necesario cuidados permanentes.14 Se define como relacin de dependencia econmica real, el cociente de los desocupados ms losno activos sobre los ocupados de todas las edades.15 Datos provenientes del Banco de Datos de la Cepal, a partir de la Pesquisa Nacional por Amostra deDomiclio (Pnad) 1996.

  • 63 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    CUADRO 4RELACIN DE DEPENDENCIA TOTAL , DE NIOS Y DE ADULTOS

    MAYORES. PASES SELECCIONADOS. 1950-2000

    Pas ao Relacin de dependencia Total 0-14 aos 60 y ms Argentina 1950 60.2 48.9 11.3 1975 68.4 49.2 19.2 2000 69.6 47.0 22.6 Cuba 1950 75.8 62.9 12.8 1975 89.5 70.7 18.7 2000 53.6 32.6 21.0 Mxico 1950 96.3 82.4 13.9 1975 109.9 98.0 11.9 2000 68.3 56.7 11.6 Ecuador 1950 91.0 75.5 15.5 1975 99.7 87.5 12.2 2000 71.8 59.2 12.6 Guatemala 1950 95.4 87.1 8.3 1975 97.4 88.5 8.9 2000 99.9 88.1 11.8 Fuente: Cepal/Celade. Estimaciones de poblacin vigentes.

    Lo anterior conduce a afirmar que si bien los dependientes sern menos, nonecesariamente ser as respecto a los costos que implique para la sociedadasegurarles una buena calidad de vida y su desarrollo como persona.

  • 64

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    Siglo XXI, el del envejecimiento en Latinoamrica

    As como el siglo XX estuvo signado por la transicin demogrfica de AmricaLatina, el siglo XXI estar marcado por el envejecimiento de la poblacin. Elritmo de este envejecimiento ser sobre todo importante en las prximasdcadas, debido principalmente a que se integrarn a la poblacin de viejos elnumeroso contingente de personas que nacieron en las dcadas de 1950 y 1960.Este ltimo hecho, unido al aumento de la esperanza de vida, explica laelevacin de las tasas de crecimiento de la poblacin de 60 aos y msobservadas en la seccin 2 (grficas 2a y 2b).

    Durante la segunda mitad del siglo pasado el nmero de personas de 60 y msaos de edad en la regin se duplicaba cada cinco lustros, mientras que en losprximos 25 aos aumentar en dos veces y media, para luego bajar la intensidadde su crecimiento. En nmeros absolutos, la poblacin de adultos mayores delao 2000 al 2025 pasara de 41 millones a 98 millones. Ello significa entrminos porcentuales que en el primer cuarto de este siglo las personas de 60aos y ms de edad conformarn 14 por ciento de la poblacin total, y se prevque en 2050 se acerquen a un cuarto de la poblacin (23 por ciento).16

    Mientras en la actualidad Uruguay, pas ms envejecido de Amrica Latina,tiene 17 por ciento de personas de 60 y ms aos de edad, Cuba, que ser el pasms envejecido a mitad de este siglo, tendr el doble, 34 por ciento de adultosmayores (Cepal/Celade, 2005). Para ese entonces la mayora de los pases detransicin incipiente y moderada tendran una situacin similar a la de Uruguayen la actualidad, y los pases en plena transicin y transicin avanzada de laregin tendrn entre 20 y 28 por ciento de personas de 60 y ms aos. Paraaquilatar la importancia del cambio que vendr, considrese que para 2000todos los pases, salvo Uruguay y Argentina, tenan entre cinco y 10 por cientode personas en esas edades. Esto implica que en los prximos 50 aos los adultosmayores ms que triplicarn su porcentaje del total de la poblacin.

    Sin embargo, cabe hacer notar que los pases ms envejecidos del mundo,como por ejemplo Francia, Italia y Japn, ya tienen en la actualidad unaproporcin de poblacin de mayores de 60 aos cercana a 25 por ciento, lo queen promedio tendr Amrica Latina en 50 aos ms. Adems, no se percibe unatendencia al acercamiento de la situacin de la regin con la de los pases16 Estas proyecciones de poblacin se hacen bajo el supuesto de que la fecundidad de todos los pasesalcanza antes del 2050 una tasa inferior al reemplazo. La meta es una tasa global de fecundidad de 1.85hijos por mujer, salvo para algunos pases ms retrasados en la transicin.

  • 65 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    desarrollados, ya que debido al descenso de la fecundidad de stos muy pordebajo de la tasa de reemplazo y el continuo aumento en la esperanza de vidaexperimentarn tambin un mayor proceso de envejecimiento. De esta manera,los pases aqu mencionados llegarn a tener una poblacin de adultos mayoresde alrededor de 40 por ciento de la poblacin total en el ao 2050 (NacionesUnidas, 2005). A esta situacin en que se llega a una inversin de la pirmidede edades, con una ms alta proporcin de viejos que de nios, suele denominarsepirmides en forma de hongo o macroceflicas (Chesnais, 1990).

    Este escenario, presente ya en otras latitudes del mundo, hace que elenvejecimiento y sus consecuencias sean una preocupacin creciente en todo el planeta y particularmente en Amrica Latina. En 1982 se llev a cabo enViena la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se elaborel Plan de Accin Internacional sobre el Envejecimiento, el cual fue refrendadopor la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este organismo aprob en1991 los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad ydeclar a 1999 como el ao internacional de las personas de edad.

    El Programa de Accin aprobado en la CIPD de El Cairo (Naciones Unidas,1995) recoge esta inquietud tanto en el diagnstico de la dinmica demogrficacomo en la fijacin de objetivos y medidas destinadas, entre otras cosas, a crearcondiciones que mejoren su calidad de vida, lleven una vida autnoma, yestablecer sistemas de atencin de salud, sistemas de seguridad econmicay social y sistemas de apoyo social para los adultos mayores. La evaluacin delPrograma de Accin de El Cairo + Cinco menciona las deficiencias que tienenlos pases en desarrollo respecto a servicios y polticas para atender la crecientepoblacin de personas de edad (Naciones Unidas, 1999).

    En el ao 2002 se celebr la Segunda Asamblea Mundial sobre elEnvejecimiento, que aprob el Plan de Accin Internacional de Madrid sobreel Envejecimiento. El objetivo del Plan de Accin consiste en garantizar queen todas partes la poblacin pueda envejecer con seguridad y dignidad y que laspersonas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedadescomo ciudadanos con plenos derechos. Esta declaracin se considera un hitoen el tratamiento del envejecimiento en el mundo entero.

    En noviembre de 2003 se realiz en Santiago de Chile la ConferenciaRegional Intergubernamental sobre Envejecimiento, oportunidad en que seacord una estrategia regional de implementacin para Amrica Latina y elCaribe del Plan de Accin Internacional de Madrid. En la estrategia regional sedefinen prioridades basadas en los principios de las Naciones Unidas y

  • 66

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    enmarcadas en los compromisos de la Declaracin del Milenio (Cepal, 2004).Adems, se establecen orientaciones generales que fundamentan las metas,objetivos y acciones propuestas.

    En particular, entre las orientaciones, se establece:

    La incorporacin de la cuestin del envejecimiento en el desarrollo integral y en laspolticas pblicas, con la consecuente reasignacin de recursos entre las generaciones,es parte de los ajustes necesarios para dar respuesta a los problemas de las sociedadesdemogrficamente ms envejecidas.

    Sin embargo, cabe mencionar que para la mayora de los pases de la reginla preocupacin por la poblacin de adultos mayores se suma a la presin quetodava se tiene en la atencin materno-infantil. Ello, debido a que aunque losniveles de fecundidad han descendido en muchos pases, an existe un nmeroimportante de embarazos y nacimientos, que provienen del todava crecientenmero de mujeres en edad de procrear.

    Conclusiones

    Amrica Latina ha experimentado un proceso de cambio demogrfico sinprecedentes en el siglo XX, fundamentalmente durante la segunda mitad de ste,proceso que contina en los albores del nuevo siglo. En primer lugar, unareduccin de la mortalidad iniciada en la primera mitad del siglo pasado, la cualse expresa en que un latinoamericano en promedio tiene una esperanza de vidaal nacer actual de aproximadamente 71 aos, alrededor del doble de lo que tenahace 100 aos y 18 aos ms que en 1950. Con posterioridad comenz adescender la fecundidad, la cual en pocas dcadas se redujo a la mitad. La tasaglobal de fecundidad en las dcadas de 1950 y 1960 era de aproximadamenteseis hijos por mujer, mientras en 1995-2000 es un poco menor a la mitad deaqulla (2.7 hijos).

    Como consecuencia de los cambios en la fecundidad y la mortalidad se estproduciendo un descenso de la tasa de crecimiento medio anual de la poblaciny un envejecimiento gradual de la estructura por edades, mismo que se acentuaren las prximas dcadas. La regin, que hace 30 o 40 aos viva lo que algunoscalificaron como una explosin demogrfica, por tener las tasas de crecimientoms elevadas hasta ahora observadas en el mundo (cerca de 30 por mil), en laactualidad tiene una tasa ms moderada, del orden de 16 por mil.

  • 67 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    Segn la ubicacin de los pases en el proceso de transicin demogrfica, seobservan importantes diferencias en la tasa de crecimiento de la poblacin. Deesta manera, los pases con una transicin temprana, caracterizada por eldescenso de la mortalidad y fecundidad alta o moderada, todava presentan tasaselevadas, algunos de ellos semejantes a la regional en la dcada de 1960. Lospases con descensos recientes en la fecundidad, por el alto potencial decrecimiento de su joven estructura por edades, todava tienen una tasa decrecimiento moderadamente alta (cercana a 20 por mil). Los pases entransicin avanzada presentaran una situacin bastante heterognea, ya queincluyen casos de fecundidad con descensos pronunciados ocurridosrecientemente, y otros que tienen ya una baja fecundidad desde la primera mitaddel siglo XX. El caso de Cuba debe considerarse como de transicin muyavanzada porque su fecundidad lleva 25 aos por debajo del reemplazo, sinembargo, su tasa de crecimiento es an positiva, de cuatro por mil, debido a quepor su potencial de crecimiento recin se hara negativa aproximadamente en2025.

    Como consecuencia de que las proyecciones de la fecundidad, realizadas porCelade y la Divisin de Poblacin de Naciones Unidas, tiendan hacia un valorpor debajo del nivel de reemplazo de la poblacin (en general TGF = 1.85), lastasas de crecimiento se reducirn fuertemente en el futuro. Sin embargo, debidoa la joven estructura por edades de la poblacin, salvo Cuba, los pases de laregin no tendrn crecimiento nulo o negativo en la primera mitad del siglo XXI.

    Debido a la reduccin de la fecundidad y a la prolongacin de la vida de laspersonas, se observa una tendencia muy diferente del crecimiento de lapoblacin segn grupos de edades. As, mientras la poblacin de menores de 15aos de edad reduce drsticamente su crecimiento y en muchos pases ya estalrededor de cero o es negativa, el crecimiento de la poblacin de personas de60 y ms aos de edad adquiere en los prximos aos su mximo histrico (cercade 40 por mil). Esto ltimo est relacionado con el hecho de que quienesalcanzarn la tercera edad son aquellas personas que nacieron hace unas cincodcadas antes, cuando la fecundidad era muy alta. Por otra parte, el crecimientode la poblacin en edad activa se sita en un valor intermedio, comenzando sudescenso varias dcadas despus que las tasas correspondiente a los nios.

    Los ritmos de crecimiento tan dismiles entre los grupos de edades traerncomo consecuencia un fuerte impacto en la estructura por edades de lapoblacin, estando en la raz del proceso de envejecimiento que est ocurriendoen gran parte de los pases de la regin.

  • 68

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    En trminos de los porcentajes de poblacin en los grandes grupos de edades,la situacin es heterognea entre pases, dependiendo de la situacin en que seencuentren dentro del proceso de transicin demogrfica. Los pases en transicinincipiente y moderada tienen en la actualidad un alto porcentaje de nios, delorden de 40 por ciento, mientras la proporcin en la poblacin de 60 y ms aosde edad es aproximadamente del cinco por ciento. En el otro extremo se ubicanlos pases en transicin avanzada, en que la poblacin de menores de 15 aosde edad es de 30 por ciento o menos y la de personas de edad, en general superiora 10 por ciento. Uruguay, el pas ms envejecido de Amrica Latina tiene 17 porciento de la poblacin en el tramo de 60 y ms aos. El proceso de envejecimientose har sentir en forma ms pronunciada en las prximas dcadas y a mitad deeste siglo ya cerca de un cuarto de la poblacin latinoamericana pertenecer algrupo de adultos mayores.

    En general, existe una posicin pesimista acerca del cambio que estocurriendo en la estructura por edades de la poblacin, considerando que elloaumentar la carga social para brindar a los viejos una vida saludable y digna.Ante esta postura, ha surgido una visin ms optimista que considera que lacarga demogrfica de una mayor proporcin de adultos mayores se ve ms quecompensada con la menor presin de la carga demogrfica de los nios. As,la relacin de dependencia demogrfica total (nios ms viejos) durante lasprximas dcadas tender a ser ms baja, para luego volver a subir. Esasituacin es conocida como la oportunidad demogrfica, considerando que losmenores gastos de crianza y educacin de una menor proporcin de niospermitir reasignar los fondos ahorrados para beneficio del cuidado de losadultos mayores y para inversiones que redunden en un mayor desarrollo, demodo que los pases estn mejor preparados para cuando la relacinde dependencia suba por el persistente proceso de envejecimiento. Sin embargo,se sealan reservas a la posibilidad de obtener un beneficio de esta oportunidad:la necesaria capacidad de la economa de generar empleos productivos, losmayores costos de mantener a un anciano respecto de un nio y la alta relacinde dependencia que se mantiene en los hogares ms pobres.

    Lo cierto es que el aumento de la proporcin de adultos mayores, y dentrode stos la de los ms viejos, con una mayor presencia de mujeres, es un hechoirreversible. Ante ello, es ineludible planear polticas y programas para asegurarun retiro laboral en condiciones dignas, asegurar una participacin socialamplia y brindar los cuidados y afectos necesarios para una muerte tambindigna.

  • 69 octubre/diciembre 2006

    Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? Amrica Latina: hacia una poblacin decreciente y envejecida? /J. Chackiel

    BENTEZ Zenteno, R., 1993, Visin latinoamericana de la transicin demogrfica.Dinmica de la poblacin y prctica poltica, en IV Conferencia Latinoamericana dePoblacin. La transicin demogrfica en Amrica Latina y El Caribe, vol. I. ABEP/Celade/IUSSP/Prolap/Somede, Mxico.CEPAL, 2004, Informe de la Conferencia Regional Intergubernamental sobreEnvejecimiento: hacia una estrategia regional de implementacin para AmricaLatina y el Caribe del Plan de Accin Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.LC/L.2079/E., Santiago de Chile.CEPAL/CELADE, 1995a, Amrica Latina y el Caribe: Dinmica de la poblacin ydesarrollo, Cuadernos de la CEPAL nm. 74, Santiago de Chile.CEPAL/CELADE, 1995b, Poblacin, equidad y transformacin productiva. LC/DEM/G131/Rev. 2, Santiago de Chile.CEPAL/CELADE, 2005, Boletn Demogrfico, nm. 76. Santiago de Chile.CHACKIEL, J. y Martnez, J., 1993, Transicin demogrfica en Amrica Latina y ElCaribe desde 1950, en IV Conferencia Latinoamericana de Poblacin. La transicindemogrfica en Amrica Latina y El Caribe, vol. I. Abep/Celade/Iussp/Prolap/Somede.Mxico.CHACKIEL, J., 2000, El envejecimiento de la poblacin latinoamericana: hacia unarelacin de dependencia favorable?, Cepal/Celade, Serie Poblacin y Desarrollo, nm.4. Santiago de Chile.CHACKIEL, J., 2004, La dinmica demogrfica en Amrica Latina. Cepal/Celade,Serie Poblacin y Desarrollo nm. 52, Santiago de Chile.CHESNAIS, J.C., 1986, La transition dmographique, Institut National dEtudesDemographiques. Pars.CHESNAIS, J.C., 1990, El proceso de envejecimiento de la poblacin, Celade e INED-Francia. Serie E, nm. 35, Santiago de ChileCOALE, A., 1977, La transicin demogrfica, Celade, Serie D, nm. 86, Santiago deChile.GARCA, B. y O. Rojas, 2004, Las uniones conyugales en Amrica Latina:transformaciones en un marco de desigualdad social y de gnero, en La fecundidad enAmrica Latina: Transicin o revolucin?, Cepal y Universidad Pars X Nanterre,Santiago de Chile.LANDRY, A., 1934, La revolution dmographique. tudes et essais sur les problmesde la population, Sirey, Pars.LIVI Bacci, M., 1993, Notas sobre la transicin demogrfica en Europa y AmricaLatina. En IV Conferencia Latinoamericana de Poblacin. La transicin demogrficaen Amrica Latina y El Caribe, vol. I. Abep/Celade/Iussp/Prolap/Somede, Mxico.

    Bibliografa

  • 70

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 50

    NACIONES UNIDAS, 1995, Poblacin y desarrollo. Programa de accin adoptadoen la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 deseptiembre de 1994, vol. 1. ST/ESA/SER.A/149, Nueva York.NACIONES UNIDAS, 1999, Examen y evaluacin de los progresos realizados en laconsecucin de los fines y objetivos del Programa de Accin de la CIPD, ST/SOA/SER.A/182, Nueva York.NACIONES UNIDAS, 2005, World population prospects. The 2004 Revision, ST/ESA/SER.A/244, Nueva York.NOTESTEIN, F., 1945, Population: the long view, en Food for the World, editado porTheodore Schultz, Universidad de Chicago.SECRETARA DE GOBERNACIN Y CONSEJO NACIONAL DE POBLACIN,1993, El poblamiento de Mxico. Tomo IV, Mxico en el siglo XX. Hacia el nuevomilenio: el poblamiento en perspectiva, Mxico.VILLA, M. U Rivadeneira, L., 2000, El proceso de envejecimiento de la poblacin deAmrica Latina y el Caribe: una expresin de la transicin demogrfica, en Encuentrolatinoamericano y caribeo sobre las personas de edad. Cepal/Celade, Serie Seminariosy Conferencias nm. 2, Santiago de Chile.ZAVALA DE COSO, M.E., 1992, La transicin demogrfica en Amrica Latina y enEuropa, en Notas de Poblacin. nm. 56. Celade, Santiago de Chile.