· centro regional de educaciÓn normal “profra. amina madera lauterio” clave: 24dnl0002m...

156
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2006-2010 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN UN CUARTO GRADO DE PRIMARIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ANGÉLICA MARÍA PÉREZ CANO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSI. JULIO DE 2010.

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

    “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

    CLAVE: 24DNL0002M

    GENERACIÓN 2006-2010

    DOCUMENTO RECEPCIONAL

    ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN UN CUARTO GRADO DE PRIMARIA

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

    PRESENTA

    ANGÉLICA MARÍA PÉREZ CANO

    SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    CEDRAL, SAN LUIS POTOSI. JULIO DE 2010.

    http://sep.gob.mx/

  • DEDICATORIAS

    A MIS ABUELOS: HIPOLITO CANO BARRÓN (†): Abuelo te dedico este trabajo por que fuiste el principal precursor en impulsarme a estudiar esta carrera, siempre me apoyaste en todo a pesar de que nuestra misma familia se oponía a que tu me ayudaras tanto económicamente como moralmente y tu en cambio me defendiste a capa y espada como un león cuando defiende a su cachorro de las fieras mas dañinas, con ese valor que siempre te caracterizo y te hizo convertirte un ser único y especial en mi vida. A pesar que ya no estas con nosotros en este mundo tú sabes que siempre vivirás en mi corazón por que, fuiste, eres y seguirás siendo el mejor de todos los abuelos.

    CONSUELO MEDINA CALDERON: A ti abuelita, por creer en mi siempre, apoyarme en todo lo que he deseado emprender en esta vida y nunca dejarme caer a pesar de las fuertes aguas que se derramaron sobre mi, en las que tu siempre saliste a flote para defenderme brindándome tu cariño y tus consejos que serán inolvidables. A ambos les dedico este trabajo por que me acogieron en el seno de su hogar cuando era muy pequeña y ustedes han sido como unos segundos padres para mí, que nunca los voy a olvidar.

  • A MIS PADRES:

    AGUSTIN PÉREZ LEDESMA: A ti papá por haberme apoyado en todo lo que he deseado emprender, brindándome esa confianza de extender mis alas y empezar a volar construyendo mi propio camino. Y aunque hemos compartido muy poco tiempo juntos sabes que TE QUIERO MUCHO y eres lo máximo en mi vida.

    LORENA CANO MEDINA: A ti mamá por que me impulsaste a seguir estudiando y cada vez que me caía ahí estabas para levantarme y ayudarme a seguir con mi camino; a no desistir y darme el valor necesario para enfrentar todos esos retos que la vida nos presenta desde pequeños. Les doy las gracias por haberme regalado el don de la vida, apoyarme, quererme y protegerme contra todos y principalmente por que a pesar de los diversos hechos ustedes nunca dejaron de confiar en mi y ahora esta presente el resultado de esa confianza. Ustedes son mi orgullo, el cual cada ves que los visito me hacen sentirme querida y comprendida en donde en ningún otro lugar esta es chispa de alegría, confianza y respeto que es en nuestra pequeña casa haya en aquel pueblito del estado de Tamaulipas. Ahora yo deseó ser ese orgullo para ustedes, que no los he defraudado y no los pienso defraudar nunca.

  • A MIS HERMANOS:

    RODOLFO PÉREZ CANO: A ti hermanito que a pesar de la distancia siempre me has apoyado en cada una de mis metas tanto económicamente como moralmente y me has impulsado a no caer y a seguir el camino por mas fuertes que se presenten los vientos.

    MARÍA CANDELARIA PÉREZ CANO, CLAUDIA ABIGAIL PÉREZ CANO Y JENNIFER ASLIN PÉREZ CANO: A ustedes hermanitas por comprenderme ya que por la distancia que nos ha separado hemos perdido muchos momentos importantes en donde deseamos estar reunidos en familia. Y a ti Cande por que en los últimos años más que mi hermana te has convertido en mi amiga que me escucha y da consejos sin juzgarme. También tu mi pequeña princesa, Jennifer por hacerme reír cada ves que estaba triste transportándome a otro lugar en donde no hay tristezas ni amarguras. Esta aquí lo que juntos hemos logrado, siendo el fruto de los esfuerzos de cada uno de ustedes y míos, por que sin ustedes esto no seria posible.

  • A DIOS: Primeramente me permito darte gracias a ti Dios por haberme otorgado la dicha de permanecer en este mundo con una buena salud y darme a unos padres tan excelentes que son mi mas grande orgullo y ejemplo a seguir.

    AL PROFESOR ENRIQUE TORRES CASTILLO: Gracias por quererme como una hija, apoyarme y comprenderme en los momentos más difíciles de mi vida, en los cuales nunca se separo de mi e impulsarme a seguir esta meta, que hoy gracias a ese aliento de ánimo estoy logrando con su apoyo moral y ético, en donde en la mayoría de las ocasiones me alimento de sabiduría.

    AL PROFESOR MARIO CÉSAR VILLASANA NIÑO: Gracias por haberme apoyado en la construcción del documento profesional, el cual sin su apoyo no hubiera logrado terminar la elaboración ya que pase por momentos difíciles y usted actuó de la manera mas comprensible para no dejarme caer y llegar a concluir con este.

    A MI TÍO NOEL CANO MEDINA: Gracias tío por haberme apoyado siempre en mi carrera profesional, lo cual nunca lo voy a olvidar ya que tíos como tu existen muy pocos y a pesar de las diversas situaciones que se dieron siempre confiaste en mi y eso es lo que te hace ser especial en mi vida.

    A MI AMIGA JUANITA CASTILLO SEGURA: Tú que eres como una hermana más para mí, la cual a pesar de la distancia y las adversidades siempre estuviste ahí para escucharme, apoyarme, comprenderme e impulsarme a seguir con mi carrera profesional, cuando veía que el mundo se derrumbaba sobre mí y no encontraba la salida. ¡¡¡MIL GRACIAS!!!

    AGRADECIMIENTOS

  • ÍNDICE

    PÁGINA

    INTRODUCCIÓN

    13

    1.

    EL TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

    1.1 ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO 16 1.2 ELECCIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO 19 1.3 LA ESCUELA DE TRABAJO DOCENTE 21 1.3.1 El grupo de 4º “A”. 22 1.4 PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESOLVER 22 2.

    EL CONTEXTO ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LOS

    PROPÓSITOS, ENFOQUES Y CONTENIDOS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA

    2.1 DATOS HISTÓRICOS DE MATEHUALA 26 2.2 EL EDIFICIO ESCOLAR 28 2.2.1 El aula - clase. 29 2.3 LA HISTORIA EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO 30 2.3.1 El enfoque de la historia. 31 2.3.2 Los propósitos de la historia. 31 2.3.3 Propósitos del tema de estudio. 32 2.3.4. Las lecciones a experimentar. 33 2.3.5 El tiempo dedicado a la historia. 34 2.3.6 La importancia de esta materia y su evaluación. 34 3.

    LOS NIÑOS DEL GRUPO Y LA MAESTRA

    3.1 LA RELACIÓN MAESTRA – ALUMNO 37 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO – CLASE 39 3.2.1 Características psicológicas. 40 3.2.1.1 Desarrollo del lenguaje. 43 3.2.1.2 El comportamiento. 43 3.2.1.3 La seguridad. 44 3.2.2 Características físicas. 46 3.2.3 Características de personalidad. 47 3.3 LA FORMA DE ENSEÑAR DE LA DOCENTE 49 4.

    INDAGAR PARA INNOVAR LA ENSEÑANZA DE LA

    HISTORIA

    4.1 MOTIVOS PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA DIDÁCTICA

    52

    4.2 LAS FASES DE LA PLANEACIÓN 53 4.2.1 Fase preactiva. 53

  • 4.2.2 Fase interactiva. 53 4.2.3 Fase posactiva. 54 4.2.4 La Programación de la clase en la propuesta. 55 4.3 LOS PROPÓSITOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 55 4.3.1 Propósitos de las planificaciones. 55 4.3.2 Propósitos generales de la secuencia. 57 4.4 EL POR QUÉ USAR LAS ESTRATEGIAS 58 4.5 EN QUE RESIDE LA PROPUESTA 59 4.5.1 La relación de la propuesta con otras asignaturas. 59 4.5.2 Medios didácticos y recursos educativos. 61 4.6 DEFINAMOS LAS ESTRATEGIAS 62 4.6.1 Estrategias de enseñanza. 64 4.6.2 Estrategias de aprendizaje. 67 4.7 EL POR QUÉ, DEL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS

    DIDÁCTICAS 69

    4.7.1 Delimitación conceptual. 71 4.8 LAS PROPUESTAS DE LAS ESTRATEGIAS 73 4.8.1 Ejercicios de simulación e imaginación histórica. 73 4.8.2 Noticia 2010. 74 4.8.3 La historieta. 75 4.8.4 Crucigrama revolucionario. 76 4.8.5 Encuéntrame… 76 4.8.6 Rompecabezas histórico. 77 4.8.7 Lectura y elaboración de líneas del tiempo. 78 4.8.8 Carta a personajes del pasado. 79 4.8.9 Elaboración de mapas de la Revolución Mexicana. 80 4.8.10 Del México revolucionario, al México actual. 81 4.9 CRITERIOS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN 82 4.9.1 Definamos evaluación. 82 4.9.2 Tipos de evaluación utilizada en la secuencia

    didáctica. 84

    4.9.2.1 Evaluación cuantitativa. 84 4.9.2.2 Evaluación sumativa. 85 4.9.2.3 Evaluación formativa. 85 4.10 EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA APLICACIÓN 86 4.11 EVALUACIÓN DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE 88 4.11.1 La evaluación del alumno. 88 4.11.2 La evaluación del docente. 89 4.12 RECURSOS DE EVALUACIÓN 90 5.

    YO ENSEÑO Y TÚ APRENDES A TRAVÉS DE

    ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

    5.1 CONSECUENCIAS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 92 5.2 FACTORES QUE INFLUYERON EN LAS

    CONSECUENCIAS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 93

    5.3 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS 95 5.3.1 Estrategia de la historieta, con el nombre de NUEVO

    EPISODIO. 95

    5.3.1.1 Plan de clase utilizado. 95

  • 5.3.1.2 El inició la clase. 98 5.3.1.3 La aplicación del enfoque formativo. 98 5.3.1.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 99

    5.3.1.5 Los materiales que se utilizaron. 99 5.3.1.6 La utilización del libro de texto gratuito. 100 5.3.1.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 100

    5.3.1.8 La evaluación de los alumnos. 101 5.3.2 Estrategia del CRUCIGRAMA REVOLUCIONARIO. 103 5.3.2.1 Plan de clase utilizado. 103 5.3.2.2 El inició la clase. 105 5.3.2.3 La aplicación del enfoque formativo. 105 5.3.2.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 106

    5.3.2.5 Los materiales que se utilizaron. 106 5.3.2.6 La utilización del libro de texto gratuito. 107 5.3.2.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 108

    5.3.2.8 La evaluación de los alumnos. 108 5.3.3 Estrategia de ENCUENTRAME… 110 5.3.3.1 Plan de clase utilizado. 111 5.3.3.2 El inició la clase. 112 5.3.3.3 La aplicación del enfoque formativo. 113 5.3.3.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 113

    5.3.3.5 Los materiales que se utilizaron. 114 5.3.3.6 La utilización del libro de texto gratuito. 114 5.3.3.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 115

    5.3.3.8 La evaluación de los alumnos. 116 5.3.4 Estrategia del ROMPECABEZAS HISTÓRICO. 118 5.3.4.1 Plan de clase utilizado. 118 5.3.4.2 El inició la clase. 120 5.3.4.3 La aplicación del enfoque formativo. 121 5.3.4.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 122

    5.3.4.5 Los materiales que se utilizaron. 122 5.3.4.6 La utilización del libro de texto gratuito. 123 5.3.4.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 123

    5.3.4.8 La evaluación de los alumnos. 124 5.3.5 Estrategia de la Lectura y elaboración de líneas del

    tiempo, con el nombre de LA BARRA DE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

    126

    5.3.5.1 Plan de clase utilizado. 126 5.3.5.2 El inició la clase. 128 5.3.5.3 La aplicación del enfoque formativo. 129 5.3.5.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 129

  • 5.3.5.5 Los materiales que se utilizaron. 130 5.3.5.6 La utilización del libro de texto gratuito. 130 5.3.5.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 130

    5.3.5.8 La evaluación de los alumnos.

    131

    5.3.6 Estrategia de la carta a personajes del pasado, con el nombre de, EL CORREO.

    133

    5.3.6.1 Plan de clase utilizado. 133 5.3.6.2 El inició la clase. 136 5.3.6.3 La aplicación del enfoque formativo. 136 5.3.6.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 137

    5.3.6.5 Los materiales que se utilizaron. 137 5.3.6.6 La utilización del libro de texto gratuito. 138 5.3.6.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 138

    5.3.6.8 La evaluación de los alumnos. 140 5.3.7 Estrategia de elaboración de mapas de la Revolución

    Mexicana. 141

    5.3.7.1 Plan de clase utilizado. 142 5.3.7.2 El inició la clase. 144 5.3.7.3 La aplicación del enfoque formativo. 145 5.3.7.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 145

    5.3.7.5 Los materiales que se utilizaron. 146 5.3.7.6 La utilización del libro de texto gratuito. 146 5.3.7.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 146

    5.3.7.8 La evaluación de los alumnos. 147 5.3.8 Estrategia DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO, AL

    MÉXICO ACTUAL. 149

    5.3.8.1 Plan de clase utilizado. 149 5.3.8.2 El inició la clase. 150 5.3.8.3 La aplicación del enfoque formativo. 151 5.3.8.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 151

    5.3.8.5 Los materiales que se utilizaron. 151 5.3.8.6 La utilización del libro de texto gratuito. 152 5.3.8.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 152

    5.3.8.8 La evaluación de los alumnos. 152 5.4 ESTRATEGIAS QUE NO RESULTARON COMO SE

    ESPERABA. 154

    5.4.1 Estrategia de ejercicios de simulación e imaginación histórica, con el nombre de UTILIZA LA FICCIÓN PARA CREAR UNA ILUSIÓN.

    155

    5.4.1.1 Plan de clase utilizado. 155 5.4.1.2 El inició la clase. 157 5.4.1.3 La aplicación del enfoque formativo. 158

  • 5.4.1.4 La organización del grupo propició que confrontaran los niños sus ideas.

    158

    5.4.1.5 Los materiales que se utilizaron. 159 5.4.1.6 La utilización del libro de texto gratuito. 160 5.4.1.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 160

    5.4.1.8 La evaluación de los alumnos. 161 5.4.2 Estrategia de NOTICIA 2010. 163 5.4.2.1 Plan de clase utilizado. 163 5.4.2.2 El inició la clase. 165 5.4.2.3 La aplicación del enfoque formativo. 166 5.4.2.4 La organización del grupo propició que confrontaran

    los niños sus ideas. 166

    5.4.2.5 Los materiales que se utilizaron. 166 5.4.2.6 La utilización del libro de texto gratuito. 167 5.4.2.7. Las estrategias de enseñanza utilizadas y los

    resultados obtenidos. 167

    5.4.2.8 La evaluación de los alumnos. 168 5.5 EL TOTAL DE RESULTADOS 169 5.5.1 Resultados de los exámenes. 170 5.5.2 Resultados generales. 171 5.5.3 Resultados de las estrategias. 172 5.6 MODIFICACIONES REALIZADAS 173 CONCLUSIONES 175 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

  • INTRODUCCIÓN

    La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías. No parece posible plantear

    una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere siempre de una selección de

    fuentes y evidencias a favor y en contra de sus hipótesis al buscar la explicación de un

    acontecimiento histórico. En efecto, las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes

    entre sí y las interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del

    tiempo.

    Comprender la historia significa poder establecer relaciones de influencias, tanto de unos

    hechos y fuerzas sociales con otros, en un mismo momento, como de su relación y repercusión

    con otros eventos a lo largo del tiempo. Esto a su vez implica tener claridad en la secuencia y en

    las relaciones de causalidad que se presentan en los hechos históricos, por lo que es necesario

    que se realicen análisis tanto sincrónicos como diacrónicos. Por otro lado, este estudio de las

    relaciones de influencia a nivel social y político permite caracterizar los distintos momentos

    históricos y dar paso a una serie de conceptos que definen las formas de relación social y

    política en que los seres humanos interactúan, en un contexto de duración y continuidad en el

    tiempo.

    Por lo cual, se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia implica

    contenidos de más fácil comprensión que el de otras disciplinas académicas, al ser comparado,

    por ejemplo, con la matemática y la lengua. Sin embargo, en muchos casos se reduce la

    enseñanza de la historia a la descripción de algunos sucesos trascendentes del pasado,

    tomando como base el calendario escolar o el estudio biográfico de algún personaje. Esto trae

    en consecuencia que los alumnos, además de tener exclusivamente representaciones

    anecdóticas y personalistas de los hechos históricos, presenten una gran confusión en la

    determinación real del momento histórico y de la participación de la humanidad en el mismo.

    Así, al llevar a la práctica en la materia de historia una propuesta didáctica contribuye a

    formar los conocimientos de los alumnos del grupo de 4º “A” de la escuela primaria “David G.

    Berlanga” T.M. y a la Profesora Auxiliar Angélica María Pérez Cano, ya que es una

    experimentación y con ello se realizará un análisis de los resultados obtenidos en su ejecución.

  • Así el presente trabajo forma parte de un análisis de investigación sobre Estrategias

    didácticas para la enseñanza de la asignatura de historia en un cuarto grado de primaria,

    llegando a situarse esta en la línea temática número tres; Experimentación de una propuesta

    didáctica, la cual se eligió debido a que esta asignatura es una de las más olvidadas por el

    profesorado en la escuela primaria. Por lo tanto se buscará que el alumnado vaya adentrándose

    a ella con nuevos modelos de enseñanza/aprendizaje que le permitan quedarse con un

    aprendizaje significativo, es por ello se hace hincapié que esta disciplina cuenta con una gran

    variedad de estrategias que permitirán realizarlas a lo largo de la aplicación, esperando un

    resultado favorable de la misma.

    En consecuencia, podrán encontrar en el desarrollo del documento cinco capítulos, los

    cuales se encuentran divididos en un orden secuencial, para que la investigación lleve una

    continuidad hasta llegar al punto central de todo ello.

    Así en primera instancia se encuentra un apartado denominado, El tema de estudio y

    línea temática, con el propósito de analizar el tema de estudio con el cual se trabajara en

    un tiempo inmediato; en el cual se ha realizado un análisis y descripción de los motivos que

    llevaron a seleccionar la asignatura con la que se trabajará y el nombre del tema como eje

    vertebrado del trabajo docente. Así mismo la ubicación de la línea temática de acuerdo a lo que

    se desea realizar a corto plazo. También se menciona como es la escuela primaria en la se

    realizará la ejecución del trabajo y un poco del grupo con el que se trabajará.

    Como segundo tópico, se encuentra el tema de, El contexto escolar y su relación con

    los propósitos, el enfoque y contenidos en la asignatura de historia, con el propósito de

    describir las características generales del contexto escolar y como influye la sociedad en

    el, así como la organización de la asignatura de historia en un cuarto grado de primaria;

    dando lugar a mencionar dentro de el datos históricos del contexto en donde se desarrollará el

    trabajo docente, así como una descripción del edificio escolar y del aula para que se ubiquen en

    el espacio. De igual manera se enuncian los propósitos y el enfoque que marca la Secretaria de

    Educación Pública de acuerdo al Plan y Programas de 1993, y en el libro para el maestro;

    mostrando una relación de los contendidos indicados por el libro de texto del alumno, los que

    serán el eje articulador de todo el entramado a llevar a la práctica de cuerdo al tiempo

    establecido para poder realizar posteriormente una evaluación de los resultados obtenidos.

    En tercer punto se tiene el tema central de, Los niños del grupo y la maestra, con el

    propósito de distinguir cual es el papel que juega el docente y el alumno cuando en la

    tarea cotidiana de enseñanza/aprendizaje; en el cual se describen las características tanto

  • psicológicas como de personalidad y de comportamiento referente los alumnos del grupo -clase,

    fundamentándose en varios autores y también la manera en que la docente trabaja la materia,

    para valorar el trabajo a realizar posteriormente y buscando que este no se repita con

    semejanzas, mejor aun que se marque con diferencias de aplicación.

    Así mismo podrán encontrar un cuarto tema central nombrado, Indagar para innovar la

    enseñanza de la historia, con el propósito de Indagar y diseñar la propuesta didáctica de,

    Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura de historia en un cuarto grado

    de primaria; en el cual se pueden encontrar todos los componentes que conforman una

    propuesta didáctica en el plano educativo de nivel primaria, refiriéndose a los motivos para

    realizarla, los componentes de la planeación, los propósitos que se pretenden alcanzar a lo

    largo de la aplicación de la secuencia didáctica, las estrategias tanto de enseñanza como de

    aprendizaje llegando a mencionar la relación con las que se trabajará consecutivamente y los

    criterios junto con los recursos de evaluación.

    Para terminar el seguimiento se encuentra un quinto tema denominado, Yo enseño y tú

    aprendes a través de estrategias didácticas, con el propósito de describir, analizar y

    valorar el proceso de la aplicación de la propuesta didáctica; en este se encuentra como eje

    central el análisis de la aplicación de la secuencia didáctica llagando a situarse por cada una de

    las diversas estrategias con un orden de ocho tópicos cada una, en el cual el último de ellos se

    presenta como evaluación tanto del alumno como de la estrategia con la que se trabajo y al

    terminar de analizar cada una de ellas también se encuentra un rubro de resultados generales y

    con el se puede realizar una comparación de lo antes mencionado.

    Es así como esta dividido el trabajo de investigación, aplicación y análisis para la

    enseñanza de la historia en la educación primaria, ya que en la actualidad a esta disciplina se le

    esta dejando un tanto olvidada y en consecuencia el alumnado no adquiere los valores éticos y

    morales como todo ciudadano mexicano.

    Entonces al realizar la propuesta didáctica esta tiene como prioridad que los alumnos se

    interesen por el estudio de la historia mediante estrategias modificadas que logren atraer su

    atención y que de igual manera los motiven a indagar en diversas fuentes de información para

    enriquecer el tema a tratar; buscando lograr un alto nivel de análisis y comprensión por medio

    de actividades sencillas pero muy significativas.

    Esta asignatura cuenta con un gran potencial educativo y subraya que una de sus

    finalidades es contribuir al desarrollo integral del alumno, propiciar el crecimiento de su

  • personalidad e incidir en su formación humanista ya que los niños presentan dificultades en el

    entendimiento de todo aquello que les esta alejado en el espacio y en el tiempo. De esta forma

    los alumnos comprenden la historia como elementos aislados, como acontecimientos

    desconectados. La noción del tiempo implica una dificultad cuando para ellos lo importante es lo

    inmediato y lo presente.

    Así el uso de estrategias sirve para facilitar el aprendizaje del alumno, es decir, hacer

    más representativo los momentos de enseñanza ya que no todos los educandos aprenden de la

    misma manera, por ello es necesario utilizar diferentes maneras de trabajar para el manejo de la

    información de los temas.

  • 1. EL TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA 1.1. ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO

    Se seleccionó la línea temática de la experimentación de una propuesta didáctica, debido a que durante la práctica se percató que los alumnos les llamó la atención realizar otros tipos de actividades en la asignatura de Historia, es decir dejar a un lado al maestro tradicionalista remitiéndose solo a resúmenes y cuestionarios y no a lo que realmente el alumno deslumbra e interesa. Así mismo al realizar el análisis de dos temas de estudio, se percató que las dos autoras trabajaron con las diferentes estrategias que marca el libro para el maestro, pero en uno de los casos la autora utilizó estrategias de una manera mas interesante para el alumno en donde, él por si solo se creaba su propio conocimiento elaborando diversos materiales. A continuación se mencionan los resultados de la investigación bibliográfica realizada: Primera investigación: Tema: “La aplicación de la propuesta para la enseñanza de la historia: Una forma de propiciar su aprendizaje en cuarto grado. Línea temática: Análisis de experiencias de enseñanza. Autor: Martha Beneranda Morales Córdova. Año: 2005. Sobre lo que trata su análisis: Plantear estrategias que a los alumnos les despierte el interés por el conocimiento histórico utilizando diversos materiales didácticos que le permitan llegar a la reflexión y relacionarlo con su vida cotidiana. Conclusiones a las que llegó: Hay que prepararnos para actualizarnos y así poder implementar actividades con mayor relevancia y lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Segunda investigación: Tema: Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la historia en sexto grado. Línea temática: Experimentación de una propuesta didáctica. Autor: Perla Karina Álvarez Flores. Año: 2005. Sobre lo que trata la propuesta didáctica: El documento cuenta con cinco capítulos dentro de los cuales da a conocer ¿Qué es la historia?, las diferentes estrategias realizadas, el papel del maestro y del alumno y una parte fundamental de este proceso que es la evaluación de la propuesta. Cabe mencionar que la autora no presenta conclusiones de su trabajo realizado. Respecto a lo anteriormente analizado se hace hincapié en el inciso B) ya que es el que mas se ataña con el tema a desarrollar, debido a la gran semejanza que tiene al relacionarse con la misma línea temática y hacer uso de las diferentes estrategias didácticas mencionadas anteriormente, para el aprendizaje de la historia en cuarto grado. Por lo tanto, se reflexiona entorno al análisis de lo temas, y en contrataste con la observación y práctica; se rescata que la asignatura de historia es una de las más olvidadas por los maestros en la escuela primaria y que los niños están limitados por descubrir cosas nuevas que les interesen y en las cuales lleven a la práctica sus saberes y compartiéndolos con el resto de sus compañeros. Por ello, con la enseñanza de la historia se busca que los alumnos cuenten con una serie de conocimientos que les permitan entender su carácter de ciencia y su función social. Entre los conocimientos que los niños deben tener destacan los siguientes: 1.- Un conocimiento de hechos ampliamente admitidos sobre los que pueda situarse un marco histórico como son fechas, lugares y acontecimientos.

  • 2.- Una apreciación de los conceptos específicos relacionados con la historia, como son la secuencia, cronología, semejanza y cambio. 3.- Una capacidad para indagar a partir de una serie de fuentes de información. Lo anteriormente mencionado, es lo que se pretende alcanzar con la aplicación de la propuesta didáctica y se requiere de estos tres niveles de conocimiento de una manera integradora para que el niño realmente aprenda historia. Después de llevar un curso intensivo de la asignatura de historia de la Lic. En Educación Primaria, se conoció que esta disciplina cuenta con un enfoque formativo, en el cual busca que los alumnos adquieran valores tanto éticos como personales y que estos los lleven a la práctica en su vida cotidiana ya que actualmente se están perdiendo a causa de diversos factores, y con ello a los niños les están dejando a un lado el conocer sus raíces.

    El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas décadas. (SEP, 1993, p. 89)

    Referente a esta materia se poseen algunos conocimientos los cuales, ya se han llevado a la práctica en donde varios han funcionado y otros no, por ello se considera necesario experimentar nuevamente las estrategias que menciona el libro para el maestro, pero ahora utilizando otros materiales y modificando algunas en cuanto a su elaboración y explicación para que de esta forma se le presente al alumnado una nueva modalidad de trabajar esta asignatura, llegando a inducirlo a que se siente parte de ella indagando en otras fuentes de información y no se remita solo al libro de texto.

    La primera condición para que un país sea, es que los individuos de ese país se sientan miembro de él. Si hay individuos dentro de la colectividad mexicana que no saben lo que es México, que no sienten lo que es México, esos individuos están realmente fuera de la colectividad mexicana. La primera condición para que pueda existir una patria es que los que la integran se sientan miembros de ella. (CASO, 1994, p. 59).

    La enseñanza de la historia cuenta con una gran variedad de estrategias y si se utilizan conforme al desarrollo de las capacidades de los alumnos se logra un alto grado de aprendizaje en la memoria a largo plazo. “11:40 am. Les anoto en el pizarrón el siguiente ejercicio: Ejemplos de la herencia cultural del virreinato:”

    (D.C.PÉREZ, 2009, p.164, R.36, rr. 123- 129).

    Con esta estrategia visiblemente se puede notar que a los alumnos les interesó trabajar de otra manera e incluso respondieron de buena manera en el desarrollo de toda la planeación, llegando a interactuar entre si, apoyándose para contestar la actividad, al decir que, “12:00 pm. Les pido que tomen su lugar para hacer el llenado del cuadro y con ello participa: Patricia, Christian y Karen”, (D.C.PÉREZ, 2009, p.165, R.36, rr. 159-162).

    1.2 ELECCIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO Siendo la historia una ciencia de orden social y su vez una disciplina escolar sus principales problemas teóricos se reflejan en la manera de enseñar. Por ello, la enseñanza de la historia desde una perspectiva trascendental implica desarrollar estrategias de aprendizaje en los alumnos. De esta manera se favorece el aprendizaje estratégico de los infantes y se enseña a aprender y aprender a aprender. Así promover el constructivismo por parte del maestro hacia el alumno.

    Alimentación

    Arquitectura

    Idioma.

  • La propuesta didáctica no es otra cosa más que crear algo innovador con el cual se logre atraer la atención del alumno y que a su vez le deje una gran enseñanza/aprendizaje llevándolo a la práctica en su vida cotidiana. El objeto de este tema es proporcionar instrumentos que introduzcan al alumno en el conocimiento del recto camino de la historia, considerando el tema: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN UN CUARTO GRADO DE PRIMARIA, llegando a situarse en la línea temática 3: EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA. Esto, debido a que a raíz de que se realizó un foro de lectura donde el tema fue “La cultura prehispánica”, se percató que tanto a los niños como a los padres de familia les interesó mucho la historia y posteriormente los niños mostraron un mayor interés al momento en que se les impartió esta clase.

    9:15 am. Algunos niños me dicen que ya terminaron de leer, entonces les indico que saquen su cuaderno y les escribo un cuadro en el pizarrón: La economía

    Los indígenas Los españoles

    Luego les indico que conforme vayan terminando de leer, vayan realizando el cuadro en su cuaderno, en el cual van a escribir lo que hacían los indígenas y lo que hacían los españoles y que esa información esta en el primer subtema de su libro “Los pueblos indios y las haciendas”. (D.C.PÉREZ, 2009, pp.152-153, R.34, rr. 127-141).

    Por ello se delimitó este tema en el cual se busca lograr que los alumnos se interesen un poco más por la historia de nuestro país y dejen a un lado los videojuegos que solo les hacen perder el tiempo y no dedicar su tiempo libre a una actividad fructífera que les ayude a mejorar su léxico y a retener algo nuevo en sus esquemas cognitivos.

    Los objetivos, en virtud de los cuales se diseñan y se llevan a cabo diversos tipos de actividades, vendrían ser el lugar de encuentro entre lo que los alumnos realizan para aprender y lo que los profesores diseñan, proponen y activan ante y con el alumnado para enseñar, (TREPAT, 1999, p 58).

    1.3 LA ESCUELA DE TRABAJO DOCENTE Este se desarrollará en la escuela primaria “David G. Berlanga”, Turno Matutino, ubicada en Calle: Escobedo Nº 614, Col. Centro, Matehuala. S.L.P., en el grupo de 4’ “A”, contando con 38 alumnos en total. La cual se encuentra ubicada en el contexto urbano, siendo su ubicación una de las cuales están mas al alcance los alumnos, así mismo su prestigio es la que hace atraer alumnos de los diferentes puntos de la ciudad, contando a su vez con una gran variedad de relaciones interpersonales entre los mismos educandos, padres de familia y maestros. La escuela tienen como misión institucional el logro de los propósitos educativos de los planes y programas de estudio de educación básica y sostiene que los alumnos tengan las condiciones necesarias para aprender lo preescrito con equidad y calidad, con pertinencia y relevancia a través de una buena organización de las actividades que favorezcan y alienten el trabajo educativo: actualización permanente de los docentes, trabajo colectivo de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una participación social y comunitaria eficaz y pertinente, para con ello lograr que los alumnos y alumnas, sean capaces de ser críticos, activos y creativos.

  • La visión de esta institución, es que, ofrece a los alumnos oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizajes. Se brinda confianza en dichas capacidades y se estimula constantemente sus avances, esfuerzos y logros; además de conseguir una participación crítica y creativa; que responda a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno y que continúe en una constante preparación, que responda a las necesidades actuales de la sociedad, a través de acciones propias que como equipo se realizan. Con ello se puede percibir un ambiente de trabajo colectivo entre maestro- alumno y padre de familia, ya que si bien se sabe, estos son factores básicos para que los niños logren salir adelante y que sus saberes los puedan llevar a la práctica en su vida diaria. 1.3.1 El grupo de 4º “A”. En lo que se refiere al grupo con el que se realizará la aplicación de la propuesta didáctica, este se encuentra casi en términos igualitarios de cantidad de niños y niñas, llegando a encontrarse 20 niños y 18 niñas Ya que por el mes de octubre se integra un alumno más, Juan Manuel De León Armijo. Así mismo este grupo en su mayoría han permanecido desde que ingresaron a esta institución, aunque cabe mencionar que al momento en que comenzaron la educación primaria se contaba con 40 alumnos y conforme ha pasado el tiempo, algunos se han cambiado de escuela ya sea por que está se encuentra muy lejos de su casa o por que han emigrado a otra ciudad. Así mismo es de suma relevancia mencionar que no se han dado casos de reprobación en este grupo. Es por ello que se consideró el implemento de estrategias didácticas que le permitan al alumno hacer uso de sus habilidades, capacidades y destrezas para realizar nuevas actividades en las que pongan en juego el conocimiento.

    1.4 LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESOLVER Los objetivos que se pretenden alcanzar por medio de la elaboración de las preguntas centrales y derivadas, son el tener totalmente claro como deberá ser el proceso de construcción del documento recepcional. También para hacer uso de la diversa información que pueda dirigir adecuadamente el trabajo que se desarrollará durante el análisis de la asignatura de Historia. 1.- ¿Cuál es el tema de estudio y en que línea temática se ubica? En ella se busca encontrar la relación que tiene el tema que se estudiará y ubicarlo en alguna de las tres líneas temáticas en las cuales se divide el desarrollo de la elaboración del documento recepcional para obtener el titulo de la licenciatura en Educación Primaria. 2.- ¿Explique cuál es la importancia de las características del contexto y la relación que tiene esté con la historia en un grupo de cuarto grado? En este lo que se pretende desarrollar es situar como influye el contexto en el que se encuentra ubicado el edificio escolar y también del contexto del que provienen los alumnos con los que se va a trabajar, ya que es muy bien sabido que en algunas de las ocasiones este toma demasiado poder sobre los mismos y se ve reflejado al realizar diversas actividades ya sean dentro o fuera del aula. También conocer la organización de la institución, es fundamental para saber que relación tiene esta con el medio que la rodea, como participa en las actividades demandas por la sociedad y por la misma labor docente. Así mismo, se hablará sobre las actitudes de los alumnos y de la maestra respecto a esta asignatura. De igual manera conocer el enfoque y los propósitos que se pretenden alcanzar en el transcurso del ciclo escolar ya que al igual que las demás materias esta también busca llegar a un fin determinado y que sea tomada en cuenta como las otras. 3. ¿Qué papel juega el docente y el alumno en el proceso de la enseñanza – aprendizaje de la historia?

  • En este apartado, se realizará un análisis de la relación que existe en el maestro y el alumno, ya que es esencial para que el educando pueda desarrollar sus diferentes cualidades en el aula-clase. De igual manera, conocer en que etapa se encuentran los alumnos, como desarrollan sus conocimientos en la aplicación de diversos contenidos y una parte fundamental son las actitudes que estos muestran. Y el conocer como trabaja la maestra titular con esta asignatura es totalmente básica la información dada mediante la observación por que esto es lo que permitió elaborar la propuesta didáctica. 4. ¿En qué consiste la propuesta didáctica? Aquí es donde se encuentra la parte central de la redacción del documento recepcional, ya que se da a conocer lo que es una propuesta didáctica, en que consiste, como se desarrollará, cuales estrategias serán utilizadas y cual es el motivo por implementarla. Así mismo se mencionará cuales son los elementos tomados para elaborar el plan de clase de cada una de las diversas estrategias y al momento de realizar la aplicación que tipos de materiales se utilizarán y en que momento. Una parte fundamental es la evaluación ya que este es el que arrojará en un futuro inmediato los resultados obtenidos de la aplicación de la propuesta. 5.- ¿Cuáles serán los logros y dificultades durante la aplicación de la propuesta didáctica? Es aquí en donde se efectuará un análisis detallado de cómo se llevo a acabo la aplicación de la propuesta didáctica, ya que no solo basta con ejecutar las actividades y ya, sino que es necesario, realizar un recuento de lo que sucedió para encontrar posibles respuestas del por que se efectuaron de esa manera y como el niño llego al aspecto de la acomodación de una nueva manera de trabajar con la materia de historia. También se analizará, cuales fueron las actividades que funcionaron y cuales no, así como el por que de esos resultados arrojados. Respecto a este apartado es permitido mencionar que de la asignatura de historia se conoce lo básico pero esto no deja de ser interesante ya que es un reto desarrollar el tema de análisis y lo más importante es aprender conjuntamente con los alumnos para poder lograr un buen producto de las diversas estrategias a implementar. Por lo tanto hay que ver la historia desde otra perspectiva que permita darle una vuelta a ese mundo desconocido, el cual es interesante, llegando a descubrirse cada día algo novedoso.

  • 2. EL CONTEXTO ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LOS PROPÓSITOS, EL ENFOQUE Y

    CONTENIDOS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA

    2.1 DATOS HISTÓRICOS DE MATEHUALA

    Matehuala ciudad del estado mexicano de San Luis Potosí, cabecera municipal, situada a

    una altitud de 1.615 m.s.n.m., al este de la sierra del Catorce en el valle del Salado, esta

    ubicada en el altiplano del estado, limita al norte con Cedral; al este con Nuevo León; al sur con

    Villa de Guadalupe; al oeste, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz. Su clima es semidesértico, la

    vegetación se desarrolla en altitudes superiores a los 1 500 msnm, casi exclusiva de esta zona.

    Fueron Negritos y Guachichiles, tribus que pertenecieron a los Chichimecas, los que se

    asentaron definitivamente en el valle y en sus alrededores, por las constantes guerras con los

    Españoles, se vieron obligados a penetrar a terrenos prohibidos, fundando varios pueblos, entre

    ellos San Francisco de Goahtemala, en julio de 1550, al decir que “Existe la versión de que los

    atacantes (las tribus), usaron un grito de guerra, que quería decir “NO VENGAS”, y los

    españoles como burla, le pusieron por nombre a este lugar “GOAHTEMALA”, modificándolo

    después a valle de “MATEHULA”, siendo esto lo que realmente expresaban las tribus”

    (JUÁREZ, 1998, p. 14).

    Los guachichiles moradores de esta querida tierra, que lleva por nombre la palabra que

    se expresa con carácter recio, identidad y lucha por ella. Razón por la que se quisiera penetrar

    con los ojos en el hondo pasado y contemplar uno a uno nuestros antepasados, para conocer

    que fue lo que ellos hicieron y sentirnos parte de su historia.

    Después con los descubrimientos de las minas de Catorce por el año de 1772,

    Matehuala tiene extraordinarias consecuencias económicas, y en 1778, recibe la categoría de

    villa, pero a causa de diversas situaciones en las cuales los habitantes tenían enfrentamientos

    llegándose a matar, ocurre que a principios del año de 1871, las minas se encuentran desiertas,

    debido a la falta de quien las atienda.

    Con el tiempo Matehuala se convierte en ciudad y esta da un paso gigantesco que le

    hace cambiar su vida social, su infraestructura, sus servicios, sus comunicaciones entre otras

    cosas, eso si conservando sus costumbres.

    En la ciudad de Matehuala, hay diferentes y variados comercios que son: restaurantes y fondas, hoteles de mediana calidad y sobre la carretera central

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cedralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Guadalupehttp://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Guadalupehttp://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_la_Paz

  • 57 México-Piedras Negras, los hay con servicios de primera…”, “En la ciudad de Matehuala, hay industria grande, mediana y pequeña como son: fábricas de refrescos, de hielo, carpinterías y fábricas de muebles, de tejidos de ixtle, utilizando palma y lechuguilla, de accesorios eléctricos…” (JUÁREZ, 1998, p. 21).

    Con el paso de los años este hermoso lugar conserva en su mayoría de la población las

    tradiciones y valores que practicaron con anterioridad los españoles, como la religión católica,

    que es la que prevalece hoy en día. Esto es lo que enriquece a este lugar día con día.

    Actualmente, cuenta con una economía basada en la agricultura, ganadería, silvicultura,

    industria manufacturera, comercio y servicios, al indicar que “En la ciudad de Matehuala, hay

    industria grande, mediana y pequeña como son: fábricas de refrescos, de hielo, carpinterías y

    fábricas de muebles, de tejidos de ixtle, utilizando palma y lechuguilla, de accesorios

    eléctricos…” (JUÁREZ, 1998, p. 21)

    Así mismo en el municipio existen servicios de educación básica (preescolar, primaria y

    secundaria) en el área rural y urbana, educación media superior, técnica profesional y superior;

    clasificados en el siguiente orden: 74 jardines de niños; 99 escuelas primarias; 44 escuelas

    secundarias, en el área urbana y rural; cuatro escuelas de bachillerato general; seis escuelas de

    capacitación para el trabajo, una de profesional medio; una unidad regional de la Universidad

    Autónoma de San Luis Potosí; el Institutito Tecnológico de Matehuala, la Universidad de

    Matehuala y La Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Matehuala y la Escuela

    Normal de Estudios Potosinos Unidad Matehuala.

    2.2 EL EDIFICIO ESCOLAR

    La escuela primaria “David G. Berlanga” Clave: 24EPR0030Z., está ubicada en la zona

    centro de Matehuala, sobre la calle de Escobedo N° 614, entre Constitución y Bustamante.

    Cuenta con una organización laboral de la siguiente manera: una directora, una

    subdirectora, doce docentes, un maestro de educación física, una maestra de computación,

    una psicóloga, una secretaria y dos intendentes. Así mismo con la asociación de padres de

    familia, los cuales tiene una relevante participación en el Programa Nacional de Lectura, en la

    contingencia del filtro escolar y en las actividades sociales como los son, kermes y rifas. Con

    ello contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y a no dejar que esta decaiga,

    sino todo lo contrario que progrese cotidianamente.

    En lo que se refiere a su población, ésta cuenta con aproximadamente 475 alumnos en

    total, no se tiene un dato exacto debido a que durante el transcurso del ciclo escolar, algunos

  • alumnos desertan en la mayoría de los casos por que se van a vivir a otra ciudad y en lo que

    respecta a cada grupo este oscila entre los 38 y 43 alumnos.

    Así mismo en ella existen dos recesos el primero de 9:40 am a 10:10 am, el cual es para

    los infantes de 1º y 2º y este se lleva a cabo en la cancha de la segunda planta; el segundo

    receso es de 10:30 am a 11:00 am y es para los discípulos de 3º,4º,5º y 6º, bajando al patio de

    la primera planta los alumnos de 3º y 4º y los de 5º y 6º se sitúan en la cancha de la segunda

    planta, cabe mencionar que hay un rol por fechas para cada grupo para que pueda jugar en la

    cancha de la segunda planta.

    En cuanto a su infraestructura, se puede percatar que la mayoría de los espacios áulicos

    se encuentra en óptimas condiciones para desarrollar las actividades, teniendo al alcance los

    materiales, mobiliario y espacios necesarios para las mismas, (ANEXO 1).

    Por otro lado están las comisiones de vigilancia, actividades técnico pedagógicas

    (reuniones colegiadas, himno nacional, oratoria, olimpiada) y comisiones en los diferentes

    concursos o actividades durante el transcurso del ciclo escolar, aunque estas cambian cada

    período.

    Cabe mencionar que las diversas actividades que se realizan involucran a los maestros,

    alumnos y padres de familia, siendo estas dentro de la misma institución o fuera de ella.

    Las aportaciones que realiza la sociedad van de acuerdo a lo que la escuela solicita,

    mediante el ramo 33 el cual es una dependencia encargada de ayudar a las escuelas en el

    plano educativo y a este se le hace llegar una solicitud, así a través de ella se consiguen

    beneficios para esta escuela.

    2.2.1 El aula - clase.

    El salón de 4 º “A”, en donde se llevará a cabo la aplicación de la propuesta didáctica,

    está ubicado en la segunda planta, quedando adherida en la parte trasera de este, la cancha,

    sanitarios, aula de computo, cooperativa escolar y desayunadores, (ANEXO 2).

    En lo que respecta a su interior, dentro del mobiliario, se encuentran bancos individuales,

    dos pizarrones, un escritorio, un librero y entre los recursos didácticos y manuales, existe la

    biblioteca de aula, una grabadora, papel bond, marcadores, reglas y un acervo de libros de texto

    para cuando algún alumno se le olvida en su casa, además de contar con la dotación de libros

    de texto del mismo grado en tamaño de doble carta, los cuales son usados en algunas

    ocasiones cuando se realiza la apertura de la clase, al momento en que hace una lectura grupal

    o simplemente para explicar mejor el tema a los alumnos, quienes a veces aunque ya se les

    haya explicado una ves no logran comprender el contenido de este.

  • La forma en que se organiza el espacio en la clase tiene un efecto considerable sobre la forma en que trabajan los niños. Si los recursos están a mano y se organizan para que quede en claro que materiales debe usar el niño, es probable que este se concentre más en el trabajo que tiene entre manos. (DEAN, 1993, p. 75).

    Así mismo en este se puede encontrar un calendario escolar, ya que es importantísimo

    anotar la fecha diariamente, un reloj para medir el tiempo de cada actividad, un horario de

    clases que sirve para llevar una secuencia ordenada de los contenidos por asignatura de cada

    semana, trabajos pegados en la pared producidos por los mismos alumnos, una lista de cotejo

    en grande, la cual es utilizada por maestra titular: Profra: Aidee Herlinda Banda Picazo, para

    motivar y su vez controlar al grupo, incentivándolo con una estrella de acuerdo a su

    comportamiento y ejecución de actividades en el transcurso de la semana, y por último uno de

    los mas importantes es contar con el reglamento escolar a la vista de todos los presentes ya que

    es un grupo un tanto difícil en su disciplina y en ocasiones no acata las indicaciones y estando

    este a la vista ayuda a que lo observen de ves en cuando y acepten lo que ellos mismos

    propusieron al inicio del ciclo escolar.

    Así mismo, el espacio áulico es un tanto acogedor, es decir es tan pequeño y tan grande

    a la vez, que en ocasiones se pierde la noción del tiempo, por lo tan cerca que están las cosas,

    que se puede percibir a simple vista lo que hace o dice un alumno desde sus extremos, al decir

    que, “Los niños aprenden del entorno así como del maestro y de los demás, y la forma en que

    se organiza la clase es importante. Debe ser atractiva y acogedora, pero también ha de tener

    cosas disponibles que faciliten el aprendizaje”. (DEAN, 1993, p. 75).

    2.3 LA HISTORIA EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO

    En este apartado se darán a conocer los tópicos que conforman a la asignatura de

    historia para su estudio en la educación primaria, dando énfasis en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje en el cuarto grado de la misma.

    .

    2.3.1 El enfoque de la historia.

    Dentro del enfoque se enunciará que es formativo y busca desarrollar en el alumno un

    alto nivel de integridad en donde adquiera las nociones históricas sociales que le permitan

    conocer y comprender como la historia de nuestro país ha ido cambiando a través del tiempo, al

    señalar que “Se persigue que los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento secuencial

  • de las grandes etapas de la formación histórica de la nación y que ejerciten las nociones de

    tiempo y cambio históricos, aplicándolas a periodos prolongados” (SEP. 1993, p. 90).

    Por lo cual, el enfoque al anunciar que es formativo, busca que en la práctica cotidiana de

    todo maestro, fomente en sus discípulos ese alto valor y respeto por los héroes de la historia de

    nuestro país, creando en él un sentimiento de orgullo por ser mexicano y pertenecer a esta

    nación, la cual cuenta con una gran variedad de sucesos históricos que permiten conocer

    nuestras raíces y sentirnos parte de ella.

    Esta disciplina tiene un especial valor formativo, no solo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consistente y madura de la identidad personal. (SEP.1993, p. 89).

    Por lo tanto, con la enseñanza de la historia el alumno se irá formando como ciudadano

    mexicano al momento de ir adquiriendo su identidad nacional al conocer los diversos sucesos

    históricos que forman parte de su pasado.

    2.3.2 Los propósitos de la historia.

    Así mismo tanto la enseñanza de la historia como el resto de las asignaturas cuentan con

    sus propósitos específicos del curso al grado de la educación primaria en donde se incluyen en

    el libro para el maestro, los cuales indican.

    Con el estudio de la Historia de México se pretende que los alumnos: 1.- “Identifiquen las principales etapas de la historia de México, su secuencia, sus características más importantes y su herencia para la actualidad. 2.- Comprendan nociones y desarrollen habilidades para analizar hechos y procesos históricos, como continuidad, cambio, causalidad, intervención de diversos actores y sus intereses. 3.- Reconozcan la influencia del medio natural sobre el desarrollo humano, la capacidad del hombre para aprovechar y transformar la naturaleza, así como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el medio que lo rodea. 4.- Fortalezcan su identidad con los valores cívicos del pueblo mexicano y se percaten de que estos son producto de una historia colectiva. Asimismo, que reconozcan y valoren la diversidad social y cultural que caracteriza a nuestro país como producto de su historia. (SEP. 1996, p.12).

    Estos son los propósitos establecidos por la Secretaria de Educación Pública, los cuales

    permiten al docente situarlos en el momento preciso al elaborar su proyecto de trabajo anual, ya

    que estos se pretenden alcanzar a lo largo del ciclo escolar.

  • 2.3.3 Propósitos del tema de estudio.

    A continuación se mencionan los propósitos que se buscan alcanzar en el desarrollo de la

    propuesta didáctica:

    1.- Analizar el tema de estudio con el cual se trabajara en un tiempo inmediato.

    2.- Describir las características generales del contexto escolar y como influye la sociedad

    en el, así como la organización de la asignatura de historia en un cuarto grado de primaria.

    3.- Distinguir cual es el papel que juega el docente y el alumno en la tarea cotidiana de

    enseñanza/aprendizaje.

    4.- Indagar y diseñar la propuesta didáctica de, Estrategias didácticas para la enseñanza

    de la asignatura de historia en un cuarto grado de primaria.

    5.- Describir, analizar y valorar el proceso de la aplicación de la propuesta didáctica.

    Se considera pertinente mencionar que un propósito es la intención que tiene el docente

    de lograr a lo largo de cada jornada escolar, por ello me remito nombrar que de lo anteriormente

    mencionado son solo los propósitos que se pretenden alcanzar con la aplicación de la propuesta

    didáctica que conforme se vayan elaborando las planificaciones se irá señalando el propósito

    que se pretende obtener en la misma.

    2.3.4 Las lecciones a experimentar.

    Es de suma importancia, enunciar las lecciones, temas y subtemas, con los cuales se

    trabajará ya que estos darán la pauta necesaria en cada planificación para seguir con ella o

    modificarla en su momento.

    Para lo cual, se cuenta con los contenidos del libro del alumno que son el eje central en

    la aplicación de la propuesta didáctica. Así que se trabajará con el “BLOQUE 7 La Revolución

    Mexicana”, en donde se pueden encontrar dos lecciones que lo componen al mismo y el

    segundo apartado de la elaboración de mapas.

    Lección 17: El movimiento maderista, p.142, - El plan de San Luis Potosí, p. 143, Comienza la revolución, p. 144, El gobierno de Madero, p. 144, Madero gobernante, p. 146, La decena trágica, p. 146, Revolucionario en exilio, p. 147, Lectura/El estigma de la traición, p. 148. Lección 18: El Movimiento Constitucionalista, p. 150, La convención de Aguascalientes, p.151, Símbolo del agrarismo, p. 152, La constitución de 1917, p. 154, Lectura/De la toma de Zacatecas, p. 156, Mapa/La Revolución Mexicana, 1910-1920, p. 153. Evolución de la división política de México II. Mapas/ Perdidas y recuperaciones territoriales, 1824-1893, /La constitución de 1857, p. 158, La constitución de 1917/ México hoy, p. 159. (SEP, 2005, p.7).

  • Así al conocer las lecciones con las que se trabajara. Posteriormente se hará el desglose

    de los contenidos ya que estos conformarán la parte central para la realización de la propuesta.

    2.3.5 El tiempo dedicado a la historia.

    Cabe indicar que a esta asignatura se le dedican dos horas a la semana en este grupo,

    ya que al realizar el horario escolar se elaboró de tal manera que en todas las materias se

    lograra abarcar los contenidos como lo marca el plan y programas de estudio, lo cual facilita el

    desarrollo de la propuesta didáctica, al señalar que, “El maestro establecerá con flexibilidad la

    utilización diaria del tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento

    de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se respeten las prioridades

    establecidas”, (SEP. 1993, p.14).

    Así mismo a esta materia como otras en ocasiones suele pasar que durante el trascurso

    de la semana no se imparte la clase que debiere y esto repercute ya que el tiempo para abordar

    los contenidos de cada bloque se van alargando en el periodo semanal, al mencionar que, “En

    forma aproximada, de acuerdo con el tiempo que el programa establece para esta asignatura,

    se ha calculado que los contenidos de cada bloque se puedan abordar en cuatro o cinco

    semanas, según su extensión”. (SEP. 1996, 14).

    Si esto no se cumple, entonces puede suceder que se queden lecciones sin abordar o

    solo se impartan de manera muy ligera no dándole el auge necesario para abordarlas tal cual es

    señalado los diversos materiales proporcionados al docente.

    2.3.6 La importancia de esta materia y su evaluación.

    En lo que respecta a el tratado de esta asignatura en la escuela primaria, se anunciará

    que por parte de la maestra titular no le da la importancia necesaria que debiera al momento en

    que aborda una lección por semana, en dos sesiones de una hora cada una, por lo cual los

    temas solo se tratan de manera muy general y no se le incita al niño a utilizar otras fuentes de

    información.

    Por ello se consideró necesario diseñar y modificar estrategias que motiven e interesen al

    infante a conocer un poco más de lo que les muestra el libro de texto y darle realmente la

    importancia necesaria a esta asignatura como a las demás, realizando una secuencia didáctica

    en la cual este distribuida principalmente por el tiempo de aplicación.

    La historia es una disciplina de civismo tan evidente que no valdría la pena estudiarla sino sirviera para hacernos mejores ciudadanos. Por que es la finalidad más alta del estudio histórico: preparar al alumno para comprender mejor la sociedad en que vive y, en posesión de ese conocimiento, actuar más

  • conscientemente, en función de los intereses de la comunidad. (CHÁVEZ, 1944 p.66).

    Por lo tanto la responsabilidad recae especialmente en el docente, el cual debe realizar

    una organización de su trabajo tanto en esta asignatura como en el resto de las impartidas en

    este grado y darles a todas la prioridad necesaria para lograr un trabajo satisfactorio tanto para

    el como para el alumnado.

    Tomando otro punto, hay un factor muy indispensable que no se debe dejar a un lado ya

    que es de suma importancia tenerlo presente en todo momento de la clase, el cual es la

    evaluación.

    Evaluar no solo significa estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los

    alumnos, si no responder valorativamente a lo que ocurre al momento de ejecutar las diversas

    actividades, al señalar que, “La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los

    niños conocen y saben hacer con respecto a las metas o los propósitos establecidos de

    antemano y a su situación antes de comenzar el curso, un bloque de trabajo o una actividad,

    para detectar sus logros y dificultades” (SEP. 1996, p. 89).

    Esta parte es la mas difícil de resolver en una planificación ya que hay que ser muy

    cuidadosos al momento de asignarla, por que el proceso requiere de mucha habilidad,

    capacidad y destreza por parte del docente, para que no se le olvide algún rasgo por tomar en

    cuenta.

    Cabe enunciar que en el proceso evaluativo existen problemas que en ocasiones suelen

    confundir al momento de designar una valoración y esta repercute posteriormente con la

    calificación total del alumno.

    Se puede afirmar que los problemas principales son: a) En muchos casos la evaluación se reduce a la medición de la información específica que los alumnos recuerdan acerca de los temas establecidos en el programa… b) La evaluación y, particularmente, la realización y aprobación de exámenes, deja de ser una medio y se convierte en el fin principal de al enseñanza… c) La información que resulta de la información no se utiliza como base para reflexionar sobre los diversos factores que influyen en el aprendizaje… (SEP. 1996, p.87).

    Pero esto no es todo, la evaluación también debe de considerar aspectos que si den

    resultado como lo son los conocimientos tanto previos al tema como al terminar de ejecutar el

    mismo, las habilidades desarrolladas en las diversas actividades, las actitudes y valores

    adquiridos y demostrados en la jornada escolar. Porque hay que tener muy claro que la

  • evaluación no solo se remite a la demostración de un producto sino que esta, está presente en

    todo momento de la clase, tomando en cuenta la apertura, el desarrollo y el cierre.

    En lo que respecta a el instrumento evaluador el maestro es quien decide cual utilizar, ya

    que puede hacerlo sugerido por un autor o diseñarlo el mismo, la indicar que, “Para evaluar

    integralmente los logros y las dificultades de los niños, es necesario recurrir a varios

    instrumentos. El maestro sabrá valorarlas y adaptarlas de acuerdo con su experiencia y

    creatividad”. (SEP.1996, p. 95).

    Por lo tanto solo el docente es quien decide, ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?, ¿Cuándo

    evaluar? y ¿Cuál instrumento es conveniente utilizar? para realizar la valoración de sus

    alumnos.

  • 3. LOS NIÑOS DEL GRUPO Y LA MAESTRA

    3.1 LA RELACIÓN MAESTRA – ALUMNO

    Se dice que la relación, es el trato que realiza alguien con otra persona, como en este

    proceso se esta aludiendo a la reciprocidad que existe entre la maestra quien enseña una

    ciencia a sus alumnos y estos son los discípulos de la materia que se esta aprendiendo.

    Por consiguiente, en lo que respecta al trato que hay entre maestra/alumno del grupo de

    4º “ A” de la escuela primaria “David G. Berlanga” la cual se encuentra ubicada en el

    municipio de Matehuala San Luis Potosí; este se da de manera respetuosa en la cual se

    implementan principalmente los valores, como lo son el respeto, la tolerancia, la responsabilidad

    y la igualdad, es decir, se busca que al realizar cada una de las sesiones de clase se lleven a la

    práctica de manera implícita los valores antes mencionados, ya que en el grupo son 37 alumnos

    y en ocasiones es un poco difícil controlarlos, por ello se tiene que empezar a predicar con el

    ejemplo.

    La historia es una disciplina de civismo tan evidente que no valdría la pena estudiarla sino sirviera para hacernos: preparar al alumno para comprender mejor la sociedad en que vive y, en posesión de ese conocimiento, actuar más conscientemente, en función de los intereses de la comunidad. (CHAVÉZ, 1994, p.66).

    Por lo cual esta disciplina permite que de manera virtual los valores siempre estén

    presentes en el transcurso de la jornada escolar, así los alumnos van adquiriendo conocimientos

    históricos y a su vez vayan moldeándose para establecer una mejor relación maestra-alumno,

    en la cual se sientan seguros de enunciar las dudas que tengan hacia su instructora y no tengan

    limitantes.

    Están todos los niños en el piso trabajando, entonces paso por cada uno de los equipos para observar como trabajan, saber en que se les dificulta y en que los puedo ayudar, en eso los del equipo 1 me preguntan que si va un hijo y una hija y les menciono que como son muchos todos pueden ser un hijo y que solo escojan quien será la mamá y los demás nómbrense hijo1, hijo 2, hijo 3, en eso Cindy me dice que si pueden usar otros nombres y le contesto que si , que solo recuerden que su tema trata sobre el mercado y así se disponen a trabajar. (D.C.PÉREZ, 2009, p.64, R.11, rr. 131-144).

    Lo anterior es un claro ejemplo de la relación que existe entre maestra/alumno, ya que

    como docentes en el momento en que se elabora la planificación se debe de tomar en cuenta

    las preguntas que posiblemente puede hacer el niño, por ello hay que contar con la capacidad

    para darles una respuesta lógica.

  • Así mismo, se tiene que tomar en cuenta que antes de que los niños empiecen a trabajar

    es fundamental darles a conocer las instrucciones precisas para que en su momento solo se

    dispongan a hacerlo y como maestra solo supervisar dejándolos que por si solos sean capaces

    de crear y construir sus propios conocimientos. Aunque, es de suma relevancia contar con la

    capacidad para contestar sus interrogantes para no generar dudas respecto a lo que se esta

    realizando.

    Si los niños han de aprender bien las tareas que se les pide que realicen y las que escogen por sí mismos, estás han de adecuarse a sus necesidades de aprendizaje, siendo lo bastante difíciles para construir un reto pero dentro de sus capacidades. (DEÁN, 1993, p. 62).

    Por lo tanto, en el aula se encuentra un clima de confianza tanto por parte de los

    alumnos como de la maestra, en el cual se puede expresar diversos comentarios ya sea que

    estos vayan acorde al tema o no, y con ello solo se toman en cuenta los relacionados al tema

    para darle realce a este y que den la pauta para analizar lo que se esta abordando.

    En este mismo aspecto, por parte de la maestra los infantes son tratados de manera

    igualitaria, sin mostrar preferencia alguna ya que es un grupo numeroso y un poco difícil de

    tratar, por ello se les brinda a todos la confianza para tratar cualquier tema.

    3.2 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO – CLASE

    Al iniciar el ciclo escolar se contaba con 37 alumnos en total, siendo 18 niñas y 19 niños,

    pero por el mes de octubre llega un alumno a integrarse a este grupo, el cual es Juan Manuel

    De León Armijo, así que ahora ya serán 38 alumnos. (ANEXO 3).

    Estos son los alumnos del grupo de 4º “A”.

    1 Aranda Velázquez Juan Manuel

    2 Banda Hernández Ulises

    3 Bañuelos Marisol

    4 Candelaria Sánchez Jaime Emmanuel

    5 Cardona Rodríguez Karla Guadalupe

    6 Coronado Hernández Itzel Guadalupe

    7 Coronado Medina Karen Melissa

    8 Coronado Rodríguez Lizet Guadalupe

    9 De León Armijo Juan Manuel

    10 Estrada Costilla Jesús Darío

    11 Facundo Rodríguez José Eduardo

    12 Gaona Tristán Arleth Alejandra

    13 Guerrero Hernández Mireya

  • 14 Hernández Abrego Elián Rodrigo

    15 Hernández Pachicano Cindy Daniela

    16 Hoyuela Peña David Francisco

    17 Martínez de la Cruz Flor Dorely

    18 Martínez García Regina Nohemí

    19 Martínez Rodríguez Iván

    20 Medina Eguía Jonathan Fidencio

    21 Medrano Estrada Jazmín

    22 Mendoza Soto Adriana

    23 Montoya Saldaña Alejandro

    24 Moreno de la Rosa María del Carmen

    25 Moreno Guerrero Claudia Vianey

    26 Moreno Peñaflor Patricia

    27 Moreno Sosa Ernesto

    28 Palacios López Miriam del Carmen

    29 Pedraza Ibarra Eric Alejandro

    30 Rangel Gallegos María Guadalupe

    31 Rodríguez Escamilla Christian Ángel

    32 Romero Ortiz Itari Zeltzin

    33 Rosas Martínez Lauro Alejandro

    34 Salazar Carranza Jonathan Alejandro

    35 Salazar Rodríguez Ricardo de Jesús

    36 Sandoval Díaz Jesús Josué

    37 Trejo Soria Marian del Roble

    38 Vázquez Medina Gustavo Uriel

    Así se trabajo por unos meses; pero al iniciar el mes de marzo, el alumno Elián Rodrigo

    Hernández Abrego se deserto de este grupo, cambiándose al turno vespertino de la misma

    escuela, ya que el comportamiento que mostraba era revelarse ante las indicaciones dadas y su

    indisciplina cada ves era mayor, así mismo se le había suspendido en dos ocasiones y su madre

    decidió que lo mejor sería cambiarlo de turno.

    Al dialogar con la madre, por qué lo cambiaba y no lo dejaba en el grupo para que el

    aprendiera a comportarse y concluyera el ciclo escolar, ella menciono que siempre le decía a

    Elián a manera de hacerle cambiar su actitud que lo iba a cambiar de turno y el pensaba que

    solo era un juego y no lo cumpliría, por ello, decidió cumplir lo que le decía ya que ella misma

    menciona que ya no sabia que hacer con el.

    Por lo tanto regresaron a la misma cantidad de alumnos que al principio, así que con 37

    alumnos se realizará la aplicación de la propuesta didáctica.

    3.2.1 Características psicológicas.

    Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están determinadas

    conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias ambientales, aunque subsisten

  • vehementes discrepancias sobre la importancia relativa de las predisposiciones genéticas de un

    individuo. Por ello, un individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias

    ambientales sufridas antes y después de su nacimiento.

    En seguida se da conocer lo que Piaget denomina, las etapas de los niños acorde a sus

    edades y a su desarrollo psicológico:

    En la primera etapa, la de la inteligencia sensomotriz (del nacimiento a los 2 años

    aproximadamente), el niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al comportamiento

    coordinado, pero aún carece de la formación de ideas o de la capacidad para operar con

    símbolos.

    En la segunda etapa, del pensamiento preoperacional (de los 2 a los 7 años

    aproximadamente), el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún fracasa en el

    intento de operar lógicamente con ellos, como probó Piaget mediante una serie de

    experimentos.

    En la tercera etapa, la de las operaciones intelectuales concretas (de los 7 a los 11

    años aproximadamente), comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales,

    pero siempre que los elementos con los que se realicen sean referentes concretos (no símbolos

    de segundo orden, entidades abstractas como las algebraicas, carentes de una secuencia

    directa con el objeto).

    Por último, en la cuarta etapa de las operaciones formales o abstractas (desde los 12

    años en adelante, aunque, como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar este

    momento hasta los 10 años incluso), el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar

    hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin

    referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas.

    Los educandos del grupo se encuentran en la tercera etapa de las operaciones

    intelectuales concretas en la cual se puede observar lo siguiente:

    La mayoría de los niños están en óptimas condiciones para participar en el desarrollo de

    las clases.

    Aproximadamente la mitad del grupo resuelve los problemas matemáticos, sin alguna

    dificultad.

  • Cuentan con un alto nivel de desarrollo para realizar una descripción y de igual manera

    elaborar dibujos.

    Son inteligentes, pero les gana la flojera y el juego a la hora de trabajar.

    Ciertos educandos son los que muestran una conducta rebelde y resistente al momento

    de que la maestra les da a conocer las indicaciones para ejecutar la actividad.

    Con todo ello, se considera que el egocentrismo se apodera de algunos alumnos y no les

    permite salir de donde están, por tal motivo empiezan a rebelarse y a pasar el tiempo en la

    banca sin avanzar en las actividades y encerrándose en su mundo, al considerar que, “La

    realidad que el sujeto estructura ofrece resistencias diferentes y no se deja asimilar siempre de

    la misma manera. Muchos de estos obstáculos son de orden perceptivo e intuitivo, como si para

    algunos contenidos el niño se comportase aún como en la etapa preoperatoria”. (PIAGET, 1988,

    p.257).

    Por tal motivo, se reflexiona que algunos alumnos, suelen comportarse como en los

    grados anteriores, al momento en que se les explica una y otra vez el ejercicio a realizar y estos

    no logran asimilarlo y acomodarlo en su esquema, y con ello no les permite realizarlo acorde a

    las indicaciones dadas por la maestra. De igual manera no son capaces de ejecutarlo sino esta

    el docente a cada instante insistiéndole que trabaje.

    La estructura lógica no es el único proceso responsable de la adquisición de una noción o del éxito de una tarea. Existe al mismo tiempo todo lo que proviene del aspecto causal de las acciones realizadas y de las propiedades de la situación que el sujeto ha de estructurar, así como de sus aspectos figurativos. (PIAGET, 1988, p.260).

    Por consiguiente, se percató que los alumnos en su mayoría son responsables al

    momento de hacer la tarea y que de igual manera los padres de familia ya que se las revisan y

    les firman cada una de ellas. Pero en algunos casos al tiempo de revisárselas en el aula se

    percibió que hay infantes que no la hacen y que otras personas son las que se las realizan y al

    momento en que se le pregunta al niño, este muestra ciertas actitudes de inquietud, nervios, e

    incluso miedo cuando se le cuestiona quien le hizo la tarea o quien le ayudó, por ello se cree

    conveniente no dejar a un lado este tipo de casos ya que de cierta manera son los que mas

    llaman la atención como responsables de la educación de un grupo de alumnos en donde

    ciertos reflejan que sus niveles cognitivos aun no se han desarrollado del todo lógicos.

  • Para llevar a cabo nuevas estrategias de enseñanza es fundamental realizar un análisis

    de los diversos rasgos que caracterizan a los alumnos con los que se va a trabajar.

    3.2.1.1 Desarrollo del lenguaje.

    A medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la gramática y

    la pronunciación se vuelven normales y al ir creciendo usan oraciones más complejas que las

    que usaban al iniciar su periodo de educación primaria.

    Así mismo el retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o

    de la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser más

    propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas, al señalar que, “El lenguaje interno y

    el pensamiento reflexivo surgen de las alteraciones entre el niño y las personas de su entorno,

    dichas interacciones proporcionan la fuente de desarrollo de la conducta del niño”. (SEP, 1994,

    p. 79).

    Como es el caso de María Guadalupe quien siempre se encuentra callada y rara vez

    hace aportaciones a la clase, quizás se deba a que su tono de voz es muy bajo que incluso,

    cuando se le pide que lea, por mas que el grupo este en silencio no se logra escuchar

    claramente lo que dice.

    3.2.1.2 El comportamiento.

    La aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante durante los años de

    edad escolar. Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte de

    "un grupo". Hablar acerca de estos comportamientos con el niño, permitirá que éste se sienta

    aceptado en dicho grupo, sin cruzar los límites de los patrones de comportamiento en la familia.

    Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros del

    mismo sexo. Respecto a esto, Eduardo y Fidencio son los alumnos que en la mayoría de las

    ocasiones se resisten a trabajar con sus compañeras, mencionando que ellas no pueden o

    simplemente no desean trabajar en equipo en el cual se encuentren niñas.

    Por lo cual, mentir, hacer trampa o robar son ejemplos de comportamientos que los niños

    en edad escolar pueden "ensayar" a medida que aprenden a negociar las expectativas y normas

    establecidas por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad.

    En aspecto se encuentran Darío, Alejandro y Lauro, quienes en ocasiones mienten,

    copian los trabajos de los demás o toman sus cosas sin permiso, mostrando una actitud de

    rebeldía y caso omiso a las indicaciones dadas, argumentando que no les importa si se les

    llama a su mamá o se les deja sin recreo. Para ellos la malicia no tiene limites y el castigo esta

    en el último lugar de preocupación en sus esquemas mentales.

  • El aprendizaje ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas (esquemas y estructuras). El comportamiento visible, manifiesto, es simplemente una forma de manifestación de estas estructuras internas”. “El lenguaje interno y el pensamiento reflexivo surgen de las alteraciones entre el niño y las personas de su entorno, dichas interacciones proporcionan la fuente de desarrollo de la conducta del niño. (SEP, 1994, p. 108).

    Para el niño, es importante aprender a hacerle frente al fracaso o la frustración sin perder

    la autoestima o desarrollar un sentido de inferioridad.

    Como lo es el caso de Jonathan Alejandro, quien desea que se le imparta una

    educación individualizada, ya que muestra un comportamiento de control hacia lo que quiere en

    el momento que el desee, es decir, muestra enojo y hace rabieta cuando se percata que la

    maestra no le presta atención y de esta manera se controla para pedir las cosas de buena

    manera. Este niño cuenta con un carácter fuerte y en dos ocasiones ya se le ha llamado hablar

    a su mamá, la cual agradece que se le informe del comportamiento de su hijo.

    Cabe mencionar que el resto de los alumnos, en lo que se refiere a este tópico cuentan

    con un comportamiento similar entre si y no presentan problemas de conducta como los

    anteriormente citados.

    3.2.1.3 La seguridad.

    La seguridad del niño en edad escolar es importante por que en la mayoría de las

    ocasiones es la que permite dar la pauta necesaria para continuar con lo que se tiene

    contemplado realizar o modificar la secuencia de actividades al mostrar los conocimientos con

    los que cuentan.

    Del mismo modo, los niños reflejan mediante diversos aspectos la seguridad que tienen al

    realizarles una interrogante al igual que la inseguridad y a través de esta se llega a conocer que

    tanto han desarrollado sus esquemas cognitivos, al señalar que, “Un principio inamovible de la

    psicología clásica es que únicamente la actividad de independencia de los niños, no su actividad

    imitativa, indica su nivel de desarrollo mental”, (SEP, 1994, p. 78).

    Aunado a esto se hace hincapié en que los alumnos de este grupo se encuentran en la

    etapa de las operaciones concretas las cuales se presentan de los 6 a 11años

    aproximadamente. Es aquí en donde el niño demuestra su capacidad para asimilar y acomodar

    los procesos cognitivos de cantidades, tiempo, espacio, clasificación, etc. Así mismo adquiere

    un pensamiento más lógico e intuitivo.

  • De igual manera estos discípulos se encuentran en el subestadio del pensamiento

    operacional que se establece entre los 7 y 11 años de edad, en el cual desarrollan sus

    esquemas mentales en el proceso de comprensión de diversos aspectos, así como el manejo de

    materiales concretos.

    Pensamiento operacional (de 7 a 11 años), Adquisición de reversibilidad por inversión y revelaciones reciprocas; inclusión lógica; inicio de seriación; inició de agrupamiento de estructuras cognitivas; comprensión de noción de conservación de sustancias; peso, volumen, distancia, etc.; inició de conexión a las operaciones concretas con objetos pero no con hipótesis verbales” “El lenguaje interno y el pensamiento reflexivo surgen de las alteraciones entre el niño y las personas de su entorno, dichas interacciones proporcionan la fuente de desarrollo de la conducta del niño. (SEP, 1994, p. 107).

    Por lo tanto, la mayoría del grupo cuentan con la capacidad para comprender lo que se

    les indica que realicen, llegando a forjarse metas entre ellos mismos en el momento en que la

    maestra les indica que si terminan le trabajo de manera precisa tendrán un premio, así que con

    ello los incentiva a usar sus habilidades y capacidades de elaboración de acuerdo a lo indicado.

    3.2.2 Características físicas.

    Existen diversos factores específicos que afectan en el desarrollo físico o que están

    relacionados con el, los cuales son el sexo y la inteligencia.

    Por lo tanto, el crecimiento, es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan

    su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de

    madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte

    adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas

    necesarias.

    Hay algunos aspectos que caracterizan a este tópico, los cuales se mencionarán a

    continuación:

    En lo que respecta al desarrollo, es el efecto combinado de los cambios en tamaño y

    complejidad o en composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y del

    aprendizaje.

    También se encuentra la maduración, la cual desde un punto de vista psicobiológico, es

    el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta

    específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño

    hacia el estado adulto.

    El aprendizaje en este campo, incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y

    en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La

  • maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La primera proporciona la materia

    elemental sin la cual el segundo seria imposible.

    Por lo cual, los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y

    muy parejas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y

    tolerancia física varían.

    Como lo es en el caso de la mayoría de las niñas de este grupo, las cuales tienden a

    perder más rápidamente al momento en que se les aplican ejercicios motrices a todos, en donde

    los niños llegan a sobresalir.

    Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente e influencian la capacidad

    del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas

    domésticas, como tender la cama o lavar los platos.

    Así mismo, habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los niños

    de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la

    nutrición y el ejercicio pueden influenciar el crecimiento de un niño.

    Con lo anteriormente escrito, se aclara que en este grupo existe un niño y una niña con

    un aspecto físico que sobresale ante los demás ya que su estatura los hace ver de sexto grado,

    pero esto no quiere decir que sus esquemas mentales se encuentren de la misma manera, solo

    es el desarrollo de su cuerpo. También hay un alumno con muy baja estatura para su edad y

    como ya se menciono, quizás se deba a su antecedente genético.

    Cabe mencionar que en este rubro, las niñas cuentan con un mayor desarrollo de su

    cuerpo que los niños, ya que en su mayoría, casi todas tienen la misma estatura y la misma

    complexión.

    3.2.3 Características de personalidad.

    Las teorías de la personalidad intentan describir cómo se comportan las personas para

    satisfacer sus necesidades físicas y fisiológicas. La incapacidad para satisfacer tales

    necesidades crea conflictos personales.

    En la formación de la personalidad los niños aprenden a evitar estos conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada, se siente aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie de mecanismos

  • apropiados para manejarse en situaciones conflictivas. (HALL y LANDZEY, 1970, p.84).

    Esto remite a que quizás en algunos casos los alumnos se comportan de cierta manera

    debido a que desde su casa van adquiriendo el desarrollo de su manera de ser y esto repercute

    en su nivel de aprovechamiento en la escuela, en donde piensan que están en casa y quieren

    comportarse de manera semejante.

    Así mismo las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el

    desarrollo de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el

    comportamiento y actitud de los padres.

    El comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras q