cesar joel pineda torres - francisco josé de caldas

68
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN REMOTA PARA LA RED ELÉCTRICA DEL CERRO LA VIRGEN PARA EL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA POR MEDIO DE LA EMPRESA SEAN ELECTRÓNICA LTDA IMPLEMENTADO SOBRE PLC Y LA PLATAFORMA LABVIEW CESAR JOEL PINEDA TORRES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA ELECTRÓNICA COLOMBIA, BOGOTÁ 2017

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN REMOTA PARA LA RED

ELÉCTRICA DEL CERRO LA VIRGEN PARA EL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

POR MEDIO DE LA EMPRESA SEAN ELECTRÓNICA LTDA IMPLEMENTADO SOBRE

PLC Y LA PLATAFORMA LABVIEW

CESAR JOEL PINEDA TORRES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE

INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

COLOMBIA, BOGOTÁ

2017

Page 2: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………...1

2. Planteamiento del problema………………………………………………………..2

3. Objetivos

3.1 General…………………………………………………………………………….. 3

3.2 Especifico…………………………………………………………………………...3

4. Presupuesto

4.1 Materiales………………………………………………………………………..4

4.2 Personal………………………………………………………………………….7

4.3 Instalación………………………………………………………………………..7

4.4 Transporte y alojamiento……………………………………………………….9

5. Cronograma…………………………………………………………………………..10

6. Desarrollo del proyecto y resultados obtenidos

6.1. ¿Qué es labVIEW?...................................................................................11

6.2. Módulos adicionales…………………………………………………………..12

6.3. Hardware empleado…………………………………………………………..15

6.3.1. Cabecera WAGO 750-842………………………………………………….15

6.3.2. Módulo de entadas digitales 750-1450……………………………………16

6.3.3. Módulo de entras digitales 753-431……………………………………….17

6.3.4. Módulo de salidas digitales 750-504……………………………………..18

6.3.5. Módulo de entradas analógicas 750-454………………………………...19

6.3.6. Módulo final de carrera 750-600……………………………………………21

6.3.7. Módulo 859-304………………………………………………………………22

6.3.8. Módulo MINI MCR-SL-PT100-UI-NC………………………………………23

6.3.9. Relés 859-304 ……………………………………………………………….24

6.3.10. Switch industrial cisco IE 3000……………………………………………..25

6.3.11. Cámaras IP…………………………………………………………………...25

6.3.12. Sensor de nivel Holy Kell HPT-604………………………………………...26

6.3.13. Fuente de tensión MW DR-60-24…………………………………………..27

6.4 Distribución de las señales ……………………………………………………...28

6.5 Lógica del programa ……………………………………………………………...31

6.6 Algoritmo de la aplicación y configuración de las herramientas empleada

Page 3: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

6.6.1 NI OPC Server………………………………………………………………33

6.6.2 Programación en codesys y creación de variables enlazadas..……….38

6.6.3 configuración DVR virtual ………………………………………………….41

6.6.4 algoritmo de funcionamiento……………………………………………….43

6.5 Instalación en sitio ………………………………………………………………….52

7. Evaluación y cumplimiento de los objetivos………………………………….....56

8. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………...57

9. Anexos

9.1. Guía rápida para el usuario………………………………………………….58

10. Referencias……………………………………………………………………………..65

Page 4: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

1

1. INTRODUCCIÓN

La implementación de nuevas tecnologías les ha permitido a los ingenieros resolver

problemas de maneras más simples e ingeniosas. Hoy en día contamos con una amplia

gama de sensores y dispositivos que nos permiten extraer información de sucesos de

interés para poder así tomar decisiones con base en estos datos.

Dichas herramientas se pueden encontrar en ambiente domésticos e industriales, incluso

en aplicaciones de monitoreo del clima y otras tareas sofisticadas. Sin embargo un sensor

por sí solo no es de utilidad pues se requiere de un algoritmo que tome como variables de

entrada las señales que estos proporcionan y un dispositivo capaz de interpretar dicho

algoritmo. Para este caso el dispositivo encargado de interpretar las señales de entrada y

ejecutar los algoritmos previamente programados será un PLC.

Un PLC o controlador lógico programable es un elemento utilizado en la automatización de

procesos electromecánicos, estos están diseñados para soportar múltiples señales de

entrada y salida, rangos de temperatura amplios y también para poder trabajar en todo tipo

de ambiente industrial. El PLC irá de la mano con plataformas de diseño tales como

Codesys o LabVIEW que se emplean para desarrollar los programas que irán almacenados

en la memoria del PLC.

Page 5: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ejército Nacional de Colombia en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana poseen una

red de comunicaciones a lo largo del país, está compuesta por múltiples enlaces punto a

punto radiados, además de todos los elementos de capa dos y tres necesarios para su

funcionamiento (routers, switches, etc.). A través de esta red se comparten datos sensibles

entre los diferentes batallones y bases militares, adicionalmente es empleada para prestar

el servicio de aviónica.

Por lo general las antenas empleadas en los enlaces se sitúan en lugares remotos y de

difícil acceso, motivo por el cual el servicio de electricidad no es constante en las

instalaciones lo cual provoca una caída temporal de la red, dejando incomunicado

secciones del país y poniendo en riesgo vuelos que transiten por el área afectada.

El cerro la virgen cuenta con un sistema de respaldo el cual consta de dos plantas eléctricas

y un software especializado que pone en marcha una de las planta cuando la red eléctrica

falla. Este proyecto está encaminado a realizar un sistema de monitoreo remoto que permita

ver en tiempo real lo que suceda en la red eléctrica del cerro, para lograr este objetivo se

desarrollara una aplicación en labVIEW y se instalará un conjunto de sensores en lugares

estratégicos de la malla eléctrica, adicional a esto, se pretende instalar un conjunto de

cámaras para dar apoyo visual.

Page 6: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

3

3. OBJETIVOS

3.1 General

Diseñar e implementar una aplicación en labVIEW para el monitoreo de la red eléctrica del

cerro la virgen para el Ejército Nacional de Colombia mediante el uso de PLC por medio

de la empresa SEAN ELECTRÓNICA LTDA.

3.2 Específicos

Estudiar y analizar las tecnologías disponibles en el mercado para tomar como

base las mejores características de cada una.

Desarrollar una solución para traer la información adquirida por medio de los

sensores hasta el centro de monitoreo ubicado en Bogotá.

Desarrollar un algoritmo que genere reportes y alarmas cada que haya un

cambio sobre la red eléctrica.

Comprobar el funcionamiento de la solución propuesta.

Page 7: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

4

4. PRESUPUESTO

4.1 Materiales

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR +

IVA

Cabecera PLC 1 $ 507.500 $ 507.500 $ 603.925

Módulo de entradas

digitales

1 $ 217.500 $ 217.500 $ 258.825

Módulo de salidas

digitales

1 $ 185.600 $ 185.600 $ 220.864

Módulo de entradas

analógicas

1 $ 667.000 $ 667.000 $ 793.730

Caja para PLC 1 $ 377.000 $ 377.000 $ 448.630

Cableado - $ 58.000 $ 58.000 $ 69.020

Fuente de poder 24V 5A 2 $ 290.000 $ 580.000 $ 690.200

Page 8: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

5

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR + IVA

Switch Cisco IE

3000

1 $ 2’175.000 $ 2’175.000 $ 2’588.250

Borneras de

tres pisos

4 $ 14.500 $ 58.000 $ 69.020

Borneras de

dos pisos

30 $5.800 $ 174.000 $ 207.060

Multímetro

digital LOVATO

1 $ 1’450.000 $ 1’450.000 $ 1’725.500

Sensor de

nivel de

combustible

1 $ 217.500 $ 217.500 $ 630.750

Sensor PT 100 1 $ 116.000 $ 116.000 $ 138.040

Page 9: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

6

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR + IVA

Detector de fase 5 $ 58.000 $ 290.000 $ 345.100

Protectores

galvánicos

2 $ 725.000 $ 1’450.000 $ 1’725.500

Cámara IP de 2

MP

2 $ 638.000 $ 1’276.000 $ 1’518.440

Control de

acceso

1 $ 870.000 $ 870.000 $ 1’035.300

Relés 6 $ 58.000 $ 348.000 $ 414.120

Sub-Total $ 13’482.274

Page 10: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

7

4.2 Personal

Funcionario Valor hora Cantidad de horas Total

Director externo $ 13.000 150 $ 1’950.000

Pasante $ 3.000 384 $ 1’152.000

Técnico $ 3.000 100 $ 300.000

Sub-Total $ 3’402.000

4.3 Instalación

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR + IVA

Tubería 3/4 “

20

$ 5.600

$ 112.000

$ 133.280

Cánulas

100x45

5

$30.000

$150.000

$ 178.500

Page 11: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

8

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR + IVA

Escalerilla

8x200 2.4m

2

$ 64.000

$ 128.000

$ 152.320

Amarres cal

12

3

$5.600

$16.800

$ 19.992

Rótulos 0.5 “

1

$78.000

78.000

$ 92.820

Cinta

5

$ 5.500

$ 27.500

$ 32.725

Chazos

100

$ 500

$50.000

$ 59.900

Sub-Total $ 636.412

Page 12: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

9

4.4 Transporte y alojamiento

CONCEPTO

VALOR TOTAL + IVA

Gasolina y peajes

$ 3’000.000

Hotel y alimentación

$ 500.000

Sub-Total $ 3’500.000

Costo total

$ 21’020.686

Page 13: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

10

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 14: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

11

6. DESARROLLO

6.1 ¿Qué es labVIEW?

Es un Entorno de desarrollo integrado especializado en informática industrial y científica,

que cuenta con una sintaxis de programación desarrollada por el fabricante, el cual permite

realizar la implementación de un algoritmo de forma gráfica por medio de bloques

facilitando la codificación de cualquier sistema. LabVIEW está diseñado para incorporarse

con otro software, ya sea métodos alternativos de desarrollo o plataformas de fuente

abierta, para garantizar que usted puede usar todas las herramientas a su disposición. [1]

Una de las principales características de la sintaxis grafica es que emplea un modelo de

flujo de datos en lugar de líneas secuenciales de código de texto, lo que le permite escribir

código funcional utilizando un diseño visual que se asemeja a su proceso de pensamiento.

Esta abstracción del lenguaje gráfico no requiere de ser un experto en programación para

desarrollar software sencillo. [2]

Figura 1. Código gráfico en LabVIEW.

Este programa es compatible con una amplia gama de dispositivos y programas tanto

privados como de código abierto, lo que lo hace perfecto para ser implementado en

sistemas de medición, como monitoreo de procesos y aplicaciones de control al igual que

en procesamiento de señales. La interacción con el usuario final es por medio de una

interfaz gráfica creada por el desarrollador de la aplicación, lo cual evita que el usuario

intervenga el código de la misma haciendo la experiencia de manejo completamente

trasparente.

Page 15: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

12

Figura 2. Ejemplo de interfaz gráfica de usuario.

6.2 MÓDULOS ADICIONALES

LabVIEW cuenta con una licencia básica a la cual se le pueden agregar módulos

adicionales que permitirán la implementación de la solución de acuerdo a las necesidades

de la misma. En este caso particular en el que se desea realizar un proceso de

automatización se agregaron dos módulos, el Datalogging and Supervisory Control (DSC)

y el Real-Time.

El Módulo LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC) amplía los beneficios de

la programación gráfica al desarrollo de aplicaciones Supervisory Control and Data

Acquisition (SCADA) o de registro de datos de gran cantidad de canales. Use las

herramientas para comunicar controladores lógicos programables (PLCs) y controladores

de automatización programables (PACs) convencionales, registrar datos a bases de datos,

administrar alarmas y eventos y crear interfaces humano-máquina (HMIs). [3]

Page 16: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

13

Figura 3. Paleta adicional del módulo DSC

En cuanto al módulo Real-Time podemos decir que es una solución completa para crear

sistemas embebidos autónomos y confiables con un enfoque de programación gráfica.

Como un complemento del entorno desarrollo de LabVIEW, el módulo le ayuda a desarrollar

y depurar aplicaciones gráficas que usted puede descargar y ejecutar en dispositivos de

hardware embebido. [4]

Figura 4. Paleta adicional modulo Real-Time.

Page 17: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

14

Finalmente con el objetivo de realizar la comunicación entre el PLC y la aplicación de control

diseñada el LabVIEW se debe emplear un último recurso, este es el NI OPC Server. Esto

es necesario ya que las tecnologías empleadas y los protocolos que gobiernan las mismas

son diferentes.

El puente de Servidores NI OPC convierte protocolos industriales a los protocolos abiertos

OPC Clásico y OPC Arquitectura Unificada (UA). Esta conversión a OPC le permite al

software NI LabVIEW comunicarse con diferentes controladores lógicos programables

(PLCs) y dispositivos de terceros a través del Cliente OPC que está incluido con el Módulo

LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC). La combinación de los Servidores

NI OPC y LabVIEW ofrece una sola plataforma para brindar medidas y control de alto

rendimiento a sistemas industriales. Vea una lista de los controladores de protocolos con

Servidores NI OPC en la sección Recurso. [5]

Figura 5. NI OPC Server en funcionamiento.

Page 18: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

15

6.3 HARDWARE EMPLEADO

Para la adquisición de señales en sitio y la implementación de la automatización se empleó

un PLC WAGO. Estos PLCs tiene una característica particular que los vuelve versátiles,

esta es su capacidad modular la cual le proporciona al diseñador la capacidad de ensamblar

el dispositivo de acuerdo a las necesidad de la aplicación.

Una vez analizadas las necesidades del problema se llega a la conclusión que los módulos

que se deben emplear para la solución son los siguientes:

6.3.1 Cabecera WAGO 750-842

Controlador general FIELBUS, cuenta con un puerto Ethernet de 10 Mbps, soporta

protocolos TCP/IP. Su configuración se puede realizar mediante la conexión Ethernet o a

través de un puerto RS 232. Requiere una fuente de 24 V para su alimentación, una ventaja

de este controlador es que proporciona la alimentación para todos los módulos adicionales

que se le conecten, es decir solo se necesita una fuente para alimentar todos los

componentes del PLC.

Figura 6. Cabecera 750-842

Page 19: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

16

6.3.2 Módulo de entadas digitales 750-1450

Esta sección del PLC se encarga de recibir las señales binarias provenientes de los

dispositivos de control (sensores), cuenta con 16 entradas para cubrir la necesidad entera

del proyecto. Estos módulos adquieren su alimentación de la cabecera.

Figura 7. Módulo de entradas digitales.

Figura 8. Diagrama de bloques.

Page 20: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

17

6.3.3 Módulo de entras digitales 753-431

Este segmento es una opción al módulo 750-1405, la diferencia radica en que este solo

cuenta con 8 entradas digitales. Pese a este factor se puede implementar en la solución

pues al emplear dos se iguala la capacidad de su homologo, este proceso para el PLC es

transparente ya que al momento de realizar las etiquetas las entradas se configuran sobre

un módulo genérico.

Figura 9. Módulo 750-431

Figura 10. Diagrama de bloques 753-431

Page 21: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

18

6.3.4 Módulo de salidas digitales 750-504

Este módulo cuenta con 4 salidas digitales y dos fuentes de tensión de 24V, tiene un led de

estatus para cada salida, este se enciende cuando la salida correspondiente se encuentra

activa.

Figura 11. Módulo salida digital 750-504

Figura 12. Diagrama de bloques 750-504

Page 22: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

19

6.3.5 Módulo de entradas analógicas 750-454

Al igual que el 750-504 cuenta leds de estado que indican su correcto funcionamiento o la

presencia de un error, este dispositivo puede convertir entradas analógicas de entre 4mA

y 20mA generadas por el sensor que tenga conectado a formato digital, en esencia es un

ADC. Soporta dos entras analógicas.

Figura 13. Módulo 750-454

Figura 14. Diagrama de bloques 750.454

Page 23: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

20

La conversión la realiza mediante la siguiente tabla y tiene una resolución de 12 bit con un

error menor a 0.1% de la escala total.

Tabla 1. Formato de la información entregada por el 750-454

Page 24: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

21

6.3.6 Módulo final de carrera 750-600

Por ultimo pero no menos importante se encuentra el final de carrera. Este juega un papel

fundamental ya que cierra el circuito eléctrico y el de datos, permitiendo el flujo correcto de

información a través de todos los dispositivos conectados entre la cabecera y el final de

carrera. Cabe resaltar que si este módulo no se encuentra conectado el PLC no podrá entrar

en operación. No cuenta con Leds de estado para verificar su operación, ni con entradas

o salidas digitales o mucho menos fuentes de alimentación que se puedan aprovechar.

Figura 15. Módulo 750-600

Page 25: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

22

6.3.7 Módulo 859-304

Este dispositivo es un repetidor de potencia configurable a los parámetros de entrada. Su

finalidad es trasmitir las señales análogas provenientes de los sensores instalados en sitio

a los módulos de entradas analógicas. El 859-304 soporta sensores de 2 y 3 hilos y aísla

los circuitos de entrada y de control. Trabaja dentro del rango de 4-20 mA lo cual lo hace

ideal para trabajar con los sensores escogidos para el desarrollo de la solución. La

configuración del módulo se realiza mediante un dip switch de 10 interruptores.

Figura 16. Módulo 858-304

Figura 17. Diagrama de conexión.

Page 26: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

23

6.3.8 Módulo MINI MCR-SL-PT100-UI-NC

Este módulo al igual que el 859-304 es un aislamiento para separar los circuitos de

medición de los de control, también presta el servicio de transductor para sensores de

temperatura PT 100. Su configuración se realiza mediante un Dip Switch y la

conectorización requiere del uso de un destornillador. Tiene como salida señales entre 4

mA y 20 mA. Soporta sensores de 2,3 y 4 hilos.

Figura 18. Transductor para PT-100

Figura 19. Diagrama de bloques.

Page 27: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

24

6.3.9 Relés 859-304

Estos relés serán utilizados para la apertura de la puerta, encendido de luces y selección

de plantas eléctricas con el fin de ponerlas en marcha. Fueron construidas de acuerdo a

la norma DIN VDE 0140.

Figura 20. Relé 859-304

Figura 21. Diagrama eléctrico del 859-304

Las cargas inductivas deben ser atenuadas por el circuito protector adecuado con el fin de

proteger el las bobinas del relé y sus contactos.

Page 28: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

25

6.3.10 Switch industrial cisco IE 3000

Esta familia de switches cisco está especialmente para desenvolverse en ambientes

industriales, es resistente a vibraciones y altas temperaturas. Cuenta con 8 puertos Ethernet

10/100, 2 uplinks doble propósito que contiene 2 puertos Ethernet 10/100/100 y dos puertos

SFP.

Figura 22. Switch cisco IE 3000

6.3.11 Cámaras IP

Para la adquisición de imágenes se usarán dos cámaras, un domo de 4 Megapíxeles a 15

FPS y una cámara PTZ la cual puede rotar en todas las direcciones, posee zoom óptico y

una protección IP66.

Figura 23. Cámara domo y PTZ

Page 29: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

26

6.3.12 Sensor de nivel Holy Kell HPT-604

Para la medición del nivel de combustible se usara un sensor ultrasónico especialmente

construido para la detección del diésel colombiano cuya densidad ronda los 0.84 𝑔

𝑐𝑚3. El

sensor propuesto tiene un rango entre 0 y 3 metros y entrega la información a través de

una señal eléctrica con un rango entre 4mA y 20mA.

Distancia (m) Corriente (mA)

0 4

1 9.430

2 14.665

3 20.002

Tabla. Rango de entrada y salida del sensor HPT-604

Figura 24. Sensor de nivel ultrasónico

Figura 25. Cabeza del sensor de nivel

Page 30: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

27

6.3.13 Fuente de tensión MW DR-60-24

La fuente seleccionada para la alimentación de los elementos que componen el sistema de

control es capaz de soportar un amplio rango de tensiones de entrada, este modelo de MW

cuenta con un sistema de protección ante corto circuito, sobrecarga y sobre picos de voltaje.

Su única salida entrega 24V DC con una tolerancia del 1% y un máximo de 2.5A, además

es una fuente de bajo ruido ya que el rango de ripple ronda los 120mVp-p. Estas

características la hacen apropiadas para alimentar la cabecera del PLC y el Switch.

Figura 26. Fuente de alimentación DC.

Figura 27. Diagrama de bloques fuente de alimentación DC.

Page 31: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

28

6.4 DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑALES

El objetivo principal de la aplicación es monitorear en tiempo real el estado de la red

eléctrica, conforme a este objetivo se han instalado cuatro detectores de fase en puntos

críticos de la misma, dichos elementos entregaran cuatro señales booleanas

correspondientes a la presencia del servicio de energía por parte de la compañía

proveedora, la presencia en red de las dos plantas eléctricas instaladas en sitio y el totalizar.

Los elementos nombrados anteriormente corresponden al tablero de transferencia. Estas

cuatro variables son las de mayor importancia y las que determinaran el funcionamiento de

la aplicación.

Figura 28. Tablero principal de transferencia.

Page 32: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

29

Adicionalmente se tiene señales digitales de salida, y entradas analógicas las cuales

explicaremos en la siguiente tabla:

NOMBRE REFERENCIA EN EL PROGRAMA

TIPO DESCRIPCIÓN

Planta 01 red DI_01 BOOL Simboliza la presencia en red de la planta 1.

Red eléctrica DI_02 BOOL Presencia de fluido eléctrico por parte de la empresa proveedora del servicio.

Totalizador DI_03 BOOL Presencia de fluido eléctrico en el punto de alimentación al sistema.

Planta 02 red DI_04 BOOL Simboliza la presencia en red de la planta 2.

Inversor 01 DI_05 BOOL Variable que indica si el inversor 1 se encuentra activo.

Inversor 02 DI_06 BOOL Variable que indica si el inversor 2 se encuentra activo.

Inversor 03 DI_07 BOOL Variable que indica si el inversor 3 se encuentra activo.

Inversor 04 DI_08 BOOL Variable que indica si el inversor 4 se encuentra activo.

Inversor 05 DI_09 BOOL Variable que indica si el inversor 5 se encuentra activo.

AR TBAC DI_10 BOOL Presencia aguas arriba en el TBAC

Encendido P 01 DI_11 BOOL Variable que indica si la planta 1 está encendida o pagada.

Encendido P 02 DI_12 BOOL Variable que indica si la planta 2 está encendida o apagada.

P1_s_DI_13 DI_13 BOOL Esta variable evita que las planta dos

Page 33: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

30

sea seleccionada cuando la planta uno se encuentra encendida.

P2_s_DI_14 DI_14 BOOL Esta variable evita que las planta uno sea seleccionada cuando la planta dos se encuentra encendida.

Puerta_DI_15 DI_15 BOOL Variable que indica cuando la puerta está abierta o cerrada.

Luces_DI_16 DI_16 BOOL Variable que indica cuando las luces se encienden.

Luces DO_01 BOOL Variable para encender o apagar las luces de forma remota.

Puerta DO_02 BOOL Variable para abrir la puerta de forma remota.

Aux P 01 DO_03 BOOL Señal de salida para seleccionar la planta uno para ser encendida.

Aux P 02 DO_04 BOOL Señal de salida para seleccionar la planta dos para ser encendida.

Temperatura AI_01 Entrada análoga Temperatura de la habitación.

Combustible A_02 Entrada análoga Nivel de combustible en el tanque de las plantas.

Tabla 2. Distribución de variables

Page 34: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

31

6.5 LÓGICA DEL PROGRAMA

Como se mencionó anteriormente, el funcionamiento del programa dependerá del

comportamiento de cuatro variables, la presencia en red de las dos plantas, la red eléctrica

y el totalizador. Al ser variables booleanas se tienen las siguientes combinaciones.

Número de identificación

TOTALIZADOR PLANTA 01 PLANTA 02 RED ELÉCTRICA

01 0 0 0 0

02 0 0 0 1

03 0 0 1 0

04 0 0 1 1

05 0 1 0 0

06 0 1 0 1

07 0 1 1 0

08 0 1 1 1

09 1 0 0 0

10 1 0 0 1

11 1 0 1 0

12 1 0 1 1

13 1 1 0 0

14 1 1 0 1

15 1 1 1 0

16 1 1 1 1

Tabla 3. Condiciones lógicas del programa

Cada uno de estos posibles escenarios tiene una interpretación las cuales se explican a

continuación.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN

01 Imposible.

02 Fallo en totalizador. 03 Fallo en contacto planta 2, no hay presencia de red eléctrica. 04 Fallo en el totalizador, hay presencia de red eléctrica. Planta 2 está activa.

05 Daño en contactor planta uno, no hay presencia de red eléctrica. 06 Daño en el totalizador y contactor de planta 1, hay presencia de red

eléctrica. 07 Daño en contactores planta 1y 2, no hay presencia de red eléctrica. 08 Fallo en Totalizador Planta 1 y Planta 2 encendidas, hay presencia de red

eléctrica. 09 Daño en el sensor del totalizador, no hay presencia de red eléctrica. 10 Ok.

Page 35: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

32

11 No hay red eléctrica, La planta 2 entró en funcionamiento. 12 Planta 2 encendida, hay presencia de red eléctrica.

13 Imposible.

14 Planta 1 encendida, hay presencia de red eléctrica.

15 Imposible. 16 Imposible.

Tabla 4. Interpretación de los escenarios.

De la tabla cuatro, nos damos cuenta que alguno de los escenarios planteados no son

posibles, por lo tanto definiremos el sistema de alarmas con base a los casos que se

puedan dar en la realidad. Finalmente es necesario tener en la cuenta las direcciones IP a

utilizar.

IDENTIFICADOR DE LA ALARMA

DESCRIPCIÓN

Alarma 01 Fallo en totalizador. Alarma 02 Fallo en contacto planta 2, no hay presencia de red eléctrica.

Alarma 03 Fallo en el totalizador, hay presencia de red eléctrica. Planta 2 está activa. Alarma 04 Daño en contactor planta uno, no hay presencia de red eléctrica. Alarma 05 Daño en el totalizador y contactor de planta 1, hay presencia de red

eléctrica. Alarma 06 Daño en contactores planta 1y 2, no hay presencia de red eléctrica. Alarma 07 Fallo en Totalizador Planta 1 y Planta 2 encendidas, hay presencia de red

eléctrica.

Alarma 08 Daño en el sensor del totalizador, no hay presencia de red eléctrica. Alarma 09 Ok. Alarma 10 No hay red eléctrica, La planta 2 entró en funcionamiento.

Alarma 11 Planta 2 encendida, hay presencia de red eléctrica. Alarma 12 Planta 1 encendida, hay presencia de red eléctrica.

Tabla 5. Casos posibles y nombre de alarma.

Dispositivo empleado Dirección IP

Switch 172.18.120.157

Gate way default 172.18.120.158

Rectificador 172.18.120.20

Cámara PTZ 172.18.120.30

Cámara domo 172.18.120.31

PLC 172.18.120.32

Planta uno 172.18.120.33

Planta dos 172.18.120.34

Control de acceso 172.18.120.35

Tabla 6. Direcciones IP empleadas.

Page 36: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

33

6.6 ALGORITMO DE LA APLICACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

EMPLEADAS

6.6.1 NI OPC Server

Tras la instalación de labVIEW junto con los módulos adicionales y el servidor OPC para

realizar la comunicación con el PLC, lo primero que se debe realizar es la configuración del

NI OPC server, pues este nos brindara las variables de trabajo que implementaremos en la

aplicación y nos proveerá de información. Cabe resaltar que esta acción solo se realiza una

vez y es un proceso trasparente para el usuario final ya que está labor la realiza el ingeniero

de desarrollo al igual que las demás configuraciones necesarias para el funcionamiento de

la aplicación.

Inmediatamente después de abrir el NI OPC server crearemos un canal, aquí agregaremos

los dispositivos que se utilizarán.

Figura 29. Creación del canal en NI OPC server

Al dar clic en siguiente, pasaremos a la configuración del driver que se utilizara, este se

elige en función del PLC que emplearemos. Para este caso escogeremos el driver WAGO

Ethernet que corresponde a la cabecera que se adquirió para la solución.

Page 37: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

34

Figura 30. Selección del driver.

Una vez más damos clic en siguiente, ahora el servidor nos pide especificar el tipo de

adaptador de red que utilizaremos para realizar la conexión física. La selección se deja por

defecto.

Figura 31. Selección del adaptador de red

Page 38: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

35

A continuación hay dos opciones que pueden ser configurables, pero se recomienda

dejarlas por default. Al dar clic en finalizar, en el panel izquierdo de la página principal

aparecerá el nuevo canal que se ha creado.

Figura 32. Canal configurado.

Ahora se agregaran los dispositivos que se emplean, es decir el PLC WAGO.se debe hacer

clic en la misma sección donde dice “clic para agregar un dispositivo”, una nueva ventana

se abrirá y procederemos a darle un nombre. Damos clic en siguiente.

Figura 33. Agregar un dispositivo al canal.

Page 39: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

36

En este paso se escoge la referencia de la cabecera que se encuentra instalada en sitio,

para nuestro caso la 750-842.

Figura 34. Selección del modelo de la cabecera.

Ahora introduciremos la dirección IP del dispositivo para poder realizar la conexión.

Figura 35. Configuración de la IP.

Page 40: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

37

El servidor requiere que se le indique el hardware que tiene el PLC, buscamos en las

opciones las referencias de los módulos y los agregamos en el mismo orden en el que están

instalados.

Figura 36. Selección del hardware.

Confirmamos y damos clic en finalizar, las etiquetas que traerán la información de cada

uno de los módulos se agregaran de forma automática.

Figura 37. Etiquetas para el PLC.

Page 41: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

38

6.6.2 Programación en Codesys y creación de variable enlazadas

Previo a la instalación en sitio el PLC ha sido configurado con un programa básico donde

se le indica que posee 16 entradas digitales, 4 salidas digitales y 2 entradas analógicas.

Este programa se realiza sobre la plataforma Codesys.

Figura 38. Programa en Codesys.

En este punto se tiene todos los insumos necesarios para realizar el algoritmo que correrá

sobre labVIEW teniendo en la cuenta los casos estipulados en la tabla 5. Se debe crear un

I/O server que permitirá la conectividad con las etiquetas creadas en el OPC Server.

Figura 39. Creación de un cliente OPC

Page 42: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

39

Al seleccionar la opción de cliente OPC se abrirá un panel para la selección del driver que

utilizaremos y el tipo de servidor que deseamos utilizar.

Figura 40. Creación del OPC en la aplicación final.

Ahora debemos agregar las variables enlazadas que traerán la información adquirida por

el PLC mediante el servidor OPC hasta nuestra aplicación final. Aquí se debe escoger el

tipo de variable y la dirección donde se encuentra alojada.

Figura 41. Creación de variables enlazadas.

Page 43: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

40

Cuando todas las variables se encuentran agregadas se crea la interfaz humano maquina

(HMI) donde se programara la lógica de la aplicación.

Figura 42. Librería final empleada en la aplicación.

Page 44: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

41

6.6.3 Configuración DVR virtual

Para el monitoreo de las cámaras usaremos un DBR virtual genérico llamado CMS, al abrir

la aplicación con permisos de administrados nos pedirá que iniciemos sesión. Los datos

para abrir la sesión serán los que aparezcan por default y solo daremos clic en “Login”.

Figura 43. Ventana de Login CMS.

A continuación se abrirá una ventana con tres paneles, para agregar los dispostivos

daremos clic en la poción “system” y luengo en la parte superior aparecerá un menú con

multiples opciones, debemos dar clic en “device Manager”.

Figura 44. Agregar un dispositivo en CMS.

Page 45: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

42

Al abrirse el gestionador de dispositivos, agregaremos una nueva zona con el nombre del

cerro y haremos clic en ok

Figura 45. Gestionador de dispositivos.

Lugo sobre la nueva zona agregaremos las dos cámaras con sus nombres respectivos,

para realizar este procedimiento haremos clic en agregar un dispositivo, escribiremos la

dirección IP de las cámaras y dejaremos que el programa haga la búsqueda.

Figura 46. Búsqueda de la cámara por IP.

Page 46: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

43

Después de agregar las dos cámaras en la página principal aparecerá en el costado

derecho la zona agregada y los dos dispositivos listos para ser usados.

Figura 47. Dispositivos listos para visualización.

6.6.4 Algoritmos de funcionamiento

Al interior del bloque de código podemos encontrar diferentes ciclos while que se ejecutan

en paralelo, los dos primeros corresponde a una rutina de temporización para las luces y

puerta, así cuando el usuario encienda las luces desde el panel de control remoto estas no

queden encendidas por un descuido. Al igual sucede con la puerta, después de que se haya

abierto desde el HMI trascurridos cinco segundos el relé cambia de estado y se apaga,

cerrando de nuevo la puerta.

Figura 48. Ciclo de temporización de la puerta.

Page 47: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

44

Figura 49. Ciclo de temporización para las luces.

El tercer ciclo corresponde a la adquisición de una señal análoga, la temperatura. El valor

entregado por el censor es convertido a formato digital a un rango entre 0 y 32761, este

decimal es convertido a través de un procesamiento matemático a grados centígrados y

finalmente mostrado en el HMI.

Figura 50. Lectura de entrada análoga, temperatura.

Un Pt100 es un sensor de temperatura. Consiste en un alambre de platino que a 0 °C tiene

100 ohms y que al aumentar la temperatura aumenta su resistencia eléctrica. El incremento

de la resistencia no es lineal pero si creciente y característico del platino de tal forma que

mediante tablas es posible encontrar la temperatura exacta a la que corresponde.

Page 48: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

45

Grafico 1. Curva característica PT100.

Para poder convertir la información que el sensor entrega a grados centígrados es

necesario convertir el valor digital a miliamperios primero, para ello se usa la tabla de

valores del CAD que se encuentra en la sección anterior y se encuentra la ecuación de la

recta para normalizar los valores.

Grafico 2. Conversión de decimal a mA.

La ecuación de la recta para está grafica está dada por la expresión:

𝑚𝐴 = 0.0005097652𝑚𝐴

𝑑𝑒𝑐∗ 𝑋 + 3.80172

Ecuación 1. Conversión de decimal a miliamperios

Page 49: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

46

Ahora es necesario hacer la conversión de miliamperios a grados centígrados para obtener

la variable en el formato final deseado, el sensor tendrá 0mA cuando la temperatura sea

0°C y 20mA cuando la temperatura sea de 650°C.

Grafico 3. Conversión de mA a °C.

La ecuación de la recta para está grafica está dada por la expresión:

°𝐶 = 40.625°𝐶

𝑚𝐴∗ 𝑋 + 162.5

Ecuación 2. Conversión de miliamperios a grados centígrados.

Al interior de otro ciclo encontramos el proceso de adquisición de la segunda señal análoga

que integra el sistema, esta corresponde a los valores medido por el sensor ultrasónico de

nivel ubicado en el tanque cilíndrico que contiene el diésel que alimenta las plantas. Para

la interpretación de estos datos es necesario cambiar de dominio tres veces ya que la

información final se debe entregar en galones.

Al igual que en el caso de la temperatura el sensor entrega la información en formato

decimal, por lo que la primera conversión que se debe realizar corresponde con la ecuación

(1) descrita anteriormente.

𝑚𝐴 = 0.0005097652𝑚𝐴

𝑑𝑒𝑐∗ 𝑋 + 3.80172

Ecuación 1. Conversión de decimal a miliamperios

Page 50: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

47

Una vez se tiene el valor en miliamperios debemos realizar una nueva transformación,

tomando los valores en miliamperios y pasándolos a un nuevo dominio, los metros. Con

este fin se realiza la siguiente escalización.

Grafico 4. Conversión de mA a metros.

La ecuación de la recta para este proceso está descrita como:

𝑀𝑡𝑠 = 0.1875𝑚𝑡𝑠

𝑚𝐴∗ 𝑋 − 0.75

Ecuación 3. Conversión de miliamperios a metros

En este punto las unidades de la información recolectada son metros, pero el dato final

debe estar dado en gaones. Para esto es necesario realizar una última conversión con base

a dos datos, la capacidad máxima del tanque y la altura del mismo. El depósito puede

almacenar un máximo de 96 galones y tiene una altura de 1,66m por lo tanto cuando el

tanque este vacío el sensor medirá una distancia cercana a 1,66m y cuando esté lleno

registrara 0m.

Lo anterior está descrito por la siguiente relación matemática.

𝐺𝑎𝑙 = 96.161532951 − 57.928634𝐺𝑎𝑙

𝑚𝑡𝑠∗ 𝑋

Ecuación 2. Conversión de miliamperios a grados centígrados.

Page 51: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

48

Gráfico 5. Conversión de metros a galones.

Este procesamiento matemático se ve representado en labVIEW de la siguiente manera:

Figura 51. Procesamiento matemático para la entrada análoga de nivel de combustible.

El censado continuo de combustible es indispensable, pues en caso de presentarse una

falla en la red eléctrica será este el que ponga en funcionamiento las plantas de respaldo.

Por lo tanto es necesario contar con una alarma que indique si hay pérdidas de combustible

en el depósito sin que las plantas eléctricas estén en servicio. Para dicha tarea se

almacenara en una variable el valor del combustible en el tiempo uno y se contrastará dicha

variable con el valor presente del combustible, si la diferencia de estos valores es superior

a 0.3 Gal y las plantas están apagadas, la alarma se encenderá. Esta porción de código se

ejecutará en dos ciclos diferentes, uno para la captura de la variable y otro para relazar la

comparación entre la variable actual y la guardada.

Bajo requerimiento del cliente, se implementó una alarma de apertura para la puerta de

acceso al cuarto de telecomunicaciones, la variable que se supervisará para realizar la tarea

será la correspondiente a la entrada digital dieciséis (DI_16), al estar en uno se guardara

un reporte con hora y fecha de apertura.

Page 52: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

49

Figura 52. Ciclo para el almacenamiento de la variable antigua

Figura 53. Ciclo alarma de combustible.

Figura 54. Alarma apertura puerta.

Page 53: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

50

A continuación encontramos el ciclo más importante, este monitorea de forma constante

las cuatro variables de mayor relevancia anteriormente descritas. El equivalente de este

bloque serían cuatro ciclos “IF” anidados entre sí. Los valores de estas variables son

actualizados cada 500 ms. Cuando una combinación que coincide con una alarma ocurre,

la aplicación guarda en una carpeta un archivo de texto plano con la hora, fecha y

descripción del incidente, además muestra una ventana con la alerta en la interfaz de

usuario.

Figura 55. Ciclo de control de las cuatro variables principales.

La interacción con el usuario final será a través del HMI, esta está compuesta de dos

paneles. El primero es un mapa de Colombia que servirá de guía ya que el programa se

planea instalar en otros cerros alrededor de la rede nacional, este tendrá un botón ubicado

en el lugar en el que geográficamente está localizado el cerro, al oprimir el botón, el panel

de control correspondiente se abrirá en otra pestaña.

Page 54: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

51

Figura 56. Mapa de Colombia en la aplicación.

La segunda interfaz es el panel de control del cerro, en este encontraremos información

sobre todas las variables relacionadas en la tabla 2 de una forma intuitiva de entender.

Además sobre este panel saldrás las ventanas con las alarmas programadas en cuanto

haya una alteración en el sistema.

Figura 57. Panel de control cerro la virgen.

Page 55: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

52

6.5 INTALACIÓN EN SITIO

Tras concluir la etapa de diseño y realizar las pruebas de escritorio pertinentes en las

instalaciones de la empresa, se coordina una visita al cerro de la virgen, ubicado en la vía

Pamplona Saravena con el fin de instalar el hardware necesario para la ejecución de la

aplicación.

Figura 58. Maqueta empleada para pruebas de laboratorio.

La obra civil se inicia con la instalación de la tubería y escalerilla necesaria para la

disposición del cable que llevara las señales desde los sensores hasta el módulo de

entradas digitales y el gabinete que contendrá al PLC, los módulos y el Switch. El

ensamblaje del PLC con sus respectivos elementos se realiza en Bogotá de forma previa

para poder ser verificado.

Figura 59. Ensamblado previo.

Page 56: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

53

La siguiente etapa consistio en el tendido del cable tanto electrico como de datos, pues

algunos de los elemntos cuentan con tarjeta de red para realizar comunicación seríal por

medio de protocolo como modbuss y TCP/IP. En paralelo se realizó la instalación de los

sensores de fase que llevaran la señal del tablero de transferencias hacia el PLC.

Figura 62. Escalerilla y gabinete instalados.

Figura 63. Gabinete cableado y en operación.

Al finalizar las actividades anteriormente mencionadas se procedió con la instalación de los

sensores de temperatura, nivel de combustible, la cámara IP y el control de acceso junto

con la configuración del Switch para que los dispositivos tengan acceso a la red LAN del

ejército y así poder extraer información remotamente. Por motivos de seguridad dicha

configuración no se incluye en este informe.

Page 57: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

54

Figura 64. Cama IP.

Figura 65. Control de acceso.

Figura 66. Detectores de fase y tablero de transferencia

Page 58: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

55

Una vez finalizada la instalación y configuración de los equipos se realizó una prueba en

conjunto con un equipo en Bogotá con el fin de verificar el funcionamiento del sistema, el

técnico encargado opero la interfaz de usuario desarrollada desde un computador ubicado

en el edificio de comando central. Se verifico el funcionamiento de los relés y de las señales

de entrada así como el correcto funcionamiento del algoritmo desarrollado obteniendo

resultados satisfactorios.

Page 59: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

56

7. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

El principal objetivo propuesto desde el inicio de ésta pasantía fue Diseñar e implementar

una aplicación en labVIEW para el monitoreo de la red eléctrica del cerro la virgen, con el

fin de realizar un diagnóstico sobre la misma en tiempo real, y en caso de fallas poder tomar

acciones correctivas para el restablecimiento del servicio. La solución instalada cubre por

completo dicha necesidad no solo permitiendo monitorear la red sino que también genera

reportes con información detallada del suceso.

La información almacenada en el ordenador será enviada y analizada por un grupo

denominado la mesa de ayuda, quienes gestionaran de la mejor manera las posibles

eventualidad. Dependiendo del tipo de falla se escalara el problema a diferentes

dependencias las cuales están organizadas en un sistema jerárquico, escalando el

problema al siguiente nivel hasta darle solución. Gracias a la implementación del sistema

la información se reunirá de forma inmediata lo que permitirá agilizar el proceso.

Mediante la instalación de dispositivos como el control de acceso y la cámara IP se logra

restringir el paso hacia el cuarto de comunicaciones de personal no autorizado,

disminuyendo el índice de accidente ocasionados por la mala utilización del espacio y

equipos, ya que los soldados usaban el cuarto de comunicaciones debido a la alta

temperatura del mismo para secar ropa.

El cliente ha decidido darle extensibilidad al proyecto debido al buen funcionamiento de la

aplicación y el sistema de control. Poniendo en marcha un proceso para realizar la

instalación de la solución en un segundo cerro, ubicado en un punto geográfico de gran

importancia para el funcionamiento de la red de datos SAR.

Page 60: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

57

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para que la aplicación funcione correctamente debe ser ejecutada en un equipo con

sistema operativo de 64bits, sobre Windows.

Pese a que la aplicación no consume una gran cantidad de recursos, se recomienda

instalarla un computador con al menos 4GB de memoria RAM.

La configuración del software no debe ser cambiada bajo ninguna circunstancia, el

proceso de configuración es completamente transparente para el usuario.

El proceso de la aplicación debe estar siempre en ejecución para que se realice la

recolección de datos y se generen los respectivos reportes en caso de presentarse

alguna falla.

La versión del sistema operativo empleado debe ser como mínimo Windows 7.

El sistema fue diseñado para prestar extensibilidad, por lo que la ampliación a

nuevos cerros no requerirá grandes esfuerzos desde la perspectiva del software.

Por cuestiones de licenciamiento es recomendable instalar un programa antivirus

para evitar daños en el equipo.

Debido a que la red LAN no cuenta con un servidor DHCP, la configuración de la

tarjeta de red se hizo de forma manual dejando una IP fija que se encontraba

disponible. Esta configuración no debe ser cambiada en la medida de lo posible.

Page 61: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

58

9. ANEXOS

9.1 GUÍA RÁPIDA PARA EL USUARIO

Para abrir la aplicación se debe dar clic sobre el acceso directo que se encuentra en el

escritorio, este hará que labVIEW se inicialice y abrirá una pestaña con el mapa de

Colombia.

Figura 67. Acceso directo para el mapa de Colombia.

Una vez abierto, en la parte superior izquierda de la pantalla a parecerá un símbolo con

forma de flecha apuntando a la derecha, presionamos sobre este para que el programa se

ejecute. Sabremos que el programa está corriendo porque la cuadricula que se encuentra

detrás del mapa desaparecerá. Es importante dar clic en este símbolo y no el que se

encuentra a su lado, pues si presionamos este el programa entrara en un Loop y la

aplicación dejara de funcionar. Para mayor seguridad podemos dejar el mause encima del

icono unos segundos y un letrero con la palabra “run” aparecerá sobre este, el símbolo con

estas características es el que hará ejecutar la aplicación.

Figura 68. La figura encerrada ejecutará el programa.

Page 62: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

59

Figura 69. Programa en ejecución.

Al seleccionar el panel de control que se desea monitorear este se abrirá en una pestaña

nueva en una ventana similar a la que encontramos el mapa la primera vez que lo abrimos.

Figura 70. Panel de control para ser ejecutado.

Page 63: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

60

Al igual que con el mapa, debemos dar clic sobre el icono en forma de flecha que se

encuentra en la parte superior izquierda para que el programa se ejecute, la primera vez

que corramos el panel de control saldrá una ventana emergente que nos indicara el estado

actual del sistema, al dar Ok la ventana se cerrará. En él mismo instante en que se ejecute

el programa se creará el reporte de texto plano que se almacenará en la carpeta ubicada

en el escritorio con el nombre “ALARMAS”.

Figura 71. Panel de control en ejecución.

Figura 72. Formato del reporte generado por la aplicación.

Page 64: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

61

Como se puede observar el reporte contiene tres partes, la primera es la fecha en la que

ocurrió la alarma, la segunda es la hora en la que sucedió y finalmente tenemos una breve

descripción de la alteración en el sistema.

El panel de control está dividido en varias secciones, la primera parte del panel nos entrega

información discreta del estado de la red, allí observamos el comportamiento de las cuatro

variables principales discutidas con anterioridad. También observamos los botones

auxiliares para la selección de las plantas. Un verde oscuro indica que la variable observada

está apagada y un verde intenso y claro indica que se encuentra encendida o activa.

Figura 73. Variables principales.

Luego encontramos la parte donde se visualiza la información de las variables análogas

que corresponden a la temperatura de la habitación y el nivel de combustible del depósito

que alimenta las plantas. La temperatura está representada en grados centígrados y el nivel

combustible en litros.

Figura 74. Temperatura y nivel de combustible.

Page 65: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

62

Al lado derecho del panel de variables análogas encontramos dos bonotes con la etiqueta

de puerta y luces al igual que dos indicadores de estado. Cuando las luces estén

encendidas en el indicador de la derecha aparecerá un bombillo. Cuando la puerta este

abierta se verá reflejado en el indicador con la etiqueta puerta_DI_15. Al presionar los

botones se activará la rutina de temporización, una vez trascurrido el tiempo programado

volverá a su estado de reposo.

Figura 75. Panel de apertura de puerta y encendido de luces.

En la parte inferior observamos el estado de los inversores instalados en sitio, esto nos

indica cuales se encuentran en funcionamiento y cuales en reposo. Cada inversor posee

una etiqueta para identificar el estado.

Figura 76. Inversores.

Para acceder a las cámaras emplearemos un programa adicional ubicado también en el

escritorio con el nombre CMS, este nos pedirá permisos de administrador cuando lo

abramos, damos clic en si para que el programa abra, luego aparecerá una ventada de

login. En esta ventana no introducimos datos si no que solo damos clic en Login para

continuar con la visualización remota.

Page 66: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

63

Figura 77. Ventana de Login CMS.

Figura 78. Panel de inicio CMS.

Para observar la cámara daremos doble clic sobre los iconos que se encuentran a mano

derecha hasta que se despliegue un menú con los dos dispositivos, luego arrastraremos el

icono del menú que se desplego hasta uno de los recuadros del centro para que el programa

realice la conexión con el dispositivo y adquiera las imágenes que este está capturando en

tiempo real.

Page 67: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

64

Figura 79. Cámaras en funcionamiento.

Page 68: CESAR JOEL PINEDA TORRES - Francisco José de Caldas

65

10. REFERENCIAS

[1] Ni.com. (2008). LabVIEW System Design Software - National Instruments. [Online]

disponible en: http://www.ni.com/labview/esa/ [Consultado 15 Abr. 2017].

[2] LabVIEW que es - Ingeniero especialista en bancos de pruebas y medición, experto en

LabVIEW, TestStand, LabWindows/CVI. [Online] Ajolly.com.mx. Disponible en:

http://www.ajolly.com.mx/es/desarrollo-consulta-sistema-supervisor-control-prueba-

medida/19-LabVIEW-que-es.html [Consultado 18 Abr. 2017].

[3] Ni.com. (2017). LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC) Module - National

Instruments. [Online] Disponible en: http://www.ni.com/labview/labviewdsc/esa/

[Consultado18 Abr. 2017].

[4] Ni.com. (2017). LabVIEW Real-Time Module - National Instruments. [Online] Disponible

en: http://www.ni.com/labview/realtime/esa/ [Consultado 18 Abr. 2017].

[5] Sine.ni.com. (2017). NI OPC Servers - National Instruments. [Online] Disponible en:

http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/209059 [Consultado 19 Abr. 2017].