cfi_e2_fh_fevj

8
1 Presentado por: FELIPE VÁZQUEZ JUÁREZ Docente: LUIS GERMAN PEREZ HERNANDEZ ACTIVIDAD 1 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Upload: vajfupiicsa8881

Post on 24-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de Energías Renovables

TRANSCRIPT

2

Presentado por:

FELIPE

VZQUEZ JUREZ

Docente:LUIS GERMAN PEREZ HERNANDEZ

ACTIVIDAD 1

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MXICOINGENIERA EN ENERGAS RENOVABLESUNIDAD2MXICO21/05/2015

TABLA DE CONTENIDO

1.Principales exponentes del desarrollo de foto celdas22.Anlisis de investigaciones de los siguientes exponentes33.Ensayo de diferencias y similitudes de aportaciones de los exponentes mencionados anteriormente44.Referencias54.1Sitios de consulta (recursos de apoyo)5

Principales exponentes del desarrollo de foto celdasLos principales exponentes en el desarrollo de fotoceldas se mencionan a continuacin: 1839 Edmund Becquerel. 1885 W. Grylls Adams. 1904 Albert Einstein. A raz de todos las investigaciones y experimentos realizados se comenz en varios pases a desarrollar celdas fotovoltaicas con miras a mejorar su eficiencia energtica y fue en 1958 que se lanz al espacio el primer satlite (Vanguard I) que utiliz celdas fotovoltaicas el cual estuvo operando durante 8 aos. 1946 Russel Ohl y Gerald Pearson. 1985 Hoffman Electronics comienza a fabricar celdas fotovoltaicas. 90s Se forma Siemens Solar Industries que se encarga del desarrollo y fabricacin de fotoceldas de mayor eficiencia.

Anlisis de investigaciones de los siguientes exponentesEdmund Becquerel realiz el primer descubrimiento del efecto fotovoltaico, donde pudo observar que la generacin de electricidad en una pila electroltica aumentaba al ser expuesta a la luz.Los cientficos W. Smith, W. Adas y R. Day descubrieron la fotoconductividad del selenio, construyendo la primera celda experimental.

W. Gryll Adams experimento con el selenio como reaccionaba con la luz y descubri que se generaba un flujo de electricidad conocido como fotoelctrica.Albert Einstein realiza una publicacin acerca del efecto fotovoltaico ganando el premio nobel en 1921. Russel Ohl crea las primeras clulas solares de silicio, pero Gerald Pearson de Industrial Bell mejora las clulas solares creando celdas solares mas eficientes.Hoffman Electronics consigue fabricar una celda con 14% de eficiencia. Ya en 1985 se fabricaron celdas fotovoltaicas que alcanzaban 20% de eficiencia, las cuales se utilizaron en varias partes del mundo (EE.UU, Australia, Espaa, Kenya, Alemania, Ecuador, Japn entre otros.). Siemens Solar Industries que es una de las mayores firmas de produccin de celdas de energa solar a nivel mundial. Actualmente existen grandes proyectos a nivel mundial de firmas como dedicados a la produccin de energa elctrica a travs de celda fotovoltaicas las cuales tienen como objetivo sustituir el consumo de energa convencional a travs de este tipo de tecnologa (1995, ITESO/ 2012, Jos L. Solis/ 2005, Isidro Elvis Pereda Soto).

Ensayo de diferencias y similitudes de aportaciones de los exponentes mencionados anteriormente

ReferenciasSitios de consulta (recursos de apoyo) ITESO (1999). Energa solar. Tlaquepaque, Jalisco. Editorial ITESO-Divisin de Ingeniera. Recuperado de: http://www.catalogosolar.mx/download/curso_iteso.pdf econotecnia (2014). Guadalajara, Jalisco. Recuperado de: http://www.econotecnia.com/historia-de-los-paneles-solares.html Jos L. Solis (2012). Per. Instituto Peruano de Energa Nuclear. Recuperado http://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2012/12/III_Jsolis1.pdf Isidro Elvis Pereda Soto (2005). Celdas Fotovoltaicas en Generacin. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Recuperado de: http://web.ing.puc.cl/power/paperspdf/pereda.pdf Universidad Austral de Chile. Elementos bsicos para la presentacin de un proyecto de investigacin. Recuperado de http://investigacion.uach.cl/archivos/elementosbasicos_para_presentar_proyecto.pdf1

Presentado por:

FELIPE

VZQUEZ JUREZ

APORTACIONES DE LOS PRINCIPALES EXPONENTES EN EL DESARROLLO DE FOTOCELDAS

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MXICOINGENIERA EN ENERGAS RENOVABLESMXICO21/05/2015

TABLA DE CONTENIDO

1.Introduccin32.Celdas fotovoltaicas43.Conclusin64.Bibliografa74.1Sitios de consulta (recursos de apoyo)7

IntroduccinLa generacin de energa elctrica a partir del aprovechamiento de la energa solar es uno de los mtodos ms limpios que existe en la actualidad. Por lo cual, el desarrollo de las celdas fotovoltaicas que se emplean sobre todo en los paneles solares representan uno de los mtodos de fuente de energa renovable ms simples que se utilizan hoy da para convertir la energa del sol en energa elctrica, la cual es empleada para distintas actividades. A continuacin se mencionaran las diferentes aportaciones de los principales investigadores que han contribuido hasta nuestros das en perfeccionar la eficiencia energtica de las celdas fotovoltaicas.

Celdas fotovoltaicasAunque las fuentes de energa renovable han sido aprovechadas por el ser humano desde hace mucho tiempo, es hasta nuestros das que la comunidad cientfica ha considerado de entre las energas renovables a la energa solar como la mejor fuente para sustituir a las fuentes de energa fsiles, debido a que tiene la capacidad de producir de manera continua y a gran escala energa elctrica; adems de que son fuentes respetuosas con el medio ambiente y, el impacto ambientales que representan son menores en comparacin con las fuentes de energa convencionales.El desarrollo de las celdas fotovoltaicas comenz en 1839 por Edmund Becquerel quien descubri el efecto fotovoltaico a travs de una pila electroltica, la cual aumento la generacin de electricidad al ser expuesta a la luz. Posteriormente en el siglo XIX los cientficos W. Smith y R. Day descubrieron la conductividad fotoelctrica del selenio, construyendo la primera celda experimental hecha con una oblea de selenio. Despus en 1904 Albert Einstein realiza una publicacin acerca del efecto fotovoltaico y en 1941 se construyen los primeros dispositivos padres de las actuales celdas solares, los cuales fueron fabricados de selenio con una eficiencia del 1%. En 1946 se cre y patento la primera clula solar de silicio por parte de Russel Ohl, pero fue Gerald Pearson de Laboratorios Bell quien al experimentar con la electrnica por accidente mejoro la eficiencia energtica del Silicio y de igual forma las clulas fotovoltaica; gracias a este avance tecnolgico en 1955 la compaa Western Electric comercializo las celdas solares como una forma alterna de obtener energa elctrica y para 1985 son utilizadas las celdas fotovoltaicas con una capacidad de 0.1W en el lanzamiento del primer satlite (Vanguard I) el cual estuvo en operacin durante 8 aos. A partir de este ao la tecnologa de celdas fotovoltaicas comenz a tener un gran empuje sobre todo por la carrera aeroespacial, incrementando su eficiencia. Pero fue en 1960 cuando Hoffman Electronics consigue fabricar celdas con un 14% de eficiencia, desafortunadamente el costo de la energa fotovoltaica en esos aos era 50 veces ms cara que cualquier otro tipo de energa, razn por la cual, se descart su uso como fuente de energa. Sin embargo, para 1985 se tuvo un crecimiento tanto en la fabricacin, como en la eficiencia de las celdas fotoelctricas y el uso de las mismas en varias partes del mundo como E.U.A., Australia, Espaa, Kenya, Alemania, Ecuador, Chile, Japn por nombrar a algunos cuantos. Ya en los 90s se forma Siemens Solar Industries que es la mayor firma dedicada a la produccin de celdas fotovoltaicas a nivel mundial. En la actualidad existen grandes avances y desarrollos tecnolgicos en los materiales utilizados para la fabricacin de celdas fotovoltaicas, las cuales pueden llegar a generar ms de 1.7Kw por da. Como resultado de todo este proceso de investigacin y desarrollo hoy da contamos con lo que se conoce como sistemas fotovoltaicos, los cuales son un conjunto de componentes mecnicos, elctricos y electrnicos que se integran con el objetivo de captar y aprovechar la energa solar disponible para transformarla en energa elctrica til para el hombre y se prev que para el ao 2030 se suministre a casi el 100% de la demanda mundial.

ConclusinCada una de las contribuciones realizadas por los investigadores mencionados anteriormente ha permitido que la tecnologa y el mtodo de fabricacin, produzca celdas fotovoltaicas con mayor eficiencia energtica y mejor aprovechamiento de la energa solar. Adems de mostrarse como la mejor opcin para generar energa elctrica en los prximos aos debido a que no genera daos al ambiente, es una energa completamente limpia, es una fuente energa inagotable, de fcil acceso, los gastos de mantenimiento son mnimos y el tiempo de vida til es de aproximadamente 25 aos y en algunos casos inclusive puede llegar hasta 35 aos. Perfilando de esta manera a las celdas fotovoltaicas como la mejor forma de satisfacer la demanda mundial presente y futura de las prximas generaciones.

BibliografaSitios de consulta (recursos de apoyo) ITESO (1999). Energa solar. Tlaquepaque, Jalisco. Editorial ITESO-Divisin de Ingeniera. Recuperado de: http://www.catalogosolar.mx/download/curso_iteso.pdf econotecnia (2014). Guadalajara, Jalisco. Recuperado de: http://www.econotecnia.com/historia-de-los-paneles-solares.html Jos L. Solis (2012). Per. Instituto Peruano de Energa Nuclear. Recuperado http://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2012/12/III_Jsolis1.pdf Universidad Austral de Chile. Elementos bsicos para la presentacin de un proyecto de investigacin. Recuperado de http://investigacion.uach.cl/archivos/elementosbasicos_para_presentar_proyecto.pdf Isidro Elvis Pereda Soto (2005). Celdas Fotovoltaicas en Generacin. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Recuperado de: http://web.ing.puc.cl/power/paperspdf/pereda.pdf Jaime Agredano Daz (2008). Boletn III Tendencias Tecnolgicas. Tecnologa Fotovoltaica. Mxico. Recuperado de:http://www.iie.org.mx/boletin022008/tenden02.pdf Ray Hammond (2008). El mundo en 2030. Espaa. Edicin Yago. Recuperado de:http://www.iie.org.mx/boletin022008/tenden02.pdf Benjamn Mery. Trabajo de Investigacin. Tendencias actuales de precios y tecnologas en plantas de generacin fotovoltaica. Chile. Universidad Pontificia de Chile. Recuperado de:http://www.iie.org.mx/boletin022008/tenden02.pdf