cgrevista/ 156 - contraloría general de la república bolivariana de ... · en plan de acción de...

24
CGRe vista/ 156 ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • CGR forma capacitadores en temas de control fiscal • EFS argentina asume presidencia Pro Témpore de EFSUR • En Bolívar se celebró simposio de contralorías municipales • Contraloría de Zulia arriba a sus 50 años 1

Upload: truongquynh

Post on 08-Jun-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CGRevista/156ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

• CGR forma capacitadores en temas de control fiscal

• EFS argentina asume presidencia Pro Témpore de EFSUR

• En Bolívar se celebró simposio de contralorías municipales

• Contraloría de Zulia arriba a sus 50 años

1

Portada: Vista panorámica de la avenida Andrés Bello, Caracas.

Participantes y anfitrión de la XVI Reunión del Grupo de Coordinación y la XV Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación

Técnica, Científica y Cultural de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur y Asociados, EFSUR.

Año XIII – Nº 156Septiembre 2009

ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • Edición: Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa

Depósito Legal N° PP 199602CS1537 ISSN:1316-7308

CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Clodosbaldo Russián; SubCoNtRaLo-RA, adelina González; DIRECCIÓN GENERaL téCNICa; DIRECtoRa GENERaL DE LoS SERvICIoS JuRíDICoS, María Magdalena Scott; DIRECTORA GENERAL DE CON-tRoL DE LoS PoDERES PúbLICoS NaCIoNaLES, Mer-cedes Fernández de blanco; DIRECTORA GENERAL DE CoNtRoL DE La aDMINIStRaCIÓN NaCIoNaL DESCEN-TRALIZADA, Janeth Hérdenez; DIRECTORA GENERAL DE CoNtRoL DE EStaDoS y MuNICIPIoS, Marielba Jaua; DIRECtoRa GENERaL DE PRoCEDIMIENtoS ESPECIa-LES (E), adelina González; PRESIDENtE DE CoFaE, armando Guédez alejo; PRESIDENtE DE SERSaCoN, Rafael atencio.

Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa uNIDaD DE CoMuNICaCIÓN, uNIDaD DE SECREtaRía y RELaCIoNES PúbLICaS, uNIDaD DE PRotoCoLo. PER-SoNaL: Comunicadores Coordinadores: Zorayda Colme-nares, ana Margarita Maita (Comisión de Servicios en Cofae); Comunicadores Senior: Daniella González Rojas, Merlin Guerrero. Comunicador Junior: Isabel Dalence. asistente de Comunicación: Rosabel Domínguez; Diagra-madores: José Enrique vivas M., yamileth Marín; Fotó-grafos: aurelio urbano, Juan Carlos Pérez; Secretarias: alida Gómez, adriana Herrera. teléfono: 508.3209. Fax: 508.3862. Correo electrónico: [email protected]

Contraloría General de la Repúblicaavenida andrés bello, sector Guaicaipuro. Edificio Con-traloría General de la República, Caracas, venezuela. te-léfonos: (58 212) 508.3000 - 508.3002. Fax: (58 212) 571.8986 - www.cgr.gob.ve

CGRevista es un medio institucional. Cualquier colaboración es debidamente solicitada y se citan sus fuentes.

CGRevista

N° 156Septiembre 2009

En la Contraloría General de la Repú-blica aspiramos que tanto los que traba-jamos en el control fiscal, como quienes participan en la administración activa a nivel de la República, los estados y los municipios nos expresemos de la misma manera, y la única forma de hacerlo es conociendo la Constitución y las leyes que corresponden a la gerencia pública y al control fiscal. Así lo expresamos en la Contraloría del estado Táchira, donde iniciamos la cuarta fase del Programa de Formación para Capacitadores que con-siste en la evaluación y certificación de los nuevos instructores del Sistema Nacional de Control Fiscal en materia de Auditoría de Estado y de Potestad Investigativa.

El máximo órgano de control fiscal del país ha planificado este programa de

capacitación para formar a los funcionarios que se converti-rán en multiplicadores dentro de las contralorías estadales y municipales. En la contraloría tachirense fueron evaluados los funcionarios seleccionados de ese estado, así como los de Trujillo y Portuguesa.

La actividad también se realizó en la contraloría mirandina, donde acudieron además de sus funcionarios selecciona-dos los que serían evaluados de Guárico, Lara y Yaracuy.

Este año cerraremos el programa con la Contraloría de Aragua, donde se eva-luará a los potenciales instructores de ese órgano de control y los de Cojedes; así como la Contraloría de Delta Amacuro, donde también acudirán funcionarios de Monagas.

La realización de estos talleres es la siembra de conocimientos en la gran fa-

milia contralora pues tenemos en nues-tras manos el fortalecimiento del Siste-ma Nacional de Control Fiscal y la lucha contra el flagelo de la corrupción. Sin duda, necesitamos contar con funciona-rios más capaces, eficientes, y que puedan responder a las exigencias de la comuni-dad tanto en el sector público como en el privado.

Siembra de conocimientos sobre control fiscal

Clodosbaldo Russián U.

Contenido

SeccionesBreves, 2 // Sin prisa, Raíces venezolanas • Ojo clínico • Reto al conocimiento • La nota verde • Apuntes sobre corrupción, 17 // Puntos de vista, Adriana Delgado: Un individuo reconocido y

motivado no necesita de la corrupción, 18 // Atención a emergencias, Principios de atención a víctimas, 19 // Para leer, 19 // Espacios de la CGR, El Mosaico, 20 // Lo nuevo en el CIT, 20

CGR forma capacitadores en temas de control fiscal Han sido evaluados 7 estados ...................... 3Contraloría del Zulia celebra su 50° aniversario Con actividades culturales, académicas y deportivas ............................... 4Los caraqueños deben construir una República socialista Una propuesta de Aristóbulo Istúriz en el aniversario de la ciudad ....................... 6Russián: Persisten manifestaciones de burocratismo El Contralor clausuró Simposio de contralorías municipales en Bolívar ............. 8Estudian mecanismo de examen de aplicación de la CNUCC Para ser aprobado en noviembre en Qatar .... 9

Comisión Mixta aprueba modificaciones en Plan de Acción de la EFSUR La EFS argentina asume la presidencia del organismo ...................... 10CNTI apoya a la CGR en proyecto DJP en línea La asesoría comenzó en 2008 ..................... 12Control social: Un cambio multilateral Plan de formación de la Contraloría Metropolitana ................ 14CGR inicia migración hacia el software libre Se dictan Ubuntu y Open Office ............... 15Talleres en beneficio de las comunidades Organizados por la Contraloría de Caroní .. 16

3

Juramentados nuevos contralores de Carabobo, Falcón y Sucre

En su despacho, el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, juramentó a los nuevos contralores provisionales de los estados Sucre, Falcón y Carabobo, Celestina Parra Díaz, Norka Ramírez y José Gregorio Salazar, respectivamente. El artículo 3° (disposición transitoria) de la Ley Derogatoria de la Ley para la Designa-ción de Contralores y Contraloras de estado, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-zuela N° 39.217 de fecha 9 de julio de 2009, establece que el Contralor Ge-neral de la República podrá designar provisionalmente a los contralores o contraloras de los estados hasta tanto se dicte el reglamento respectivo.

Contraloría de Táchira entrega Informe de Gestión 2008

La contralora del estado Táchira, Omai-ra de León, entregó al Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, el Informe de Gestión Anual 2008, el cual contiene las actuaciones y acciones fiscales realizadas por este órgano de control fiscal durante dicho período, en el que destaca su labor en el ejercicio de la participación ciudadana en el control de la gestión pública, la actuación de los niños y adolescentes a través del progra-ma “La Contraloría va a la Escuela”, y la planificación y ejecución de talleres diri-gidos a las comunidades organizadas en las temáticas relacionadas con el control de obras, control comunitario y rendición de cuentas.

foto

gr

Afí

A C

or

tes

íA d

e l

A C

on

trA

lor

íA d

el

es

tAd

o t

áC

hir

A

Los nuevos contralores de los estados Falcón, Norka Ramírez, Carabobo, José Gregorio Salazar, y Sucre, Celestina Parra

4

Brevesü

En la sede de la Contraloría del es-tado Táchira se llevó a cabo la primera jornada de la cuarta fase del Programa de Formación para Capacitadores que consiste en la evaluación y acreditación como instructores de un grupo de funcio-narios de contralorías estadales y munici-pales del país.

Las tres etapas anteriores del progra-ma consistieron en la realización de un ciclo de Simposios de Contralorías Mu-nicipales; una fase presencial de capaci-tación efectuada en la sede de la Con-traloría General de la República con tres cursos: Auditoría de Estado, Potestad Investigativa y Capacitando al Capacita-dor; y la tercera fue una fase virtual de 10 semanas de duración en auditoría y potestad investigativa, ambos dictados vía e-learning. La quinta y última etapa consistirá en un programa de capacita-ción a municipios.

Debemos conocer las leyesEl Contralor General de la República,

Clodosbaldo Russián, asistió al evento en Táchira y durante su intervención ex-presó que la realización de estos talleres es la siembra de conocimientos para los funcionarios de la gran familia contralo-ra, que tiene entre sus manos fortalecer el Sistema Nacional de Control Fiscal y erradicar el flagelo de la corrupción.

“Queremos que tanto los que traba-jamos en el control fiscal, como quienes participan en la administración activa a nivel de la República, los estados y los municipios nos expresemos de la misma manera y la única forma de hacerlo es conociendo la Constitución y las leyes que corresponden a la gerencia pública y al control fiscal. Eso va a permitir que tengamos un funcionariado más capaz, más eficiente y, en consecuencia, pueda responder a las exigencias de la comuni-dad y al derecho que tiene el ciudadano que se le atienda bien, no sólo en el sec-tor privado, sino también en el público”, aseguró el Contralor Russián.

En el acto estuvieron presentes la contralora del estado Táchira, Omaira De León; la directora general de Control de Estados y Municipios de la CGR, Ma-rielba Jaua; el director de Información y Cooperación Técnica de la Dirección

General Técnica, Marcelo Cartaya; y la directora (E) de Sistemas de Control, Te-resa Fernández.

A la jornada de capacitación asistie-ron funcionarios de contralorías de los estados Táchira, Trujillo y Portuguesa para dictar las ponencias y obtener sus certificados como nuevos instructores. Sobre el tema Auditoría de Estado par-ticiparon por Portuguesa, Mary Fakes, de la Contraloría del municipio Páez y Rosa Cucina, de la Contraloría del municipio Araure; Elsy Briceño, de la Contraloría del municipio Urdaneta del estado Tru-jillo; y Yolanda Fernández y Walter Ruiz, de la contraloría del estado Táchira.

En las ponencias sobre Potestad In-vestigativa estuvieron los funcionarios de las contralorías de Portuguesa, Adanelis Maza y Lucibel Graterol; Trujillo, Lesbia Molina; Táchira, Javier Martínez y de la contraloría del municipio Córdoba del estado Táchira, Glaydza Gallippoli.

Segunda jornada realizada en MirandaEn la sede de la Contraloría del esta-

do Miranda se realizó la segunda jornada del programa de capacitadores con fun-cionarios de las contralorías estadales y municipales de Guárico, Lara, Miranda y Yaracuy.

En el tema Potestad Investigativa dic-taron las charlas los funcionarios de las contralorías de los estados Guárico: Lo-relys Navas y Rebeca Pinto; Lara: Karen Costero, y de la contraloría del munici-pio Palavecino, Sergia Echegaray; y por Miranda: Adolfo Torres y Nissy Briceño.

En cuanto al curso de Auditoría de Estado, expusieron de las contralorías de los estados Guárico: María Carolina Aponte; Lara: Edilma Matheus; Miran-da: Asdrúbal Romero y Griselda Pernale-te; y de la contraloría municipal de San Felipe, del estado Yaracuy, José Ramón Medina.

Dirigido a las contralorías municipales

CGR forma capacitadores en temas de control fiscal

Clodosbaldo Russián: La realización de estos talleres es la siembra de conocimientos para los funcionarios de la gran familia contralora, que tiene entre sus manos fortalecer el Sistema Nacional de Control Fiscal y erradicar el flagelo de la corrupción

El doctor Clodosbaldo Russián clausuró el taller y resaltó la importancia de este tipo de actividades

foto

gr

Afí

As

Co

rte

síA

de

lA

Co

ntr

Alo

ríA

de

l e

stA

do

Ch

irA

5

La Contraloría del estado Zulia celebró durante una semana su 50° ani-versario con diversas actividades cultu-rales, gastronómicas, académicas y de-portivas, en las cuales participaron tanto el personal activo como el jubilado, pen-sionado, entes públicos y privados.

En el acto central estuvieron presen-tes el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián; la directora general de Control de la Administración Nacio-nal Descentralizada de la CGR, Janeth Hérdenez; la contralora interventora del estado Zulia, Maritza Montaño; el con-tralor interventor del estado Falcón, José Gregorio Salazar; así como funcionarios de la contraloría zuliana.

La inauguración estuvo a cargo de la contralora Maritza Montaño, quien seña-ló la importancia de seguir adelante con la función fiscalizadora y supervisora de los bienes públicos del estado, y también destacó el compromiso de cada uno de los funcionarios de este ór-gano de control, con el fin de lograr la mayor eficien-cia en el Sistema Nacional de Control Fiscal.

Por su parte, el Contra-lor General de la Repúbli-ca, Clodosbaldo Russián, recordó que en 1959 co-menzaron a nacer las con-tralorías de los estados, después del derrocamiento del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, aunque la Contraloría del Distrito Federal abrió sus puertas en octubre de 1958.

El Contralor también recordó que fue en 1975 cuando se aprobó la primera Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. “Nos ayudó mucho don Enri-que Silva Cimma, un chileno que tenía la particularidad de haber sido el Con-tralor General de Chile en el gobierno del presidente Salvador Allende. Estaba exiliado en Venezuela y fue uno de los

proyectistas de nuestra Ley”, afirmó.Russián señaló la aspiración que tiene

la CGR de modernizar a la contraloría del estado Zulia y sobre ello mencionó el trabajo que realizó la directora Janeth Hérdenez y que ha continuado la contra-lora Maritza Montaño.

“Es nuestra intención fortalecer a las contralorías de los estados y de los muni-cipios, porque consideramos que un Esta-do moderno requiere un funcionamiento en donde quienes prestamos el servicio, lo asumamos como servidores públicos. En la medida que internalicemos el amor al trabajo que desempeñamos, estoy ple-namente seguro de que vamos a hacer de nuestras instituciones órganos ver-daderamente fuertes y vamos a dar una contribución mucho más importante al engrandecimiento de la Patria”, expresó Russián.

Condecoraciones, bailes y deporte

Durante el acto central se realizó la imposición de botones al personal que cumplió 15, 20 y 25 años de servicio en la Con-traloría del estado Zulia.

En la celebración del ani-versario también se desarro-llaron actividades culturales tales como la participación de la Banda Show Rafael Urda-neta, el conjunto de gaitas de la academia de la gaita zuliana Ricardo Aguirre (Fundagraez), y el grupo de danzas típicas de

Maracaibo con sus bailes populares y costumbristas.

La semana aniversaria finalizó con un triangular deportivo en las canchas e instalaciones del Colegio de Aboga-dos de la entidad, con la participación de funcionarios de la Contraloría zulia-na, de la Policía Regional y de la dele-gación Zulia del Cuerpo de Investiga-ciones Científicas Penales y Criminalís-ticas (CICPC), en distintas disciplinas: bolas criollas masculino y femenino, fútbol de salón, tenis de mesa masculi-no y femenino, dominó y softball.

Contraloría del Zulia celebra su 50° aniversario

Clodosbaldo Russián: Es nuestra intención fortalecer a las contralorías de los estados y de los municipios, porque consideramos que un

Estado moderno requiere un funcionamiento en donde quienes prestamos el servicio, lo asumamos como servidores públicos

foto

gr

Afí

As

Co

rte

síA

de

lA

Co

ntr

Alo

ríA

de

l e

stA

do

zu

liA

Un grupo de jubilados recibieron un diploma de reconocimiento por el apoyo que prestaron a la institución durante sus años de servicio

El Contralor Russián entregó una placa al conjunto de gaitas de la Academia Ricardo Aguirre

6

Hacia la excelencia en el ejercicio del control fiscal Dentro de las actividades programa-

das, la Contraloría zuliana realizó el sim-posio Hacia la excelencia en el ejercicio del control fiscal, con la finalidad de contri-buir en el mejoramiento profesional de todo su personal.

A este evento asistieron los contra-lores municipales del estado Zulia, los funcionarios de la contraloría estadal, representantes de consejos comunales de la región y otras personalidades.

La directora general de Control de la Administración Nacional Descentraliza-da de la CGR, Janeth Hérdenez, presen-tó la ponencia El Sistema presupuestario y el Control Fiscal; el director de Control de Estados de la Contraloría General, Félix Zambrano, disertó sobre El Control Social y el Control Fiscal; la contralora interven-tora de la Contraloría Metropolitana de Caracas, Morellis Milla, abordó el tema

Los procedimien-tos de Potestad Investigativa; y el director de Determinación de Responsabi-lidades también de la Contra-loría General de la República, Alexander Pérez, trató el tema El procedimiento de Determinación de Responsabilidades.

En el panel de expositores tam-bién participó la representante de la Corte Segunda en lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supre-mo de Justicia, Yaniret Pineda, con el tema Los criterios jurisprudenciales del Contencioso Administrativo.

Los participantes del simposio “Hacia la excelencia en el ejercicio del Control Fiscal”

La Contralora Maritza Montaño inauguró la semana aniversaria

La contralora interventora de la Contraloría Metropolitana de Caracas, Morellis Milla; el direc-tor de Determinación de Responsabilidades, Alexander Pérez; la contralora del estado Zulia, Maritza Montaño; la directora general de Control de la Administración Nacional Descentraliza-da, Janeth Hérdenez; la directora general de la contraloría zuliana, Milagro Vera; y el director de Control de Estados, Félix Zambrano

El grupo de gaitas Ricardo Aguirre improvisó algunas estrofas durante su presentación:

Al ritmo de la tambora:

Un Contralor

Tiene que ser cada zuliano

Y el soberano

Recibirá un fruto mejor

Un Contralor

Al ritmo del furro:

Cumple la Contraloría

50 años de labor

Vigilando con rigor

La pública economía

Seamos día tras día

Cada zuliano un contralor

7

La ciudad de Caracas arribó a sus 442 años de creada este 25 de julio y por tal motivo se realizaron eventos musicales, deportivos y culturales. La programación para celebrar esta fecha se llevó a cabo desde el 23 de julio hasta el 3 de agosto.

Sesión solemne en la Plaza Bolívar Una de las actividades con motivo del

aniversario de Caracas en la cual estu-vo presente el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, fue la sesión solemne de la Cámara municipal de Caracas en la Plaza Bolívar, donde el orador de orden fue el profesor Aristó-bulo Istúriz.

“Es necesario producir los cambios estructurales para avanzar hacia el so-cialismo, porque sólo en socialismo las conquistas de la Revolución Bolivariana de estos 10 años, en lo económico y so-cial, pueden perdurar y serán sostenibles, señaló Istúriz.

El profesor expresó que hay que hacer un esfuerzo para transformar el Estado

capitalista burgués piramidal, jerarquiza-do, estratégico, que tiene el pueblo abajo, para, mediante la construcción del poder popular, el fortalecimiento de los conse-jos comunales, y la creación de las comu-nas, construir el Estado comunal como

un Estado de transición entre el capita-lismo y el socialismo, y a esta tarea deben unirse los funcionarios de Gobierno.

“En este reto de los caraqueños de construir una República socialista, está la tarea de ir a cambios estructurales de fondo, unir fuerzas en la política, cons-truir la razón, que es el proyecto que está establecido y, junto con esto, la fuerza para hacer del proyecto una realidad”, resaltó Istúriz.

Además, comentó que no es posi-ble construir una Venezuela socialis-ta sin influir en la región, —por eso, el Gobierno Nacional se ha dedicado con constancia a construir la unión surame-ricana, de América Latina y del Cari-be hacia la construcción de un mundo pluripolar— afirmó.

Durante la sesión, el alcalde de Cara-cas, Jorge Rodríguez, afirmó que se con-memora la lucha que la ciudad ha librado en contra de la injusticia y la opresión. “Desde tiempos antiguos, los indígenas que regaron con su sangre este valle, la que levantó desde esta misma plaza el ca-raqueño más universal que haya parido esta tierra, el Libertador Simón Bolívar...conmemoramos el heroísmo del pueblo y el esfuerzo de la batalla cotidiana, de construcción de Patria y de un nuevo amanecer socialista”.

La Cámara Municipal condecoró con

Aristóbulo Istúriz propone cambios estructurales

Los caraqueños deben construir una República socialista

El Contralor General asistió a las actividades realizadas con motivo del 442° aniversario de la ciudad de Caracas

en la Asamblea Nacional y la Plaza Bolívar

t El profesor Aristóbulo Istúriz fue el orador de orden de la sesión solemne

El Contralor Clodosbaldo Russián, acompañado del alcalde Jorge Rodríguez, el profesor Aristóbulo Istúriz, y la señora Dianora de Istúriz

8

la orden Juan Francisco de León —en tercera, segunda y primera clase— a las mujeres y hombres que reúnen méritos sobresalientes por sus aportes al desarro-llo igualitario de los pueblos y la confor-mación de la comunidad latinoamerica-na y caribeña de naciones sin exclusión social, económica y política.

10 años de la ConstituyenteAsimismo, el sábado 25 de julio la

Asamblea Nacional realizó una sesión especial para celebrar el 10° aniversa-rio de la convocatoria a elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, en el Palacio Federal Legislativo.

En el evento estuvieron presentes el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, como orador de orden; el Contra-lor General de la República, Clodosbaldo Russián; las presidentas de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, Tribunal Supre-mo de Justicia, Luisa Estella Morales y Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; entre otros representantes de los poderes públicos, parlamentarios y constituyentes.

Antes de iniciarse la sesión, el doc-tor Clodosbaldo Russián fue consultado sobre la celebración de décimo aniversa-rio de la elección de los constituyentes que redactaron la actual Carta Magna. “Es un hecho que lamentablemente no hemos valorado lo suficiente, quizás por el poco tiempo transcurrido. Se aprue-ba la creación de la Asamblea Nacional Constituyente, luego el 15 de diciembre de 1999 la aprobación de nuestra nue-

va Constitución es realmente el ingreso de Venezuela al siglo XXI, y lo es porque nuestra Carta Magna vigente rompió con el esquema clásico del Estado moderno, es decir, el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y nos abrazamos a la tesis del Libertador Simón Bolívar sobre el Poder Moral. Por ello se creó el Poder Ciuda-dano que es el Poder Moral dicho por el Libertador, y el Poder Electoral”.

Asimismo, Russián señaló que las de-mocracias cada día tienen que ir mejo-rando y abriéndose, pues se está inician-do el proceso de transformación de la 4a a la 5a República. Lo que se está haciendo ahora, en gran medida, es el sueño que tuvimos de joven, por lo que luchamos en la década de los sesenta, afirmó.

Instalación de la Asamblea Nacional ConstituyenteEl comienzo de la sesión estuvo a

cargo del ex primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Isaías Rodríguez, quien recordó los pri-meros pasos que se dieron en el país para elaborar la nueva Constitución y las más importantes decisiones adoptadas por los 131 integrantes de dicha Asamblea.

Rodríguez señaló que la experiencia venezolana traspasó las fronteras y se asimiló en otras naciones como Ecuador y Bolivia que iniciaron procesos de cam-bios sociales, políticos y económicos.

Recordó que el 2 de febrero de 1999 el Presidente de la República dictó el Decreto de Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y que 80% de

los electores votó a favor de dicha con-vocatoria. Luego el pueblo participó en la elección de 128 integrantes y los pue-blos indígenas, con un proceso propio, incorporaron tres constituyentes para completar un total de 131 integrantes. El 3 de agosto de 1999 se instaló la Asam-blea Nacional y el mismo día declaró su poder originario.

Leyes para los pueblos“Décimo aniversario de aquel 25 de

julio cuando elegimos la Asamblea Na-cional Constituyente. No la primera de nuestra historia, pero sí, no tengo dudas cuando lo digo, es la primera electa con un carácter verdaderamente originario y plenipotenciario. Estuvimos allí evo-cando a Bolívar, que se convirtió en una idea, un proyecto, en una Nación. Bolí-var y su discurso de Angostura”, expre-só el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

El Primer Mandatario citó al Liberta-dor Simón Bolívar cuando afirmaba que hacer leyes para los pueblos no es tan difí-cil como se cree. “Hacer un pueblo legisla-dor eso sí es obra muy laboriosa y ésta es la que ha emprendido la América española”. Sobre este pensamiento Chávez comentó que esta labor no fue concluida. Nosotros debemos seguir esta dirección estratégica señalada por Simón Rodríguez y es lo más difícil, que el pueblo sea el gran legislador. Podemos decir que esta Ley Magna tiene por dentro de ella gran parte de ese con-cepto, fue el pueblo el legislador”, afirmó el Presidente.

El doctor Isaías Rodríguez recordó los primeros pasos para la elaboración de la nueva ConstituciónEl presidente de la República, Hugo Chávez, durante su discurso

9

El Contralor General de la Re-pública, Clodosbaldo Russián, instaló el I Simposio de Contralorías Municipales del estado Bolívar, dirigido a representantes de los municipios de la entidad: Caroní, Cedeño, Gran Sabana, Heres, Piar, Raúl Leoni, Roscio, Sifontes y Sucre.

El acto de instalación se realizó en la sede del Consejo Legislativo del estado Bolívar, CLEB, y estuvieron presentes los contralores de cada uno de los municipios que conforman este estado, así como la presidenta del CLEB, Miriam Reyes; la representante del circuito indígena del

parlamento estadal, Yaritza Aray; la contralora del estado Bolívar, Glinys Hernández; y como ponentes la di-rectora general de Control de Esta-dos y Municipios de la CGR, Mariel-ba Jaua; el director de Información y Cooperación Técnica, Marcelo Car-taya; y la directora (E) de Sistemas de Control, Teresa Fernández.

Al dar inicio al Simposio, el Con-tralor Clodosbaldo Russián afirmó que las acciones que dañan la labor

del servicio público, y que justificada-mente provocan el repudio unánime de la ciudadanía, hay que eliminarlas desde todos los espacios, y debe ser una lucha de cada uno de los venezolanos debido a que se trata de un problema de cultura.

Explicó Russián que aun cuando la mayoría de los servidores públicos tra-bajan con abnegación y mística por su compromiso con el país y responsabili-dad social, persisten manifestaciones de burocratismo que se desprenden de un saboteo organizado desde las propias en-trañas del aparato gubernamental, para intentar frustrar el derecho de los ciuda-danos a una vida decente y digna, en un clima de justicia e igualdad social.

Durante los tres días del Simposio se presentaron las siguientes ponencias: El rol y competencias de las contralorías mu-nicipales en el marco del Sistema Nacional de Control Fiscal y La funcionalidad y ope-ratividad de las contralorías municipales, ambas presentadas por Marielba Jaua; El ejercicio de la competencia auditora en las contralorías municipales y La planificación operativa anual en las contralorías munici-pales a cargo de Marcelo Cartaya, y, para finalizar, El ejercicio de la potestad investi-gativa, por Teresa Fernández.

La encargada de clausurar el evento fue la Subcontralora Adelina González, quien recordó que el objetivo del Sistema Nacional de Control Fiscal es el control y vigilancia de los recursos de los esta-dos y los municipios, cada uno dentro del

ámbito de su competencia. Asimismo, in-vitó a los pre-sentes a conti-nuar su trabajo en pro de la imagen de las instituciones, manteniéndo-las alejadas de la contamina-ción y la co-rrupción.

En el estado Bolívar

Russián: Persisten manifestaciones de burocratismo

Al clausurar el simposio de contralores municipales,

la Subcontralora Adelina González recordó que el objetivo del Sistema

Nacional de Control Fiscal es el control y la vigilancia de los

recursos de estados y municipios

La directora Marielba Jaua dictó las ponencias sobre el rol y competencias de las contralorías municipales

La Subcontralora Adelina González clausuró el Simposio El arquitecto Marcelo Cartaya durante su exposición

t El Contralor General durante la instalación del Simposio

foto

gr

Afí

As

Co

rte

síA

de

lA

Co

ntr

Alo

ríA

de

l e

stA

do

Bo

líVA

r

10

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, or-ganizó la V Reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el examen de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, CNUCC, y la III Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Compo-sición Abierta sobre Asistencia Técnica, ambas en la ciudad de Viena, Austria. El Contralor General de la República, Clo-dosbaldo Russián, asistió a las reuniones como representante de Venezuela.

Estas reuniones tienen como objetivo concluir las negociaciones sobre el futuro mecanismo de examen de la Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrup-ción, con miras a que sean presentadas para su aprobación a la Conferencia de la Convención, en el marco de su terce-ra sesión, a celebrarse del 9 al 13 de no-viembre en Doha, Qatar.

Examen periódico de cumplimientoLos asistentes a estas reuniones de-

terminaron que el mecanismo para la evaluación de la CNUCC incluye un proceso de examen, que se regirá de con-formidad con las disposiciones estable-cidas en la Convención, y un grupo de análisis a dicho examen conforme a los principios de igualdad soberana e integri-dad territorial de los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Los principios rectores de evaluación del mecanismo son:

• Transparencia, eficiencia, no invasi-vo, no excluyente e imparcial

• No da lugar a ninguna forma de clasificación

• Ofrecer oportunidades de intercam-bio de información sobre buenas prácti-cas y problemas encontrados

• Servir de ayuda para la aplicación efectiva de la Convención

• Tener en cuenta el principio de dis-tribución geográfica equitativa

• Evitar la confrontación, el castigo y promover la adhesión universal a la Convención

• Basar su labor en directrices clara-mente establecidas para la recopilación, producción y difusión de información

• Determinar las dificultades para cum-plir las obligaciones de la Convención

• Promover una colaboración cons-tructiva en medidas preventivas, re-cuperación de activos y cooperación internacional

• Complementar los mecanismos de exámenes regionales e internacionales existentes a fin de evitar la duplicación de actividades.

Dicho mecanismo de evaluación es de proceso intergubernamental, continuo y gradual que no servirá de instrumento para intervenir en los asuntos internos de los Estados Parte. Promoverá la apli-cación de la Convención por los Estados Parte así como la cooperación entre ellos. Tendrá en cuenta el grado de desarrollo de los países, así como la diversidad de sus sistemas judiciales, jurídicos, políti-cos, económicos y sociales y las diferen-cias de tradición jurídica.

Ahora bien, el examen de la aplica-

ción de la Convención tiene como ob-jetivo promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; proporcio-nar a la Conferencia información sobre la situación de la aplicación; examinar el cumplimiento de la Convención por los Estados y el nivel de cooperación inter-nacional prestada y recibida; servir de ayuda a los países para que especifiquen y fundamenten necesidades concretas de asistencia técnica; promover y facilitar la cooperación internacional en materia de prevención y lucha contra la corrupción, incluso en el ámbito de la recuperación de activos; constatar los logros y los pro-blemas en la tarea de aplicar y utilizar la Convención; y finalmente, promover y facilitar el intercambio de información, prácticas y experiencias adquiridas en la aplicación de la Convención.

En Viena, Austria

Estudian mecanismo de examen de aplicación de la CNUCC

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, CNUCC, fue adoptada el 31 de octubre de 2003, entró en vigor el 14 de diciembre de 2005 y cuenta con más de 140 países signatarios

11

Con representantes de Argen-tina, Brasil, Chile y Paraguay se realizó en la sede de la Contraloría del estado Aragua el acto de instalación de la XVI

Reunión del Grupo de Coordinación y la XV Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural de las Entidades Fiscalizadoras

Superiores de los Países del Mercosur y Asociados, EFSUR.

El presidente Pro Témpore de la EF-SUR y Contralor General de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela, Clodosbal-do Russián, les dio la bienvenida a los representantes de las EFS de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. “Estamos se-guros que en las deliberaciones de estas reuniones de trabajo obtendremos resul-tados importantes para los países que es-tamos representando”, afirmó.

Durante una rueda de prensa, el Con-tralor Russián calificó el encuentro como una ocasión relevante para el mundo del control fiscal de buena parte de América Latina, ya que ésta es una reunión de los contralores de los países miembros del Mercosur y otros que, aun cuando no somos miembros efectivos de esa organi-zación suramericana, estamos de alguna manera relacionados con ello. También señaló que el objetivo es crear una meto-dología de trabajo que nos permita apli-car las normas del control fiscal en nues-tros países para que resulten lo más eficaz posible, ya que los recursos que deberán manejarse tienden a ser cuantiosos.

Durante las jornadas de trabajo estu-vieron presentes Vilma Castillo, Audito-ra General de Argentina, acompañada de Irene Vincenzi, Emilia Lerner y Jor-ge Lerche; el ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de la República Fe-

En el estado Aragua

Comisión Mixta aprueba modificaciones en Plan de Acción de la EFSUR

El Contralor Clodosbaldo Russián calificó el encuentro como una ocasión relevante para el mundo del control

fiscal de buena parte de América Latina

El Contralor de Aragua, César Otero, ofreció a los representantes de las EFS un recorrido por las instalaciones de la contraloría estadal

t El Contralor Clodosbaldo Russián, el Contralor de Paraguay, Octavio Augusto Airaldi, y la Auditora General de Argentina, Vilma Castillo, durante la instalación del encuentro

12

derativa de Brasil (TCU), Augusto Nar-des, y los funcionarios Eduardo Monteiro y Víctor Lairy Hart; por Chile, Rodrigo Urzúa; por Paraguay asistió Octavio Au-gusto Airaldi, Contralor General de la República de esa nación, y Benita Jara Cañiza. Por Venezuela, Marcelo Cartaya, director de Información y Cooperación Técnica, y Basilio Jáuregui, analista con-sultor agregado de la CGR.

En los dos días de trabajo, el Grupo de Coordinación realizó las discusiones para la posterior aprobación por parte de la Comisión Mixta de los siguientes temas: Evaluación del Plan de acción para el pe-ríodo 2009-2011 y sus objetivos estratégi-cos, la Modificación del Estatuto, el Fon-do para la Convergencia Estructural del Mercosur-FOCEM, Organismos, entes y/o empresas públicas con participación del Estado en las que intervengan más de un Estado del Mercosur ampliado, Rele-vamiento de datos-Deuda pública y Vi-gencia de la Presidencia Pro Témpore.

Argentina asumirá Presidencia Pro TémporeCon la presencia de Augusto Nar-

des, Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de la República Federativa del Brasil y en representación de la Se-cretaría Ejecutiva de la Organización; Vilma Castillo, Auditora General de la Nación de la República Argentina, Oc-tavio Airaldi, Contralor General de la República del Paraguay; Rodrigo Urzua, representante de la Contraloría General de la República de Chile y Clodosbaldo

Russián, Presidente Pro Témpore de la EFSUR y Contralor General de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, la Comi-sión Mixta inició las deliberaciones sobre las sugerencias pre-sentadas por el Grupo de Coordinación Téc-nica de la Organiza-ción, emanadas de los asuntos tratados en la reunión realizada en-tre los días 9 y 10 de

septiembre.Acerca del Plan de Acción la Comi-

sión Mixta aprobó el slogan de la EF-SUR: “El control externo del Mercosur”. Asimismo, el punto “Manual de Audito-ría Externa” será el primero a tratar con la herramienta del foro y se eligió el tema Fondo para la convergencia estructural del MERCO-SUR, FOCEM, para la auditoría de la EFSUR en 2010. La EFS de Argentina fue incorporada en la evaluación de los procesos de trabajo de la Se-cretaría Ejecuti-va. Además, la Comisión Mixta aprobó las otras modificaciones en el Plan de Acción, inclusive sus plazos.

Se acordó posponer la modificación del Estatuto para después de la ejecución del Plan de Acción 2009-2011.

En relación con el FOCEM, las EFS de Argentina, Brasil y Paraguay presen-taron sus respectivos informes de releva-miento. Se acordó que la Secretaría Eje-cutiva proceda a la consolidación de los informes hasta el 30 de octubre de 2009 y que sea sometido para su aprobación en la próxima reunión.

En cuanto al punto Organismos, entes y/o empresas públicas con participación del estado en las que intervenga más de

un estado del Mercosur ampliado, la EFS de Paraguay informó que solicitó al Poder Ejecutivo y a la Procuraduría General de la República de Paraguay el retiro de la solicitud de medida suspensoria conce-dida por el Supremo Tribunal Federal de Brasil que afecta a las competencias de la EFS de Brasil respecto a la auditoría de la binacional de Itaipú, de modo de permi-tir que se realicen auditorías conjuntas.

La EFS de Brasil informó que realizó un relevamiento de datos sobre el trata-do de Itaipú en 2008. Se determinó que la empresa Eletrobrás mantenga al TCU informado acerca de eventuales negocia-ciones entre las direcciones generales de Brasil y Paraguay.

Se recomienda que las EFS de los países intervinientes continúen con las gestiones a efectos de llevar adelante las mencionadas auditorías conjuntas.

Sobre el relevamiento de datos para la auditoría deuda pública, Brasil incorporó las informaciones remitidas por Argenti-

na a las de ellos y Paraguay y presentó el informe consolidado final. La Comisión Mixta adoptó el informe consolidado fi-nal y autorizó su divulgación en el portal web de la EFSUR.

Finalmente, la Comisión Mixta apro-bó que la Presidencia Pro Témpore sea ejercida durante el año 2010 por la EFS de Argentina y que en este país se cele-bren las reuniones ordinarias del Grupo de Coordinación y de la Comisión Mixta, en el último trimestre de 2010.

El Grupo de Coordinación durante las discusiones

La Comisión Mixta aprobó las sugerencias presentadas por el Grupo de Coordinación

13

Uno de los entes que contribu-yó al desarrollo del proyecto del Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio en línea de la Contraloría General de la República fue el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias In-termedias. Su misión es potenciar los es-fuerzos que en materia de informática se desarrollan en el sector gubernamental y en las comunidades organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectivi-dad del Estado, así como impulsar el de-sarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías de Información.

Elizabeth Sierralta, jefa de la Ofici-na de Servicios Integrados al Estado del CNTI, explicó a CGRevista el trabajo

que este ente llevó a cabo durante el pro-ceso de elaboración del Sistema de DJP en línea.

“Fuimos llamados por la Contraloría General en septiembre de 2008 para ex-plicarnos el proyecto y la necesidad que tenían de un apoyo en el trabajo de auto-matización. En ese momento colaboramos en el desarrollo de un formulario donde se pudiera tener toda la Declaración Jurada de Patrimonio de los funcionarios y el Re-gistro de Órganos y Entes de la Adminis-tración Pública”, aseguró Sierralta.

El CNTI también ha colaborado con la CGR en herramientas tipo JAVA, PHP, y base de datos que han utilizado en el desa-rrollo del proyecto. Además, ha brindado talleres de capacitación en lo concernien-te a la disciplina para el modelado de pro-cesos en negocios y sistemas.

Sierralta señaló que el CNTI asesoró a la Contraloría sobre los datos que se iban a solicitar, cómo era el proceso de la Declaración Jurada una vez que el ciuda-dano cargara los datos y cómo podía ser el proceso de validación, y todo esto fue modelado por el ente.

Junto con el director de Informática y el de Declaraciones Juradas de Patrimo-nio de la CGR, los funcionarios del CNTI que trabajaron en el proyecto ayudaron a diseñar los servicios que iban a ser utili-zados para la validación de los datos en precarga de la DJP.

Durante la primera etapa, el Centro Nacional de Tecnologías de Información hizo un diagnóstico de la plataforma de la CGR; cinco funcionarios, entre ellos ingenieros en el área de telecomunica-ciones, electrónica e informática, revisa-ron la plataforma actual y el desarrollo sobre el sistema que ya adelantaban los especialistas de la CGR.

Sierralta afirmó que la intención del diagnóstico era decir qué se podía me-jorar para que la Declaración en línea pudiera estar disponible para los funcio-narios. Luego se inició el modelado de los procesos para la DJP y el trabajo se finali-zó en el mes de marzo de 2009.

CNTI apoya a la CGR

en proyecto DJP en línea

El Centro Nacional de Tecnologías de Información asesoró a la Contraloría en el proyecto de DJP en línea, y próximamente

pondrá en marcha la plataforma de interoperabilidad para que la administración

pública pueda hacer intercambio de información entre una institución y otra

Elizabeth Sierralta, jefa de la Oficina de Servicios Integrados al Estado del CNTI

Sierralta: El CNTI hizo un diagnóstico con el fin de determinar qué se podía mejorar para que

la Declaración en línea pudiera estar disponible para los funcionarios. Luego se inició el modelado

de los procesos para la DJP y el trabajo se finalizó en el mes de marzo de 2009

14

Plataforma de interoperabilidadAunque la Declaración Jurada de

Patrimonio en línea ya está en funcio-namiento y el CNTI culminó su traba-jo de asesoría, todavía falta un paso por lograr, es decir, el proyecto que contiene la plataforma de interoperabilidad, cuyo objetivo es que la administración pública pueda intercambiar información entre una institución y otra a través del siste-ma en línea.

Para la Contraloría General esta etapa cumple un rol importante, porque con esta herramienta la CGR podrá estar co-nectada con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sude-ban) para validar la información en línea del declarante, cuando así lo requiera.

“Esa plataforma la está elaborando el CNTI como un proyecto donde uno de los pilotos es la CGR para que se vea be-neficiada y pueda obtener servicios o in-formación que tienen otras instituciones. También son pilotos el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, la Comisión Nacional de Tele-comunicaciones, Conatel, y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales”, se-ñaló Sierralta.

Agregó que este sistema busca agilizar la gestión del ciudadano al momento de realizar algún trámite, y a la vez la ad-ministración pública se beneficiará de esta plataforma porque podrá buscar la información sin necesidad de pedírsela al ciudadano.

“Igualmente, la CGR nos ha solicita-do que participemos en el desarrollo del Sistema Nacional de Control Fiscal, un

proyecto que en el área de tecnología cu-bre la interco-nexión entre las diferentes cont ra lo r í a s de las regiones y las locales, e incluye el desarrollo de aplicaciones para lograr el SNCF”, reveló la especialista del CNTI.

Se reducirá el tiempo para presentar la DJP en líneaEl director de Informática de la Con-

traloría General de la República, Pedro Rodríguez, informó que en la actualidad un equipo de funcionarios de su Direc-ción trabaja en la elaboración de una versión más rápida para la presentación de la DJP en línea. “Nos hemos dado cuenta de que los funcionarios tardan mucho tiempo metidos en el sistema para realizar el trámite, aproximadamente una hora, y luego de los estudios realizados llegamos a la conclusión de que es nece-sario hacer una modificación al software para bajar el tiempo al momento de efec-tuar la declaración, y la idea es reducirlo a la mitad o quizás a 15 minutos”.

Asimismo, Rodríguez explicó que la Dirección de Informática trabaja en un registro, que se podrá visualizar a través de un mapa, donde se informará, por cada región del país, cuántos entes estadales y municipales existen y cuántas personas trabajan en estas instituciones, con la in-formación obtenida a través del Sistema de Registro de Órganos y Entes del sector público (SISROE). “La idea es llegar a co-nocer la dimensión del Estado venezolano y se logrará cuando todos los entes o insti-tuciones del país ya se hayan registrado en el SISROE”, afirmó Rodríguez.

CNTI y gobierno electrónicoLa visión del CNTI es consolidar un

sistema de tecnologías de información del Estado que apoye la gestión de la administración pública, a la comuni-dad organizada y al ciudadano; y haber contribuido a la creación de una fuerte industria nacional de software, todo ello en concordancia con los principios de soberanía.

En este sentido, Elizabeth Sierralta afirmó que el ente que representa ha to-mado información de experiencias que se han aplicado en otros países y ha de-sarrollado un conocimiento en cuanto al tema del gobierno electrónico y lo viene aplicando en proyectos como la adopción de tecnologías libres, la plataforma de in-teroperabilidad y el Sistema Integral de Gestión Administrativa, proyectos que se han materializado con la aplicación de nuevas tecnologías. “Trabajos como es-tos se han aplicado en Chile y Argentina logrando éxito en el área de automatiza-ción de la gestión de las instituciones de cara al ciudadano” aclaró.

Para finalizar, Elizabeth Sierralta ex-presó que el CNTI busca potenciar el esfuerzo para desarrollar las tecnologías de la información en la administración pública y que eso facilite la gestión de dicha administración así como de las co-munidades y la industria nacional.

Pedro Rodríguez, director de Informática de la Contraloría General de la República

Rodríguez: En la actualidad un equipo de funcionarios de la Dirección de

Informática trabaja en la elaboración de una versión más rápida para la

presentación de la DJP en línea

15

La Contraloría Metropolitana lleva a cabo desde 2008 el Programa de Formación de Consejos Comunales que ha capacitado a 406 voceros de 167 or-ganizaciones sociales de las 22 parroquias del área metropolitana: 23 de Enero, Al-tagracia, Antímano, Baruta, Catia, Ca-ricuao, Coche, El Hatillo, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, Filas de Mariche, La Candelaria, La Pastora, La Vega, Petare, San Agustín, San José, San Juan, Santa Rosalía y Sucre.

El órgano de control fiscal, dirigido por Morelis Milla, organiza y ejecuta ac-tividades de capacitación en materia de Rendición de Cuentas, Control Social y Fiscal, Contrataciones Públicas, Inspec-ción de Obras, Contraloría Social y Li-bros Contables.

El nacimiento de un cambioEn el año 2008, con la intervención

ordenada por el Contralor General de la República a esta Contraloría Metropoli-tana, se hizo una verificación y revisión de las áreas técnicas y administrativas. Se determinó que existían cantidades cuan-tiosas de recursos que habían sido asig-nados por parte de la Alcaldía Metropo-litana, sobre la base de un derecho a la participación del ciudadano que ahora interviene en la formación, ejecución y control de las políticas públicas, y vigi-

lancia bajo una política de Estado que le asignó fondos públicos para que ejecuta-ra proyectos que atendieran directamen-te a su comunidad.

“Al principio no podíamos ejecutar nuestra labor de control fiscal, pues no habíamos evaluado los factores externos presentes en la comunidad; ello nos llevó a replantearnos la forma de cómo llegar-les y les abordamos directamente, lo que generó un impacto, pues asumieron que los íbamos a auditar y de una vez a decla-rarlos responsables”, comentó la contra-lora interventora, Morelis Milla.

“Primero, dejamos claro quiénes éra-mos como institución, quién es el máximo organismo de control en Venezuela, que constitucionalmente tenemos asignadas ciertas atribuciones, y qué íbamos a veri-ficar la ejecución de cada proyecto. Pero sobre todo, que nuestra idea era brindarle las herramientas para ejecutarlo, y esto cambió el esquema”, subrayó Milla.

Un cambio multilateralEl trabajo con las comunidades repre-

sentó un cambio en la misión gerencial del organismo y su acercamiento a los ciudadanos que manejan fondos públi-cos. Esto también implicó una variación en el perfil del funcionario del órgano de control, pues no sólo se trata de una ca-pacitación técnica y legal sino del esque-ma del servidor público que va a auditar al consejo comunal, pues es muy distinto a acometer una actuación fiscal en un ór-gano de la administración activa.

Al mismo tiempo, era necesario una transformación en los voceros de los

consejos comunales pues debían conocer la labor del órgano de control, el por qué los llamaba a capacitación, y concienti-zarlos sobre su responsabilidad en caso de incurrir en una irregularidad adminis-trativa, civil o penal.

Por otra parte, era necesario modificar la visión del órgano financiador que tam-bién puede incurrir en responsabilidad, hacerle ver que en la función de control la corresponsabilidad la tienen todos los que intervienen y que la actividad de se-guimiento comienza desde el mismo mo-mento en que se asignan los recursos.

Logros de una laborLa Contralora Metropolitana afirmó

que el resultado ha sido satisfactorio, pues la visión del funcionario del órgano de control fiscal, su actitud y atención al ciudadano son otras. Es un funcionario que está formado y capacitado dentro de una nueva realidad social a la cual los ór-ganos de control fiscal no pueden desviar la atención.

Durante el año 2009 no sólo se han realizado actividades dentro de la Con-traloría Metropolitana sino en comunida-des y en las radios comunitarias. Se han captado multiplicadores en los consejos comunales y en el órgano de control.

“Los voceros comunales sienten que hay respuesta por parte del Estado en-tendido como un órgano de control fis-cal. No se esperaban que la máxima au-toridad de un órgano de control fiscal les atendiera. Asimismo, la Contraloría Me-tropolitana ha sido su enlace con otras instituciones”, aseguró Morelis Milla.

Plan de Formación de Consejos Comunales

Control social: Un cambio

multilateralLa Contralora Metropolitana

afirmó que el resultado del plan ha sido satisfactorio, pues la visión

del funcionario del órgano de control fiscal, su actitud y atención

al ciudadano son otras

foto

gr

Afí

A C

or

tes

iA d

e l

A C

on

trA

lor

iA m

etr

op

oli

tAn

A

16

El 23 de diciembre de 2004, el Presidente de la República aprobó el decreto N° 3.390, que establece como obligatorio el que la administración pú-blica nacional emplee prioritariamente software libre, desarrollado con estánda-res abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. Por ello, todos los órganos y entes de la administración pú-blica nacional debían iniciar los procesos de migración gradual y progresiva hacia el software libre desarrollado.

Para cumplir con el mandato pre-sidencial, la Contraloría General de la República realiza el proceso de instruc-ción semanal a las secretarias y auxiliares administrativos de la institución, en una primera fase.

La inducción abarcó dos aplicaciones primordiales: el sistema operativo Ubuntu, versión 8.4, basado en Linux, y el procesa-dor de textos Writer de Open Office. Poste-riormente se prevé dictar entrenamiento en las aplicaciones Calc e Impress, equiva-lentes a Excel y Power Point de Microsoft Office, respectivamente. La actividad es-tuvo dirigida por Orson Delgado, Guiller-mo Belisario y Lenin Lezza, funcionarios de la Dirección de Informática.

Durante la bienvenida a las primeras participantes, la directora general de los Servicios Jurídicos y directora de Re-cursos Humanos (E), María Magdalena Scott, invitó a las funcionarias a apro-vechar al máximo las instrucciones im-partidas a fin de contribuir a difundir tan importante contenido.

Por su parte, el director de Informá-tica, Pedro Rodríguez, señaló que todos los funcionarios deben prepararse para el gran cambio que significa el software

libre, y seguir los pasos de las nuevas tec-nologías y tendencias. Aclaró que la meta es migrar completamente y que todo el personal esté capacitado para utilizarlo.

“Nos hemos preparado hacia ese cam-bio porque no queremos que sea un trau-ma, sino que sean pasos sostenidos para mantener la armonía dentro de la Insti-tución”, enfatizó el ingeniero Rodríguez.

Por otra parte, comentó que el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) ha prestado apoyo institucional

para llevar a cabo la migración, y que el Sistema de De-claración Jurada de Patrimonio en línea fue desarro-llado en software libre.

Ubuntu y Writter primeras herramientas

Ubuntu es una distribución de

GNU/Linux, sistema operativo enfocado a computadoras personales (escritorio y portátiles). Es una de las más importantes distribuciones de Linux a nivel mundial.

Se ha escogido este sistema pues in-cluye una serie de programas como el na-vegador web Mozilla Firefox, OpenOffice (Writer, Calc, Impress, Draw, Base y Math) para creación y edición de documentos, así como otros para manejo de fotogra-fías, reproductor de música, videos, etc.

El OpenOffice Writer es un procesador de textos, totalmente compatible con Microsoft Word. Es multiplataforma, lo que quiere decir que puede funcionar en cualquier sistema operativo actual (GNU\Linux, Mac OS X, FreeBSD, Mi-crosoft Windows, etc.) y cuenta con ver-siones en varios idiomas.

Los instructores afirmaron que lo me-jor de las aplicaciones de software libre es que se puede utilizar sin ninguna restric-ción, ya que se copian e instalan en cual-quier número de computadoras de forma gratuita y no es necesario ser un experto para poder manejarlas.

Por decreto presidencial N° 3.390

CGR inicia migración hacia el software libreTodos los funcionarios de la institución deben prepararse para el gran cambio que significa la implementación de esta política de Estado

p Orson Delgado, junto a Guillermo Belisario y Lenin Lezza, dictan los talleres

Pedro Rodríguez, director de Informática, plantea una migración armónica

17

La Contraloría Municipal de Ca-roní, estado Bolívar, con el apoyo del Ser-vicio Nacional de Contrataciones, orga-nizó el taller Ley de Contrataciones Públi-cas para los Consejos Comunales, dirigido a los voceros de los diferentes consejos comunales de la entidad, con la finalidad de contribuir al crecimiento y desarrollo de estas organizaciones comunitarias. La funcionaria adscrita al Servicio Nacional de Contrataciones, Emily Núñez, fue la encargada de dictar los contenidos.

“La actividad tuvo como finalidad in-formar y actualizar a todas las organizacio-nes comunitarias sobre lo que establece el nuevo instrumento jurídico en cuanto a la contratación para ejecutar obras y ser-vicios, en virtud de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Contrataciones Públi-cas y su Reglamento”, señaló la contralora del municipio Caroní, Kheila Véliz.

Así mismo, la contralora municipal in-formó que debido a la gran receptividad obtenida en este taller con la participa-

ción de más de 620 voceros y voceras de consejos comunales, su despacho organizó una segunda jornada y ratificó su compromiso de continuar afianzan-do el fortalecimiento de estas organizacio-nes, brin dándoles las herramientas para que su labor sea más eficiente.

Aprender a ser más eficientesMiguel Mota, representante del Con-

sejo Comunal Plaza Negra Matea, hizo un llamado a otras organizaciones para que asistan a estos talleres y se incorpo-ren al trabajo en equipo. A su juicio, con iniciativas de este tipo aprenden a selec-cionar las mejores opciones en cuanto a servicio se refiere, lo que les permite convertirse en órganos de control fiscal para cuidar y velar por los intereses de las comunidades, lo que se traduce en bene-ficios para todos.

De igual forma, Aracely de Marín, re-presentante del Consejo Comunal Carlos Manuel Piar, de Unare II, resaltó que esta clase de iniciativas les ayuda a ampliar los conocimientos sobre las organizaciones en las que se desenvuelven, y les permite evolucionar aún más como comunidad.

Elizabeth Zurita, del Consejo Comu-nal Las Batallas I, señaló que este espacio de aprendizaje es una herramienta útil en el manejo de los recursos, y les ayudará a evitar que contratistas inescrupulosos estafen a la comunidad.

Al taller no sólo asistieron represen-tantes de consejos comunales, sino tam-bién vecinos de las parroquias del muni-cipio interesados en fortalecer y mejorar sus conocimientos, como por ejemplo la señora Rosa Díaz, habitante de Los Ala-cranes, quien comentó que estos talleres son excelentes, ya que el pueblo necesita entender la ley y cómo aplicarla para el beneficio de sus comunidades.

Contraloría Municipal de Caroní

Talleres en beneficio de las comunidades

Los asistentes coincidieron en que es necesario conocer la ley para realizar un eficiente trabajo sin incurrir en irregularidades

en el manejo de los fondos que les son otorgados

Núñez dictó el taller

Emily Núñez, funcionaria adscrita al Servicio Nacional de Contrataciones, y Kheila Véliz, contralora del municipio Caroní

Representantes de los consejos comunales y vecinos asistieron al taller fo

tog

rA

fíA

s C

or

tes

iA d

e l

A C

on

trA

lor

iA m

un

iCip

io C

Ar

on

í

18

RESP

UEST

A EN

LA

PÁGI

NA 2

0

Raíces venezolanas

Ortografía portátil.

1. ¿cuál?De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Repú-blica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, la siguiente no es una atribución y obligación del Contralor General de la República.A- Representar a la Contraloría en el Consejo Moral RepublicanoB- Fomentar el carácter profesional y técnico en el ejercicio del control fiscalC- Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control FiscalD- Ninguna de las anteriores

2. ¿cuál PrinciPio?La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal establece que uno de los principios mediante los cuales se rige el Sistema Nacional de Control es el siguiente:A- La capacidad operativa de los órganos encargados del control fiscalB- Efectividad en el ejercicio del control fiscalC- El carácter técnico en el ejercicio del control fiscalD- La planeación fiscal

¿Qué es la biodegradación?La biodegradación es el proceso de descomposición de una sustancia mediante la acción de organismos vivientes. La facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por acción de la naturaleza es lo que se llama biodegrabilidad. Esto depende de su estructura física y química. Algunos ejemplos son: cáscara de cambur (2 a 10 días), pañuelos de algodón (1 a 5 meses), papel (2 a 5 meses), concha de naranja (6 meses), cuerda (3 a 14 meses), medias de lana (1 a 5 años), envases de cartón o Tetra Paks (5 años), filtros de cigarrillos (1 a 12 años), zapatos de cuero (25 a 40 años), nailon (30 a 40 años), vasos de plástico o Styrofoam (1 a 100 cien años), anillos plásticos de paquetes de latas o 6-pack (450 años); vidrio (nunca).

&http://www.elblogverde.comhttp://www.rae.es

Etnias venezolanas: HotïSon conocidos también como joti, chicano, shicana, yuana, yuwa-na y waru-waru.Ubicación: Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima; al norte del estado Amazonas en la zona del caño Iguana; al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.Actividad: Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen patrones nomádicos estacionales.Dialecto: Hablan su propio idioma que se clasifica con las lenguas makú (familia puinave-makú), registra frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa, de la familia saliba.Una leyenda: Los chamanes Hotïs pueden matar con sólo una respiración. Cuando están provocados, soplan un polvo mágico llamado madúa que también los protege contra algún animal peligroso de la selva. Como todos los chamanes, los Hotïs también curan, pero lo hacen en silencio completo, sin el canto, jugar de maracas, o el uso del tabaco o de otras sustancias.

& Fundación Cisneros, Orinoco http://www.mipunto.com • http://www.wikipedia.org

BID recibe denuncias de fraude o corrupciónLa Oficina de Integridad Institucional (OII) del Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) recibe denuncias de fraude o corrupción en actividades financiadas por el Banco. Se puede denunciar de for-ma anónima o identificándose, de manera confidencial y segura, por teléfono, correo electrónico, fax, correo postal, personalmente o por medio del formulario disponible en el sitio web www.idbfc.org. También se puede enviar la denuncia al Presidente del Banco, a los vicepresidentes, a gerentes o a las representaciones del Banco en cada uno de los países prestatarios, así como en Francia y en Japón.

19

OJOCLÍNICO

Sin Prisaüverde

La Nota

CORRUPCIÓNAPUNTES SOBRE

–La Convención Interamericana contra la Corrupción señala que la co-rrupción: socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?–Indudablemente la corrupción es un

mal que ataca a la sociedad sin importar a qué sector de ella se pertenezca. Tanto en el sector público como en el privado se pueden evidenciar actos de corrupción.

Un ejemplo de ello es la contratación de personas sin experiencia para posicio-nes importantes, de toma de decisiones, sin que hayan pasado por un proceso de selección adecuado sino que son contra-tados por el hecho de estar “recomenda-dos” por alguien de alto nivel. Esto, al ser percibido por el resto del personal, gene-ra un clima organizacional de desagrado, donde el orden moral y la justicia son inexistentes, llevando en algunos casos a coartar el desarrollo profesional de un grupo de personas con buen potencial profesional.

–¿Qué se puede evitar gracias al com-bate de la corrupción?–La inseguridad en los procesos y en

la toma de decisiones, desmejora en la calidad de vida y una sociedad con vi-cios. Combatir la corrupción de forma asertiva dando un paso a la vez —como los niños cuando aprenden a caminar— podría llevarnos a tener la sociedad segu-ra que todos queremos.

–Internacionalmente, ¿cómo se puede combatir la corrupción?–Considero que los países deben crear

alianzas para afianzar y fortalecer los prin-cipios básicos de la convivencia social. Que exista el respeto entre las personas, el reconocimiento de los logros humanos basados en sus esfuerzos y conocimien-tos, el derecho a la propiedad física e intelectual, y el ser cada día mejor, para crear una sociedad más justa y equilibra-da donde los niños puedan crecer y los adultos puedan disfrutar sin miedo a ser agredidos. Consolidando valores reales y tangibles se pudiera combatir de manera activa la corrupción.

–¿Qué se debe hacer en el país para que junto con los órganos de control los ciudadanos puedan combatir la corrupción?–El ejemplo empieza por casa. Es im-

portante ayudar a los organismos guber-namentales a fortalecerse con procedi-mientos claros y precisos, que lo apliquen en la práctica sin que esto vaya en detri-mento de los valores sociales y principios familiares.

–Como ciudadano y relacionista in-dustrial: ¿De qué forma puede com-batir la corrupción?–Como coordinadora del departa-

mento de Recursos Humanos es impor-tante ser un punto de referencia para el personal, que les de respuesta a sus inquietudes de forma clara y con basa-mentos lógicos, contribuyendo a crear un clima organizacional agradable donde se afiance el sentido de pertenencia, el reconocimiento y la motivación al logro. Permitir a los trabajadores desarrollarse profesionalmente y personalmente de-jando espacios abiertos para la comuni-cación, pues un individuo que se siente reconocido y motivado bajo un esquema de justicia y equidad no necesita de la co-rrupción para vivir o sobresalir.

–¿Han tratado de corromperla?–La situación más común que me ha

tocado vivir es el tema de las constancias de trabajo. Como coordinadora de Re-cursos Humanos es mi responsabilidad firmar las constancias de trabajo y lo más común es que el empleado que solicita un préstamo bancario me pida que le coloque un mayor o menor sueldo del que devenga, o fechas de ingresos falsas. Situaciones tan sencillas y que para mu-chas personas son insignificantes son las que nos hacen crecer como individuos responsables y justos en la sociedad.

“Combatir la corrupción de forma asertiva dando un

paso a la vez —como los niños cuando aprenden

a caminar— podría llevarnos a tener la sociedad segura que

todos queremos”

Bajo un esquema de justicia y equidad

Un individuo reconocido y motivado no necesita

de la corrupciónAdriana Delgado es licenciada en Relaciones Industriales

y coordinadora de Recursos Humanos en una empresa transnacional dedicada a arrendar

sistemas de energía y control de temperatura

20

Puntos de vistaü

¦ Para leer

En este texto se da a conocer la propuesta del Modelo Lógico de Gestión y Resultados para la medición integral a través de sistemas, procesos e instrumentos, como respuesta a los requerimientos de cambio de las organizaciones, a partir del estudio de factores operativos y estra-tégicos. Este modelo se sustenta en nuevos en-foques para ejercer el control transformacional, renovación teórica, y particularmente, una nueva visión de producción legal desde la perspectiva del sector público. Por otra parte, se analiza y se proponen nuevos criterios para ejercer la activi-dad contralora del Estado.

Esta es la historia de la odi-sea que vive un grupo de personas que, a causa de un

desastre natural que destruye gran parte del plane-ta, debe emigrar de las costas venezolanas hacia el Océano Pacífico. Durante la travesía, los perso-najes se enfrentan a grandes obstáculos que los alejan cada vez más de su destino. Sin embargo, la osadía, el ímpetu y la fe son las virtudes que los ayudarán a superar todas las pruebas y los condu-cirán a un destino incierto.

Principios de atención a víctimasSe deben tratar o atender las condiciones que amenacen la vida de un lesionado o enfermo

1. Evaluación y control de la escena:• Evaluar las condiciones del lugar

del incidente.• Proteger su integridad física,

la de la víctima y la de otras personas.• Decidir y tomar las acciones prioritarias

para el manejo del incidente.• Establecer las necesidades de recursos.• Identificar, controlar y eliminar

los riesgos presentes.• Protegerse de los riesgos biológicos que

pueda transmitir la víctima, tales como sida, hepatitis, tuberculosis y otros.

2. Evaluación primaria de los lesionados:• Verificar el nivel de conciencia.• Abrir vías respiratorias y verificar

la respiración.• Verificar la circulación.3. Pedir ayuda:• Alertar a los servicios de emergencia:

médica, policía o bomberos.

4. Evaluación secundaria de los lesionados:• Analizar a la víctima cuidadosamente

para buscar lesiones y otros problemas que amenacen su vida.

• Recabar información de la víctima con los acompañantes o testigos.

• Realizar una entrevista al paciente para conocer su historial médico, si las condiciones lo permiten.

• Medir los signos vitales.• Evaluar todo el cuerpo de la víctima

para buscar lesiones o signos como: inflamación, deformidad, sangrado, heridas, dolores, entre otros.

5. Aplicación de primeros auxilios.6. Traslado a un centro asistencial:• Si no se realiza en una ambulancia,

el traslado debe ser en un transporte cómodo, seguro y eficaz.

Campo, Darío (2004): Éxodo al Pacífico. (1° Ed.) Caracas, Venezuela: Comala.com

Acevedo, Diofante (2005): Nuevos Enfoques del Control de Gestión y Resultados. (2° Ed.) Caracas, Ve-nezuela: Mide Consultores.

Una emergencia se puede definir como la alteración física y/o mental de una persona causada por un trauma, ac-cidente, una enfermedad o por lesiones de causa externa que ponen su vida en peligro, y que además, por diversas razo-nes no puede obtener una atención mé-dica inmediata y efectiva para disminuir los riesgos de invalidez o muerte.

Es necesario conocer los principios de atención a emergencias para garan-tizar que se brinde un mejor cuidado a las víctimas y con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador. Por ejemplo, en

toda persona que haya sido víctima de un trauma debe sospecharse una lesión en la columna vertebral y deberá ser in-movilizada, especialmente su cuello. No se debe trasladar a menos que exista un riesgo inminente a la vida.

Los principios de atención a emergen-cias más importantes son los siguientes: Evaluación y control de la escena, eva-luación primaria y secundaria del le-sionado, solicitud de ayuda, aplicación de los primeros auxilios y traslado a un centro asistencial.

Los principios contemplan una serie de pasos a seguir para hacer más efectiva la asistencia.

üAtención a emergencias

Paso a paso

¦ Espacios de la CGR

1d, 2cSin Prisa • Reto al conocimiento

El Mosaico

En el marco de la celebración del 59º aniversario de la Contraloría General de la República, el 31 de octubre de 1997, el hoy denominado Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado Fundación “Gumersindo Torres” fundó la librería “El Mosaico”, un servicio para el per-sonal de la Institución con el fin de promover y fortalecer el hábito de la lectura e incrementar y consolidar la cultura técnica y humanística.

En este espacio se ofrece una gran variedad de títulos relacionados con el control fiscal y gestión pública, auditoría, gerencia, legislación, contabilidad, informática, arte, his-toria, sociología, filosofía, literatura, autoayuda, crecimiento personal, gastronomía, infantiles, entre otros.

Periódicamente, El Mosaico realiza ferias de libros relacionadas con temas tales como: ecología, gas-tronomía, gerencia pública y obras infantiles. Además, promueve textos a menores precios, y anualmente participa en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), evento que agrupa a editoriales nacionales, decenas de casas editoras extranje-ras, además de escritores venezola-nos e invitados internacionales. El Mosaico traslada las obras de la CGR y de la Editorial Cofae a este es-pacio para comercializarlas. Este año se realiza la 5ª edición de la Filven en el Parque Luis Mariano Rivera, en Los Caobos y se rinde homenaje al filósofo y ensayista apureño José Manuel Briceño Guerrero y a la Casa de las Américas, por su 50° aniversario.

La librería está ubicada en la planta baja del edificio de la CGR y el horario de atención al público es de lunes a viernes de 7:30 am a 3:30 pm. Para el personal de la Institución brinda un descuento de 15% en los precios de las obras y de 5% para el público general.

Publicada originalmente en 1967 por la Uni-versidad Central de Venezuela y ahora resca-tada y reeditada por la Colección Memoria de la Economía Venezolana del Banco Central de Venezuela en su Serie Textos Pioneros, la obra La insuficiencia del ahorro na-cional en América Latina, escri-ta por el economista Domingo Maza Zavala, analiza, entre otros tópicos, el financiamiento del desarrollo en las economías periféricas.

La reedición de este informe muestra las pro-puestas para el desarrollo agrario en el país, plan-teadas en el Informe Merhav durante los años 70. Se retoma el informe elaborado en 1974 por el doctor Meir Merhav sobre las políticas de de-sarrollo agrícola para Venezuela, que en su momento estuvieron influenciadas por los procesos sociales y económicos que incidían en el ámbito internacional y se reflejaban en el país

Este libro presenta la situación económico-geográfica de Venezuela para los años de 1720-1721, su objetivo era servir de sondeo para las negociaciones de España y la Compañía Guipuz-coana. La presentación de esta reedición está a cargo de Luis Britto García quien nos presenta un análisis agudo y con voz propia.

La Insuficiencia del Ahorro en América Latina / Domingo Felipe Maza Zavala.- 2da. ed.- Caracas: Banco Central de Venezuela, 2008.- 174 p.-

Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela / Meir Merhav.- Caracas: Banco Central de Venezuela, 2007.- 217 p.-

La instrucción general y particular del estado presente de la Provincia de Vene-zuela en los años de 1720-1721 / Pedro José de Olavarriaga.- 2da. ed.- Caracas: Banco Central de Venezuela, 2007.- 325 p.-

Solicítelo por la cota 338.18.M5

Solicítelo por la cota 987.042.O42

Solicítelo por la cota 339.43.M4

22

Lo nuevo en el CITü

contraportada: Espacios de la cGr. librería el mosaico

La Capilla Santa Rosa de Lima fue inaugurada el 29 de agosto de 1696 por el obispo peruano Diego Baños Sotomayor. Fue restaurada en 1973.

Conserva piezas y obras del patrimonio cultural como los conocidos cuadros del 19 de Abril de 1810

y el 5 de Abril de 1811, de Juan Lovera, y el arca de bronce que guarda el libro original de actas del Cabildo.

Fuente:Alcaldía de Caracas