centro regional de tecnología eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/oax/e...estudio de...

155
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS DIVISIÓN ENERGÍAS ALTERNAS GERENCIA DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES Manifestación de impacto ambiental del sector eléctrico en la modalidad particular para el Centro Regional de Tecnología Eólica (CERTE) Apartado postal 1-475 Avenida Reforma No.113 62001 Cuernavaca, Mor. Colonia Palmira México 62490 Cuernavaca, Morelos México.

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

DIVISIÓN ENERGÍAS ALTERNAS

GERENCIA DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES

Manifestación de impacto ambiental del sector eléctrico en la modalidad particular para el Centro Regional de

Tecnología Eólica (CERTE)

Apartado postal 1-475 Avenida Reforma No.113 62001 Cuernavaca, Mor. Colonia Palmira México 62490 Cuernavaca, Morelos México.

Page 2: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Contenido

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................... 4 I.1 Proyecto..................................................................................................................................... 4 I.1 .1 Nombre del proyecto .............................................................................................................. 4 I.1.2 Ubicación del proyecto ............................................................................................................ 5 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto............................................................................................. 5 I.1.4 Presentación de la documentación legal................................................................................ 5 I.2 Promovente ............................................................................................................................... 6 I.2.1 Nombre o razón social............................................................................................................ 6 I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC) ................................................................................... 6 I.2.4 Dirección del promovente o representante legal.................................................................... 6 I.3.1 Nombre o razón social............................................................................................................. 7 I.3.2 Registro federal de contribuyentes (RFC).............................................................................. 7 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio............................................. 7 I.3.4 Dirección del responsable del estudio.................................................................................... 7 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 8 II.1 Información general del proyecto ............................................................................................. 8 II.1.1 Naturaleza del proyecto......................................................................................................... 8 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización........................................................ 13 II.1.4 Inversión requerida ............................................................................................................... 14 II.1.5 Dimensiones del proyecto .................................................................................................... 15 II.1.6 Uso actual del suelo ............................................................................................................. 17 II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos......................................... 17 II.2.2 Preparación del sitio ............................................................................................................ 27 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ........................................... 29 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto........................................................................ 46 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ................................................................................................. 46 II.2.8 Utilización de explosivos....................................................................................................... 48

Page 3: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera........................................................................................................................................................ 48 II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos............................ 50 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ............................ 51 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................... 71 IV.1 Delimitación del área de estudio ............................................................................................ 72 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ................................................................. 76 IV.2.2 Aspectos bióticos ................................................................................................................ 82 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.. 91 V.1.1. Indicadores de impacto ............................................................................................... 93 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.................................................................. 94 V.1.3. Criterios y Metodologías de evaluación .............................................................................. 95 V.1.3.1 Criterios ....................................................................................................................... 95 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.................. 99 VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ......................................................................................................................... 131 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ................................................................................................................ 131 VI.2 Impactos residuales ............................................................................................................. 132 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ... 145 VII.1 Pronóstico del escenario ..................................................................................................... 145 VII.2 Programa de vigilancia ambiental ....................................................................................... 145 VII.3Conclusiones........................................................................................................................ 147 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.............................................................................................................................. 150 VIII.1 Formatos de presentación.................................................................................................. 150 VIII.1.1 Planos definitivos ............................................................................................................ 150 VIII.1.2 Fotografías ...................................................................................................................... 150 VIII.1.3 Videos ............................................................................................................................. 150 VIII.1.4 Listas de flora y fauna ..................................................................................................... 150 REFERENCIAS ........................................................................................................................... 155

Page 4: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

La ubicación física del proyecto se encuentra en propiedad de los lotes 23, 24 y

25, Localizado al norte de la población de Juchitán Oax., dentro del municipio de

Juchitán. Las principales referencias para la ubicación del sitio son: al norte colinda

con el lote 22, al oeste colinda la carretera federal No 190, que es la principal vía

de comunicación; al sur con el lote 26 y al este con el lote 15. El terreno es plano

con vegetación en una franja, es baja caducifolia con una altura máxima de 3 m. la

cual no será alterada; el resto de la vegetación es baja tipo arbusto. Se cuenta con

un canal de riego el cual no contiene agua de forma permanente de igual manera

no será alterado. Se anexa plano topográfico tamaño carta en anexo 2.

I.1 .1 Nombre del proyecto

Clave del proyecto

Page 5: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 5

Nombre del proyecto

Centro Regional de Tecnología Eólica

Datos del sector y tipo de proyecto

Sector: Eléctrico Subsector: Generación de energía eléctrica

Tipo de proyecto: Construcción, operación y mantenimiento de una central eoloeléctrica

Estudio de riesgo y su modalidad

Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará combustibles fósiles

para la generación, no se requiere un estudio de riesgo.

I.1.2 Ubicación del proyecto

La ubicación física del proyecto se encuentra en propiedad de los lotes 23, 24 y

25, Localizado al norte de la población de Juchitán Oax., dentro del municipio de

Juchitán. Las principales referencias para la ubicación del sitio son: al norte colinda

con el lote 22, al oeste colinda la carretera federal No 190; al sur con el lote 26 y

al este con el lote 15, en la figura No.2 se encuentra el croquis de la ubicación y Se

anexa plano de localización geográfica del INEGI E1510.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Duración total

20 años

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Ver Anexo 5 (en esta carpeta)

Page 6: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 6

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social

Instituto de Investigaciones Eléctricas

I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC)

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o representante legal

Actividad principal de la empresa u organismo. Sus actividades consisten principalmente en llevar a cabo proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico para el sector eléctrico, sus principales clientes son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y Fuerza del Centro(LyFC), y Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como la industria de manufacturas eléctricas e industrias afines. Brinda también servicios técnicos especializados y colabora con instituciones y empresas eléctricas de otros países.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 7: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 7

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

Instituto de Investigaciones Eléctricas

I.3.2 Registro federal de contribuyentes (RFC)

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.4 Dirección del responsable del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto Centro Regional de Tecnología Eólica (CERTE) consiste en la construcción del CERTE para el desarrollo de un programa nacional de investigación y desarrollo tecnológico. Con la operación de este Centro Regional de Tecnología Eólica se espera que éste constituya un medio para la evaluación y asimilación de la tecnología eoloeléctrica facilitando el conocimiento profundo del verdadero grado de madurez de las diferentes opciones tecnológicas; para llegar a conocer con profundidad la tecnología, el desarrollo o adecuación de normas y especificaciones técnicas, la identificación y pruebas de componentes de fabricación nacional y la creación de nuevas áreas de negocios y formar recursos humanos especializados que lleguen a ser la base del desarrollo eoloeléctrico nacional. Cabe mencionar que, además de lo anterior, los objetivos de este centro son congruentes con el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT) vigente. Adicionalmente convertirse en una instalación de utilidad pública, para la implantación comercial de la tecnología eoloeléctrica, de tal manera que la información que de ahí se derive dé origen al conocimiento de la tecnología y sea accesible a todas las entidades que tienen que ver con el desarrollo eoloeléctrico en México. Y para destacar con el desarrollo de este proyecto en términos de éxito y sostenibilidad, es necesario que de manera convergente se desarrolle un programa

Page 9: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 9

nacional de investigación y desarrollo tecnológico que en su primera fase incluya lo siguiente:

◊ Evaluación del recurso eoloenergético en el país ◊ Proyectos demostrativos en áreas de desarrollo potencial ◊ La promoción del desarrollo de plantas eoloeléctricas en zonas donde exista

el recurso eólico

Además se sabe que en el mercado internacional existen más de 30 fabricantes de aerogeneradores que ofrecen más de 50 modelos que, en mayor o menor medida, difieren en sus características técnicas (v.g., de aspas fijas, de regulación por control de ángulo de ataque, sistemas de velocidad variable, sistemas de acoplamiento directo, uso de diferentes elementos de seguridad y protección, etc) Asimismo, se sabe que en el ámbito comercial, la gran mayoría de los vendedores afirma contar con el mejor sistema respecto a su relación comportamiento/costo; Además, es común que expresen que los productos ofrecidos son de tecnología probada. Sin embargo, se ha hecho evidente que es necesario tomar precauciones al respecto, ya que en algunos proyectos se han presentado fallas drásticas que tuvieron implicaciones relevantes (v.g., un proyecto de 20 MW en Costa Rica y un grupo de máquinas en Grecia. La evaluación operacional de aerogeneradores, no sólo permitirá conocer el verdadero grado de madurez de las diferentes opciones tecnológicas; además, constituye una de las mejores maneras de llegar a conocer con profundidad la tecnología y formar recursos humanos especializados que lleguen a ser la base del desarrollo eoloeléctrico nacional. En los últimos 10 años, el desarrollo de la tecnología eoloeléctrica ha avanzado de manera importante tanto en lo técnico como en lo económico. En el mundo ya existen más de 51,000 MW eoloeléctricos conectados a los sistemas eléctricos convencionales. La Unión Europea se propone llegar a tener 40,000 MW eoloeléctricos instalados para el año 2010 mientras que en los Estados Unidos se propone llegar a tener 5,000 MW para el año 2005, 10,000 MW para el año 2010 y 80,000 MW para el año 2020.

En los países industrializados, la generación eoloeléctrica se ha venido implantando con fundamento en sus ventajas ambientales que son: no liberar gases de efecto invernadero, no emite contaminantes atmosféricos, no utiliza agua y no genera residuos peligrosos; además, la fuente de energía (el viento) es inagotable y está disponible en la superficie por lo que no requiere extracción. En la última década, los hechos han demostrado que además de sus beneficios ambientales, la generación eoloeléctrica es una actividad donde la pequeña y mediana empresa tienen un amplio potencial de participación y que, también, es un nicho de oportunidad para atraer la inversión privada, crear nuevos empleos, impulsar el desarrollo regional, ahorrar combustibles fósiles y disminuir riesgos en el abastecimiento de energéticos. En la práctica, estos beneficios no ambientales han sido las razones por las que países menos industrializados han emprendido la generación eoloeléctrica en escala significativa o se están preparando para ello.

Page 10: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 10

Camino de servicio

Cuarto de control

Subestación eléctrica

Línea de interconexión

Figura 1. Ilustración de la apariencia del CERTE y terrenos en sus inmediaciones

(Vista de 60 Hectáreas aproximadamente)

En al actualidad los aerogeneradores que dominan el mercado tienen capacidades entre 500 y 1500 KW, empieza surgir la “generación de megawatts” con máquinas mayores de 2.0 MW de capacidad. Estos tamaños han permitido que la tecnología eoloeléctrica sea compatible con actividades de agricultura o ganadería ya que de la superficie sobre la que se emplaza una central eoloeléctrica, sólo se afecta menos de 5% (ver figura No. 1). Se conoce que en México existen regiones donde el recurso eoloenergético es abundante y que de su explotación se derivarían beneficios ambientales y no ambientales que podrían contribuir al desarrollo del país, en el contexto del desarrollo sustentable. Se ha estimado que la explotación del recurso eoloenergético de México podía dar lugar al emplazamiento de cerca 5,000 MW eoloeléctricos, que desde el punto de vista ambiental podría evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 10 millones de toneladas de CO2 por año. De este potencial, cerca de 2,000 MW podrían ubicarse en la zona de la Ventosa, Oaxaca, misma que para fines de regionalización del recurso eólico se ha delimitado por la primera curva de nivel 100 metros de altura sobre el nivel del mar, que parte desde Salina Cruz hasta él límite entre Oaxaca y Chiapas. Asimismo, se ha esbozado un escenario que señala que mediante la implantación de un programa sensato1 para integrar la generación eoloeléctrica al sistema eléctrico nacional, para el 2010 sería posible llegar a satisfacer con energía eoloeléctrica el 2% de la demanda de electricidad en México.

1 Congruente y moderado al compararse con programas que ya se han desarrollan desde hace años en otros países.

Page 11: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 11

Justificación y objetivo Justificación del proyecto que se pretende ejecutar

Consolidar y mantener en mejora continua la principal capacidad nacional para impulsar y apoyar técnicamente el desarrollo eoloeléctrico en México, mediante lo siguiente:

• Facilitar la formación de recursos humanos especializados. • Facilitar la adecuación de la tecnología eoloeléctrica a condiciones locales. • Realizar estudios estratégicos para mejorar el valor de la generación

eoloeléctrica. • Facilitar proyectos de investigación, experimentales y/ demostrativos. • Facilitá pruebas de resultados de investigación, desarrollo tecnológico, o

mejora continúa de sistemas o componentes para aerogeneradores. • Facilitar pruebas de desarrollos tecnológicos de aerogeneradores de siguiente

generación. • Facilitar el intercambio de información técnica con otros centros similares en el

extranjero. • Desarrollar o adecuar mejores prácticas en métodos de formulación, diseño,

gestión, construcción, operación y mantenimiento de proyectos eoloeléctricos. • Facilitar el desarrollo de proyectos combinados de generación eoloeléctrica con

otras tecnologías o procesos para el desarrollo sustentable. • Facilitar el intercambio de información tecnológica avanzada y fomentar la

confianza entre empresas externas y la industria nacional.

Resulta evidente que para lograr las metas del proyecto se requerirá interacción con otras entidades del sector público, entre las que se identifican la Comisión Federal de Electricidad, el Gobierno del Estado de Oaxaca, la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Además de otras dependencias gubernamentales que coadyuven en la gestión del financiamiento necesario.

Es importante resaltar que el CERTE tiene como propósito convertirse en una instalación de utilidad pública, de tal manera que la información que de ahí se derive sea accesible a todas las entidades que tienen que ver con el desarrollo eoloeléctrico en México.

II.1.2 Selección del sitio

Criterios para la selección del sitio

a) Criterios ambientales

En la realización del proyecto, por su ubicación y dimensiones características, los impactos ambientales no son muy significativos, por lo que éstos no pueden causar grandes desequilibrios ecológicos, y los posibles cambios en los ecosistemas que pudieran ser afectados podrán ser mitigados y/o compensados con las medidas preventivas. Los impactos ambientales adversos identificados se presentan principalmente durante la etapa de construcción.

Previo a este proyecto ya se han realizado diversos estudios y manifestaciones de impacto ambiental en la zona; destaca como uno de los primeros estudios el de la

Page 12: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 12

central eoloeléctrica instalada en La Venta municipio de Juchitán Oax. Recientemente se han realizado más estudios en la zona, por algunas empresas que pretenden desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica. Algunos estudios de manifestaciones de impacto ambiental en la modalidad particular para generación eléctrica ya han sido aprobados y otros se encuentran en trámite. Adicionalmente los impactos ambientales atribuibles a la construcción de una línea de distribución se consideran mínimos, porque en este proyecto no hay que construir una línea de distribución, la interconexión de la central se realizará a una línea de transmisión que pasa cerca del sitio seleccionado, lo cual facilita la interconexión, además de bajar los costos por este concepto.

b) Criterios técnicos En la región donde se localiza el sitio se tiene evidencia comprobada de la existencia de vientos persistentes con velocidades propicias para ser aprovechadas en la producción de energía eléctrica utilizando aerogeneradores. Históricamente desde 1941 el observatorio del servicio Meteorológico Nacional instalado en Salina Cruz, Oax., ha estado realizando mediciones del recurso eólico y recabando datos que corroboran la consistencia de los vientos potencialmente aprovechables en la zona. Mediciones efectuadas desde hace mas de 10 años en esta zona por la CFE, han confirmado la valía del recurso al resultar una velocidad promedio anual de 10.9 m/s a 30 metros de altura y se ha calculado, con base en la información medida por anemómetros, que el área de estudio cuenta con potencial suficiente para instalar una capacidad eoloeléctrica.

La zona de estudio es una llanura prácticamente plana con pendiente hacia el sur cercano al 1%. La llanura crece al este hacia el limite con el estado de Chiapas, y al oeste hasta las cercanías de la Cd. de Juchitán, al sur hasta el Océano Pacífico y al norte está limitada por la Sierra Tolistoque; el potencial eólico estimado dentro de los límites descritos es cercano a 2000 MW, para fines de regionalización del recurso eólico se ha delimitado por la primera curva de nivel 100 metros de altura sobre el nivel del mar, que parte desde Salina Cruz hasta el límite entre Oaxaca y Chiapas. Asimismo, se ha esbozado un escenario que señala que mediante la implantación de un programa sensato2 para integrar la generación eoloeléctrica al sistema eléctrico nacional, para el 2010 sería posible satisfacer con energía eoloeléctrica el 2% de la demanda de electricidad en México.

c) Criterios socioeconómicos

En el sitio de proyecto no existe ningún tipo de infraestructura, así como servicios básicos. El Uso actual del suelo en la zona de influencia del proyecto es principalmente de agricultura de temporal, parte de riego y ganadería, actividades que son compatibles con la generación eoloeléctrica, por lo que no se requiere cambio de uso de suelo (aspecto que el proyecto del CERTE debe demostrar como una de sus propósitos), los principales productos que se cultivan son: sorgo como cultivo de temporal y caña de azúcar como parte de riego. Existen especies de árboles comunes de la región los cuales comúnmente son utilizados en la delimitación de predios.

2 Congruente y moderado al compararse con programas que ya se han desarrollan desde hace años en otros países.

Page 13: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 13

Sitios o trayectorias alternativas

Sitios alternativos que se evaluó se localizan en el campo experimental del INIFAP, al norte de la población de Juchitán Oax., dentro del municipio de Juchitán. En la figura No. 2 se encuentra el croquis de la ubicación y dimensiones.

Coordenadas

Punto Latitud Norte Longitud Oeste

referencia 15º 33´ 11 94º 57´ 46

Figura No. 2 Sitio alternativo localización y dimensiones

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La ubicación física del proyecto se encuentra en los lotes 23,24 y 25, al norte de la población de Juchitán Oax., dentro del municipio de Juchitán. Las principales referencias para la ubicación del sitio son: al norte colinda con el lote 22, al oeste con la carretera federal No 190; al sur con el lote 26 y al este con el lote 15. En la figura No.3 se encuentra el croquis de la ubicación. Se anexa plano de localización geográfica del INEGI E1510. Ver anexo 2

Page 14: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 14

Puntos de referencia geográfica

Punto Latitud Norte Longitud Oeste

referencia 16º 32´ 00.48” 94º 57´ 00.07”

CerteCerteCerteCerte

Figura 3. Ilustración de la ubicación óptima del CERTE

a) Plano topográfico se presenta en el anexo 2

b) El plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, también se presenta en el anexo de planos

II.1.4 Inversión requerida

Importe total del capital total requerido (Inversión +gasto de operación)

a) Los principales recursos económicos para la construcción de la infraestructura básica del CERTE provienen de aportación a fondo perdido del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, por medio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El monto destinado a la construcción del CERTE es de 750 mil dólares que se destinarán a la construcción de la infraestructura básica, incluyendo:

Obra eléctrica Obra civil Suministro e instalación de equipo de monitoreo y adquisición de

datos. Suministro de mobiliario. Suministro e instalación de un primer aerogenerador.

Page 15: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 15

Contratación de servicios especializados requeridos (v.g., estudios geotécnicos).

Asimismo, parte de esta cantidad se usará para contratar personal adicional requerido durante la etapa de diseño, especificación, formulación de concurso y supervisión de obra.

• El programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) en calidad de

Fideicomiso, administrará estos fondos y realizará las contrataciones necesarias mediante licitación o concurso, incluyendo la contratación de personal y construcción de obra.

• El Instituto de Investigaciones Eléctricas es la Agencia Ejecutora del proyecto y se encargará de la dirección, diseño y supervisión técnica durante la etapa de construcción.

• Todo el equipo y bienes inmuebles que se construyan y adquieran para el CERTE con dichos recursos económicos pasarán a ser propiedad del IIE una vez que PNUD los reciba por parte de los suministradores y contratistas.

• El IIE, con sus propios recursos o mediante apoyos económico de otras fuentes, aportará recursos humanos para la dirección, diseño, supervisión de construcción y operación del CERTE.

• El período de operación del CERTE será como mínimo de quince años, pudiendo extenderse indefinidamente de acuerdo con los resultados, progreso y naturaleza de los proyectos operativos.

• Gradualmente, se buscará que el CERTE opere, en la mayor medida posible, con autosuficiencia económica. Esto, con base en ingresos por concepto de contratación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, prestación de servicios técnicos especializados, producción de energía eléctrica, y otras aportaciones públicas o privadas que se logren atraer mediante convenios específicos. Se espera que después de diez años, posteriores a la fecha de su puesta en operación el CERTE logre una autosuficiencia económica de 80%.

b) Los planos de conjunto del proyecto se encuentran en el anexo de planos

c) El costo necesario para aplicar las medidas de mitigación y compensación en

este proyecto es mínimo, sin embargo se asignará una partida de $50,000.00 (cincuenta mil pesos) para cubrir cualquier requerimiento no considerado en este estudio y de ser necesario esta cantidad podrá incrementarse para la restitución a su orden natural, para no afectar las condiciones naturales.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio 32.35 has (323,499m2)

Superficie requerida; 24,400m2 b) Superficie a afectar 7446 m2 con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto.

No se afectará ningún tipo de vegetación ya que el terreno sólo cuenta con pastizales cortos.

c) Superficie para obras permanentes, 24,400 m2

Page 16: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 16

Obras permanentes

Obra Superficie m2 Porcentaje Línea de aerogeneradores 17461 71.6 Camino de acceso 4880 20 Oficinas y cuarto de control 965 4 Trinchera para cable subterráneo 469 1.9 Subestación eléctrica 625 2.6 Superficie total 24,400 m2 100% Obras provisionales

Instalación Superficie m2 Porcentaje Oficinas técnicas 150 0.72 Áreas sombreadas para consumo de alimentos

200 0.96

Almacén temporal de materiales de construcción

200 0.96

Taller de mantenimiento de vehículos y maquinaria

200 0.96

Patios de servicio 20,000 96.4 Superficie total 20,750 m2 100%

El arreglo general de los aerogeneradores en el área se ha determinado a lo largo de una línea recta, con orientación este-oeste. Las unidades estarán distribuidas con una separación aproximada de 270 y 195 m (distancia entre ejes), lo que ocuparía 510 m de longitud sumando 100 m adicionales para el cuarto de control y la subestación. Ver el plano IIE/01/12493/O0001/F planta general del anexo 2. Los vientos dominantes en la zona tienen un patrón muy definido, por esta razón la orientación del arreglo se establece de este-oeste. Para la construcción y posterior operación y mantenimiento de los aerogeneradores, se requiere la construcción de un camino de acceso paralelo a la línea de aerogeneradores. El ancho de este camino será de 8 metros terminados en terracería mejorada. Sobre este camino se tendrá acceso a todas las máquinas para facilitar su inspección y mantenimiento. El área total ocupada por cada aerogenerador es de aproximadamente 169 m2 (13 x13 m), considerando que la cimentación de la base para soportar la torre tubular es aproximadamente de estas dimensiones. El diámetro de la base de torre es aproximadamente 3.0 m. En el plano IIE/01/12493/O065/F, del anexo 2 se observa a detalle la cimentación. Adicionalmente, se requiere la construcción de una trinchera de 1.00 m de profundidad por 0.6 m de ancho y 610 m, que correrá a lo largo de todas las maquinas y que conducirá los cables de potencia y control desde los aerogeneradores hasta la subestación y cuarto de control respectivamente. Los detalles constructivos de esta obra se muestran en el plano IIE/01/14/12493/O066/F del anexo 2. La subestación principal que se construirá será del tipo como la que se muestra en anexo fotográfico. Considerando el área del camino de acceso, la base de la torre, cuarto de control y subestación, se estima una afectación total del terreno por el CERTE de aproximadamente 7446 m2

Page 17: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 17

II.1.6 Uso actual del suelo

El Uso actual del suelo en la zona de influencia del proyecto es principalmente de agricultura de temporal, parte de riego y ganadería, actividades que son compatibles con la generación eoloeléctrica, por lo que no se requiere cambio de uso de suelo (aspecto que el proyecto del CERTE debe demostrar como uno de sus propósitos), las principales especies que se cultivan son: sorgo como cultivo de temporal y caña de azúcar como parte de riego. Existen especies de árboles comunes de la región los cuales comúnmente son utilizados en la delimitación de predios.

Uso de cuerpos de agua

En el lugar no existen cuerpos de agua permanentes, sólo de temporal por medio de canales de irrigación por lo cual no se explotara, la utilización del agua será con tanques pipa que serán traídos del poblado más cercano y almacenado en cisternas provisionales.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

En el sitio de proyecto no existe ningún tipo de infraestructura, así como servicios básicos de atención ciudadana. Para la operación del proyecto no se requerirán los servicios de agua potable. La infraestructura que se va a construir junto con el proyecto, es la de un campamento provisional que funcionara como oficina, almacén y cuarto de control durante la etapa de construcción. En el desarrollo de este proyecto no se requerirá ninguna obra adicional ni servicios de apoyo. En el campamento se utilizaran casetas para el personal técnico y administrativo se ubicarán dentro del mismo predio por ocupar y serán totalmente desmontables. Para arribar al sitio de proyecto hay que tomar la carretera federal 190 que sale de la Cd. de Matías Romero hacia Salina Cruz, para llegar al poblado de La Ventosa donde se encuentra el proyecto Etapa de construcción

Requerimientos de energía En este proyecto las unidades aerogeneradoras no requieren de suministro de energía eléctrica ni de combustible en la actividad de la planta sino la energía del viento para su operación. Únicamente se utilizara energía en la etapa de construcción del proyecto.

Electricidad La energía eléctrica a ser empleada solo será durante la etapa de construcción por lo que esta será producida por una moto-generador.

Combustible Al igual que en la electricidad el combustible se usará únicamente durante la etapa de construcción del proyecto.

Page 18: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 18

Requerimientos de agua Para la construcción se requerirán solamente pequeños volúmenes de agua para la preparación de agregados, cementos y otros materiales de construcción. El suministro se hará en camiones pipa de cualquiera de las poblaciones cercanas.

Etapa de operación y mantenimiento

En esta etapa de la obra son mínimos los servicios de apoyo que se requieren a continuación se muestra una breve descripción:

Requerimientos de personal para la operación del CERTE

Para la operación del CERTE se requiere de dos ingenieros, dos técnicos y un asistente administrativo.

Requerimientos de energía En esta etapa del proyecto no se requiere de suministro de energía eléctrica ni de combustible para su operación.

Requerimientos de agua

Para la operación del CERTE sólo se requiere de agua potable mediante el suministro de camiones pipa que circulan por la zona.

Emisiones a la atmósfera Las centrales eólicas no presentan ningún tipo de emisión a la atmósfera, por el hecho de no utilizar combustibles para su operación.

Descarga de aguas residuales En este tipo de proyectos de generación eléctrica se utiliza el recurso del viento y no se presentarán descargas de aguas residuales durante la operación de los aerogeneradores; éstos operarán en forma automática requiriendo sólo de un número reducido de operadores y supervisores, El volumen que se descargue de aguas negras será enviada a fosa séptica y fosas de absorción. Se prohibe el vertimiento de aguas que no sean de origen sanitarios a las fosas sépticas o alcantarillado.

Residuos sólidos No se generaran residuos sólidos durante la operación Otros El aceite usado será vendido a empresas interesadas.

Niveles de ruido

Las mediciones realizadas durante la operación del proyecto piloto que opera actualmente en esta zona, indican niveles de presión sonora en el rango de 61 a 63 dB (A) a una distancia de 20 y 40 m de la fuente. Esta Presión sonora se identifica

Page 19: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 19

como fluctuante, con variaciones ± 2 dB (A), ésto provocado por efecto de la intensidad del viento. En la figura No. 4 se muestra un esquema comparativo de niveles de ruidos

Figura No 4. Esquema comparativo de niveles de ruidos

La infraestructura necesaria para otorgar los servicios sería: drenaje para las oficinas y cuarto de control, la construcción de una fosa séptica para la descarga de aguas residuales domésticas, una cisterna para proveer de agua potable a las oficinas y baños; estas obras serán construidas por la constructora responsable de la obra.

Otros servicios necesarios son: El servicio eléctrico para las oficinas y cuarto de control del CERTE seria proporcionado por la misma planta de generación. El Servicio telefónico será contratado a la compañía más cercana del lugar

II.2 Características particulares del proyecto

Descripción de obras y actividades principales del proyecto Las principales obras que se llevan a cabo para el desarrollo del proyecto son las siguientes:

• Proyecto ejecutivo • Preparación del sitio

o Trazo y nivelación o Limpieza y desempalme

Page 20: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 20

o Excavación nivelación y compactación • Construcción

o Cimentación de bases y obra civil o Recepción de equipos en el sitio o Armado y montaje de torres o Caminos de acceso o Montaje de la subestación o Instalación eléctrica o Pre-ensamble de aspas o Instalación de barquilla y rotor o Instalación de tablero de potencia y control o Cableado de potencia y control

• Operación y mantenimiento

o Pruebas y puesta en servicio Las labores de construcción, operación y mantenimiento generarán residuos que son considerados peligrosos: aceites gastados, estopas impregnadas de aceites, filtros usados, etc.

En las siguientes tablas se muestran los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y su disposición final para evitar daños al medio ambiente.

Tabla No 1 Residuos generados Nombre del residuo

Eventos Estopas Lubricantes y filtros usados

Estopas Lubricantes y filtros usados

Estopas Lubricantes y filtros usados

Estopas Lubricantes y filtros usados

Proceso o etapa en el que se genera

Preparación del sitio

Construcción

Operación Mantenimiento

Volumen generado por unidad de tiempo

Variable Variable Variable Variable

Tipo de empaque Metálicos y de plástico

Metálicos y de plástico

Contenedor metálico

Contenedor metálico

Sitio de almacenamiento temporal

En el sitio En el sitio Tambores Tambores

Características del sistema de transporte al sitio de disposición final

Contratista Contratista Transporte de la empresa

Transporte de la empresa

Sitio de disposición final De acuerdo con legislación

De acuerdo con legislación

Según reglamento

Según reglamento

Tabla No. 2 Residuos domésticos generados

Etapa del proyecto

Nombre del residuo

Volumen Tipo de empaque

Sitio de disposición final

Preparación del sitio

Domésticos Variable A granel Según reglamento

Construcción Domésticos Variable A granel Según reglamento

Operación Domésticos Variable Bolsas de plástico

Según reglamento

Mantenimiento Domésticos Variable Bolsas de plástico

Según reglamento

Page 21: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 21

Descripción de actividades, medidas de mitigación y factores ambientales Cabe destacar que, en su mayoría, los impactos ambientales identificados y evaluados son mitigables en cierta medida, con excepción de los climáticos; las medidas de mitigación no sólo sirven para mitigar o minimizar los impactos generados por un proyecto, sino que son una herramienta que ayuda a prevenir, controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos ambientales generados. De acuerdo con la legislación ambiental, las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad. Asimismo, incluye la aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio).

Etapa/ Preparación del sitio Esta etapa incluye las actividades de: trazo, nivelación de caminos, limpieza, desempalme y excavación En esta etapa se realizará el trazo de y nivelación de los caminos de acceso que corren en la dirección de los aerogeneradores, limpieza y desempalme y la excavación de las trincheras para las bases de los aerogeneradores y registros necesarios para el posterior tendido de cables de potencia. Debido a que la línea de torres y el camino de acceso adyacente a la misma, actualmente se encuentran con vegetación natural o pastura para ganado, debido a actividades agrícolas en el sitio del proyecto, con excepción de pequeñas áreas de vegetación natural utilizada como barreras o bardas vivas entre parcelas, las cuales sí fueran afectadas, a manera de compensación, se deberá realizar una reforestación con especies nativas.

Factores ambientales: Aire – calidad

• Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables.

• Asimismo, se prohibe la quema de residuos domésticos y del producto de la limpieza del predio

Aire - ruido

• Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Page 22: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 22

Indicar a los conductores que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas, esto con la finalidad de impedir que las unidades automotores rebasen los niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la l y Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (LGEEPA).

• Por otro lado, los trabajadores de maquinaria pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido, que pueda afectar su capacidad auditiva.

Aire - partículas suspendidas

• Durante la remoción de la capa edáfica (suelo), se deberá aplicar riego con agua sobre la cubierta de suelo, así como en el transporte de materiales en húmedo.

Suelo

• Se prohibirá la quema de basura doméstica y residuos vegetales en los sitios de trabajo.

• Recolección y depósito de basura doméstica, residuos vegetales y del producto de la limpieza de las instalaciones, en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y posteriormente transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un Programa de Manejo y Disposición de Residuos Sólidos.

• Afectación del área mínima requerida para los trabajos y reinstalación de la capa fértil de suelo en sitios adyacentes con vocación agropecuaria.

• En el caso de generación de residuos peligrosos, estos se deberán disponer en un sitio de donde posteriormente sean transportados y confinados por una empresa especializada y autorizada por la Semarnat.

Agua

• Para la preparación del sitio se requerirán solamente pequeños volúmenes de agua para riego sobre la cubierta de suelo, para minimizar las partículas de polvo suspendidas en el Aire. El suministro se hará en camiones pipa de cualquiera de las poblaciones cercanas.

Residuos sólidos

• Se prohibe la defecación al aire libre.

• Utilización de letrinas portátiles durante esta etapa, en proporción de una por cada 20 trabajadores.

Vegetación

• En la parte terrestre y donde se construirá la zona de almacenamiento, se recomienda la reforestación con especies nativas, a manera de una barrera viva.

Page 23: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 23

Fauna

• Aplicación de un Manual de Campo, Preventivo de Protección de Fauna Terrestre dirigido a los trabajadores.

• Se prohibe la caza o captura de la fauna silvestre.

Flujo vehicular

• Se deberán colocar letreros que indiquen la entrada y salida de vehículos y camiones de carga en la entrada del predio.

• Por otro lado, el transporte de materiales, vehículos para personal y desechos sólidos domésticos se deberá realizar en un horario de menor tránsito.

Etapa /Construcción

En esta etapa se construirán las bases de concreto: armado y colado de cementaciones para cada una de las torres, cuarto de control, transformadores y subestación. Para la mitigación del impacto ambiental en esta etapa se deberán reutilizar y replantar las especies rescatadas, así como realizar acciones de compensación mediante la plantación de árboles nativos, en los sitios que se destinarán definitivamente como áreas verdes y de conservación.

Para cumplir con lo anterior, se deberá asegurar su sobrevivencia mediante acciones de mantenimiento.

Factores ambientales: Aire – calidad

• Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables.

• Los conductores de los camiones tendrán la obligación de cerrar los escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de los poblados

• Asimismo, se prohibe la quema de residuos domésticos generados.

Aire - ruido

• Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

• Indicar a los conductores que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas, esto con la finalidad de impedir que las unidades automotoras rebasen los

Page 24: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 24

niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la LGEEPA.

• Por otro lado, los trabajadores de maquinaria pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido, que pueda afectar su capacidad auditiva.

Suelo

• Se prohibirá la quema de basura doméstica en los sitios de trabajo.

• El depósito y recolección de basura doméstica se realizará en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y posteriormente transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un programa de manejo y disposición de residuos sólidos.

• En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación en el sitio del proyecto, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación del suelo por aceites, grasa, combustible o similar, considerado como residuos peligrosos.

• En el caso de los residuos peligrosos, se deberán almacenar temporalmente en un contenedor con características específicas que eviten el derrame y acceso de personal no autorizado, para su posterior traslado y confinamientos por una empresa contratada, especialista en éste tipo de servicios y autorizada por la Semarnat.

Agua Para la construcción se requerirán sólamente pequeños volúmenes de agua para la preparación de agregados, cementos y otros materiales de construcción. El suministro se hará en camiones pipa de cualquiera de las poblaciones cercanas.

Residuos sólidos

• Se prohibe la defecación al aire libre.

• Utilización de letrinas portátiles durante esta etapa, en proporción de una por cada 20 trabajadores.

• Los residuos de madera, papel, acero y material de empaque deberán ser confinados en depósitos y retirados por el contratista.

Flujo vehicular

• Se deberán colocar letreros que indiquen la entrada y salida de vehículos y camiones de carga en la entrada del predio.

• Por otro lado, el transporte de materiales, vehículos para personal y desechos sólidos domésticos; se deberá realizar en un horario de menor tránsito.

Seguridad e higiene

En materia de seguridad e higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas.

Page 25: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 25

• NOM-004-STPS-1999 Título de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

• NOM-001-STPS-1999 Título de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

• NOM-002-STPS-1994 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

• NOM-105-STPS-1994 Título de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología

• NOM-113-STPS-1994 Título de la Norma: Calzado de protección.

• NOM-017-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

• NOM-121-STPS-1996 Título de la Norma: Seguridad e Higiene para los trabajadores

Fauna Aplicación de un manual de campo, preventivo de protección de fauna silvestre dirigido a los trabajadores.

Etapa /Operación y Mantenimiento

Durante esta etapa se generarán residuos peligrosos, tales como aceites gastados de los motores de los aerogeneradores. Estos residuos se consideran peligrosos, según la NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente; por lo que su manejo y disposición final, deberá llevarse a cabo de acuerdo con la normatividad vigente. Factores ambientales: Aire – calidad

• Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de las maquinarias que sean utilizadas, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables.

• Se prohibe la quema de residuos vegetales generados.

Aire - ruido

Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes de la operación de las maquinas y su método de medición, con la finalidad de impedir que se rebasen los niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la LGEEPA.

Page 26: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 26

Por otro lado, los operadores, deberán emplear tapones auditivos para mitigar el ruido.

Suelo

Se prohibirá la quema de basura doméstica y residuos vegetales en los sitios de trabajo.

La recolección y depósito de basura doméstica se realizará en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y que posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un programa de manejo y disposición de residuos sólidos.

Agua

Se prohibe la defecación al aire libre.

Uso de excusados que descarguen a una fosa séptica, la cual una vez que llegue a su límite de vida útil, deberá ser neutralizada de tal forma que no dañe al suelo y por infiltración la calidad del agua subterránea.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos de tipo industrial, que se generarán durante la etapa de operación y mantenimiento, se consideran peligrosos, según la NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente; por lo que su manejo y disposición final deberá llevarse a cabo de acuerdo con la normatividad vigente. Con lo cual se evitará que se contamine el suelo, en caso de derrame y se llegue a infiltrar al manto freático. Por lo tanto, se han considerado las disposiciones, establecidas en el Reglamento de la LGEEPA • Se envasarán los residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las

condiciones de seguridad previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

• Se identificarán los residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas;

• Se almacenarán los residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

• Registrarse como empresa generadora de residuos peligrosos.

• Contratar una empresa especializada y registrada ante la profepa, para el transporte y disposición de residuos peligrosos.

• Los combustibles y lubricantes transportados serán almacenados dentro del área del proyecto, en recipientes cerrados, en perfectas condiciones, garantizando que no existirán fugas. Deberán considerarse las medidas necesarias de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles con base en la normatividad aplicable.

Page 27: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 27

II.2.1 Programa general de trabajo

Este programa se realizará a partir enero de 2006. La tabla No 3 muestra en forma calendarizada este programa, el cual se estima realizar en 8 meses.

Tabla No 3. Programa de obra para la construcción del CERTE

MESES No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

Proyecto ejecutivo Preparación del sitio 1 Trazo y nivelación de caminos 2 Limpieza y desempalme 3 Excavación, nivelación y

compactación

4 Caminos de acceso Construcción civil: cimentación 5 Recepción de equipos en el sitio 6 Bases de concreto y cimentaciones 7 Armado y montaje de torres 8 Montaje de la subestación 9 Instalación eléctrica 10 Pre-ensamble de aspas 11 Instalación de barquilla y rotor 12 Instalación de tablero de potencia y

control

13 Cableado de potencia y control Operación y mantenimiento 14 Pruebas y puesta en servicio Abandono del sitio En 20 años

II.2.2 Preparación del sitio

Para la preparación del sitio se requiere el trazo y la nivelación del área para los caminos de acceso que corren en la dirección de los aerogeneradores y la superficie que ocuparán las cimentaciones de cada una de las máquinas, el cuarto de control y la subestación.

A. Desmonte y despalme

a. Se realizará por medios mecánicos con maquinaria especializada para este

tipo de trabajos b. El de material a separar principalmente es hojarasca y arcilla, con un

volumen aproximado de 320m3.

B. Excavación

Page 28: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 28

La Excavación se refiere a la construcción de las trincheras y registros necesarios para el posterior tendido de cables de potencia y construcción de bases para los transformadores, cuarto de control y subestación eléctrica

a. Llevada a cabo por medios mecánicos y/o manuales según se requiera. b. Las obras de drenaje constarán con cunetas a lo largo del camino para

evitar encharcamientos. c. Los volúmenes requeridos para la nivelación del terreno son de 600 m3, el

material de relleno serán traídos de La Venta y El Espinal. d. El volumen de material sobrante estimado es de 5000 m3.

C. Cortes

a. La altura promedio de los taludes es de 80 cm b. La compactación y velación de hará por medios manuales con material de

relleno mejorado y grava controlada. c. El volumen estimado de material por remover es de 3000 m3

Los volúmenes de material que se anotan a continuación están estimados para la preparación del sitio de construcción y montaje de 3 aerogeneradores, uno de 2000 y dos de 850 KW cada uno.

Actividad Volumen

Desmonte y despalme de 20 cm. de espesor por medios mecánicos 320m3 Trazo y nivelación por medios manuales 14,248 m2 Excavación para zapatas, por medios mecánicos 2600 m3 Excavación para ductos, por medios manuales 1167 m3

La tierra se moverá en el aplanado, separando capa de tierra vegetal de modo que ésta no se pierda. El traslado de material se realizará con camiones de volteo.

D. Rellenos

Los rellenos requeridos para el acondicionamiento del sitio será material disponible en bancos del lugar

E. Dragados

Con referencia al dragado y desviación de causes de cuerpos de agua, en el sitio seleccionado no existen cuerpos de agua permanentes, sólo de temporal por medio de canales de irrigación, los cuales no serán alterados por las obras.

Recursos que serán alterados

No se modifica ni se alteran recursos en gran medida, dado que la tecnología eoloeléctrica es compatible con el medio ambiente y el uso del suelo, estos aspectos se han hecho evidentes desde el momento en que se instaló en esta zona y entró en operación el proyecto piloto de 1575 KW, el cual ha influido en forma positiva en él animo de la gente de la región.

Área que será afectada:

Page 29: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 29

El área que será afectada se reduce menos de un 5% del área total; el resto de terreno queda libre y pude seguir siendo aprovechado en actividades productivas.

Para esta etapa el tiempo estimado de utilización de equipos se muestra en la tabla No. 4

Tabla No 4 Programa de utilización del equipo

MESES MAQUINARIA-EQUIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 Low Boy Trascavo Camión de volteo Camión Hiab Camioneta Compresor Retroexcavadora Compactador vibratorio Camión pipa

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se instalaran: oficinas técnicas, áreas sombreadas para consumo de alimentos, almacén temporal de materiales de construcción, un taller de mantenimiento de vehículos y maquinaria, patio de servicio para maniobras, área para sanitarios y una CERTE de mantenimiento, un promedio de superficie total de obras provisionales: 63,700 m2

Obras y actividades provisionales y asociadas

Tipo de infraestructura Información específica Construcción de caminos de acceso

El ancho de este camino será de 8 metros terminados en terracería mejorada. Sobre este camino tendrán acceso todas las máquinas para facilitar su inspección y mantenimiento, el camino será permanente

Almacenes, bodegas y talleres

Se construirá un almacén general a donde lleguen todos los materiales de construcción, quedando a cubierto los que no admiten estar a la intemperie. Además, será indispensable contar con un pequeño almacén de combustibles y lubricantes con capacidad suficiente para dar servicio a los equipos de construcción y apoyo, el cual se prevé que cuente con 8 tambores de 200 lts. para diesel, y tambos de 200 lts para aceite lubricante, abarcando un área de 80 m2.

Los mecanismos aplicables para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, son los establecidos en las normas oficiales mexicanas que rigen los procesos

Campamentos, dormitorios, comedores

Debido a que el personal no especializado será mayoritariamente local, no amerita tener dormitorios únicamente se distribuirán a lo largo de la línea sanitaria de

Page 30: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 30

Tipo de infraestructura Información específica tipo portátil en una proporción de 1 por cada 20 trabajadores y se construirán zonas provisionales sombreadas para que tomen sus alimentos.

Instalaciones sanitarias En obras provisionales se instalaran letrinas portátiles (una por cada 20 trabajadores); para personal de operación y mantenimiento se usará una fosa séptica, la cual una ves que llegue a su vida final la utilidad el proyecto, deberá ser neutralizada de tal forma que no dañe el suelo y por infiltración la calidad del agua subterránea lo sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales.

Bancos de material Se cuenta con dos bancos para obtener el material de relleno el las localidades de El Espinal y La Ventosa, Oax.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

No existe planta tratadora de agua, se contará con una fosa séptica

Sitios para la disposición de residuos.

Se recoleccionará y depositará la basura doméstica en tambos de 200 litros señalizados para tal fin y que posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un programa de manejo y disposición de residuos sólidos.

Otras No se realizaran obras provisionales

Estos campamentos, una vez terminada la obra, serán desmantelados y el sitio donde se instalaron será restituido a su orden natural, para no afectar las condiciones ambientales.

II.2.4 Etapa de construcción

Las obras permanentes asociadas y sus correspondientes actividades de construcción son:

Preparación del sitio

Esta actividad incluye la nivelación del terreno, trazo de los caminos de acceso y señalamiento para la ubicación de los aerogeneradores. Excavación La Excavación se refiere a la construcción de las trincheras y registros necesarios para el posterior tendido de cables de potencia y construcción de bases para los transformadores, cuarto de control y subestación eléctrica (ver anexo fotográfico).

Bases de concreto y cimentaciones

Construcción de bases de concreto: armado y colado de cimentaciones para cada una de las torres, cuarto de control, transformadores y subestación. Los materiales que se utilizarán en las diferentes etapas de construcción se reducen a lo siguiente: para la construcción del camino de acceso, cimentaciones, trincheras subestación, cuarto de control etc., se utilizará grava, arena, varilla de diferentes calibres, madera para cimbra y alambre; el material será trasladado por camiones desde los sitios de la región donde existen estos materiales.

Obras y servicios de apoyo

Page 31: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 31

En este proyecto no se requerirá ninguna obra adicional ni servicios de apoyo. En el campamento se utilizarán casetas para el personal técnico y administrativo; se ubicarán dentro del mismo predio por ocupar y serán totalmente desmontables.

Personal Los requerimientos de mano de obra que, para las diferentes actividades de preparación del sitio y construcción en general, durante aproximadamente 5 meses son: 6 albañiles A, 20 albañiles B, 5 electricistas A, 10 electricistas B, 3 mecánicos A, 5 mecánicos B, 2 topógrafos A y 6 cadeneros. El personal que se ocupará es casi totalmente de la región.

Requerimientos de energía En este proyecto las unidades aerogeneradoras no requieren de suministro de energía eléctrica ni de combustible en la actividad de la planta sino la energía del viento para su operación; únicamente se utilizara energía en la etapa de construcción del proyecto, producida por un moto-generador; así mismo, el combustible será utilizado únicamente durante la etapa de construcción del proyecto.

Requerimientos de agua Para la construcción se requerirá sólamente pequeños volúmenes de agua para la preparación de agregados, cementos y otros materiales de construcción. El suministro se hará en camiones pipa de cualquiera de las poblaciones cercanas.

Residuos Emisiones a la atmósfera

Las propias de una obra civil, como emisiones de polvo resultado del tránsito vehicular sobre de terracerías. Estas emisiones serán temporales y poco significativas; para disminuir este efecto se utilizaran lonas protectoras en los vehículos que transportan material para terraplén.

Descargas de aguas residuales

En este tipo de proyectos de generación eléctrica se utiliza el recurso del viento y no se requiere del suministro de agua para el proceso, por lo que no existirán descargas de aguas residuales en ninguna de las etapas del proyecto.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos generados durante la preparación del sitio e instalación los aerogeneradores se reducirán a desperdicios de madera de embalaje de los equipos y cimbra, varillas, residuos de cemento y costales de papel cartón. Todos estos residuos no están clasificados como peligrosos y pueden ser enviados al basurero o relleno más cercano, previo acuerdo con las autoridades municipales. Los residuos de tierra producto de la nivelación y excavación serán reducidos y se aprovecharán en la misma obra, para relleno y nivelación.

Page 32: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 32

Emisiones de ruido La emisión de ruido será originada por la maquinaria y equipo de construcción y transporte. Este factor de disturbio será temporal y siempre debajo de los límites permisibles señalados en la norma correspondiente.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

Toda la maquinaria utilizada en la obra será retirada el momento de concluir la construcción y montaje de los aerogeneradores. Las labores de construcción, operación y mantenimiento generarán residuos que son considerados como aceites gastados, estopas impregnadas de aceites, filtros usados, etc. La disposición final de los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto se realiza de acuerdo con la normatividad existente, para evitar daños al medio ambiente. Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto.

• Cimentaciones de obra civil • Armado de estructuras de bases para aerogeneradores • Construcción cuarto de control y subestación • Instalación de torres • Pre-ensamblaje de aspas • Instalación de barquilla y aspas • Instalación de tablero de potencia y control • Cableado de potencia de control • Montaje electromecánico

Cimentación de obra civil

Los volúmenes de material que se anotan a continuación están estimados para la construcción y montaje de 3 aerogeneradores de 2000 y 850 KW.

Actividad Volumen Suministro y habilitado de acero de refuerzo del No, 2.5 al 10 Fy=4200Kg/cm2

32 t

Elaboración y vaciado de concreto F`C=200 Kg/cm2 1944 m3 Construcción cuarto de control y subestación

La construcción del cuarto de control y la subestación se hará después de haber terminado la nivelación y compactación del terreno; el cuarto de control contará con oficinas generales, baños, sala de juntas, cuarto de monitoreo, cocina y un anexo que será el taller y almacén, se construirán a base de tabique rojo recocido y cemento armado sobre un talud compactado, al igual que la subestación.

Subestación

Page 33: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 33

La subestación será de tipo elevadora de 440 volts a 13200 volts; constará de cuchillas de operación en grupo, restaurador, equipo de medición en lado primario y secundario, un transformador para usos propios y una línea de interconexión a la red de la CFE aérea

1. Centrales Generadoras D. Eoloeléctricas a) Equipos: descripción general de dos modelos de aerogeneradores Aerogenerador de 2000 KW.

Capacidad: 2000 KW Cantidad Un aerogenerador Tipo de generador: Doble alimentación

Torre tubular Altura de la torre: 100 m.

Rotor: Diámetro del rotor 90 m. Área de barrido: 6.362 m2. Velocidad de giro: 9.0-19.0 rpm. Sentido de giro: agujas del reloj (vista frontal)

Palas: Número de palas: 3 Longitud: 44 m.

Perfil: DU (Delft University) +FFA-W3 Material: Fibra de vidrio preimpregnada de resina epoxy + fibra

de carbono Transmisión

Multiplicadora G90-2.0 MW.

Tipo: 1 etapa planetaria / 2 etapas helicoidales Ratio: 50 Hz 1:100.5 60Hz 1:120.515

Refrigeración: Bomba de aceite con intercambiador Calentamiento aceite: 1.5 KW. Generador:

Tipo: Generador doble alimentación Potencia nominal: 2.0 MW. Tensión: 690 V ca Frecuencia: 50 Hz / 60 Hz Clase de protección: IP 54 Número de polos: 4

Velocidad de giro: 900:1.900 rpm. (nominal 1.680 rpm.) Intensidad nominal Estator: 1500 A. @ 690 V. Factor de potencia (defecto): 1.0 Rango factor de potencia: 0.98 CAP-0.96 IND. (opción)

Aerogenerador de 850 KW.

Page 34: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 34

Capacidad: 850 KW Cantidad Dos aerogeneradores Tipo de generador: Doble alimentación

Torre tubular Altura de la torre: 71 m.

Rotor: Diámetro del rotor 58 m. Área de barrido: 2.642 m2. Velocidad de giro: 14.6-30.8 rpm. Sentido de giro: agujas del reloj (vista frontal)

Palas:

Número de palas: 3 Longitud: 28.3 m. Perfil: NACA 63.XXX + FFA-W3

Material: Fibra de vidrio preimpregnada de resina epoxy

Transmisión Multiplicadora G90-2.0 MW.

Tipo: 1 etapa planetaria / 2 etapas helicoidales Ratio: 50 Hz 1:61.71 60Hz 1:74.5

Refrigeración: Bomba de aceite con radiador de aceite Calentamiento aceite: 1.5 KW.

Generador:

Tipo: Generador doble alimentación Potencia nominal: 850 MW. Tensión: 690 V ca Frecuencia: 50 Hz / 60 Hz Clase de protección: IP 54 Número de polos: 4

Velocidad de giro: 900:1.900 rpm. (nominal 1.620 rpm.) Intensidad nominal Estator: 670 A. @ 690 V. Factor de potencia (defecto): 1.0 Rango factor de potencia: 0.95 CAP-0.95 IND. (opción)

b) Principio funcional básico de los aerogeneradores

Un aerogenerador para convertir la energía eólica en electricidad permite captar, a través de su rotor aerodinámico, la energía cinética del viento y transformarla en energía mecánica concentrada sobre su eje de rotación o flecha principal; esta energía mecánica es a su vez transmitida a la flecha de un generador y transformada ahí en energía eléctrica. Los subsistemas principales que integran un aerogenerador de eje horizontal se listan a continuación (ver figura No 5): Rotor (juego de aspas, cubo y nariz) Tren de potencia (flecha principal, caja de engranes y acoplamientos)

Page 35: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 35

Generador eléctrico. Subsistema de orientación al viento. Subsistema de regulación de potencia. Subsistemas de seguridad (frenos) Unidad hidráulica Chasis principal. (Nacelle) Torre.

Figura No 5. Subsistemas principales de un aerogenerador de eje horizontal Rotor

Típicamente, el rotor aerodinámico está formado por un conjunto de dos o tres aspas por razones de diseño estructural y aerodinámico, para máquinas entre 200 y 3,000 kW, la velocidad en el extremo del aspa se limita a valores entre 42 y 86 m/s (64 m/s en promedio), lo que se traduce en velocidades angulares entre 19 y 65 r.p.m. (34 r.p.m. en promedio)

Aspas

Las aspas están diseñadas con base en perfiles aerodinámicos y geometría general que maximice su eficiencia aerodinámica (i.e., capacidad para transformar la energía del viento en energía mecánica), de acuerdo con el régimen del viento en el sitio de instalación.

Las aspas están construidas con materiales y técnicas de fabricación que aseguren su resistencia mecánica a las cargas y esfuerzos a que serán sometidas durante su vida útil, de acuerdo con el régimen del viento en el sitio de instalación.

Page 36: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 36

El material que generalmente se utiliza es epóxico y polyester reforzados con fibra de vidrio.

Cubo del rotor

Dado que la función principal del cubo es soportar las aspas y transmitir el movimiento de giro de éstas hacia la flecha de baja velocidad, así como todas las cargas mecánicas impuestas sobre el rotor en su conjunto (las cuales finalmente son soportadas por el chasis principal del aerogenerador), el cubo esta diseñado y construido para resistir dichas cargas, de acuerdo a las mejores prácticas de ingeniería.

Flecha principal

La flecha principal, cuya función es transmitir la potencia mecánica del rotor hacia la caja de engranes (o directamente hacia el generador, cuando el diseño del aerogenerador es sin caja de engranes), está montada al chasis mediante rodamientos con capacidad de autoalineamiento que le permitan su correcta operación con un mínimo de fricción y, a la vez, evita la transmisión de cargas laterales y axiales a la caja de engranes o al generador. Sus materiales de construcción son adecuados para soportar las cargas críticas a que estará sujeta.

Caja de engranes

La caja de engranes transmite la potencia del rotor al generador eléctrico en forma eficiente y con la mínima emisión de ruido acústico. La conexión del cubo del rotor a la flecha de entrada de la caja de engranes se hace a través de la flecha principal de baja velocidad. La velocidad en la flecha de salida de la caja de engranes es tal que al acoplarse al generador se obtiene la potencia eléctrica nominal correspondiente a la velocidad de viento nominal.

Generador eléctrico

El generador es activado por la flecha desde la caja de engranes a través de la flecha impulsora y un acoplamiento flexible. Las cubiertas del generador y del equipo eléctrico instalado en la unidad están diseñadas para permitir la adecuada disipación del calor generado por dichos equipos y, a la vez, evitar la entrada de agua o acumulación de humedad.

Sistema de frenado

Para situaciones críticas de velocidad de viento y actividades de mantenimiento, la máquina cuenta con un freno hidráulico de disco que actúa para inmovilizar el rotor. Este freno está acoplado a la flecha de alta velocidad de la caja de engranes y dispone de dos zapatas operadas hidráulicamente.

Sistema de orientación del rotor

Page 37: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 37

Con objeto de que el aerogenerador responda ante los cambios en la dirección del viento éste es provisto de un sistema de orientación, acoplado al sistema de control, que le permite variaciones azimutales para capturar la máxima potencia del viento.

El sistema de orientación consta de un anillo dentado fijo a la parte superior de la torre, el cual engrana con piñones accionados por motores eléctricos sujetos al chasis principal del aerogenerador, orientando el rotor de éste en la dirección adecuada de acuerdo con las condiciones prevalecientes del viento y también cuenta con un freno, accionado por la unidad hidráulica, que fija el aerogenerador a la torre en condiciones extremas de viento y para casos de mantenimiento.

Carcasa

El aerogenerador tiene, como equipo estándar, una cubierta de fibra de vidrio u otro material ampliamente probado de acuerdo a las mejores prácticas de ingeniería, para proteger los componentes de la máquina contra el medio ambiente y reducir el ruido provocado por su operación.

Page 38: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 38

Figura No 6. Elementos principales de un aerogenerador

Sistema de control El sistema de control y adquisición de datos (SCADA) es diseñado y construido para proporcionar en forma autónoma la operación segura, confiable y eficiente del aerogenerador. Además, el SCADA cuenta con una interfaz de comunicaciones y

Page 39: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 39

el software necesario para enviar la información operativa del aerogenerador hacia un centro de supervisión a distancia y recibir códigos de control desde éste.

c) Torre

La torre del aerogenerador es diseñada para soportar las cargas transmitidas por el sistema en su conjunto, el viento y los sismos, proporcionando un soporte confiable y duradero para una vida útil de al menos 20 años.

La torre es del tipo tubular-cónica con puerta de acceso en la base, construida en acero. Cuenta con escalera interior tipo caracol hasta el aerogenerador, CERTEs para descanso a cada 10 m y dispositivos de seguridad para el ascenso (incluyendo barandal), así como también con espacio suficiente para el acceso seguro por la parte inferior del aerogenerador sin importar que éste se encuentre en operación. La altura de las torre será de 100 y 71 m.

d) Arreglo general de los aerogeneradores

El arreglo general de los aerogeneradores en el área se ha determinado a lo largo de una línea recta, con orientación este-oeste. Las 3 unidades estarán distribuidas con una separación aproximada de 195 y 270 m (distancia entre ejes), lo que ocuparía 510 m de longitud sumando 100 m adicionales para el cuarto de control y la subestación. Los vientos dominantes en la zona tienen un patrón muy definido, por esta razón la orientación del arreglo se establece de este-oeste.

Para la construcción y posterior operación y mantenimiento de los aerogeneradores, se requiere la construcción de un camino de acceso paralelo a la línea de aerogeneradores. El ancho de este camino será de 8 metros terminados en terracería mejorada. Sobre este camino se tendrá acceso todas las máquinas para facilitar su inspección y mantenimiento. El área total ocupada por cada aerogenerador es de aproximadamente 169 m2 (13 x13 m), considerando que la cimentación de la base para soportar la torre tubular es aproximadamente de estas dimensiones. El diámetro de la base de torre es aproximadamente 3.0 m.

Adicionalmente, se requiere la construcción de una trinchera de 1.00 m de profundidad por 0.6 m de ancho y 610 m, que correrá a lo largo de todas las máquinas y que conducirá los cables de potencia y control desde los aerogeneradores hasta la subestación y cuarto de control respectivamente los detalles constructivos de esta obra se muestran en el plano C65 y C66. La subestación principal que se construirá será de tipo como la que se muestra en anexo fotográfico. Considerando el área del camino de acceso, la base de la torre, cuarto de control y subestación, se estima una afectación total de terreno por CERTE Eoloeléctrica de aproximadamente 7446 m2.

e) Características de operación de la Eoloeléctrica

La eoloeléctrica operara bajo el régimen de generación particular, integrada a la línea de la CFE ala cual se le suministrara la energía generada, la principal actividad de la CERTE es especializar personal para la operación de plantas

Page 40: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 40

eoloeléctricas y el desarrollo de aerogeneradores aptos para la región de la ventosa.

2. Transformación de energía eléctrica. Subestación eléctrica a) Número de transformadores Se contará con 3 transformadores elevadores y 1 de distribución

b) Numero de fase y capacidad

1 transformador de 2 MW con voltaje en primario 690 votls y en secundario 13200 volts, con 3 fase, 4 hilos en primario y 3 fase, 3 hilos ne secundario.

c) Número de alimentadores Se cuenta con un sistema trifásico a tres hilos en media tensión. d) Características de cuarto de control

• El CERTE tendrá un cuarto de control y edificaciones anexas (ver figura 7), cuyo propósito es albergar:

o Área de supervisión y monitoreo local o Dos cubículos para oficinas de los operadores o Servicios básicos (2 baños) o Comedor o Almacén y taller o Aula de capacitación y reuniones

• El área de construcción del cuarto de control y edificaciones anexas tendrá una superficie de 350 m2, en una sola planta con altura máxima de 5.50 m.

• Se construirá un camino de servicio que correrá paralelamente a la línea de trazo de instalación de aerogeneradores. Este camino servirá para construir y dar mantenimiento al Centro y deberá ser lo suficientemente robusto para permitir el acceso y operación de grúas móviles de alto tonelaje y altura considerable (v.g. 50 toneladas y 70 metros de altura).

• La presencia y uso de grúas móviles en el terreno será ocasional y básicamente éstas se requerirán durante el proceso de instalación de aerogeneradores y en trabajos de mantenimiento mayor (v.g., cambio de aspas, generadores eléctricos, cajas de transmisión).

• Se construirá una rampa de acceso que comunique la carretera principal con el camino de servicio. Este acceso deberá ser adecuado y seguro para permitir el acceso de los transportes pesados que trasladen las aspas, secciones de torres, góndolas y transformadores. El la rampa deberá cumplir con todas las normas de seguridad y señalamientos para el caso, de acuerdo con las recomendaciones de la SCT.

Page 41: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 41

Figura 7. Ilustración del cuarto de control y edificaciones anexas para el Centro Regional de Tecnología Eólica

Otras instalaciones

• Se instalará una torre esbelta de 40 a 80 metros de altura para medición

anemométrica, del tipo arriostado. En esta torre se instalarán anemómetros de copas y veletas. La torre contará con un sistema reglamentario para advertencia a tráfico aéreo. Asimismo, contará con un sistema de pararrayos.

• En la base de la torre anemométrica se instalará un sistema de adquisición de datos que recabará la información anemométrica. Además, se instalarán sensores y transductores que medirán las principales variables climatológicas (v.g., temperatura ambiente, presión atmosférica, irradiación solar, etcétera).

• En el cuarto de control se instalarán computadoras para el monitoreo automatizado de los aerogeneradores y para el trabajo cotidiano de operadores.

• La descarga de aguas negras de dos servicios sanitarios se realizará mediante fosa séptica y campo de oxidación, el agua potable se surtirá mediante pipas, a menos que exista tubería disponible. La operación del CERTE no utiliza agua, salvo la requerida para servicios sanitarios.

• Se instalará un sistema de telecomunicaciones que permita el monitoreo a distancia de los aerogeneradores que se instalen.

e) Características de la barda perimetral

La barda perimetral que rodeará la subestación se ara de malla ciclónica galvanizada con postería tubular redonda cedula 40 galvanizada, las dimensiones da la barda son: 7m de ancho, 16 m de largo y 3 m de altura.

f) Sistemas de tierra física

Se cuenta con un sistema de tierras físicas reticular al lo largo de la línea de aerogeneradores con conexiones sólidas y una retícula independiente para el cuarto de control de igual manera con conexiones sólidas, para garantizar una medición máxima de10 Homs en tiempo de estiaje y no perturbaciones en el sistema de monitoreo y control de los aerogeneradores, se anexan planos eléctricos. Se anexa planos de sistemas de tierras físicas en el anexo 2

Page 42: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 42

3. Transmisión de energía eléctrica. a) Capacidad de transmisión de las líneas de voltaje y número de circuitos

Se distribuirá con capacidad de 13200 volts en un solo circuito b) Longitud de la línea y ancho de vía

La línea tiene una longitud de 610 m. y un ancho de derecho de vía de 40 m

c) Tipos de cable conductor, cable de guarda y aisladores Los tipos de conductores que se utilizan son para el sistema aéreo ACSR 3/0 en aluminio, para el sistema subterráneo se utilizara XLP 2/0 en cobre sin línea de guarda, los tipos de aisladores son clase 15 kva tipo pedestal cerámico y ASUS polimérico según sea el caso

d) Número aproximado de estructuras

Se cuneta con un número de 2 estructuras para el sistema aéreo de tipo remate ya que la interconexión con la red es muy cercana y el sistema subterráneo no lleva estructuras

e) Sistema de tierras físicas

Se cuenta con un sistema de tierras físicas reticular al lo largo de la línea de aerogeneradores con conexiones sólidas y una retícula independiente para el cuarto de control de igual manera con conexiones sólidas, para garantizar una medición máxima de10 Homs en tiempo de estiaje y no perturbaciones en el sistema de monitoreo y control de los aerogeneradores. Se anexa planos de sistemas de tierras físicas en el anexo 2

f) Protección catódica

No se cuenta con un sistema de protección catódica ya que no es necesario

g) Manejo de vegetación en derecho de vía

No habrá manejo de vegetación en derecho de vía ya que el sistema aéreo en media tensión es demasiado corto y dentro del predio

h) Patios para tendido de cable

No habrá tendido de cables por lo tanto no se necesita de patios para el tendido de cables

Integración a la red eléctrica

La zona de la venta cuenta con infraestructura suficiente para la integración de la generación a la red eléctrica, considerando esto, se contempla la opción de la construcción de una línea de subtransmisión en 13.2 Kv, que parte de la subestación principal hasta el entronque con el circuito JU-4030 12+130 KMS 3F-3H ala altura del km 803 de la carretera panamericana.

Page 43: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 43

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

a) Descripción general del tipo de servicio que se brindará en las instalaciones

Para que el CERTE pueda cumplir con sus objetivos, deberá ser operada mediante un esquema que implícitamente le confiera agilidad administrativa. En principio, como parte de la primera etapa del proyecto operará bajo los siguientes conceptos.

• Que opere en la modalidad de producción independiente de electricidad • Que opere y administre mediante un fideicomiso.

Programa de operación

La operación del CERTE, se desarrolla básicamente bajo la siguiente secuencia: Arranque del CERTE Concluidas las pruebas de operación del CERTE se dará inicio a la fase de arranque de la planta eoloeléctrica. Posteriormente ésta operará en forma continua y sólo se detendrá cuando se requiera realizar algún servicio de mantenimiento. La operación de los aerogeneradores se inicia cuando la velocidad de viento es mayor de 4 m/s, y en estas condiciones entregan energía al sistema eléctrico. Las unidades cuentan con un sistema de control que permite a los aerogeneradores conectarse automáticamente a la red eléctrica, cuando se cumplen los requisitos de voltaje y frecuencia requeridos por la red. Una vez acoplada al sistema y a medida que se incremente la velocidad del viento, la unidad podrá entregar mayor cantidad de energía al sistema eléctrico. La estabilidad de la potencia de salida se tendrá cuando se alcancen velocidades de viento iguales o mayores de los 19 m/s. Bajo estas condiciones, los aerogeneradores están en posibilidad de entregar la máxima potencia de generación que es de 2000 kW y 850 kW manteniéndose casi constante hasta que la velocidad del viento alcance los 25 m/seg. A partir de esta velocidad actuarán los sistemas de protección de la máquina, para sacarla de operación y evitar que sufra daños.

Paro automático.

Cuando la velocidad de viento alcanza velocidades mayores a los 25 m/s durante lapsos de 10 minutos consecutivos, entran en operación los sistemas de seguridad del aerogenerador desconectándose automáticamente del sistema eléctrico. De ser necesario, entrará en operación el freno hidráulico para sujetar firmemente al rotor al que están sujetos los álabes. En caso de un rechazo de carga, éste será visto como pérdida de potencia y también la turbina se desconectará automáticamente de la red eléctrica Por lo que se refiere a las condiciones de operación que se tendrán, así como la cantidad de energía que en forma promedio será generada por la Central Eoloeléctrica, ésta será calculada sobre la base de las mediciones que se hicieron en sitio, para cada uno de los aerogeneradores, de las condiciones de viento por mes y por año.

Page 44: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 44

Recursos naturales de área que serán aprovechados No serán utilizados recursos naturales. Por las características de la zona, se requerirá solamente limpiar de especies herbáceas el área que será ocupada por el camino y la base de los aerogeneradores, no será necesario la tala de especies arbóreas.

Requerimientos de energía

En esta etapa del proyecto no se requiere de suministro de energía eléctrica ni de combustible para su operación.

Requerimientos de agua

Para la operación del CERTE sólo se requiere de agua potable y se tomará del sistema entubado si existe ó mediante el suministro de camiones pipa que circulan por la zona.

Residuos

Emisiones a la atmósfera. Las centrales eólicas no presentan ningún tipo de emisión a la atmósfera, por el hecho de no utilizar combustibles para su operación. Descarga de aguas residuales En este tipo de proyectos de generación eléctrica se utiliza el recurso del viento y no se presentaran descargas de aguas residuales durante la operación de los aerogeneradores, éstos operarán en forma automática requiriendo sólo de un número reducido de operadores y supervisores, El volumen que se descargue de aguas negras serán enviadas a fosas de absorción.

Residuos sólidos

No se generaran residuos sólidos durante la operación

Otros

El aceite usado será almacenado en tambos de 200 litros para su posterior venta al ingenio de Santo Domingo u otras empresas interesadas.

Posibles accidentes y planes de emergencia Los accidentes que podrían ocurrir son mínimos dado que los equipos utilizados cuentan con varios sistemas de seguridad para proteger la integridad física del personal así como la del equipo en su conjunto. Dado que la fuente de energía (el viento) no es controlable, ante una situación operativa anómala la acción típica de seguridad es el paro forzado de los aerogeneradores, este paro puede ser activado por distintos medios; freno de disco, control de ángulo de paso de las aspas, dispositivos de punta de aspa y control de orientación del viento.

Page 45: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 45

Los aerogeneradores que actualmente se ofrecen en el mercado cuentan como mínimo con dos o más dispositivos de seguridad que pueden actuar de manera independiente o coordinada. Adicionalmente se considera un área de seguridad alrededor del CERTE con la finalidad de evitar cualquier tipo de accidentes.

b) Tecnologías que se utilizarán. Requerimientos de personal para la operación del CERTE

Para la operación del CERTE se requieren dos ingenieros, dos técnicos y un asistente administrativo. Los conceptos relativos tipo de industria extractiva no aplican dado que este proyecto el insumo es el viento y el producto final será la energía eléctrica generada.

c) Tipo de reparaciones a sistemas

Para el mantenimiento de las máquinas se tienen las siguientes actividades:

Estas actividades incluyen: • Revisión • Inspección y verificación de las funciones de la turbina de viento

Por lo que de acuerdo al fabricante, el mantenimiento periódico de las turbinas de viento, es el siguiente:

A. Servicio en la primera inspección B. Servicio semestral C. Servicio anual D. Servicio bi-anual E. Servicio de 5 años

En el servicio de primera instancia, se realizan actividades entre el primer o el tercer mes de operación automática, e incluye lubricación y filtración del aceite hidráulico, revisión y ajuste de tornillería en general, revisión de la curva de poder y alineación del pistón.

El servicio semestral que recomienda el fabricante, es el siguiente: a los seis meses de haber iniciado operaciones en la Central Eoloeléctrica, lubricación de la turbina en general, además de verificación de seguridad a todos los sistemas.

El servicio anual incluye actividades de lubricación de la turbina, ajuste de tornillería en general, alineación del pistón, verificación de seguridad y repintado de toda la estructura.

El servicio bi-anual, incluye todas las actividades del servicio anual.

El servicio de 5 años, incluye las actividades del servicio anual, además de engrasado y cambio de aceite hidráulico, inspección de todos los componentes, repintado, alineación del pistón, además de una inspección visual al cuerpo de la torre.

Page 46: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 46

El mantenimiento a los sistemas de computo se realizarán constantemente, de manera automática, este servicio se puede realizar vía moden desde un cuarto de control, o en el mismo tablero de control ubicado al interior de torre.

La revisión al cuerpo de las alabes, se realizará de manera visual cuando estas estén sin movimiento, en caso de llegar a detectar una fisura, esta se resanará con plastilina epóxica, para después pulir la superficie, evitando con ello vibraciones adicionales , que puedan provocar mal funcionamiento de la misma.

El mantenimiento a las torres, será el siguiente: pintado y/o repintado, de la estructura metálica, revisión de la base, en caso de llegar a encontrar una fisura se resanará con cemento para evitar mayor agrietamiento de la misma

d) Control de la maleza y fauna

En este proyecto se pretende controlar la maleza mediante métodos manuales unas ves por año, el control de la fauna nociva se llevara acabo mediante la reubicación de dicha fauna a terrenos aledaños.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Para la operación de la Central Eoloeléctrica, se requiere de la siguiente infraestructura:

Interconexión a la red de CFE La interconexión se construirá cumpliendo los requerimientos locales y federales, utilizando las especificaciones técnicas de la CFE. La Central Eoloeléctrica, se interconectará con la línea de 13.2 kV, que pasa cerca del sitio del proyecto, mediante una línea aérea con la utilización de postes octagonales de concreto de 9,12 y 13 metros de altura.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio Estimación de la vida útil

La vida útil estimada como resultado de una evaluación económica indica que es de 20 años.

Programas de restitución del área al concluir la vida útil del proyecto La restitución del área y restauración del paisaje circundante hasta su estado original cuando la vida útil del proyecto ya ha transcurrido, pueden volver a ser utilizadas para los mismos fines en otros proyectos o eliminadas completamente. Normalmente el valor de la chatarra de un aerogenerador puede cubrir los costos de restauración del emplazamiento hasta su estado inicial.

En dado caso una vez que el proyecto deje de operar, se procederá a realizar un Programa de Rescate, Restauración, Mitigación y Compensación, en relación al área afectada, no sólo la que requiere cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental. Dicho programa contemplará lo siguiente:

Page 47: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 47

PROGRAMA DE RESCATE, Y DE REFORESTACIÓN ASPECTOS GENERALES

Programa Actividades Particulares Normativos Técnicos 1. Estudios

de campo

En el sitio del proyecto

2. Inventario florístico

De las diversas especies de vegetación identificadas en la NOM-059-ECOL-2001. Listado de especies propuestas para rescate.

3. Técnicas de rescate

Utilizar la literatura que se refiere al reconocimiento de las características de estructura, composición y función de los sistemas ambientales terrestres.

4. Sitios de almacena

miento

Creación de nuevos viveros, así como la utilización de los ya existentes.

5. Áreas de reubicación de plantas

Llevar a cabo convenios de colaboración con los Gobiernos locales y/o Instituciones de educación. Pro

gram

a de

Tra

bajo

par

a el

Res

cate

y R

efor

esta

ción

en

el s

itio

del p

roye

cto

6. Medidas de éxito esperadas en las actividades de rescate y reubicación

Estrategias de monitoreo y seguimiento.

Aplicar la norma NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres -, categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Los listados de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Comisión Nacional para el Conocimiento y usos de la Biodiversidad (CONABIO). Convención Internacional sobre trafico de Especies (CITES).

• Calendarización

de actividades. • Métodos de

recolección. • Identificación

taxonómica. • Identificación de

formas de vida. • Estudios

sociológicos. • Ubicación y

equipamiento del vivero.

• Capacitación del personal.

• Técnicas de rescate (semillas, plántulas, juveniles, adultos).

• Programa de reubicación y reforestación de especies (áreas no susceptibles de cambio de uso del suelo).

• Programa de seguimiento de sobrevivencia.

• Programa de acciones emergentes cuando el éxito sea menor del 70%.

• incluir un plano a escala adecuada para las áreas reforestadas.

• Sitios alternativos de compensación.

Page 48: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 48

II.2.8 Utilización de explosivos Por las características del terreno y construcción de las obras, en el desarrollo de este proyecto no se utilizara ningún tipo de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Con respecto a este rubro se tiene lo siguiente: En la etapa de construcción, los residuos producto del desmonte que se generen, serán utilizados para el camino de acceso, como cuerpo del terraplén. Los residuos domésticos serán colectados en tambores metálicos de 200 litros y se colocaran a lo largo de ambas líneas, evitando con ello generar mal aspecto visual y contaminación. También se colocarán sanitarios móviles en una proporción de 1 a 20 trabajadores a lo largo de ambas líneas y en el campamento provisional. En la etapa de operación, los residuos que se generen serán del tipo Residuo Peligroso, ya que por las actividades de mantenimiento de la máquinas se generarán residuos como papel y estopas impregnadas de aceite, botes o tambos contendores de materia prima (aceite sintético, pintura), y se tratarán conforme a la LGEEPA, su reglamento correspondiente en materia de Residuos Peligrosos y normas oficiales mexicanas en la materia (NOM-052-ECOL-1994), y una vez que entre en operación el CERTE se registrará como Entidad generadora de residuos peligrosos ante la DGMIC. Además del residuo líquido (aceite sintético) producto del mantenimiento de las máquinas, se prevee que cada cambio de aceite de cada máquina se generen aproximadamente 10 litros de residuo, que multiplicado por 3 aerogeneradores da un total de 30 litros (por la cantidad de material a manejar, no amerita un estudio de riesgo ya que no se pasa de la cantidad de reporte que mencionan los Listados de actividades altamente riesgosas). El almacén de residuos peligrosos se ubicará dentro del terreno concesionado para la operación del CERTE.

El nivel de ruido que generarán las maquinas en movimiento es el siguiente:

• En el centro de la hélice, el nivel de ruido es de 95 dB • Al pie de la torre, el nivel de ruido es de 80db • A 200 metros de distancia el nivel de ruido es de 60 dB.

La distancia entre torre y torre es de 270 y 195 metros, por lo que no se incrementa el nivel de ruido al operar todas las máquinas. Todo el personal técnico que labore en el mantenimiento de las torres, deberá observar las normas de seguridad impuestas por la STPS, y además de las mencionadas en los manuales de operación y mantenimiento del fabricante. Las labores de construcción, operación y mantenimiento generarán residuos que son considerados como residuos peligrosos tales como aceites gastados, estopas impregnadas de aceites, filtros usados, etc.

En las siguientes tablas se muestran los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y su disposición final para evitar daños al medio ambiente.

Page 49: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 49

La disposición final de los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto se realiza de acuerdo a la normatividad existente, para evitar daños al medio ambiente.

Residuos generados Nombre del residuo

Por producto o etapa Estopas Lubricantes y filtros usados

Estopas Lubricantes y filtros usados

Estopas Lubricantes y filtros usados

Estopas Lubricantes y filtros usados

Proceso o etapa en el que se genera

Preparación del sitio

Construcción

Operación Mantenimiento

Volumen generado por unidad de tiempo

Variable Variable Variable Variable

Tipo de empaque Metálicos y de plástico

Metálicos y de plástico

Contenedor metálico

Contenedor metálico

Sitio de almacenamiento temporal

En el sitio En el sitio Tambores Tambores

Características del sistema de transporte al sitio de disposición final

Contratista Contratista Transporte de la empresa

Transporte de la empresa

Sitio de disposición final

De acuerdo con legislación

De acuerdo con legislación

Según reglamento

Según reglamento

Residuos domésticos generados

Etapa del proyecto

Nombre del residuo

Volumen Tipo de empaque

Sitio de disposición final

Preparación del sitio

Domésticos. Variable A granel Según reglamento

Construcción Domésticos. Variable A granel Según reglamento

Operación Domésticos. Variable Bolsas de plástico

Según reglamento

Mantenimiento Domésticos. Variable Bolsas de plástico

Según reglamento

Descripción de actividades, medidas de mitigación y factores ambientales Cabe destacar que en su mayoría los impactos ambientales identificados y evaluados, son mitigables en cierta medida, con excepción de los climáticos. Los líquidos y emisiones a la atmósfera. En este tipo de proyectos de generación eléctrica se utiliza el recurso del viento y no se requiere del suministro de agua para el proceso, por lo que no existirán descargas de aguas residuales en ninguna de las etapas del proyecto. Emisiones a la atmósfera Las propias de una obra civil, como emisiones de polvo resultado del tránsito vehicular a través de terracerías. Estas emisiones serán temporales y poco

Page 50: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 50

significativas, para disminuir este efecto se utilizaran lonas protectoras en los vehículos que transportan material para terraplén.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos La disposición final de los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto se realiza de acuerdo a la normatividad existente, para evitar daños al medio ambiente. Una vez que entre en operación del CERTE se contarán con los servicios de una empresa que cuente con permisos federales para el manejo, almacenamiento, disposición final de residuos peligrosos, tanto de la SEMARNAT y de la SCT. Para el control de los residuos líquidos sanitarios, se contará con los servicios de empresas autorizadas para limpieza y mantenimiento de fosas sépticas.

Page 51: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las características y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeación y normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y se encuentran sujetos por la normatividad ambiental.

Información sectorial Energías renovables

El desarrollo de energías renovables exige de la iniciativa y del cumplimiento de una infinidad de empresas, que requieren de apoyos, certidumbre, y reglas claras, además de mercados competitivos. Es remoto que un monopolio estatal sea capaz de tomar miles de decisiones financieras y tecnológicas adoptadas a una extensa gama de circunstancias ambientales, institucionales y socioeconómicas, como las que configuran el contexto de implantación de energías renovables. Sin una apertura franca y clara a la iniciativa privada en el sector eléctrico y sin un marco jurídico transparente y eficaz, estas oportunidades no se podrán aprovechar.

Por otra parte, debe considerarse que en el contexto de los esfuerzos constitucionales por afrontar los problemas del cambio climático, juegan un papel total las energías renovables, ya que no generan prácticamente ningún tipo de gas de efecto invernadero como los que resultan del uso de combustibles fósiles. Sin embargo las dificultades son grandes en virtud de la desventaja competitiva que

Page 52: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 52

enfrentan las energías renovables frente a la energía convencional derivada de los hidrocarburos. Las amplias economías de escala inherentes a la infraestructura de generación termoeléctrica, permiten que los enormes costos de inversión se diluyan entre una gran masa de consumidores de energéticos, por lo que los precios tienden a ser bajos; más aun al no incorporarse en los precios los costos o externalidades ambientales como la emisión de contaminantes.

Las energías renovables no sólo plantean beneficios ambientales evidentes, sino que permitirán una necesaria diversificación energética y por lo tanto una mayor seguridad a largo plazo; también tienen una mayor intensidad de trabajo humano por lo que contribuirán de manera significativa a la generación de empleos; ofrecen flexibilidad y adaptabilidad, y se prestan de manera más eficiente a la electrificación de comunidades rurales aisladas.

La necesidad y oportunidad de proponer proyectos de infraestructura para la generación de energía eléctrica a partir de energías renovables en México, se fundamentan en un conjunto de factores que integrados ubican claramente grandes espacios de oportunidad.

México posee un potencial considerable de generación de electricidad a partir de energías renovables, tanto por su extensión territorial (2 mill de km2), como por su ubicación geográfica, comprendida entre las latitudes 14 y 33 del hemisferio norte. Al este y oeste, el país este limitado por grandes litorales (océano Pacifico, Golfo de México, y Atlántico), las cuales generan varias zonas geográficas preferenciales de viento. Además de que ¾ partes del territorio nacional se pueden considerar como zonas áridas o semiáridas, en las que se observa una irradiancía solar promedio superior a los 5.5. kW-h por metro cuadrado.

En México, existe una alta dependencia de combustibles fósiles, para la generación de energía eléctrica, pues depende del 65% de este tipo de combustible, lo que hace imperioso diversificar las fuentes de energéticos primarios para la generación de energía eléctrica.

El impacto ambiental que genera la utilización de combustibles fósiles, genera una alta emisión de emisiones contaminantes y los altos requerimientos de agua que implica la generación a partir de combustibles fósiles, aunado a una cada vez mayor sensibilidad social sobre los impactos ambientales que estos representan, crean expectativas sobre energía renovables y ambientalmente benignas.

Ante el crecimiento de la demanda de energía eléctrica, a partir del crecimiento esperado de la economía nacional y la creciente electrificación obligan a ampliar la capacidad instalada para proveer de este servicio a lo largo y ancho del país. Reflejo de esto son las proyecciones de crecimiento para el sector eléctrico, el cual deberá ser de un promedio de 1,500 MW por año durante la próxima década, requiriéndose del orden de 25 mil millones de dólares para inversiones en generación, transmisión y distribución en el mismo plazo.

Las tecnologías de conversión a energía eléctrica a partir de energías renovables tienen ya costos que le permiten competir con sistemas convencionales en nichos de mercado cada vez mayores.

En México, existen varios centros de investigación y desarrollo que han operado durante más de 20 años y se mantiene en los más altos niveles del estado del arte

Page 53: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 53

en cuanto a tecnologías y proyectos de aprovechamiento de energías renovables. Igualmente aunque relativamente pequeños en relación al potencial que se tiene, existen cuadros profesionales que pueden ser la base humana para un ambicioso desarrollo de energías renovables.

En México existe la capacidad industrial para producir una fracción importante de los bienes de capital necesarios para generar electricidad a partir de energías renovables.

Energía eólica

Se estima que el potencial eoloeléctrico técnicamente aprovechable en México alcanza los 5,000 MW, lo que equivale al 14% de la capacidad total de generación eléctrica instalada actualmente.

La tecnología asociada a la generación de electricidad eólica ha tenido una reducción de costos de 50% entre 1992 y 1997. Actualmente, los costos promedio de la energía eléctrica generada a partir del viento se ubican entre 4 y 8 centavos de dólar por kWh generado, los cuales están muy cerca de 2.5 centavos de dólar por kWh, que actualmente cuesta la generación convencional mediante sistemas de ciclo combinado alimentados con gas natural. El costo de inversión por kW instalado se estima es de 2,000 dólares.

Análisis de los instrumentos de planeación.

Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su concordancia:

Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano parte de los objetivos y estrategias que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, estructurándose con referencia a los tres grandes objetivos de desarrollo urbano que señala dicho Plan:

• La transformación del patrón de los asentamientos humanos • El mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos. • El fortalecimiento de la capacidad municipal para propiciar el sano desarrollo de

las ciudades mediante su ordenación y regulación.

Asimismo se ubica dentro de la estrategia de fortalecimiento de corredores de desarrollo económico tanto por su potencia agroindustrial, como por su inclusión dentro de los principales centros turísticos del país.

Programa de medio ambiente 2000 - 2006

El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 establece en el apartado de Política Ambiental para un Crecimiento Sustentable que, en materia de regulación ambiental, la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Asimismo define lineamientos para frenar las tendencias de deterioro ecológico, inducir un ordenamiento del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y

Page 54: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 54

sustentable los recursos naturales, como condición básica para la superación de la pobreza; y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un efectivo cumplimiento de las leyes.

El Programa define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado por un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alienten a productores y consumidores a tomar decisiones que apoyen la protección del ambiente y el desarrollo sustentable. El uso de instrumentos económicos, señala, evitará que quienes provoquen daños ambientales, trasladen su costo a los demás productores y a los consumidores y permitirá, además, que quienes protejan el ambiente y los recursos naturales reciban estímulos permanentes.

El Plan puntualiza claramente que las políticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales, se sustentarán también en nuevos esquemas de corresponsabilidad y participación social, mejorando la información a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de involucramiento ciudadano en esta política pública. Estas política y acciones serán basadas en el concepto de desarrollo sustentable, el cual integra un conjunto de principios orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional, estable y equitativo, configurando un nuevo paradigma que se articula en torno a un proceso gradual de transición hacia formas cada vez más racionales de utilización de los recursos naturales. Las políticas públicas que instrumenten el cambio se basarán en algunos principios generales entre los que se destacarán los siguientes:

Prevención: La acción preventiva es más eficiente que la acción correctiva. Subsidiariedad: Los asuntos públicos se resolverán en la instancia administrativa

más cercana al ciudadano que sea posible. Quien contamina (o quien provoca daños en ecosistemas) debe pagar: Asunción

de los costos ambientales por parte de quien los provoca. Equidad: Justicia social tanto en el acceso a bienes y servicios ambientales como

en la distribución de costos y beneficios.

Se debe avanzar hacia el establecimiento de un conjunto de normas o criterios de calidad ambiental que se apliquen a los propios sistemas biofísicos, se vinculen a mecanismos económicos y fiscales, y aseguren parámetros de estabilidad ecológica en un marco de eficiencia productiva. El equilibrio regional debe ser un objetivo explícito, a la vez que un resultado natural de políticas ambientales respetuosas de la capacidad de carga de los sistemas biofísicos. Para cumplir con este objetivo se necesita plantear, a mediano y largo plazo, una redistribución territorial de procesos y actividades, que tenderá por una parte a desconcentrar, y por otra, a revertir la dispersión ineficiente. El objetivo general del Programa es frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales y sentar bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México, con criterios de sustentabilidad.

Entre los objetivos particulares se encuentran los de promover nuevos sistemas de regulación y promoción ecológica para el desarrollo urbano y regional, identificando nuevas opciones basadas en el uso sustentable de los ecosistemas y recursos naturales. Así como elevar los niveles de cumplimiento de la legislación ambiental a través de una estrategia que se oriente al logro de metas ambientales

Page 55: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 55

y que combine una mayor cobertura de las acciones de inspección y vigilancia, el fomento al cumplimiento voluntario de la normatividad y la participación social.

Programa de protección ambiental y competitividad industrial

La experiencia ha demostrado que el cuidado del medio en la industria no está reñido con la competitividad, definida como la habilidad para vender o competir con otros productores nacionales o extranjeros. La evidencia generada en los últimos años, nos confirma que empresas y ramas industriales sujetas a estrictas regulaciones ambientales logran un desempeño sobresaliente en mercados internacionales. La política ambiental debe edificarse a partir de nuevos principios, en donde la regulación ecológica entre en sinergia con un desarrollo industrial competitivo: industrias y autoridades ambientales deben dejar de verse unos a otros como adversarios en un juego de suma cero, donde lo que uno cosecha para sus propios fines otro lo pierde.

Desarrollo urbano y ordenamiento ecológico regional

El ordenamiento ecológico del territorio facilitará el camino hacia un desarrollo urbano/regional basado en criterios de sustentabilidad, al generar un marco de congruencia entre políticas y programas ambientales y sectoriales, concretamente, entre el Programa de Desarrollo Urbano 1995-2000 y el presente Programa de Medio Ambiente, y coadyuvar en el diseño de mecanismos de coordinación intersectorial y entre entidades federativas. Deberá ser un instrumento normativo básico bien fundado técnicamente, concertado y consensado entre todos los actores involucrados: el gobierno federal, las entidades federativas, los municipios, centros académicos, los agentes económicos y la sociedad civil, antes de quedar debidamente expresado en las disposiciones jurídicas adecuadas.

Instrumentos de la política ambiental Legales

La Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente vinculada a la ley federal en la materia, es el instrumento normativo básico. Se ha propiciado su adecuación y reglamentación para que el criterio de sustentabilidad del plan quede incorporado y declarado de interés general. La ley incorporá en sus reglamentos, criterios económicos de estímulo y sanciones para su eficaz cumplimiento. También se ha buscado su armonización con las leyes y reglamentos en materia agraria, forestal, de agua, petróleo, energía y asentamientos humanos, entre otros.

Se medirán criterios de eficiencia, equidad y sustentabilidad. El criterio de eficiencia será satisfecho si los beneficios sociales y económicos superan los costos sociales y económicos; el de equidad si esos beneficios se distribuyen adecuadamente en la sociedad y el de sustentabilidad si los beneficios de largo plazo superan a los costos, que en este sentido se convierten en inversiones.

La aplicación combinada de los anteriores instrumentos jurídicos y económicos estimulará, a través de incentivos, actividades sustentables, y desestimularán a las que no sean sustentables.

Page 56: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 56

Gestión ambiental

Estos instrumentos se refieren al manejo de los recursos para anticipar y corregir escenarios de deterioro y aplicar los reglamentos correspondientes. Dada la vinculación del tema ambiental-sustentabilidad, el gobierno del estado promoverá la coordinación de las acciones de las múltiples instancias involucradas para inducir la integración armoniosa de los programas federales, estatales y municipales en la materia.

En la práctica, la gestión ambiental la hacen cotidianamente todos los ciudadanos, por lo que se inducirá la cultura y educación ambiental y se afinarán los instrumentos que estimulen el avance de la sustentabilidad y penalicen sus retrocesos.

Líneas de acción centrales. Se contemplan 5 líneas estratégicas:

• Restauración y conservación de la biodiversidad oaxaqueña; • Saneamiento y conservación de los recursos hídricos; • Combate a la contaminación y tratamiento de desechos sólidos; • Sistema de ciudades sustentables oaxaqueñas; y • Promoción de la cultura de desarrollo sustentable.

El punto de partida para fundamentar los programas específicos que derivarán de estas líneas estratégicas, será la elaboración de un inventario que aproveche los esfuerzos ya realizados para valorar con precisión los recursos bióticos de Oaxaca, y contar con una base para instrumentar los programas para restaurarlos, conservarlos y utilizarlos debidamente. Para ello se promoverá la celebración de los convenios necesarios con la federación y los municipios del estado.

Este conocimiento ayudará hacer compatibles los programas ambientales con los de reordenación integral del territorio estatal y otros fundamentales vinculados al desarrollo sustentable, principalmente en el ámbito rural.

La estrategia permitirá incorporar a los programas de crecimiento de la economía popular de Oaxaca, en los ámbitos rural y urbano, una serie de proyectos que, a la vez que generan empleos e ingresos a la población marginada, contribuyan a preservar y reconstituir el medio ambiente. Por ejemplo: reforestación, construcción por la población de pequeños sistemas de tratamiento de aguas residuales y basura.

Es importante destacar que las políticas y estrategias en materia de integración territorial y desarrollo sustentable, son un soporte fundamental para la consolidación de las regiones de desarrollo. La división del estado en regiones y subregiones de desarrollo, se ha fundamentado en estudios realizados desde administraciones pasadas.

Análisis de los instrumentos normativos Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección ambiental. Dicha Ley fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la

Page 57: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 57

Federación del 28 de enero de 1988 y entró en vigor el 1° de marzo del mismo año, fue modificada en 1996.

Consta de 204 disposiciones permanentes, que se organizan en seis Títulos que regulan las siguientes materias: áreas naturales protegidas, aprovechamiento racional de los elementos naturales, protección al ambiente, participación social, medidas de control seguridad y sanciones.

La distribución de competencias entre la Federación los Estados y los Municipios

La ley deja en libertad a las legislaturas locales para hacer el reparto de competencias entre los poderes de la entidad y los ayuntamientos. El sistema de concurrencia tiene su punto de partida en la distinción que hace la Ley entre los asuntos de alcance general en la nación o asuntos de interés de la Federación, que quedan reservados a esta, y los demás asuntos, que competen a los estados y municipios conforme a las facultades que esta y otras leyes les otorgan, para ejercerlas en forma exclusiva o participar en su ejercicio con la federación, en sus respectivas circunscripciones. En consecuencia, los asuntos que no estén incluidos en la esfera de atribuciones de la Federación, deben entenderse reservados a los Estados y Municipios.

Los asuntos de alcance general en la nación o de interés de la Federación, están anunciados en las 21 Fracciones que integran el Artículo 5° de la Ley, Correlativamente el Artículo 6° de la misma Ley enuncia en sus 14 fracciones los asuntos que son de competencia de los estados y municipios. Cabe destacar que el Artículo 5° no agota la enumeración de los asuntos que quedan reservados a la Federación. Por eso, su Fracción final hace una referencia genérica a los demás asuntos, que esta y otras leyes reserven a la Federación. Por su parte, el Artículo 6° tampoco agota la enumeración de los asuntos que competen a los estados y municipios, les corresponden todos los asuntos ambientales que no están reservados a la Federación.

Impacto ambiental

El impacto ambiental es el término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.

La Ley proporciona en su Artículo 2° Fracción XIX el concepto de impacto ambiental, en el cual establece que Impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La EIA comprende una serie de pasos

1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle.

Page 58: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 58

2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud, significado e importancia.

3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en

cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada. 4. El estudio consiste en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el

impacto. Monumentos históricos y arqueológicos en la ciudad

El Instituto Nacional de Antropología e Historia es el organismo del gobierno federal responsable de más de 110 mil monumentos históricos construidos entre los siglos XVI y XIX, y 29 mil zonas arqueológicas catalogadas y registradas en todo el país (150 están abiertas al público) aunque, se calcula que existen alrededor de 200 mil sitios con vestigios arqueológicos muchos de estos dentro de predios particulares lo que origina la controversia de propiedad, motiva el saqueo y dificulta la creación de un inventario real y general.

Los monumentos históricos están conformados por el escenario de construcciones religiosas, la arquitectura contextual y vernácula, donde, destacan los monumentos como protagonistas los cuales, contribuyen a mantener las características de los barrios más entrañables de los estados y municipios de la República Mexicana.

El patrimonio arqueológico está conformado por todas las construcciones indígenas, previas al establecimiento español, en las diferentes regiones del territorio nacional aunque dicho suceso varía en fechas, pues la ocupación española se dio en diferentes momentos de la historia. El patrimonio arqueológico lo forman desde de los primeros asentamientos humanos, como los grupos de cazadores-recolectores, cuyos vestigios nos indican una existencia anterior a los quince mil años antes de nuestra era; así como las diversas sociedades que se encontraban en el territorio mexicano al momento de la llegada de los españoles. Todo tipo de elementos materiales producidos por esas culturas o asociados a ellas, forman parte del patrimonio arqueológico. En la República Mexicana hay un total de 131 zonas arqueológicas abiertas al público y 53 zonas cerradas, en donde se realizan trabajos de exploración, rescate y mantenimiento con el fin de abrirlas para que el público disfrute de la herencia que nos legaron nuestros antepasados.

A continuación se presenta el acervo cultural, histórico y arqueológico de los estados que nos ocupan.

El área donde se desarrollaron las culturas de Oaxaca forma parte de la llanura del Golfo de México que se extiende desde el norte de Tampico, Tamaulipas, hasta el borde donde hacen frontera los estados de Tabasco y Campeche. Las zonas ocupadas por los grupos prehispánicos se caracterizan por encontrarse dentro de las tierras bajas. Toda esta área es irrigada por una amplia red hidrológica formada por los ríos: Pánuco, Tuxpam, Cazones, Tecolutla, Nautla, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta, entre otros; que forman grandes pantanos y numerosas lagunas a lo largo de la costa. Esta aparente homogeneidad es interrumpida por algunos macizos montañosos como los de Otontepec, Tantima, Chiconquiaco y Los Tuxtlas, así como zonas semiáridas. Aunque el máximo desarrollo del área corresponde al período clásico, algunos lugares comenzaron a

Page 59: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 59

ser ocupados hace unos 7,000 años por lo menos. Tuvieron que transcurrir varios milenios antes de que los habitantes de la costa del Golfo comenzaran a definir las expresiones culturales a partir de las cuales es factible reconocerlos: arquitectura, escultura, cerámica, conocimientos e ideología en general. Así, en el período preclásico sobresale la cultura Olmeca, en el clásico las llamadas culturas de Oaxaca Central y Huasteca, y en el posclásico sobresaldrían los totonacas en el centro de Oaxaca.

En el presente se destacarán los lugares que el INAH tiene catalogados para el área objeto de estudio.

No existen monumentos arquitectónicos catalogados por el INAH para el área objeto de estudio.

Normatividad local. Teniendo en cuenta que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es la norma rectora y por ende la conductora de la política ambiental en el país; resulta conveniente, tener en cuenta las disposiciones particulares de este cuerpo normativo que guardan relación con el proyecto que nos ocupa, tanto en lo general como en lo relativo a las competencias a nivel federal como en lo concerniente a estados y municipios. Posteriormente se hará referencia a las disposiciones en materia de riesgo, ruido, aire, agua y residuos.

Disposiciones generales

Con el propósito de evitar repeticiones innecesarias, es conveniente precisar que en todos los rubros ambientales, deberán tenerse en cuenta las disposiciones generales siguientes:

Artículo 1º.- “La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones… … que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente…”

Fracción III.- “La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente,

Fracción VI.- “La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo,” Párrafo último.- “Las disposiciones de esta Ley se aplicaran sin perjuicio de las contenidas en otras leyes sobre cuestiones específicas que se relacionan con las materias que regula este propio ordenamiento.”

Artículo 3º.- “Para los efectos de esta Ley se entiende por:”

Fracción IV.- Contaminación: “La presencia en el ambiente de uno o mas contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico;”

Fracción V.- Contaminante: “Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición o condición natural;”

Page 60: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 60

Fracción VII.- Control: “Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento;”

Fracción XXII.- Prevención: “El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente;”

Fracción XXIII.- Protección: “El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y controlar su deterioro.”

Fracción XXVI.- Residuo: “Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó;”

Fracción XXVII.- Residuos peligrosos: “Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;”

Artículo 28.- “La realización de obras o actividades… …que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y las normas… …deberán sujetarse a la autorización previa… …conforme a las competencias que señale la Ley…”

Artículo 37.- “Las actividades y servicios que originen emanaciones, emisiones, descargas o depósitos, que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o producir daño al ambiente o afectar los recursos naturales, la salud, el bienestar de la población,… …deberán observar los límites y procedimientos que se fijen en las normas… …aplicables.”

Distribución de Competencias.

Las disposiciones que establecen las competencias, tanto entre las dependencias de la administración pública federal como a nivel local y municipal, que guardan relación con los propósitos generales del proyecto que nos ocupa, se transcriben en este capítulo; no obstante en ello, en cada rubro se precisarán las normas que en particular tengan aplicación.

Artículo 4º. “Las atribuciones que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente tiene el Estado y que son objeto de esta Ley, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios con sujeción a las siguientes bases:

Fracción I “Son asuntos de competencia federal los de alcance general de la nación o de interés de la Federación;…”

Fracción II.- “ Compete a los Estados y Municipios, los asuntos no comprendidos en la fracción anterior conforme a las facultades que ésta y otras leyes les otorgan, para ejercerlas en forma exclusiva o participar en su ejercicio con la Federación, en sus respectivas circunscripciones.”

Page 61: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 61

Artículo 5º.- “Son asuntos de alcance general de la nación o de interés de la Federación:

Fracción VIII.- “La expedición de la normas técnicas en las materias objeto de esta Ley;”

Fracción IX.- “La prevención y el control de emergencias y contingencias ambientales, cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios a los ecosistemas o de los daños reales o potenciales a la población o al ambiente lo haga necesario;”

Fracción X.- “La regulación de las actividades que deban considerarse altamente riesgosas, según ésta y otras leyes y sus disposiciones reglamentarias, por la magnitud o gravedad de los efectos que puedan generar en el equilibrio ecológico o el ambiente;”

Fracción XIV.-“La protección de la atmósfera en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal

Fracción XV.-“El aprovechamiento racional y la prevención y el control de la contaminación de aguas de jurisdicción Federal, conforme a esta Ley, la Ley Federal de Aguas, las disposiciones vigentes del derecho Internacional y las normas que de dichas disposiciones deriven;”

Fracción XIX.- “La regulación de las actividades relacionadas con materiales o residuos peligrosos;” Fracción XX.- “La prevención y el control de la emisión de contaminantes, en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal, que rebasen los niveles máximos permisibles por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores perjudiciales al equilibrio ecológico y al ambiente;”

Artículo 6º.- “Compete a las entidades federativas y municipios, en ámbito de sus circunscripciones territoriales y conforme a la distribución de atribuciones que se establezca en la leyes locales:”

Fracción II.- “La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que realicen en bienes y zonas de jurisdicción de las entidades federativas y de los municipios, salvo cuando se refieran a los asuntos reservados a la Federación por ésta u otras leyes;”

Fracción IV.- “La regulación de las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando por los efectos que puedan generar, se afecten ecosistemas o el ambiente de una entidad federativa o del municipio correspondiente;”

Fracción XII.- “La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población en relación con los efectos derivados de los los servicios de alcantarillado, limpia, mercados y centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transporte locales;”

Fracción XIII.- “La regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos, conforme a esta Ley y sus disposiciones reglamentarias;”

Page 62: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 62

En materia de aire (atmósfera): Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 5º.- “Son asuntos de alcance general de la nación o de interés de la Federación

Fracción X.-“La regulación de actividades que deban considerarse altamente riesgosas…”

Fracción XIV.-“La protección de la atmósfera en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal;”

Fracción XIX.- “La regulación de actividades relacionadas con materiales o residuos peligrosos;”

Fracción XX.- “La prevención y el control de la emisión de contaminantes, en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal, que rebasen los niveles máximos permisibles por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores perjudiciales al equilibrio ecológico y al ambiente;”

Artículo 6º.- “Compete a las entidades federativas y municipios, en ámbito de sus circunscripciones territoriales y conforme a la distribución de atribuciones que se establezca en las leyes locales:”

Fracción IV.- “La regulación de las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando por los efectos que puedan generar, se afecten ecosistemas o el ambiente de una entidad federativa o del municipio correspondiente;”

Artículos del 110 al 116, que comprenden el Capítulo I, del Título Cuarto, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 110.- Para la protección de la atmósfera se consideraran los siguientes criterios:”

Fracción I: “La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país,”

Fracción II: “Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.”

Artículo 111.-“Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría:”

Fracción I.- “Expedirá… …las normas… …especificando los niveles permisibles de emisión e inmisión por contaminante y por fuente de contaminación…” Artículo 112.- “En materia de contaminación atmosférica, los gobiernos de los estados y de los municipios en los ámbitos de sus respectivas jurisdicciones:”

Page 63: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 63

Fracción I.- “Llevarán a cabo las acciones de prevención y el control de la contaminación del aire en bienes y zonas de jurisdicción estatal;”

Fracción III.- “Convendrán con quienes realicen actividades contaminantes, y en su caso les requerirán la instalación de equipos de control de emisiones cuando se trate de actividades de jurisdicción local.”

Artículo 113.-“No podrán emitirse contaminantes a la atmósfera, que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas… …expedidas. Cuando dichas emisiones contengan materiales o residuos peligrosos, se requerirá para su emisión la previa autorización de la Secretaría.”

AIRE LGEEPA

1. Equipos de control de emisiones al aire.

Título IV, Art. 112; Cap. I, III .

2. Medidas preventivas, contingencias Título IV, Cap. 1, Art. 112, VIII.

3. Estímulos fiscales Título IV, Cap. 1, Art. 116. Reglamento en materia de Prevención y Control de la Atmósfera.

Artículo 7.- “Compete a la Secretaría:

Fracción VII.- “Vigilar que en las zonas y en las fuentes de jurisdicción federal, se cumplan las disposiciones del reglamento y se observen las normas… …aplicables;”

Artículo 10.- “Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del reglamento y de las normas… …que de él deriven, las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan o que realicen obras o actividades por las que se emitan a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas o líquidas.”

Artículo 17.-“Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:”

Fracción I. “Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera,….”

Fracción II. “Integrar un inventario de sus emisiones…”

Fracción III.- “Instalar CERTEs y puertos de muestreo;”

Fracción IV.- “Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera…” Fracción V.- “Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones…”

Fracción VI.- “Llevar una bitácora de operación…”

Fracción VII.- “Dar aviso anticipado… …del inicio de operación de sus procesos…”

Fracción VIII.- “Dar aviso… …en el caso de falla del equipo de control…”

Page 64: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 64

Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana: NOM-052-ECOL-93. Relativa a los criterios para la determinación de residuos peligrosos y el listado de los mismos.

Norma Oficial Mexicana: NOM-053-ECOL-93. Relativa a los procedimientos para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana: NOM-054-ECOL-93. Relativa a los procedimientos para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como peligrosos por su toxicidad al ambiente.

En materia de prevención y control del suelo Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Para este rubro, debe tenerse en cuenta que las principales fuentes de contaminación, son la generación de residuos sólidos municipales e industriales que pueden ser peligrosos o no peligrosos; así como, la utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas; razón por la cual, tienen competencia las autoridades federales, estatales y municipales atendiendo al tipo de residuo.

Debe tenerse en cuenta que es de competencia federal los residuos peligrosos y sustancias tóxicas y por exclusión de éstos, la competencia es estatal o municipal.

Artículo 5º.-“Son asuntos de alcance general de la Nación o de interés de la Federación:”

Fracción XVII.- “El aprovechamiento… …del suelo en actividades productivas, de acuerdo con su vocación; y la prevención y control de la contaminación y degradación de los suelos;”

Artículo 6º.- “Compete a las entidades federativas y municipios…”

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos

Artículos del 134 al 144, que comprenden el Capítulo III, del Título Cuarto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 136.- “ Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar… …la contaminación del suelo… …las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos… …las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento, uso o explotación…”

Artículo 137.- “Queda sujeto a la autorización de los gobiernos de los estados o en su caso, de los municipios, con arreglo de las normas… …el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales…”

Artículo 139.- “Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta ley…”

Page 65: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 65

Artículo 143.- “Los plaguicidas, fertilizantes y sustancias químicas quedarán sujetos a las normas oficiales mexicanas… …que expidan…”

SUELO LGEEPA 1. Residuos en el suelo. Infiltración Cap. III, Art. 136. 2. Utilización de empaques y envases.

Cap. Art. 141

En materia de actividades consideradas como riesgosas, materiales y residuos peligrosos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Artículo 5º.- “Son asuntos de alcance general de la Nación o de interés de la Federación:”

Fracción X.- “La regulación de actividades que deban considerarse altamente riesgosas… …por la magnitud o gravedad de los efectos que puedan generar…”

Fracción XIX.- “La regulación de las actividades relacionadas con materiales o residuos peligrosos;”

Artículo 6º.- “Compete a las entidades federativas y municipios…” Fracción XIII.- “La regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos,…”

Artículos del 145 al 153, que comprenden los Capítulos IV y V, del Título Cuarto, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 147.- “La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas se llevarán cabo en apego a lo dispuesto por esta ley… …Para tal fin, en aquellos establecimientos en los que se realicen actividades consideradas altamente riesgosas, deberán incorporarse a los equipos e instalaciones que correspondan con arreglo a las normas… …Quienes realicen actividades altamente riesgosas, elaborarán, actualizarán… …los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.”

Artículo 150.- “La Secretaría, previa la opinión de las Secretarías de… …determinarán y publicarán… … los listados de materiales y residuos peligrosos…”

Artículo 151.-“La instalación y operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, rehusó, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos, requerirá de la autorización previa de la Secretaría.”

Artículo 152.- “Los materiales y residuos que se definan como peligrosos… …deberán ser manejados con arreglo a las normas… …que establezca la Secretaría, con la participación de las Secretarías de…”

Page 66: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 66

Actividades, residuos y materiales peligrosos

LGEEPA

1. Actividades consideradas como riesgosas.

2. Materiales y residuos peligrosos. Instalación y operación, recolección, almacenamiento, disposición.

Título Cuarto, Capítulo IV, Artículos del 145 al 149. Título Cuarto, Capítulo V, Artículos del 150 al 153.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente en materia de Residuos Peligrosos.

Artículo 7º.- “Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la Secretaría…”

Artículo 8º.- “El generador de residuos peligrosos deberá:”

Fracción I.- “Inscribirse en el Registro que para tal efecto establezca la Secretaría;”

Fracción II.- “Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos…”

Fracción III.- “Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas…”

Fracción IV.- “Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles…”

Fracción V.- “Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad… …correspondientes.”

Fracción VI.- “Identificar a sus residuos peligrosos con las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas…”

Fracción VII.- “Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos…”

Fracción VIII.- “Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones… …bajo las condiciones previstas…”

Fracción IX.- “Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda…”

Fracción X.- “Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda…”

Artículo 10.- “Se requiere autorización de la Secretaría para instalar y operar sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, rehusó, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos, así como para prestar servicios en dichas operaciones sin perjuicio de las disposiciones aplicables…”

Artículo 12.- “Las personas autorizadas conforme al artículo 10 de este Reglamento, deberán presentar…”

Page 67: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 67

Fracción I.- “Un programa de capacitación del personal responsable del manejo de residuos peligrosos y del equipo relacionado con éste;” Fracción II.- “Documentación que acredite al responsable técnico;”

Fracción III.- “Un programa para atención a contingencias.”

Artículo 13.- “El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos… …Estas empresas deberán contar con autorización previa…”

Artículo 14.- “Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, el generador deberá envasarlos… …considerando su incompatibilidad con otros residuos…”

Artículo 15.- “Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones:”

Fracción I.- “Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias…”

Fracción II.- “Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones;”

Fracción III.- “Contar con muros de contención, y fosas de retención…” Fracción IV.- “Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames…”

Fracción V.- “Contar con pasillos lo suficientemente amplios,”

Fracción VI.- “Contar con sistemas de extinción contra incendios.”

Fracción VII.- “Contar con señalamientos y letreros alusivos…”

Artículo 16.- “…las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones:”. Fracciones de la I a la IV.

Artículo 17.- “…las áreas abiertas deberán cumplir con las siguientes condiciones:”. Fracciones de la I a la IV.

Artículo 18.- “En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a granel…”

Artículo 19.- “Queda prohibido almacenar residuos peligrosos: ”. Fracciones de la I a la III.

Artículo 21.- “Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de almacenamiento deberán quedarse registrados en una bitácora.”

Page 68: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 68

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos

CONCEPTO FUNDAMENTO 1. Autorización manejo y transporte. Art. 4°; Cap. I, IV.

Art. 10°; Cap. III. Art. 23°; Cap. III

2. Evaluación de impacto ambiental del tratamiento y confinamiento.

Art. 4°; Cap. I, V. Art. 11°; Cap. III.

3. Generador de residuos peligrosos Art. 4°; Cap. I, VI Art. 8°; Cap. II. Art. 34°; Cap. III.

4. Autorización de tratamiento, reciclo. Art. 4°; Cap. I, X. Art. 12°; Cap. III.

5. Determinación si los residuos son peligrosos. Art. 6°; Cap. I. 6. Autorización de obras que generen residuos. Art. 7°; Cap. II. 7. Requisitos para áreas de almacenamiento. Art. 15°

Art. 16° Art. 17° Art. 18°; Cap. III Art. 21°; Cap. III

8. Bifenilos policlorados Art. 38° Art. 39°; Cap. III.

9. Aviso de derrames Art. 42°; Cap. III. Normas Oficiales Mexicanas:

Norma Oficial Mexicana: NOM-002-STPS-1993.Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo, para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. Norma Oficial Mexicana: NOM-005-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo, para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Norma Oficial Mexicana: NOM-009-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana: NOM-004-STPS-93. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana: NOM-017-STPS-93. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

Normas Oficiales Mexicanas, números 021, 022, 023, 025, 026, 027, 028 y 030 de la STPS de 1993. Relativas a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran para integrar las estadísticas; a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática representa un riesgo; a los elementos y dispositivos de seguridad de los equipos para guisar en los centros de trabajo; a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo; a la seguridad, colores y su aplicación; a las señales y avisos de seguridad e higiene; a la seguridad, código de

Page 69: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 69

colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías; y a la seguridad, equipo de protección respiratoria respectivamente.

En materia de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 5º.- “Son asuntos de alcance general en la Nación o de interés de la Federación:”

Fracción XX.- “La prevención y el control de la emisión de contaminantes en zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal… …por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores perjudiciales…”

Artículo 6º.- “Compete a las entidades federativas y municipios…”

Fracción VII.- “El establecimiento de las medidas para hacer efectiva la prohibición de emisiones contaminantes que rebasen los niveles máximos permisibles por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores perjudiciales…”

Artículos 155 y 156, que corresponden al Capítulo VII, del Título Cuarto, de la LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECION AL AMBIENTE.

Artículo 155.- “Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones … …en cuanto rebasen los límites máximos contenidos en las normas… …las autoridades… …adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos limites y en su caso, aplicarán las sanciones…”

Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión de Ruido.

Artículo 5º.- “…se entiende por: … …fuente emisora de ruido… …banda de frecuencias… …bel… …decibel… …”

Artículo 6º.- “Se consideran como fuentes artificiales de contaminación… …Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses…”

Artículo 8.- “Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberán proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera…”

Artículo 15.- “Los establecimientos industriales… …deberán construirse de tal forma que permitan un aislamiento acústico…”

Artículo 47.- “La vigilancia relativa a fuentes móviles en operación se realizará directamente por la Secretaría de Salud…es…

Normas Oficiales Mexicanas:

Norma Oficial Mexicana. NOM.-011-STPS-93. Relativa a las condiciones de seguridad en los Centros de Trabajo donde se genere ruido.

Page 70: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 70

Norma Oficial Mexicana. NOM.-080-STPS-93. Relativa a la determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los Centros de Trabajo.

AIRE LGEEPA 1. Equipos de control de emisiones al aire.

Título IV, Art 112; Cap. I, III.

2. Evaluación impacto ambiental Título I, Cap. V, Sección V, Art. 29-31.

3. Medidas preventivas, contingencias Título IV, Cap. 1, Art. 112, VIII. 4. Estímulos fiscales Título IV, Cap. 1, Art. 116.

AGUA LGEEPA

1. Tratamiento de aguas residuales Título IV, Cap. II, Art. 117, III.2. Permisos de descarga, condiciones particulares

Título IV, Cap. II, Art. 119

3. Autorización planta de tratamiento Título IV, Cap. II, Art. 119, I h.

4. Regulación Federal, contaminación de aguas.

Título IV, Cap. II, Art. 120, I.

5. Cumplimiento con condiciones particulares Título IV, Cap. II, Art. 123.

SUELO LGEEPA 1. Residuos en el suelo. Infiltración Cap. III, Art. 136. 2. Utilización de empaques y envases.

Cap. Art. 141

RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS LGEEPA

1. Instalación y operación, recolección, almacenamiento, disposición

Título IV, Cap. V, Art. 151.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos.

CONCEPTO FUNDAMENTO 1. Autorización manejo y transporte. Art. 4°; Cap. I, IV.

Art. 10°; Cap. III. Art. 23°; Cap. III

2. Evaluación de impacto ambiental del tratamiento y confinamiento.

Art. 4°; Cap. I, V. Art. 11°; Cap. III.

3. Generador de residuos peligrosos Art. 4°; Cap. I, VI Art. 8°; Cap. II. Art. 34°; Cap. III.

4. Autorización de tratamiento, reciclo. Art. 4°; Cap. I, X. Art. 12°; Cap. III.

5. Determinación si los residuos son peligrosos.

Art. 6°; Cap. I.

6. Autorización de obras que generen residuos.

Art. 7°; Cap. II.

7. Requisitos para áreas de almacenamiento.

Art. 15°, Art. 16°, Art. 17°, Art. 18°; Cap. III, Art. 21°; Cap. III

8. Bifenilos Policlorados Art. 38° Art. 39°; Cap. III.

9. Aviso de derrames Art. 42°; Cap. III.

Page 71: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario ambiental

El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se considerarán los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad Ambiental.

Medio natural La topografía en esta zona es de llanura costera, con desniveles mínimos en toda la región la altura sobre el nivel del mar es alrededor de 100mts. La vegetación es de especies herbáceas de selva baja caducifolia, por lo que la tala de especies arbóreas no será necesaria. Básicamente el uso del suelo corresponde a agricultura y ganadería. El proyecto del CERTE no modifica ni alteran recursos en gran medida dado que la tecnología eoloeléctrica es compatible con el medio ambiente y el uso del suelo, estos aspectos se han hecho evidentes desde el momento en que se instaló en esta zona y entró en operación el proyecto piloto de 1575 KW, el cual ha influido en forma positiva en él animo de la gente de la región.

Page 72: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 72

IV.1 Delimitación del área de estudio Justificación de la elección del terreno

Criterios considerados para la selección del sitio En la región donde se localiza el sitio se tiene evidencia de vientos persistentes con velocidades propicias para ser aprovechadas en la producción de energía eléctrica utilizando aerogeneradores. Históricamente desde el año de 1941 el observatorio del servicio Meteorológico Nacional instalado en Salina Cruz, Oax., Ha estado realizando mediciones del recurso eólico y recabando datos que corroboran la consistencia de los vientos potencialmente aprovechables en la zona. Mediciones efectuadas durante 6 años en esta zona por C.F.E., han confirmado la valía del recurso al resultar una velocidad promedio anual de 10.9 m/s a 30 metros de altura y se ha calculado, basado en la información de la información medida por anemómetros, que el área de estudio cuenta con potencial suficiente para instalar una capacidad eoloeléctrica. La zona de estudio es una llanura prácticamente plana con pendientes hacia el sur cercano al 1%. La llanura crece al este hacia él limite con el estado de Chiapas, y al oeste hasta las cercanías de la Cd. de Juchitán, al sur hasta el Océano Pacífico y al norte está limitada por la Sierra Tolistoque; El potencial eólico estimado dentro de los limites descritos es cercano a 2000 MW, para fines de regionalización del recurso eólico se ha delimitado por la primer curva de nivel 100 metros de altura sobre el nivel del mar, que parte desde Salina Cruz hasta él limite entre Oaxaca y Chiapas. Asimismo, se ha esbozado un escenario que señala que mediante la implantación de un programa sensato3 para integrar la generación eoloeléctrica al sistema eléctrico nacional; para el año 2010 sería posible llegar a satisfacer con energía eoloeléctrica el 2% de la demanda de electricidad en México. Los impactos ambientales adversos identificados se presentan principalmente durante la etapa de construcción. En la realización del proyecto, por su ubicación y dimensiones características los impactos ambientales no son muy significativos, por lo que estos no pueden causar grandes desequilibrios ecológicos y los posibles cambios en los ecosistemas que pudieran ser afectados podrán ser mitigados y/o compensados con las medidas preventivas. Previo a este proyecto ya se han realizado diversos estudios y manifestaciones de impacto ambiental en la zona, destacando como uno de los primeros el de la central eoloeléctrica instalada en La Venta municipio de Juchitán. Recientemente se han realizado más estudios en la zona, por algunas empresas que pretenden desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica. Algunos estudios de manifestaciones de impacto ambiental en la modalidad particular para generación eléctrica ya han sido aprobados y otros se encuentran en trámite

3 Congruente y moderado al compararse con programas que ya se han desarrollan desde hace años en otros países.

Page 73: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 73

a) Dimensiones del proyecto Superficie total del predio 323-498-8329 HTS (323,498.8329 m2)

Superficie requerida; 24,400m2

Superficie a afectar 7446 m2 con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto c) Superficie para obras permanentes, 24,400 m2 Obras permanentes

Obra Superficie m2 Porcentaje Línea de aerogeneradores 17461 71.6 Camino de acceso 4880 20 Oficinas y cuarto de control 965 4 Trinchera para cable subterráneo 469 1.9 Subestación eléctrica 625 2.6 Superficie total 24,400 m2 100%

Obras provisionales

Instalación Superficie m2 Porcentaje Oficinas técnicas 150 0.72 Áreas sombreadas para consumo de alimentos

200 0.96

Almacén temporal de materiales de construcción

200 0.96

Taller de mantenimiento de vehículos y maquinaria

200 0.96

Patios de servicio 20,000 96.4 Superficie total 20,750 m2 100%

El arreglo general de los aerogeneradores en el área se ha determinado a lo largo de una línea recta, con orientación este-oeste. Las unidades estarán distribuidas con una separación aproximada de 150 m (distancia entre ejes), lo que ocuparía 510 m de longitud sumando 100m adicionales para el cuarto de control y la subestación. Los vientos dominantes en la zona tienen un patrón muy definido, por esta razón la orientación del arreglo se establece de este-oeste. Para la construcción y posterior operación y mantenimiento de los aerogeneradores, se requiere un camino de acceso paralelo a la línea de aerogeneradores. El ancho de este camino será de 8 metros terminados en terracería mejorada. Sobre este camino se tendrá acceso para todas las máquinas para facilitar su inspección y mantenimiento. El área total ocupada por cada aerogenerador es de aproximadamente 169 m2 (13 x13 m), considerando que la cimentación de la base para soportar la torre tubular es aproximadamente de estas dimensiones. El diámetro de la base de torre es aproximadamente 3.0 m. Adicionalmente, se requiere la construcción de una trinchera de 1.00 m de profundidad por 0.6 m de ancho y 610 m, que correrá a lo largo de todas las

Page 74: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 74

máquinas y que conducirá los cables de potencia y control desde los aerogeneradores hasta la subestación y cuarto de control respectivamente. La subestación principal que se construirá será de tipo como la que se muestra en anexo fotográfico. Considerando el área del camino de acceso, la base de la torre, cuarto de control y subestación, se estima una afectación total de terreno por el CERTE de aproximadamente 7446 m2

b) Factores sociales. Los pablados más cercanos al sitio del proyecto son Al sur, Juchitan de Zaragoza y Tehuantepec Al norte, Ixtepec y la Ventosa Al este, Unión Hidalgo Al oeste, el Oaxaca

c) Rasgos geomorfológicos, hidrológicos, meteorológicos y tipo de vegetación Geomorfológicos

La región de La Venta Oaxaca, Se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur; en la subprovincia conocida como porción sur del Istmo de Tehuantepec.

La Sierra Madre del Sur tiene aproximadamente 110 Km de largo por 120 Km de ancho, Para una superficie aproximada de 130,000 Km2. Esta constituida de una cadena montañosa que ocupa la parte meridional de las tierras altas centrales dando frente al Océano Pacífico y extendiéndose al oeste del Istmo de Tehuantepec; además de las montañas de la Sierra Madre del sur, la provincia incluye la cuenca del balsas y toda las tierras altas que limitan al sur la Sierra y la costa del Pacífico.

Características de relieve

La Sierra Madre del sur tiene como basamento rocas cristalinas y metamórficas, calizas plegadas y otros sedimentos de tipo clásico asociados con ellas, además de las lavas y rocas intrusivas. Tectónicamente se encuentra separada de la Sierra de Chiapas por la depresión del Istmo de Tehuantepec.

La depresión del Istmo de Tehuantepec se debe en parte a los desplazamientos tectónicos y a los procesos erosivos, no deja de constituir una interrupción topográfica suficiente para diferenciar fisiográficamente a las provincias. En la región de La Venta–La Ventosa- Santo Domingo afloran rocas metamórficas del Cretáceo, calizas del Cretáceo inferior, rocas ígneas intrusivas del Mioceno, calizas de Terciario y suelos aluviales del Cuaternario así como suelos recientes. La Sierra de Tolisto que ubicada en el poblado de la Venta, lo conforman rocas calizas del Cretáceo inferior y rocas del tipo metamórfico integradas por filitas y lutitas esquistosos que pueden pertenecer a la formación Mogoñe del Jurásico

Page 75: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 75

Superior. Al norte de la Ventosa y sobre la carretera Trans-Istmica se pueden observar capas rojas de edad Triásica.

Suelos

Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas

Los principales tipos de suelos son los siguientes: Acrisoles ótricos,húmicos/2,3 (Ao, Ah; 2,3:con textura media y fina), cambisoles éutricos, cambico/1 (Be, Bc; 1:con textura gruesa). Son suelos que tienen un horizonte B cámbico y no presentan otros horizontes de diagnóstico más que un A ócrico o úmbrico o un horizonte cálcico o gípsico. Presentan problemas de poco espesor, pedregosidad abundante, topografía cerril o montañosa y fuerte erosionabilidad; por lo que no es recomendable su empleo en la agricultura. Bajo prácticas adecuadas de manejo dependiendo de las condiciones climáticas pueden establecerse frutales como cafeto, cítricos y guayabo. Fluvisoles éutricos (Je). Los fluvisoles son suelos, desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, los cuales no tienen otros horizontes de diagnóstico que un A ócrico o úmbrico, un H hístico o un horizante sulfúrico. Tiene una saturación de bases [NH40ac] de 50% o mayor al menos entre 20 y 50 cm. Estos suelos presentan características apropiadas para la agricultura. Los factores que podrían restringir su uso son el exceso de humedad y las inundaciones periódicas, pero si dichos problemas son resueltos, es posible establecer un gran número de cultivos agrícolas, praderas, pastizales y frutales que se adaptan climáticamente a la zona. Feozen húmico/1,2 (H; 1,2: con textura gruesa y media). Hidrología Principales ríos o arroyos cercanos

La zona donde se ubicará el proyecto pertenece a la Región Hidrológica RH 22 Tehuantepec, teniendo al sur el lago superior y lago inferior, al oeste el río Tehuantepec, presa Benito Juárez y el rió Los Perros al este río Espíritu Santo.

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Presa Benito Juárez como cuerpo de agua más importante. Los principales usos son para la agricultura de riego y ganadería

Drenaje subterráneo No Aplica Oceanografía No Aplica

d) Ecosistemas y paisaje

Responder a las preguntas colocando “Sí” o “No” al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá.

• ¿Modificara la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No

Page 76: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 76

• ¿Modificara la dinámica natural de las comunidades flora y fauna? No

• ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No

• ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No

Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales En la zona de influencia del proyecto no existen ecosistemas de importancia ecológica o con algún grado de conservación, ni tampoco paisajes únicos.

• ¿Es una zona considerada como atractivo turístico? No • ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No • ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No • ¿Modificara la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

Si

El impacto estético podría resultar significativo sin llegar a ser desagradable como se muestra en el anexo fotográfico. Este impacto se hará menos notorio una vez que el proyecto se integre como parte de la imagen de la zona.

¿Existe alguna afectación en la zona? No

La afectación en la zona causada por este tipo de proyectos es poco significativa e) Uso actual del suelo

El uso actual del suelo en la zona de influencia del proyecto es principalmente de agricultura de temporal, parte de riego y ganadería, actividades que son compatibles con generación eoloeléctrica, por lo que no se requiere cambio de uso de suelo (aspecto que el proyecto de la CERTE Eoloeléctrica debe demostrar como una de sus propósitos), las principales especies que se cultivan son: sorgo como cultivo de temporal y caña de azúcar como parte de riego. Existen especies de árboles comunes de la región los cuales comúnmente son utilizados en la delimitación de predios.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

Page 77: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 77

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Área que constituye la porción comprendida entre La Venta, La Ventosa, Ixtepec, Juchitán y Salina Cruz, presenta clima del tipo AWo(W) según Köppen, clasificado dentro del grupo de climas cálidos, tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, con precipitaciones del mes mas seco menor de 60 mm y con menos del 5% de lluvias invernales. Hacia el norte, noreste y este de esta área, el clima cambia al tipo AW1(W) cubriendo las poblaciones de Santa María Petapa, San Miguel Chimalapa, Santo Domingo Niltepec Y Reforma de Pineda, variando un poco del anterior y agrupándose en los que tiene una humedad media y lluvias en verano. En la zona central del Istmo de Tehuantepec prevalece un clima de tipo AM(f), correspondiente a climas cálidos húmedos con abundante lluvia en verano, precipitaciones del mes más seco menor a 60 mm y lluvias invernales mayores del 10.2%.

Temperatura

El registro de temperaturas en el área seleccionada para la CERTE es el siguiente:

Máxima extrema 45.5 ºC Máxima promedio 32.1 ºC Promedio 29.1 ºC Mínima promedio 22.4 ºC Mínima extrema 10.0 ºC Humedad relativa promedio 57% Precipitación pluvial anual 800.4 mm Meses con mayor precipitación Julio, 231 mm Septiembre, 383.0 mm Dirección del viento NNW Velocidad promedio del viento 10.9 m/s Días del año con tormentas eléctricas 3

Precipitación

Según la información disponible en el Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca editado en 1995 por el INEGI y Gobierno de Oaxaca, la precipitación media anual con base en las isoyetas es de 1000 mm y la estación 20-024 de La Venta registra 963.2 mm de precipitación total anual con datos de 20 a 29 años de registro. Al Norte y oriente de La Venta, la precipitación aumenta a 1200 mm y en la estación 20-098 se tiene registrados 1177 mm de precipitación total anual.

Page 78: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 78

b) Geología y geomorfología Características Geomorfologícas

La región de La Venta Oaxaca, Se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur; en la subprovincia conocida como porción sur del Istmo de Tehanepec. La Sierra Madre del Sur tiene aproximadamente 110 Km de largo por 120 Km de ancho, Para una superficie aproximada de 130,000 Km2. Está constituida de una cadena montañosa que ocupa la parte meridional de las tierras altas centrales dando frente al Océano Pacífico y extendiéndose al oeste del Istmo de Tehuntepec; además de las montañas de la Sierra Madre del sur, la provincia incluye la cuenca del Balsas y toda las tierras altas que limitan al sur la Sierra y la costa del Pacífico.

Fisiografía El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la región del Istmo de Tehuantepec, al sur de la región de Matías Romero. Fisiográficamente, la región queda comprendida dentro de la provincia Cordillera de Centroamericana; en la porción occidental limita con la provincia Sierra Madre del Sur (Raisz, 1962) y, localmente, se ubica dentro de la subprovincia de Llanura del Istmo; tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa sur. El lado norte del Valle de Tehuantepec está bordeado por la sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un cinturón costero, paralelo al Océano Pacífico, desciende lentamente. Aquí la tierra es arenosa y con vientos fuertes; y cuenta también con lagunas de agua salada. Al oeste están las montañas del tabaco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano y sopla mucho viento. Así mismo tiene algunas colinas cónicas. Los planos de Juchitán limitan al este con las montañas de los Chimalapas.

Geología local Desde el punto de vista geológico, la región en donde se ubica el proyecto está constituida por rocas metamórficas que consisten principalmente en paragneis, anfibolita, metagranito, rocas granoblásticas y ortogneis cuarzofeldespáticos pertenecientes al Complejo Oaxaqueño (?) (Pe). Sobre la unidad anteriormente mencionada, yace un paquete de areniscas y conglomerados de origen continental correspondiente al Triásico Superior (TR-S). Además de estas unidades, son distinguibles dos unidades metamórficas, aparentemente del Mesozoico: una con un grado de metamorfismo de la facies de esquistos verdes, compuesta por esquistos y pizarra del Complejo Mazateco (Mm), y otra de la facies metamórfica de granulita, compuesta por gneis granulitico bandeado perteneciente al Complejo Xolapa (K-met). Esta secuencia de rocas metamórficas se encuentra cubierta discordantemente por un paquete de rocas sedimentarias, representadas por caliza masiva, lutita, limolita, arenisca y conglomerado, pertenecientes al grupo Sierra Madre, del Cretácico Inferior (Kicz); éstas afloran en la parte septentrional de la zona. Un paquete de rocas volcánicas, que abarca desde el Oligoceno hasta el Plioceno, cubren discordantemente a toda la secuencia. Estas rocas volcánicas están representadas por toba riolítica (Tv-Riol), riodacita (Trd), dacita (Tvd) y andesita (TVa); Se puede distinguir un paquete de caliza masiva de origen continental (Tc) en los alrededores de la Ventosa. Brecha sedimentaria (Qsb), sedimentos lacustres

Page 79: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 79

(Qla), y depósitos aluviales (Qal) del Holoceno cubren a toda la secuencia estrátigrafica y abarcan la mayor parte de la superficie de la zona

Características de relieve

La Sierra Madre del sur tiene como basamento rocas cristalinas y metamórficas, calizas plegadas y otros sedimentos de tipo clásico asociados con ellas, además de las lavas y rocas intrusivas. Tectónicamente se encuentra separada de la Sierra de Chiapas por la depresión del Istmo de Tehuantepec.

La depresión del Istmo de Tehuantepec se debe en parte a los desplazamientos tectónicos y a los procesos erosivos, no deja de constituir una interrupción topográfica suficiente para diferenciar fisiográficamente a las provincias. En la región de La Venta–La Ventosa- Santo Domingo afloran rocas metamórficas del Cretáceo, calizas del Cretáceo inferior, rocas ígneas intrusivas del Mioceno, calizas de Terciario y suelos aluviales del Cuaternario así como suelos recientes. La Sierra de Tolisto que ubicada en el poblado de la Venta, lo conforman rocas calizas del Cretáceo inferior y rocas del tipo metamórfico integradas por filitas y lutitas esquistosos que pueden pertenecer a la formación Mogoñe del Jurásico Superior. Al norte de la Ventosa y sobre La carretera Trans-Istmica se pueden observar capas rojas de edad Triásica.

Presencia de fallas y fracturamientos En el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.).

Tectónica Regional

Con base en los estudios que han sido realizados en el territorio del estado de Oaxaca se tiene que el evento tectónico más antiguo reconocido ocurrió durante el Proterozoico Tardío. A dicho evento se le denominó orogenia Oaxaqueña (Fries, 1962), la cual tuvo como resultado la formación del complejo Oaxaqueño. Varios cambios se sucedieron durante las diferentes Eras, los más recientes se presentaron durante el Eoceno-Ooligoceno.

Durante el Eoceno-Oligoceno, la entidad estuvo sujeta a plegamiento y empuje en tres direcciones deformantes: Una de NW-SE, que dio lugar a los pliegues de los limites con el estado de Puebla, en la región de la Cañada, así como a la cabalgadura de Vista Hermosa, que pone en contacto a la secuencia mesozoica metamorfoseada de la sierra de Juárez (terreno Cuicateco), con las rocas arcillocalcáreas del Cretácico Superior, así como a la cabalgadura de la sierra del Pedernal, en la entidad vecina mencionada, que cabalgó sobre el flanco noroeste de la sierra de Santa Rosa. Otra dirección es E-W y está expresada por pliegues recostados en el área de Zapotitlán de las Salinas y Miahuatepec, mientras que la otra dirección es norte-sur y se expresa en los pliegues de Cipiapa. Estos tres sistemas de empuje, al actuar conjuntamente produjeron, además, la zona de fallas de Agua del Burro, en los límites con el estado de Veracruz. Como consecuencia del levantamiento, se inicia una etapa de intensa erosión dando lugar a depósitos conglomeráticos.

Page 80: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 80

Finalmente, en el Terciario superior se presenta una actividad tectónica tensional, con la formación de grandes fallas normales, como la falla de Oaxaca y la falla de Donají. Ambas fallas tuvierón actividad sincrónica durante el Cenozoico. La falla de Oaxaca se extiende desde Tehuacán, Puebla, hasta la ciudad de Oaxaca, donde se intersecta con la falla de Donají, de dirección oriente-poniente. Esta actividad tectónica fue seguida por una intensa actividad volcánica asociada a zonas de debilidad. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismos en Oaxaca, México

En el estudio de fenómenos naturales, los efectos sísmicos y erupciones volcánicas en el territorio Mexicano son los más preocupantes para los científicos nacionales, por su imprevista frecuencia y potencial daño. Los temblores en México a lo largo de la costa del Pacífico, son causados por la subducción de las Placas de Cocos y de Rivera bajo la Placa Norteamericana, La placa de Rivera, que es relativamente pequeña, se desplaza bajo el estado de Jalisco. La costa de los estados Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, es el límite tectónico en el cual, la Placa oceánica de Cocos comienza a entrar (subducirse) bajo la Placa Norteamericana. Este límite tectónico es conocido como la zona de subducción y es la zona donde se localizan aproximadamente el 85-90% de los sismos que ocurren en nuestro país. Del año 1974 a 1996, el Servicio Sismológico Nacional registró y catalogó 27,533 sismos mayores de magnitud 2.5 grados Richter. De estos sismos 8,030 ocurrieron dentro del estado de Oaxaca, esto es aproximadamente 30% de los sismos registrados y localizados en nuestro país. Estas placas componen un rompecabezas tectónico y los límites entre ellas son las zonas sísmicas más activas debido a su interacción.

En la tabla 1 podemos observar que han ocurrido 21 eventos mayores de magnitud 7 dentro de los límites de Oaxaca. Algunos de estos ocurren en: 1903 (M=8.3), 1928 (M=8, 7.5, 7.8, 7.4, 7.6, 1931 (M=8, gran desastre en la ciudad de Oaxaca), 1978 (M=7.8), por citar algunos cuantos. Después de un sismo de magnitud moderada o grande es común la ocurrencia de repeticiones, también llamadas réplicas, que se caracterizan por ser menores en número y magnitud con el paso del tiempo y que puede durar varias semanas. Algunos de estos temblores posteriores pueden llegar a sentirse sobretodo en sitios muy cercanos a la región epicentral. Tal es el caso del sismo del 2 de febrero de1998 (M=6.4) que ocurrió en las costas de Oaxaca, ocasionando daños menores en las ciudades de Puerto Ángel y Pochutla y sentido en el Valle de México. Este sismo produjo 14 réplicas mayores de magnitud 4.0 (máxima de 4.7) en una semana.

Page 81: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 81

Sismos importantes en el estado de Oaxaca (Servicio Sismológico Nacional)

Evento Fecha Hora Lat. Long. Prof. (Km)

Mag. Zona

01 1903/0I/14 01:47:36 15.00 98.00 33 8.3 Costa de Oaxaca 02 1911/02/03 20:41:55 18.20 96.20 80 7.3 Veracruz-Oaxaca 03 1911/03/27 00:00:00 16.77 95.90 80 7.0 Oaxaca 04 1916/06/02 14:00:54 17.40 94.85 100 7.0 Istmo de

Tehuantepec 05 1917/12/29 22:50:20 15.00 97.00 33 7.1 Costa de Oaxaca 06 1928/03/22 04:18:24 15.83 96.15 0 7.7 Costo de Oaxaca 07 1928/04/17 03:25:29 17.26 96.44 115 7.7 Oaxaca 08 1928/06/17 03:20:31 16.22 97.18 50 8.0 Oaxaca 09 1928/08/04 18:27:17 16.37 97.80 0 7.4 Oaxaca 10 1928/10/09 03:02:05 16.37 97.80 0 7.8 Oaxaca 11 1931/01/15 01:51:45 16.13 96.80 0 8.0 Oaxaca 12 1937/07/26 03:47:13 18.19 96.03 85 7.2 Veracruz-Oaxaca 13 1937/12/23 13:18:37 17.10 98.07 0 7.7 Guerrero-Oaxaca 14 1942/11/20 04:05:47 16.47 94.43 100 7.2 Istmo de

Tehuantepec 15 1946/06/07 04:13:20 16.50 94.00 100 7.1 Istmo de

Tehuantepec 16 1946/07/11 04:46:46 17.23 94.62 70 7.1 Istmo de

Tehuantepec 17 1950/12/14 14:15:49 17.22 98.12 0 7.3 Guerrero-Oaxaca 18 1965/08/23 19:45:55 16.30 95.80 28 7.8 Oaxaca 19 1968/08/22 14:06:37 16.60 97.70 40 7.4 Oaxaca 20 1973/08/28 09:50:40 18.30 96.54 82 7.3 Veracruz-Oaxaca 21 1978/11/29 10:52:48 15.86 96.64 33 7.8 Costa de Oaxaca 22 1979/06/22 06:30:55 16.99 94.73 85 6.5 Istmo de

Tehuantepec 23 1983/04/24 08:17:38 15.87 95.40 33 6.7 Golfo de

Tehuantepec 24 1986/07/13 09:12:15 16.08 94.20 90 6.0 Istmo de

Tehuantepec 25 1987/07/15 07:16:13 17.39 97.26 68 6.0 Oaxaca 26 1996/02/25 03:08:13 15.83 98.25 3 6.9 Costa de Oaxaca 27 1996/03/19 17:12:39 15.49 97.55 15 6.0 Costa de Oaxaca 28 1997/07/19 09:19:43 16.00 98.23 9 6.3 Costa de Oaxaca 29 1998/02/02 21:02:01 15.65 96.43 15 6.4 Costa de Oaxaca

C) Suelos Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas

Regosol éutrico y Feozem haplico

Composición del Suelo (clasificación FAO)

El tipo Regosol éutrico es de textura media, es decir, con substratos no consolidados, poco desarrollados, no salinos y con ligera formación de arcillas. Lo anterior indica que son suelos claros con muy poca materia orgánica, someros y de moderada a baja fertilidad.

Page 82: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 82

Este tipo de suelo se puede presentar en muy diversos climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en que se encuentran. Para el caso de la zona de La Ventosa, como el terreno no presenta pendientes pronunciadas, el proceso erosivo es bajo.

Capacidad de saturación:

Moderada

Características geomorfológicas El terreno es totalmente plano no existen cerros ni depresiones o laderas Características de relieves. Se presenta el plano topográfico en el anexo de planos Presencia de fallas o fracturamientos En el terreno no se presenta ninguna falla o fractura d) Hidrología superficial y subterranea Principales ríos o arroyos cercanos

La zona donde se ubicará el proyecto pertenece a la Región Hidrológica RH 22 Tehuntepec, teniendo al sur el lago superior y lago inferior, al oeste el río Tehuantepec, presa Benito Juárez y el río Los Perros al este río Espíritu Santo.

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Presa Benito Juárez como cuerpo de agua más importante. Los principales usos son para la agricultura de riego y ganadería

Drenaje subterráneo No Aplica Oceanografía No Aplica

Ninguno de los cuerpos de agua se verán afectados durante la etapa de construcción y operación de la central eólica.

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Tipo de vegetación en la zona

La vegetación correspondiente al área del proyecto corresponde a básicamente a áreas de cultivo, sitio en donde anterior mente se encontraba un tipo de Selva Baja Caducifolia. En el área, en los alrededores del proyecto aún se presenta este tipo de vegetación por manchones de no más de 3 m de altura. La mayoría (75 100%) de los individuos que forman este tipo de selva tiran las hojas en la época de seca que es muy prolongada (6 a 8 meses); los árboles dominantes por lo común son inermes. Este tipo de selva se distribuye ampliamente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje, en muchas partes del país y pueden estar en contacto con

Page 83: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 83

selvas medianas, bosques y matorrales de zonas semiáridas. Son frecuentes las comunidades de Busera spp. (Chupandia), Lysiloma spp. (Tepeguajes), Jacaratia mexicana (Bonete), Ipomoea spp (Cazahuates), Pseudobombax palmeri (Amapola), Erithryna spp. (Colorin), Ceiba spp. (Pochote), Cordia spp. (Cueramo).

Principales asociaciones vegetacionales y distribución

En la zona del proyecto no existen asociaciones vegetacionales

Especies de interés social

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

Esta zona no está ubicada dentro de ninguna zona protegida ni presenta restricciones para el desarrollo de este tipo de actividad.

b) Fauna Fauna característica de la zona Especies detectadas:

Aves Nombre Común Coragyps atratus Zopilote negro Pandion haliaetus Gavilán pescador Columbina inca Tórtola Todirostrum cinereum Espatulilla común Quiscalus mexicanus Zanate mayor Reptiles Iguana iguana Iguana Mamíferos Didelphis marsupilai Tlacuache Silvilagus floridanus Conejo de campo Dasypus novemcinctus Armadillo Procyon lotot Mapache Especies con valor comercial Conejo de campo, Iguana Especies de interés cigético

Para esta región, se pueden aprovechar cinegéticamente las siguientes especies:

Tlacuache, Conejo de campo

Especies en peligro de extinción

No existen en la zona especies en peligro de extinción de acuerdo con información obtenida en distintas fuentes Semarnat (Internet)

Page 84: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 84

IV.2.3 Paisaje

Ecosistemas y paisaje Responder a las preguntas colocando “SÍ” o “No” al final de estas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá.

• ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No

• ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades flora y fauna? No

• ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No

• ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No

Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales En la zona de influencia del proyecto no existen ecosistemas de importancia ecológica o con algún grado de conservación, ni tampoco paisajes únicos.

• ¿Es una zona considerada como atractivo turístico? No • ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No • ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No • ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

Si

El impacto estético podría resultar significativo sin llegar a ser desagradable como se muestra en el anexo fotográfico. Este impacto se hará menos notorio una vez que el proyecto se integre como parte de la imagen de la zona.

¿Existe alguna afectación en la zona? No

La afectación en la zona causada por este tipo de proyectos es poco significativa

Uso actual del suelo

El uso actual del suelo en la zona de influencia del proyecto es principalmente de agricultura de temporal, parte de riego y ganadería, actividades que son compatibles con generación eoloeléctrica, por lo que no se requiere cambio de uso de suelo (aspecto que el proyecto de la CERTE Eoloeléctrica debe demostrar como una de sus propósitos), las principales especies que se cultivan son: sorgo como cultivo de temporal y caña de azúcar como parte de riego. Existen especies de árboles comunes de la región los cuales comúnmente son utilizados en la delimitación de predios.

Page 85: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 85

IV.2.4 Medio socioeconómico

La información que se proporciona está tomada del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca edición 2004, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) en coordinación con el gobierno del Estado de Oaxaca. Los datos que se proporcionen son los del municipio de Juchitán, Distrito 29 y cabeceras municipales colindantes con el área de desarrollo del proyecto como son: Juchitán de Zaragoza Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo.

Población

La región del Istmo tiene una población de 534,059 pobladores de los cuales 265,036 son hombres y 269,023 son mujeres, esta región incluye los Distritos de Juchitán con 320,318 pobladores (159,099 hombres 161,219 mujeres) y el Distrito de Tehuantepec con 213,741, siendo 105,937 hombres y 107,804 mujeres, que representa el 16.5 % del total de la población (datos del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 1999) Población de 12 años y más por condición de actividad según región al 5 noviembre 1995 datos del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 1999

Económicamente

Activa

Población Ocupados Desocupados

Económicamente Inactiva

No especificado

Istmo 138,000 6,163 214,264 4,733 Juchitán 84,180 3,513 130,701 3,407

Tehuantepec 53,820 2,650 83,563 1,326

Grupos étnicos predominantes en la zona Zapoteco, Mixe, Huave y Zoqure Salario mínimo vigente: Según el área geográfica tipo C y hasta 1998 fue de $ 44.05 pesos correspondientes a la zona C Nivel de ingresos percápita

Servicios Medios de comunicación

Vías de acceso

El acceso al sitio se realiza por la carretera que va del poblado de Matías Romero Oax., al poblado de Salina Cruz Oax. Conocida comúnmente como la carretera transitsmica

Por aire existen vuelos comerciales regulares desde la Cd. de México al aeropuerto Salina Cruz, Oax., Distante del sitio 50 Km por carretera pavimentada.

Servicios de comunicación Teléfono y caseta de teléfono satelital en Juchitán y correo

Page 86: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 86

Medios de transporte

Terrestres, Aéreos y Marítimos

Servicios públicos Agua (potable, tratada) Energéticos (combustibles) y Electricidad

El volumen total de extracción de agua potable y fuentes para el distrito de Juchitán es:

Fuentes de abastecimiento Volumen promedio diario de extracción (miles de m3/día)

Población Total Pozo

Profundo Manantial Total Pozo Profundo Manantial

Juchitán de Zaragoza 81 41 40 52,872 39,943 12,904

Sto. Domingo Ingenio 4 4 - 0.708 0.708 -

Unión Hidalgo 1 1 0.116 0.116 -

Plantas de tratamiento de aguas residuales en uso, capacidad instalada y volumen tratado:

Planta de tratamiento

Población Total

Lagunas de

Oxidación Otros

Capacidad Instalada (m3/año)

Volumen Tratado(m3/año)

Juchitán de Zaragoza 1 1 -- 441,504 441,504

Sistema de manejo de residuos

Drenaje: en el municipio de Juchitán hasta 1998 se registra un total de 35 sistemas de drenaje y alcantarillado, con 5 descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. El volumen total de descarga es de 6, 771 (millones de metros cúbicos).

La basura es enviada a tiraderos a cielo abierto y se encuentran a una distancia aproximada de 10 Km del predio. La superficie total del tiradero de basura en el municipio de Juchitán es de 10 Hectáreas. La generación bruta de energía eléctrica del equipo en Gigawatts hora en el estado, por plantas hidroeléctricas y Eólica en 1998 es de 1528.438 GWh, correspondiendo a la hidroeléctrica de Temascal 1516.800 GWh (99.4%) que tiene una capacidad instalada de 354 MW, Tamazulapan 6.455 GWh (0.59 %) que tiene una capacidad instalada de 2.48 MW y La Eólica 0.073 GWh (0.01%) con una capacidad instalada de 1.575 MW.

Page 87: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 87

Las unidades de potencia del equipo de transformación y distribución de la energía eléctrica por tipo en la región del Istmo son:

Población Total Subestaciones de Transmisión

Potencia de Subestación de Transmisión MV-A

Subestaciones de Distribución

Potencia de Subestaciones de Distribución MV-A

Istmo 12 1 100 11 99 Juchitán 7 1 100 6 46

Tehuantepec 5 -- 5 53

Centros educativos En la zona se tiene: Enseñanza básica, enseñanza media y enseñanza superior; esta última en Juchitán.

Las condiciones de alfabetismo en el distrito de Juchitán en población de 15 años y más, son:

Educación Población Juchitán Sto. Domingo Ingenio Unión Hidalgo

Hombres 16,346 1,916 3,092 Alfabetas Mujeres 14,123 1,550 2,571 Hombres 3,578 367 690 Analfabetas Mujeres 6,901 743 1,374 Hombres 22 3 4 No

especificado Mujeres 38 1 3

Centros de salud

Los datos que se proporcionen son los del municipio de Juchitán, Distrito 29 y cabeceras municipales colindantes con el área de desarrollo del proyecto como son: Juchitán de Zaragoza Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo.

Las unidades médicas del sector salud que están en servicio son las siguientes:

Seguridad social Asistencia social

Población Total IMSS ISSSTE PEMEX IMSS- Solidaridad SSA DIF

Juchitán de Zaragoza 12 1 1 1 -- 9 -

Sto. Domingo Ingenio 2 1 - - 1 - -

Unión Hidalgo 2 - 1 - - 1 -

Page 88: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 88

La población derechohabiente por región que atienden las instituciones de seguridad social:

Población TOTAL IMSS ISSSTE PEMEX

Juchitán de Zaragoza 34,432 18,060 12,636 3,736

Sto. Domingo Ingenio 7,110 7,110 - -

Unión Hidalgo 3,502 831 2,671 -

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones publicas del sector salud en el municipio de Juchitán.

Seguridad social Asistencia social Población Total IMSS ISSSTE PEMEX IMSS-

Solidaridad SSA DIF

Juchitan de Zaragoza 42,995 14,693 12489 2989 12824 -

Sto. Domingo Ingenio 4390 3021 - - 1369 - -

Unión Hidalgo 5637 - 2652 - - 2985 -

La distancia del predio a las clínicas es aproximadamente de 12 y 20 Km

Vivienda: El tipo de vivienda predominante es de tabique, adobe Población económicamente activa

La población ocupada por sector de actividad según región, en el distrito de Juchitán de acuerdo con la actividad desempeñada es la siguiente: (datos del Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 2004)

Población Total Sector Primario

Sector secundario

Sector terciario

No especificado

Juchitán 84,180 37,207 17,088 27,779 2,106

El sector primario comprende: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca El sector secundario comprende: Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera; electricidad y agua, y construcción.

El sector terciario comprende: Transporte y comunicaciones, servicios financiero, administración pública y defensa, servicios comunales y sociales servicios profesionales y técnicos, servicios de restaurantes y hoteles, servicio personales y mantenimiento.

Agricultura

La actividad predominante en el Istmo es agricultura de riego y temporal, los principales productos agrícolas en la zona de acuerdo al total de superficie

Page 89: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 89

sembrada y cosechada: maíz, sorgo en grano, caña de azúcar, frijol, mango jitomate.

Otros cultivos cíclicos con menos superficie son: cacahuate, ajonjolí, sorgo, melón, sandia, chile verde, arroz y jitomate.

La superficie sembrada de los cultivos cíclicos en el año agrícola otoño-invierno (1997/98) para la zona del Istmo es 63.5 % para temporal y de 36.5 % para riego. La superficie cosechada en tierras de temporal representó el 61.9 % por 38.1 % de riego. El año agrícola 1998 comprende la siembra de octubre de 1997 a febrero 1998 y la cosecha, de enero a septiembre de 1998.

La superficie sembrada de los cultivos cíclicos en el año agrícola primavera-verano (1997/98) para la zona del Istmo es 89.7 % para temporal y de 10.3 % para riego. La superficie cosechada en tierras de temporal representó el 88.6% por 11.4% de riego. El año agrícola 1998 se comprende la siembra de los meses marzo a septiembre de 1998 y en la cosecha, de julio a 1998 a mazo 1999.

Ganadería

La población ganadera en la zona del Istmo en orden de importancia por el número de cabezas a diciembre 1998 es: bovino, porcino, caprino y ovino. El valor de la producción (en porciento) de carne de canal por especie para la zona del Istmo en 1998 fue del 57.7 % para ganado bovino; 36.0 % para porcino; el 1.92% para caprino; las aves representaron el 4.0 % y finalmente el ovino 0.24%.

La superficie dedicada a la ganadería por tipo según los principales distritos de desarrollo rural en el estado es: en primer termino la región del Istmo que representa un 30.3% del total con superficies de pastos y praderas.

Silvicultura

En el distrito de desarrollo rural Istmo, el volumen de la producción forestal maderable por especie, se tiene principalmente con la explotación de pino, seguido por maderas preciosas que comprenden cedro rojo y caoba y otras especies tropicales corriente como ceiba y el hule. El volumen total de producción durante 1998 en el distrito del Istmo fue de 18,094 metros cúbicos en rollo, esto en el ámbito estatal representa en porcentaje el 2.7%.

Tipo de economía

El tipo de economía en la zona, en gran parte es de autoconsumo Unidades de comercio y abasto según región a diciembre de 1998

Población Tiendas Conasupo Tianguis Mercados

Públicos Rastros

MecanizadosCentros receptores de

productos básicos Istmo 200 23 26 3 2

Juchitán 112 14 12 2 1 Tehuantepec 88 9 14 1 1

Page 90: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 90

Cambios sociales y económicos

El desarrollo del proyecto en la zona creara demanda temporal de mano de obra de los habitantes de la región, y demanda de servicio como: medios de comunicación, medios de transporte, centros de salud, concluida la obra el personal responsable de la operación es minino por lo que la demanda de servicios no es significativa para la región.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

En algunos estudios de impacto ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, bien internamente, bien respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos, parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir "partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas.

Page 91: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Como se menciona en la descripción del proyecto, la alternativa de generación de energía eléctrica haciendo uso de un recurso que ofrece de forma confiable como es el viento, y que es aprovechado mediante un proceso que no consume combustibles, aparece como una alternativa de generación ambientalmente limpia, tanto en su etapa de construcción como de operación. En lo que refiere al impacto sobre uso del suelo la superficie afectada por las obras civiles y mecánicas son reducidas por lo que el uso del suelo en las áreas libres entre cada aerogenerador no es alterado y puede seguir siendo aprovechado en su mayor parte. Durante la operación del CERTE no se presentará tampoco un cambio en el uso del suelo o impactos adversos que puedan alterar sus características originales, dado que no existen descargas atmosféricas por el hecho de no requerir combustible para la operación ni de contar con procesos de transformación química, se elimina el impacto por emisiones a la atmósfera y por tanto los posibles efectos adversos sobre la calidad del aire. No existen descargas de agua residuales, porque este tipo de proyectos no requiere de agua para su operación y por tanto no existen impactos ambientales provocados por descargas de aguas residuales. En lo que se refiere al paisaje, por el área que se requiere para la instalación de los aerogeneradores, su altura y estructura poco común, el impacto estético podría resultar significativo si llegar a ser desagradable.

Page 92: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 92

El factor socioeconómico no se verá alterado por la operación de este proyecto el cual, aún cuando demandará mano de obra, ésta será temporal y de un bajo número de trabajadores. Los aerogeneradores coexisten con la fauna de forma pacífica Los ciervos y el ganado pastan normalmente bajo los aerogeneradores, y las ovejas buscan resguardo alrededor de ellos. Mientras que las aves tienden a colisionar con las estructuras artificiales tales como líneas de alta tensión, postes o edificios, muy raras veces se ven directamente afectadas por los aerogeneradores. Estudios realizados en los Países Bajos, Dinamarca y los EE.UU. muestran que el impacto total de las Plantas Eoloeléctricas sobre las aves es despreciable comparado con el impacto que tiene el tráfico de automotores. Del conocimiento de proyectos que hoy en día están en operación y la experiencia obtenida con el proyecto prototipo de 1575 KW que se encuentra en operación en la zona de La Venta Oax., desde 1994, es posible observar que los impactos ambientales causados por este tipo de proyectos son poco significativos.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, se estimó que las técnicas idóneas para la identificación y evaluación de impactos ambientales corresponden a:

• Lista de control. La primera fase de todo análisis del impacto que genera un proyecto sobre el medio receptor, consiste en describir todas las actividades que el proyecto conlleva, y por el otro, todos los componentes ambientales, que pudieran resultar afectados de la aplicación del proyecto, de lo que se deriva la necesidad de conocer tanto el medio como el proyecto en cuestión. Precisamente en ésta fase, para no olvidar ningún aspecto importante, se hace necesario elaborar una lista de control ("checklist"), lo más amplia posible, tanto de los componentes ambientales como de las actividades del proyecto. Para el desarrollo de este apartado, se recurrirá al método matricial de Moore et al (en: Canter, L., 1977). Esta técnica permite ponderar el tipo de impactos de acuerdo al daño ambiental y la magnitud de la degradación potencial, por medio del uso de una escala de cuatro niveles (inapreciable, bajo, moderado o medio y alto).

• Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. La identificación y

evaluación de los impactos, se realiza mediante la matriz de Leopold (1971), utilizando los criterios de naturaleza del impacto, magnitud, duración, reversibilidad, importancia y la necesidad de aplicar medidas de mitigación, los cuales son explicados con detalle más adelante. Cabe mencionar que a través del uso de esta técnica, es posible abundar en la explicación puntual de los impactos identificados y evaluados.

En el siguiente cuadro se proporciona el resumen del número de impactos identificados, por la técnica de Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales.

Page 93: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 93

Cuadro resumen. Número de impactos identificados.

Tipo de Impacto

Etapas RANGO

NEGATIVO O

ADVERSO

POSITIVO O

BENÉFICO Alto 1

Medio 9 2 Selección y preparación del sitio

Bajo 15 Alto 1

Medio 4 2 Construcción Bajo 10 Alto 2

Medio 2 Operación y mantenimiento

Bajo TOTAL 41 7

Finalmente, y con base en la identificación de los impactos ambientales Adversos se implementaron las medidas de manejo, prevención, minimización o mitigación y restauración que permitirán el desarrollo del proyecto sin llegar a deteriorar o alterar el equilibrio ambiental del entorno físico, biológico y socioeconómico de la región, así como con la implementación de las Normas Oficiales Mexicanas ambientales aplicables al proyecto. Cabe destacar que en su mayoría los impactos ambientales identificados y evaluados, son mitigables en cierta medida, con excepción de los climáticos.

V.1.1. Indicadores de impacto

En este rubro se definen los criterios para seleccionar la lista de indicadores de impacto.

En este sentido los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características:

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador

respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto. • Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definido conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Page 94: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 94

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que éstos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

En este sentido, en el siguiente punto se listan los indicadores de impacto ambiental.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, será útil para las distintas fases del proyecto.

Aire:

• Calidad del aire: o Gases contaminantes. o Partículas suspendidas.

Ruidos y vibraciones:

o Ruido y vibraciones.

Geología y geomorfología:

• Relieve. • Erosión e inestabilidad del terreno. • Sismicidad.

Hidrología superficial y/o subterránea:

• Cauces o drenes superficiales. • Superficie afectada en las zonas de recarga de acuíferos. • Caudales superficiales afectados en su calidad del agua.

Suelo:

• Calidad del suelo. • Riesgo de erosión.

Vegetación terrestre:

• Formaciones o asociaciones vegetacionales. • Número de especies protegidas o endémicas afectadas. • Aumento del riesgo de incendio.

Fauna:

• Barreras físicas. • Presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas. • Poblaciones de especies endémicas, protegidas o de interés.

Page 95: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 95

• Lugares sensibles (zonas de reproducción, alimentación, etc.) • Especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgo de

atropellamiento. Paisaje:

• Intervisibilidad. • Volumen del movimiento. • superficie interceptada.

Demografía:

• Variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales.

• Número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos.

• Impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración.

Factores socioculturales:

• Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales.

• Número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectado por las obras del proyecto.

Sector primario: Porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal)

V.1.3. Criterios y Metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

Criterios a) Dimensión:

Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta dimensión o magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse.

Dimensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Page 96: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 96

Se califica bajo los siguientes criterios:

Valor Descripción 2 Crítico o alto.- La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable.

Se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

1 Moderado.- Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo.

0 Compatible.- Impacto de poca importancia con recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad.

b) Signo o Naturaleza del impacto:

Muestra si el impacto es positivo (+) o benéfico, negativo (-) o adverso, o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del hombre sobre su medio ambiente.

Impacto positivo o benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Impacto negativo o adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Impacto neutro. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales, las cuales no se verán afectadas.

c) Desarrollo:

Considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición es de gran ayuda en la valoración de los impactos al ambiente.

Puntual, Local, regional Valor Descripción

2 Regional, cuando la influencia del impacto es regional. 1 Local, cuando la influencia del impacto es local municipal. 0 Puntual, cuando la influencia del impacto es puntual en una pequeña

superficie. d) Permanencia o duración:

Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto.

Page 97: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 97

El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se presenta el evento causal o se ejecuta la acción de impacto.

Valor Descripción 2 A largo plazo o permanente. El impacto permanece en el ambiente,

aún después de haber terminado la acción impactada. 1 A mediano plazo o temporal. El impacto permanece por cierto lapso

en el ambiente aún después de concluir la acción del proyecto. 0 A corto plazo o momentáneo. Se presenta de manera inmediata

cuando se implementa la acción del proyecto para posteriormente desaparecer cuando se deja de aplicar la actividad.

e) Certidumbre:

Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Valor Descripción 2 Cierto, cuando la probabilidad de efectuarse el impacto es altamente

probable 1 Probable, cuando la probabilidad de efectuarse el impacto es

medianamente probable 0 Improbable o desconocido, cuando la probabilidad de efectuarse el

impacto es probablemente bajo f) Reversibilidad:

Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas. Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Page 98: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 98

Valor Descripción 2 Irreversible. Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que

las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas; este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias.

1 Parcialmente reversible. Efectos sobre el ambiente que pueden volver parcialmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar parcialmente las características originales del sitio.

0 Totalmente reversible. Efectos sobre el ambiente que pueden volver totalmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio.

g) Viabilidad de adoptar medidas de mitigación:

Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cuantitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

En este rubro se determinará si debido al impacto generado es necesario la implementación de medidas correctoras.

Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

a) Medidas de Manejo. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas,

así como planes de contingencia ambiental y de seguridad e higiene.

b) Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

c) Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta

en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del

Page 99: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 99

proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos vegetales o el rescate de especies sensibles de fauna.

d) Medidas de restauración. Son aquellas medidas que tienden a promover la

existencia de las condiciones similares a las iniciales. Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Con base en lo descrito en el punto anterior y tomando en consideración la recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, presentada ampliamente en los capítulos II y IV (Descripción del proyecto y Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto), se estima que la técnica idónea para la identificación y evaluación de impacto ambiental, corresponde a:

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. La identificación y evaluación de los impactos, se realiza mediante la matriz de Leopold (1971), utilizando los criterios de dimensión o magnitud, naturaleza del impacto, desarrollo, permanencia o duración, certidumbre, reversibilidad, y la viabilidad de aplicar medidas de mitigación, los cuales son explicados con detalle más adelante. Cabe mencionar que a través del uso de esta técnica, es posible abundar en la explicación puntual de los impactos identificados y evaluados.

La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como temporal.

Posteriormente a la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados en las diferentes etapas del proyecto, y con base en la calificación se realizará la sumatoria y se designará un rango promedio para determinar los impactos.

Lo anterior complementará la identificación de impactos mediante la matriz de cribado, con la clasificación de impactos por etapa.

La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como en temporal.

De manera complementaria, se anexan las calificaciones de los criterios descritos, evaluándose de manera cuantitativa la presencia del impacto sobre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos.

Page 100: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 100

Para ponderar el rango en el que se presenta el impacto, se relaciona la sumatoria de la evaluación con la siguiente tabla clasificadora.

Impacto Bajo Impacto Medio Impacto Alto 0-3 4-6 7-10

Una particularidad adicional de la elaboración del proyecto, y que se considera fundamental en la aplicación de la técnica, es que, a pesar de la extensión que ocupará, se puede afirmar que las actividades relacionadas con las Etapas de Preparación del Sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento, consisten básicamente de las siguientes acciones:

ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDADES ESPECíFICAS

Selección del sitio

PREPARACIÓN

DEL SITIO

Desmonte, despalme y limpieza del derecho de vía y caminos de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamentos, almacenes y talleres y subestación elevadora. Nivelación de derecho de vía y caminos de acceso adyacente a la línea de torres. Excavación de zanja para instalación de red subterránea eléctrica Transporte de materiales, equipo, materiales y personal. Consumo de insumos. (Materiales, combustibles, lubricantes y comestibles). Contratación de mano de obra.

CONSTRUCCIÓN

Tendido de tubería de PVC y tapado de zanja Transporte de generadores y rotores. Transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal. Construcción de torres e instalación de aerogeneradores. Construcción de camino de acceso adyacente a la línea. Construcción de oficinas. Construcción de subestación elevadora. Construcción y funcionamiento de almacenes y talleres. Consumo de insumos. (Materiales, combustibles, lubricantes y comestibles). Contratación de mano de obra.

OPERACIÓN YMANTENIMIENTO

Generación de energía de las torres a subestación y conectada a la Red Nacional de la CFE. Mantenimiento del derecho de vía. Contratación de personal.

En este sentido, en el presente estudio se adoptan, para la conformación de la técnica seleccionada, los siguientes factores del medio natural y socioeconómico.

Factores y atributos del medio ambiente.

FÍSICOS

Aire: • Gases contaminantes • Partículas suspendidas

Page 101: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 101

• Ruido y vibraciones

Geología y Geomorfología: • Relieve • Erosión e inestabilidad del terreno • Sismicidad

Agua: • Cauces o drenes superficiales • Calidad del agua

Suelo: • Calidad del suelo • Capa edáfica • Riesgo de erosión

BIOLÓGICOS

Vegetación terrestre: • Asociaciones vegetacionales • Especies protegidas o endémicas • Riesgo de incendio Fauna: • Barreras físicas • Presencia potencial de comunidades faunísticas • Poblaciones de especies endémicas, protegidas o de interés cultural y/o

comercial • Lugares sensibles (zonas de reproducción, alimentación, etc.) • Especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgo de

atropellamiento Paisaje: • Intervisiblidad • Volumen del movimiento

SOCIOECONÓMICOS

• Población • Migración • Cultura y tradiciones • Flujo vehicular • Uso de suelo • Economía local y regional • Empleo

Page 102: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 102

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

Con base en la descripción de la metodología antes descrita, a continuación se describen los procedimientos para evaluar los impactos ambientales generados por el proyecto.

Una vez identificados los impactos ambientales, se procedió a medirlos, calificarlos y clasificarlos de acuerdo con el procedimiento establecido.

En este sentido, a continuación se presenta la Matriz de Leopold con las interacciones de impactos identificados.

Page 103: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará
Page 104: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 104 De manera complementaria, al final de cada descripción del impacto, se ponderó el rango en el que se presenta el impacto, y se relaciona la sumatoria de la evaluación con la siguiente tabla clasificadora de jerarquías.

Impacto Bajo Impacto Medio Impacto Alto

0-3 4-6 7-10 Tabla de resultados:

ETAPAS ACTIVIDADES

FACTORES/ATRIBUTOS Di S De P C R TOTAL RANGO

Selección del sitio Uso de suelo

1 + 1 2 2 1 7 ALTO

Aire / Gases contaminantes

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / Partículas suspendidas

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / Ruido y vibraciones

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Geomorfología / Relieve

1 - 0 2 2 1 6 MEDIO

Geomorfología / Erosión

1 - 0 0 1 1 3 BAJO

Agua /cauces o drenes superficiales

1 - 0 1 2 0 4 MEDIO

Suelo / Capa edáfica

1 - 0 2 2 1 6 MEDIO

Vegetación terrestre / asociaciones vegetacionales (abundancia, diversidad y presencia e especies endémicas o con estatus de conservación)

1 - 0 2 2 1 6 MEDIO

Fauna terrestre / presencia potencial de comunidades faunísticas (abundancia, diversidad y presencia e especies endémicas o con estatus de conservación y/o endémicas)

1 - 0 0 1 0 2 BAJO

Des

mon

te, d

espa

lme

y lim

piez

a de

l der

echo

de

vía,

cam

ino

de a

cces

o ad

yace

nte

a la

líne

a de

torr

es, o

ficin

as, c

ampa

men

to, a

lmac

enes

y ta

llere

s y

sube

stac

ión

eléc

trica

Paisaje / Intervisibilidad

1 - 1 2 1 1 6 MEDIO

Aire/gases ontaminntes

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

SELECCIÓN Y PREPARA- CIÓN DEL SITIO

Nivelación del derecho de vía y

Aire / partículas 0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Page 105: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 105

suspendidas Aire / ruido 0 - 0 0 2 0 2 BAJO Geomorfología / relieve

1 - 1 1 2 0 5 MEDIO

Agua / cauces o drenes superficiales

1 - 1 1 2 0 5 MEDIO

camino de acceso adyacente a la línea de torres

Paisaje / intervisibilidad

1 - 1 2 1 1 6 MEDIO

Aire / gases contaminantes

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / partículas suspendidas

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / ruido 0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Excavaciones de zanja para instalación de red subterránea eléctrica Agua / cauces o

drenes superficiales 1 - 1 1 2 0 5 MEDIO

Aire / gases contaminantes

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / partículas suspendidas

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / ruido 0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal

Flujo vehicular 0 - 1 0 2 0 3 BAJO Consumo de insumos

Economía local y regional

0 + 1 1 2 1 5 MEDIO

Contratación de mano de obra Empleo

0 + 1 1 2 0 4 MEDIO

Aire / gases contaminantes

0 - 0 0 2 0 2 BAJO Tendido de tubería de PVC y tapado de zanja

Aire / partículas suspendidas

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / gases contaminantes

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / partículas suspendidas

0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Aire / ruido 0 - 0 0 2 0 2 BAJO

Transporte de materiales, equipo (generadores y rotores), maquinaria y personal Flujo vehicular 0 - 1 0 2 0 3 BAJO Construcción de torres e instalación de aerogeneradores, oficinas y subestación eléctrica

Paisaje / Intervisibilidad

1 - 0 2 2 0 5 MEDIO

Construcción de Camino de acceso adyacente a la línea

Agua / cauces o drenes superficiales

1 - 1 1 2 0 5 MEDIO

CONSTRUCCIÓN

Construcción, funcionamiento de almacenes y talleres

Suelo / calidad del suelo

2 - 0 1 2 1 6 MEDIO

Page 106: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 106

Consumo de insumos (materiales, combustibles,

Economía local y regional

0 + 1 1 2 1 5 MEDIO

Contratación de mano de obra Empleo

0 + 1 1 2 0 4 MEDIO

Claves: Di = dimensión o magnitud; S = Signo o naturaleza; De = desarrollo;

P = permanencia o duración; C = Certidumbre o probabilidad del impacto;

R = Reversibilidad.

Selección y descripción de los impactos significativos.

Una vez identificados los impactos mediante la aplicación de la técnica Matriz de Leopold, se procede a describir los impactos identificados; para esto se utiliza la información presentada en los capítulos II, III y IV del presente estudio, además se toman en cuenta los criterios de calificación y evaluación descritos anteriormente.

Etapa / Selección Y Preparación del Sitio.

Durante la etapa de selección y preparación del sitio, se llevarán a efecto una serie de actividades, las cuales ocasionarán impactos de diversas características sobre los atributos y factores ambientales del medio natural y socioeconómico. A continuación se detallan los impactos ocasionados por cada una de las actividades que implica esta etapa.

Etapa / Actividad Generadora:

Selección y Preparación del sitio / Selección del sitio.

Factor Socioeconómico Impactado: Uso del Suelo.

Se seleccionó el sitio con la finalidad de contar en México con instalaciones modernas, seguras, sistematizadas y eficientes con tecnología de punta para la Ggeneración y comercialización de energía eléctrica; para abastecer la gran demanda que existe en el país.

Se seleccionó la región conocida como La Ventosa por su gran potencial para aprovechar el viento en la generación de energía eléctrica, estimándose este potencial

ETAPAS ACTIVIDAD FACTOR/ATRIBUTO Di S De P C R TOTAL RANGO Economía local y regional

0 + 1 1 2 1 5 MEDIO Generación de energía eléctrica Suelo / calidad del

suelo 1 - 0 1 2 1 5 MEDIO

Mantenimiento del derecho de vía

Vegetación/ asociaciones vegetacionales

1 - 1 2 2 0 6 MEDIO

OPE

RA

CIÓ

N Y

M

AN

TEN

I-MIE

NTO

Contratación de mano de obra Empleo

1 + 1 2 2 1 7 ALTO

Page 107: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 107

en 3,000 MW. Sin embargo, para designar el sitio, se hicieron las siguientes consideraciones técnicas para definir el sitio seleccionado:

a) Baja turbulencia y mayor constancia del viento, es decir que la velocidad del viento sea lo más constante posible durante todo el tiempo.

b) La línea de transmisión a la cual será interconectada la Central cruza la línea de aerogeneradores, lo cual facilita la interconexión, además de bajar los costos por este concepto, ya que no hay que construir línea de transmisión.

Es decir, que la Central se puede ubicar en diferentes sitios de esta región, aunque con algunas diferencias con el sitio seleccionado, principalmente económicas, ya que la línea de transmisión esta a pie de planta y los caminos de acceso están también a pie de carretera.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo USO DE SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Alto, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio

Uso del suelo Benéfico Alto No

Etapa / Actividades Generadoras:

Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y Limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Aire.

ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad del aire (Gases contaminantes), partículas suspendidas y ruido y vibraciones.

Calidad del aire (gases contaminantes):

Durante la etapa de preparación del sitio, se llevarán a cabo acciones tales como el despalme, desmonte y limpieza del terreno. La maquinaria utilizada para realizar dichas actividades ocasionara emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores, provocando un aumento de contaminantes en la atmósfera. Sin embargo, y debido a la presencia de fuertes vientos constantes, estos se verán rápidamente diluidos en el ambiente.

Partículas suspendidas:

Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la capa edáfica (suelo). Pudiendo provocar daños en el sistema respiratorio de los trabajadores, así como accidentes por falta de visibilidad debido a polvaneras provocados por el movimiento de la capa de suelo superficial y a la presencia de fuertes vientos en la zona de estudio, además de afectar la vegetación circundante al predio.

Page 108: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 108

Ruido:

La maquinaria a utilizar aumentará los niveles de ruido, la cual sobrepasarán, en algunos casos los niveles máximos permitidos, pudiendo provocar daños en el oído interno de los operarios de la maquinaria o de los trabajadores que estén cercanos al área de trabajo.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y Preparación del sitio

Desmonte, despalme y

limpieza

Adverso Bajo

Etapa / Actividades Generadoras:

Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y Limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Agua.

Atributo Ambiental: cauces o drenes superficiales.

Debido a las acciones de desmonte y despalme, se verán interrumpidos temporalmente los drenes superficiales de agua, sobre todo en época de lluvias, por lo que se podrían presentar problemas de inundaciones, erosión por arrastre de capa superficial de suelo y falta de agua a tierras adyacentes.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio

Desmonte, despalme y

limpieza

Adverso Medio

Etapa / Actividad Generadora:

Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica.

Page 109: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 109

Factor Ambiental Impactado: Suelo.

Atributo Ambiental: Capa edáfica. Durante las actividades de desmonte, despalme y limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica, y que actualmente cuenta con zona de cultivo y pequeños manchones de vegetación, utilizada como bardas vivas, y que se verán afectadas por su remoción de la capa edáfica superficial fértil.

La actividad de limpieza del terreno, consistirá en retirar el material producto del desmonte y despalme, para su posterior disposición en un sitio adecuado, para su rehusó como cubierta fértil.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Desmonte, despalme y

limpieza Adverso Medio

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Vegetación.

Atributo Ambiental: Abundancia, diversidad, endémicas y presencia de especies con estatus de conservación.

Abundancia y diversidad:

Los trabajos de desmonte, despalme y limpieza ocasionará una disminución en el número de organismos vegetales; sin embargo, cabe destacar la ausencia de vegetación natural, presentándose únicamente zonas agrícolas y pequeños manchones de selva baja caducifolia a manera de barreras rompevientos y linderos de parcelas, por lo que no se considera un impacto significativo sobre el atributo abundancia y diversidad de especies vegetales.

Presencia de especies endémicas o con estatus de conservación.

Por otra parte, no se identificaron especies con estatus de conservación.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor VEGETACIÓN, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Desmonte, despalme

y limpieza Adverso Medio Sí

Page 110: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 110

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Fauna.

ATRIBUTO AMBIENTAL: Presencia de comunidades faunísticas (abundancia, diversidad y presencia de especies endémicas, con estatus de conservación y/o cinegéticas.

Abundancia y diversidad:

No obstante que durante las actividades de despalme y desmonte y por efecto de la actividad humana y de maquinaria, la mayoría de la fauna se alejará, existen especies de fauna de lento desplazamiento o de hábitats subterráneos, pudiéndose disminuir el número de ejemplares afectando temporalmente la abundancia de la fauna silvestre, sin llegar a disminuir la diversidad de especies faunísticas.

Presencia de especies endémicas, con estatus de conservación y/o cinegéticas.

Con respecto a la presencia de especies endémicas, con estatus de conservación o de valor cinegético, en la zona de estudio, y debido a la actividad humana, no se identificaron especies con estas características

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor FAUNA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Desmonte, despalme

y limpieza Adverso Bajo

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza del derecho de vía, camino de acceso adyacente a la línea de torres, oficinas, campamento, almacenes y talleres y, subestación eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Paisaje.

Atributo Ambiental: Intervisibilidad.

Debido a la utilización de maquinaria para acciones de desmonte, despalme y limpieza del sitio y, aunado a la eliminación de la escasa vegetación, se verán impactos sobre el atributo intervisibilidad, consistente en el cambio de la estética del pasaje existente, el cual ornará una zona agrícola con escasa vegetación utilizada como rompevientos o como barrera viva, a una desprovista de vegetación en las líneas de torres aerogeneradoras y camino de acceso adyacente al mismo.

Page 111: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 111

No obstante lo anterior, y debido a que la zona ya fue impactada con anterioridad, debido la eliminación de su vegetación natural para actividades agrícolas, el impacto es menor que en zonas conservadas.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor PAISAJE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Desmonte, despalme

y limpieza Adverso Medio

Etapa / Actividades Generadoras:

Selección y Preparación del sitio / Nivelación del derecho de vía y camino de acceso adyacente a la línea de torres.

Factor Ambiental Impactado: Aire.

ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad del aire (Gases contaminantes), partículas suspendidas y ruido y vibraciones.

Calidad del aire (gases contaminantes):

Durante la etapa de preparación del sitio, se llevarán a cabo acciones tales como la nivelación del derecho de vía de la línea de torres y camino de acceso. La maquinaria utilizada para realizar dichas actividades, ocasionara emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores, provocando un aumento de contaminantes en la atmósfera. Sin embargo, y debido a la presencia de fuertes vientos constantes, estos se verán rápidamente diluidos en el ambiente.

Partículas suspendidas:

Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la capa edáfica (suelo). Pudiendo provocar daños en el sistema respiratorio de los trabajadores, así como accidentes por falta de visibilidad debido a polvaneras provocados por el movimiento de la capa de suelo superficial y a la presencia de fuertes vientos en la zona de estudio, además de afectar la vegetación circundante al predio.

Ruido:

La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, la cual sobrepasarán, en algunos casos los niveles máximos permitidos. Pudiendo provocar daños en el oído interno de los operarios de la maquinaria o de los trabajadores que estén cercanos al área de trabajo. Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Page 112: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 112

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación Selección y preparación del sitio

Nivelación del derecho de vía y

camino de acceso adyacente a la línea

de torres.

Adverso Bajo Sí

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Nivelación del derecho de vía y camino de acceso adyacente a la línea de torres.

Factor Ambiental Impactado: Geomorfología.

Atributo Ambiental: Relieve.

Durante los trabajos de preparación del sitio, se desarrollarán obras para la nivelación y compactación del terreno, realizándose cambio en el relieve original de la zona de derecho de vía de la línea de torres aerogeneradores y del camino de acceso adyacente a la misma.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor GEOMOROLOGÍA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Nivelación del

derecho de vía y camino de acceso

adyacente a la línea de torres.

Adverso Medio

Etapa / Actividades Generadoras:

Selección y Preparación del sitio / Nivelación del derecho de vía y camino de acceso adyacente a la línea de torres.

Factor Ambiental Impactado: Agua.

Atributo Ambiental: cauces o drenes superficiales.

Debido a las acciones de nivelación del terreno, se verán interrumpidos temporalmente los drenes superficiales de agua, sobre todo en época de lluvias, por lo que se podrían presentar problemas de inundaciones, erosión por arrastre de capa superficial de suelo y falta de agua a tierras adyacentes.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Page 113: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 113

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y Preparación del sitio Nivelación del

derecho de vía y camino de acceso

adyacente a la línea de torres.

Adverso Medio

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Nivelación del derecho de vía y camino de acceso adyacente a la línea de torres.

Factor Ambiental Impactado: Paisaje.

Atributo Ambiental: Intervisibilidad.

Debido a la utilización de maquinaria para acciones de desmonte, despalme y limpieza del sitio y, aunado a la eliminación de la escasa vegetación, se verán impactos sobre el atributo intervisibilidad, consistente en el cambio de la estética del pasaje existente, el cual ornará de una zona agrícola con escasa vegetación utilizada como rompevientos o como barrera viva, a una desprovista de vegetación en las líneas de torres aerogeneradoras y camino de acceso adyacente al mismo. No obstante lo anterior, y debido a que la zona ya fue impactada con anterioridad, debido la eliminación de su vegetación natural para actividades agrícolas, el impacto es menor que en zonas conservadas.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor PAISAJE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Nivelación del

derecho de vía y camino de acceso

adyacente a la línea de

torres.

Adverso Medio

Etapa / Actividades Generadoras:

Selección y preparación del sitio / Excavaciones de zanja para instalación de red subterránea eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Aire.

Atributo Ambiental: Calidad del aire (Gases contaminantes), partículas suspendidas y ruido y vibraciones.

Page 114: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 114

Calidad del aire (gases contaminantes):

Durante la etapa de preparación del sitio, se llevarán a cabo acciones tales como la excavación de zanja para red subterránea eléctrica en el derecho de vía de la línea de torres. La maquinaria utilizada para realizar dicha actividad, ocasionará emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores, provocando un aumento de contaminantes en la atmósfera. Sin embargo, y debido a la presencia de fuertes vientos constantes, estos se verán rápidamente diluidos en el ambiente.

Partículas suspendidas:

Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, pudiendo provocar daños en el sistema respiratorio de los trabajadores, así como accidentes por falta de visibilidad debido a polvaneras provocados por el movimiento de la capa de suelo superficial y a la presencia de fuertes vientos en la zona de estudio, además de afectar la vegetación circundante al predio.

Ruido:

La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, la cual sobrepasarán, en algunos casos los niveles máximos permitidos, pudiendo provocar daños en el oído interno de los operarios de la maquinaria o de los trabajadores que estén cercanos al área de trabajo.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Excavaciones de

zanja para instalación de red

subterránea eléctrica.

Adverso Bajo

Etapa / Actividades Generadoras:

Selección y Preparación del sitio / Excavaciones de zanja para instalación de red subterránea eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Agua.

Atributo Ambiental: cauces o drenes superficiales.

Debido a la acción de excavación de la zanja para red eléctrica subterránea, se verán interrumpidos temporalmente los drenes superficiales de agua, sobre todo en época de lluvias, por lo que se podrían presentar problemas de inundaciones, erosión por arrastre de capa superficial de suelo y falta de agua a tierras adyacentes.

Page 115: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 115

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Excavaciones de

zanja para instalación de

red subterránea eléctrica.

Adverso Medio

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal.

Factor Ambiental Impactado: Aire.

Atributo Ambiental: Calidad del aire (generación de gases), partículas suspendidas y ruido y vibraciones. Calidad del aire:

Durante la etapa de preparación del sitio, se llevarán a cabo acciones tales el transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal hasta el sitio de derecho de vía de las torres aerogeneradoras y el camino de acceso adyacente a la misma. Por lo anterior, los vehículos utilizados para tal fin ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores.

Partículas suspendidas:

Se generarán polvos provenientes del movimiento de vehículos, al remover la capa edáfica (suelo), pudiendo provocar daños en el sistema respiratorio de los trabajadores, así como accidentes por falta de visibilidad, además de afectar la vegetación circundante al predio.

Ruido:

La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, la cual sobrepasarán, en algunos casos los niveles máximos permitidos, pudiendo provocar daños en el oído interno de los operarios de la maquinaria o de los trabajadores que estén cercanos al área de trabajo.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Page 116: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 116

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Transporte de

materiales, equipo,

maquinaria y personal.

Adverso Bajo

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal.

Factor Socioeconómico Impactado: Flujo vehicular.

Debido a la utilización de vehículos para el transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal, y a la utilización de la vía de acceso, durante esta etapa se verá aumentado el flujo vehicular, pudiendo provocar aumento de problemas de tránsito, sobre todo al utilizar camiones de carga y el transporte de la maquinaria.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor FLUJO VEHÍCULAR, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Transporte de

materiales, equipo,

maquinaria y personal.

Adverso Bajo

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Consumo de insumos.

Factor Socioeconómico Impactado: Economía local y regional.

Durante esta etapa se requerirá de la compra de materiales, requerimiento de agua, combustibles, lubricantes e insumos (alimentos, etc.), por lo que se requerirá de su consumo en las localidades cercanas, lo que ayudará a mejorar la economía local.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor ECONOMÍA LOCAL, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Page 117: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 117

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio Transporte de

materiales, equipo,

maquinaria y personal.

Benéfico Medio

No

Etapa / Actividad Generadora:

Preparación del sitio / Contratación de mano de obra.

Factor Socioeconómico Impactado: Empleo.

Para el desarrollo de las diferentes actividades de preparación del sitio, se requerirá de la contratación temporal de personal calificado, así como de obreros. Los cuales serán contratados en las localidades cercanas al área del proyecto.

Dado lo anterior y debido a que el personal recibirá pago por sus servicios, le permitirá aumentar su nivel de calidad de vida, esto de manera temporal.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor EMPLEO, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Selección y preparación del sitio

Contratación de mano de obra.

Benéfico Medio

No

Etapa / Construcción

Etapa / Actividad Generadora:

Construcción / Tendido de tubería de PVC y tapado de zanja.

Factor Ambiental Impactado: Aire.

Atributo Ambiental: Calidad del aire (generación de gases), partículas suspendidas y ruido y vibraciones. Calidad del aire:

Durante la etapa de construcción, se llevarán a cabo acciones tales el transporte y tendido de la tubería de PVC para la instalación eléctrica subterránea, así como del tapado de zanja con el material extraído durante su excavación. Por lo anterior, los vehículos utilizados para tal fin ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores.

Page 118: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 118

Partículas suspendidas:

Durante esta etapa el excedente de material edáfico, una vez tapada la zanja, se podrían dispersar por efecto de los fuertes vientos, pudiéndose arrastrarse por efecto de la lluvia. Pudiendo provocar daños en el sistema respiratorio de los trabajadores, así como accidentes por falta de visibilidad, además de afectar la vegetación circundante al predio.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Tendido de

tubería de PVC y tapado de zanja.

Adverso Bajo

Etapa / Actividad Generadora:

Construcción / Transporte de materiales, equipo (generadores y rotores), maquinaria y personal.

Factor Ambiental Impactado: Aire.

Atributo Ambiental: Calidad del aire (generación de gases), partículas suspendidas y ruido y vibraciones. Calidad del aire:

Durante la etapa de construcción, se llevarán a cabo acciones tales el transporte de materiales, equipo (generadores y rotores), maquinaria y personal hasta el sitio de derecho de vía de las torres aerogeneradoras y al camino de acceso adyacente a la misma. Por lo anterior, los vehículos utilizados para tal fin ocasionaran emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores.

Partículas suspendidas:

Se generarán polvos provenientes del movimiento de vehículos, al remover la capa edáfica (suelo). Pudiendo provocar daños en el sistema respiratorio de los trabajadores, así como accidentes por falta de visibilidad, además de afectar la vegetación circundante al predio.

Ruido:

La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, la cual sobrepasarán, en algunos casos los niveles máximos permitidos. Pudiendo provocar daños en el oído interno de los operarios de la maquinaria o de los trabajadores que estén cercanos al área de trabajo.

Page 119: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 119

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Transporte de

materiales, equipo (generadores y

rotores), maquinaria y

personal.

Adverso Bajo

Etapa / Actividad Generadora:

Construcción / Transporte de materiales, equipo (generadores y rotores), maquinaria y personal.

Factor Socioeconómico Impactado: Flujo vehícular.

Debido a la utilización de vehículos para el transporte de materiales, equipo, maquinaria y personal, y a la utilización de la vía de acceso, durante esta etapa se verá aumentado el flujo vehícular, pudiendo provocar aumento de problemas de tránsito, sobre todo al utilizar camiones de carga y el transporte de la maquinaria.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor FLUJO VEHÍCULAR, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Transporte de

materiales, equipo (generadores y

rotores), maquinaria y

personal..

Adverso Bajo

Etapa / Actividades Generadoras:

Construcción / Construcción de camino de acceso adyacente a la línea de aerogeneradores.

Factor Ambiental Impactado: Agua.

Atributo Ambiental: Cauces o drenes superficiales.

Durante la construcción del camino de acceso, se verán, temporalmente interrumpidos los drenes superficiales de agua, sobre todo en época de lluvias, por lo que se podrían presentar problemas de inundaciones en terrenos adyacentes, erosión por arrastre de capa superficial de suelo y falta de agua a tierras aguas abajo.

Page 120: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 120

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Construcción de

camino de acceso adyacente a la

línea de aerogeneradores.

Adverso Medio

Etapa / Actividades Generadoras:

Construcción / Instalación de torres y aerogeneradores, y construcción de oficinas y subestación eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Paisaje.

Atributo Ambiental: Intervisibilidad. Debido a la instalación de torres y aerogeneradores, y construcción de oficinas y subestación eléctrica, y debido a su instalación permanente durante la vida útil del proyecto, se verán impactos sobre el atributo intervisibilidad, consistente en el cambio de la estética del pasaje existente, el cual tornará de una zona agrícola con escasa vegetación utilizada como rompevientos o como barrera viva, a una desprovista de vegetación en el sitio donde se construirán dichas instalaciones.

No obstante lo anterior, y debido a que la zona ya fue impactada con anterioridad, debido la eliminación de su vegetación natural para actividades agrícolas, el impacto es menor que en zonas conservadas.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor PAISAJE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Instalación de

torres y aerogeneradores, y construcción de

oficinas y subestación

eléctrica.

Adverso Medio

Etapa / Actividades Generadoras:

Construcción / Construcción y funcionamiento de almacenes y talleres.

Factor Ambiental Impactado: Suelo.

Atributo Ambiental: Calidad del suelo.

Page 121: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 121

Debido al funcionamiento de almacenes y talleres (se pretende la constricción de dos almacenes y dos talleres de mantenimiento mecánico), utilizados para el mantenimiento de los vehículos de carga y de personal, los cuales operarán únicamente durante la etapa de construcción de las torres y aerogeneradores y camino de acceso, así como de instalaciones anexas como red eléctrica subterránea, subestación eléctrica y oficinas.

Dado lo anterior, se generaran estopas impregnadas de grasas, aceites y combustibles, filtros usados y aceites gastados, considerados residuos peligrosos, los cuales podrían contaminar el suelo por efecto de una mal disposición.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Construcción y

funcionamiento de almacenes y

talleres.

Adverso Medio

Etapa / Actividad Generadora:

Construcción / Consumo de insumos. Factor Socioeconómico Impactado: Economía local y regional.

Durante esta etapa se requerirá de la compra de materiales, requerimiento de agua, combustibles, lubricantes e insumos (alimentos, etc.), por lo que se requerirá de su consumo en las localidades cercanas, lo que ayudará a mejorar la economía local.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor ECONOMÍA LOCAL, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción Transporte de

materiales, equipo,

maquinaria y personal.

Benéfico Medio

No

Etapa / Actividad Generadora:

Construcción / Contratación de mano de obra.

Factor Socioeconómico Impactado: Empleo.

Page 122: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 122

Para el desarrollo de las diferentes actividades de construcción, se requerirá de la contratación temporal de personal calificado, así como de obreros. Los cuales serán contratados en las localidades cercanas al área del proyecto. Dado lo anterior y debido a que el personal recibirá pago por sus servicios, le permitirá aumentar su nivel de calidad de vida, esto de manera temporal. Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor EMPLEO, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Construcción

Contratación de mano de obra.

Benéfico Medio

No

Etapa / Operación Y Mantenimiento

Etapa / Actividad Generadora:

Operación y mantenimiento / Generación de energía eléctrica. Factor Socioeconómico Impactado: Economía local y regional.

Durante la operación de los aerogeneradores, se cubrirá la demanda de energía eléctrica en el estado de Oaxaca y estados cercanos.

Con lo anterior, se contará con una fuente de energía a bajo costo, sin la utilización de combustibles fósiles, utilizando un recurso natural, el cual no ha sido aprovechado todo su potencial en nuestro país.

Por otra parte, la economía local se vera beneficiada, al contar con la demanda de servicios para el mantenimiento de las instalaciones, así como de la generación de empleos permanentes.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor ECONOMÍA LOCAL, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Operación y mantenimiento

Generación de energía eléctrica.

Benéfico Medio

No

Etapa / Actividad Generadora:

Operación y mantenimiento / Generación de energía eléctrica.

Factor Ambiental Impactado: Suelo.

Atributo Ambiental: Calidad del suelo.

Page 123: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 123

Durante la operación de los aerogeneradores, se realizarán acciones de mantenimiento de los motores, en donde se generarán aceites gastados, los cuales son considerados como peligrosos. Los cuales en caso de una mal disposición, se podría contaminar el suelo.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Operación y mantenimiento

Generación de energía eléctrica.

Adverso Medio

No

Etapa / Actividad Generadora:

Operación y mantenimiento / Mantenimiento del derecho de vía.

Factor Ambiental Impactado: Vegetación.

Atributo Ambiental: Asociaciones vegetacionales (Abundancia, diversidad).

Durante la operación de los aerogeneradores, y debido a que se contará con espacios entre torres aerogeneradores y en zona adyacente al derecho de vía, donde se podrían generar vegetación secundaria, se realizarán acciones de eliminación de vegetación.

Dado lo anterior, y debido a que el sitio ya fue impactado durante la etapa de preparación del sitio, el impacto que se genere es mínimo.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor VEGETACIÓN, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Operación y mantenimiento

Mantenimiento del derecho de vía.

Adverso Medio

No

Etapa / Actividad Generadora:

Operación y mantenimiento / Contratación de mano de obra.

Factor Socioeconómico Impactado: Empleo.

Durante la operación y mantenimiento del Para el desarrollo de las diferentes actividades de construcción, se requerirá de la contratación temporal de personal calificado, así como de obreros. Los cuales serán contratados en las localidades cercanas al área del proyecto.

Page 124: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 124

Dado lo anterior y debido a que el personal recibirá pago por sus servicios, le permitirá aumentar su nivel de calidad de vida, esto de manera temporal.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor EMPLEO, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa /

Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Operación y mantenimiento

Contratación de mano de obra.

Benéfico Medio

No

Etapa / Actividad Generadora:

Operación y mantenimiento / Contratación de mano de obra.

Factor Socioeconómico Impactado: Empleo.

Para el desarrollo de las diferentes actividades de generación y mantenimiento, se requerirá de la contratación permanente de personal administrativo y de operación y mantenimiento. Los cuales serán contratados en las localidades cercanas al área del proyecto.

Dado lo anterior y debido a que el personal recibirá pago por sus servicios, le permitirá aumentar su nivel de calidad de vida, esto de manera permanente.

Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el factor EMPLEO, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Alto, de acuerdo con la siguiente clasificación.

Etapa / Actividades Clasificación Aplica medidas de mitigación

Operación y mantenimiento

Contratación de mano de obra.

Benéfico Medio

No

Selección y descripción de los impactos significativos.

Con base en la tabla anterior, y de manera generalizada se describen los impactos detectados mediante la técnica de Matriz de Leopold:

Etapa de selección del sitio.

Etapa de Preparación del Sitio y Construcción. Flora.

Durante la preparación del sitio, y en específico en la apertura de la línea de torres y camino de acceso adyacente al trazo, se eliminará la vegetación arbustiva, considerándose impacto Adverso Medio en el caso de la vegetación.

Page 125: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 125

Fauna.

En el caso de la fauna silvestre, está se vera alejada debido a la presencia de maquinaria y personal, considerándose un impacto Adverso Medio.

Aire.

Los atributos ambientales que son analizados en el factor aire son calidad del aire, ruido y partículas suspendidas. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se estima que se manifestarán 3 impactos ambientales de naturaleza Adverso Bajo, debido principalmente a: • Derivado de la utilización de maquinaria durante estas actividades, se tendrán

emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores de vehículos que transportarán al personal, equipo y maquinaria.

• La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, los cuales

sobrepasarán, en algunos casos los niveles permitidos por la NOM-080-ECOL-94.

• Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la capa edáfica (suelo) y litológica.

Agua.

Durante la preparación del sitio, se estima un impacto sobre los drenes de agua, los cuales al interrumpirse se podrían ocasionar inundaciones en terrenos adyacentes y falta de agua en otros aguas abajo. Considerándose un impacto Adverso Medio.

No obstante lo anterior, se considera lo siguiente

• Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas. • No se verá afectada la calidad del agua de ningún cuerpo de agua.

Por otra parte, durante la preparación del sitio se generarán aguas residuales producto de los servicios sanitarios de los trabajadores; sin embargo, se utilizarán letrinas portátiles.

Suelo.

Durante las obras, se verá afectada la capa edáfica a todo lo largo derecho de vía del camino de acceso y en los sitios de cimentaciones de las torres y en la zanja de instalación eléctrica subterránea, por lo que el impacto ambiental se considera Adverso Medio. Por otra parte, durante la construcción se contará con un taller de mantenimiento de vehículos de carga y de personal, generándose estopas impregnadas con grasas y aceites y/o combustibles, filtros usados y aceites gastados, considerándose como residuos peligrosos, los cuales en caso de disposición en el suelo, se podría causar su contaminación. Considerándose un impacto Adverso Medio.

Page 126: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 126

Recursos. Los atributos ambientales evaluados para este factor, fueron los siguientes:

• Agrícola. • Arqueológicos. • Flujo vehícular. • Economía local y regional. • Calidad de vida. • Empleo.

Las actividades de preparación del sitio y construcción, manifestaron lo siguiente:

• No se prevé la generación de impacto sobre el atributo agrícola, ya que el proyecto se desarrollará en una zona con presencia de zonas de cualitativo y escasa vegetación de selva baja. Por lo que se prevé un impacto ambiental Adverso Medio.

• No se prevé la generación de impactos ambientales, al atributo arqueológico, ya

que no se identificaron sitios de interés arquitectónico u arqueológico. • Debido al transporte de personal, maquinaria e insumos, se aumentará el flujo

vehícular, ocasionando, en algunos casos, la interrupción del mismo. Por lo que se prevé un impacto ambiental Adverso Bajo.

• La economía local y regional, la calidad de vida de un sector de la población y el

empleo, representan 2 impactos ambientales Benéficos Medios, ya que se contratará mano de obra local, para la realización de las obras, generando empleos temporales; además de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.), la percepción de un salario en los trabajadores locales, ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida, y durante las diferentes actividades del proyecto, se aumentará la demanda de empleos, respectivamente.

Etapa de Operación y Mantenimiento. Vegetación y Fauna.

En esta etapa, la escasa cubierta vegetal, ya se vio afectada durante la preparación del sitio y construcción; sin embargo, debido se deberá mantener el derecho de vía libre de vegetación, sobre todo la arbórea, por lo que se considera la generación de un impacto ambiental Adverso Medio.

Asimismo, durante la operación y mantenimiento, la fauna no se vera afectada. Aire. Para la operación y mantenimiento, se considera lo siguiente:

• Se utilizarán vehículos particulares, un impacto ambiental Adverso Bajo sobre la calidad del aire.

Page 127: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 127

Suelo.

Durante la operación y mantenimiento de los motores de los aerogeneradores, se generarán aceites gastados, considerándose como residuos peligrosos, los cuales en caso de disposición en el suelo, se podría causar su contaminación. Considerándose un impacto Adverso Medio.

Evaluación de los impactos.

A continuación se presenta el análisis global de los impactos identificados, presentándose en una tabla resumen la evaluación global del proceso de cambio generado por el proyecto.

Como punto final, al capítulo de IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, a continuación se presenta un resumen de los aspectos abordados en el presente, pretendiendo una visión integral del proyecto y de sus efectos sobre los factores y atributos que conforman el Medio Natural y Socioeconómico.

Bajo este contexto, en el siguiente cuadro se proporciona el resumen del número de impactos identificados, por la técnica de Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales de Leopold (1971).

CUADRO RESUMEN. NÚMERO DE IMPACTOS, PUNTUALES

Tipo de

Impacto

Etapas

RANGO NEGATIVO

O ADVERSO

POSITIVO O BENÉFICO

Alto 1 Medio 9 2 Selección y Preparación

del sitio Bajo 15 Alto 1

Medio 4 2 Construcción Bajo 10 Alto 2

Medio 2 Operación y mantenimiento

Bajo TOTAL 41 7

1 Número de impactos.

Ausencia de impacto

Identificación de las afectaciones al sistema ambiental Identificación de efectos y perturbaciones

Los principales efectos de perturbación se mencionan a continuación por etapa de proyecto:

Page 128: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 128

Preparación del sitio:

Uso de Vehículos. Generación de gases contaminantes, partículas suspendidas y ruido. Eliminación de vegetación y ahuyentamiento de fauna silvestre.

Construcción:

Uso de Vehículos. Generación de gases contaminantes, partículas suspendidas y ruido. Generación de residuos sólidos y peligrosos.

Operación y mantenimiento:

Mantenimiento de motores y generación de residuos peligrosos. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental, a continuación se presenta el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permite identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

Descripción del Escenario Ambiental Modificado a Futuro con proyecto, por factor ambiental.

Para efecto de construir el escenario ambiental modificado a futuro, se consideraron los principales factores ambientales que se verán modificados durante las diferentes etapas del proyecto.

Factor Ambiental Aire.

Considerando que las afectaciones sobre la calidad ambiental de los atributos ambientales, se derivan a partir de las distintas actividades actuales, por lo que modifican, de manera negativa y continua, todos los factores; en particular para el factor aire, se obtiene un descenso en su calidad ambiental, sin proyecto alguno.

Sin embargo, se observa de manera global o acumulativa los efectos adversos sobre el aire, esto a consecuencia de la utilización de vehículos de combustión interna que por efectos de su combustión generan gases contaminantes a la atmósfera, así como de generación de ruido.

Con base en lo anterior a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor aire, durante las diferentes etapas y acciones del proyecto.

Evaluación promedio de atributos por Etapas del proyecto Factor Preparación del sitio Construcción

Aire Fuentes móviles: Adverso Bajo.

Fuentes móviles: Adverso Bajo.

Page 129: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 129

Con base en lo anterior podemos decir que en las etapas de preparación del sitio y construcción se generarán gases contaminantes emitidos por fuentes móviles, donde debido a la baja emisión de contaminantes, y a la capacidad del medio para diluir estos gases; por lo que las consecuencias del proyecto sobre el factor aire se considera como un impacto de Adverso no Significativo y que con base en la calificación cuantitativa descrita en la metodología, se considera dentro de una clasificación Baja. En general, la generación de gases contaminantes producto de la combustión interna de motores de los vehículos de carga, maquinaria y de personal, son diluidos en gran medida por el medio circundante, además de que los predios no se ubican cercanos a alguna población.

Factor Ambiental Hidrología.

Considerando el conjunto de afectaciones sobre la calidad ambiental de la hidrología, y tomando en cuenta la existente la presión de las distintas actividades que se desarrollan actualmente.

Con base en lo anterior a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor hidrología, durante las diferentes etapas y acciones del proyecto.

Evaluación promedio de atributos por Etapas del proyecto Factor Preparación del sitio Construcción

Hidrología Interrupción de drenes: Adverso Medio

Interrupción de drenes:: Adverso Medio

Factor Ambiental Suelo.

Considerando el conjunto de afectaciones sobre la calidad ambiental del suelo, bajo la presión de las distintas actividades actuales, modifican de manera negativa el factor y produce un descenso acumulado sin considerar el proyecto, esto debido a la falta de cubierta vegetal.

Con base en lo anterior, a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor suelo, durante las diferentes etapas y acciones del proyecto.

Evaluación promedio de atributos por Etapas del proyecto Factor Preparación del sitio Construcción

Suelo Remisión de capa edáfica: Adverso Medio

Remisión de capa edáfica: Adverso Medio

Factor Ambiental Vegetación.

Debido a que se trata de una zona predio donde las condiciones naturales ya se vieron afectadas por actividades agrícolas, se evalúa con un impacto medio.

Factor Ambiental fauna.

Debido a la ausencia de vegetación natural en la zona, se considera que la fauna se verá escasamente afectada, además de que la fauna identificada es de amplia distribución.

Page 130: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 130

Factor Ambiental sociedad/ Economía y empleo.

Dada la necesidad de generar instalaciones habitacionales, se prevé que el conjunto de beneficios derivados de las actividades, descansa en efectos positivos sobre los atributos socioeconómicos, incluyendo las distintas modalidades de desarrollo sectorial, donde sin considerar la incorporación de los proyectos futuros, produce un impacto positivo medio y temporal en las etapas de preparación del sitio y construcción, e impactos benéficos medios y, permanentes y Altos en la etapa de operación, esto sobre los factores de Economía local y regional y empleo y calidad de vida.

Page 131: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Uso del suelo Con objeto de minimizar este impacto se acondicionarán las parcelas afectadas para continuar con sus actividades productivas, se realizarán obras civiles en caminos en el área de la CERTE con la finalidad de reducir los posibles procesos erosivos y eólicos. Por el tipo de suelo que se presenta en la zona no se requerirá establecer campañas de reforestación. Descarga de aguas residuales La operación de los aerogeneradores es totalmente automática, no se requerirá de personal permanente en el sitio, esto reduce al mínimo la generación de aguas negras, sin embargo, los sanitarios que se instalen en el cuarto de control y subestación, contaran con un sistema de drenaje conectado a una fosa séptica y pozo de absorción. Paisaje

El impacto visual por el tipo de tecnología representa un aspecto amigable al medio ambiente por lo que este se hará menos notorio una vez que el proyecto se integre como parte de la imagen de la zona. Con una cuidadosa elección de los colores de la pintura se puede mejorar de forma espectacular el impacto visual de los aerogeneradores.

Page 132: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 132

Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo

Durante la operación del CERTE no se presentará un cambio significativo del uso del suelo ni impactos adversos dado que no existen descargas atmosféricas ni descargas de aguas residuales que puedan alterar sus características originales. Se aprovechara un recurso natural como es el viento sin alteración significativa en las actividades económicas de la zona. Este tipo de proyectos requiere de grandes superficies para la distribución de los aerogeneradores y el mejor aprovechamiento de la energía del viento, sin embargo, las superficies afectadas por las obras civiles y mecánicas son reducidas porque las áreas libres que quedan entre cada aerogenerador no son alteradas y puede seguir siendo aprovechada en su mayor parte. Con relación a lo anterior definimos que el uso que se pretende dar al suelo no contraviene las normas, ni se alteran recursos en gran medida dado que la tecnología Eoloeléctrica es compatible con el medio ambiente y el uso del suelo, estos aspectos se han hecho evidentes desde el momento en que se instaló en esta zona y entro en operación el proyecto piloto de 1575 KW, el cual ha influido en forma positiva en él animo de la gente de la región. Con relación al Sistema Nacional de áreas Naturales Protegidas en México, el sitio seleccionado no se encuentra dentro de áreas silvestres o reservas destinadas a la preservación de los recursos naturales, ni tampoco existen regulaciones sobre uso del suelo o administradas por el gobierno del estado de acuerdo a la información obtenida en página de Internet del Instituto Nacional de Ecología sección Áreas protegidas.

VI.2 Impactos residuales

En función de lo anterior, es de esperar la generación de impactos residuales; se estima la conveniencia de proponer medidas para optimizar la ejecución del proyecto En este caso, a continuación se presentan las medidas, de naturaleza ambiental, que resulta más conveniente aplicar para cada una de las etapas del proyecto antes mencionado.

Medidas preventivas. En el presente capítulo se incluyen las medidas de mitigación que pueden aplicarse a los impactos adversos identificados. Las medidas se definieron con base en las actividades causantes de impactos en cada etapa (Preparación del sitio, Construcción, y Operación y Mantenimiento). Las medidas de mitigación son trascendentales para la prevención y/o remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto. La implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas, aunado a su integración en programas de conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono del proyecto, permite la disminución de los impactos ambientales.

Page 133: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 133

De acuerdo con la legislación ambiental, las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad. Asimismo, incluye la aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio). Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas: Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto. Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto. Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado. Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implementación de operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto. Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos afectados. Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma: Medidas de manejo, aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes de Contingencias Ambientales, de Seguridad e Higiene, criterios de protección descritos en Planes de Ordenamientos y Áreas Naturales Protegidas existentes en el área. Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin. Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos vegetales. Medidas de restauración. Son aquellas que tienden a promover la existencia de las condiciones similares a las iniciales. Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.

Page 134: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 134

Al igual que en el caso de la identificación y descripción de los impactos ambientales, las medidas de mitigación surgen como parte del proceso de evaluación ambiental de un proyecto. Considerando las características del proyecto y del medio ambiente es posible identificar aquellos elementos del ambiente donde los impactos adversos pueden ser prevenidos o mitigados. En la técnica de identificación de impactos ambientales (Matriz de Cribado), del capítulo anterior, se indican en forma general aquellos impactos que pudieran presentarse. El siguiente paso consiste en la identificación más precisa del tipo de medidas de mitigación que pueden llevarse a efecto para el caso concreto del proyecto en cuestión, así como la descripción de estas medidas.

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

Descripción de medidas de mitigación por etapas y factores ambientales.

Etapa/ Preparación del sitio

Factores ambientales:

Aire – calidad

Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables:

1. NOM-041-ECOL-93, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina como combustibles,

2. NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

3. NOM-045-ECOL-93, que establecen los niveles máximos de opacidad de humo

provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

4. NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

5. Asimismo, se prohibe la quema de residuos domésticos y del producto de a

limpieza del predio Aire – ruido

1. Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos

Page 135: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 135

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

2. Indicar a los conductores que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas, esto con la finalidad de impedir que las unidades automotores rebasen los niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la LGEEPA.

3. Por otro lado, los trabajadores de maquinaria pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido, que pueda afectar su capacidad auditiva.

Aire - partículas suspendidas

1. Durante la remoción de la capa edáfica (suelo), se deberá aplicar riego con agua sobre la cubierta de suelo, así del transporte de materiales en húmedo.

Suelo

1. Se prohibirá la quema de basura doméstica y residuos vegetales en los sitios de trabajo.

2. Recolección y depósito de basura doméstica, residuos vegetales y del producto de la limpieza de las instalaciones, en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y que posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un Programa de Manejo y Disposición de Residuos Sólidos.

3. Afectación del área mínima requerida para los trabajos y reinstalación de la capa fértil de suelo en sitios adyacentes con vocación agropecuaria.

4. En el caso de generación de residuos peligrosos, estos se deberán disponer en un sitio donde posteriormente sean transportados y confinados por una empresa especializada y autorizada por la Semarnat.

Agua

1. Se prohibe la defecación al aire libre.

2. Se prohibe el vertimiento de aguas que no sean de origen sanitarios a las fosas sépticas o alcantarillado.

3. Utilización de letrinas portátiles durante esta etapa, en proporción de una por cada 20 trabajadores.

Vegetación

1. En la parte terrestre y donde se construirá la zona de almacenamiento, se recomienda la reforestación con especies nativas, a manera de una barrera viva.

Fauna

1. Aplicación de un Manual de Campo, Preventivo de Protección de Fauna Terrestre dirigido a los trabajadores.

Page 136: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 136

2. Se prohibe la caza o captura de la fauna silvestre.

Flujo vehicular

1. Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos y camiones de carga en la entrada del predio.

2. Por otro lado, el transporte de materiales producto de los vehículos para personal, materiales y desechos sólidos domésticos; se deberá realizar en un horario de menor tránsito.

Seguridad e higiene

En materia de Seguridad e Higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas:

1. NOM-004-STPS-1999 Título de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos

de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

2. NOM-001-STPS-1999 Título de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas

en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

3. NOM-002-STPS-1994 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad

para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

4. NOM-105-STPS-1994 Título de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-

Terminología

5. NOM-113-STPS-1994 Título de la Norma: Calzado de protección.

6. NOM-011-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

7. NOM-024-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones.

8. NOM-017-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa al equipo de protección

personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

9. NOM-121-STPS-1996 Título de la Norma: Seguridad e Higiene para los

trabajadores

Finalmente, durante ésta etapa se deberán implementar acciones de prevención

de deslizamiento de suelo, sobretodo en época de lluvias, los cuales se pueden

presentar en las zonas de excavaciones para cimentaciones de torres

aerogeneradoras, zanjas para instalación eléctrica subterránea y camino de

acceso.

Para efecto de evitar los deslizamientos de tierra se deberán implementar las

siguientes acciones.

Page 137: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 137

1. Estabilización de taludes mediante obras de contención.

2. Revisión de suelo removido susceptible de ocasionar movimientos, sobre todo en

el caso de presentarse lluvias.

Etapa /Construcción Factores ambientales:

Aire – calidad

1. Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables.

2. Los conductores de los camiones tendrán la obligación de cerrar los escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de los poblados

3. Asimismo, se prohibe la quema de residuos domésticos generados.

Aire – ruido

1. Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

2. Indicar a los conductores que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas, esto con la finalidad de impedir que las unidades automotores rebasen los niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la LGEEPA.

3. Por otro lado, los trabajadores de maquinaria pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido, que pueda afectar su capacidad auditiva.

Suelo

1. Se prohibirá la quema de basura doméstica en los sitios de trabajo.

2. Recolección y deposito de basura doméstica en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y que posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un programa de manejo y disposición de residuos sólidos.

3. En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación en el sitio del proyecto, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación del suelo por aceites, graso, combustible o similar, considerado como residuos peligrosos.

4. En el caso de los residuos peligrosos, se deberán almacenar temporalmente en un contenedor con características especificas que eviten el derrame y acceso de personal no autorizado, para su posterior traslado y confinamientos por una empresa contratada, especialista en éste tipo de servicios y autorizada por la Semarnat.

Page 138: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 138

Agua 1. Se prohibe la defecación al aire libre. 2. Utilización de letrinas portátiles.

Flujo vehicular

1. Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos y camiones de carga en la entrada del predio.

2. Por otro lado, el de transporte de materiales producto de los vehículos para personal, materiales y desechos sólidos domésticos se deberá realizar en un horario de menor tránsito.

Seguridad e higiene

En materia de seguridad e higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas.

1. NOM-004-STPS-1999 Título de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

2. NOM-001-STPS-1999 Título de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

3. NOM-002-STPS-1994 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

4. NOM-105-STPS-1994 Título de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología

5. NOM-113-STPS-1994 Título de la Norma: Calzado de protección.

6. NOM-017-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

7. NOM-121-STPS-1996 Título de la Norma: Seguridad e Higiene para los trabajadores

Fauna Aplicación de un manual de campo, preventivo de protección de fauna silvestre dirigido a los trabajadores.

Etapa /Operación y Mantenimiento

Factores ambientales: Aire – calidad

Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables: 1) NOM-041-ECOL-93, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación, que usan gasolina como combustibles

Page 139: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 139

2) NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas

suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores

nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de

vehículos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

3) NOM-045-ECOL-93, que establecen los niveles máximos de opacidad de humo

provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel

como combustible.

4) NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles

alternos como combustible.

5) Asimismo, se prohibe la quema de residuos domésticos y del producto de a limpieza del predio

Aire - ruido

Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.-

Indicar a los conductores que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas, esto con la finalidad de impedir que las unidades automotores rebasen los niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la LGEEPA.

Por otro lado, los trabajadores de maquinaria pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido, que pueda afectar su capacidad auditiva.

Aire - partículas suspendidas

Durante la remoción de la capa edáfica (suelo), se deberá aplicar riego con agua sobre la cubierta de suelo, así del transporte de materiales en húmedo.

Suelo

Se prohibirá la quema de basura doméstica y residuos vegetales en los sitios de trabajo.

Recolección y deposito de basura doméstica, residuos vegetales y del producto de la limpieza de las instalaciones, en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y que posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un Programa de Manejo y Disposición de Residuos Sólidos.

Page 140: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 140

Afectación del área mínima requerida para los trabajos y reinstalación de la capa fértil de suelo en sitios adyacentes con vocación agropecuaria.

En el caso de generación de residuos peligrosos, estos se deberán disponer en un sitio donde posteriormente sean transportados y confinados por una empresa especializada y autorizada por la Semarnat.

Agua

Se prohibe la defecación al aire libre.

Se prohibe el vertimiento de aguas que no sean de origen sanitarios a las fosas sépticas o alcantarillado.

Utilización de letrinas portátiles durante esta etapa, en proporción de una por cada 20 trabajadores.

Vegetación

En la parte terrestre y donde se construirá la zona de almacenamiento, se recomienda la reforestación con especies nativas, a manera de una barrera viva.

Fauna

1. Aplicación de un Manual de Campo, Preventivo de Protección de Fauna Terrestre dirigido a los trabajadores.

2. Se prohibe la caza o captura de la fauna silvestre.

Flujo vehicular

Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos y camiones de carga en la entrada del predio.

Por otro lado, el transporte de materiales producto de los vehículos para personal, materiales y desechos sólidos domésticos se deberá realizar en un horario de menor tránsito.

Seguridad e higiene

En materia de Seguridad e Higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas:

1. NOM-004-STPS-1999 Título de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos

de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

2. NOM-001-STPS-1999 Título de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas

en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

3. NOM-002-STPS-1994 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad

para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

4. NOM-105-STPS-1994 Título de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-

Terminología

5. NOM-113-STPS-1994 Título de la Norma: Calzado de protección.

6. NOM-011-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad

Page 141: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 141

e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

7. NOM-024-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones.

8. NOM-017-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa al equipo de protección

personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

9. NOM-121-STPS-1996 Título de la Norma: Seguridad e Higiene para los trabajadores

Finalmente, durante ésta etapa se deberán implementar acciones de prevención de

deslizamiento de suelo, sobretodo en época de lluvias, los cuales se pueden presentar

en las zonas de excavaciones para cimentaciones de torres aerogeneradoras, zanjas

para instalación eléctrica subterránea y camino de acceso.

Para efecto de evitar los deslizamientos de tierra se deberán implementar las

siguientes acciones.

1. Estabilización de taludes mediante obras de contención.

2. Revisión de suelo removido susceptible de ocasionar movimientos, sobre todo en

el caso de presentarse lluvias.

Etapa /Construcción

Factores ambientales: Aire – calidad

1. Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables.

2. Los conductores de los camiones tendrán la obligación de cerrar los escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de los poblados

3. Asimismo, se prohibe la quema de residuos domésticos generados.

Aire - ruido

1. Aplicación de la NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

2. Indicar a los conductores que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas, esto con la finalidad de impedir que las unidades automotores rebasen los niveles permisibles de ruido de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, como lo establece el artículo 11 del Reglamento de la LGEEPA.

Page 142: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 142

3. Por otro lado, los trabajadores de maquinaria pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido, que pueda afectar su capacidad auditiva.

Suelo

1. Se prohibirá la quema de basura doméstica en los sitios de trabajo.

2. Recolección y deposito de basura doméstica en tambos de 200 litros, señalizados para tal fin y que posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la autoridad competente. Esto mediante un programa de manejo y disposición de residuos sólidos.

3. En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación en el sitio del proyecto, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación del suelo por aceites, graso, combustible o similar, considerado como residuos peligrosos.

4. En el caso de los residuos peligrosos, se deberán almacenar temporalmente en un contenedor con características especificas que eviten el derrame y acceso de personal no autorizado, para su posterior traslado y confinamientos por una empresa contratada, especialista en éste tipo de servicios y autorizada por la Semarnat.

Agua

1. Se prohibe la defecación al aire libre.

2. Utilización de letrinas portátiles.

Flujo vehicular

1. Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos y camiones de carga en la entrada del predio.

2. Por otro lado, el horario de transporte de materiales producto de los vehículos para personal, materiales y desechos sólidos domésticos; se deberá realizar en un horario de menor tránsito.

Seguridad e higiene

En materia de seguridad e higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas.

1. NOM-004-STPS-1999 Título de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

2. NOM-001-STPS-1999 Título de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

3. NOM-002-STPS-1994 Título de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

4. NOM-105-STPS-1994 Título de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología

5. NOM-113-STPS-1994 Título de la Norma: Calzado de protección.

Page 143: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 143

6. NOM-017-STPS-1993 Título de la Norma: Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

7. NOM-121-STPS-1996 Título de la Norma: Seguridad e Higiene para los trabajadores

Fauna 1. Aplicación de un manual de campo, preventivo de protección de fauna silvestre

dirigido a los trabajadores.

Etapa de operación y mantenimiento Para que el CERTE eólica pueda cumplir con sus objetivos, deberá ser operada mediante un esquema que implícitamente le confiera agilidad administrativa. En principio, como parte de la primera etapa del proyecto operará bajo los siguientes conceptos.

• Que opere en la modalidad de producción independiente de electricidad • Que opere y administre mediante un fideicomiso ad hoc

Programa de operación

Arranque del CERTE; concluidas las pruebas de operación el CERTE se dará inicio a la fase de arranque de la planta eoloeléctrica. Posteriormente esta operara en forma continua y sólo se detendrá cuando se requiera realizar algún servicio de mantenimiento.

Recursos naturales de área que serán aprovechados No serán utilizados recursos naturales. Por las características de la zona, se requerirá solamente de limpiar de especies herbáceas el área que será ocupada por el camino y la base de los aerogeneradores, no será necesario la tala de especies arbóreas.

Requerimientos de personal para la operación del CERTE

Para la operación del CERTE requiere de dos ingenieros, dos técnicos y un asistente administrativo. Los conceptos relativos tipo de industria extractiva no aplican dado que este proyecto el insumo es el viento y el producto final será la energía eléctrica generada.

Requerimientos de energía

En esta etapa del proyecto no se requiere de suministro de energía eléctrica ni de combustible para su operación.

Page 144: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 144

Requerimientos de agua

Para la operación del CERTE sólo se requiere de agua potable y se tomara del sistema entubado si existe o mediante el suministro de camiones pipa que circulan por la zona.

Residuos

Emisiones a la atmósfera. Las centrales eólicas no presentan ningún tipo de emisión a la atmósfera, por el hecho de no utilizar combustibles para su operación.

Descarga de aguas residuales

En este tipo de proyectos de generación eléctrica se utiliza el recurso del viento y no se presentaran descargas de aguas residuales durante la operación de los aerogeneradores, éstos operarán en forma automática requiriendo solo de un número reducido de operadores y supervisores, El volumen que se descargue de aguas negras serán enviadas a fosas de absorción.

Residuos sólidos No se generarán residuos sólidos durante la operación

Otros

El aceite usado será almacenado en tambos de 200 litros para su posterior venta al ingenio de Santo Domingo u otras empresas interesadas.

Posibles accidentes y planes de emergencia Los accidentes que podrían ocurrir son mínimos dado que los equipos utilizados cuentan con varios sistemas de seguridad para proteger la integridad física del personal así como la del equipo en su conjunto. Dado que la fuente de energía (el viento) no es controlable, ante una situación operativa anómala la acción típica de seguridad es el paro forzado de los aerogeneradores, este paro puede ser activado por distintos medios; freno de disco, control de ángulo de paso de las aspas, dispositivos de punta de aspa y control de orientación del viento. Los aerogeneradores que actualmente se ofrecen en el mercado cuentan como mínimo con dos o más dispositivos de seguridad que pueden actuar de manera independiente o coordinada. Adicionalmente se considera un área de seguridad (como se muestra en el croquis del arreglo) alrededor del CERTE con la finalidad de evitar cualquier tipo de accidentes.

Page 145: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Una vez realizado el análisis de todo la información se determina que el posible escenario, una vez concluida la obra y comenzando la operación del proyecto, no causará efecto secundarios de contaminación ambiental de cualquier especie (agua, suelo, aire), ya que estos no se verán afectados en general, algunos de ellos se verán afectados como es el caso del suelo que tendrá que ser cambiado de su estrato normal, para la construcción del camino de acceso, las zapatas que serán construidas para soportar las torres.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental El programa de supervisión ambiental incluirá, entre otros, los siguientes puntos:

• Objetivos.

• Selección de variables.

• Unidades de medición.

• Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y

conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las

mismas

• Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo

• Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico

Page 146: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

146

• Logística e infraestructura

• Calendario de muestreo

• Responsables del muestreo

• Formatos de presentación de datos y resultados

• Costos aproximados

• Valores permisibles o umbrales

• Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o

umbrales para cambiar la tendencia

• Procedimientos para el control de calidad

Se anexa los Programas de Reforestación y de Rescate de Flora y Fauna silvestre

Programa de reforestación

Se procedió a elaborar el” programa de Reforestación”, en el que se tomarán en

consideración las diferentes especies de flora autóctona, que se registraron

durante la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad

Particular del proyecto. Se presenta en el anexo 3 el programa de reforestación .

Programa de rescate de flora y fauna

Se procedió a elaborar el ”Programa de Rescate de Flora y Fauna Silvestre”, en el que se tomarán en consideración las diferentes especies de flora y fauna, que se registraron durante la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular del proyecto, la cual considera las especies catalogadas en la NOM-059-ECOL-2001, así como del estudio de campo del sitio de interés. Asimismo, se consideran las especies de lento desplazamiento (larcetilios, iguanas, serpientes y anfibios), ejemplares de interés cinegético, comercial y/o cultural, en el caso de la fauna; o de organismos susceptibles de ser utilizados para reforestación en el caso de la flora. El presente documento tiene la intención de establecer de forma general, las acciones a seguir para conservar, mediante su rescate, las especies de flora y fauna silvestres, durante las diferentes etapas del proyecto, y principalmente durante el desmonte y despalme del predio, esto debido a que durante esta acción se presenta el mayor impacto sobre la vegetación y la fauna al eliminar su hábitat natural.

Las principales acciones consistirán en el trasplante de la vegetación, y en la

captura y reubicación de la fauna.

El “Programa de Rescate de Flora y Fauna Silvestre” se realizará previo a la etapa

de Preparación del Sitio, con una anticipación mínima de una semana, respecto de

Page 147: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 147

los trabajos de desmonte y despalme, y de acuerdo con el esquema de

explotación de parcelas. Se presenta en el anexo 3 el programa de reforestación

VII.3Conclusiones

En la realización del proyecto, por su ubicación y dimensiones características los impactos ambientales no son muy significativos, por lo que estos no pueden causar grandes desequilibrios ecológicos y los posibles cambios en los ecosistemas que pudieran ser afectados podrán ser mitigados y/o compensados con las medidas preventivas. Los impactos ambientales adversos identificados se presentan principalmente durante la etapa de construcción. Previo a este proyecto ya se han realizado diversos estudios y manifestaciones de impacto ambiental en la zona, destacando como uno de los primeros estudios el de la central eoloeléctrica instalada en La Venta municipio de Juchitán Oax. Recientemente se han realizado más estudios en la zona, por algunas empresas que pretenden desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica. Algunos estudios de manifestaciones de impacto ambiental en la modalidad particular para generación eléctrica ya han sido aprobados y otros se encuentran en trámite. Adicionalmente los impactos ambientales atribuibles a la construcción de una línea de distribución se consideran mínimos, por que en este proyecto no hay que construir una línea de distribución, la interconexión de la central se realizará a una línea de transmisión que pasa cerca del sitio seleccionado, lo cual facilita la interconexión, además de bajar los costos por este concepto. Básicamente, las obras que se realizarán para la generación de electricidad con turbinas de viento, comprenden: limpieza del terreno, cunetas de drenaje pluvial, construcción de bases de aerogeneradores, mantenimiento de aerogeneradores, construcción de la red subterránea, construcción de la base de la subestación, montaje de subestación, interconexión de todo el sistema, construcción de caseta de mantenimiento y cuarto de control. El tipo de material a extraer es sin valor comercial, pastizales y matorrales que no son especies con valor comercial, y tampoco son especies endémicas protegidas por la norma NOM-059-ECOL-2001. En el anexo fotográfico se pueden apreciar de mejor manera las diferentes especies vegetales existentes en el lugar. Impactos significativos Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se estima que se manifestarán 3 impactos ambientales de naturaleza Adverso Bajo, debido principalmente a:

• Derivado de la utilización de maquinaria durante estas actividades, se tendrán

emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores de vehículos que transportarán al personal, equipo y maquinaria.

• La maquinaria a utilizar aumentará los niveles de ruido, los cuales sobrepasarán,

en algunos casos los niveles permitidos por la NOM-080-ECOL-94.

Page 148: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 148

• Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la

capa edáfica (suelo) y litológica. Agua.

• Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas. • No se verá afectada la calidad del agua de ningún cuerpo de agua.

Por otra parte, durante la preparación del sitio se generarán aguas residuales producto de los servicios sanitarios de los trabajadores; sin embargo, se utilizarán letrinas portátiles.

No se prevé la generación de impacto sobre el atributo agrícola, ya que el proyecto se desarrollará en una zona con presencia de zonas de cualitativo y escasa vegetación de selva baja. Por lo que se prevé un impacto ambiental Adverso Medio. No se prevé la generación de impactos ambientales, al atributo arqueológico, ya que no se identificaron sitios de interés arquitectónico u arqueológico. Debido al transporte de personal, maquinaria e insumos, se aumentará el flujo vehicular, ocasionando, en algunos casos, la interrupción del mismo. Por lo que se prevé un impacto ambiental Adverso Bajo. La economía local y regional, la calidad de vida de un sector de la población y el empleo, representan 2 impactos ambientales Benéficos Medios, ya que se contratará mano de obra local, para la realización de las obras, generando empleos temporales; además de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.), la percepción de un salario en los trabajadores locales, ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida, y durante las diferentes actividades del proyecto, se aumentará la oferta de empleos, respectivamente.

Etapa de Operación y Mantenimiento. Vegetación y Fauna En esta etapa, la escasa cubierta vegetal, ya se vio afectada durante la preparación del sitio y construcción; sin embargo, debido se deberá mantener el derecho de vía libre de vegetación, sobre todo la arbórea, por lo que se considera la generación de un impacto ambiental Adverso Medio. Asimismo, durante la operación y mantenimiento, la fauna no se vera afectada. Aire. Para la operación y mantenimiento, se considera lo siguiente: • Se utilizarán vehículos particulares, un impacto ambiental Adverso Bajo sobre la

calidad del aire.

Page 149: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 149

Suelo. Durante la operación y mantenimiento de los motores de los aerogeneradores, se generarán aceites gastados, considerándose como residuos peligrosos, los cuales en caso de disposición en el suelo, se podría causar su contaminación. Considerándose un impacto Adverso Medio. Finalmente con la construcción y operación del CERTE se espera que esta constituya un medio para la evaluación y asimilación de la tecnología eoloeléctrica facilitando el conocimiento profundo del verdadero grado de madurez de las diferentes opciones tecnológicas; para llegar a conocer con profundidad la tecnología, el desarrollo o adecuación de normas y especificaciones técnicas, la identificación y pruebas de componentes de fabricación nacional y la creación de nuevas áreas de negocios y formar recursos humanos especializados que lleguen a ser la base del desarrollo eoloeléctrico nacional. Convertirse en una instalación de utilidad publica, de tal manera que la información que de ahí se derive dé origen al conocimiento de la tecnología y sea accesible a todas las entidades que tienen que ver con el desarrollo eoloeléctrico en México. Por otra parte demostrar los beneficios que la generación eoloeléctrica podría traer como:

a) Ambientales compatible con las actividades de agricultura, ganadería etc. b) Atraer la inversión privada c) Crear nuevos empleos d) Impulsar el desarrollo regional e) El Ahorro de combustibles fósiles

Una vez que se termine el tiempo concesionado por la Secretaría, se procederá a restituir el sitio del proyecto en caso que de no se solicite o se negado un prorroga del tiempo de explotación del proyecto. En dado caso, una vez que el proyecto deje de operar, se procederá a realizar e implementar un Programa de Rescate, Restauración, Mitigación y Compensación, en relación al área afectada.

Principales Beneficios • El País contará con infraestructura tecnológica que coadyuve al logro de objetivos del

Plan Nacional de Desarrollo en materia de desarrollo sustentable, aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y específicamente de la energía eólica y sistemas combinados.

• El Sector Eléctrico contará con infraestructura tecnológica que facilite el conocimiento detallado de la tecnología eoloeléctrica y la realización de procesos de desarrollo o mejora tecnológica, así como estudios que anticipen la solución a posibles problemas de integración de dicha tecnología al sistema eléctrico.

• El Estado de Oaxaca albergará un centro que facilitará el conocimiento detallado de la tecnología eoloeléctrica y que fungirá como una de las principales fuente de información en materia de aspectos técnicos del potencial desarrollo eoloeléctrico en el Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec.

• El Sector Académico contará con infraestructura tecnológica que sirva como complemento de programas de formación de recursos especializados en la materia.

Page 150: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

150

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos Ver anexo 2

VIII.1.2 Fotografías Ver anexo 1 VIII.1.3 Videos Se incluye video en CD

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Tipo de vegetación en la zona La vegetación correspondiente al área del proyecto corresponde básicamente a áreas de cultivo, sitio en donde anteriormente se encontraba un tipo de Selva Baja Caducifolia. En el área, en los alrededores del proyecto aún se presenta este tipo de vegetación por manchones de no más de 5 m de altura. La mayoría (75 100%) de los individuos que forman este tipo de selva tiran las hojas en la época de seca que es muy prolongada (6 a 8 meses); los árboles dominantes por lo común son inermes. Este tipo de selva se distribuye ampliamente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje, en muchas partes del país y pueden estar en contacto con selvas medianas, bosques y matorrales de zonas semiáridas. Son frecuentes las comunidades de Busera spp. (Chupandia), Lysiloma spp. (Tepeguajes), Jacaratia mexicana (Bonete), Ipomoea spp (Cazahuates), Pseudobombax palmeri (Amapola), Erithryna spp. (Colorin), Ceiba spp. (Pochote), Cordia spp. (Cueramo).

Page 151: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 151

Principales asociaciones vegetacionales y distribución En la zona del proyecto no existen asociaciones vegetacionales

Especies de interés social Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

Esta zona no está ubicada dentro de ninguna zona protegida ni presenta restricciones para el desarrollo de este tipo de actividad. Fauna característica de la zona Especies detectadas: Aves Nombre Común Coragyps atratus Zopilote negro Pandion haliaetus Gavilán pescador Columbina inca Tórtola Todirostrum cinereum Espatulilla común Quiscalus mexicanus Zanate mayor

Reptiles Iguana Iguana Mamiferos Didelphis marsupilai Tlacuache Silvilagus floridanus Conejo de campo Dasypus novemcinctus Armadillo Procyon lotot Mapache

Especies con valor comercial Conejo de campo, Iguana Especies de interés cigético Para esta región, se pueden aprovechar cinegeticamente las siguientes especies: Tlacuache, Conejo de campo Especies en peligro de extinción

No existen en la zona especies en peligro de extinción de acuerdo con información obtenida en distintas fuentes Semarnat (Internet)

Page 152: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 152

VIII.3 Glosario

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.

Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.

Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.

Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Biodiversidad: Es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Brecha de maniobras y patrullaje: Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza para transportar al personal, los materiales y el equipo necesarios para los trabajos de construcción y para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Page 153: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 153

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Derecho de vía: Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por l a especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Page 154: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

Manifestación de impacto ambiental para el CERTE 154

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Línea de transmisión: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 161 (ciento sesenta y uno) kV o mayores.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Superficie total: Suma de la superficie por tramo (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía).

Superficie por tramo: Es el resultado de multiplicar la longitud del tramo por el ancho del derecho de vía.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

Page 155: Centro Regional de Tecnología Eólicasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e...Estudio de riesgo y su modalidad Debido a que la generación de energía eléctrica, no utilizará

155 REFERENCIAS

[1] Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca edición 2004 [2] Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca edición 2004 [3] Atlas Nacional del Medio Físico

[4] Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente [5] Borja Díaz;M.A., et . al., “Estado del Arte y Tendencias de la Tecnología Eoloeléctrica”. Libro editado por el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Programa Universitario de Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición 1998. ISBN968-36-7433-X [6] Borja Díaz;M.A., Propuesta integral para el impulso de la generación eoloeléctrica en México. Informe IIE/01/14/10819/I003/A3/F/V2, preparado para la Secretaría de Energía por la Gerencia de Energías No Convencionales de l Instituto de Investigaciones Eléctricas [7] Sedesol-UNAM. 1994. Manual de reforestación con especies nativas. Sedesol-UNAM. México. 219 p.p. [8] Sedesol 1998. PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN, (PRONARE), se creo por iniciativa del Ejecutivo Federal en 1995, para atender la problemática de degradación de los recursos forestales.

[9] Manual de evaluación e impacto ambiental, Canter Larry W. Mcgranw-Hill 1998