centro regional de educaciÓn normal recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad...

111
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA TRABAJAR MATEMATICAS CON NIÑOS DESTACADOS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA NOMBRE DEL ALUMNO FRANCISCO ALEXIS JIMENEZ GUEVARA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA TRABAJAR MATEMATICAS CON NIÑOS

DESTACADOS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

NOMBRE DEL ALUMNO

FRANCISCO ALEXIS JIMENEZ GUEVARA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Page 2: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

DEDICATORIA

Con admiración, respeto y amor a mis padres Gerardo y Susana por su

apoyo incondicional y a los valores que me inculcaron desde pequeño, sin su

ayuda no hubiese sido posible llegar hasta aquí.

A la familia Guevara Guerrero y Jiménez Villanueva por todo el apoyo que

me brindaron ante las malas situaciones que viví en estos últimos cuatro años.

A mi hermano Yosimar que llego a mí, cuando más lo necesitaba y que a

pesar de ser un niño me ha enseñado a ver la vida de otra manera.

Page 3: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de formar parte de una gran familia, gracias por

concederme salud, permitirme llegar hasta esta etapa de mi vida y poder

concluirla con éxito.

A mi asesor el Maestro Vicente Quezada Flores por ser un excelente guía

durante el proceso de elaboración de este documento recepcional, sus sabios

consejos, sobre todo por el gran ejemplo que representa como docente.

A mi novia Aline que me apoyo moralmente durante la elaboración de este

documento, por su amor e infinita paciencia.

A la maestra Mará Elena Rincón Grimaldo y al grupo de primero “A” de la

escuela Club de Leones que fueron parte de esta etapa, sin su apoyo y consejos

esto no hubiese sido posible.

A mis amigos y compañeros que hicieron más ligero el camino durante

este ciclo.

A cada uno de ellos… ¡gracias!

Page 4: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 10

JUSTIFICACIÓN 11

PROPÓSITOS 12

METODOLOGIA 13

REFLEXIÓN PERSONAL 17

CAPÍTULO 1 TRABAJAR MATEMÁTICAS CON NIÑOS DESTACADOS

PARA EL APRENDIZAJE DE ESTA EN EL RESTO DEL GRUPO 21

1.1 CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES 21

1.2 LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES (INSTITUCIONAL) 22

1.3 LOS NIÑOS DEL GRUPO FRENTE A LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS 23

1.4 LOS NIÑOS DEL GRUPO 26

1.5 PREGUNTAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN 30

CAPÍTULO 2 BENEFICIOS DEL GRUPO AL TENER NIÑOS CON

ACTITUDES DESTACADAS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 31

2.1 APOYOS QUE OFRECEN LOS NIÑOS DESTACADOS PARA LA

ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 31

2.2 FAVORECIMIENTOS DEL DOCENTE AL TENER NIÑOS

DESTACADOS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 34

2.3 USO DEL TIEMPO CON LA COLABORACIÓN DE NIÑOS

DESTACADOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 37

CAPÍTULO 3 AMBIENTE QUE SE GENERA AL TENER NIÑOS

DESTACADOS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 41

3.1 LA RELACIÓN DE LOS NIÑOS DESTACADOS CON EL RESTO DEL

GRUPO 41

3.2 EL LIDERAZGO DEL NIÑO DESTACADO EN LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS 44

3.3 EL NIÑO DESTACADO EN EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO DE SUS

COMPAÑEROS 48

CAPÍTULO 4 IMPORTANCIA DE APLICAR DIVERSAS ESTRATEGIAS QUE

BENEFICIEN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS HACIENDO USO

DE LA AYUDANTÍA DE LOS NIÑOS DESTACADOS 51

4.1 IMPLEMENTO DE ESTRATEGIAS APROVECHANDO LAS

CAPACIDADES DE LOS NIÑOS DESTACADOS PARA EL APRENDIZAJE

DE LAS MATEMÁTICAS 51

Page 5: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

4.2 IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 71

4.3 FINALIDADES DEL DOCENTE AL APLICAR DIVERSAS

ESTRATEGIAS QUE INVOLUCREN LA COLABORACIÓN DE LOS NIÑOS

DESTACADOS 75

4.4 MATERIALES QUE AYUDAN A TRABAJAR A LOS NIÑOS

DESTACADOS Y CONTRIBUYEN AL APOYO DEL RESTO DEL GRUPO 77

CAPÍTULO 5 RESULTADOS OBTENIDOS AL UTILIZAR A LOS NIÑOS

DESTACADOS COMO APOYO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS 81

5.1 COMPORTAMIENTOS ASUMIDOS DEL GRUPO ANTE LAS

ESTRATEGIAS PLANTEADAS CON LOS NIÑOS DESTACADOS PARA EL

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 81

5.2 REFLEJO DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS AL UTILIZAR

LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS CON LOS NIÑOS DESTACADOS 84

5.3 IMPACTO AL TRABAJAR LAS ESTRATEGIAS UTILIZANDO A LOS

NIÑOS DESTACADOS COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS 88

CONCLUSIONES 92

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

10

INTRODUCCIÓN

Mi interés por diseñar una propuesta que ayude a los alumnos destacados

a desarrollar su potencial y a tomar como apoyo sus habilidades para el

aprendizaje del resto del grupo en la asignatura de matemáticas, surge a partir

varias situaciones que pude observar en el aula de 1° “A” en la escuela Club de

Leones No. 1 de la ciudad de Matehuala, S.L.P. donde me encontré con varios

niños que mostraban grandes habilidades en la materia de matemáticas,

terminaban con gran tiempo antes que sus compañeros, lo que ocasionaba un

desorden en el grupo al estar esperando a que terminara el resto de sus

compañeros, los trabajos que hacían les resultaban tan sencillos que no hacían

uso de todo su potencial, en ciertas ocasiones no me dejaban explicar a sus

compañeros porque estaban exigiendo más actividades para tener algo que

hacer a lo que los ponía a hacer pequeñas sumas en el pizarrón, pero se generó

un conflicto pues ahora todos los niños que iban terminando su trabajo querían

realizar esta actividad, en ocasiones el trabajo que estaba realizando el grupo

estaba en el pizarrón y el tener tanto niño al frente no dejaba que los demás

tomaran nota.

Con ello inclino mi tema de investigación hacia los niños que destacan en

la asignatura de matemáticas, considero que si se les da la atención que

merecen se podrán hacer muchas cosas en beneficio del grupo así como para

la enseñanza de las matemáticas en sus compañeros, además del apoyo que

pueden ofrecer hacia el maestro en la realización de algunas actividades

beneficiando el uso del tiempo dentro del aula.

Para dar a conocer las experiencias que tuve en la investigación a

continuación presento la introducción del trabajo que realice durante casi un ciclo

escolar, en ella hago mención de los aspectos que justifican la elección del tema

y lo que pretendo lograr en la asignatura de matemáticas haciendo uso de las

habilidades de los niños destacados. Además presento el propósito general de

la investigación y en seguida los cinco propósitos derivados que guiaron el

proceso de la investigación, que me ayudaron a lograr el propósito general ya

mencionado.

Page 7: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

11

También, incluyo la metodología utilizada así como las técnicas e

instrumentos que me permitieron recolectar información en el diseño y en la

aplicación de las estrategias de acuerdo al tema propuesto. Menciono las

dificultades que me encontré durante la aplicación de las estrategias así como

también los aspectos que me facilitaron el trabajo.

JUSTIFICACIÓN

El trabajar con distintas estrategias didácticas para atender a los alumnos

destacados, trae como beneficio evitar tiempos muertos en aquellos que

terminan con mayor anticipación que el resto de sus compañeros, además

propicia mantener siempre ocupados a los niños evitando la fatiga o la alteración

en la conducta mientras esperan a que los demás concluyan las actividades,

inclusive llegan a ver a la escuela como un lugar aburrido porque lo que se les

plantea lo ven sencillo. Tener estudiantes destacados sobre todo en la materia

de matemáticas en un grupo de primer grado puede resultar provechoso, para

que estos funjan como monitores y apoyen al docente para que expliquen a sus

compañeros que presenten alguna dificultad para apropiarse de ciertos temas.

Así todos salimos ganando pues el maestro tiene apoyo de los alumnos, los

niños con los que trabajan los monitores logran comprender inclusive mejor que

si el maestro explicara, por decirlo de alguna manera hablan el mismo idioma,

en ocasiones las explicaciones que da el maestro llevan palabras que

desconocen y que no son apropiadas para la edad que tienen. Los alumnos

destacados ayudan en las actividades y asumen el puesto que tiene mayor peso,

por ejemplo en el tema de uso de billetes y monedas se juega a la tiendita, estos

pueden trabajar como los dueños de la tienda quienes indican el costo de los

productos y el total a pagar cuando se compran varios productos, mientras el

resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los

beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones en los planes de

clases, con actividades diferenciadas para este tipo de niños aumentando el

Page 8: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

12

grado de dificultad, de esta manera terminen igual que sus compañeros y sientan

esa exigencia del maestro y también de ellos por querer aprender. Como

beneficio principal está el de aprovechar las cualidades de los niños destacados

para usarlos como apoyo con el resto del grupo y que a su vez siempre estén

trabajando para que no se aburran de la escuela y la vean como un lugar donde

ponen a prueba sus conocimientos y como los emplean para trabajar con sus

compañeros.

Con este trabajo surgen tres beneficiados, los principales son los niños

destacados, que se propone que con estas estrategias se expriman sus

cualidades y las pongan en marcha usando la interacción con sus compañeros,

que los tiempos muertos para ellos sean usados ayudando a los que no

comprenden o tiene dificultad para realizar el trabajo, que las actividades que se

plantean a estos alumnos sean adecuadas de acuerdo a su nivel de

conocimientos y no igual al del resto del grupo.

PROPÓSITOS

Propósito general Instrumentar secuencias de estrategias didácticas para trabajar la asignatura de

matemáticas con alumnos destacados y favorecer el aprendizaje de la misma en

el resto del grupo.

Propósitos específicos 1. Conocer los beneficios que obtiene el grupo al tener niños con actitudes

destacadas en la asignatura de matemáticas mediante la aplicación de

estrategias didácticas.

2. Describir el ambiente que se genera al tener niños destacados en la asignatura

de matemáticas haciendo uso de los registros del diario de campo

3. Definir la importancia de aplicar diversas estrategias que beneficien el

aprendizaje de las matemáticas haciendo uso de la ayudantía de los niños

destacados a través de la triangulación teórico-práctica.

Page 9: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

13

4. Evaluar los resultados obtenidos de las estrategias aplicadas al utilizar a los

niños destacados como apoyo para la enseñanza de las matemáticas mediante

el análisis de los resultados obtenidos.

Cada propósito se fue cumpliendo conforme al orden establecido, para

ello se llevó a cabo un análisis profundo en la jornada de prácticas donde se

tomaron en cuenta distintas herramientas para llevar a cabo un registro de lo

visto en el aula como por ejemplo: diario de campo, grabaciones de audio y

video, fotografías, además de la consulta de varios autores que tienen relación

con mi tema de estudio.

METODOLOGIA

Toda investigación debe de ser llevado a cabo bajo una metodología, a

continuación doy a conocer la que fue utilizada en mi tema de estudio

“estrategias didácticas para trabajar matemáticas con niños destacados”,

ubicado en la línea tres “experimentación de una propuesta didáctica”

El recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo práctico típico de toda ciencia. El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento. (http://definicion.de/metodologia/)

La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de

manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con

ayuda de herramientas del campo de la estadística. Para que exista metodología

cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación

exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo

numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre

los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible

definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué

dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Page 10: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

14

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de

investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en

cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la

fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de

recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las

relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus

correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un

profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo

gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación

cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal

comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una

decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder

preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa

se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de

población reducidos, como salas de clase, etc.

Conociendo las características de los dos tipos de investigaciones e

identificando la que más se adapta al tema y al propósito de esta, utilicé el

enfoque cualitativo.

Para llevar a cabo el análisis de la práctica docente, recurrí al ciclo

reflexivo de Smith, el cual me ayudó a describir los sucesos más relevantes que

pasaron dentro del aula y que al mismo tiempo se confrontaron con las ideas de

autores conocidos el ámbito educativo, para después llevarlo a una

reconstrucción uniendo mis puntos con los de los autores.

El ciclo reflexivo de Smith se compone de cuatro aspectos que ayudaron en

el análisis la investigación, a continuación se describe cada uno:

a) Descripción: ¿qué es lo que hago?

Page 11: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

15

Descripción por medio de relatos narrativos (escritos, orales audio/video) de los

acontecimientos o incidentes críticos de la enseñanza, haciéndolos públicos y

revisables por uno mismo y por otros. Algunos medios de descripción pueden

ser: el diario del profesor, relatos narrativos (viñetas, video y grabación en audio

casette). 27

Page 12: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

16

b) Explicación: ¿cuál es el sentido de mi enseñanza?

Hacer explícitos los principios que informan o inspiran lo que se hace, lo que

supone elaborar una cierta teoría y descubrir las razones profundas que justifican

las acciones. Se adopta un cierto distanciamiento ante las acciones propias para,

con una actitud de apertura, valorarlas, referirlas a sus contextos personales y

sociales, preguntarse a qué se deben.

c) Confrontación: ¿cuáles son las causas de actuar de ese modo?

Se trata de cuestionar lo que se hace situándolo en un contexto biográfico,

cultural, social o político que dé cuenta del por qué se emplean esas práctica

docentes en el aula. La enseñanza deja de ser un conjunto aislado de

procedimientos técnicos para convertirse en la expresión histórica de unos

valores construidos sobre lo que se considera importante en el acto educativo.

d) Reconstrucción: ¿cómo podría hacer las cosas de otro modo?

A la luz de las evidencias, comprensiones y alternativas que haya ido

permitiendo el proceso reflexivo podemos asentar nuevas configuraciones de la

acción docente, nuevos modos de hacer, nuevas propuestas para el desarrollo

de la enseñanza y del aprendizaje.

La obtención de información y la evaluación se llevaran cabo utilizando

diferentes técnicas e instrumentos, esto con el fin de obtener un análisis

completo de la investigación. Los instrumentos y técnicas a utilizar son:

Técnicas:

Observación: Se estará al pendiente de las situaciones que vayan surgiendo

durante las actividades que se les planten, las aportaciones que haga cada

alumno, y los resultados que arrojo dicha actividad.

Dinámicas: Se buscará la motivación en el niño por medio de actividades que

resulten atractivas y beneficien el aprendizaje de las matemáticas.

Page 13: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

17

Instrumentos:

Diario de campo: En él se llevará a cabo el registro de las observaciones de las

estrategias que se planten y se contrastaran con las ideas de varios autores

Videos: Para hacer una observación detallada se hará del video para registrar

aquellos sucesos que pasen por desapercibidos en la observación del docente.

Fotografías: Se capturarán las evidencias de las estrategias que se presentarán

al grupo.

REFLEXIÓN PERSONAL

En lo personal fue una experiencia muy divertida que me lleno de

conocimientos importantes para mi carrera, generar aprendizajes en cada uno

de los alumnos y tomar en cuenta sus necesidades para la planeación de las

actividades me hizo ver que cada alumno es capaz aprender mucho mejor

cuando se aprende por medio del juego adaptado a sus capacidades, aunque el

trabajo fue arduo, los resultados obtenidos fueron los que se pretendían desde

el inicio, la relación entre los alumnos mejoro y trabajamos en conjunto para

promover el aprendizaje matemático.

Los alumnos respondieron de manera positiva a las estrategias que

apliqué, y se vio reflejado en las actitudes que asumieron, unas de alegría, de

interés y de motivación hacia la clase. El apoyo de la mayoría de los padres de

familia fue de gran ayuda pues hable con ellos antes de la aplicación para que

me apoyaran con algunos materiales, aunque algunos no lo hicieron me

facilitaron la realización de los mismos pues alguno resulto muy tedioso, como

por ejemplo las fichas azules y rojas, eran más de cincuenta por alumno y si las

hubiese elaborado yo me hubiera tomado muchos días culminarlo, pero

afortunadamente no fue así.

Page 14: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

18

El apoyo de la maestra titular siempre fue constante, además de que es

dedicada al trabajo y se encargó de inculcarme lo mismo, todos los días me

recordaba las ganas y la buena actitud que había que mostrar ante la clase para

contagiar a los alumnos, cuando ella notaba que me hacían falta fortalecer

algunos aspectos de mi trabajo me lo hacía ver de la mejor manera y cuando

veía que hacia buenas aportaciones me lo hacía ver aún más con sus

felicitaciones y buenos comentarios sobre mi trabajo con los demás maestros y

el directivo.

De manera general fue una experiencia que me permitió fortalecer

muchos aspectos y madurar otros en los que me faltaba trabajar más, además

me hizo reflexionar sobre mi trabajo y de las investigaciones profundas que se

tienen que hacer para atender a una situación que se genere en el aula y que no

solo la experiencia nos va a dar, hay que estar en constante actualización para

innovar las clases y ser mejores maestros, es una labor que nunca termina y que

nunca deja de aprender, cada grupo es diferente y nos dejaran nuevos

conocimientos.

A continuación se enlistan los capítulos de la investigación cada uno con

una breve explicación de su contenido destacando los aspectos más

importantes:

1. TRABAJAR MATEMÁTICAS CON NIÑOS DESTACADOS PARA EL

APRENDIZAJE DE ESTA EN EL RESTO DEL GRUPO.

En él se describen las características del contexto en el que está ubicada

la escuela, características generales de la misma, las personas que son parte de

la institución y los cargos que asumen, se hace una descripción de cómo trabajan

los alumnos del primer grado en la asignatura de matemáticas y los aspectos

más relevantes de cada uno, por último se muestran las preguntas centrales y

derivadas que fueron de mucha importancia para el desarrollo de la

investigación.

Page 15: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

19

2. CAPÍTULO 2 BENEFICIOS DEL GRUPO AL TENER NIÑOS CON ACTITUDES

DESTACADAS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Se enlistan a detalle los beneficios que trae para el grupo el tener alumnos

destacados en la asignatura y como el maestro puede hacer buen uso de ellos

para lograr el aprendizaje del resto del grupo, también las mejoras en el tiempo

que puede lograr el docente al tomar como apoyo al niño destacado

3. AMBIENTE QUE SE GENERA AL TENER NIÑOS DESTACADOS EN LA

ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Se describe el tipo de relación que establecen los niños destacados con

el resto del grupo así como la ayudantía que ofrecen los alumnos destacados a

sus compañeros y se explican los conflictos que esto genera entre ellos,

menciono las ventajas que se tienen al trabajar en equipo y asignar al alumno

destacado como líder y también sus desventajas. Y por último como se hace

presente el alumno destacado en el aprendizaje matemático de sus compañeros.

4. IMPORTANCIA DE APLICAR DIVERSAS ESTRATEGIAS QUE BENEFICIEN

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS HACIENDO USO DE LA

AYUDANTÍA DE LOS NIÑOS DESTACADOS

En este capítulo se describen las estrategias que fueron diseñadas para

aprovechar las habilidades de los alumnos destacados para el aprendizaje de

las matemáticas, menciono las sesiones, los materiales y las modificaciones que

se hacen para que cada día se aplique de manera diferente y el niño no lo vea

aburrido. Describo cada uno de los objetivos que espero lograr con la aplicación

de estas estrategias en la asignatura de las matemáticas, y las finalidades por

las que los niños destacados son tomados en cuenta en el diseño de las

estrategias.

Page 16: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

20

5. RESULTADOS OBTENIDOS AL UTILIZAR A LOS NIÑOS DESTACADOS

COMO APOYO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Y por último pero no menos importante, describo los comportamientos que

asumió el grupo antes las estrategias que les plantee, las dificultades y

facilidades al momento de trabajar dichas estrategias, el aprendizaje que logre

en el grupo con la nueva manera de trabajar agregada en las estrategias, y el

impacto que tuve al trabajar utilizando a los niños adelantados como apoyo para

el aprendizaje del resto del grupo, además de las actividades que fueron

empleadas especialmente para los alumnos destacados.

Page 17: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

21

CAPÍTULO 1 TRABAJAR MATEMÁTICAS CON NIÑOS DESTACADOS PARA EL APRENDIZAJE DE ESTA EN EL RESTO DEL GRUPO

1.1 CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES

La institución en la que lleve a cabo mis prácticas docentes es la escuela

primaria “Club de Leones No.1” con clave 24DPR1421W perteneciente a la zona

escolar 067, Sector VIII, se encuentra ubicada en la calle Tomasa Esteves y .G.

Bocanegra S/N, en la colonia centro, en Ciudad de Matehuala.

Pertenece al contexto urbano y a sus alrededores se encuentran comercios

de comida, ropa, impresos, ciber’s café, casas de asistencia y viviendas. Frente

a la escuela se encuentra el parque “Vicente Guerrero”, en este lugar se reúnen

alumnos de diferentes secundarias, bachilleratos y universidades al terminar la

jornada de clases para convivir un rato y pasear por esta bella plaza, al ser un

lugar al que las personas suelen acudir con gran auge, los puestos ambulantes

no se hacen esperar y se colocan en las orillas del parque, para vender sus

distintos artículos de acuerdo al clima y a las exigencias de los asistentes. En

uno de los salones que ya no utiliza la primaria se encuentra la biblioteca pública

“Galileo Galilei” quien brinda el préstamo y consulta de libros a los habitantes de

la ciudad de Matehuala. Al lado izquierda de la biblioteca se encuentra el área

de supervisión de la zona a la que pertenece la primaria.

Gran parte de los alumnos viven a los alrededores del plantel y en la zona

centro de la ciudad de Matehuala, aunque existen casos en donde habitan en

colonias lejanas pero que debido al prestigio con que cuenta la primaria los

padres inscriben a sus hijos sin importar lo retirado que este.

La mayoría de los alumnos cuenta con una economía estable, los padres de

familia son, profesores, empleados, doctores y/o trabajan para el gobierno, se

toma el tiempo para llevar a sus hijos hasta la entrada de la escuela y también a

la salida pasan por ellos, muestran interés en el avance de sus hijos y asisten a

las reuniones que se hacen después de las evaluaciones de cada bimestre.

Page 18: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

22

1.2 LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES (INSTITUCIONAL)

La escuela tiene sus orígenes por el año 1973 en el mes de octubre, su primer

nombre fue “Salvador Allende” y posteriormente se le cambió al que se conoce

actualmente como escuela primaria “Club de leones # 1”, se fundó por la

asociación Club de leones internacional, al inicio solo existía el turno matutino,

hasta tiempo después fue que se añadió el turno vespertino.

La escuela también ha fungido como secundaria federal, esta secundaria no

contaba con un nombre solo contaba con la siguiente clave de trabajo ES342-3

y era conocida como secundaria federal, no se cuenta con la fecha exacta

cuando surgió la secundaria federal.

Al pertenecer a un contexto urbano cuenta con los recursos necesarios para

satisfacerse de agua, luz, teléfono e internet.

El edificio escolar se encuentra delimitado por una barda con barandales de

color verde, está dividida en dos partes: la primera que consta de una sola planta

donde se encuentra la dirección del turno matutino y los grupos de cuarto grado

y uno de tercero, en la segunda parte que tiene dos plantas, se concentra la

mayoría de los grupos, en la primer planta están los grupos inferiores (1°, 2° y

3°) y en la parte de arriba los grupos superiores (4°, 5° y 6°) y la dirección de la

escuela del turno vespertino, en la parte central de la escuela están ubicados los

sanitarios y frente a ellos el salón de usos múltiples, la biblioteca y la cooperativa

escolar. En la parte Este de la escuela se localiza la cancha techada de

basquetbol que se utiliza para la clase de educación física, también en esta parte

se ubican los sanitarios del turno de vespertino.

Cada aula cuenta con iluminación, un proyector, material didáctico pegado

en las paredes, un locker para guardar los libros de los alumnos, un escritorio

para el maestro y un pintarrón, las aulas de primer grado tienen mesas y sillas

para cada niño mientras los demás grupos utilizan los mesa-bancos, algo que

caracteriza a los salones de esta escuela son las ventanas que se encuentran

en lo más alto de la pared lo que no permite que los niños puedan asomarse,

Page 19: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

23

de esta manera los niños no se distraen con los acontecimientos que pueden

pasar fuera del aula. La escuela ocupa aproximadamente la mitad de la barda

de la escuela está construida principalmente por block, sus puertas son de metal

al igual que las ventanas, las condiciones de la escuela se encuentra en mal

estado debido a los años que tiene trabajando y en algunos lugares se observan

su deterioro.

La plantilla docente cuenta con un director, una secretaria, 15 maestros frente

a grupo, 1 maestro de educación física, 10 practicantes distribuidos en los

diferentes grados, 4 de estos practicantes pertenecen al “CREN” (Centro

Regional de Educación Normalista) y 6 a la ENESMAPO (Escuela Normal de

Estudios Superiores del Magisterio Potosino) y 2 intendentes.

Tabla 2. Comisiones de los maestros.

Comisión Maestro (a) Cooperativa escolar Constantino Díaz Castillo

Acción cívica Javier Barbosa López

Periódico mural Joaquín Gerardo Ojeda Mireles

Boletín escolar Ana Cecilia Reyna Navarro

Asistencia Misael Mata Medrano

Computación Rosalba Milán García

Primeros auxilios María Guadalupe Peña Mendoza

Rincón de lectura Leonor Cruz Rodríguez

Higiene y aseo Nasaria Salinas Márquez

Himno nacional José Luis Olivares Castillo

Oratoria y declamación José Sauceda Hernández

Acción social María Elena Rincón Grimaldo Pascasio Maldonado Naranjo

El grupo en el que realice mis prácticas es el grupo de 1 “A”, cuenta con 15 niñas y 16 niños dando un total de 31 alumnos cuya edad se encuentra entre los 5 y 6 años, la maestra María Elena Rincón Grimaldo es quien está a cargo del salón.

1.3 LOS NIÑOS DEL GRUPO FRENTE A LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS

Los niños con capacidades destacadas son aquellos que tienen

conocimientos que van más allá de los que deben de tener a su edad o que bien

entienden con una facilidad lo que se les intenta dar a conocer, se orientan

Page 20: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

24

principalmente hacia una asignatura. Las actividades que se les platean resultan

fáciles de hacer y por lo mismo terminan antes que sus compañeros, lo que en

ocasiones genera un desorden en el grupo al ya no tener qué hacer.

La asignatura de matemáticas conlleva un gran peso en lo que

corresponde a la educación primaria, prepara a los niños para la vida misma y a

poner en acción el razonamiento lógico matemático. Al ingresar al primer grado

de primaria se busca principalmente que el niño reconozca el orden y nombre de

los números para posteriormente enseñarle los procesos de la sustracción y la

adición, esta última, es la que, en mi caso me llama más la atención ya que en

el grupo donde ejercí mis practicas me he dado cuenta que existen niños que

tienen ya una noción de lo que significa juntar dos cantidades y representarlas

con un número que surge de la unión de estos dos, aproximadamente más de

un 80% de mis alumnos trabajaba a un mismo un ritmo de trabajo, un 12% que

trabajaba por debajo del ritmo de la mayoría de los niños, y un 8% que trabajaba

muy significativamente por encima de estos dos grupos antes mencionados, y

es aquí donde me surgen diferentes cuestiones, ¿Qué hacer con los niños que

terminan una actividad en menos de diez minutos, cuando ésta se tenía

contemplada para aproximadamente media hora? ¿Debo indicar que se sienten

a esperar a sus compañeros para continuar con la siguiente actividad? ¿Debo

proponer que ayuden a sus demás compañeros o que hagan otras actividades

para que se les pase el rato y se distraigan por un momento?

Si bien se trataba de lograr hacer que el grupo trabajara a un mismo ritmo,

donde los alumnos que trabajaban más lento se ayudaran de sus compañeros

para comprender la actividad y terminarla al mismo tiempo que sus demás

compañeros, oh bien se les dedicara más tiempo a ellos para explicarles de

manera individual. Pero cuando se trata de un par de niños que van un paso,

inclusive dos más allá del resto de sus compañeros, que no necesitan una

explicación individualizada porque comprenden al momento que se está

explicando la actividad, estos niños no necesitan trabajar al mismo ritmo que el

del grupo debido a que sería ponerles una barrera, cortarles las alas, frenar su

conocimiento, lo que considero es que si estos niños tienen la capacidad de

Page 21: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

25

captar fácilmente las cosas no los detengamos, son niños con capacidades

diferentes que los benefician dentro del aula, que si nos tomamos el tiempo para

hacer adecuaciones a nuestro plan de clases e involucramos actividades

dirigidas especialmente a ellos los llevaremos a que verdaderamente reflexionen

y sientan que van a lo que van a la escuela es a aprender y no hacer ejercicios

que resulten simples para ellos.

Un claro ejemplo de esto fue cuando trabajé el tema de los billetes y

monedas. Antes de presentar el tema al salón pensé en que resultaría

complicado de abordarse ya que maneja contar cantidades que pasaban el

número 30, y en los temas anteriores solo se habían usado los números hasta el

30, en el caso de los billetes se manejaban hasta el 99. Y así fue, cuando

expliqué cómo contar diferentes cantidades de dinero, aparentemente habían

entendido como hacerlo, pero al momento de llevar a cabo la actividad de

manera individual entregándoles una hoja con material impreso, en su mayoría

pedían que pasara a explicarles que números seguían del 39 o como hacían

para contarlo. Cosa que no sucedió con Ismael y Sofía, quienes contaron el

dinero fácilmente y en un tiempo inferior al que se tenía previsto, debido a esto

me di a la tarea de dictarles en el pizarrón una cantidad de dinero, ejemplo: $97

pesos para que la representaran con billetes y monedas lo que resulto fácil,

entonces les propuse números de 3 cifras, ejemplo: $148 y también lo hicieron

aun en el tiempo en el que el resto del grupo seguía trabajando con la hoja de

material impreso, ahora les pedí que representaran la misma cantidad pero sin

utilizar billetes de $50 y mientras llevaban a cabo los dibujos de los billetes seguí

explicando a los niños que tenían dudas. Debo de decir que la actividad no quedo

muy clara para el grupo y recurrí nuevamente a explicar el procedimiento

tomando como ejemplo los problemas de la hoja impresa para que corrigieran si

es que lo habían hecho mal. “La inteligencia, es decir, la capacidad para resolver

problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado

contexto comunitario o cultural.” (Gardner, 1993, p. 27)

La mayoría no comprendió la actividad y me paso por los lugares para pasar a explicar individualmente debido a que las dudas eran diferentes.

Page 22: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

26

Sof: ¡profe! ¡Ya! ¡Ya! ¡Ya! M: A ver, dejen la checo, ¡muy bien! Ahora Sofía, has de nuevo 148 pesos, pero, sin usar billetes de 50, los demás si los puedes usar pero los de 50 no. Sof: ¡hay más difícil! ¡si! ¡si! Me acerco al lugar de Karen y Fernanda para explicarles, le llamo la atención a J. Diego por que anda de pie. (Jiménez, 2014, pág. 17)

1.4 LOS NIÑOS DEL GRUPO

Según Howard Gardner (1983) “No todo el mundo tiene los mismos

intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera”

En la primaria Club de Leones No. 1 en el grupo de 1° “A” encontramos a

31 alumnos de los cuales 16 son varones y 15 son niñas con una edad que

promedia entre los 5 y los 6 años.

Primer grado sección “A” se caracteriza por ser un grupo trabajador, la

mayoría trabaja a un mismo ritmo, son cumplidos con las tareas, suelen participar

poco, cuando un niño termina su trabajo busca a alguien de sus compañeros que

presente dificultad para la actividad y le ayuda, trabajan en silencio y algunas

veces se muestran inquietos, tienen buenas relaciones de amistad, juegan entre

ellos y en el receso la mayoría loncha en el mismo sitio.

Existen niños con capacidades destacadas en la asignatura de

matemáticas, estos terminan las actividades con una gran ventaja de tiempo a la

del resto del grupo, en ocasiones se generan un descontrol, pues al no tener

nada más que hacer comienzan a platicar y a jugar entre ellos, otros días se

trabaja de diferente manera con ellos planteándoles la misma actividad pero con

un grado de dificultad más elevado, cuando la clase se torna complicada para

todo el grupo a excepción de estos niños destacados se les propone que

expliquen a sus compañeros mientras el maestro atiende a otros.

Page 23: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

27

Tabla 1. Características de los niños.

No. Nombre Características

1 Karen Solo conoce los números del 1 al 30 de memoria y tiene dificultad para escribirlos, presenta dificultad para adherir y sustraer, es necesario explicar varias veces para que comprende la actividad.

2 Diego Poca veces termina un trabajo, cuando algo no lo entiende no pide explicación y mejor lo copia a sus compañeros, conoce los números de memoria pero presenta dificultad para escribirlos, batalla para haces trabajos que involucran la sustracción.

3 Ángel No termina las actividades que se le plantean, puede escribir algunos números como 1, 4, 8, sabe contar hasta el número 20, puede sumar y restar cantidades pequeñas usando material concreto.

4 Abigail Puede sumar cantidades pequeñas usando sus manos, entiende los planteamientos que se le hacen, sabe contar hasta el 100, termina las actividades de matemáticas en el tiempo que se piden.

5 Sofía Conoce los números hasta el mil, puede hacer sumas y restas mentalmente, sabe expresar cantidades en billetes y con monedas, entiende las situaciones que se le plantean, termina las actividades con gran ventaja hacia sus compañeros, aportan buenos comentarios a la clase de matemáticas.

6 Adrián Puede hacer sumas y restas mentalmente con cantidades pequeñas, comprende las actividades que se le plantean, siempre termina los trabajos, usando material concreto puede hacer sumas de grandes cantidades, conoce los números y su símbolo, aporta buenos comentarios a la clase de matemáticas-

7 América Conoce los números y su símbolo, puede hacer sumas y restas mentalmente, comprende los planteamientos que se le hacen.

8 Nicole Ha tenido grandes avances pero aun no asocia los números con sus símbolos solo algunos, puede hacer sumas utilizando material concreto, presenta dificultada para entender las situaciones que se le plantean.

9 Arturo Conoce los números hasta el 70 aunque no todos los puede representar simbólicamente, puede hacer sumas y restas mentalmente con cantidades pequeñas, termina los trabajos después de la mayoría del grupo, aporta poco a la clase.

10 Andrea Conoce los números hasta el cien y los representa casi todos simbólicamente, puede hacer sumas y restas mentalmente con cantidades pequeñas, entrega a tiempo los trabajos, participa poco.

Page 24: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

28

11 Alexis Conoce los números hasta el cien y los puede representar simbólicamente, puede hacer sumas y restas cantidades grandes, termina los trabajos al tiempo que se piden, le gusta participar.

12 Raúl Puede representar simbólicamente casi todos los números hasta el cien, hace sumas y restas fácilmente usando material concreto, entrega los trabajos a tiempo, participa poco.

13 Noé Asocia número y símbolo, puede hacer sumas y restas mentalmente, comprende los planteamientos que se le hacen, entrega sus trabajos a tiempo.

14 Aimé Conoce los números del 1 al 20, solo conoce algunos simbólicamente, presenta problemas para hacer sumas con grandes cantidades, pueda quitar y agregar en cantidades pequeñas usando material concreto, no comprende lo que se le plantea.

15 Joanna Conoce los números del 1 al 20 mentalmente, no asocia número con símbolo, se le dificulta hacer problemas de sustracción y adición, no ha desarrollado su razonamiento matemático.

16 Juan Diego Se sabe los números del 1 al 100 aunque solo asocia algunos con su símbolo, requiere atención personalizada para que termina las actividades, puede resolver situaciones que involucren la sustracción y la adición.

17 Brandon Conoce los números del 1 al 100 y los asocia con su símbolo, puede resolver situaciones que involucren la sustracción y la división, responde coherentemente a las cuestiones que se le hacen, hace aportaciones a la clase de matemáticas.

18 Heberto Conoce los números más allá del 100 y los asocia con su símbolo, puede resolver mentalmente situaciones que involucren sustracción y división con grandes cantidades, hace aportaciones coherentes a la clase de matemáticas, termina las actividades antes que el resto del grupo.

19 Ileana Conoce los números del 1 al 100 aunque algunos no los representa simbólicamente, presenta dificultada para recordar los números ordinales, puede hacer sumas y restas usando material concreto, termina los trabajos al tiempo que se piden.

20 Xiomara Desde que inicio el ciclo ha tenido grandes avances pues no conocía los símbolos de los números, ahora los conoce hasta 50, resuelve problemas de sustracción y división usando material concreto, comprende fácilmente la mayoría de lo que se le plantea, termina sus trabajos en el tiempo indicado.

21 Luis Sabe contar hasta el número cien aunque no conoce el símbolo de todos, presenta dificultada para hacer sumas

Page 25: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

29

y restas mentalmente, se le facilita resolver problemas de sustracción y adición usando material concreto.

22 Alexa Resuelve problemas que involucran la sustracción y la adición usando material concreto, asocia los números con su símbolo, hace pocas aportaciones hacia la clase, en ocasiones entrega el trabajo después de que el resto del grupo ya termino.

23 Fernanda Sabe contar hasta el número 30, asocia solo algunos números con su símbolo, presenta dificultad para comprender las explicaciones que se dan de manera grupal en la clase de matemáticas, puede resolver problemas de suma y resta utilizando material concreto.

24 Jaime Conoce los números del 1 al 100 y los asocia con su símbolo aunque se le dificulta hacer operaciones mentalmente, utilizando material concreto resuelve situaciones de sustracción y adición con grandes cantidades.

25 Fátima Puede contar del 1 al 100 sin dificultad, asocia número con símbolo, hace operaciones mentalmente, resuelve situaciones que involucran la suma y la resta utilizando material concreto.

26 Sayuri Resuelve operaciones de suma y resta usando material concreto, conoce la mayoría de los números del 1 al 100.

27 Francisco A mostrado grandes avances desde que inicio el ciclo escolar, puede contar casi fácilmente hasta el número 50 aunque solo representa algunos simbólicamente, puede hacer operaciones mentalmente con pequeñas cantidades, termina las actividades fuera del tiempo que se indica.

28 Dulce Reconoce el símbolo de la mayoría de los números del uno al cien, puede resolver mentalmente operaciones con cantidades pequeñas, resuelve situaciones fácilmente usando material concreto, en ocasiones termina las actividades después del tiempo que se indicó.

29 Rodrigo Conoce los números del 1 al 100, puede resolver operaciones mentalmente con grandes cantidades, hace aportaciones coherentes a las clases aunque en ocasiones no termina las actividades debido a su conducta.

30 Abdiel Conoce los números de memoria hasta el 20 aunque no los asocia con su símbolo, presenta dificultad para resolver problemas que involucran la sustracción y la adición, la mayoría de las veces no comprende las explicaciones que se dan de manera grupal

31 Ismael Conoce los números más allá del 100, fácilmente resuelve operaciones mentalmente, hace aportaciones coherente en la asignatura de matemáticas, termina

Page 26: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

30

antes que el resto del grupo, expresa cantidades grandes de dinero fácilmente utilizando monedas y billetes.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se muestran las preguntas centrales las cuales se

responden a partir de la investigación que se realizó, estas dan origen al

capitulado preliminar: las preguntas centrales se convierten en títulos y las

derivadas en subtítulos, para esto se eliminan los signos de interrogación, los

que, los cómo, etc. Los propósitos surgen a partir de cada pregunta central y sus

derivadas, por lo tanto a tal número de preguntas centrales mismo número de

propósitos, cada propósito debe de responder a un que, un para que y un con

que.

1 ¿Cómo benefició al grupo tener niños con actitudes destacados en la

asignatura de matemáticas?

2 ¿Qué ambiente se generó al tener niños destacados en la asignatura de

matemáticas?

3 ¿Cuál fue la importancia de aplicar diversas estrategias que beneficien el

aprendizaje de las matemáticas haciendo uso de la ayudantía de los niños

destacados?

4 ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos al utilizar a los niños destacados

como apoyo para la enseñanza de las matemáticas?

Page 27: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

31

CAPÍTULO 2 BENEFICIOS DEL GRUPO AL TENER NIÑOS CON ACTITUDES DESTACADAS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

En este capítulo se mencionan algunas de las características del niño

destacado, los beneficios que trae para el grupo y para el maestro el tener varios

alumnos de estos en la asignatura de matemáticas, los apoyos que ofrecen a

sus compañeros cuando presentan dificultades en una actividad, y las ayudas

que ofrecen también para el docente como por ejemplo en la facilitación de las

actividades participando como “mini maestros” y las ganancias en los tiempos al

contar con alumnos que apoyan al desarrollo de las actividades y al atender las

dudas del resto de sus compañeros. Para elaborar este capítulo fue necesario

hacer diferentes cuestiones: ¿Qué apoyos ofrecen los niños destacados para la

enseñanza en la asignatura de matemáticas? ¿Cómo favorece al docente tener

niños destacados en la asignatura de matemáticas? ¿Cómo se ve reflejado el

uso del tiempo con la colaboración de niños destacados en la enseñanza de las

matemáticas? las cuales ayudaron para hacer un análisis profundo y descriptivo

con la ayuda de diferentes autores que sustentan lo mencionado en cada

apartado.

2.1 APOYOS QUE OFRECEN LOS NIÑOS DESTACADOS PARA LA

ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Tener alumnos que destacan en la asignatura de matemáticas trae con

ello distintos beneficios que resultan atractivos tanto para el maestro como para

el resto del grupo, ayudan a sus compañeros a explicar lo que no entendieron

del profesor y como producto se obtiene un mayor entendimiento pues la manera

en que habla un niño es más fácil que la de un profesor, éste en ocasiones sin

darse cuenta utiliza palabras “adultas” que un infante pasa por desapercibidas o

que ignora pero por no salirse del tema prefiere quedarse con la duda. Es aquí

donde entran los educandos que destacan en la asignatura, los que comprenden

con una breve explicación, terminan su trabajo antes que los demás y aún tienen

tiempo de ayudar a sus compañeros. Además, están dispuestos a ayudar al

maestro en actividades extras como sacar copias, repartir material, participar en

una actividad, etc.

Page 28: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

32

La mayoría de las veces estos alumnos son los que terminan primero las

actividades porque les resulta fácil resolver los problemas matemáticos que se

les presentan, para aprovechar el tiempo y no estar sin hacer nada, algunos se

acercan a sus compañeros que no han terminado para explicarles y ayudarlos a

que terminen su trabajo, pero en algunos casos terminaban por pasarles las

respuestas, inclusive se observó a una niña con su libreta ya solo para dictar a

su colega, por esta razón me di a la tarea de aplicar penas severas como: “al

compañero que se encuentre pasándole el trabajo a su compañero ambos no

sería válidos y se les pondría una tacha aunado a una breve frase que indicara

que se le halló pasando o copiando su trabajo.

Andrea y Karol se prestaron las libretas para copiarse a lo que les llame la atención y tache su trabajo, explique al grupo que copiarse no lleva a nada y que está mal porque no dejan aprender a sus compañeros, indico que a quien le sorprenda pasando el trabajo a uno de sus compañeros se tachara el de ambos y se tomara en cuenta para la materia de formación cívica y ética. (Jiménez, 2014, pág. 6)

Después de esto la situación solo se hizo presente una vez y ya ningún

educando volvió a violar la nueva regla, desde entonces, alumno que terminaba

y quería ayudar a su compañero, lo hacía de la manera más honesta que podía,

aun así pasaba por los lugares para observar que estuviesen trabajando y no

platicando, pues no todos los niños tenían el permiso de ayudar a sus

compañeros debido a que se reunían para platicar, jugar, pelear, etc. para

cualquier cosa menos trabajar, por eso los estudiantes que destacan eran los

apropiados para esta tarea, pues tienen mayor responsabilidad y se preocupan

por que sus amigos terminen la actividad, así son los niños destacados del grupo

de primero “A”.

“Si podemos movilizar toda la gama de las habilidades humanas, no sólo las personas se sentirán más competentes y mejor consigo mismas, sino que incluso es posible que también se sientan más comprometidas y más capaces de colaborar con el resto de la comunidad mundial en la consecución del bien general”. (GARDNER, 1993, Pág. 34)

Page 29: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

33

Excepto Gretel, a quien le encanta realizar actividades sobre todo si

resultan algo complicadas porque lo fácil no le atrae, por eso a veces propongo

actividades diferenciadas donde el tema que se está viendo se enseña tal para

los alumnos “estándar” y para aquellos que van adelantados en cuanto a

habilidades matemáticas me refiero; las actividades llevan algo más de

complejidad, pero cuando la tan conocida hermana de Hansel termina estos

trabajos sólo piensa en volver hacer otro aún más complejo y en ocasiones si se

le aumenta el grado de dificultad pero vuelve a terminarlo y a pedir uno más, lo

que me resulto complicado pues al estar construyendo nuevas actividades

descuidaba a los niños que presentaban dificultades para efectuar el trabajo.

Los estudiantes adelantados, como todos los alumnos, necesitan experiencias de aprendizaje diseñadas a su medida. Cuando los docentes no perciben esa necesidad, pueden proponerles metas de aprendizaje demasiado bajas o que no tiendan al desarrollo de nuevas destrezas. (Tomlinson, 2005, pág. 7)

Le propuse a “Gretel” que ayudara a sus compañeros, a que explicara al

resto lo que a ella le resulto fácil pero no fue así, solo se preocupaba por terminar

lo de ella y seguir trabajando más y más, dejan a un lado la interacción social,

sin tomar en cuenta que esto los beneficia pues en un futuro lograran transmitir

los conocimientos que fueron obteniendo a lo largo de los años.

Los estudiantes adelantados pueden quedar "enganchados" en las redes del éxito. Podrían pensar que las calificaciones son más importantes que las ideas, que ser felicitados es más importante que asumir riesgos intelectuales y que estar en lo cierto es más valioso que hacer nuevos descubrimientos. Por desdicha, muchos estudiantes adelantados aprenden pronto a hacer lo que es "seguro" o lo que "redima", en vez de lo que podría dar lugar a un mayor aprendizaje a largo plazo. (Tomlinson, 2005, pág. 7)

Los alumnos que sobresalen así sea en cualquier asignatura siempre van

a ser útiles para el aprendizaje del resto del grupo gracias a la comprensión de

la misma lo que resulta fácil de transmitir a sus compañeros haciendo uso del

lenguaje “típico” de un niño de la misma edad. Además de que mantiene al

infante que destaca en uso constante de la interacción social que le resultara útil

Page 30: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

34

en su vida cotidiana y también se promueve un estímulo en mantenerlo activo

evitando momentos de pereza y aburrimiento mientras el resto termina.

Los estudiantes adelantados pueden volverse mentalmente perezosos, aunque les vaya bien en la escuela. Tenemos pruebas de que el cerebro pierde capacidad y "tonicidad" si no se lo utiliza activamente, tal como ocurre con un músculo poco ejercitado. Si un alumno produce "éxitos" sin esfuerzo, podría perder capacidad intelectual. (Omstein en Tomlinson, 2005, pág. 6).

2.2 FAVORECIMIENTOS DEL DOCENTE AL TENER NIÑOS DESTACADOS

EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Podría decirse que contar con cinco o más niños destacados en la

asignatura de matemáticas es un descanso para el maestro ya que no tendría

que pasarse semanas tratando de explicar el procedimiento de la suma o de la

resta porque lo captan fácilmente, se ahorraría algunos momentos de estrés por

ver que por miles de explicaciones que dé, sus alumnos no logran comprender

lo que quiere transmitir, tendría cinco alumnos menos a los que hay que darles

una atención individualizada, cinco tareas menos a las que hay que revisar sin

mucha atención porque la mayoría de las veces son acertadas, cinco veces

menos dolores de cabeza, cinco veces menos todo aquello que resulta

complicado para un maestro cuando enseña matemáticas a un grupo de primer

grado. En mi experiencia pude darme cuenta que no es así.

Tener alumnos destacados trae con ello una “necesidad”, a grandes

rasgos cada alumno tiene una necesidad incluso habrá quien tenga más

necesidades que virtudes, pero sin salirme del tema, un alumno adelantado, en

este caso en la materia de matemáticas también necesita ayuda, posee grandes

cualidades que hay explotar al máximo, es un niño talentoso, con un

razonamiento matemático muy por encima del resto del grupo, donde el maestro

es el gran estimulante que va a encargarse de orientarlo a que no caiga en una

conformidad y se quede solo con lo que sus demás compañeros van

aprendiendo, sino que le proponga actividades que lo hagan pensar que no todo

lo puede, que hay situaciones en las que necesita el uso de todas sus cualidades

y algo más de tiempo para remediar el trabajo.

Page 31: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

35

Pero, los estudiantes adelantados, al igual que los demás, necesitan ayuda para desarrollar sus habilidades. Sin docentes que los orienten hacia el crecimiento y sin programas de estudios apropiadamente estimulantes, estos alumnos podrían no explotar su potencial. (Tomlinson, 2005, pág. 6)

Para el maestro resulta provechoso contar con varios alumnos

adelantados pues puede usarlos como monitores, para que orienten a los

alumnos que están por el nivel “estándar” (aquellos que van alcanzando los

aprendizajes esperados en cada tema y en ocasiones no los cumplen en un

100%) y mientras tanto el maestro puede dedicar tiempo a los que van

mostrando pocos avances, dar una atención personalizada mientras los buenos

en la asignatura orientan a los demás. Es un trabajo en conjunto para tratar de

que nadie se quede, de hacer lo posible por empujar a todos al nivel estándar y

que incluso quienes se encuentran en el nivel estándar también intenten

remediar situaciones un tanto complejas, básicamente es de que todo el grupo

salga ganando, de ir creciendo constantemente, incluso de que llegue el

momento en que el libro de matemáticas no sea lo suficiente para el aprendizaje

del grupo de buscar otros materiales otra forma de enseñar, quizás suene

exagerado y no se cumple con todo el alumnado, pero sería una forma de evadir

el estancamiento y el aburrimiento en el educando, es simplemente ver más allá

de donde la vista nos permite ver.

Dado que la intención primordial de la enseñanza diferenciada es maximizar la capacidad del alumno, cuando usted note (o presienta) que un estudiante puede aprender con más profundidad, avanzar a un ritmo más rápido o establecer más conexiones de las que indican los manuales didácticos, ése será el momento indicado para ofrecerle oportunidades de aprendizaje avanzado. (Tomlinson, 2005, pág. 6)

A los alumnos, sobre todo a los destacados les atrae la atención de tomar

puestos y de que el maestro les encargue tareas diferentes que no a cualquiera

le da la confianza de encargárselas, fuera de llevar siempre un estímulo en el

alumno de hacer porque intente cosas nuevas y complejas para él y que dejen

un aprendizaje importante también hay momentos en que se necesita la ayuda

de alumnos para preparar o participar en la clase, a veces por cuestiones de

Page 32: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

36

tiempo no podía ir a sacar copias a la dirección o por estar atendiendo a los niños

que iban atrasados en la actividad y no poder pegar en el pizarrón el siguiente

material, acudía a los destacados siempre está ahí, con sus actividades

terminadas, ayudando a sus compañeros (no todos), esperando la siguiente

actividad, la siguiente serie de sumas o de problemas matemáticos y además de

todo esto esperando a que el maestro (ósea yo) mencionara su nombre para

asignarles una tarea mientras yo seguía trabajado explicado, no importa la tarea:

sacar copias en la dirección, repartir material, pegar material en el pizarrón, ir

con el profesor de a lado para pedir la grapadora sea la que sea la hacen con

mucho gusto, en algunos momentos lo use como medio para motivar al

alumnado diciendo que el primero que terminara de responder correctamente la

actividad seria el que va a sacar copias, me di cuenta que intentaban terminar

antes que sus amigos, inclusive por unos minutos había un total silencio en el

aula poniendo la mayor concentración en no equivocarse y terminar primero.

Por algún tiempo esto funciona bien, se generan competencias entre ellos

por terminar antes pero al cabo de unos días los alumnos “estándar” se dan

cuenta que en la mayoría de las veces son los alumnos adelantados los que

terminan primero y son a quienes se les asume la tarea, por consecuencia de

aquellos que lograron darse cuenta prefieren no presionarse, pues no alcanzarán

a terminar antes que ellos. Por otro lado, los destacados ven la situación

diferente, son los reyes del mundo, en algún momento se llegaron a sentir mis

“consentidos”, al momento de necesitar a un niño para que me ayudara estaban

ellos ya con su trabajo terminado, mientras los demás se calentaban un poco la

cabeza para resolver algo tan sencillo para un destacado. Las cosas cambiaron

cuando empecé a ver a otros niños que terminaban poco tiempo después de los

destacados, cuando aún falta gran parte por finalizar y ellos estaban ahí

esperando una oportunidad, un llamado mío para que me ayudaran, cuando

comencé a usar al resto de los niños incluso a aquellos que casi nunca terminan

un trabajo y que pasan el rato platicando, pero que tienen un momento de

inspiración y deciden trabajar también son dignos de la tarea extra del profesor,

cosa que no agradó a los alumnos destacados, pues fueron remplazados por

alguien a quien consideraron menor a ellos en cuanto a conocimientos

Page 33: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

37

matemáticos, aquí entran reclamos, molestias y cualquier cosa negativa hacia

mí, llegan a no querer trabajar por hacer la siguiente tarea que es más fácil de

realizar y que lo lleva a salir del salón, lejos de los niños que consideran menos

capaces que ellos para las tan odiadas y queridas matemáticas.

Los estudiantes adelantados pueden ver frustrada su sensación de eficacia personal. La autoestima se afirma cuando a uno le dicen que es importante, valorado o exitoso. La sensación de eficacia personal, en cambio, viene de esforzarse por lograr una meta que uno antes consideraba fuera de su alcance. Aunque muchos estudiantes adelantados adquieren con facilidad una especie de autoestima hueca, nunca desarrollan una sensación de eficacia. Estos alumnos suelen pasarse la vida sintiéndose impostores, esperando temerosamente el inevitable momento en que el mundo descubrirá que no son tan capaces, después de todo. (Tomlinson, 2005, Pág. 7)

2.3 USO DEL TIEMPO CON LA COLABORACIÓN DE NIÑOS DESTACADOS

EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

El tiempo en las escuelas, ha sido motivo de discusión desde hace tiempo,

gran cantidad de maestros están descontentos porque no alcanza a cubrir las

materias que tenían previstas para cierto día debido a que existen algunos

aspectos que surgen de manera imprevista durante la clase que terminan por

alargarla robando tiempo a las siguientes asignaturas y que incluso llegan a dejar

inconclusas, esto afecta de manera directa al alumno, se queda con los

conocimientos a medias y quizás no se llegue a retomar el tema porque aún hay

cosas por delante y el maestro está a contratiempo de que se alcance a ver lo

estimado para el bimestre.

Aunque en ocasiones resulta complicado cumplir con lo preestablecido,

es obligación del docente hacer lo posible por hacer que sea así, a medida que

se aprovecha mejor el tiempo el alumnado está en constante aprendizaje,

tampoco se trata de poner actividades sin relación con los aprendizajes

esperados del tema que se está abordando, el profesor puede proponer

diferentes estrategias, diferentes una de la otra para no llevar al aburrimiento del

niño, por lo tanto a la falta de atención de la clase, dicho de otra manera el

educador mantiene al alumno en un trabajo constante sin que este se dé cuenta,

Page 34: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

38

evitando los tiempos muertos que dan lugar a la pérdida del hilo de la clase y

también al del orden. Si bien es un arduo trabajo para el profesor, al final del día

se viene pagando con los resultados que se obtienen, a final de cuentas es un

trabajo y no hay tiempo para tomarse un rato libre tanto el maestro como el

alumno pues cada minuto perdido es un minuto menos de aprendizaje.

El tiempo para la educación no termina nunca para los educandos. Es arbitrario y convencional la división entre tiempo para la educación y tiempo libre, las personas siempre están en proceso de aprendizaje y esta característica es particularmente comprobable en infancia y la adolescencia. (Doménech, 1997, pág. 71)

Es cierto que el tiempo dentro de la escuela es inferior a 5 horas, pero si

este se da con calidad no es necesario estarse quejando que es poco, a la

mayoría de las cosas no se necesita dedicarles una gran cantidad de tiempo,

por poco que sea pero mientras tenga calidad será mucho mejor, por ejemplo:

un maestro que le dedica más de dos horas a la asignatura de matemáticas

porque sus aprendices no aprenden el método de la suma, explica siempre el

mismo proceso, no lleva material manipulable solo el pizarrón y un marcador, ya

lleva más de dos semanas así y son pocos los alumnos que han aprendido a

sumar, o un maestro que dedica aproximadamente una hora a matemáticas,

entrega material manipulable a los alumnos para que resuelvan los

planteamientos que él hace y que antes de ellos muestra varios ejemplos

relacionados a los que solucionan e inclusive pasa a algunos niños al frente para

que los resuelvan y si muestran dificultad el resto del grupo les ayuda, en tan

solo unos días la mayoría del grupo ha mostrado grandes avances. Si

aprendemos a no quejarnos del tiempo y hacer maravillas con los que

disponemos de él, el grupo saldrá beneficiado con la calidad del buen trabajo del

docente.

Por tanto hay un reconocimiento general de la relación del tiempo de aprendizaje con su resultado de aprendizaje. Hay que hacer crítica a la simplicidad de este principio de cantidad ya que también se debería hacer hincapié en la calidad de este tiempo. De todas maneras parece que si los educadores tenemos más tiempo aumentará la calidad de nuestra actividad educativa. De ahí la reivindicación de la comunidad educativa de que los alumnos tengan mayor tiempo para su

Page 35: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

39

educación. El tiempo, sin embargo, es un recurso escaso, oro según Benjamín Franklin. (Doménech, 1997, pág. 71)

Los alumnos destacados son una fuerte herramienta para hacer bueno

uso del tiempo dentro del aula y para la enseñanza de las matemáticas, debido

a que son los que “dominan” la asignatura también puede servir como monitores

y dar un atención individualizada a sus compañeros, gracias al lenguaje que está

a la par entre ellos trae como producto un mejor entendimiento en cuanto a lo

que había explicado al inicio de la clase, como uno de los principales beneficios

está el tiempo que logre ahorrar en dar atenciones individuales, mientras

trabajaba en el escritorio con los alumnos que necesitan un mayor apoyo, los

niños destacados trabajan con los estudiantes “estándar” que solo necesitan un

pequeño empujón para comprender la actividad.

Debemos enfocar como tiempo educativo de los alumnos y alumnas, todo su tiempo. En la actualidad ya nadie discute que en la formación de los alumnos y alumnas se interrelacionan elementos muy diversos y que la separación entre tiempo para el aprendizaje y tiempo es libre es solamente un aspecto formal, útil y convencional para los educadores. (Doménech, 1997, pág. 77)

Conforme pasaban los días el grupo se iba adaptando a esta manera de

trabajar, después de que terminaban su trabajo se acercaban a mí y preguntaban

si podían ayudar a uno de sus compañeros, solo les indicaba a cuál y con gusto

iban y le explicaban. Al principio hubo situaciones en las que los monitores le

“pasaban” el trabajo a su amigo lo que trajo como castigo la invalidez de ambos

trabajos y por algunos días no se le permitió ayudar, después de esto los

alumnos fueron honestos con la ayuda que daban y de estar forma se abrió paso

al trabajo en equipo y la optimización del tiempo. Otras de las ocasiones hubo

niños que se ofrecieron para auxiliar pero se inclinaron más hacia la plática y el

desorden, estos tampoco ya no fueron tomados en cuenta y explique que solo

podrían participar aquellos que lo hicieran con el motivo de realmente de

“arrimarle el hombro” a su compañero.

N: maestro yo ya termine, ¿puedo adoptar a alguien? M: ¿ya te revise?

Page 36: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

40

N: si, mire. M: a bueno, adopta a Karen porque apenas lleva la primera. N: ¡siiiiii!!! M: los que están ayudando, acuérdense que no se vale pasar el trabajo. (JIMENEZ DC, 2014, pág. 15)

Cuando los monitores terminaban de explicar, me ayudaban a repartir el

material de la siguiente actividad, mientras yo seguía explicando a unos cuantos,

así al momento de seguir con la otra actividad ya contaban con el material y se

ahorraba algo de tiempo.

Donde hubo grandes mejoras en el tiempo fue cuando hice equipos y puse

como monitores a los alumnos destacados, pero no a cualquiera de los alumnos

destacados debido a que a pesar de las cualidades que poseen no todos tienen

las características de ser un líder, desgraciadamente este tipo de alumnos

destacados solo se preocupan por realizar individualmente las cosas en las que

son buenos pero cuando se trata de trabajar en equipo y ser quienes darán los

mandatos pasan a ser un alumno más, incapaz de transmitir lo que sabe, y de

dar órdenes a un grupo de niños, regularmente solo les interesa hacer lo de ellos.

Por tal situación solo los destacados con características de líder pueden

participar como los capitanes del equipo, las veces que trabaje de esta manera

resulto más productivo que en otros casos, organizaban a su manera al equipo

y le daban a cada integrante indicaciones de lo que haría para que todos

colaboraran y sacaran adelante la actividad.

Los estudiantes adelantados pueden ver frustrada su sensación de eficacia personal. La autoestima se afirma cuando a uno le dicen que es importante, valorado o exitoso. La sensación de eficacia personal, en cambio, viene de esforzarse por lograr una meta que uno antes consideraba fuera de su alcance. Aunque muchos estudiantes adelantados adquieren con facilidad una especie de autoestima hueca, nunca desarrollan una sensación de eficacia. Estos alumnos suelen pasarse la vida sintiéndose impostores, esperando temerosamente el inevitable momento en que el mundo descubrirá que no son tan capaces, después de todo. (Tomlinson, 2005, Pág. 7)

Page 37: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

41

CAPÍTULO 3 AMBIENTE QUE SE GENERA AL TENER NIÑOS DESTACADOS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

En este capítulo se describe el tipo de relación que establecen los niños

destacados con el resto del grupo así como la ayudantía que ofrecen los alumnos

destacados a sus compañeros y se explican los conflictos que esto genera entre

ellos, menciono las ventajas que se tienen al trabajar en equipo y asignar al

alumno destacado como líder y también sus desventajas. Y por último como se

hace presente el alumno destacado en el aprendizaje matemático de sus

compañeros. Para llevar a cabo un análisis profundo y descriptivo se tomaron en

cuenta diferentes cuestiones: ¿Cómo es la relación de los niños destacados con

el resto del grupo? ¿Cómo asume el liderazgo el niño destacado en la asignatura

de matemáticas? ¿Cómo influye el niño destacado en el aprendizaje matemático

de sus compañeros? que se van respondiendo con los hechos que acontecieron

dentro del aula y al mismo tiempo se confrontan con las ideas de diferentes

autores.

3.1 LA RELACIÓN DE LOS NIÑOS DESTACADOS CON EL RESTO DEL

GRUPO

Los alumnos que destacan en la asignatura de matemáticas mantienen

una relación diferente con la de sus compañeros que entre los mismos niños

destacados, en ocasiones suelen mostrar dotes de grandeza al considerarse

buenos en la asignatura, lo que no agrada al resto del grupo y, a veces, el

maestro ayuda a ser todavía más difícil la situación pues al ser los niños que

terminan las actividades antes que sus compañeros se prestan para ayudar al

docente con tareas extras que en un grupo de primer grado es raro que un infante

no quiera hacer, he aquí donde viene la lluvia de reclamos hacia el docente de

por qué siempre tienen que ser ellos los elegidos, cuando de cierta manera son

los únicos que pueden ayudar, sería contraproducente asignar tareas a alguien

que no ha terminado la más importante. Esta es una de las principales

situaciones negativas que se presentan en el ambiente al contar con alumnos

adelantados, pero no todo es malo, los alumnos “estándar” toma como gran

apoyo a estos alumnos, acuden a ellos cuando tienen una duda, inclusive se

Page 38: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

42

comparan sus respuesta antes de que vengan a que les revise, sobre este punto

he sido claro en que es muy diferente comparar respuestas que a copiarse los

resultados y quienes han sido sorprendidos en el acto se ha sancionado con

anulación del trabajo o para no ser tomados en cuenta en las “tareas extras”.

Uno de los puntos que me ha beneficio es que no hago preferencias y

esto lo explicaba continuamente a los alumnos para hacerles notar que

solamente los que se esfuerzan en terminar las actividades son los que pueden

ayudarme y me ha resultado como parte de motivación, algunos si se esfuerzan

en terminar el trabajo correctamente y con esto controlo el ambiente tenso que

se crea a partir de dicha situación.

Siempre traté de mantener un ambiente que fuera agradable y que

promoviera la interacción entre los alumnos adelantados y el resto del grupo

haciéndolo lo posible por evitar conflictos y que se ayudaran entre sí,

promoviendo el aprendizaje entre alumno-alumno. Promoviendo el respeto y la

tolerancia entre ellos mismos se trabaja de manera eficaz.

La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un

requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Es difícil

comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los

niños. (Dean, 1993, pág. 79)

Los alumnos adelantados apoyan con mayor frecuencia a los alumnos

“estándar” que a los que se encuentran por debajo de estos, debido a que los

que llevan un atraso en comparación al resto del grupo suelen tener problemas

de conducta y disciplina dentro del aula y les cuesta mantener una buena

comunicación con sus compañeros debido a que todo finaliza en discusiones

que alejan la ayudantía de sus compañeros.

El alumnado que destaca en la asignatura de matemáticas es una base

de apoyo como recurso para el aprendizaje de las matemáticas del resto del

grupo, para que ello funcione el maestro es principal personaje para generar un

ambiente que lo haga posible, la manera en que el maestro interactúa con los

Page 39: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

43

alumnos y las reglas que establece son fundamentales, un maestro que no

muestra cariño hacia ellos, que no sonríe o que incluso no deja que los niños

sean ocurrentes hará que la relación maestro-alumno y alumno-alumno se vea

afectada por consecuencia no se aprovecharan las cualidades que posee el

grupo.

Una de las cosas que ayudó a establecer un ambiente tranquilo y relajado

para los alumnos es mi forma de ser pues soy una persona divertida, ocurrente

y que les gusta escuchar las ocurrencias de los demás, suelo ser algo frío pero

el dar clases a un grupo de primero me ha hablado un poco y me ha hecho

mostrar el cariño y el aprecio cuando mis alumnos hacen las cosas, en ocasiones

digo cosas chistosas y bromeo con ellos, y que con la poca experiencia que he

ido adquiriendo me he dado cuenta que se trabaja de manera confortable aunque

claro también he aprendido a siempre mantener el respeto de ambos lados tanto

del alumno hacia a mí, como de mi hacia el alumno. Lo que hace ligera la clase

pero manteniendo el orden, los niños también muestran el cariño que tienen

hacia a mí y el que se tienen entre ellos. Cuando hay disputas entre ellos

platicamos las cosas de manera grupal y después de escuchar la argumentación

de ambas partes el compañero que ofendió al otro pide una disculpa y concluyen

con un abrazo para no generar resentimientos y que todo siga tan bien siempre.

La comunicación es un proceso bidireccional. La relación cálida y de

confianza necesaria para la buena comunicación se construye con

el tiempo, pero cuando se empieza a trabajar con una clase nueva, es

especialmente importante ser tan sensible como se pueda a las ideas

y confidencias de los niños. (Dean, 1993, pág. 80)

Los niños pasan casi 5 horas diarias dentro del aula que resultan

significativas para su aprendizaje y si el maestro no establece un ambiente de

trabajo que resulte provechoso para él, terminara detestando esas 5 horas

afectando con gran impacto su enseñanza he aquí la gran importancia de que

aprenda por medio de dinámicas, del juego, de risas, etc. cualquier cosa que lo

haga aprender y salir de lo cotidiano, en ocasiones el niño llega al salón con

problemas o situaciones de estrés y lo que quiere es olvidar y una de las mejor

Page 40: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

44

manera es esta, no darle lo mismo que ve en su casa si no también darle cariño,

el profesor debe de estar dotado de cualidades no solo de conocimientos, debe

de conocer a sus alumnos y determinar cuando estos no se siente bien y hacer

lo posible por crear un ambiente que le saque una sonrisa, que lo haga aprender

y que promueva la interacción con sus compañeros.

La capacidad de establecer relaciones depende en gran medida de la

personalidad, y también es en parte una cuestión de actitudes que

ayudan a demostrar a los niños que uno se preocupa por ellos y confía

en su capacidad para aprender. (Dean, 1993, pág. 79)

3.2 EL LIDERAZGO DEL NIÑO DESTACADO EN LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS

Los alumnos destacados en la asignatura de matemáticas pueden apoyar

al docente cuando de dirigir al grupo se habla, al momento de organizar equipos

son capaces de tomar el liderazgo de este y asignar responsabilidades a cada

uno de los integrantes, por lo general cuentan con cualidades que ayudan a

establecer el orden y el trabajo colaborativo, antes de iniciar a trabajar visualizan

como van a elaborarlo lo que permite que vayan dando indicaciones al resto del

equipo cuando no están haciéndolo como se pidió, para ser un líder primero se

tiene que ser aceptado por equipo, cuando un niño no cumple con las

características de un líder los demás se dan cuenta y se niegan al trabajo incluso

llegando a dar las quejas al profesor de que este no los está dirigiendo como

debería de ser.

Un buen líder dentro del aula es aquel alumno que acompaña a sus compañeros en su aprendizaje, ayudándolos con alguna explicación que por provenir de un par, puede ser mejor comprendida; el que integra a algún miembro del grupo que por ser nuevo o por timidez se mantenga aislado, el que organiza salidas u otro tipo de actividades grupales, académicas o no académicas, siempre escuchando la opinión de todos y tratando de conciliarlas; o el que impulsa reclamos a favor de los derechos estudiantiles, de modo pacífico, educado y de acuerdo al reglamento escolar. (http://educacion.laguia2000.com/general/alumnos-lideres#ixzz32xj9TUK4)

Page 41: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

45

Pero no todos los alumnos adelantados pueden tomar la batuta de

liderazgo dentro de un equipo, hay quienes poseen los conocimientos pero se

quedan con ellos, no tienen la seguridad para dar órdenes y dirigir un equipo,

debido a la escasa autoridad que tienen sobre sus compañeros, sus sentires son

ignorados de tal manera que pasa a ser in integrante más del equipo. También

algunos de los niños destacados tienden a ser “narcisistas”, pasar por

desapercibidas las opiniones de sus compañeros y exigen que se realicen las de

ellos, les gusta opacar a sus compañeros participando de manera “exagerada” o

haciendo comentarios como que el trabajo fue echo casi o todo por ellos.

La condición de liderazgo es innata y condicionada por el contexto, pues ningún líder lo será si los demás no lo aceptan como tal. Quienes son líderes tienen la posibilidad de ejercer influencia en la conducta de los otros; son en general extrovertidos, y con gran capacidad de iniciativa. Sin embargo no siempre estas figuras son positivas, pues a veces los líderes son negativos, ya por estimular conductas antisociales; o por opacar al resto del grupo, cuyas opiniones no son tenidas en cuenta. (http://educacion.laguia2000.com/general/alumnos-lideres#ixzz32xj9TUK4)

Aquí el caso de Hansel, quien ingreso a la primaria sabiendo leer, en aquel

entonces conocía los números del 1 al 100 sin problema alguno, realizaba

algunos sumas y restas sencillas, algo que me resultó atractivo pues imagine

que podría sacar provecho a esas virtudes, pero conforme fueron pasando los

días me di cuenta que interactuaba poco con sus compañeros e incluso me

llegue a sentir invisible para él, pues no se acercaba para aclarar sus dudas,

aunque claro, que dudas puede tener un niño que lee y conoce los números

mientras el resto del grupo inicia apenas inicia, pero lo raro radicaba en que ni

siquiera me saludaba, solo de vez en cuando participaba. Conforme fueron

pasando los días la maestra del grupo organizo varias reuniones en donde me

presente como el maestro practicante y poco a poco fui conociendo a los padres

de familia.

Aquí fue donde me di de cuenta que los padres de Hansel pero sobre todo

el padre son en demasía estrictos con él, lo enseñaron a leer, escribir, sumar y

Page 42: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

46

restar antes de ingresar a la primaria cosa a la que le veo aspectos negativos

pues mientras intentaba ir a la escuela a aprender, no iba precisamente a esto,

sino a sentarse y ver como sus compañeros aprendían lo que él ya domina,

además por lo duro de la situación le tenían, quizás de manera “intencional”, el

interactuar y jugar con sus compañeros debido a que llegaba a ser considerado

como un aspecto que puede llevarlo a perder la atención de la clase, cosa que

resulta absolutamente incorrecta. Entre las ventajas que posee, está en que las

cosas nuevas que se le enseñan las entiende sin dificultad, es un alumno

adelantado, pero desgraciadamente no es capaz de dirigir a un equipo, la débil

interacción con sus compañeros hace que ellos no confíen en él para ser

dirigidos pero además carece de las características para tomar el liderazgo de

un grupo de iguales.

Lo que intente hacer para que “Hansel” se integrara al grupo e interactuara

con sus compañeros fue promover la participación en él, empezando con

situaciones fáciles como pasar al pizarrón a encerrar un objeto o a escribir un

número, a leer en voz alta algunas indicaciones del libro de matemáticas,

después comencé a hacerle cuestionamientos más directos para que expresara

una opinión propia, o que leyera un párrafo y explicara con sus palabras lo que

había entendido, de igual forma comencé a darle más confianza haciéndolo reír

con alguno chistes, y en otras ocasiones les proponía trabajar en bina para que

empezara a socializar con sus compañeros. Casi siempre yo era el primero en

llegar al salón y después de mí, llegaba “Hansel”, pero ahora entraba al salón

dándome los buenos días y después de ir a poner la mochila en su banca iba

conmigo para preguntarme dudas sobre las tareas y/o cuando olvidaba algún

material.

Si podemos movilizar toda la gama de las habilidades humanas, no sólo las personas se sentirán más competentes y mejor consigo mismas, sino que incluso es posible que también se sientan más comprometidas y más capaces de colaborar con el resto de la comunidad mundial en la consecución del bien general. (Gardner, 1993, pág. 34)

Page 43: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

47

Cuando se trabaja en equipos, resulta complicado evaluar a todos por

igual, algunos realmente se dedican a colaborar en la actividad y a proponer

sugerencias mientras que otros solo observan como la realizan e invierten tiempo

en pláticas que no tienen relación con lo que se está haciendo, es aquí donde el

trabajo del docente consiste en pasar por los equipos, observar el desarrollo de

la actividad e identificar quienes si están trabajando. De esta manera aunque

estén en equipos los alumnos son evaluados individualmente lo que beneficia a

los niños que si hacen aportaciones y perjudicando a los que solo entorpecen el

proceso de la elaboración del producto.

Las escuelas también proporcionan algunas actividades en grupo, pero normalmente se juzga a los estudiantes por su trabajo individual. En cambio, en muchos entornos sociales y ocupacionales, la propia habilidad para comunicarse de forma efectiva y para trabajar de forma productiva con los demás resulta esencial para obtener buenos resultados. (Gardner, 1993, p.p. 167-168)

Los alumnos destacados que asumen el cargo de líder dentro de un

equipo, inclusive del grupo toman interés por que sus compañeros se involucren

en las actividades por mínima que sea su participación, al darle

responsabilidades al niño destacado, este las toma con seriedad y hace lo

posible porque todos aprendan y más cuando llegara al reconocimiento del

maestro por la buena ayudantía y que en un futuro volverá a ser tomado en

cuenta. La asignatura de matemáticas se presta para que los “adelantados”

asuman liderazgos debido a que en ocasiones el profesor necesita de ayudantía

cuando se ocupa en papeleos de la dirección, en situaciones que no se tenían

previstas o para dedicar tiempo a los infantes que llevan un aprendizaje lento en

comparación al de sus compañeros. Además el lenguaje que usan los niños para

explicar el procedimiento de la suma o la resolución de un problema matemático

en unas situaciones resulta mayor entendible para los educandos que el del

mismo maestro, por motivo de que este suele usar intencionalmente palabras no

apropiadas para la edad del niño.

Page 44: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

48

3.3 EL NIÑO DESTACADO EN EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO DE SUS

COMPAÑEROS

Dentro del grupo de primer grado hay alumnos que se encuentran en el

nivel “estándar”, sus conocimientos se van generando normalmente durante el

ciclo, en algunos aprendizajes lo hacen eficientemente y en otros se apropian

aunque con dificultad y no en un ciento por ciento, no sobresalen por sus

conocimientos pero si han tenido avances significativos en comparación al inicio

del año escolar. Si a estos alumnos se les da la atención adecuada, saldrán del

primer grado aprendiendo el proceso formal de la sustracción y la adición, con

las habilidades necesarias para resolver situaciones de la vida diaria empleando

lo aprendido en la clase de matemáticas. Para ello el maestro no debe de

despegar el dedo del renglón con la manera de trabajar con el grupo una vez

que está viendo que el esfuerzo y la dedicación están dando frutos, en ocasiones

la escuela o el aula carecen de recursos didácticos pero se debe de hacer lo

mejor con lo que se tiene, incluso se pueden aprovechar los conocimientos de

los alumnos que destacan en una asignatura, en este caso de la de matemáticas.

Las habilidades de los niños destacados son utilizadas como ayuda para el

aprendizaje matemático de sus compañeros, como beneficio de comprender

sencillamente lo que el maestro indique, el alumno pueden explicar a sus

compañeros el procedimiento con palabras utilizadas en el lenguaje de un

infante.

Al tiempo que ciertos individuos son "promesas" en una inteligencia, otros están en situación "de riesgo". En ausencia de ayudas especiales, es probable que los que están en situación de riesgo respecto a una inteligencia fracasen en las tareas que implica dicha inteligencia. Inversamente, es probable que los que constituyen una promesa triunfen en dichas tareas. Es posible que una intervención intensiva a una edad temprana haga llegar a un número mayor de niños a un nivel de "promesa". (Gardner, 1993, pág. 53)

Uno de los principales objetivos de utilizar a los niños adelantados como

apoyo en la asignatura de matemáticas es que los demás alumnos obtienen el

impulso necesario para aprender con menor dificultad lo que el maestro pretende

enseñar, como menciona Howard Gardner en su libro de “La teoría de las

Page 45: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

49

inteligencias múltiples” que cada ser humano inclina su inteligencia hacia algo

que no es precisamente la escuela, pues mientras un niño es excelente para

jugar fútbol y en la escuela no da ni una, otro aprende con facilidad dentro del

aula pero no destaca en ningún deporte, esto se debe a que la inteligencia de

uno se inclina más hacia lo corporal y cinético la del otro infante se va hacia lo

lógico-matemático pero esto no significa que el primer que jamás lograran ser

buenos en la escuela ni tampoco a sobresaldrán en un deporte, sino se trata de

que después de identificar hacia qué puntos es más fuerte nuestra inteligencia

debemos determinar que hay que mejorar las otras inteligencias en las que

pareciera que no fuimos dignos de poder desarrollarlas, para ello se identifican

a temprana edad, antes de que los años agravien más la situación, se estimulan

arduamente para emparejarlas con las que ya poseen y es lo que se pretende

con el apoyo de los alumnos destacados, dejarse guiar por quien tiene mayor

conocimientos dará el impulso y esto se verá reflejado en los aprendizajes tanto

del aprendiz así como en las relaciones interpersonales de quien enseña.

El objetivo de la escuela debería ser el de desarrollar las inteligencias y ayudar a la gente a alcanzar los fines vocacionales y aficiones que se adecuen a su particular espectro de inteligencias. La gente que recibe apoyo en este sentido se siente, según mi opinión, más implicada y competente, y por ende, más proclive a servir a la sociedad de forma constructiva. (Gardner, 1993, pág. 30)

Cuando los niños destacados ven la ayudantía como un aspecto

agradable que beneficia el aprendizaje de sus compañeros lo hacen de buena

actitud e incluso se sienten orgullosos de haber dejado un aprendizaje en sus

compañeros, para ello se deben de fomentar constantemente los valores de

respeto y tolerancia, que el apoyo a los demás no se vea como algo que se hace

por obligación y que lleve a solo dar respuestas al decir que su compañero por

más que se le explica no entiende.

En algunas ocasiones sorprendí a varios niños con su libreta pasando las

respuestas, después de ello explique lo malo que resulta pues en lugar de ayudar

perjudica más a su compañero debido a que lo libera de pensar y de razonar la

actividad, retrasándolo aún más, también conté algunas historias de reflexión

Page 46: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

50

que hablaban sobre lo que pasaba al ser un niño “copión” o “pasador”, conforme

pasaron los días la ayudantía se convirtió en algo honesto los destacados los

hacían con la mejor actitud convirtiendo al aula en un lugar donde alumnos y

maestro trabajan en conjunto para lograr el aprendizaje en todos, mientras ellos

trabajan con sus compañeros yo les dedicaba más tiempo a los alumnos que

llevaban pocos avances durante el ciclo.

Al momento de trabajar en equipos y de asignar como capitanes a los

niños adelantados que cuentan con las características de liderazgo, se crea un

mejor ambiente al organizan al equipo repartiendo tareas y cuando terminan la

de ellos ayudan a sus compañeros, además, promueven el respeto dentro del

equipo, pues se apegan más a lo legal, saben que tener desorden y disputas

entre ellos hace que la actividad no se termine pronto pues también están en

competencia por terminar antes que el resto de los equipos.

La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente. (SEP, 2011, pág. 76)

Page 47: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

51

CAPÍTULO 4 IMPORTANCIA DE APLICAR DIVERSAS ESTRATEGIAS QUE BENEFICIEN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS HACIENDO USO

DE LA AYUDANTÍA DE LOS NIÑOS DESTACADOS

En este capítulo se menciona algunos de los materiales que servirán de

ayuda para la aplicación de las estrategias, se describen cómo serán

aprovechados para fortalecer el aprendizaje de los alumnos destacados y del

resto del grupo, además, se muestran las estrategias a aplicar, se explica cómo

fueron diseñadas tomando en cuenta las habilidades y las necesidades de los

niños destacados, también se revela de donde fueron tomadas las ideas para su

elaboración, seguido de las modificaciones que se hicieron para adaptarlas al

grupo. Todo ello para beneficiar el aprendizaje de los alumnos destacados con

actividades diferenciadas haciendo uso de su ayudantía y liderazgo para la

enseñanza de las matemáticas de manera colaborativa e individual. Para

elaborar este capítulo fue necesario hacer diferentes cuestiones: ¿Qué

estrategias se pueden implementar aprovechando las capacidades de los niños

destacados para el aprendizaje de las matemáticas? ¿Cómo impactan las

estrategias en el aprendizaje de los niños en la asignatura de matemáticas?

¿Qué finalidad tiene para el docente aplicar diversas estrategias que involucren

la colaboración de los niños destacados? ¿Qué materiales ayudan a trabajar a

los niños destacados y contribuyen al apoyo del resto del grupo? las cuales

ayudaron para hacer un análisis profundo y descriptivo con la ayuda de

diferentes autores que sustentan lo mencionado en cada apartado.

4.1 IMPLEMENTO DE ESTRATEGIAS APROVECHANDO LAS

CAPACIDADES DE LOS NIÑOS DESTACADOS PARA EL APRENDIZAJE

DE LAS MATEMÁTICAS

Para aprovechar las capacidades de los niños destacados para el

aprendizaje de las matemáticas en el resto del grupo implemente cuatro

estrategias, cada una pensada en el aprendizaje de las matemáticas de todo el

grupo, utilizando las habilidades de los niños destacados y también para que

estos las apliquen en situaciones complejas de manera independiente,

estimulando de una mejor manera sus destrezas, llevándolo poco más allá de su

nivel en el que sienta que ahora la asignatura puede atraerle desde el momento

en el que presenta un reto lo que se le plantea, mencionar que es un alumno que

Page 48: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

52

destaca en la asignatura no significa que lo conozca todo, de hecho, el

proponerle situaciones que vayan más allá de sus conocimientos lo puede hacer

que se dé por vencido y no concluya, y en cuanto a el aprendizaje será menor o

nulo en diferencia a impulsarlo poco a poco de la mano del profesor.

Sabemos que se aprende mejor cuando cada experiencia de aprendizaje impulsa al estudiante un poco más allá de su nivel independiente. Cuando un alumno sigue repasando conocimientos y destrezas que ya ha adquirido, se produce poco o ningún aprendizaje nuevo. Por otro lado, si las tareas son demasiado avanzadas para el actual grado de competencia de un alumno, el resultado será un fracaso y no habrá aprendizaje (Howard en Tomlinson, 2005)

La mayoría de los casos siempre hay un alumno que destaca en la

asignatura de matemáticas en cada grupo, a veces solo hay alumnos estándar,

pero podemos encontrarnos casos donde puede haber incluso más de dos

alumnos y el aprendizaje de las matemáticas resulta nato, como menciona

Gardner, cada uno de las personas destacamos en una de las siete inteligencias

que el propone: lingüística, espacial, musical, corporal, cinética y la de mayor

importancia en este caso: la lógico matemática. Menciona también que un

individuo puede llegar a destacar en dos o más inteligencias y alguien que posee

solo una, puede desarrollar más, aunque se necesita de una atención especial y

de estar estimulando continuamente para no decaer. Gardner nos dice que en

ocasiones los padres cuando detectan a temprana edad que su hijo sobresale

en un deporte, en un aspecto musical o en cualquiera de las siete inteligencias,

deciden por estimularla de tal manera que un futuro llegue a ser alguien tan

bueno y reconocido en lo que hace, pero el problema radica en las inteligencias

en las que el ambiente del pequeño no favoreció para dotarlo de conocimientos

o de habilidades se fueron quedando estancadas, creando un desnivel en el que

el niño posee por un lado altísimos aspectos a favor en una habilidad y en otras

donde no llega ni al promedio en que debería estar un niño “normal”. Gardner

recomienda hacer provecho de las cualidades del niño pero sin dejar de lado las

debilidades que tiene para fortalecerlas. En estos puntos estoy de acuerdo

Howard, quizás en un niño en ocasiones resulta difícil encontrar las inteligencias

en las que necesita de un mayor apoyo, pero en un adulto resultan tan notorias

y es el caso de la mayoría de las personas que dedican su vida a la lectura y la

Page 49: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

53

escritura, que cuando pequeños ya tomaban libros y dedicaban sus tardes a leer

novelas, cuentos, poemas, etc; que ahora en su etapa adulta son incapaces de

practicar un deporte y/o que al practicarlo pareciera como si su cuerpo no les

pertenece al hacer movimientos “torpes”.

De aquí la recomendación de Howard de estimular todas las inteligencias

posibles, es claro que no vamos a destacar en todas, pero si podemos hacer lo

posible por tener la base de cada una de ellas.

También menciona que si nos rodeamos de personas que ya han

alcanzado un nivel más alto que nosotros en la inteligencia que intentamos

desarrollar, nos será más sencillo apropiarnos debido a que estas personas

tienen el conocimiento de lo que apenas estamos aprendiendo y por ende nos

acercara a su nivel. Y aquí uno de los aspectos por los que he diseñado distintas

estrategias para el aprendizaje de las matemáticas haciendo uso de la ayudantía

de los alumnos destacados, quienes ya poseen las habilidades y mediante las

estrategias se propone, que las utilicen para fortalecer el aprendizaje del resto

de sus compañeros, además de que también están diseñadas con actividades

diferenciadas que son elaboradas prácticamente con el mismo contenido pero

aumentando un poco el grado de complejidad.

Aunque todos los humanos participan de cada inteligencia en cierta medida, de algunos individuos se dice que son una "promesa". Éstos están altamente dotados de las habilidades nucleares y de las capacidades propias de una inteligencia en especial. (Gardner 1993, pág. 53)

Para diseñar las estrategias que se emplearon se tomaron en cuenta

distintos factores entre ellos que fueran atractivas para los alumnos destacados

y también para el resto del grupo, que se manejaran actividades colaborativas

para fortalecer la relación alumno-alumno y el aprendizaje entre iguales,

teniendo como pilar principal al niño destacado que hará uso del liderazgo para

promover el trabajo en equipo, actividades diferenciadas en las que los

educandos pondrán a prueba sus conocimientos previos, lo que aprendieron al

inicio de la clase y también donde el niño destacado usara sus grandiosas

Page 50: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

54

habilidades para resolver situaciones un tanto más complicadas que las de sus

compañeros, y por último la de la ayudantía de los infantes adelantados con sus

compañeros, ello se aplicara en actividades en donde la actividad necesite de mi

monitoreo, pero que debido al gran número de alumnos en ciertos casos no

puedo atender a todos, entonces yo me iré por los niños que necesitan gran

ayuda individual y ellos guiaran a los que solo necesitan un “empujón”.

Algunas actividades están basadas en el juego como medio de

aprendizaje, gran parte del tiempo que tiene el niño lo dedica a jugar y que mejor

que hacer uso de este para lograr el aprendizaje de las matemáticas, como

consecuencia atrae la atención del alumno y aprende de manera intencional

mientras está jugando, en otros momentos se promoverá la competencia entre

alumnos aunque claro cuidando que sea entre niños que tengan

aproximadamente el mismo razonamiento lógico matemático, con ello se

fomentara la convivencia sana y se prevé evitar conflictos y comentarios que

hacen los niños cuando saben que hay diferencia entre los niños que compiten.

Sabemos unas cuantas cosas, en verdad, acerca de cómo aprenden los individuos. Por ejemplo, sabemos que cada estudiante debe encontrarle sentido a lo que enseñan los docentes. Sabemos que el proceso de encontrar ese sentido es influido por los conocimientos previos del alumno, sus intereses, sus creencias, su mejor manera de aprender y sus actitudes respecto de sí mismo y de la escuela (National Research CounciL en Tomlinson, 2005, pág. 3).

A continuación se presenta las estrategias que diseñé para beneficiar el

aprendizaje de las matemáticas haciendo uso de los alumnos destacados y

también para poner a prueba las habilidades con actividades diferenciadas para

ellos:

(VER ANEXO 1)

NOMBRE: “Lotería al doble”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 1

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ARGUMENTACIÓN:

JUGANDO CON DOBLES Y MITADES

Page 51: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

55

Algunas preguntas que nos planteamos ante el tema: ¿Qué significa duplicar? ¿Por qué es importante que los niños manejen estos conocimientos? ¿Por qué es conveniente trabajarlo asociado a la idea de mitad? Duplicar utilizando material concreto es poner dos veces la misma cantidad, hay que duplicar para resolver esta situación: “poner en el banco el doble de figuritas que hay en el escritorio”, como las cantidades se representan con números matemáticamente podemos decir que duplicar es sumar dos veces el mismo número o bien multiplicarlo por dos (si se dispone de ese conocimiento). La idea de doble es importante como base para el cálculo mental de sumas, ya que los niños se apoyan en dobles para hacer cálculos del tipo 4+5 pensando si 5+5 es 10 entonces le resto 1 y obtengo 9; también la idea de doble prepara el camino para la tabla del 2. Desde esta perspectiva la idea de mitad asociada con la idea de dobles, es conveniente trabajarla con cantidades discretas y material manipulativo que permita a los niños ver la reversibilidad que hay entre ambos conceptos: el doble de 6 es 12 y la mitad de 12 es 6. En este sentido se obtiene la mitad de un número natural, obviamente este número natural tiene que ser par. Existe otro análisis de mitad, asociado a la idea de fracción, (este concepto no se asocia a la idea de doble) y se trabaja con cantidades continuas. ½ litro de leche, ½ torta, ½ naranja, ½ hoja, etc. Sería importante analizar si es conveniente dar este concepto en este momento o tal vez trabajarlo en otra oportunidad. Surge luego como interrogante ¿Cuáles son los diferentes tipos de problemas que dan significado a estos conceptos? ¿Cuáles son los procedimientos y estrategias de resolución que pueden utilizar los niños? La enseñanza actual de la matemática propone trabajar una situación didáctica que presente un desafío a los niños, ver que procedimientos surgen para resolverla, socializar esas estrategias e institucionalizar lo que recogemos de la actividad realizada y lo conceptual que queremos enseñar en esa clase en este caso: cómo podemos hacer para calcular el doble o calcular la mitad de un número. A la hora de elegir situaciones una buena alternativa son los juegos ya que los niños quieren ganar y despliegan estrategias para lograr tal objetivo. Un juego posible: Lotería: Materiales: • Tarjetas con mensajes. (Por ejemplo “El doble de 8”, “la mitad de 20”, habrá tantas tarjetas como números necesite según la cantidad de cartones) • Cartón de lotería. (En los cartones deben estar los números que son respuestas de los mensajes de las tarjetas) • Porotos • Caja de Cartón. Presentación de la situación:

Page 52: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

56

Se explica en forma clara el juego: Un coordinador sacará de la caja la tarjeta y leerá el mensaje, los alumnos que tengan el número que corresponde al mismo lo marcarán con un poroto. Gana el que completa su cartón primero. Se puede hacer una pequeña simulación del juego pero sin explicar ninguna estrategia que permita el cálculo del doble o la mitad. Investigación. Exploración Los niños juegan. Se espera que algunos niños utilicen material concreto para representar el número y cuenten, otros dibujen palitos o circulitos y cuenten o tal vez aparezcan estrategias más avanzadas como sumar dos veces la misma cantidad para calcular dobles. Siendo esta última estrategia la que se quiere institucionalizar, como a su vez la relación doble mitad por lo tanto en los mensajes deben estar contemplados mensajes como “el doble de 4” y “la mitad de 8” para que se puedan ir descubriendo estas relaciones. Se espera que a medida que se desarrolle el juego de la “lotería “, los niños descubran por sí solos los contenidos y procedimientos que queremos institucionalizar. Puesta en común Después de jugar 3 veces o la que el docente considere conveniente los niños explican cómo hicieron para calcular los dobles y mitades. Argumentación: Se pone en debate los procedimientos utilizados, para que los alumnos argumenten y descubran sus errores. Termina la clase con la institucionalización del contenido que queremos enseñar y las estrategias más convenientes aplicadas por los chicos. Variable didáctica: Después de jugar con números pequeños o accesibles al uso de material concreto hacerlo con números más grandes. Permitirá que aparezca la suma de dos números ya que se les hará complicado contar. Una vez que los niños descubrieron estrategias para calcular dobles y

la maestra institucionalizó los procedimientos óptimos es importante la

aplicación de lo aprendido resolviendo actividades y problemas

contextualizadas (es decir relacionadas con el cartón de la lotería y los

mensajes) y descontextualizadas como "si hay el doble de ruedas que

de bicicletas" ¿Cuántas ruedas tienen 40 bicicletas? , unir con flechas

los números con sus dobles o mitades, completar un cuento, elaborar

mensajes con dobles y mitades para indicar una cantidad, etc.

Esta estrategia fue sacada de la siguiente pág. de internet:

http://mariamatica.blogspot.mx/2011/07/jugando-con-dobles-y-

mitades.html

Y me pareció divertida para trabajar los dobles y mitades ya que el

principal medio que toma para el aprendizaje es el juego lo que es

atractivo para un niño de 6 años, las modificaciones que le hago son

elaborar tablas de acuerdo al nivel de razonamiento matemático del

niño, la mayoría de las tablas contiene números del 1 al 24 para

Page 53: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

57

determinar sus dobles y mitades y la de los niños destacados

contienen números del 1 al 100 ya que el razonamiento del niño

adelantado puede establecer el doble y la mitad de números mayores

a treinta de una manera más rápida que a la del resto del grupo, lo

que pretendo es que utilicen sus habilidades para trabajar con

actividades más difíciles que las del resto del grupo. También una de

las cosas que agrego es que los niños que son adelantados en la

asignatura de matemáticas en la mayoría de los casos tienen mejor

dominio de la lectura y participaran para “dar la lotería” y en los últimos

días harán intercambios de tablas para ver si el resto del grupo logro

aprender algunos dobles y mitades de números mayores a treinta.

ACTIVIDADES:

Mostrar en el pizarrón situaciones que involucren determinar la mitad o

el doble de un número, ejemplo: la mamá de Rodrigo tiene 14 pesos, y

quiere repartir la mitad a Rodrigo y la otra mitad a su hermana, ¿De

cuánto dinero les toca?

Ejemplo 2: Ismael fue a la juguetería y le gustaron los siguientes

juguetes (se muestra un oso de peluche, un carrito y un yoyo cada uno

con su precio) ¿Qué juguete puede comprar si trae 8 pesos? ¿Y si

trajera el doble de dinero?, se resuelven de manera grupal.

Se entrega a cada niño dos hojas de máquina: la primera con 15

imágenes de frijoles y la segunda con una tabla de lotería que en lugar

de las imágenes típicas de la lotería contendrá un número en cada

recuadro. Se pide que coloren los frijoles y los recorten, se explica que

jugaremos a la lotería y los frijoles nos servirán para ponerlos encima

del número que nos llegue, por ejemplo si el maestro saca la tarjeta “el

doble de 5” el niño pondrá un cuadrito en el número 10 si es que lo

tiene en su tabla, ganará el niño que llene primero su tabla

correctamente. Después del primer juego se elige a un niño para que

mencione en voz alta las tarjetas que vaya sacando y el resto busque

el resultado en su tabla. Los niños que ganen tendrán derecho a elegir

uno de los dulces de la caja de premios.

Se entrega una hoja con las siguientes tablas:

Número Doble

7

9

Número Mitad

6

4

Page 54: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

58

Al lado de cada número escribirán su doble o la mitad dependiendo de

la tabla. Se comentan los resultados para identificar que niños

presentaron dificultad para identificar los dobles y la mitad

RECURSOS:

Diapositivas con situaciones que involucren sacar el doble o la mitad

de un número.

Hoja de máquina imágenes de frijoles.

Hoja de máquina con tabla de lotería con números.

Baraja de la lotería.

Hoja con tablas mitad y doble de un número.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, llenado de

la tabla dobles y

mitades de los

números

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El niño identifique

como duplicar y

sacar la mitad a un

número.

(VER ANEXO 2)

NOMBRE: “Lotería al doble”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 2

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se juega nuevamente a la lotería pero se intercambiaran las tablas

para determinar el doble o la mitad de diferentes números.

Se responden las pág.s 116 y 117 del libro de matemáticas en donde

los alumnos escriben los números del 1 al 100 y responden a

situaciones que los llevan a usar la relación entre los números,

ejemplo: ¿entre que números este el 40? Número que resulta al

agregar 1 al 43, ¿Qué números sigue del 45? Etc.

Responde la pág. 203 de la guía “Me divierto y aprendo”, esta consiste

en determinar los dobles y mitades de algunos números ubicados

entre el 10 y el 100.

Tarea: Encargar 60 frijoles y 3 vasos desechables.

RECURSOS:

Hoja de máquina con frijoles.

Hoja de máquina con tabla de lotería con números.

Baraja de la lotería.

Libro de matemáticas.

Page 55: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

59

Guía “Me divierto y aprendo”

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas de la guía

y el libro de

matemáticas.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

el doble y la mitad de

cada número.

Use la relación entre

los números para

resolver situaciones.

NOMBRE: “Lotería al doble”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 3

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se jugara nuevamente a la lotería, a los niños que muestran un mayor

avance se les entregará una nueva tabla con números mayores a las

demás tablas para aumentar el grado de dificultad y también se

añaden nuevas tarjetas a la baraja de la lotería.

Los niños sacan los vasos y los frijoles que se encargaron la clase

pasada, se pide que tomen 16 frijoles y vacíen un frijol en un vaso y

otro frijol en el segundo vaso, ahora otro frijol en el primero y otro en el

segundo y así sucesivamente hasta que se acaben los 16 frijoles, los

niños indican cuantos hay en cada vaso, explicar que en cada vaso

hay la mitad de los frijoles.

Entregar un hoja con la siguiente tabla:

Frijoles Mitad

24

30

A los niños que muestran más avance se les entrega una hoja con

mayor número de frijoles.

Se entrega una hoja con la siguiente tabla:

Objeto Doble

El alumno dibuja el doble de objetos en el lado derecho y del izquierdo

la mitad de los objetos.

RECURSOS:

Page 56: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

60

Hoja de máquina con frijoles.

Hoja de máquina con tabla de lotería con números.

Baraja de la lotería.

3 vasos por alumno.

50 frijoles.

Hoja con tabla de frijoles.

Hoja “dibujar el doble y mitad de los objetos”

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en el libro

de matemáticas.

Dibujo de objetos en

la hoja de máquina.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

el doble y la mitad de

cada número.

Use la relación entre

los números para

resolver situaciones.

NOMBRE: “Lotería al doble”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 4

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

La clase inicia jugando al juego de la lotería, se explica que ahora que

cada vez que un niño gane meterá su mano en una cajo en forma de

estrella donde hay varios papeles doblados, si el niño saca un papel

con la palabra “premio” se le entrega un dulce y si saca el papel con la

palabra “suerte para la próxima” simplemente regresara a su lugar sin

premio alguno, también el niño que gane pasa al pizarrón a anotar el

número con el que ganó.

Después de 8 juegos se indica que copien en su cuaderno los

números que están en el pizarrón y que agreguen una línea antes y

otra después de cada número (__60__), pedir que escriban los

números que están antes y después de cada número (59 60 61).

Responder las pág.s 120 y 121 del libro de matemáticas que consisten

en dibujar el doble de las frutas que se presentan.

Resolver la pág. 205 de la guía “me divierto y aprendo” que trata de

dibujar el doble y/o la mitad de las pulseras que se muestran.

RECURSOS:

Hoja de máquina con tabla de lotería con números.

Baraja de la lotería.

10 frijoles por alumno.

Page 57: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

61

Cuaderno de matemáticas.

Libro de matemáticas.

Guía “Me divierto y aprendo”

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en el libro

de matemáticas.

Dibujo de objetos en

la hoja de máquina.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

el doble y la mitad de

cada número.

Use la relación entre

los números para

resolver situaciones.

(VER ANEXO 3)

NOMBRE: “El cajero que no sabía contar”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 1

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ARGUMENTACIÓN:

Enseñar el valor posicional de un número es una tarea importante y

posiblemente confusa. Utiliza herramientas de aprendizaje que

contribuyan a que los estudiantes adquieran conocimiento de una

manera más profunda y comprensiva. De esta manera podrás darles

el poder de crear sus propias experiencias de aprendizaje. Es

importante incluir conceptos que profundicen el entendimiento para

que los estudiantes que aprenden de diferentes maneras solidifiquen

el concepto del valor posicional utilizando actividades divertidas y

completas.

ACTIVIDADES:

Se presenta una diapositiva con 47 lápices, un niño pasa para

encerrar 10 de ellos con el marcador azul, pasan otros 3. Se cuestiona

si aún se alcanzan a encerrar otros 10, se cuentan los lápices que

sobraron y se explica al grupo que es una decena y una unidad, en el

pizarrón se escriben cuantas decenas y cuantas unidades hay de

lápices. Se muestran otras dos diapositivas con diferentes imágenes y

se hace lo mismo.

En diapositivas se muestran 8 fichas rojas y al lado un tabla como la

siguiente:

D U

Page 58: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

62

Los niños comentan si se puede formar una decena con 8 fichas rojas

y porque, un niño pasa a escribir cuantas decenas hay y cuantas

unidades.

Ahora se muestra una ficha azul y tres rojas y se explica que las fichas

azules conforman una decena y por lo tanto valen 10 unidades, un

niño pasa a escribir cuantas decenas y unidades hay e indica que

numero se formó. Hacer varios ejemplos aumentando la cantidad de

las decenas y unidades.

Se lleva a cabo la actividad “el cajero que no sabía contar”, el maestro

será el señor que atiende el cajero del banco, el escritorio se usa

cómo la oficina en donde se recibe a los clientes que quieren pedir un

préstamo, usando la tómbola se elige a un niño para que pase al

frente y saque un papel de la caja de la estrella, en esta caja estarán

varios papelitos cada uno con un número distinto, después de que el

niño cogió el número se hace el siguiente diálogo:

-Cajero: ¡Buenas tardes! ¿Qué se le ofrece?

-Alumno: ¡Buenas tardes! Vengo a pedir un préstamo.

-Cajero: si por supuesto señor, ¿Cuánto va a querer que le preste el

banco?

-Alumno: quiero que me preste X pesos (el alumno indica el número

que le salió en el papel que escogió)

-Cajero: ¡Hay! Pero no se contar, es que no ponía atención cuando

estaba en primero de la primaria. Usted me puede decir ¿Cuántas

fichas rojas y azules le tengo que dar?

El niño dice cuántas fichas de cada color le tiene que dar, como el

cajero no sabe contar el resto del grupo indica si acertó, si el niño dice

la cantidad de fichas incorrectamente no se le podrá hacer el

préstamo. Pasar a 6 niños más.

Los niños sacan el cuaderno de matemáticas y se le dictan los

siguientes números: 10, 15, 34, 45, 60, 55, 66. Pedir que dibujen la

cantidad de fichas y rojas y azules que representan a cada número.

Responder la primer actividad del tema “identifico el valor posicional”

en el libro de matemáticas pág. 124 y 125.

Tarea: Traer 15 círculos rojos y 15 azules de foammy.

RECURSOS:

Diapositiva con 47 lápices, 55 cuadernos, etc.

Diapositiva con fichas rojas y azules.

30 fichas rojas y 40 azules.

Caja de la estrella con papelitos con diferentes números.

Libro de matemáticas.

Cuaderno de matemáticas.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Page 59: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

63

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en el libro

de matemáticas.

Dibujo de fichas rojas

y azules en el

cuaderno.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

la diferencia entre

unidad y decena.

Analice el valor de

los dígitos de un

número.

NOMBRE: “El cajero que no sabía contar”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 2

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se muestra una diapositiva con el siguiente problema: el grupo de

Aimé irá de visita al museo, para ellos viajaran en autobuses donde

solo caben 10 niños, estos fueron los autobuses que llevaron al grupo

de Aimé (se muestran 3 autobuses con diez niños cada uno y un

cuarto autobús con solo 4 niños) ¿Cuántos niños fueron al museo?

Comentar como hicieron para resolverlo, mostrar 4 problemas más.

Se lleva a cabo la actividad “el cajero que no sabía contar”, pero ahora

el maestro solo interviene en el primer juego y después uno de los

niños que muestra mayor comprensión en el tema será el cajero que

no sabía contar y como clientes pasan niños que no pasaron el día de

ayer.

Hacer equipos de 3 integrantes y entregar una hoja de máquina por

equipo, pedir que saquen las fichas rojas y azules que se encargaron

el día de ayer, se dice en voz alta un número y en equipos lo

representan con las fichas rojas y azules (las rojas valen 10 y las

azules 1), las fichas las pondrán encima de la hoja para distinguirlas

de las demás.

Los primeros 4 equipos que representen el número que se indicó

ganaran un punto y se anotarán en el pizarrón. Al final de la actividad

el equipo que tenga más puntos será el ganador.

Responder la actividad 2 y 3 del tema “identifico el valor posicional” del

libro de matemáticas pág. 126 y 128.

RECURSOS:

Diapositiva con situaciones contar unidades y decenas.

Caja de la estrella con papelitos con diferentes números.

15 Fichas rojas y 15 azules por alumno.

Hoja de máquina.

Page 60: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

64

Libro de matemáticas.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en el libro

de matemáticas.

Trabajo en equipo.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

la diferencia entre

unidad y decena.

Analice el valor de

los dígitos de un

número.

(VER ANEXO 4)

NOMBRE: “El cajero que no sabía contar”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 3

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se lleva a cabo la actividad “el cajero que no sabía contar”, pero ahora

se divide al grupo en dos equipos y se eligen a dos niños para que

representen a cada uno, pasa un niño del equipo uno y pide un

préstamo al cajero del banco que en este caso es el maestro, ahora

para pedir el préstamo lanzará dos dados uno azul y uno rojo, el

número que salga de del dado azul son las fichas azules que se le

prestan y lo mismo con el dado rojo, ahora pasa un niño del equipo

dos a tirar los dados, las fichas que se les vayan prestando se les

entregan a los representantes de cada equipo y estos las irán

contando, cada diez fichas azules se cambiarán por una roja, se

pasarán a 3 alumnos por ronda, al finalizar las rondas se cuentan las

fichas rojas, el equipo con más fichas rojas gana la ronda y en caso de

empate se contarán las fichas azules.

Entregar un hoja con material impreso: De un lado un número y del

otro fichas blancas, el alumno colorea las fichas de color rojo y azul

según las decenas y unidades del número y tacha las fichas que le

sobraron.

Responder la actividad 7 del tema “identifico el valor posicional” en el

libro de matemáticas pág. 130.

RECURSOS:

Dados azul y rojo.

15 Fichas rojas y 15 azules por alumno.

Hoja con material impreso

Libro de matemáticas.

EVALUACIÓN

Page 61: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

65

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en el libro

de matemáticas.

Hoja con fichas

coloreada

correctamente.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

la diferencia entre

unidad y decena.

Analice el valor de

los dígitos de un

número.

NOMBRE: “El cajero que no sabía contar”

NÚMERO DE SESIONES: 4 SESION: 4

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se lleva a cabo la actividad “el cajero que no sabía contar”, explicar

que el cajero ha quedado en banca rota y necesita que el grupo de

primero “A” le preste dinero, pedir que saquen sus 15 fichas rojas y

azules, el cajero indica que necesita que le presten 78 pesos, el primer

niño que le traiga 7 fichas rojas y 8 azules será el niño que prestará el

dinero al banco, los alumnos que ya prestaron dinero al banco ya no

podan prestarle para que den oportunidad a los demás. Elegir a 3 de

los niños que casi no participan para que hagan el préstamo, el

primero que lleve al escritorio la cantidad correcta que pidió el cajero

es el que prestará el dinero al banco.

Mostrar en el pizarrón el número 45, el grupo determina cuantas

unidades y cuantas decenas lo componen, indican cuantas unidades

son 4 decenas, explicar que la forma de descomponer los números es

la siguiente: 45= 40+5.

Hacer varios ejemplos y dictar 10 números entre el 10 y el 100 para

que también los descompongan. Los primeros 10 alumnos que

terminen y tengan las respuestas correctamente tendrán un 10, los

siguientes 10 un 9 y los restantes un 8.

Responder la pág. 206 de la guía “Me divierto y aprendo” que consiste

en descomponer números separando decenas de unidades.

RECURSOS:

15 Fichas rojas y 15 azules por alumno.

Cuaderno de matemáticas.

Guía “Me divierto y aprendo”.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Page 62: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

66

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en la

guía.

Trabajo terminado en

el cuaderno.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno identifique

la diferencia entre

unidad y decena.

Analice el valor de

los dígitos de un

número.

Separe números en

decenas y unidades.

(VER ANEXO 5)

NOMBRE: “Sumas y restas con el coco”

NÚMERO DE SESIONES: 2 SESION: 1

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ARGUMENTACIÓN:

En Primaria se pretende que el niño desarrolle la capacidad de cálculo, entre otras cosas, en el área de las matemáticas. Para ello los conceptos que se le enseñen tienen que ser específicos. Es básico el aprendizaje de los números naturales en éste área, ya

que es necesario el contar, medir, ordenar, expresar cantidades o

particiones, no sólo en la matemática, sino en la vida real. Las

relaciones entre números (mayor o menor, igual o diferente) y los

símbolos para expresarla es otro de los conceptos básicos en la

programación.

En la escuela se nos enseña cómo calcular de una cierta manera,

pero no cómo hacer para calcular de la mejor manera. En la escuela

no se nos ha enseñado nada sobre ello. Hay un número limitado de

reglas, estrategias y caminos que facilitan la tarea, muchos maestros y

profesores nunca se han parado a organizar sobre un papel los

procesos que aplican cuando calculan mentalmente con la finalidad de

enseñárselos a sus alumnos.

¿Cuál es la línea de actuación más adecuada? El uso de estrategias puede acabar en memorización de resultados, pero la memorización de resultados no sólo conduce al diseño de estrategias, sino que las obstruye. La práctica en el uso de estrategias irá aumentando la velocidad de respuestas de tal modo que la frontera entre resultados memorizados y obtenidos tenderá a difuminarse y la tendencia a apoyar el cálculo en un número limitado de combinaciones básicas hará que sus resultados se repitan con tanta frecuencia que se estará incidiendo fuertemente en su retención memorística. La tabla de sumar: entendemos por la tabla de sumar a las 11x11 combinaciones aritméticas básicas que se pueden hacer con los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Hay un número reducido de combinaciones que son las siguientes:

Page 63: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

67

Ceros: la suma de ceros no supone ningún problema, cuando se suma cero todo queda igual. Conmutatividad: se usa incluso antes de tener consciencia de ello. Conteo ascendente: cuando se domina la secuencia contadora y se sabe subirla de dos en dos, de tres en tres, sumar 1, 2 o 3 a cualquier número es algo sencillo de resolver. Dieces: sumar 10 a un número dígito es muy simple cuando se dominan las reglas sintácticas de nuestro sistema de numeración. Dobles: las parejas formadas por números iguales (8+8) son en general más fáciles de retener que el resto de parejas comparables en tamaño. Los dobles más uno: para resolverlos basta con aumentar una unidad a los dobles. El número misterioso: cuando se está ante una pareja de números casi vecinos, números entre los cuales hay uno en medio escondido, entonces es posible resolver la situación hallando el doble del número misterioso (7+9, 8; 6+8, 7). Los nueves: sumar nueve es como sumar 10 menos uno. La familia del diez: aproximarse a sumas básicas por familias es más asequible. Buscando el diez: a veces cabe la posibilidad de recurrir a la descomposición de uno de los sumandos de tal manera que se pueda completar el otro a diez. Patrones: a veces los resultados siguen reglas o patrones. La tabla de multiplicar: hay una etapa en la instrucción del cálculo multiplicativo, en que sin conocer totalmente la tabla es posible hallar los productos si se ha alcanzado un buen dominio de la adicción. Algunas de las estrategias que se desarrollan en esta fase se adhieren con tanta fuerza que incluso después, cuando ya se ha memorizado la tabla se sigue confiando en ellas. Conmutar: aun sabiendo cuánto es 8x7 muchas personas prefieren conmutar mentalmente 7x8 antes de contestar. Doblar: la suma de dobles y a su consecuencia la operación de doblar. La idea de multiplicar por dos es doblar, se extiende sin dificultad a multiplicar por cuatro (doblar el doble) o por ocho (doblar el doble del doble). Multiplicar por tres es simplemente añadir el doble Añadir un cero: la multiplicación por 10 es tan fácil que se retiene inmediatamente. Cero y mitad: cuando se ha trabajado el doble y mitad resulta cómodo multiplicar por cinco.

Descomposiciones: Uno más: una estrategia frecuente, en particular para el seis y para el tres. Consiste en incrementar un producto próximo más familiar. Uno menos: como en el caso anterior, pero disminuyendo un producto próximo. Es una estrategia prácticamente reservada al 9. Particiones: efectuar una partición de los factores es una manera de resolver la situación acudiendo a factores más pequeños.

Page 64: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

68

Patrones: se retiene efectos llamativos o chocantes y así se puede saber cuánto valen ciertos productos. Todos estos trucos tienen un sitio en la escuela, haciendo que el niño juegue con ellos, que intente descubrir algunos o que busque explicaciones se consigue que el cálculo deje de ser rutinario, se fomenta la utilización de estrategias y en cualquier caso se consigue, por lo menos, que adopte una actitud más participativa de lo que viene siendo habitual.

ACTIVIDADES:

Se presentan al grupo 50 tarjetas cada una con un número entre 1 y

50, se colocan en el escritorio y se voltean con el número hacia abajo,

un niño pasa el frente, se explica que tomará 3 tarjetas y mentalmente

le sumará 3 a cada número que le salga, usando un cronometro se

cuentan 6 segundos para que haga la suma mentalmente, si el

cronometro suena y no resuelve la suma de una tarjeta se le quita un

punto.

Se repite la actividad pasando a otro niño y dependiendo de su

razonamiento matemático se le pedirá que sume 2, 3, 4, 5, 6, 7, a

cada tarjeta.

Se entrega a cada alumno una hoja con material impreso: en ella se

muestran 15 rectángulos cada uno con una suma dentro, el niño

colorea de verde los rectángulos que den como resultado 11, de rojo

los que den 13 de, de azul los que den 15 y de rosa los que den 17.

Se da respuesta a las pág.s 134 y 135 del libro de matemáticas, la

actividad uno se responde de manera grupal usando las tarjetas

presentadas al inicio de la clase, un niño pasa al frente y elige 2

tarjetas ahora solo con los números del 1 al 10, el niño debe sumar

estos dos números y lo responde oralmente, si acierta el resto del

grupo anota la suma en el libro y si no lo hace se pasa a otro niño.

RECURSOS:

Tarjetas del 1 al 50.

Hoja con sumas en rectángulos.

Libro de matemáticas.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en el libro.

Hoja con sumas

coloreada

correctamente.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno calcule

mentalmente sumas

y restas.

Page 65: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

69

(VER ANEXO 6)

NOMBRE: “Sumas y restas con el coco”

NÚMERO DE SESIONES: 2 SESION: 2

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se divide al grupo en dos equipos, un integrante de cada equipo pasa

al frente, se muestra una de las tarjetas que se usaron la clase pasada

y se indica que le restarán 3 números, el primero que diga en voz alta

el resultado ganará un punto, el alumno que llegue primero a 3

aciertos gana un punto para el equipo, repetir la actividad con otro

integrante de cada equipo, gana el equipo que acumule más puntos

por ronda.

Se entrega una hoja con 10 restas y debajo de ellas 10 cuadritos cada

uno con el resultado de cada resta, el alumno recorta los cuadritos y

los pega en la resta que le pertenece (las restas se resolverán usando

el cálculo mental).

Responder las págs. 210 y 212 de la guía “Me divierto y aprendo” en

donde el niño practica sumas y restas usando el cálculo mental.

RECURSOS:

Tarjetas del 1 al 50.

Hoja con restas.

Guía “Me divierto y aprendo”.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en la

guía.

Hoja con restas

pegadas

correctamente.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno calcule

mentalmente sumas

y restas.

NOMBRE: “Destapemos el refresco”

NÚMERO DE SESIONES: 2 SESION: 1

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ARGUMENTACIÓN:

Page 66: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

70

Mantiene la misma argumentación que la estrategia anterior ya que

ambas se refieren al cálculo mental y abarca el mismo contenido.

ACTIVIDADES:

Se muestra una diapositiva con un camino dividido en 30 casillas

numeradas del 1 al 30, se divide al grupo en dos equipos y a cada uno

se le entrega un abre sodas con imán, un alumno del primer equipo

pasa al frente y tira un dado, moverá el abre sodas dependiendo la

cantidad que le salió en el dado (alguno cuadros contienen la

siguientes frase “retrocede 1, 2, 3, o 4 casillas”), ahora pasa un

alumno del segundo equipo y hace lo mismo, el primer equipo que

llegue al refresco para abrirlo gana.

Responder la pág. 211 de la guía “me divierto y aprendo” en donde se

resuelven sumas y restas mentalmente.

Se entrega una hoja con material impreso el alumno una la suma con

su respuesta correcta utilizando solo la mente para resolverlas (a los

alumnos que muestran mayor avance se les entrega una hoja con

números más grandes que los del resto).

Tarea: encargar un “mono” de juguete y un dado para la siguiente

clase.

RECURSOS:

Tarjetas del 1 al 50.

Hoja con restas.

Guía “Me divierto y aprendo”.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en la

guía.

Hoja con sumas

resuelta

correctamente.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno calcule

mentalmente sumas

y restas.

NOMBRE: “Destapemos el refresco”

NÚMERO DE SESIONES: 2 SESION: 2

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

ACTIVIDADES:

Se juega nuevamente a abramos el refresco cambiando los números

de 1 al 30 por los de 30 a 60, algunas cansillas contienen frases como:

Page 67: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

71

“avanza 3” “retrocede 4” “cuenta un chiste”, etc. el equipo que llegue

primero a abrir el refresco gana. (los alumnos intentaran mover el imán

sin contar sobre las casillas para utilizar el conteo con la mente, si

presentan dificultad lo harán contando sobre las casillas

Se hacen equipos de 3 y se les entrega un camino con casillas

parecido al que se presentó al inicio de la clase. Cada niño coloca su

“mono” en la casilla de salida, por turnos lanzan el dado y avanzan el

número en casillas, el primer alumno que llegue a la meta gana.

Responder la pág. 213 de la guía “me divierto y aprendo” donde se

resuelven situaciones usando el cálculo mental.

Responder la pág. 131 y 132 del libro de matemáticas, la actividad

consiste en sumar o restar la misma cantidad a diferentes objetos.

RECURSOS:

Tarjetas del 1 al 50.

Hoja con restas.

Guía “Me divierto y aprendo”.

EVALUACIÓN

¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aportaciones

coherentes,

disposición hacia la

actividad, actividades

terminadas en la guía

y en el libro de

matemáticas.

Con la participación y

registro en el diario de

campo.

El alumno calcule

mentalmente sumas

y restas.

Agregue o quite la

misma cantidad a

diferentes números.

4.2 IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Entre los beneficios que se pretenden con la aplicación de estas

estrategias está el de lograr un aprendizaje significativo, para ellos se utilizaran

actividades que tengan relación con la vida cotidiana del niño, como por ejemplo

al jugar lotería empleando los dobles y mitades de los números, ahora el niño

podrá ir a la tienda y comprar dos paletas que cuestan seis pesos, en este caso

puede emplear el doble del número seis para saber cuánto es lo que tiene que

pagar o planteándolo de manera diferente, fue a comprar dos paletas y el señor

de la tienda le cobro 12 pesos por ambas paletas que son iguales y por ende

tienen el mismo precio, el infante aplica lo aprendido en clase al determinar que

Page 68: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

72

si en dos paletas son 12 pesos para sacar el precio de una, basta con sacar la

mitad del total que pago.

Antes de hacerlo tan fácil como parece, primero el alumno tiene que

comprender porque hay que doblar una cantidad o porque hay que sacarle la

mitad y para ello se tiene que analizar la situación desde todos los ángulos

posibles, desde los formales hasta los informales, para tener la práctica antes

hay que tener la teoría, pero tampoco la teoría sirve si el niño no tiene experiencia

con lo que está tratando, y esto es uno de los principales problemáticas a las que

nos encontramos, el aprendizaje se convierte en nulo cuando no tenemos idea

de los conocimientos previos que trae el infante, y si no los tomamos en cuenta

para la planeación de la clase entonces lo que pretendamos enseñar tienen la

probabilidad de que se convierta en algo de poco interés y que no se llegue al

cumplimiento de los aprendizajes esperados, pero si el alumno ve la teoría sobre

algo de lo que sí tiene antecedentes, entonces seguramente se capte su

atención.

Aunque la educación sea reconocida como uno de los medios más aptos para elevar la humanidad, aún se le considera sólo como educación de la mente basada en viejos conceptos, sin pensar en sacar de ella una fuerza renovadora y constructiva. (Montessori, 1986, pág. 14)

Y es el juego donde el niño tiene la mayor de las experiencias, es a uno

de los aspectos a los que le dedica la mayor parte del tiempo, por eso he decidido

implementar algunos juegos en las estrategias que desarrolle, haciendo

pequeñas modificaciones para integrar también a los alumnos destacados y que

además beneficien en el aprendizaje de sus compañeros.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y procedimientos. (SEP, 2011, pág. 77)

Page 69: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

73

Algunas de las estrategias que se aplican no sólo llevan el razonamiento

lógico matemático sino también involucran a la memorización, si bien suena

“tradicionalista” la memorización no es mala, ya que de ella dependen varios

factores importantes en la asignatura de matemáticas que son necesarios para

hacerse de nuevos conocimientos que con el tiempo facilitaran la resolución de

problemas, por ejemplo, cuando un niño memoriza que el doble de seis es doce,

puede aplicar este conocimiento para resolver la suma “6+5” al reconocer que

“6+6” es 12, con ello determina que el resultado de la primer suma se resuelve

al restarle 1 al doble de 6.

La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización; sin embargo, no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden; al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos. (SEP, 2011, pág. 77)

En las estrategias también se plantearon actividades que como primer

instrumento se concibe a la mente, empezando con planteamientos sencillos

como sumar o quitar 1, 2, o 3 cantidades a un número y después con sumas que

van de 10 en 10 para incitar al alumno a que poco a poco vaya abandonando el

uso de los dedos y de algunos materiales que lo llevan al siguiente nivel que es

el de resolver sumas y restas mentalmente, al inicio resulta complejo hacerle ver

al niño que hay que pasar a un nuevo nivel donde dejamos ciertos aspectos que

nos facilitaban las cosas pero que es necesario debido a que no siempre vamos

a estar acompañados de materiales pero si de nuestra mente y por ello

proponerle actividades que la estimulen, como el caso de jugar a seguir un

camino por medio del lanzado de dados, cada vez que tira un dado este tienen

que avanzar la cantidad que se indica y aquí lo importante es que prediga en que

número va a llegar sin haber hecho un conteo utilizando los dedos o contando

de uno en uno sobre los cuadros del camino, sino más bien hacer un cálculo

mental, colocarse en el camino al que cree que llego y ahora si comprobar si

acertó. Es de gran importancia que el infante desenvuelva este aspecto ya que

si no lo llegara a hacer podría ocasionarle problemas cuando este aprendiendo

Page 70: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

74

el método de la multiplicación que más que nada involucra hacer operaciones

mentales.

La descomposición de números juega un papel muy importante dentro de

los aprendizajes que se deben de tener en primer grado, al inicio del ciclo las

matemáticas hacen su aparición enseñando al niño la simbolización de los

números, pero no la estructura como tal, como comente anteriormente, se

necesita tener algo de experiencia con lo que se quiere aprender, antes de ver

la teoría se deben de identificar los conocimientos previos del alumno, seria

incoherente enseñar al educando la descomposición de un número sin tener

antes una percepción de los números, aunque en el caso de los educandos

adelantados la descomposición resulta sencilla debido a que su razonamiento

está por encima del alumno “estándar”, no todos los niños aprenden al mismo

ritmo y con la aplicación de estas estrategias de igual forma pretendo trabajar

actividades diferenciadas, que las actividades que se proponen satisfagan las

habilidades de los destacados pero también las del resto del grupo y me permita

trabajar con los estudiantes que presentan dificultadas para hacerse del tema, y

para ellos se dará una atención individual y con un menor grado de dificultad

debido a que no se lograría un aprendizaje significativo si la actividad va más

allá de las destrezas del infante, lo que siempre se debe de hacer es adaptar el

contenido a las necesidades de los alumnos y del grupo en general, investigar

los interés de todo, los conocimientos que tienen previos al tema para partir de

este punto, así, resultaría provechoso para el niño, para el grupo en general y

para el profesor, pues no siempre el contenido se tiene que enseñar a como lo

dice el libro, más bien se trata de adaptar el contenido a las necesidades del

grupo con el que se está trabajando.

No basta con que los alumnos se encuentren ante contenidos para aprender, es necesario que ante estos puedan actualizar sus esquemas de conocimiento, contrastarlos con lo que es nuevo, identificar similitudes y discrepancias e integrarlas en sus esquemas, comprobar que el resultado tiene cierta coherencia. (Zabala, 1995, pág. 35)

Page 71: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

75

4.3 FINALIDADES DEL DOCENTE AL APLICAR DIVERSAS ESTRATEGIAS

QUE INVOLUCREN LA COLABORACIÓN DE LOS NIÑOS DESTACADOS

Existen distintos propósitos porque he decido aplicar diferentes

estrategias que involucren la colaboración de los niños destacados, entre ellas

está el trabajo colaborativo, donde los alumnos adelantados toman el puesto de

líder dentro del equipo, por lo regular un niño que tiene muy presente las

responsabilidad de trabajar dentro del aula y que muestra grandes habilidades

en la asignatura de matemáticas es capaz de dirigir a un equipo por el motivo de

que tiene mayor conocimiento que algunos de sus compañeros, al trabajar

colaborativamente exige a sus compañeros que hagan aportaciones para que

sean tomados en cuenta al momento de que sean evaluados por el docente,

aunque no siempre un alumno con estas características puede asumir el rango

de dirigente es compromiso del profesor conocer la personalidad de sus alumnos

y en base a ellas determinar cuáles son los educandos que pueden cumplir con

el requisito, un alumno líder motiva a que la actividad se elabore con la

participación de todos los integrantes, no solo de unos cuantos, también, asigna

tareas en las que considera que uno de sus compañeros es bueno, como por

ejemplo al tener que elaborar un dibujo dentro de lo que es el producto, pide al

niño que es el mejor en dibujar del equipo que lo trace mientras otros pueden irlo

coloreando, etc.

Aunque no siempre es así, existen alumnos que no saben trabajar

colaborativamente, y el resto del equipo tampoco exige a que ayuden, es

responsabilidad del educador enseñar al grupo la manera correcta de trabajar en

conjunto, de que cada quien asuma un cargo pero sin hacerlo de manera

individual, sino más bien colectiva, no obstante el trabajo en equipo no se trabaja

con frecuencia en los primeros grados, esto no significa que se deba de

descartar, tampoco se debe trabajar con grandes cantidades de integrantes. En

las estrategias que elaboré solo lo aplico en algunas ocasiones formando grupos

de tres niños o dividiendo al grupo en dos agrupaciones pero donde la actividad

es planteada para dirigirla de manera grupal.

Page 72: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

76

Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa es importante porque ofrece la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, ya que desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar de manera colaborativa debe ser fomentada por los docentes, quienes deben insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de resolver, no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en resolver un problema, cualquier integrante del equipo debe estar en posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó. (SEP, 2011, pág. 78)

Otra de las finalidades de las estrategias que planteo es el de facilitar la

explicación individualizada, en ciertos momentos después de que explico la clase

para posteriormente preguntar si hay dudas en cuanto a lo que se va a realizar

y nadie levanta la mano, me entra una duda de si lo que estoy explicando lo

entienden todos o si el niño tiene ese miedo a que sus compañeros se burlen por

levantar la mano y decir que fue el único que no entendió cuando hay más de

uno que también le surgieron dudas sobre la actividad.

Después de cuestionar si se había entendido e indicar que entonces había

que realizar la actividad y varios niños comenzaban a llamarme que fuera a su

lugar a explicarles porque no habían entendido pero el miedo de levantar la mano

los hizo reservarse sus dudas, me pasaba gran parte del tiempo de lugar en lugar

explicando que mejor detenía la clase y volvía a explicar de manera grupal, pero

me di cuenta que hay niños que no centran su atención cuando estoy explicando

a los 31 alumnos, que hay quienes si necesitan de una atención individualizada

pero por cuestiones de tiempo no se le puede dar a todos, y para el diseño de

las estrategias tome en cuenta la ayudantía de los alumnos destacados que

suelen comprender con breves explicaciones y que son capaces de transmitir lo

aprendido, de esta manera yo pueda dedicarles tiempo a los niños que presentan

grandes dificultades en la asignatura de matemáticas y los adelantados me

auxilien explicando a los educando que solo necesitan de un pequeño empujón

para lograr la comprensión de la actividad, además, en ocasiones resulta más

fácil para un niño escuchar con su mismo “lenguaje” lo que el maestro explico, a

veces, el maestro de manera no intencional utiliza palabras desconocidas para

Page 73: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

77

un niño lo que genera que el niño no comprenda lo que está diciendo pero por

miedo a la burla no hacer notarle al maestro que no entendió.

Las estrategias también incitan a que los alumnos propongan nuevas

maneras de trabajar, la mayoría de las veces son los niños destacados quienes

hacen comentarios al maestro de cómo les gustaría que fuese la actividad

cuando no están de acuerdo con lo que se les propone o cuando lo que están

viendo les resulta sencillo que exigen al maestro que les ponga algo más

complicado para que valga la pena realizarlo. Por ello, las actividades están

diseñadas para atender a estas necesidades, mientras las que son propuestas

para el resto del grupo mantienen los aprendizajes y el nivel que marca el tema,

las de los educandos adelantados contienen un nivel más complejo pero apto

para sus habilidades, lo que me traerá como beneficio en el momento en que

antes los niños destacados culminaban las actividades de inmediato por la

situación de que estaban por debajo de lo que necesitaban, unos días mostraban

inquietudes por querer estar haciendo algo mientras el resto de sus compañeros

terminaban, generando un descontrol en el grupo y quejas contra mi persona al

pedir que les pusiera a hacer algo más y al mismo tiempo interrumpían los

momentos en que dedicaba tiempo a los niños con problemas de aprendizaje y

ahora prevengo evitar esto con las actividades diferenciadas que mantendrán al

niño ocupado pero aprendiendo y atendiendo a esa necesidad de arrasar con

todo actividad que se le indica.

Cuando el docente explica cómo se solucionan los problemas y los alumnos tratan de reproducir las explicaciones al resolver algunos ejercicios, se puede decir que la situación está bajo control. Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que se ha explicado; incluso muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente a lo que hizo el docente. (SEP, 2011, pág. 78)

4.4 MATERIALES QUE AYUDAN A TRABAJAR A LOS NIÑOS

DESTACADOS Y CONTRIBUYEN AL APOYO DEL RESTO DEL GRUPO

El uso de material didáctico dentro del aula es de vital importancia para el

aprendizaje de las matemáticas sobre todo en un grupo de primer grado, los

niños necesitan manipular objetos para apropiarse de la suma y la resta con

Page 74: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

78

mayor facilidad. El juego también es recurso significativo para asociar el

aprendizaje con la vida cotidiana del niño, simular un lugar a donde el niño asiste

con frecuencia como por ejemplo la tienda de abarrotes, involucrar objetos

típicos de la tienda (frituras, bebidas, juguetes, etc.) y monedas que aparenten a

las reales, lo atraen al ser un lugar en el que todo niño ha estado en algún

momento de su vida sino es que con frecuencia. Pero no es el hecho de jugar a

la “tiendita” lo que genera un aprendizaje en el alumno, cada actividad se debe

abordar sin dejar a un lado un fin educativo.

Con la importancia que tiene el juego en la niñez, fue tomado como uno

de los puntos más importantes para el diseño de mis estrategias, introduciendo

uno de los juegos más conocidos por todos como en el caso de la lotería, un

juego conocido por todo mexicano y por todo niño desde temprana edad, aunque

con algunas modificaciones para el aprendizaje del tema de “dobles y mitades”,

entre los materiales utilizados para esta estrategia están las tablas que en lugar

de llevar las imágenes de la lotería contiene solamente números del uno al treinta

y en el caso de los niños destacados con números del 30 al 100, esto para

atender a las necesidades de los diferentes alumno y para que sean puestas a

prueba las habilidades de cada uno. Al estar mencionando en voz alta los dobles

y mitades de números mayores a 30, llevaran al resto del grupo a que memorice

algunos de ellos, después de trabajar con actividades que involucran el uso de

material manipulable espero que lleguen a determinar los dobles y mitades de

números mayores de una manera más sencilla como por ejemplo al indicar que

encuentren el doble de 12 y en lugar de reunir dos grupos de 12 “frijolitos” cada

uno, ahora hagan uso de su razonamiento y de las operaciones mentales para

doblar primero el número 2 y después el número 1 dando como resultado 24,

cosa que ya hacen los alumnos destacados y que han dejado de utilizar el

material concreto para dar paso al uso operaciones mentales para determinar un

doble y la mitad de un número.

Siendo el juego un recurso central en el trabajo con los niños y niñas donde se articula lo recreativo con la intencionalidad pedagógica, los materiales constituyen un instrumento didáctico con el cual los niños interactúan, pudiéndose generar en esta relación diferentes aprendizajes. (Soledad, 1999, pág. 6)

Page 75: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

79

En la estrategia “sumas y restas con el coco” hare uso de tarjetas con

números del 1 al 50 y pasara un niño al frente dependiendo de su razonamiento

matemático, pediré que sume 1, 2, 3, 4, etc. a las tres tarjetas que elija, con ello

se pone a prueba al niño a hacer operaciones utilizando únicamente la mente, lo

flexible que es este material es que se adecua para cualquier niño así sea

destacado o no, es un material sencillo pero que no necesita de modificaciones

extras para cada tipo de alumno, todo cae en la determinación del profesor para

establecer a cada niño cuanto hay que sumar a los tres números. También se

incluyen competencias entre equipos pasando a un integrante al frente para que

compita con un niño del equipo contrario, el docente elige a dos niños que

posean aproximadamente las mismas habilidades matemáticas para que no

haya ventajas entre ninguno de los equipos.

Existe otra clase de instrumentos, más sutiles y más inmateriales cuyo fundamental empleo no podemos descuidar. Son los que permiten al niño entrar en relación con sus semejantes, exteriorizar y formular sus necesidades, desenvolver y profundizar el conocimiento que tiene de la relación entre los elementos y sus manifestaciones, dominar la naturaleza. Esos instrumentos son el lenguaje, que, después de las manos, es el primero y más importante de los instrumentos… (Freinet en Mendoza, 2013, p. 41).

Las hojas de trabajo son también uno de los materiales más importantes

y que deben de ser tomados en cuenta para la asignatura de matemáticas, si

bien el contenido del libro de la materia aporta actividades dinámicas y bien

elaboradas dejan a un lado la manipulación del material concreto para el

aprendizaje de las matemáticas y en ocasiones no se adecuan a las necesidades

del grupo por lo complejo que puede llegar a resultar un tema, el docente puede

tomar como base el libro pero modificar la actividad y plasmarla en una hoja de

trabajo para adaptarla al grupo. Aunque los libros de texto son un auxiliar

importante para el docente, es necesario ampliar la disponibilidad de otros

materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos. (SEP,

2011, pág. 34). Esto lo considero importante al trabajar actividades diferenciadas

con los niños destacados gracias a que cubre con sus necesidades y también

con las del resto del grupo y quizás no todos los niños se lleguen a dar cuenta

Page 76: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

80

de que están tratando el mismo tema pero están haciendo actividades con

distinto grado de dificultad.

Estos materiales didácticos son elementos esenciales para aplicar estrategias destinadas a promover el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. Ellos aprenden mejor cuando interactúan y se involucran en los procesos de manera activa; los materiales didácticos son recursos metodológicos que posibilitan que este proceso se dé adecuadamente, pues ofrecen una gama amplia de posibilidades de interacción, de exploración, de creación y lo que es más importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los niños en las situaciones de aprendizajes para generar nuevos conocimientos. (Soledad, 1999, pág. 6)

El uso de fichas rojas y fichas azules para la descomposición de números

en decenas y unidades facilita la relación que el niño debe establecer para

diferenciar una unidad de una decena, las fichas rojas representan a las decenas

y las fichas rojas a las unidades, con ello la descomposición de un número se

facilita y también el escribir el número, por ejemplo, el 34, el esto indica que el

número 3 se trace con un color azul y el 4 con un color rojo y después su

representación con las fichas, con este material pretendo trabajar también en

equipos en la mayoría de los equipos poner a un alumno destacado para que

coordine la actividad y en otros no, para identificar las diferencias al tener a un

estudiante adelantado dentro del equipo y determinar si es factor importante para

el desarrollo de la actividad y como infiere en el aprendizaje de los integrantes

del equipo, pero también fomentar el trabajo colaborativo y la interacción social.

El material didáctico enriquece el ambiente educativo pues posibilita que el educador ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para los niños, estimulando la interacción entre pares y por tanto desarrollando habilidades sociales (respetar turnos, compartir, entre otros), permitiendo que los niños resuelvan problemas, se planteen interrogantes, se anticipen a situaciones y efectúen nuevas exploraciones y abstracciones. (Soledad, 1999, pág. 7)

Page 77: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

81

CAPÍTULO 5 RESULTADOS OBTENIDOS AL UTILIZAR A LOS NIÑOS DESTACADOS COMO APOYO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS

El presente capitulo describe los resultados que se obtuvieron al aplicar

las estrategias previamente diseñadas con el fin de aprovechar las capacidades

de los alumnos destacados para la enseñanza de las matemáticas en el resto de

la clase, así como de las actividades diferenciadas que se aplicaron atendiendo

a las necesidades de cada uno, se detallan los comportamientos que asumió el

grupo al trabajar con diferenciadamente y al usar de apoyo a los alumnos

destacados. Se mencionan los aspectos que se fortalecieron con las estrategias

planteadas y el impacto que tuvo dentro del salón. Se narran las experiencias

positivas y negativas que arrojaron. Para llevar a cabo un análisis profundo y

descriptivo se tomaron en cuenta diferentes cuestiones: ¿Qué comportamiento

asumió el grupo ante las estrategias planteadas con los niños destacados para

el aprendizaje de las matemáticas? ¿Cómo se vio reflejado el aprendizaje de las

matemáticas al utilizar las estrategias planteadas con los niños destacados?

¿Qué impacto tuvo trabajar las estrategias utilizando a los niños destacados

como apoyo para el aprendizaje de las matemáticas? que se van respondiendo

con los resultados que se obtuvieron con la aplicación de las distintas estrategias

al mismo tiempo se confrontan con las ideas de diferentes autores.

5.1 COMPORTAMIENTOS ASUMIDOS DEL GRUPO ANTE LAS

ESTRATEGIAS PLANTEADAS CON LOS NIÑOS DESTACADOS PARA EL

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Los comportamientos asumidos por el grupo antes las estrategias que se

les plantearon fueron mayormente buenas, no hubo quejas por que se les

entregó material diferente, de hecho, pocos lograron darse cuenta, los niños

distinguen, saben quiénes son los mejores en cada asignatura y quienes

presentan dificultades, se comparan con sus compañeros y reconocen hasta

dónde puede llegar cada uno, los alumnos que vieron el material impreso

diferente al de los niños destacados solo hicieron comentarios sobre que no eran

iguales, pero, no causó molestia alguna, no niegan que sus compañeros tienen

habilidades extraordinarias y que se trabaja diferente con ellos así como los

Page 78: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

82

adelantados reconocen que sus compañeros en ocasiones necesitan de ayuda

para terminar una actividad y que el profesor o ellos pueden proporcionarla.

Promover la actividad mental autoestructurante, que posibilita el establecimiento de relaciones, la generalización, la descontextualización y la actuación autónoma, supone que el alumno entiende lo que hace y por qué lo hace, y tiene consciencia, al nivel que sea, del proceso que está siguiendo. Esto es lo que le permite darse cuenta de sus dificultades, y, si es necesario, pedir ayuda. También es lo que le permite experimentar que aprende, lo cual, sin duda, lo motiva a seguir esforzándose. (Zabala, 1995, pág. 93)

Los niños saben cuándo el trabajo es más pesado y prefieren evitarlo, en

cambio, los alumnos destacados lo ven como un reto, disfrutan cuando les

entrego algo más difícil, aunque claro tiene que estar a su alcance para que

puedan desarrollarlo porque ser alumno destacado no significa saberlo todo,

también tienen sus límites y no hay que sobrepasarlos, cuando esto sucede, es

menor el aprendizaje en el niño, pues es como si trabajara con algo desconocido

y no posee las bases para concretarlo, es lo que pasaría si al resto del grupo le

entregase la misma hoja de trabajo. Cuando el alumno adelantado es atendido

a sus necesidades le encuentra sentido al aprendizaje y a la escuela.

Cuando la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender es adecuada, cuando el nuevo contenido tiene una estructura que lo permite, y cuando el alumno tiene cierta disposición para llegar al fondo, para relacionar y sacar conclusiones, su aprendizaje es un aprendizaje significativo que está de acuerdo con la adopción de un enfoque profundo. Cuando estas condiciones no están presentes, el aprendizaje que se realiza es más superficial y, llevado al límite, puede ser un aprendizaje mecánico, caracterizado por el escaso número de relaciones que pueden establecerse con los esquemas de conocimientos presentes en la estructura cognoscitiva y, por consiguiente, fácilmente sometido al olvido. (Zabala, 1995, pág. 36)

Cuando si se generaron conflictos fue cuando los niños destacados

asumían otros cargos, por ejemplo al ir a la dirección a sacar copias, al repartirlas

a sus compañeros, sacar los libros del locker, borrar el pizarrón, estas son cosas

que le gustan hacer a todo el grupo pero no todos pueden hacerlo, para ello

necesitan terminar el trabajo primero, la mayoría de los alumnos destacados

terminan antes que el resto y otros hacen el trabajo con más tiempo, en

Page 79: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

83

momentos platican con sus compañeros, agregan detalles a su trabajo, pero

siempre lo entregan durante el tiempo establecido, una de las reglas que puse

en el salón fue que los niños que terminan primero pueden realizar estas

actividades que por lógica alguien que no ha concluido con la actividad mucho

menos puede hacer una extra, pero las quejas vinieron cuando eran los

compañeros de siempre y llegaron a comentar que tenía preferencias, algo que

en lo personal no me gusta hacer, entonces con los días fui cambiando la manera

de asignar tareas extras a nuevos alumnos, ahora no solo había que terminar la

actividad sino también mantener el orden y ayudar a sus iguales, entonces, no

importaba ser destacado, si se promovía el orden y la ayudantía era dignos de

realizar las tareas extras de las que disfrutan tanto hacer, gracias a esto, las

cosas mejoraron, ya no hubo quejas por el “trato diferente”.

Otros de los puntos donde los niños supieron respetar el planteamiento

de la estrategia fue cuando se trabajó en equipos y se seleccionó a los alumnos

destacados como líderes de cada uno, pero en otros elegí a quienes no destacan

debido a que eran diez conjuntos y no hay tantos alumnos adelantados, pero

también con el fin de hacer una comparación entre los equipos que poseen un

alumno destacado y entre los que no tienen. La actividad consistía en hacer una

competencia, les decía un número, por ejemplo “47” y entre los tres integrantes

tenían que formar esta cantidad con fichas azules y fichas rojas y ponerla encima

de una hoja blanca, después, el primero que llegara al escritorio con la cantidad

correcta era el que ganaba un punto.

Los resultados que se arrojaron fue que los equipos que tienen alumnos

destacados obtuvieron mayores puntajes que los que no tenían, pero en algunos

casos los alumnos adelantados no recibieron ayuda de los demás integrantes,

los grupos que no tenían niños adelantados se quejaban en demasía de los

capitanes, por tal motivo después de varios juegos hice cambios entre unos

equipos que no funcionaban.

Las estrategias que se plantearon fueron principalmente basadas en el

juego y en la competencia entre alumnos del mismo nivel matemático, pensadas

Page 80: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

84

en que resultaran divertidas pero al mismo tiempo que sacaran lo mejor de cada

estudiante, evitando la rutina, con la mejor actitud y disposición mía, me gusta

esta profesión, por lo tanto, también generar resultados, cuando no se están

dando busco el por qué, por ello cada actividad fue estrictamente diseñada

cuidando cada detalle, pensada en las necesidades y habilidades de los

alumnos. Cada estrategia está diseñada para cuatro o dos días, con el motivo

de ir analizando que es lo que fallo en el primer día de aplicación para

recompensarlo al siguiente día, aunque son cuatro sesiones cada una es

diferente de la otra pues también al aplicar varios días la misma estrategia los

niño se aburrían, pero gracias al arduo trabajo que lleve durante la aplicación de

las estrategias, los comportamientos de los niños fueron mayormente positivos,

disfrutaron de los juegos y al mismo tiempo aprendieron al ser atendidas sus

necesidades, lo cual lo hicieron ver con muchos de sus comentarios hacia mi

persona así como en las emociones que mostraron durante las actividades. “Una

de las tareas del profesorado consistirá en crear un ambiente motivador que

genere el autoconcepto positivo de los chicos y las chicas, la confianza en su

propia competencia para enfrentarse a los retos que se presenten en la clase”

(Zabala, 1995, pág. 103)

5.2 REFLEJO DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS AL UTILIZAR

LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS CON LOS NIÑOS DESTACADOS

La realización y aplicación de las estrategias para trabajar matemáticas

con niños destacados trajo consigo resultados a favor del aprendizaje del grupo

de primero “A”, principalmente cada estrategia fue creada pensando en las

características del grupo tanto para alumnos destacados como para el resto del

grupo.

Lo alumnos destacados disfrutaron de las estrategias planteadas debido

a que cumplían con los requisitos de sus habilidades, las actividades

diferenciadas hicieron que cada alumno abordara el mismo tema pero de manera

diferente, los niños adelantados requieren de menor apoyo para efectuar las

actividades aunque no significa que no lo requiera pues también tienden a

equivocarse y en ocasiones malinterpretan las indicaciones del maestro aunque

Page 81: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

85

en pequeños casos, pero el resto de los educandos si necesitó ayuda al efectuar

las actividades de manera individual, gracias a la disponibilidad que tuvieron los

alumnos destacados se cumplió con el apoyo que requerían sus compañeros

pues la gran mayoría se acercó a ayudar, respetando lo que se venía indicando

desde antes: “ayudar a nuestros compañeros sin decir las respuestas, pero si

guiar en el proceso para llegar a ellas”, “hacerlo con buena actitud”, “ayudar a

cualquier compañero y no solo a mis amigos”, debido las situaciones que habían

surgido mencionas anteriormente. Con ello pude dedicar mayor tiempo a los

alumnos que tienen problemas de aprendizaje y brindar una mejor atención, unos

días me acerque a sus lugares para estar guiando la realización de la actividad

y otros los llame a que trabajaran conmigo en el escritorio.

Todos los estudiantes necesitan la energía, el afecto y la capacidad del docente. Tienen eso en común porque son seres humanos jóvenes. Pero difieren en cuanto a cómo los necesitan. A menos que entendamos y tomemos en cuenta esas diferencias, les estaremos fallando a muchos. (Tomlinson, 2005, pág. 11)

Me gustaría decir que el aprendizaje fue importante en todos, pero

desgraciadamente no es así, existen cuatro estudiantes en los que se han tenido

pocos avances desde que inicio el ciclo escolar, son muchos los factores que ha

intervenido en ello, la edad: son un año más chicos que el resto de sus

compañeros, lo que afecta en gran medida la madurez que necesita un infante

para aprender a leer y desarrollar el pensamiento matemático del niño promedio

en un grupo de primero, el apoyo de los padres de familia: la mayoría de las

ocasiones los padres de estos niños muestran poco interés hacían el aprendizaje

de los niños pues se refleja en el incumplimiento de tareas, algunas veces llegue

a encontrarme con que la tarea fue realizada por la misma mamá, los niños no

llevan el material que se les encarga para el aprendizaje de las matemáticas,

pero no se trata de ver lo malo sino lo bueno y es que, aunque ha sido poco el

aprendizaje, es un gran avance, porque no se trata de que todos tengan el mismo

grado de conocimientos, cada alumno es diferente y parte de distintos niveles

por eso es que hay gran variedad en el aula, si estos niños van teniendo avances

es necesario hacérselos saber por qué aunque no sean relevantes para el resto

del grupo, si lo son para ellos, cuando ocurría esto en el salón tomaba la libreta

Page 82: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

86

de uno de estos niños y se las enseñaba al grupo haciéndoles saber que ese día

logramos algo importante, todo el grupo aplaudía y felicitaban al niño dándole la

suficiente motivación a lo largo del día.

Si bien estos niños no se van a ir del grupo con los mismo aprendizajes

que los demás, es importante hacer hincapié en los puntos buenos que tiene el

alumno y fortalecerlos, pues aunque tienen problemas de aprendizaje pueden

aprender lo básico de cada asignatura, en este caso los nombres de los

números, a hacer operaciones de adición y sustracción con números pequeños,

etc.

Si los estudiantes con dificultades no pueden aprender todo, asegúrese de que aprendan las ideas importantes, los conceptos clave y los principios rectores de la materia en cuestión. Este enfoque no sólo ayuda a los alumnos con dificultades a ver el panorama global del tema y la materia, sino que también contribuye a edificar un andamiaje de significado, una estructura requerida para el éxito futuro. (Tomlinson, 2005, pág. 9)

En la mayoría del alumnado se generó un aprendizaje, en algunos con

más presencia y en otros poco relevante, en el caso de los alumnos destacados

sus habilidades se pusieron a prueba proponiéndoles la resolución se

situaciones que lo llevaran a poner un mayor esfuerzo para llegar al resultado,

por ejemplo: los niños adelantados dominan fácilmente la representación de

cantidades usando fichas rojas y azules, pero las cosas cambiaron cuando les

formulé cómo representarían una cantidad reduciendo las fichas azules

(decenas) que pueden utilizar para formar el número.

Para poner a prueba a los niños destacados también elijo cuatro niños para ver quién es el primero en traerme la cantidad pero para aumentar la dificultad indico lo siguiente:

M: tráiganme 48 pesos pero solo utilicen 3 monedas azules. Sof: aquí están, aquí están profe. M: bien Sofía fue la primera. (Jiménez, 2014, pág. 8)

La mayoría de los alumnos destacados pudo resolver la indicación aunque

a diferentes tiempos, hubo una alumna que sin razonarlo tanto pudo dar con el

resultado fácilmente.

Page 83: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

87

Con los estudiantes “estándar” no se trabajó así, a ellos solo les propuse

representar cantidades sin reducir fichas, a lo que respondieron acertadamente,

pero al igual que los niños adelantados cada quien lo hizo a diferentes tiempos.

Con los alumnos que tienen problemas para representar cantidades

grandes, solo pedí que representaran cantidades pequeñas utilizando

únicamente fichas rojas (unidades), aunque también resulta divertido para ellos

pues el grupo entiende el problema de aprendizaje de sus compañeros y los

apoyan cuando participan.

Para meter a Joanna y a Ángel en la actividad ordeno que me traigan 8 fichas rojas, 7 rojas, etc. sin pasar de cantidades de 10. Al estar haciendo varios “concursos” entre ellos los niños empiezan a echarle “porras” a quien creen que va a ganar, y cuando gana al que apoyaron festejan con gritos, cuando pierden hacen un “aaaaaaaa” “buuuuuuu”. (Jiménez, 2014, p.p. 8-9)

Lo que trate de hacer con el material que diseñe fue que se adecuara a

las necesidades de cada niño, cambiando la manera en que se plantea la

situación se pueden hacer maravillas para que cada niño aprenda a su nivel de

conocimientos y habilidades, y con ello lograr la comprensión por el motivo de

que en algunos casos los educandos no comprenden lo que el maestro explica

por qué esta fuera del límite de sus capacidades, aunque es importante siempre

tener altas expectativas de cada niño y proponerle actividades que generen

nuevos aprendizajes pues al ponerle problemas que ya maneje lo llevaran al

estancamiento y quizás a la perdida de interés.

[…] la enseñanza no debe limitarse a lo que el alumno ya sabe, sino que a partir de este conocimiento tiene que conducirlo al aprendizaje de nuevos conocimientos, al dominio de nuevas habilidades y a la mejora de comportamientos ya existentes, poniéndolo en situaciones que le obliguen a realizar un esfuerzo de comprensión y trabajo. (Zabala, 1995, pág. 99)

Page 84: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

88

5.3 IMPACTO AL TRABAJAR LAS ESTRATEGIAS UTILIZANDO A LOS

NIÑOS DESTACADOS COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS

Algunos alumnos consideran aburridas las matemáticas, llegan a sentir

una apatía y el simple hecho de que el maestro mencione que ahora se va a

trabajar con la asignatura genera un el alumno un dolor de cabeza, pero

ocasiones no se debe a que el niño las odie, sino más bien a que no le gusta

como las imparte el profesor. Por ello el maestro debe ser activo en la asignatura,

utilizar el material adecuado, despertar el interés del niño por lo números y

demás, cuando el maestro cumple con estos requisitos el alumno

inmediatamente lo nota, y empieza a cambiar esa manera de pensar sobre la

asignatura. Esto es más sencillo de hacerse en los primeros grados donde

apenas comienza la relación con la materia, el maestro debe motivar al niño,

estar cambiando las estrategias para que las que no le resulten con un alumno

le puedan resultar con otro, conocer los intereses de los educandos y plasmarlos

en las actividades para captar su atención, usar el juego como una de las

herramientas principales para lograr el aprendizaje de los contenidos, quizás se

encuentre con un niño al que no sabía que le gustaban las matemáticas pero

que gracias al trabajo del profesor hizo que le atrajeran y con el tiempo le tome

el demasiado interés como para después trabajar en algo que involucre a la

asignatura.

En los primeros cursos de primaria, la enseñanza debe tener muy en

cuenta la cuestión de la oportunidad. Es durante esos años que los

niños pueden descubrir algo acerca de sus propios intereses y

habilidades peculiares. (Gardner, 1993, pág. 54)

Los alumnos que destacan en la asignatura de matemáticas por

consecuente tienen un sentimiento especial hacia ella, depende del docente que

ese sentimiento siga presente todo el ciclo, los niños adelantados tienen una

necesidad al igual que alguien que presenta problemas para aprender, requieren

de una manera distinta de trabajo para atender a las “monstruosas” habilidades

que tienen, son niños que necesitan estar en constante aprendizaje para no

perder la atención del tema, y es difícil de notar esta necesidad pues la mayoría

de las veces el maestro solo atiende a los niños de con barreras para el

Page 85: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

89

aprendizaje sin ver que un niño destacado también tiene las mismas barreras,

su enorme habilidad para razonar y resolver operaciones mentales entre muchas

otras habilidades requieren un estímulo constante, trabajar actividades

diferenciadas y plantearles retos que lo hagan usar todo su potencial lo hacen

desenvolverse cada día más y a ser un alumno reconocido por lo que es capaz

de hacer en comparación al resto de sus compañeros. “Pienso en las

inteligencias como potenciales biológicos en bruto, que únicamente pueden

observarse en forma pura en individuos que son, en un sentido técnico,

monstruos.” (Gardner, 1993, Pág. 30)

En uno de los aspectos donde las estrategias impactaron fue en propiciar

la diversificación en el aula, atendiendo a las necesidades de los alumnos

destacados, del alumno estándar y del alumno con problemas de aprendizaje,

agrupando a todo el alumnado dentro de estos tres tipos mencionados. Con ello,

diseñe material que se pudiera aplicar a todo el grupo pero atendiendo a las

necesidades de cada alumno, como resultado obtuve que los niños adelantados

pudieron trabajar con actividades acordes a sus capacidades, obteniendo mejor

orden en al aula debido a que antes se genera el desorden al terminar con las

actividades en tiempos muy cortos en comparación a sus compañeros por tal

motivo se ponían a platicar y a jugar entre ellos distrayendo a los demás, pero

ahora con las estrategias se mantuvieron trabajando más tiempo en la actividad

ya que requería de mayor tiempo para realizarse.

Otro de los beneficios fue que dediqué más tiempo a los niños que

necesitan de la atención constante para realizar las actividades, aunque trabajan

a un ritmo más lento aun con la ayuda, se distraen entre ellos mismo y no

comprenden la actividad en un cien por ciento, pero con ellos se plantearon retos

diferentes, por ejemplo mientras los alumnos estándar determinar el doble del

número veinticuatro, ellos buscan el doble de 3, de 5, la mitad de 10, etc.

utilizando sus dedos para encontrar la respuesta y siendo guiados por mí,

haciendo cuestiones para analizar si van logrando el aprendizaje. “[…] la

diversificación se extiende a la manera de responder de los diferentes alumnos:

unos con más facilidad, otros con más dificultades; unos más autónomamente,

Page 86: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

90

otros con necesidad de más ayuda o de una ayuda cualitativamente diferente.”

(Zabala, 1995, pág. 99)

Cuando inicie a trabajar con el grupo, me aterraba la idea de pensar que

estaba haciendo las cosas mal al ver que todos iban aprendiendo, inclusive

comenzando a resolver problemas de adición con números mayores a treinta,

cuando aún no llegábamos al bloque donde se enseñan los números del 30 al

100 y mientras, había cuatro alumnos que aun desconocían gran parte de los

números y no podían hacer sumas en donde el resultado fuese mayor a diez,

pero después de examinar varias lecturas pude darme cuenta de que las cosas

no eran así, sino más bien son alumnos que aprenden a un ritmo lento en

comparación al resto y si se trata de trabajar también de manera diferente con

ellos pueden hacerse de conocimientos básicos que le ayudaran en un futuro,

no importa que no se vayan llenos de conocimientos, pero si con lo más

importante de cada asignatura. "Si un punto débil se identifica pronto, existe la

oportunidad de atenderlo antes de que sea demasiado tarde, y de descubrir

modos alternativos de cubrir el área correspondiente a alguna capacidad

importante.” (Gardner, 1993, Pág. 33)

La ayuda que brindaron los alumnos adelantados fue muy importante para

lograr el aprendizaje en el resto del grupo, explicaron a sus compañeros los

procedimientos y las dudas que tenían pero sin decir respuestas, aunque no

todos los alumnos destacados quisieron ayudar, fue el caso de “Gretel” una niña

mencionada anteriormente, a la cual no le agrada tanto la idea de ayudar a sus

compañeros, son tantas sus ganas de aprender y de estar haciendo actividades

constantemente, en su caso su ayuda hacia el grupo fue diferente, unos días me

ayudó a revisar libretas gracias al razonamiento matemático que tiene es capaz

de estar checando el trabajo de sus compañeros y explicar en dónde estaban los

errores en caso de haberlos, en otros momentos era quien iba a la dirección a

sacar copias para las siguientes actividades y también de entregar los libros de

matemáticas a sus compañeros mientras yo revisaba y/o explicaba a los que aún

no terminaban, “Gretel” aporto mejoras en el tiempo, haciendo cosas que antes

hacía yo y que alargaban la clases. No todos los alumnos necesitan la misma

Page 87: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

91

ayuda y a quien la necesita poco a poco se debe de intervenir y dejar que él

explique el procedimiento que realizo para darle también retos a que se suelte y

realice una actividad por sí mismo.

Dada la diversidad del alumnado, la enseñanza no se puede limitar a proporcionar siempre el mismo tipo de ayuda ni a intervenir de la misma manera en cada uno de los chicos y chicas. Hay que diversificar los tipos de ayuda […] (Zabala, 1995, pág. 100)

Page 88: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

92

CONCLUSIONES

En la mayoría de las aulas se desconocen las necesidades que tienen los

alumnos destacados, se trabajan de igual manera que el resto de los niños,

incluso se llega a decir que es alguien que no genera problemas ya que está

lleno de habilidades y conocimientos pero que al igual que sus compañeros si no

se atienden a sus necesidades puede caer en un estancamiento y en la perdida

de interés de la clase, pocos son los maestros que estimulan y proponen

actividades para los alumnos adelantados, no lo ven como un problema, pero es

responsabilidad del docente atender también a estos niños, puede proponer

actividades con un mayor grado de dificultad que las del resto del grupo siempre

y cuando estén a su alcance y con la guía del maestro. Además, puede hacer

uso de las habilidades de estos alumnos para lograr un mejor aprendizaje en sus

compañeros en cuanto a la asignatura de matemáticas.

Y es lo que precisamente se pretendió con la aplicación de la propuesta

de la didáctica, retomando ideas muy importantes de autores conocidos como

Howard Gardner y Antoni Zabala Vidiella entre otros, que me fueron de gran

ayuda para diseñar las estrategias que posteriormente aplique en mi grupo de

practica para trabajar matemáticas con alumnos destacados. Algunas ideas que

yo tenía para ponerlas en práctica con el grupo iban de la mano con lo que

sostienen estos autores, pero otras carecían de una buena argumentación y

tenían algunos puntos inexactos que gracias a las ideas de los autores me

hicieron fortalecer y mejorar.

Uno de los puntos más importantes que me favorecieron al consultar a

estos autores y a otros como Carol Ann Tomlinson, fue el sustento para explicar

que al decir alumnos destacados o adelantados no me estoy refiriendo a alumnos

con aptitudes sobresalientes que requieren de distintos análisis para comprobar

si son o no, ellos sustentan que también hay alumnos que destacan por sus

habilidades ante los demás compañeros del grupo y que requieren de un manera

diferente de trabajar y que se distinguen a simple vista y no con un sinfín de

análisis y test que comprueben el grado de su inteligencia.

Page 89: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

93

El análisis del capítulo uno me permitió conocer las características del

contexto de la escuela en la que lleve a cabo mi investigación y como ejercen en

ciertos aspectos de los alumnos y los maestros que están dentro de ella, al ser

una escuela ubicada en los centros del municipio posee a niños de distintas

colonias, incluso a unas muy lejanas y que tienen cercas a un escuela, pero que

debido al gran prestigio que tiene los niños son inscritos en ella, conocí los inicios

del plantel y los cargos extras que asumen los maestros y el directivo, también

me hizo hacer un análisis profundo de las características de cada niño y de

hablar de las primeras argumentaciones que sustentan el trabajo.

En el segundo capítulo logre establecer la gran cantidad de beneficios que

trae para el grupo tener niños destacados en la asignatura de matemáticas, entre

ellos los apoyos que ofrecen los alumnos a sus compañeros donde participan

como “mini maestros” al explicar en su lenguaje el procedimiento que explico el

maestro haciendo más entendible, los aspectos que me trajeron a favor para

mejorar mis clases, como por ejemplo mientras explican sus compañeros yo

podía trabar con los alumnos de lento aprendizaje, haciendo la clases más

productiva también al momento de ellos asumir cargos sencillos que me

correspondían mientras yo me dedicaba a cosas de mayor importancia en el

aula, las mejoras en el tiempo al utilizar como apoyo a los alumnos destacados

fueron relevantes, en el caso de tener que hacer por ejemplo cinco cosas los

niños destacados desempeñaban dos y yo tres generando grandes mejoras en

el tiempo y en el aprendizaje de sus compañeros.

El análisis del tercer capítulo me permito analizar la relación que

establecen los alumnos destacados con el resto del grupo, las problemáticas que

surgen entre ellos por las diferencias entre los conocimientos y habilidades que

hay entre los dos, con esto me fue posible establecer una buena relación

promoviendo el respeto y la tolerancia entre ambos, en caso de conflictos busque

maneras de solucionarlos además de evitar que se volvieran a dar, analice el

liderazgo del niño destacado permitiéndome hacer un análisis de los tipos de

niños destacados y de cómo afecta o beneficia su personalidad en el liderazgo

Page 90: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

94

de los equipos, ayudo a describir como el alumno destacado beneficia el

aprendizaje de sus compañeros aplicando las estrategias adecuadas y

fomentando los valores para llegar a ello.

En conclusión del cuarto capítulo el uso de material atractivo y significativo

para el aprendizaje de las matemáticas es de gran ayuda, aunque son muchos

los aspectos que ayudan a aprender al niño y el maestro debe ser uso de ellos

como es el caso de los alumnos destacados que sirven como apoyo para el

monitoreo de sus compañeros, para tomar el liderazgo al trabajar

colaborativamente, aunque resulte más complicado es recomendable hacer

actividades diferenciadas pues hay alumnos ven tan sencillo lo que propone el

maestro que puede llevarlos a no hacerlo o perder la motivación hacia la clase,

el niño que está por encima del conocimiento del resto de sus compañeros

también tienen necesidades al igual que la de los que tienen problemas de

aprendizaje y el maestro debe de tomarlo en cuenta para no lograr un

estancamiento y una falta de interés.

Para concluir el capítulo número cinco me gustaría mencionar que las

estrategias resultaron positivas en la mayoría de los aspectos, y que me esforcé

demasiado para que fuera así, aunque no todo es perfecto y hubo cosas que me

gustarían mejorar, pero me siento orgulloso del trabajo que realice y de verlo

reflejado en el aprendizaje en la asignatura de matemáticas, además los niños

me lo hicieron saber con sus comentarios positivos hacia mi trabajo. Y se

lograron varios objetivos entre ellos uno de los más importantes que era el de

trabajar actividades diferencias que cumplieran con las necesidades de los

alumnos destacados para que hicieran uso de todo su potencial y mostraran

mayor interés hacia la asignatura de matemáticas.

Para culminar quiero mencionar que el trabajo que se hizo durante la

aplicación de las estrategias fue mayormente positivo, se cumplieron los

propósitos establecidos desde el primer capítulo, gracias a la investigación

previa que se hizo y al sustento con los autores seleccionados para desarrollar

el trabajo, las estrategias fueron atinadas y se adaptaron a las necesidades y

habilidades de los niños del grupo de primero “A”, me gustaría que en el siguiente

Page 91: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

95

ciclo escolar el nuevo maestro tomara en cuenta estos puntos para darle

continuidad a la investigación.

Page 92: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

BIBLIOGRAFÍA

Antoni Zabala Vidiella (1995) “La práctica educativa. Como enseñar”

Carol Ann Tomlinson (2005) Estrategias para trabajar con la diversidad en el

aula

Gardner H. (1993) “Inteligencias múltiples”, Páidos surcos 16, Barcelona,

España

Giovanna Mendoza Hernández (2013) “El desarrollo de la inteligencia

interpersonal, estrategia para favorecer el trabajo colaborativo”

http://educacion.laguia2000.com/general/alumnos-lideres#ixzz32xj9TUK4

Jiménez Guevara F. (2013) DC

Joan Doménech (1997) “La organización del espacio y del tiempo en el centro

educativo”

M. Soledad Campo H. Y María Emilia Merino G. (1999) “Guía de Apoyo para

el Material Didáctico”

María Montessori (1986) “La mente absorbente del niño”

PÁG. WEB: http://definicion.de/metodologia/

SEP, (2011) Programa de estudios, 1er grado (2011), pág. 75

Page 93: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

ANEXOS (Anexo 1)

Hora Descripción Interpretación Confrontación Reconstrucción

9:01

-Inicio la clase mostrándoles unas diapositivas con situaciones de buscar el doble o la mitad de un número, los niños leen el título “mitades y dobles”, antes de leer los problemas les pregunto: M: ¿Cuál sería el doble de uno? N: 2 M: el doble de 2? N:4 M: el doble de 3? N: 6 M: la mitad de 2? N:4 M: ¿seguros que la mitad? N: ahh 1 Les leo el primer problema que consiste en sacar la mitad de 14, la mayoría muestra dificultad para encontrarla. Solo Sofía levanta su mano y dice que ya conoce la respuesta pero le pido que lo diga hasta que los demás ya tengan el resultado, espero un poco más pero solo algunos levantan la mano, Sofía da la respuesta y hago la comprobación en el pizarrón. Muestro el siguiente problema en donde tienen que sacar el doble de 12, como consiste en una suma

Page 94: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

9:20 9:33 9:50

el número de niños que levanta su mano es mayor al del problema anterior, Juan Diego dice que son 24. -El tercer problema consiste en sacar la mitad de 12 y mejor ordeno que saquen su cuaderno y escriban la fecha del día de hoy, ahora indico que saquen un color rojo y uno azul, dibujo en el pizarrón dos carros y les digo que también los dibujen en la libreta y los pinten uno de color azul y uno rojo, debajo de ellos dibujan 12 monedas de un peso, pido que coloren con color azul la primer moneda y con color rojo la última, ahora la segunda con azul y la penúltima con rojo y así sucesivamente hasta que se acaben las monedas. La mayoría del grupo participa diciendo que la mitad de 12 es 6. -El cuarto problema consiste en determinar la mitad de 14 huevos, los dibujan en el pizarrón y van coloreando uno de cada color, nuevamente la mayoría participa diciendo que la mitad es 7. -Entrego una hoja con 15 frijoles para que los pinten y recorten ya que llevaremos a cabo un juego, muestran

Era la primera vez que se trataba el tema, al doblar números no había dificultad pero al determinar la mitad del número si, a lo que decidí cambiar la actividad ya que eran pocos los que participaban.

“Las circunstancias inesperadas pueden ser reconducidas fácilmente sin riesgo de perder el control de la clase si el profesor y los alumnos están preparados y saben exactamente sus papeles respectivos” (David Fontana, 1998, pp. 139)

Adecuar el grado de dificultad de acuerdo al grupo y no a como indica el libro.

Page 95: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

11:00

emoción al escuchar que jugaremos. Algunos niños no han terminado y como veo que no se alcanzará a llevar a cabo la actividad de “lotería al doble” mejor entrego una hoja con dos tablas, explico que guarden sus frijoles porque los usaremos hasta entrando de recreo. Indico que en la primer tabla van a anotar los dobles de los números de la izquierda y en la segunda tabla anotaran las mitades. Solo Sofía y Adrián pudieron sacar la mitad de los números, suspendo la actividad y pido que tachen los números que vienen en la tabla que les entregue y copien los nuevos números que ahora son menores para facilitar la actividad, ahora si la mayoría pudo responderlo, suena el timbre para salir al receso salen solo los que terminaron y me quedo 5 minutos con los que no pudieron para explicar individualmente. Elijo a tres niños para que me ayuden a entregar las tablas de la lotería, indico a quien se las deben ir entregando. Los alumnos hacen comentarios de quien ha jugado lotería y como son las

Los lunes se hacen honores y después los niños se van a educación física, lo que acorta la primera clase y el tiempo antes de recreo no es el suficiente para trabajar una materia. Las habilidades de Adrián y Sofía sobresalen a manera que llegan a ser los únicos que se hacen presentes en la clase cuando el tema o la actividad es difícil para el resto del grupo. Las actividad tenía semejanza con lo que ha vivido el

“El tiempo es uno de los recursos que no se pueden incrementar. Sólo se puede emplear mejor el que se tiene”. (DEAN, 1993, p. 65). Aunque todos los humanos participan de cada inteligencia en cierta medida, de algunos individuos se dice que son una "promesa". Éstos están altamente dotados de las habilidades nucleares y de las capacidades propias de una inteligencia en especial. (Gardner, 1993, pág. 53) “El maestro ha de ser capaz de presentar material

Tratar de acomodar la clase para que el receso no intervenga en el desenlace de la misma. Adaptar las actividades para los niños destacados y para el resto del grupo de acuerdo a sus conocimientos y no a los que indica el libro. Seguir proponiendo actividades

Page 96: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

instrucciones, ahora explico que esta es una lotería diferente, Alexis dice que es lo mismo pero solo hay que poner el frijol en el número que yo diga, expongo que es algo parecido: M: ¿Cuándo yo diga doble de 1 ustedes van a poner el frijol en el numero? N: 1 M: ¿seguros? ¿Cuál es el doble de 1? Ism: ah es dos M: entonces lo van a poner en el dos. Explico cómo pueden sacar las mitades y los dobles con los números, preguntan que se va a ganar el primero que llene la tabla y muestro los dulces que se entregaran al ganador. Comenzamos a jugar lotería: M: corre y se va con: ¡doble de 7! Ponga el frijol los que tengan doble de 7. N: yo ya, yo también. Algunos niños muestran dificultad para encontrar el doble de 7, pregunto en voz alta cuál es su doble para que todos lo escuchen y lo pongan. M: doble de 1 N: hay a mí no me llegan.

niño atrayéndolo a participar. La suma estaba fuera de hacerse con las manos y solo algunos

a los niños de forma que atraiga su atención y les ayude a concentrarse en lo importante”. (Dean, 1993, pág. 20). […] los retos tienen que ser alcanzables, ya que un reto tienen

que atraigan a todo el grupo. Practicar las sumas con números sencillos en los alumnos que

Page 97: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

M: mitad de 10 ¿Cuál es? Sof: ¡5¡ Al decir doble de 6 tardan más en contestar, Adrián dice que es 12. M: corre y se va con “el negrito” N: hay profe! M: doble de 5 N: a mí ya me llegaron tres M: ¡el valiente¡ N: ese no viene profe M: más difícil “doble de 8” N: ¡uuuuuu!!! Ya mero gano A la mayoría se le dificulta cuando son números mayores de diez sobre todo cuando es de sacar la mitad. Hago una pausa y explico una manera sencilla de sacar la mitad de algunos números. Karol levanta su mano y dice que ella ya la lleno, me acerco a su lugar para ver su tabla y voy preguntando en voz alta si llegaron esos números, los niños indican que el seis no vino pero Karol si lo puso y que así no vale, para ello le pido a la maestra que vaya anotando en el pizarrón los números que vayan llegando. Ahora si empezamos a jugar con premios, indico que cuando yo diga doble de 2, todos

pudieron realizarla de inmediato. Como eran los primeros juegos algunos alumnos se confundían y ponían el número que yo decía cuando lo correcto era poner el doble o la mitad de este.

sentido para el alumno cuando este siente que con su esfuerzo y la ayuda necesaria puede abordarlo y superarlo. En ese momento su tarea le será gratificante. (Zabala, 1995, pág. 99)

aun presentan dificultades para las respuestas rápidas.

Page 98: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

11:30

deben de decir en voz alta cual es el doble. M: corre y se va con “el diablito” N: hay profeee! M: ahora si enserio “doble de 11” Adr: 18 M: recuerden que hace rato les explique cómo le hicieran, primero saquen el doble del segundo 1 y después el del otro uno. Adri: 22. M: anótelo en el pizarron porfavor maestra. Doble de 7 Adri: 14 M: hay que decirlos todos no solo Adrián, ¡doble de 1! Todos: ¡2!! M: ¡mitad de 10! Bran: ¡20! M: no, mitad N: 5 M: mitad de 18 N: 8 M: no, un número que sumado dos veces nos de 18. Se escuchan algunos murmullos de que ya mero llenan su tabla y muestran emoción por la actividad. Xiomara grita buenas, al checar los números que le llegaron pero el diez no vino, continuamos con el juego y ahora si sale el doble de 5, Xiomara grita nuevamente “buenas” y ahora si se hace entrega del premio, mientras se le entrega el chocolate

Estos comentarios divierten a los niños y los hacen estar atentos de lo que diga. La actividad resulto atractiva para todos los niños.

La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Es difícil comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los niños. (El rol del maestro, Dean, Joan, 1993) No es infrecuente ver a un grupo de niños callados y pasivos con un maestro, pero llenos de ideas con otro. (El rol del maestro, Dean, Joan, 1993)

Bien la interacción maestro-alumno. La actividad fue adecuada para abordar el tema y atractiva para todo el grupo.

Page 99: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

los alumnos comentan cuantas les faltaron para ganar, se escucha un poco de ruido pero son solo comentarios sobre el juego. Conforme van pasando los juegos los niños empiezan a memorizar los dobles y las mitades de algunos números aunque siguen mostrando dificultad con los números mayores a diez. Ahora pregunto de manera individual cual es el doble o la mitad: M: este nos lo va a decir Francisco, corre y se va con mitad de dos Francisco. Fran: uno. M: Karen doble de dos. Kar: 4 Mientras los demás colocan los frijoles. Nuevamente vuelve a ganar Xiomara pero había colocado frijoles en números que no habían llegado, Aimé y Francisco comentan que está haciendo trampa. Me coloco cerca del lugar de Xiomara para ver porque pone algunos números que no son. Dulce grita “buenas”, varias niñas gritan de felicidad porque gano, los niños piden que siga el juego para ver quién es el próximo que gana pero les digo que no ya que como varios están a punto de

En cada juego se mejora la forma de jugarlo y de participar. Hice preguntas individuales para identificar si estaban poniendo atención a la clase. A pesar del avance del ciclo, Joanna aún no conoce los números, presenta una dificultad para aprender

El profesor no se limitara a diferenciar entre respuestas correctas y erróneas. Más bien destacará lo que haya de bueno en cada respuesta y lo repetirá en parte (si bien no de modo estereotipado). (antología observación y práctica docente II, pag.31, 2008) Nuestros estudiantes -cada uno de ellos- representan un mensaje que nunca podemos desoír para la práctica y el arte de enseñar.

Las preguntas individuales ayudan a identificar los conocimientos que se lograron y también los aspectos que hay que trabajar aún más. Hablar con los padres de familia para que busquen apoyo ya que la niña presenta problemas de aprendizaje.

Page 100: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

ganar puede haber más de un ganador. Xiomara dice que Joanna está poniendo puros números que no han venido. Unos niños que no estaban participando ahora lo hacen porque ya conocen más dobles y mitades. -Explico que solo jugaremos un juego y varios se niegan dicen que hay que seguir jugando hasta que se acaben los dulces. M: ¿Quién ya va a ganar? N: ¡yooooo! M: doble de 2 Aim: ¡siiiiiii!! Uuuuu M: doble de 4 N: ¡8! Me falta uno M: mita de 2 N: ¡1! ¡Buenas, buenas! Tres niños gritaron “buenas”, pase por los lugares a checar que tuvieran puestos los frijoles correctamente, ahora si los tres resultaron ganadores y se les entrego un chocolate a cada quien. Paso por los lugares para que me entreguen las tablas para seguir jugando mañana.

(Tomlinson, 2005, Pág. 4)

Page 101: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

(Anexo 3)

Hora Descripción Interpretación Confrontación Reconstrucción

9:05

Indico que saquen las fichas y azules que se les encargaron desde la semana pasada: M: ¿recuerdan que estos días el banco les ha estado prestando dinero? N: ¡siiii! M: le presto dinero a un viejito, a una señora, a uno niños, etc. y de tanto prestar dinero el banco “riendo” se quedó sin dinero, y necesita que ustedes le presten dinero. N: yo, yo le presto, yo también. Unos niños se acercan para prestarme sus

Page 102: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

fichas pero explico que así no es la manera en que le van a prestar el dinero: M: solo los niños que este bien abusados van a poder prestarle dinero al banco. Fran: yo soy bien abusado. M: ¿Cuánto dijimos que valían las fichas azules? N: 10 M: ¿y las rojas? N: 1 M: bueno pues el primer niño que llegue al banco con 13 pesos es el que me los va a poder prestar. De inmediato empiezan a acomodar sus fichas de manera que sumen 13, Ismael fue el primero en traerlos. M: el banco quiere que le presten… no, pero quiero a todos en su lugar…. Ahora si el banco quiere que le presten 33 pesos. Rodrigo trae todas sus fichas para ser el primero en llegar pero explico que solo deben de venir ya con los 33 pesos, nuevamente Ismael es el primero en llegar con la cantidad que se pidió, indico a Ismael que descanse un rato para no dejarlo tan pobre.

Ismael es un alumno destacado y posee una gran velocidad para formar cantidades. El apoyo de los padres de familia es bueno, y solo algunos no cumplen con el

Pienso en las inteligencias como potenciales biológicos en bruto, que únicamente pueden observarse en forma pura en individuos que son, en un sentido técnico, monstruos. En prácticamente todas las demás inteligencias trabajan juntas para resolver problemas, y para alcanzar diversos fines culturales: vocaciones, aficiones y similares. (Gardner, 1993, Pág. 30) La preocupación de los profesores por sus hijos es otro aspecto que los padres destacan en su apreciación por

Bien el proponerle a Ismael que descansara un momento para que dejara participar al resto del grupo. Concientizar a los padres de familia de los niños que requieren mayor apoyo

Page 103: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

Pido varias cantidades y solo los niños destacados son los primero en llegar con la cantidad correcta, Abdiel no trae fichas y solo está sentado observando. Los niños que van pasando dos veces ya no pueden pasar para que pasen sus demás compañeros, después de varios juegos y al ver pasar a los mismo elijo a Sayuri, Karen, Xiomara pido que solo una de ellas me preste 36 pesos, Sayuri fue la primer en traerlos. Ahora de Dulce, Andrea y Diego pido que me presten 46, Rodrigo se acerca para ayudar a Dulce pero le digo que no puede ayudar, Diego fue el primero, hago lo mismo con diferentes alumnos. Para poner a prueba a los niños destacados también elijo cuatro niños para ver quién es el primero en traerme la cantidad pero para aumentar la dificultad indico lo siguiente: M: tráiganme 48 pesos pero solo utilicen 3 monedas azules. Sof: aquí están, aquí están profe. M: bien Sofía fue la primera. Para meter a Joanna y a Ángel en la actividad

material aunque lo malo es que es con los niños que en verdad lo necesitan.

los profesores. Se trata de preocuparse de que los niños cumplan responsablemente con sus deberes escolares. (Weber, 1983, p. 15)

para que cumplan con los materiales que se encargan.

Page 104: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

9:45

ordeno que me traigan 8 fichas rojas, 7 rojas, etc. sin pasar de cantidades de 10. Al estar haciendo varios “concursos” entre ellos los niños empiezan a echarle “porras” a quien creen que va a ganar, y cuando gana al que apoyaron festejan con gritos, cuando pierden hacen un “aaaaaaaa” “buuuuuuu”. M: de Juan diego y de Abdiel quien es el primero en traerme 42 pesos. N: ¡Juan Diego!, ¡Juan Diego!, ¡Juan Diego! M: 41, 42, Juan Diego es el ganador. M: de Sofía, Heberto e Ismael quien me puede prestar 104 pesos pero utilizando solo 9 fichas azules…. …11, 12, te faltan Sofía, 10, 11, 12, 13, 14… gana ¡Ismael! N: ¡eh!!!!!! Ya para finalizar la actividad hago dos préstamos más pero ahora participan todos, en donde Diego y Heberto resultaron ganadores. Empiezan a gritar “otro, otro”, que no queda más que jugar uno último, ordeno que traigan 99 pesos y Rodrigo es el primero en traerlos.

Page 105: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

10:25

-Indico que saquen la libreta azul y escriban la fecha y su nombre en la libreta. Escribo un número en el pizarrón y pregunto a Karen que me diga su nombre. M: ¿Cuántas decenas tiene el número 34? N: ¡3! M: ¿Cuánto vale una decena? N: 10 M: y entonces cuánto serian 3 decenas N: 30 (se escuchan varias voces entre ellas las de Sofía, Ismael, Adrián) M: y el 4 ¿Cuántas unidades son? N: 40 M: ¿40? N: 4 M: 4 porque solo son unidades y anoten la siguiente suma 30+4. Pongo otro número y hacemos lo mismo. Como Francisco no estaba poniendo atención ordeno que él me diga cómo se descompone el 15, unos niños dicen que ya no les ponga ejemplos porque ya saben, que mejor ya les ponga el trabajo. Antes de poner el trabajo para agilizar la actividad explico que los primeros diez niños que terminen van a tener diez, los siguientes diez un nueve y los últimos 11 un ocho.

La actividad les atrajo que y la entendieron que ya no querían explicación querían dedicarse a hacerla y terminar primero para ganarse un diez.

“Hay que ser capaz de analizar el pensamiento de un niño de forma que se puedan sugerir formas de avanzar. También hay que tener la clase lo bastante bien organizada como para ser capaz de trabajar individualmente.” (Joan Dean, 1993, pp. 82)

Seguir proponiendo actividades que promuevan las ganas de trabajar en el alumno.

Page 106: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

Ahora si anoto en el pizarrón los números que van a descomponer e indico que escriban las decenas de azul y las unidades de rojo. N: ¿así maestro? M: a ver pero no me traigan a enseñar de uno por uno, vengan cuando terminen todos. Sof: yo ya termine maestro. M: Sofía es la primera niña que se saca un diez. Paso por los lugares a explicar a los niños que muestran dificultad para la actividad, indico que los que ya terminaron ayuden a sus compañeros pero que no les pasen las respuestas. Ism: ¿a quién adopto? N: ¡a mi!, ¡a mi! M: ayuda a Aimé, Ismael… si van a ayudar no se vale decir… ¿Nicole ya terminaste? Al pasar por la última fila me encuentro a Dulce con la libreta de Karol que estaba copiando el trabajo, explico al grupo lo malo que es copiar y que quien lo hace se merece una “tachota” y también a quien ande pasando el trabajo.

Page 107: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

Pido que saquen su guía en la pág. 183. M: lean el título que está en letras azules…¿se les hizo fácil lo de la libreta? N: ¡siiiiii! M: pues esto es más fácil, hay que descomponer los números por ejemplo el 25, cuantas decenas tiene? N: 2 M: ¿y unidades? N: ¡5! M: hay que hacerlo de manera individual y sin copiar. Los alumnos que van terminando puede salir al recreo, como la actividad la entendieron en su mayoría casi todos salen al receso solo Aimé, Ángel y Joanna se quedan, me acerco a explicarles individualmente para que terminen y salgan al receso.

Los tres tienen problemas de aprendizaje y trabajan más lento que el resto del grupo.

[…] muchos alumnos tienen verdaderas dificultades con las tareas escolares. Constituyen un grupo diverso que puede desafiar la pericia del docente más experto en escuchar con atención, confiar incondicionalmente y avanzar más allá de las recetas didácticas y los métodos preestablecidos para crear clases que ofrezcan muchos caminos y plazos para aprender. (Tomlinson, 2005, pág. 8)

Dar mayor apoyo para que su trabajo en el aula sea constante y entendible.

Page 108: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

(ANEXO 4)

(Anexo 5) Hora Descripción Interpretación Confrontación Reconstrucción

11:30

Salimos a la cancha y formamos un círculo en el centro. Paso al frente a Sofía y Adrián. M: recuerda que ayer estábamos haciendo sumas… N: si, si con la mente M: bueno pues ahora vamos a hacer un concurso de niños contra… N: ¡niñas! M: ¡pero!, hoy no va a ser de sumas, va a ser de… N: ¡restas!

Page 109: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

Explico que mostrare tres tarjetas, cada tarjeta contiene un número y a este le van a restar 5, el primero que me diga la respuesta correcta gana un punto. M: ¿Quién va a ganar? N: so-fía, a-drián, so-fía, a-drián M: ok, primer número le van a restar 5, (saco una tarjeta y digo el número que salio)… ¡30! Sof: 25 M: punto para las niñas Niñas: eeeeeee So-fía, so-fía M: 29… no se vale decir eh! Sof: 24 M: ¡punto para las niñas! Niñas: eeeeee Explico que si las niñas dicen la respuesta van a ganar los niños y viceversa. M: 41 Adri: 36 M:no Adri: 35 M: así, si son 36 punto para los niños Niños: eeeeee M:19 Adri: 14 M: punto para los niños, el que adivine el siguiente será el ganador… ¡5! Sofía y Adrián: 0 M: ¡empate! Ahora si… ¡20! Sofía: ¡15!

Los niños muestran interés hacia la actividad y apoyan a su compañero sin generar desorden. Al elegir a Jaime, busco una niña que tenga aproximadamente las mis habilidades que el niño.

Page 110: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

M: ganan las niñas Niñas: ¡siiiiii! ¡eeeeeeee! Ahora pregunto a los niños a quien eligen para que pase, todos están de acuerdo por que pase Jaime, y de las niñas paso a Angélica. Jaime gana sin ningún problema tres a cero. Algunos niños comienzan a levantarse de su lugar, y hacer un poco de desorden, amenazo a los niños con quitar puntos al equipo si alguien anda de pie. Ahora pasan Alexa y Alexis al centro, indico que van a quitar 4 a cada número, el primero que sale es el número 47. Pero ninguno de los contesta, utilizo números menos a 30 para que puedan responder, Alexa gana acertando a los tres números que presente. Hago varios juegos para que pase la mayoría cuidando que el contrincante tenga aproximadamente el mismo razonamiento matemático. De las niñas, paso a Aimé y de los niños, paso a Ángel a ellos les indico que solo tienen que decir el

Al estar fuera del salón es más difícil mantener el orden. Con ellos se cambia la actividad a manera que puedan realizarla ya que aún no poseen la capacidad para resolver sumas mentalmente.

“hay que adecuar el trabajo a las capacidades individuales en muchas ocasiones y asegurarse de que los más capaces no pierden el tiempo y de que los menos capaces o interesados no hacen menos de lo que pueden porque se tienen bajas expectativas respecto a ellos” (antología, observación y práctica docente I)

Seguir adecuando actividades de acuerdo a las capacidades de cada niño.

Page 111: CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL recepcional2010_2014...resto solo compran y pagan la cantidad que se está pidiendo. Otro de los beneficios de este trabajo es proponer hacer adecuaciones

número que sigue del que salga en la tarjeta. M: Diego vente aquí conmigo

(Anexo 5)