cepal

2
CEPLAN 20 Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Encuesta Nacional de Hogares 1991-2009,Lima. Nota: Para 1991 y 1994, INEI utilizó los estimados con el gasto per cápita familiar, considerando sólo la costa urbana, sierra urbana y rural y Lima Metropolitana y para 1996 los estimados se hicieron con el ingreso, considerando todos los dominios geográficos. 0,381 0,391 0,392 0,414 0,448 0,454 0,473 0,455 0,431 0,434 0,420 0,385 0,391 0,404 0,410 0,411 0,432 0,425 0,409 0,409 0,3 0,4 0,5 1991 1994 1996 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Coeficiente de GINI urbana Coeficiente de GINI rural Cuadro N° 2.2.1, Coeficiente de Gini urbano y rural (resultado del indicador entre 0 a 1) 2.2 Desigualdad y pobreza en el Perú. 2.2.1 Coeficiente de Gini 2 A lo largo de los últimos 20 años pese a las mejoras en el ingreso per cápita, en el ámbito rural la desigualdad sigue siendo alta con mejoras en el último periodo bajo análisis. Así entre 1991 y 1998, la desigualdad se elevó de 0,391 al 0,414; en el siguiente periodo las cifras regresionaron aún más a 0,454 en 2006; y entre 2006 y 2009, se produce una leve mejora en la distribución al bajar de 0,454 a 0,434, similar trayectoria se observa en el ámbito rural, evidenciando del mismo modo una mejora pequeña en el último periodo bajo análisis. En cuanto al de Gini total, éste ha tenido una disminución de 0,48 a 0,46 del 2009 al 2010. 2 El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 se corresponde con la perfecta desigual- dad.

Upload: nelson-v-cabezas-ayala

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cepal .. . . . . . . . . . . . .d ndi ndoi nsdi niosd sdo insdi nidon iods

TRANSCRIPT

Page 1: Cepal

CEPLAN20

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras ofi ciales Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Encuesta Nacional de Hogares 1991-2009,Lima. Nota:

Para 1991 y 1994, INEI utilizó los estimados con el gasto per cápita familiar, considerando sólo la costa urbana, sierra urbana y rural y Lima Metropolitana y para 1996 los estimados se hicieron con el ingreso, considerando todos los dominios geográfi cos.

0,381

0,391 0,392

0,414

0,4480,454

0,473

0,455

0,431 0,4340,420

0,3850,391

0,4040,410 0,411

0,4320,425

0,409 0,409

0,3

0,4

0,5

1991 1994 1996 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Coe�ciente de GINI urbana Coe�ciente de GINI rural

Cuadro N° 2.2.1, Coefi ciente de Gini urbano y rural (resultado del indicador entre 0 a 1)

2.2 Desigualdad y pobreza en el Perú.

2.2.1 Coeficiente de Gini 2

A lo largo de los últimos 20 años pese a las mejoras en el ingreso per cápita, en el ámbito rural la desigualdad sigue siendo alta con mejoras en el último periodo bajo análisis. Así entre 1991 y 1998, la desigualdad se elevó de 0,391 al 0,414; en el siguiente periodo las cifras regresionaron aún más a 0,454 en 2006; y entre 2006 y 2009, se produce una leve mejora en la distribución al bajar de 0,454 a 0,434, similar trayectoria se observa en el ámbito rural, evidenciando del mismo modo una mejora pequeña en el último periodo bajo análisis. En cuanto al de Gini total, éste ha tenido una disminución de 0,48 a 0,46 del 2009 al 2010.

2 El coefi ciente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 se corresponde con la perfecta desigual-dad.

Evolucion SocioEcon 21x29.indd 20 6/2/11 10:06:12 AM

Page 2: Cepal

CEPLAN21

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras o� ciales del Instituto Nacional de Estadística e Informá-tica (INEI),Encuesta Nacional de Hogares 1997, 2001, 2004-2010 Lima; Informe Técnico: Situación de la pobreza al 2009, mayo 2010 (en línea) http://censos.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Infome_Pobreza.pdfNota: Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos estén por debajo de la línea de pobreza nacional, Indicadores 1.2: Coe� ciente de la brecha de pobreza.

2.2.2 Pobreza y pobreza extrema

Sobre la base de datos comparables durante el periodo 1990-2000, se puede inferir que éste se cierra con un agravamiento de la pobreza y la pobreza extrema como se observa en los datos de 1997 y 2001. En el siguiente periodo, 2001-2006 se produjo una sensible disminución de casi 10 puntos en la pobreza y poco más de 8 puntos en la extrema pobreza. En el periodo 2006-2010, la pobreza siguió disminuyendo en poco más de 13 puntos y la extrema pobreza en poco más de 6 puntos.

1997 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pobreza % Pobreza extrema %

42,7

18,2

54,8

24,4

48,6

17,1

48,7

44,5

17,4 16,1

39,3

13,7

36,2

12,6

34,8

11,5

31,3

9,8

0

10

20

30

40

50

60

Grá� co N° 2.2.2, Pobreza y pobreza extrema, 1997-2010 (%)

Evolucion SocioEcon 21x29(cuadros modif).indd 21 6/20/11 12:13:53 PM