centeno bromea en los fogones de su restaurante “maruja€¦ · faro de vigo • domingo, 4 de...

16
P. 05 entrevista Javier Sierra P. 08-09 viajar Stuttgart, la ciudad jardín P. 10-11 espacios Con un estilo propio P. 12 salud Qué hacer ante la apendicitis P. 13 tal como es El radar P. 15 puntas de lanza Una vida entre pájaros F ARO DE VIGO Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El joven cocinero vigués Rafael Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja Limón”./ Foto: MARÍA VILLAR Lacón avec grelos Son la nueva referencia de la cocina gallega. Jóvenes y con un prestigio contrastado, comparten un proyecto que suscita interés tanto en el resto de España como en el extranjero. El Grupo Nove conjuga la nueva tecnología con lo mejor de la tradición.

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

P. 05 entrevista

Javier Sierra

P. 08-09 viajarStuttgart, laciudad jardín

P. 10-11 espaciosCon un estilopropio

P. 12 saludQué hacer antela apendicitis

P. 13 tal como es

El radar

P. 15 puntas de lanzaUna vida entrepájaros

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 2007

Hombreras:un regresoa la gallega

P. 06-07

AÑO 6NÚMERO 285

El joven cocinerovigués RafaelCenteno bromea enlos fogones de surestaurante “MarujaLimón”./ Foto:MARÍA VILLAR

Lacón avec grelosSon la nueva referencia de la cocina gallega. Jóvenes y con un prestigio contrastado, comparten un proyecto que suscita interéstanto en el resto de España como en el extranjero. El Grupo Nove conjuga la nueva tecnología con lo mejor de la tradición.

Page 2: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

2

apitaneados por MarceloTejedor y Pepe Solla hijo,nueve cocineros gallegoscrearon hace cuatro años elGrupo Nove con el objeti-

vo de poner al día la cocina gallega tradi-cional. “La idea surgió a raíz de ir cono-ciendo a una generación de cocinerosbastante homogénea: teníamos más o me-nos la misma edad, en torno a los treintaaños, además de cocineros éramos tambiénpropietarios, y casi todos habíamos traba-jado fuera de Galicia y habíamos vuelto. Lepropuse a Pepe Solla fundar este grupo... yaquí estamos”. Así resume el vigués Marce-lo Tejedor el nacimiento de este grupo gas-tronómico.

Al principio eran nueve los miembrosy ahora son ya 17 los cocineros que com-parten proyecto y amistad. “Laconsolidación del grupo hasupuesto un espaldarazo a laeclosión de jóvenes valores”,comenta Marcelo, el primergallego que trabajó con JuanMari Arzak y que durante diezaños se formó en Francia conmaestros como Jacques Maxi-min o Alain Ducasse. “Másque aprender a cocinar, la en-señanza más importante querecibí en Francia fue la del res-peto absoluto por mi profesión,junto con el amor por el pro-ducto”, añade.

Pepe Solla nos explica que eligieron elnombre de Nove para el grupo “porque alprincipio éramos nueve y jóvenes, novos,pero también para simbolizar algo novedo-so. Se trataba de poner al día, de hacer con-temporánea la cocina gallega de toda la vi-da. Si por algo nos caracterizamos esporque creemos en la calidad de los pro-ductos tradicionales de Galicia”.

Los productos que utilizan estos coci-neros de vanguardia son los de siempre, eincluso están recuperando recetas tradicio-nales que se habían perdido. “No busca-mos sabores nuevos, sino recuperar los au-ténticos sabores tradicionales de Galicia,

a d a p t á n -dolos a lanueva tec-

n o l o g í a ” ,apunta otro de los miembros del grupo,Rafael Centeno, responsable del restauran-te vigués “Maruja Limón”. “Hacemos coci-na de aquí, con productos del día, de la pla-za... pero aplicando una tecnología actualpara que los platos entren también por losojos. Tradición con nueva tecnología, po-dría ser un resumen de nuestra filosofía”,añade Rafael Centeno.

No se trataba tanto de cambiar la coci-na gallega como de adaptarla “a los tiem-pos que corren”, en palabras de Xosé TorresCannas, que lleva siete año al frente del res-taurante “Pepe Vieira” de Sanxenxo. “Elcliente gallego –añade– es muy exigente,conoce bien el producto y le gusta recono-cer los sabores de la cocina tradicional. Los

gallegos estamos acostumbrados a ir almercado e incluso a cultivar nuestros pro-pios productos en la huerta; la gente va a laaldea y se trae de allí las patatas o los gre-los... Por eso no pretendemos cambiar esosproductos y esos sabores; al contrario, so-mos los más puristas, aunque los presenta-mos de una forma más original”.

NUEVAS TÉCNICAS

Y esa nueva visión se refleja tambiénen las propuestas que nos hacen estos chefsen sus platos: Mejillón en escabeche de man-darina y nitro compota helada de manzana,Milhojas de lacón con grelos y chorizo, Mo-lleja de ternera, uvas y queso San Simón,Lomo de caballa en es-cabeche, jugo de alca-parras y encurtidos...

En algunas recetas “hay mucha literatura–admite Xoán Manuel Crujeiras– pero ennuestro grupo hay de todo, y lo normal esque el menú se limite a describir los ingre-dientes del plato”.

“La gente de aquí es un poco reacia alas nuevas propuestas, por ejemplo si lespresentamos el caldo gallego de una mane-ra diferente –refiere Rafael Centeno– . Y esque no se trata sólo de comer, pretendemosque la gente se divierta y por eso jugamoscon el comensal con nuestra creatividad,con la forma de poner la comida en la me-sa, con nuevas texturas... Suelo poner unejemplo: así como los médicos so siguenoperando como hace cuarenta años, noso-tros tampoco podemos hacer lo mismo de

antes”.Superada la

sorpresa del primermomento, losclientes aprecian lacreatividad de es-tos jóvenes coci-neros, como seña-la Pepe Solla:“Ante todo lo quees novedoso lagente suele tenerun primer mo-mento de recha-

zo, va en nuestra propia naturaleza, pe-ro poco a poco va siendo más receptiva...Las generaciones de ahora salen más al ex-terior, ven otras cosas, reciben estímulos entodos los campos... también en la gastro-nomía”.

“Hasta hace unos años –continúa elresponsable del restaurante “Solla”– toda lacocina se basaba en manuales clásicos y enrecetas, ahora estamos aportando unas téc-nicas y unas fórmulas distintas. Cada unoaplica esas técnicas y las combina a su ma-nera, y de ahí la variedad de los platos”.

El hecho de ser propietarios de sus es-tablecimiento supone otro nexo en común,pues comparten la misma problemática yunos proyectos empresariales similares. Pe-pe Solla hijo ha tomado las riendas del ne-gocio que pusieron en marcha sus padresen Poio. “Por la propia situación geográfi-ca, nuestro restaurante ha sido siempre una

Marcelo Tejedor“La consolidación del

grupo ha supuesto un

espaldarazo a la eclosión

de jóvenes valores”

Javier González“Se trata de poner

al día nuestra cocina

y de actualizar también

los restaurantes”

TEXTO: J.A. OTERO RICART

C

Foto: IÑAKIOSORIO

Foto: XOÁN ÁLVAREZ

Page 3: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

referencia en productos del mar. Nuestracasa va a cumplir medio siglo de vida ycontinúa siendo conocida por esa cocina,pero junto con clientes de toda la vida tene-mos otros nuevos”.

Le preguntamos a Xosé Torres si hayalgún paralelismo entre el Grupo Nove y elproyecto Galicia Moda que hace un par dedécadas revolucionó ese sector en Galicia.“Sí, hay bastantes paralelismos entre elmundo de la moda y el de la cocina, aun-que en el primer caso dependía más delsector industrial y en el nuestro del de ser-vicios. En ambos casos se trata de una Gali-cia que quiere despuntar en el exterior, salirdel caparazón”.

Consciente de que la gastronomía seha puesto de moda, el vigués RafaelCenteno cree que latendencia es a poten-ciar que “cada regiónmantenga sus costum-bres, porque está claroque el que viene a Gali-cia quiere probar la co-mida gallega, como elque va a Asturias quiereprobar la comida astu-riana... En Galicia, unode los problemas con quenos encontramos es quelos que vienen de fuerasólo piden marisco; se olvidan de que tene-mos muchos más productos: quesos, pata-tas, castañas, pescados, carnes... Galicia tie-ne una despensa impresionante. El turistaviene buscando el marisco, aunque cadavez menos”.

A la hora de ofrecer nuevas presenta-ciones de los productos tradicionales deGalicia, “la lucha personal ya la mantenía-mos, pero ahora, al estar integrados en ungrupo, se traslada la idea de que la cosa vaen serio, y la gente se está subiendo al ca-rro”. Así lo entiende Javier González, pro-pietario del restaurante ourensano “A Rexi-dora”. Se trata de poner al día la cocinatradicional y para ello, en palabras de estecocinero, “es necesario actualizar los res-taurantes y la gastronomía”. Es consciente,sin embargo, de que en Galicia nos faltauna mayor cultura gastronómica, más alládel marisco, que sigue siendo el principalreclamo de los turistas que nos visitan. “Lasferias gastronómicas forman parte de

nuestra cultura tradicional y deben existir,pero sin olvidar que es necesario tambiénprestar apoyo a la cultura actual”, añade. Ala hora de promocionar las nuevas apuestasde la cocina gallega, Javier González consi-dera tan importantes “las guías e Internetcomo el boca a boca”.

El propietario de “A Rexidora”, que si-túa a España entre los tres primeros paísesdel mundo en gastronomía por la variedadde sus cocinas, considera “muy positivo”que la gente –también los hombres– se im-plique cada vez más en los fogones y prepa-re sus propios platos. En su restaurantesuelen trabajar los productos de temporada–“aunque ahora, con esto del cambio cli-mático...”– y si tuviera que elegir uno de sus

platos nos ofreceríalas Milhojas de lacóncon grelos y chorizo.

Xoán Manuel

Crujeiras, que lleva seis años al frente delrestaurante “A Estación”, en la localidad co-ruñesa de Cambre, es otro de los miembrosde este grupo gastronómico. “La experien-cia ha sido muy positiva –comenta–, sobretodo por lo que supone de compartir in-quietudes con otros puntos de vista en ungremio como el de la hostelería, a veces unpoco cerrado y desconfiado”. Crujeiras lle-va más de veinte años como cocinero, perono duda en afirmar que “siempre se apren-de de otros”.

NOMBRES DE COCINERO

“¿Nuestra filosofía? Humildemente,poner nuestro grano de arena para hacerque avance la gastronomía gallega. No so-mos todos iguales –continúa el chef coru-ñés–; cada uno tiene su propia visión del

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

3

Pepe Solla“Más allá de los

manuales, aportamos

unas técnicas y unas

fórmulas distintas”

Xosé Torres Cannas“El cliente gallego es

muy exigente y le gusta

reconocer los sabores

de la cocina tradicional”

Marcelo Tejedor“Casa Marcelo”Santiago de Compostela

José González-Solla“Solla”Poio (Pontevedra)

Héctor López“España”Lugo

Javier González“A Rexidora” Bentraces (Ourense)

Manuel García“O Retiro da Costiña”Santa Comba (A Coruña)

Yayo Daporta“Yayo Daporta”Cambados (Pontevedra)

Xosé Torres Cannas“Pepe Vieira-Camiño da Serpe”Sanxenxo (Pontevedra)

Eduardo Pardo“Domus”A Coruña

Miguel Angel Campos“A Gabeira”Ferrol (A Coruña)

Beatriz Sotelo SequeirosXoán Manuel Crujeiras “A Estación”Cambre (A Coruña)

Javier Rodríguez Ponte "Taky"

Manuel Chaves

Rafael Centeno Moyer “Maruja Limón”Vigo (Pontevedra)

Rafael Lema Varela“La Estancia”Carballo (A Coruña)

Gonzalo Rey “El Mercadito”Santiago de Compostela

Pablo Romero“Allo e Aceite”Marín (Pontevedra)

Antonio Botana “Pandemonium”Cambados (Pontevedra)

Los miembrosdel Grupo Nove

Foto: GUSTAVO SANTOS

Foto:GUSTAVO

SANTOS

Page 4: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 2007

4

negocio y su propia per-sonalidad. Quizás el he-cho de que el grupo estéformado por cocinerospropietarios es lo quemarca la diferencia. An-tes el propietario no era cocinero, y este úl-timo no siempre podía hacer lo quería. An-tes, los restaurantes tenían nombre derestaurante; ahora llevan el nombre del co-cinero”. En cuanto a las nuevas presenta-ciones de los platos, Crujeiras cree que lagente se va adaptando, aunque reconoceque “en Galicia falta todavía cultura gastro-nómica” y la cantidad sigue primando so-bre la calidad, “con algunas fiestas gastro-nómicas que se reducen a una bacanal”.

Los miembros del Grupo Nove asu-men nuevos retos, con la dificultad –tam-bién económica– que eso implica. Poco apoco van acercando al público nuevos sa-bores y nuevas texturas, aunque Crujeirasvalora sobre todo la calidad del producto:“Como cocinero, lo que me satisface es quela gente diga comí un buen pescado, másque otros aspectos accesorios”.

LOS RETOS DEL GRUPO

Con una original página web que fun-ciona como eje virtual del grupo, Noveapuesta sin reservas por las nuevas tecno-logías y se ha convertido en todo un refe-rente nacional e incluso internacional. “LaXunta nos ha incluido en viajes promocio-nales a Nueva York o Japón, y como gruposomos envidiados por chefs de otras partesde España. El secreto está en ceder algo denuestro “ego” para llegar a un entendi-miento general... el mérito es

de todos los integrantes del grupo”, argu-menta Marcelo Tejedor. Y es que los im-pulsores del proyecto están empeñados“en preservar sobre todo un verdadero es-píritu de camaradería”.

¿Y cuáles son los retos del Grupo No-ve? De puertas adentro, nos comenta Mar-celo Tejedor, la apuesta por la formación desus miembros, “algo fundamental desde elprincipio, con la organización de cursosimpart idos

por cocineros-estrella a nivelnacional e inter-nacional”. De ca-ra al exterior,consolidar elgrupo con diver-sas iniciativas,entre ellas la edi-ción de un librode cuentos culi-narios. “No seráel típico libro derecetas –noscomenta Mar-celo–, sino queincluirá relatosdel escritorVíctor González inspirados en diversosproductos de la cocina gallega”. El librocontará con ilustraciones de Miguelan-xo Prado e incluirá además música deldúo Espido. “Será un libro para ver, leery escuchar... y esperamos que de ganasde comer”, resume uno de los impulso-res del Grupo Nove.

“Lo más importante de cara al fu-turo –interviene Pepe Solla– es man-

tener nuestros res-taurantes y hacerlolo mejor posibledía a día. Cadauno debe sacaradelante su propiaempresa. Después,en cuanto al gru-po, es fundamen-tal la formación,que estamos am-pliando a otragente de fuera me-diante becas a tra-bajadores de hos-telería”.

La formacióncontinua era hastahace poco algoajeno a esta profe-sión. “Sí –nos co-menta Pepe Solla–antes se pensabaque sólo era para

los médicos y algunos otrosprofesionales cualificados... To-dos tenemos necesidad de estaral día en nuestra profesión, deestudiar toda la vida... no sólolo médicos”.

Foto: VÍCTORECHAVE

LOMO DE CABALLA EN ESCABECHE, JUGO DE ALCAPARRAS Y ENCURTIDOS

Lomo de caballa:

2 caballas muy frescas.

Medio lt. de aceite.

150 gr. de vinagre de vino.

Media cebolla, 1 zanahoria, 1 diente de ajo, 1 hoja de laurel, una pizca de tomillo, unos granos de

pimienta.

Preparamos el escabeche limpiando las verduras, y rehogando con el aceite, incorporamos el vinagre

y dejamos cocer suavemente para que se enriquezca. Mientras tanto limpiamos las caballas,

hacemos lomos y desespinamos; retiramos el escabeche del fuego y enfriamos, metemos en bolsas

de vacío las caballas con el escabeche y cocemos a 52º 8 minutos; reservamos.

Jugo de alcaparras:

Alcaparras encurtidas.

Medio diente de ajo.

Agua y aceite de oliva.

Triturar las alcaparras con parte del

líquido y con el diente de ajo y un

poco de agua, montar poco a poco

con el aceite, dar punto de sal y

reservar.

Encurtidos:

1 lata de pepinillos.

1 lata de guindilla vasca.

Hacer unos bastones con los

pepinillos y cortar la guindilla en

finos aros; reservar.

Acabado y presentación:

1 pequeño manojo de

ensaladas.

Vinagre de módena reducido.

Mostaza en grano.

Escoger las ensaladas y

aliñarlas en un bol, escurrir y

reservar. Dibujar un trazo grueso con el jugo de

alcaparras y otro fino paralelo de reducción de vinagre, en el extremo disponer la caballa

sobre los encurtidos; dar punto de sal.

Receta para cuatro personas.SOLLA

MEJILLON EN ESCABECHE DEMANDARINA Y NITRO COMPOTAHELADA DE MANZANA

Con esta receta hemos querido recrear algotan nuestro como los escabeches,buscando el sentido de la receta en latradición de las cocciones del mejillón.Eso sí... como siempre, también hemosquerido ir más allá, jugando con el equilibrioentre los sabores agrios y dulces,ampliamos miras con las texturas aplicandotécnicas nuevas como el vacío o lacongelación con nitrógeno líquido que nospermiten llegar a nuevas formas de entenderlo nuestro, además de la diferencia detemperaturas entre lo caliente, lo frío y locongelado dentro de un mismo bocado:

INGREDIENTESPara el mejillón: 4 piezasPara el escabeche:Cebolla 1 unidadPieles de mandarina csAceite de girasol 1 dlVinagre de sidra 1 dlCebollino picado 1 cucharadaSal csPimienta cs Canela rama 1 ramaPimienta de jamaica csPara la reducción de vinagre y cítricos:Vinagre de Jerez 10 dlPieles de cítricos csPara la compota helada:Manzanas 2 unidadesMantequilla csAzúcar 50 gramosZumo de manzana 1 dlNitrógeno líquido cs

PEPE VIEIRA

Xoán M. Crujeiras“Antes, los restaurantes

tenían nombre de

restaurante; ahora llevan

el nombre del cocinero”

Page 5: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

na virtud de Javier Sierra, quedesarma a los que se acercan aél llenos de desconfianza haciatoda esa trama de indicios que

nutre sus libros con los que pretende dar lavuelta a la historia oficial, es su sencillez ycordialidad. Niño prodigio de la ufologíaespañola tras hacer estudios de Ciencias dela Información, ya llovió desde eso, duran-te los últimos años ha concentrado buenaparte de sus esfuerzos en viajar e investigarlos enigmas del pasado.

“La ruta prohibida”, su última obra,nace según él de “la necesidad de responderuna pregunta que me hacían mis lectores:qué partes hay de ficción y de verdad en misnovelas. He querido sintetizar en esta obraaquellas obsesiones históricas que han sidomis inquietudes a lo largo de mis novelas.La ruta prohibida es casi el vademécum quetodo lector de novelas de intriga históricadebiera tener en su mesilla de noche parasaber qué hay de ficción y verdad en losenigmas clásicos”.

Hace tres años hablamos de “La últi-ma cena”, cuando sólo llevaba unmes en la calle. ¿Imaginaba lo que pa-saría?

Bueno, yo me dedico a los enigmas delpasado, no a especular sobre el futuro, peroes imposible esperar un éxito como el quetuvo. Creo que coincidieron varios factoresajenos a mí: el éxito anterior de “El códigoDa Vinci”, la búsqueda por editores ameri-canos de libros de ese tipo...

Que buscando le encuentran a us-ted...

Pues sí. Y en Estados Unidos me dije-ron algo que llevo a gala: este es el libro delos de este género que nos hubiera gustadopublicar desde el principio.

Y apostaron por él...Una apuesta que a fecha de hoy es úni-

ca en la historia de las letras españolas.Nunca una gran editorial norteamericanahabía hecho un lanzamiento de las caracte-rísticas del mío para un autor no anglosa-jón. Me trataron con un autor norteameri-cano, en ningún momento mis libros hanestado por allí en la sección del mundo his-pano.

Un libro viajero ¿no?Pues sí, anda 40 países, 35 idiomas y

tres millones de copias.

Le habrá cambiado la vida...Te llaman de todas partes del mundo

para una u otra cosa, lo que añade muchoestrés a la vida tranquila de quien quierededicarse a escribir. Mi secreto es que yo séqué estoy haciendo. Estoy entregado a un

trabajo que es mucho más que publicarhistorias. Entiendo la literatura como unabúsqueda espiritual.

¿Y cómo sobrevive al éxito? Tienes que convertir el aspecto negativo

de eso en un aliado tuyo. El aumento del co-rreo, por ejemplo. Recibo una media de 200diarios e intento leerlos todos. Me encuentroa veces sorpresas maravillosas.

Usted habla de indicios que puedencambiar la historia pero los deja ahí;cada uno de ellos podría llevar una vi-da investigándolos...

Mi anhelo sería que algunos lleguen ainspirar a gente joven a dedicar su vida a lainvestigación de los mismos. Por ejemplo,

por qué en la lápida de Inocencio VIII se leatribuye el descubrimiento de Américacuando murió poco antes de que Colónzarpara hacia el nuevo mundo.

Es que lo que conjetura usted para po-ner en duda el descubrimiento de Amé-rica por Colón es muy fuerte...

Yo lo que quiero decir a mis lectores esque tenemos una concepción de la historiamuy rígida. No existe una historia objetiva,desapasionada, sino una interpretación delos hechos del pasado. Y en el mundo occi-dental ha estado muy mediatizada por laIglesia.

Lo suyo es una permanente duda so-bre la historia. ¿Y qué opina de esa me-moria histórica que acaban de conver-tir en ley?

Lo que me indigna es que a la historiase la intente politizar. Lo veo, claro, desdemi perspectiva generacional, la de quien na-ció en 1971 y la guerra civil tiene la mismacategoría que la de los cien años o la llegadade Cortés a Tenochtitlán. Es un hecho pasa-do que ya no se puede modificar. Que a fe-cha de hoy estén debatiendo algo que ocu-rrió hace 70 años me parece increíble.

Vuelvo a su último libro. Dice usted quehay una relación geométrica entre nosé qué constelación y la disposición enel cuadro de los personajes de “Lasmeninas” de Velázquez...

Sería largo explicarlo en una simplerespuesta. Lo que pretendo sugerir es quehay grandes secretos que tenemos delantede los ojos todos los días y no somos capa-ces de verlos. En el caso de la historia del ar-te, hay una vertiente ocultista muy intere-sante de la que participa también Velázquezy que apuntó hace años un académico deSan Fernando que tiene 93 años y al que na-die ha hecho caso.

O sea que según usted no sabemos mi-rar...

Bueno, yo diría que necesitamos releerla historia con otros ojos.

¿Por eso presentó su último libro en elmonte Nemrod, allá por la Anatolia tur-ca?

Sí. Me fui con 30 periodistas a esa cor-dillera en la que el pico más alto es artificialen su vértice: una colina de guijarros deunos 50 metros. La hizo en el siglo I antesde Cristo el rey Antíoco I y nadie se habíadado cuenta hasta fecha reciente de que loscolosos de piedra que hay en la cara este yoeste imitan una disposición de los planetasel día que le proclamaron rey. Me parecióuna metáfora maravillosa de lo que yo pre-tendo mostrar.

Lo suyo con el más allá de locotidiano, esa explicación dela realidad que rompe clichésy va más allá de los términosracionales y convencionales,

se ha traducido ya en unoscuantos libros. El anterior,“Lacena secreta”, se convirtió en

best seller internacional yahora vuelve con “La ruta

prohibida” (Planeta).

Jav ie r S ie r ra Escritor

TEXTO: FERNANDO FRANCOFOTO: RICARDO GROBAS

U

“Hay una interesantevertiente ocultista dela Historia del Arte”

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

5

CLUB FARO

“Yo sé qué estoyhaciendo. Estoyentregado a untrabajo que esmucho más quepublicar libros.Entiendo la literaturacomo una búsquedaespiritual”

Page 6: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

ran los años del glamour, del fre-nesí, de los pelos pincho, de losblusones, de las canciones deAlaska, de los abanicos de Loco-

mía y, en suma, de todo el look que gene-raron los ochenta. Y hubo una pieza queparecía haberse quedado colgada parasiempre en el armario pero resulta que no,porque las hombreras vuelven con másfuror que antes. Geométricas y a veces dedimensiones imposibles, que producíanal andar la figura de un auténtico triángu-lo invertido, vuelven como tendencia quearrasa para las próximas campañas, tantoen esta temporada otoño-invierno comopara las de 2008. Y en Galicia está JocarModa, la única empresa fabricante dehombreras de la comunidad, líder en susector y con implantación nacional e in-ternacional. Muchas de las piezas que sevenden por el mundo llevan en sus hom-bros sello gallego.

Así que está fábrica situada en la loca-lidad pontevedresa de Barro está al rojo deactividad. Las hombreras han invadido lascolecciones de la mayoría de diseñadoresy los encargos son constantes. La activi-dad se multiplica y los pedidos van en au-mento, aunque esta empresa familiar llevaya veinte años elaborando este tipo depiezas. La fábrica empezó su andadura en1987 como José Manuel Varela S.L, “y en1991 se convirtió en Jocar Moda, la firmadedicada a la distribución de hombrera, yHogalma S.L. como encargada de la fabri-cación”, explica la gerente Carmela Roa.Lo que comenzó siendo una sola nave en

el concello de Barro se ha ampliado a tres,con sus oficinas correspondientes, y en laactualidad son 15 los empleados fijos de lafábrica, aunque en las campañas de in-vierno y verano se ven reforzados porotros 10 o 12 eventuales. La idea de abriruna fábrica dedicada a un producto tanespecífico como la hombrera surgió, diceCarmela Roa, “porque no había ningunaen el noroeste de España y la confeccióngallega estaba cada vez más en auge. Ha-bía mucha demanda y apenas ningunaoferta”. Desde entonces Jocar Moda es la

primera y úni-ca fábrica dehombreras deGalicia y es lí-der en el sec-tor.

Hay hom-breras dehombre y mu-jer y “multi-tud de mode-los, adaptadossiempre a lanecesidad delcliente y a lamoda corres-p o n d i e n t e”,

continúa la responsable de Jocar. Las pie-zas empezaron a hacerse manualmente“pero hoy todo esta robotizado y eso per-mite ofrecer una amplia variedad de ma-teriales y formas y atender a los distintossectores, desde fabricantes a mercerias yalmacenistas”. El mercado de esta fábricagallega abarca firmas como Zara, Induyco

E

“La hombreravuelve porqueestá en augela chaqueta yla ropa tieneun aire cienpor cienmasculino”

Sobre estaslíneas,empleadas deesta factoríapontevedresa,única enGaliciaespecializadaen lafabricación dehombreras. Ala izquierda, lagerenteCarmela Roa.Abajo, ladiseñadoraSandra Castro.

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

6

El regreso dela hombrera

El concepto se ha vuelto a reinventar y vuelve a la calle. Lashombreras regresan con el mismo furor que en los añosochenta, cuando fueron uno de los iconos de la época de lamovida. Y es en Galicia donde se producen gran parte deestas piezas, proyectadas y vendidas para el mundo desdeuna fábrica sita en la localidad pontevedresa de Barro.

• TEXTO: TERE GRADÍN• FOTOS: GUSTAVO SANTOS/ARCHIVO FARO

El regreso dela hombrera

Page 7: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

o Montoto, atienden una parte de la de-manda europea en países como Italia yPortugal “y en breve tendremos puntos dedistribución en Marruecos”, refiere Car-mela Roa.Además, lae m p r e s acuenta con unamplio abani-co de distri-buidores pro-p i o s ,mercerías y al-macenistas, yestán comen-zando la fabri-cación en pai-ses del Este,“lo que nospermitirá am-pliar el merca-do”, señala la gerente. Por el trabajo que serealiza en Jocar se ha interesado inclusoFelipe Varela, uno de los sastres favoritosde la Princesa Letizia, a quien este mismasemana se le han hecho llegar las muestrassolicitadas por este prestigioso diseñador:¿Tendremos una Princesa ( o reina) conhombrera galle-ga...?

Hombrerasha habido siem-pre, “aunque seaen forma de dis-creta almohadillaen los trajes deseñora y caballe-ro”, añade Roa.Pero ahora regre-san con más vo-lumen y paraquedarse un lar-go tiempo. “Lahombrera vuelveporque está enauge la chaquetay la ropa tiene unaire cien por cienmasculino inspi-rado en los añosochenta. Es sen-cillamente por elciclo de la moda—comenta laresponsable deJocar—, loshombros vuelvena crecer”.

Dicen que la moda es un cesto quecada vez que se llena da la vuelta y de cadanuevo giro surgen las tendencias de tem-porada. Lo cierto es que no hay nada nue-vo bajo el sol y la hombrera, más o menosdiscreta, más o menos oculta en la ropa, seha llevado siempre. En la década ochente-ra se utilizaban para realzar la figura, igualque en otras épocas, y su origen se remon-ta al uniforme militar, en el que se coloca-ba una pieza de paño en forma de almo-hadilla superpuesta en los hombros, queservía a la vez de defensa y adorno. Los di-señadores Armani y Jean Paul Gaultier seinspiraron en ese estilo militar y se convir-tieron en los promotores de esta modaochentera que regresa para quedarse. Latendencia apunta que se van a hacer unimportante hueco en las perchas de todoslos hogares. Igual que ocurrió con lospantalones acampanados, con las maxi-gafas de sol de los setenta o con los panta-lones pitillo.

En Jocar han sabido adaptarse a lastendencias de la moda y pueden fabricarcualquier tipo de hombrera “con las me-didas que nos propongan, pues nuestraproducción es individualizada para cadacliente y siempre de acuerdo a sus necesi-

dades”, dice Carmela Roa. De Galicia parael mundo salen una gran parte de lashombreras que visten anónimos y famo-sos, jóvenes y mayores. La moda es cíclicay los colores y las formas regresan cadatiempo. En los ochenta las hombreras seponían hasta debajo de camisas y camise-tas, prendidas con un corchete, y habíaquien no bajaba a comprar ni el periódicosin ellas. En los noventa el frenesí decayó,aunque en Jocar las han hecho desdesiempre, y ahora que regresan dentro delrevival en torno a los años de la movida, lacalidad y el diseño sobre los hombros es-tán están sobradamente acreditados consello gallego.

Felipe Varela,uno de lossastres de laPrincesaLetizia, se hainteresado porlas hombrerasgallegas

HACE AÑOS laspiezas se hacíanmanualmente perohoy todo estárobotizado, lo quepermite ofrecer unaamplia variedad demateriales y formas,así como atender alos distintossectores, desdefabricantes amercerías yalmacenistas.

MÁS O MENOSVISIBLES lashombreras hanregresado comocomplementoestrella de la moda.A la izquierda, elgrupo Locomía, queen la década de los80 hizo de lashombreras todo unsímbolo deidentidad.

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 2007

7

Page 8: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

tuttgart es una gran ciudad-jar-dín rodeada de bosques y viñe-dos y repleta de parques y zonas

peatonales. De cada 100 metros de terre-no, 56 son verdes, lo que resulta más cu-rioso aún pensando que se trata de unaindustriosa urbe del suroeste alemán yque firmas como Mercedes y Porscheconviven en armonía coneste color. La metrópoli es-tá a la cabeza del desarrollode energías renovables detodo el país y aquí el arte yla cultura se escriben conmayúscula. Más de cua-renta teatros, treinta gale-rias e importantes museospermiten disfrutar de unaextraordinaria vida cultu-ral.

En esta ciudad de600.000 habitantes el pulsogira en torno a la avenidaKöningstrasse, una arteria

peatonal de más de un kilómetro, puntode partida ineludible para conocer losprincipales atractivos de Stuttgart. La ca-lle se extiende desde la Estación Centralhasta el Teatro Viejo y entre ellas aparecela Plaza del Palacio, la Schlossplatz, unode los rincones con más encanto, ademásde una de las plazas más bellas de Europa.En ella pueden admirarse aparte del Pala-cio Antiguo, edificios de otras épocas co-mo el Palacio Nuevo, de estilo barroco, si-

tuado enfrente del Edificio Real, de estiloclasicista tardío, el Edificio del Arte y laAntigua Cancillería. En medio de esteconjunto destaca la Columna del Home-naje, coronada por una estatua de la diosaConcordia. El Castillo Antiguo alberga el

Museo Nacional y atravesando una de suspuertas laterales se accede directamente ala plaza Schiller. La estatua del poeta pre-side el espacio, flanqueado por varios edi-ficios significativos como la iglesia Stifts-kirche, el templo protestante más

importante deStuttgart, con susdos torres de dife-rentes estilos quese salvaron de laguerra y cuya al-tura ha sido el re-ferente máximode las futurasconstrucciones.Al lado se encuen-tra el Fruchtkas-ten, de estilo góti-co tardío,construido en1393 como alma-cén para vino ycereales.

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

8

En esta ciudad de600.000 habitantes

el pulso gira en tornoa la avenida

Köningstrasse, unaarteria peatonal de

más de un kilómetroque se extiende

desde la EstaciónCentral hasta el

Teatro Viejo. Muycerca está la Plaza

del Palacio (arriba),una de las más

bellas de Europa.

Rodeada de bosques y viñedos, esta ciudad alemana presumede patrimonio, arquitectura, arte, y ecología. Clásicos comoMercedes-Benz y Porsche tienen aquí fábrica y museo, y laurbe ha sabido conjugar la industria con el desarrollo de lasenergías renovables. Señorial yacogedora, acoge una de las másdinámicas ofertas culturales de Europa. STUTTGART

La ciudad jardín S

TEXTO: TERE GRADÍN

A la izquierda, entrada de la Nueva Galería Estatal, uno de los museos de arte másimportantes del país. A la derecha, el Museo Mercedes.

Page 9: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

Junto a la plaza del literato Schilleraparece la plaza del Palacio Nuevo, de es-tilo barroco, que con sus jardines y sumagnífico entorno es uno de los lugarespreferidos de los habitantes de Stuttgart.

Los amantes del arte y el teatro se en-cuentran a sus anchas en esta ciudad conmultitud de galerías y unade las mayores ofertas cul-turales del país. Uno delos referentes en esta urbees el Kunstmuseum y suinmenso cubo de cristal,además de otros emble-mas como la Antigua Ga-lería Nacional —con des-tacadas obras de la EdadMedia hasta el sigloXIX—, la Nueva GaleríaNacional —uno de losmuseos de arte contem-poráneo más importantesde Alemania— o el Teatrode la Ópera, consideradouno de los mejores del pa-ís, repetidas veces premia-do por sus espectáculos ypor su aspecto exterior.En una línea más contemporánea, las le-yendas del automovilismo que son Merce-des y Porsche han diseñado edificios van-guardistas que acogen auténticas perlasautomovilísticas y, tratándose de arquitec-tura, es inexcusable la visita al complejo

Weissenhofsiedlung, ideado en 1927 pormaestros como Le Corbusier o Mies vande Rohe. Se trata de un complejo moder-nista que acogió la exhibición arquitectó-nica realizada ese año para mostrar nue-vos diseños y materiales.

El Teatro de la Ópera está consideradouno de los mejores del país

Cómo llegarDiversas compañías como Germanwings,

Lugthansa o Airberlin vuelan a Stuttgart.

Dónde comerCube Restaurant, en la Plaza del Palacio Nuevo.

Stuttgarter Stäffele, en Buschlestrasse, 2.

Dónde dormirMaritim Stuttgart, cerca del centro y del

aeropuerto. Hotel Royal, en Sophienstrasse, 35.

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

9

En la localidad riojana de Enciso se encuentra elMuseo Paleontológico que muestra el amplio rastro quelos dinosaurios dejaron aquí. Ahora hay otro alicientepara visitar la localidad porque está abierta la Casona delDinosaurio, una casa rural con una cocina con premios ymucho encanto. Hay ofertas de alojamiento condesayuno buffet, visita al museo y a los yacimientos desde95 euros para dos personas. 941 396006 ywww.lacasonadeldinosaurio.com.

En la localidad gaditana de Jerez se encuentra una delas bodegas más antiguas, las Bodegas 501, cuyo origen seremonta a 1783. Es posible conocerlas a través de la rutasguiadas que proponen y adentrarse en los secretos delvino y del brandy de Jerez. La visita remata con unadegustación. 956 85 5859.

Mientras el barrio deOosterdadokseiland —la islade las dársenas del oeste deAmsterdam— va tomandoforma con su proyecto derestauración, que finalizará en2009, ya se puede visitar elmuseo Stedelijk de artecontemporáneo y comer en surestaurante Club 11. Elproyecto de reforma del viejopuerto incluye la mayorbiblioteca pública de Holanda, un conservatorio demúsica, restaurantes, hoteles y viviendas.www.stedelijk.nl.

Además de sus playas, Fuerteventura cuenta con másatractivos que completan la visita, especialmente con losdos nuevos centros a través de los cuales es posibleconocer la naturaleza y la historia de la isla. La Cueva delLlano es un tubo volcánico que se recorre con casco y

linterna, que además acoge uncentro de interpretación. ElMuseo de la Sal, por su parte,ofrece una explicacióndetallada de la producción deeste apreciado producto,mientras que en el Valle dePozo Negro se ha ubicado elcentro de interpretación delpoblado aborigen La Atalayita.www.cabildofuer.es.

Córdoba es mucho más que su mezquita, por eso laOficina de Turismo propone diversas rutas guiadas queadentran al visitante en los muchos encantos de estahermosa ciudad. La Ruta Fernandina recorre once iglesiasque Fernando III el Santo ordenó construir entre lossiglos XIII y XIV, mientras que el Juego de los secretos deCórdoba propone responder a seis preguntas que seresuelven visitando monumentos y lugares. 902 201774 ywww.turismodecordoba.org.

Córdoba

Fuerteventura

Amsterdam

Cádiz

La Rioja

Otras ru tas

Calle de las Flores en Córdoba.

Sobre estas líneas, fachada de la Galería Estatal,un museo de arte que alberga también teatro yescuela de música. Debajo, la iglesia de San Juany la Plaza del Palacio con sus jardines. En laimagen inferior, el Teatro de la Ópera.

Page 10: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

l proyecto de interiorismo de Alesdi para este ado-sado unifamiliar situado en Castrelos (Vigo) in-cluye numerosos cuadros y otros objetos decorati-

vos atesorados por los propietarios durante sus viajes alextranjero, así como piezas de cerámica. El semisótanoanexo a la vivienda goza de tanta importancia como el restode la vivienda y el equipo de decoradoras lo convirtió en unespacio diáfano y versátil en el que celebrar cenas y bailescon los amigos. La cocina de madera, el revestimiento deladrillo caravista y la chimenea de piedra aportan un carác-ter rústico. Todo se articuló a partir de la gran mesa circular

de cerezo con extensiones y capacidad para doce personas.El estar lo integran dos sofás de piel color chocolate y dosbutacas estampadas. Esta zona de la vivienda incluye tam-bién una bodega, una despensa y un cuarto de baño.

La casa dispone de tres plantas, además del garaje, y es-tá dotada de una pequeña zona ajardinada delantera y otratrasera. En la planta baja se dispone el salón y el comedor,con un mobiliario clásico de cerezo. Los ventanales se vis-tieron con caídas de seda brocada en rosa y verde y llamati-vas abrazaderas. En armonía con este espacio el mobiliario

de la cocina se adquirió con acabados en madera y verde.Las escaleras y los vestíbulos de cada planta se ambien-

taron con papeles de diferentes estampados en beis, gris yverde, así como variaciones de pintura en tonos café con le-che. En la entrada principal se instalaron muebles francesesde inspiración barroca, el primer tramo de escalera se em-papeló con fibras naturales pintadas a mano y en el distri-buidor del primer piso se dispuso una consola con la partesuperior lacada en negro. La suite cumple lasdos premisas exigidas por la propietaria: pre-

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

10

TEXTO: SANDRA PENELAS• FOTOS: RICARDO GROBAS

CON ESTILOPROPIO

E

Debajo, el salón y el comedor del semisótano de la vivienda, un espaciopensador para reuniones de amigos. Más abajo, la entrada principal.

Los muebles delcomedor son de

cerezo y estiloclásico.

El salón principal dela vivienda consta deuna chimenea depiedra.

La decoración de estavivienda unifamiliar

viguesa debía incluirnumerosas piezasadquiridas por los

propietarios en susviajes de ocio alrededordel mundo. El resultado

final revela el cuidadopor todos y cada uno

de los detalles.

Page 11: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

dominio del color naranja quemado y am-biente muy íntimo. Para lograrlo optaronpor un papel vinílico con entramado y lige-ros brillos y se prescindió del cabecero. Ensu lugar se colgaron dos cuadros de resinasy se aprovecharon los huecos existentes acada lado de la cama para realizar librerías.Las mesillas están decapadas en blanco y lascortinas, confeccionadas en seda. El cuartode baño es de mármol travertino, con mue-ble a medida en madera oscura y griferíadorada de estética antigua.

La otra habitación fotografiada en estereportaje se decoró en tonos verdes y ma-rrones. Dispone de una cama barco y unpapel de papiro colocado en vertical parano alargar la estancia. El despacho del pro-pietario, de carácter sobrio, dispone de unazona de trabajo y otra de lectura o descan-so. Ambas características también se bus-caron en el espacio abuhardillado del últi-mo piso, con muebles de cerezo y un estilomás moderno.

[email protected]

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 2007

11

El naranja es el color protagonista de lasuite y aporta calidez.

El espaciobajocubierta

está diseñadopara cumplir

una doblefunción:

trabajar ydescansar

La habitación de uno delos hijos se empapeló

con papiro en tonosverdes.

Bajo estas líneas, detalle del cuartode baño de la suite.

Arriba y a la izquierda, elespacio bajocubierta, quecumple una doble función:zona de trabajo y dereunión o descanso.

Page 12: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

a apendicitis se conocíay bien en la antigüedad;aunque hasta el siglo

pasado no tuvo siquiera nombrey mucho menos la personalidadque hoy tiene .Era mortal de ne-cesidad y estaba considerada co-mo una de las causas del cólicomiserere.

Las causasEs difícil, así de pronto, deter-

minar las causas por las que seproduce una apendicitis. Hay cau-sas que podríamos llamar de tipolocal. Se decía, por ejemplo, quetragar los huesos de cereza podríacausar la enfermedad .Y es verdadque a todos, de pequeñitos, nosdecían que había que tener muchocuidado al comer estas frutas, conlos huesos .Y que tragarlos, podríaprovocar este problema . Pero esono es cierto .

Es verdad que se debe tenercuidado con los huesos, porquepueden dañar el aparato digestivo.Pero eso no tiene relación algunacon la infección del apéndice. Loscirujanos, cuando se encontrabancon un apéndice inflamado, com-probaban que en su interior habíaunas bolitas duras. Y pensaronque se trataba, en efecto, de huesosde cereza. Pero luego se comprobóque realmente se trataba de pe-queñas concreciones de materiafecal. Pero la idea quedó. Recorde-mos que no se deben tragar hue-sos de frutas. Pero lo normal, si setragan ,es que se expulsen por elano.

Si hay una obstrucción delapéndice, se puede provocar uncaso agudo de apendicitis que de-be ser tratado quirúrgicamente.

También hay otras causas quepodríamos llamar vecinales; esdecir, por inducción del intestino,debido una serie de fermentacio-nes que se producen en quien co-me, por ejemplo, mucha carne otiene una dieta muy rica en grasasy azúcares.

De hecho, hay muchos médi-cos que han constatado que la fre-cuencia de apendicitis disminuyeen época de crisis. Como si estu-viera relacionada con la opulencia.

También influye la edad. Elapéndice cecal –que así se llama–se va atrofiando con los años. Vadisminuyendo de tamaño.

A partir de los 6 añosQuizá por eso, la apendicitis,

la infección o inflamación delapéndice, se produce en edades jó-venes, entre los seis y los treintaaños.

A partir de esa edad, sus ma-nifestaciones son siempre muchomás benignas. Pero debe quedarclaro que puede afectar a cualquierpersona desde que nace hasta la

vejez y puede presentarse en cual-quier época del año y a cual-quier hora del día .

Los hombres sonmucho más propen-sos a padecer apen-dicitis que las mu-jeres .Un buen día–mejor un maldía– aparecenunas molestiasque se soportan yno se les hacemucho caso. Lonormal es que eldolor se localice enel abdomen y luegovaya bajando cercade la ingle. Puede apa-recer un poco de fiebre, no muy alta, y es muyposible que ante la inflama-ción producida se presentenvómitos.

Si el dolor se presenta , lue-go pasa y se vuelve a presentaral cabo de un cierto tiempo sepuede estar ante un caso deapendicitis crónica que conmolestias más o menos seve-ras, se muestra de forma inter-mitente, pero prolongada .

Si el apéndice está dañado yhay dolor, es decir, que el indivi-duo nota su presencia , es el médi-co quien debe decidir la solución.

Si las molestias son grandes,lo normal es que para acabar conellas, se recurra a la cirugía .Sobretodo, porque si el apéndice infec-tado e inflamado se perfora, ahídonde está situado, puede infectara toda la bolsa que cubre el abdo-men; es decir, al peritoneo y causarun proceso muchísimo más graveque se llama peritonitis. Es muchomás serio, y compromete la vidadel enfermo. Obliga a una inter-vención de urgencia.

Lo que no se debe hacerLos síntomas de la apendici-

tis son varios y es el médico quiendebe diagnosticar y valorar.

Lo que debe tenerse muy encuenta es no dar al niño o al enfer-mo nada que pueda alterar la si-tuación, antes de que llegue el mé-dico. Es decir, nada que puedaenmascarar los síntomas. Y es quehay un error grave y muy extendi-do en las zonas rurales. A un niñoestreñido y con malestar de vien-tre, suele dársele, como manda lacostumbre, un purgante. Y si esossíntomas se debían a una apendi-

citis, el pur-gante puedefacilitar laperforación.Téngalo encuenta . Esdecir, noactúe porsí solo. Sihay estreñimien-to, malestar, o lo que sea,no dé purgante alguno. Espere aque llegue el médico.

Las molestias de la apendicitisestán relacionadas con el abdo-men. Piense que si se administraun calmante puede disimular lossíntomas. Acuda al médico y ad-viértale qué sintió y qué tomó.

El calor puede también dis-tender el abdomen y disimular elproceso que se está produciendo.

Ser conscientes de que si el ni-ño o el muchacho tiene dolores yfiebre, debe consultarse.Y debe

hacerse sin alterar la situación,para que el médico diagnos-

tique. Posiblemente , pe-dirá un análisis de san-gre que confirme que

se trata de una apen-dicitis.

Si en efecto, loes, será él quienaconseje la inter-vención quirúr-gica. Hay casos

en que puedeinstaurarse

un trata-

miento médico. Pero lagran mayoría de casos, pasan porel quirófano.

La extirpación del apéndice esdefinitiva. No hay más complica-ción, ni el enfermo sufre altera-ción alguna. Aquí sí que pareceque el apéndice no sirve para na-da. Se quita y no aparece el másmínimo trastorno. Es una inter-vención muy sencilla y de fácil re-cuperación.

(Últimas investigaciones in-dican que el apéndice es útil, por-

que actúa como reservorio de laflora intestinal)

Existe la creencia de que la pe-ritonitis es la consecuencia de unaperforación del apéndice en todoslos casos. Y no. El peritoneo es esabolsa que envuelve el abdomen. Yla infección del peritoneo puedeobedecer a muchas causas. Una deellas, es esa complicación temidade la apendicitis; pero no la única.

Aunque ya se deduce de loque hemos dicho, el dr. Jorge Pari-se, cirujano infantil , describe en“Mi Pediatra” lo que no se debehacer. Y señala. por ejemplo, queno se debe pensar que se va a curarpor sí mismo o que basta con apli-car paños calientes o fríos sobre elabdomen. O dar de comer o bebersi se sospecha que puede haberapendicitis, porque eso retrasará eltratamiento .

La operaciónEl dr. Parise dice que la anes-

tesia general es lo mejor y más se-guro para operar a un niño. Y unrequisito fundamental es que seencuentre en ayunas. Sólo en ni-ños muy graves se omite esa pre-caución. La operación consisteen localizar el apéndice dentrodel abdomen y extirparlo; com-probar cómo se encuentra el res-to del intestino y los órganos ad-yacentes (cuando se puede) ycerrar previa limpieza del abdo-men si fuera necesario. Se puederealizar abriendo el abdomen opor laparoscopia, introduciendouna cámara por el ombligo yoperando con instrumental ade-cuado a través de pequeñas inci-

siones. Ambos procedimientosson correctos y resolutivos.

No es una operación, diceel cirujano, fácil ni difí-cil: “depende de cadacaso en particular y suduración será variable .No nos gusta dar tiem-pos fijos, pues no siem-pre se cumplen y creanansiedad”.

Recuerde : * Ante síntomas que

podrían ser compatiblescon los de la apendicitis –al-

go de fiebre, dolor de tripa,dureza abdominal– no dé pur-

gantes ni laxantes.* Avise al médico y espere.

Cualquier tratamiento que dépor su cuenta puede alterar lossíntomas y dificultar un diagnós-tico sencillo.

* El apéndice puede infec-tarse o inflamarse por muchasrazone .Un purgante puede ace-

lerar el proceso de perfora-ción.

* Normalmente, la solu-ción es quirúrgica.

* Es mucho más frecuen-te en varones que en hembras.

* El apéndice se va atrofian-do con la edad. Por eso, la apen-dicitis es un proceso que se daentre los 6 y los 30 años. Des-pués, ya es más difícil.

* Con relativa facilidad semuestra de forma intermitente.Porque aparece la apendicitiscrónica.

* Si los episodios son fre-cuentes y las molestias grandes,normalmente el médico aconsejala intervención quirúrgica.

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

L

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 2007

12

Qué hacer y qué no hacerante una apendicitis

Como su terminación en –itis in-dica, ya debemos suponer que setrata de una infección o inflama-ción del apéndice (si fuera degene-ración o desgaste la palabra termi-

naría en –osis). Se trata de la infla-mación del apéndice, que es un“añadido” intestinal situado al fi-nal de la zona que se llama ciego (ala derecha y debajo del ombligo).

Page 13: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

estas alturas, y des-pués del duro choquedialéctico entre elportavoz del BNG,

Carlos Aymerich, y el ex conse-lleiro del PP, Jesús Pérez Varela,durante la comparecencia de ésteante la Comisión de Investiga-ción de la Cidade da Cultura, esya un secreto a voces que hay di-ferencia de opinión entre losgrupos que apoyan a la Xunta ala hora de enfocar las conclusio-nes finales.

En ese sentido, los naciona-listas estarían a favor de incluiren las conclusiones un mapa de-tallado de las personas y empre-sas, con sus conexiones, quemantuvieron relación directa denegocios con cargos de la Conse-llería de Pérez Varela. El PSOE,más moderado –su portavoz,

Xaquín Fernández Leiceaga esun ex concejal del Bloque– mar-có diferencias con Aymerich ydefiende la inclusión de los he-chos que demuestren los “defec-tos de gestión” que se recogen enel informe del Consello de Con-tas. Lo que se descarta ya de for-ma tajante –a pesar de que en unprimer momento se anunció unintento de lograrlo– es el con-senso en la redacción de las con-clusiones cuando llegue el mo-mento, especialmente despuésde que el portavoz del PP, Igna-cio López Chaves, descalificasecon energía los métodos de susadversarios y, sobre todo, de queAlberto Núñez respaldase el de-recho –que no la gestión– de Pé-rez Varela a discrepar del infor-me del Consello de Contas.

¡OH, BERLÍN!Lo que se ha convertido en

un secreto a voces es la atencióncon que la izquierda gallega si-gue la repercusión del asunto dela Cidade da Cultura y los datos yanécdotas sobre sus circunstan-cias e incluso acerca de su autor,el afamado arquitecto norteame-ricano Peter Einseman.

En ese sentido se recibió concierto regocijo la anécdota, con-tada por la vicepresidenta delParlamento gallego, Tereixa Paz,del BNG, acerca de que duranteun reciente viaje a Berlín, y en lavisita al Museo del Holocausto,

se comentó que el autor era Ein-seman, y que también allí, al pa-recer, se habían producido pro-blemas por un incremento muynotable del Presupuesto inicial-mente previsto.

EL ALIVIOUn secreto a voces, también,

es el que se refiere al alivio que lapatronal gallega sintió tras la rec-tificación de la ministra de Fo-mento, Magdalena Álvarez, desu acusación inicial de sabotajeen las obras del AVE catalán con-tra Juan Miguel Villar Mir. Altiempo, el presidente de la CEG–Villar es uno de sus apoyos–Antonio Fontenla, alabó elcambio de actitud de Álvarez.

El propio jefe del ejecutivogallego, Pérez Touriño, fue muyprudente al pronunciarse sobre

el caso de Villar Mir y marcó di-ferencias con la titular de Fo-mento, lo que además de alegrara Fontenla satisfizo al PSdeG,cuyas relaciones con la ministrason muy malas en la práctica,aunque oficialmente se diga otracosa diferente.

ROSA, ROSAE...Otro secreto a voces es el

que se refiere al cambio de acti-tud que la presencia del partidode la ex eurodiputada socialistaRosa Díez –que anunció ya quepresentará listas electorales enlas cuatro provincias gallegas–ha provocado en otras formacio-nes con presencia en el país.

En concreto, Pablo Padín,presidente de Terra Galega, ad-mitió públicamente que esa pre-sencia podría modificar la inten-ción inicial de no presentarse yanimar a TG a acudir a las urnasen marzo, aunque la decisión fi-

nal se tomará durante este mesde noviembre.

UYUYUY...Un secreto a voces, en fin, es

el que se refiere al malestar delBNG por la actitud del gobiernocentral sobre determinadascompetencias, actitud ratificadapor el ministro del Interior, Pé-rez Rubalcaba, esta misma se-mana al insistir en la negativa atransferir las de Tráfico que re-clama Anxo Quintana.

El enfado, notable tambiénen las de Salvamento Marítimo,se hace especialmente visible porcuanto en este mes se cumple elvigésimo aniversario de la catás-trofe del “Casón” y el quinto del“Prestige” que provocaron mu-chas dudas sobre la eficacia de laAdministración central.

A

La presenciaelectoral de RosaDíez en Galiciapuede cambiar los planes de otrasfuerzas políticasMagdalena Álvarez.

Rosa Díez. Jesús Pérez Varela.

il ojos nos acechan en la carrete-ra. Los de la Dirección Generalde Tráfico. Afirman que sólo de-sean protegernos, mayormentede nosotros mismos. Pero es algo

que nadie acaba de creerse. Avanzamos hacianuestro destino con esa sensación tan incómo-da de sabernos observados, ignorando quépretende el que lo hace.

El espionaje es una actividad que nace conel ser humano. Es la necesidad de anticiparse alenemigo, de prevenirlo. Para la DGT, látigo delEstado, quizá los con-ductores sean enemi-gos. Eso explicaría eldiseño de algunas au-tovías, como la de Po-rriño. El radar no noscuida, sino que nos ta-sa y analiza como partede un plan dirigido aeliminarnos con ma-yor facilidad. Es, en to-do caso, un mecanis-mo de control queanticipa lo que se vie-ne, que es la destruc-ción de toda intimidady la conversión delhombre en un lacayode la tecnología.

Esta teoría apocalíptica puede parecer hoydesmesurada. Pero todas las fábulas antiutópi-cas, de “1984” a “Un mundo feliz”, nos advier-ten del peligro de traspasar nuestras obligacio-

nes morales a máquinas oprobetas. Hoy ya sabemosque no habrá una gran revo-lución que sojuzgue a la hu-manidad, sino una intermi-nable serie de pequeñasrenuncias, cambios y dimi-siones. En el miedo al radary sus multas hemos deposi-tado nuestra responsabili-dad de manejar el vehículo deforma segura. Contra él apli-camos la pulsión deinfringir las normas.Somos cada vez másniños rebeldes a losque enderezar conla palmeta.

El radar de ca-rretera es sólo elprimer paso. Prontohabrá radares o susequivalentes, cámaras,sensores, alarmas, en al-cobas y oficinas. Ya las hayen algunas, escrutando las li-geras indisciplinas del trabaja-dor. Multa al adúltero, dos puntosmenos para el fumador, retira-da de carnet al improduc-tivo. Dicen que es pornuestro bien. Ylo peor es quepuede ser cier-to.

M

TAL COMO ES

SECRETOS A VOCES JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

ARMANDO ÁLVAREZ

E NSEISPALABRASCarreteraControlVelocidadEstadoInfantilEspionaje

EL RADAR

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

13

Page 14: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 2007

14

sto del tiempo –no el atmosféri-co sino el de las horas, los minu-tos y los milenios– es un miste-

rio. El tiempo, como el cóndor, pasa.Pero no es que pase DE nosotros o porla esquina del viejo barrio se le vea pa-sar, sino que pasa POR nosotros. De-pende dónde pongamos las agujas delreloj, las cosas tienen un valor o todo elcontrario. Vivimos tiempos de recupe-ración del pasado y de agitación del pre-sente. El Gobierno de España está preo-cupado por dos vertidos al mar que letraen de cabeza. Por un lado hace unacampaña para que la gente no tire latasal mar (“Total, por una lata...”) y, porotro, está que no sabe qué hacer con losbarcos guiris que vienen a las costas es-pañolas para llevarse las latas (ánforasse llamaban de aquella) que tiraron losromanos, los etruscos o los galeones es-pañoles que venían de América. Estasúltimas valen un pastón. Sería buenoque todos tiráramos latas al mar para

que nuestros tataranietos se forren conel tesoro dentro de trescientos años.Una buena inversión de futuro.

Vigo vive permanentemente bajoel fantasma de los galeones de Rande,así que ya estamos acostumbrados a es-tas prospecciones. En el fondo de nues-tro mar (materile-rile-rile) descansantambién petroleros con hilillos de plas-

tilina, fardos de co-caína, botas depescadores y algúnpulpo despistado.Incluso es probableque algún día apa-rezcan los archivosarrojados la noche

del 23-F para evitar represalias en casode que el golpe de Tejero y sus amigoshubiera triunfado. Otra buena inver-sión de futuro.

Hay cosas viejas, cosas nuevas, co-sas antiguas y cosas modernas. Según sedenominen de una forma o de otra, va-len más o menos pasta. Una tonelada deresiduos de hace quinientos años esmucho más rentable que una toneladade residuos de hace seis meses. No asíotro tipo de residuo político-ético-judi-cial como el caso de la memoria históri-ca o los atentados del 11-M. Según elpartido político que lo mire, removerlas fosas comunes de los asesinados enla Guerra Civil es una obligación o unintento de joder la marrana y abrir vie-jas heridas. (Las heridas, más bien, noestaban cerradas y algo habrá que haceral respecto). Y por otro lado, cerrar eljuicio de los atentados de Atocha es pa-ra unos (el juez entre ellos) una obliga-ción y para otros una triquiñuela para

impedir que unos cuantos etarras vayanal trullo y alguien gane o pierda las pró-ximas elecciones. O removemos o noremovemos, pero habrá que aclararsecon todos estos jaleos de una hostia deuna vez que aquí el rasero se coloca a labuena de Dios o al interés que más ca-lienta. Una mala inversión de futuro.

El pasado es más grande que el pre-sente y lo sacamos a colación cuandoconviene. Como en las parejas: “¡Puesen el año 41 te olvidaste de mi cumplea-ños!”; o bien “¡Pues tú no me dijiste na-da en el 56 de aquella corbata nueva tanbonita!” Es la condición humana. Tene-mos memoria selectiva: archivamosunas cosas y desechamos otras. Comolas latas, como las ánforas. Nuestras vi-das son los barcos que se hunden en elmar a una profundidad que nuestro ce-rebro se ocupa de elegir. Se supone quelos peces tienen una memoria muy cor-ta y los elefantes muy larga. El ser hu-mano tiene una memoria tan elásticacomo el chicle o el cuerpo de MísterFantástico. Hacemos con ella lo que nosda la gana. A veces nos empeñamos entropezar con la misma piedra hasta queya no nos queden dientes en las encías;y otras, huimos del agua fría como elgato escaldado. Incluso nos mentimos anosotros mismos y transformamos elpasado a nuestro antojo. Es un meca-nismo de defensa. Cuando los científi-cos descubran cómo funcionan nues-tras neuronas encontrarán células conforma de lata y otras con forma de ánfo-ra. La costumbre de rellenar las botellasde sifón no parece tener algo análogo ennuestros cerebros. El vermú ya no es loque era.

Pensamientosde Mi-au

VÍCTORIGLESIASVIQUEIRAJULIÁN HERNÁNDEZ

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

Las latas y las ánforasE

Dicen “que aproveche”, a ver sise te atraganta.

El pitorro del botijo es frígido.

No me encuentro bien: parezcootro.

El jefe sigue mirándome malporque rechaza las lentes pro-gresivas.

Se hunde el AVE porque no re-monta el vuelo.

El loro de Gregorio pide unabolsa de pipas (bis) y le dan dos.

Como nada hizo, se arrepientesin ganas.

No me cansaré de repetirte quees la última vez que te lo digo.

La Familia Real figura tanto por-que es fantástica.

El baño, politizado: al fondo,derecha o izquierda.

La sustancia de la intriga es quese mantenga.

La sorpresa no se entiende sin lacandidez.

La abuela es el somnífero de losnietos.

Si pensases como yo serías otropresuntuoso.

Si yo me marchara, habría másespacio para aburrirse.

No soy poeta porque no me peta.

e han pasado cien pueblos estavez las mujeres del colectivovigués Alecrín, y no lo digo

tanto por haber elegido como sujeto desus iras al escritor Arturo Pérez Rever-te, a quien han “galardonado” con elpremio Alacrán en razón de su misogi-nia (probablemente se lo merezca), si-no porque en el texto del fallo se “su-giere” a los responsables de los centrosde Enseñanza que se abstengan de re-comendar a sus alumnos la lectura delos libros del ex reportero dicharachero

de guerras varias.Arturo Pérez Reverte es el escritor

español vivo más leído de los últimosdiez años: de cada una de sus obras seexpenden un promedio de ejemplaressuperior al de cualquier otro, y su edi-torial, lógicamente, lo considera un va-lor comercial seguro. Servidor, aviso,no ejerce precisamente de devoto delrevertismo, pero el mencionado es unhecho que no debería pasar desaperci-bido. Las novelas de Pérez Reverte, cu-ya calidad literaria podríamos debatirdurante horas y horas, son, no obstan-te, un prodigio de ese tipo de narrativaque busca única y exclusivamente elentretenimiento del lector aunque ten-ga que saltarse ciertas consideracionescualitativas. A Reverte se le puede leer acualquier edad y, es más, hasta me atre-vería a afirmar que con cualesquier ba-gaje de lecturas que se tenga detrás:

quiero decir, vaya por Dios, que lo le-en, y muy fácil, lo mismo los de un li-bro al año no hace daño que los de escostumbre más sana un libro cada se-mana. Este logro en un país como Es-paña, en el que en cuanto a porcentajesde lectura deambulamos por la cola delpelotón en el mundo desarrollado, nodebería haber pasado desapercibidopara las socias de Alecrín mas, con to-do, lo grave de su fallo, lo que en ver-dad es muy fuerte y de todo punto ina-ceptable y merecedor de condenademocrática, es actuar al modo de In-quisición para con la cultura. La líneaque separa la censura de un libro de suquema en una hoguera es tan delgada ysensible que el colectivo vigués no seha percatado de que, con su “recomen-dación”, ha descendido su actitud al ni-vel de las de los regímenes de Hitler,Mussolini, Stalin, Mao o Franco (¿Hanleído “Los libros arden mal” de ManuelRivas? ¿Han visto la película “Fahren-heit 451” de François Truffaut? ¡Pues aqué esperan!).

Item más. Por lo que parece, el Pé-rez Reverte que les cae mal a las de Ale-

crín no es el de las novelas sino el arti-culista, lo cual no es sino una manifes-tación más de lo perdido que anda estesingular fallo y sus circunstancias: sitanto les molestan sus artículos ¿porqué no piden al personal que dejen decomprar los medios de comunicaciónen los que los publican?

Ahora que tan de moda está la pa-labra tolerancia, no estaría de más quelas mujeres de Alecrín se repasasen elconcepto y lo aplicasen a su modo deactuar. Porque, verán, no es que unopretenda dar lecciones de nada, peroentre mis diez o doce escritores favori-tos se encuentran, de una parte, los quepersonalmente me caen mal, y de otra,aquellos otros con los que mantengoserias diferencias ideológicas.

De todas formas, ya se sabe que loprohibido, como la droga dura, se con-vierte muy pronto en tentación a la quesucumbir, así que nadie se extrañe des-pués de que algunos de los alumnos delos colegios cuyo profesorado haga ca-so a Alecrín acaben por leer los prime-ros libros de sus vidas...¡Y serán los delCapitán Alatriste, no lo duden!

El Alacrán

SSALVADOR RODRÍGUEZ

BLUES DE LAFRONTERA

Page 15: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

Los planetas rápidos leinducirán a afrontaralgunos problemasfamiliares que se plantearánde forma inminente. Suprofesión será el principalcentro de atención. Esmejor que se centre en ella.

Esta semana, sobre todoentre el martes y el viernes,podrá relajarse de laspresiones profesionales. Sinembargo, debrá dedicarestas jornadas a su hogar ya su familia, que puedensentirse descuidados.

Semana importante quele va a afectar en variascuestiones, especialmenteeconómicas. Gastar a loloco puede generarleproblemas, sobre todoemotivos. Su pareja sesentirá incómoda.

El dinero, al estar enEscorpio, es muyimportante en la evoluciónastrológica. Si va a gastarloprocure controlar y, sobretodo, intente que no sedesmadren sus intereses.La salud, irregular.

Su estado de ánimoadquirirá una mayorimportancia, sobre todo enlo que se refiere a asuntoseconómicos. Marte se estámanifestando conagresividad, así que no sesoliviante demasiado.

Procure estar de buenánimo antes de realizarcompras importantes o detomar decisiones en elterreno económico. Estasemana es definitiva si hade elegir un cambio en susrelaciones personales.

Deberá revisar,reevaluar o perfeccionartodos los aspectosimportantes de su vida. Leconviene conservar loquele equilibra más. Lasnoches del fin de semanatendrán consecuencias.

Su actitud mística haciala vida debería ser ahora susalvación. Debe aspirar auna provisión espiritualque cubrirá todas susnecesidades. No es buenmomento para salir ni paradespilfarrar.

Debe buscar una líneade comprensión, delibertad para los que lerodean, y de objetividad,que le ayuden a equilibrarel impacto de Escorpio,que no es poco. Dé algomás libertad a su pareja.

Mercurio aumentará lasposibilidades de malasinterpretaciones y podríacomplicar más unasituación ya de por sí difícil.Por su parte, el peso deEscorpio puede tenerconsecuencias económicas.

Verá de modo bastanteoptimista los cambios queirán ocurriendo en casitodos los terrenos. Se va air creando un nuevoescenario que moverá delugar a todos los actores,incluyéndole a usted.

Se pueden producirgrandes cambios tanto ensus actitudes sexualescomo en su vida creativa yen las relaciones con sushijos. No se desespere si noacaban de compenderle enestos cambios.

23 de julio a 22 de agosto

LEO

ALEJANDRO GARRIDOHORÓSCOPO SEMANAL SIGNOS FAVORECIDOS: ACUARIO Y PISCIS ■ PELIGRO PARA: LEO Y CÁNCER

FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007

15

Lo suyo es el campo y el aire libre, lasplantas, las aves y todo lo que tenga que vercon la naturaleza. Pero son esos seres her-mosos y huidizos, peculiares y sorpren-dentes que son los pájaros su pasión y suobjeto de estudio. A Cosme Damián Ro-may Cousido la afición a la ornitología leviene desde los 10 años, cuando comenzóa interesarse “gracias a un profesor de micolegio, muy sensible y conocedor de te-mas de naturaleza”. Y se adentró tanto enesta ciencia que este precoz ornitólogo alos 11 abriles comenzó a realizar sus pri-meras anotaciones de campo en su pueblonatal, O Grove —“que es una magníficazona para observar aves”, apunta—, y tansólo con 13 empezó a escribir un libro so-bre la variedad de especies de esta geogra-fía. Hoy Damián Romay es un reputado

ornitólogo de26 años que daconferencias,viaja y colabo-ra con la So-ciedade Gale-ga deO r n i to l ox í acomo respon-sable de su pá-gina web( w w w. s g o s -go.org) y co-mo coordina-dor de algunosvolúmenes delAnuario das

Aves de Galicia.Toda una temprana vocación que Da-

mián ha convertido en una profesión a tra-vés de la que divulga y da a conocer laenorme variedad de vida que puebla el cie-lo y la tierra. Con 15 años la Xunta publicósu primer libro con el título de Aves daCosta. Tras la edición del ejemplar, “elAyuntamiento de O Grove me obsequió

con un telescopio —un Swarovski ST 80HD— que aún hoy uso para salir al cam-po, mientras que la Xunta me permitió ad-quirir la cámara fotográfica que utilizo ac-tualmente, una Nikon F70, si bien uso

también una Fuji F31fd digital”, cuentaDamián. Y así, entre pájaros, dibujos yexámenes transcurrió su etapa del institu-to —“en la cual obtuve buenas observacio-nes de aves en mi zona”—, hasta su entra-

da en la Universidad de Santiago de Com-postela, donde se licenció en Biología en elcurso 2005-2006.

Además de sus charlas, libros y otrasocupaciones, Damián ha trabajado enproyectos de turismo ambiental y ha he-cho extensivo su interés profesional no só-lo a la ornitología, sino también a la her-petología (estudio de anfibios y reptiles),la mastozoología (estudio de mamíferos)y los invertebrados. Y confiesa una espe-

cial devoción por las aves ra-ras, “quizá motivado por laestratégica ubicación de mipueblo dentro de la fachadaatlántica gallega”.

Gracias a su amigo Emi-lio Martínez Sabarís —delGrupo de Anelamento An-duriña— comenzó a realizaranillamiento científico deaves, “ya desde 1999, si bientodavía no me presentaré aexamen hasta que adquieramás práctica en este campo”,refiere este joven biólogo queviaja por Galicia y por otrospuntos del territorio nacio-nal siempre con la ornitolo-gía como “leit motiv”. Ha he-cho extensivas sus visitas aotros países, siempre cámaraen ristre para demostrar queen cualquier enclave, por mi-núsculo que sea, viven ejem-plares curiosos y espectacu-lares, aves revoltosas einquietas que muestran el la-tir de la vida y el transcurrirde los ciclos biológicos. Y en-

tre pájaros sigue Damián con otro proyec-to en curso, el de confeccionar un Atlas denomes vernáculos das aves de Galicia e co-marcas veciñas en colaboración con la So-ciedade Galega de Ornitoloxía.

Cosme Damián Romay durante una jornada de observación de aves.

TERE GRADÍN

Con sólo 13años, DamiánRomay escribiósu primer librosobre aves.Hoy, con 26,es un reputadoornitólogo

Una vidaentre pájaros

Page 16: Centeno bromea en los fogones de su restaurante “Maruja€¦ · FARO DE VIGO • Domingo, 4 de noviembre de 2007 Hombreras: un regreso a la gallega P. 06-07 AÑO 6 NÚMERO 285 El

man de obra sen cualificar foidurante os dous últimos séculosa principal –se non a única– ex-

portación que desde Galicia saía para oestranxeiro. Conforme ao noso papel su-balterno en España e no mundo, os gale-gos éramos simples peóns da Historia.

Pero eso é xa historia, precisamente.Nas dúas últimas e algoprodixiosas décadas, atendencia migratoriainverteuse ata tal puntoque, a día de hoxe, estepequeno e aínda eivadoreino recebe xa máisxente da que sae deaquí a busca-la vidapor aí fora.

En troques de pe-óns e mozos de corda,agora exportamos aomundo productos dealta calidade e grandeaceptación nos ramosdo téxtil, da pesca, daalimentación, do auto-móbil e mesmo da tec-noloxía electrónica. In-felizmente, taméncolocamos no exterior algúns dos profe-sionais galegos mellor cualificados.

Veno de dicir eses días de aí atrás oConsello de Relacións Laborais, aíndaque se tratase dun secreto a voces. O se-senta por cento dos veciños deste paísque cada ano seguen a facer as maletas naprocura de territorios economicamentemáis acolledores xa non son peóns, se-nón licenciados, enxeñeiros e científicos.Xente nova e de alta cualificación na súameirande parte que vai beneficiar a ou-tros territorios cos coñecementos adqui-ridos aquí.

A nova emigración galega –moitomenos numerosa, pero se cadra tan pre-xudicial como a anterior– é outro dosmoitos paradoxos que caracterizan a estacontradictoria Galicia. Non de outro xei-to se entende que unha terra aínda en ví-

as de desenvolvemento como a galega es-tea a financiar a formación –tan custosa–dos seus mozos para que esta sexa apro-veitada finalmente por outros reinos au-tónomos de meirande riqueza e prospe-ridade.

Menos traumática que a de man deobra, a exportación de cerebros ha ser, secadra, moito máis grave a estas alturas doséculo nas que a sociedade do coñece-mento é a que marca a diferencia entreuns e outros países.

Literalmente, trátase dun desperdi-cio. Investimos decenas de miles de eurosna formación dos rapaces que en boa ló-xica deberían capitanear o desenvolve-mento deste país e, sen embargo, non so-

mos quen de evitar que eseesforzo reverta noutros te-rritorios que o aproveitan debalde.

É a dinámica do merca-do, contra a que pouco –sialgo– poden facer os gober-nantes deste reino coas súasmodestas competencias au-tonómicas. Tan descompen-sada está en Galicia a lei daoferta e da demanda que asempresas non xeran masacrítica dabondo como paraencaixar nas súas nóminas ásxentes máis estudiadas dopaís.

Non é de estrañar, si seten en conta que os novos li-cenciados polas Universida-des galegas cobran por ter-

mo medio unha magra cifra de 1.056euros ao mes (no caso de que atopen tra-ballo aquí, naturalmente). A ese prezo,raro será que non acaben por sucumbirás ofertas manifestamente mellorablesque lles podan chegar de calquera outraparte do mundo.

Todo esto parece lóxico nun mundoimparcialmente aberto á libre circulaciónde persoas e mercancías. Do mesmo xei-to que os productos galegos atopan mer-cado nos máis improbables lugares, seicaha ser natural que tamén os profesionaisgalegos sexan reclamados por aqueles pa-íses que descubriron o discreto engadoda investigación e o desenvolvementoaplicada aos negocios.

Por desgracia, un país que deixamarchar sen remedio aos seus futuros ca-dros dirixentes está inevitablemente con-

denado ao fracaso ou, canda menos, aoestancamento.

Máis cedo que tarde, Galicia habera-se resentir da sangría que xa está a supo-ñer a nova emigración. Xa o dixo Rosalía,tan vixente: “Este vaise e aquel vaise e to-dos, todos se van: Galicia sen homes que-das que te poidan traballar”. Nin que oescribise onte.

[email protected]

AÁNXEL VENCE

NOVAS DEMATUTE

A nova emigración galega

FARO DE VIGO• Domingo, 4 de noviembre de 200716

amino del trabajo paso habi-tualmente junto a un peto deánimas, que estos días mantie-

ne encendido un cirio rojo en recuerdode los que ya nos dejaron. Estamos enel mes de Difuntos. Cada cierto tiempo,los vecinos de la zona donde se encuen-tra esta original expresión de arte po-pular se encargan de repintar las figurasy las llamas de un purgatorio de piedraprotegido por unas rejas de hierro ne-gro. Tardé bastante tiempo en darme

cuenta de que en la parte superior delmuro donde se encuentra el peto deánimas figura una inscripción: “Acor-daos de nosotras”. Ya lo venía haciendo,pero ahora me acuerdo mucho más deellas al pasar por el lugar.

Los primeros días de noviembre,con las fiestas de Todos los Santos y delos Fieles Difuntos, son un buen mo-mento para pensar en la muerte. En elcaso del que escribe de una forma espe-cial porque esta semana falleció mi tíaBerta. (Se llamaba Libertad pero tuvoque acortar el nombre porque hubouna época en que esa palabra no se po-día pronunciar en público sin levantarcierto revuelo). Decía que son días parapensar en la muerte y en lo que hay des-pués de la muerte. Hace unos meses mellamaron la atención unas declaracio-nes del director de la Fundación March,

Javier Gomá, con motivo de la publica-ción de un nuevo libro: “La muerteunas veces se oculta y otras se exaltaobscenamente en medios de masasconvertida en espectá-culo. Pero lo que siem-pre se escamotea es lamortalidad”. Y es queante una realidad tanineludible como lamuerte, muchos seempeñan en olvidarque “muere el rey ymuere el Papa, sin mo-rir nadie se escapa”, enexpresión recogida porla sabiduría popular.

A diferencia de loque sucede en otros lu-gares, en Galicia esta-mos sin embargo muyfamiliarizados con la muerte, hasta elpunto de que acudimos al diminutivode familiaridad para referirnos a los fa-llecidos: defuntiños. También en Portu-

gal recurren al diminutivo para referir-se a los petos de ánimas: alminhas. Enjusta correspondencia, se supone quelas ánimas del Purgatorio tendrán tam-

bién en cuenta esa pie-dad tradicional parainterceder por noso-tros. En este comienzodel tercer milenio enque la gente busca to-da clase de fenómenosparanormales, no es-taría de más volver lavista a lo más natural ysobrenatural de nues-tra cultura popular: laoración por los difun-tos.

Camino del tra-bajo me paro un ins-tante ante el peto de

ánimas, que estos días mantiene encen-dido un cirio rojo en recuerdo de losque ya nos dejaron. Estamos en el mesde Difuntos... de los defuntiños.

CJ.A. OTERO RICART

DETALLES

Defuntiños y petos de ánimasAnte una realidadtan ineludible,muchos seempeñan enolvidar que “muereel rey y muere elPapa, sin morirnadie se escapa”

Menostraumática que ade man de obra,a exportación decerebros ha ser,se cadra, moitomáis grave aestas alturas do século